You are on page 1of 163
Electronica digital Practicamente inexistente hasta hace unos decenios, la rama digital de la electronica ha tenido un DIGITAL crecimiento explosive y empieza a convertirse en la mas importante 2Qué altura alcanza ol sol en el cielo? Depende de la hora y de la estacién: varia continuamente entre in- finitas posiciones. ‘También el niimero de huevos frescos y enteros que hay en la nevera puede variar, pero no de un modo continuo: o hay tres huevos o cuatro, no podemos tener 3.475, OP eS Antes de afrontar las bases de la olectrénica digital, tratemos de entender los motives de su extraor naatia difusién. ‘Tomemos un reloj de agujas (analégico) y uno con nnimoros (digita). El primero indica la hora con una ‘aproximacién rezonable. El digital tiene, sin embargo, un valor definido, que ng ha de ser necesariamente la hora exacta, pero que todos leen del mismo modo. Un valor digital no sufre errores do lectura o inter pretacién, lo cual simpliica alin mas su comunicacién @ otras personas. EI rol digital indica un namoro, no necesarlamonte exacto, pero perfectamente definido. La velocidad del viento vara ontro Infinitos valores: es ura medida analégiea. El numero do varias do un ‘paraguas es un valor sigial. La altitud del sol es un valor analégico, mientras que €l niimero de huevos es un valor digital: puede cam- Liar sdlo a sales, no Ue manera cunlinuas ‘Le alttud de un plano Inclinado vara de modo ‘anal6gico, mientras que ‘e de una escalera lo hace de manera digital (por esealones). For motivos similares, los circuitos electrénicos pue- den tratar un valor digital sin alterarlo por el efecto acumulativo de muchas pequefias imprecisiones. For ejemplo, es mas facil transmitir a una gran Atanca una informacion digital y estar soguros do que llega idéntica al original. | i HH] Vl x] DIGITAL Verdadero y falso La seleccién entre dos inicas posibilidades basta para crear un mundo digital Un dispositivo digital, como hemos visto, tiene un determinado nu- rocket mms ri i 4 ret 0 de posbles valores perfectamente defidos, o estados, abi Como méximo puede haber dos tnicos estados, como en ‘nero, ‘linteruptor dela uz: o est oncendida oestd apagada fede La electrénica digital moderna esta basada precisamente en circuitos que tienen dos Unicos valores, por ejemplo: 0 pasa corriente o no pasa. ——s — int abierto= mio eenat oe Interapto cerrade: ot ae Ciro esta corse, aheanes la coriente pasa. 7” ESSER) Por comodidad llamamos verdadero al estado a ‘on ol que el interruptor esta cerrado (pasa corriente, luz encondida) y falso al estado en el {que esta abierto (luz apagada). En lugar de los simbolos también podemos uti- lizar ntimeros: uno (1) sila luz es’ encendida, cero (0) si esta apagada, En inglés ‘cifra" es digit, do donde deriva la palabra “digital. Pero el término 2rocede a su vez dal latin ‘digitus’, dedo: jcontar con los dedios es un procedimienta digital Un simple dispositivo digital de dos estados: ‘encendido (4, verdadero) y apagado (0, fats). Esquema de una linterna: el interruptor clerra (4, verdadero) o abre (0, fais} of cireulto avo une la pila ala bombil, estas dos cifras para representar cualquier nlimero {Intemamente, cada nimero decimal (o0r ojempio 4813) st representa de foia binaries doc, so con las Los ordenadores y las calculadoras muestran nuime- cifras 1 y 0. io Ui solamont is cas 1y Osa amplear un ros deciles, pero Me. STEER cédigo de numeracién binario, es decir, de slo dos namente utilizan nuimeros | valores. binarios, es decit, emplean solamente las cifras 1 y 0. (Ga (ASL [rs Como veremos més adelante, no es dificil utilizar 26k Entrada y salida Un circuito lagico recibe comandos de entrada y produce resultados ala salida Conviene distinguir entre nuestfa accién sobre ol interruptor y su efecto sobre la bombilla. S El circuito recibe a la entrada (en inglés, inpul) la accién sobre el interruptor y produce a la salida (en inglés, output) el encendido de la bombil, Observando, por ojomplo, un ordenador, ta alfe- rencia entre entrada (teclado, ratén) y salida (pan- a “ talla, impresora) resulta evidente. ‘Nuestro sencillo circuto tiene una entrada (el ‘ntemuptor A) y una sallda (la bombila 8). TEES) Podemos compilar una tabla que describa el com- La primera columna lista los posibles valores a la ortamiento légico de un circuito digital. entrada (es decir dos: 0 y 1) y la segunda los valores correspondientes a la salida. La figura muestra la tabla, o tabla de verdad, de la linterna. Hemos llamado A al interruptor (entrada) y B Cada linea es un estado del circuito. Por ejemplo, en a la bombilla (salida), la primera linea la entrada es 0 (interruptor abierto) y por ello la salida es cero (bombilla apagada). ‘Tabla de verdad de la lintema: muestra el valor de ida (bombil) correspondiente a los posibles valores de ontrada {estado del interupton). entrada A (oterupton) slide B (bombs) IDENTIDAD LOGICA En la préctica, para la linterna la salida repite la entrada. Pode- ‘mos esoribirio de un modo formal con una expresién légica: B=A Es decir: sea cual sea el valor de la entrada A, la salida B tendrd siempre el mismo valor: se trata de un caso de Identidad, Las expresiones légicas resuttan muy titles al proyectar circu tos digitales complejos. La linterna funciona sogtin una ‘ga binarle elemental DIGITAL Algunas veces es dtil Tomemos una de esas bombillas de emergencia que so encienden automdticamente en caso de falta de energia eléctrica. on respecto a la linterna, las cosas funcionan a la inversa: si abrimos el interruptor (0) la bombilla se enciende (1) utilizando su baterla de emergencia incorporada. La Dombila de emergencia esta proyectada para ‘encenderse (con sus baterias Intemas) si falta la ‘conionte, y apagerse si ésta esta presente, En este caso la tabla de verdad de la pagina ante- rior (identidad) ya no puede aplicarse. La bombila do ‘emergencia esta proyectada para ‘encenderse (con sus bateria intemas) si falta Ia oorionto, y apagarse si ésta est presente. MSE Como se ve en la tabla, la salida es el contrario de la entrada: se trata de una inversién, o negacién légica. La expresién légica correspondiente se puede escr- bir de varias maneras. En electronica se utllizan va~ rios convenios equivalentes, En todos los casos se lee “B igual a no A”: B es el ‘opuesto (complemento) i6gico de A. La operacion de inversién se llama NOT ("no" en ingiés) entrada 4 (interrupt) Al contrario: NOT wertir una seiial logica, es decir, transformar un “Si” en un “No" y viceversa ‘emergencia Gon ateria -a nueva tabla de verdad lista slempre las mismas ontradas, pero muestra las salidas cambiadas de sito. sala B (bombil) Como verémos, en los simbolos tradicionales do loa components electrOnicos digitales la inversién se indica con un efreulo pequefio. ‘Simbolo de un componente NOT: el pequeto eiteulo indica Ja operacién de inversion logics. El uno y el Cuando el valor lagico de una salida depende de la combina 's valores de entrada, se habla de “lagica combinatoria” de va DIGITAL otro: AND Tomemos un circuito con dos interruptores en serie, es decir, uno después del otro en el mismo cable, como el mostrado en la figura. ,Qué hay que hacer para encender la bombilla? Evidentemente no basta con cerrar un solo interrup: tor: para cerrar el circullo hay que cerrar ambos necesariamente. Interuptores Este es un ejemplo de AND Iégico. “AND” en inglés quiere decir *y": en realidad hay que cerrar uno y también el otro. DeLee) La tabla de verdad de AND muestra el valor de salide con las cuatro posibles combinaciones de las entradas. Observamos que la salida C es 1 (verdadero) sélo en el caso de que ambas entradas Ay B sean 1. Er todos los demas casos la salida es 0. ‘Ambos interuptores deben cerrarse para que la bombilla, ‘se enclenda. Habitualmente utilizamos 0 para indicar un interrup- tor abierto (no pasa corriente) y 1 para indicar un interruptor cerrado (pasa la cortiente). Envada A Entada® Salida © Uisioruptores) | (iioruptores) | Sombil i ° Tabla de verdad de AND: A a ‘muestra el valor de fa oe 4 salida correspondiente a cada posible ee reece 4 combinacién de los SIETREEE En los esquemas eléctricos un AND se indica ner- malmente con los simbolos mostrados en la figura: el primero es el simbolo tradicional, el segundo es ol que responde a las normas IEC. Por convenio, se suelen dibujar los esquemas de m2- do que se lean de izquierda a derecha, siguiondo la trayectoria de la sefial desde las entradas hasta la salida. Hemos dibujado dos entradas y una sola salida, peo Jas entradas pueden ser mas de dos: la salida vale 1 ‘s6lo si todas las entradas son 1. ‘Simboto ie AND segiin las normas IEC. DIGITAL Un AND puede utilizarse Observando la tabla de verdad de AND de la pa- gina anterior se descubre un interesante efecto que puede resultar muy util Cuando la entrada A vale 0, la salida C siempre es 0. Sin embargo, cuando A vale 1 la salida C es Igual a la entrada B. E| efecto, naturalmente, es reciproco (intercam- biando A y B acutre lo mismo), pero supongamos por un momento que B sea la sefial logica a la entrada y A sea una especie de porteria. Mirindolo bajo este punto de vista, vemos que cuando A vale 0, B esl “bloqueado’, Cuando sin embargo A vale 1, B pasa y recoge la salida, LOGICA BOOLEANA Y AND E| matemético inglés George Boole estudid las expre- siones logicas, creando lo que hoy llamamos légica booleana. Esia ldgica se aplica cuando hay dos tni- c08 valores (verdadero y falso, 1 y 0) En Ia l6gica booleana, AND (Interseceién Iégica) co- rresponde mas 0 menos a la multiplicacién. En eso campo se utliza un simbolo especial, pero en elec- tuénica habitualmente se escribe: C=A'B (C igual a A por B) 0, simplemente: C=AB PEs AND como puerta logica ra dejar pasar © bloquear una sefial lagica teva» Control de ta puerta Sila ontrada A vale 4, la entrada B s0 ropte on fa sala C. Si, sin embargo, A vale 0, B no pasa y la sala se queda slempre a 0. Un AND utlizado de este modo funciona como puerta légica, es decir, una especie de cancela que permite dejar pasar o bien bloquear otra sefial bogica. Asi, el término “puerta” se aplica, por extensién, ambién a los otfos dispositivos légicos elementales deseritos en las éginas siguientes. Las puertas logicas son muy ittles, ya que permiten controlar una sefial l6gica con otra seital l6gica. Los resultados, en este ca- 80, corresponden a los de la muttipicacién normal: George Boole, tno de os padres do fa loghea binara, tal y como la conocemos hoy. El uno o el otro: OR A diferencia de AND, para OR no es necesario que todas las entradas valgan I: basta con una En inglés OR significa "o”: en realidad la salida vale 1s [——— i tuna u otra de las entradas (0 incluso ambas) valen 1 Las figuras muestra un ejemplo de OR de interruptores y 5 los simbolos gréficos de OR (el tradicional y el que res- ponde a las normas IEC). £1 comportamionto de OR so resume en 5U tabla de verdad, mostrada a la izqulerda, i A —_e— . 8. - Tabla de verdad de OR: la satida vale 1 sl al menos una entrada est 2 1. EUUEWNTSN En a logica booleana, si AND representa la mult- Picacién, OR (unién ldgica) corresponde a la ‘uma; aqui también utilizamos el “+” en lugar del simbolo preferido en la logica: CHA+B Pero es una suma un poco extrafia, dado que no se puede superar nunca 1 ni dar resto: o+ 0+ 1+ 141 =1 (no supera 1) ‘abla de verdad de OR: la salida vale 4. si al menos El comportamiento de OR se resume en su tabla tuna entrada osta a. de verdad, mostrada a la izquierda. ‘OR COMO PUERTA LOGICA También OR puede funcionar como puerta, es decir, dejando pasar o bloqueando una sefial l6giea, solo que con respecto @ AND, funciona al contrario, Control = pasa, 1= no pasa En a tabla de verdad se ve que si A vale 0 la sa- lida reproduce fielmente la entrada B, mientras que si A vale 1 la salida C esta siempre blo- queada a 1 ‘SIA vale 0, B pasa tal cual a C. Pero si vale 4, B ‘no pasa y 1a salida siempre se mantione como 2. DIGITAL Uno solo de los dos: XOR £1 OR exclusivo permite saber si las dos entradas son iguales o disti Existe un dispositivo Iégico mas extrafio que los dos que ya : = = hemos visto (AND y OR). Se trata del OR exclusivo, abre- ee viado como XOR. ° ° ° Tiene siempre y Gnicamente dos entradas y, como se ve en : 7 7 su tabla de verdad, la salida vale 1 s6lo si las entradas son 2 ° 1 distintas entre si (1 y 0.0 bien 0 y 1), a . 1 En ottas palabras, desde el punto de vista l6gico la sallda signitica: son verdaderos uno y otro, pero no ambos. ‘Tabla de vordat! de XOR: la salida vale 1s las entrada son distntas. SESE El simbolo de XOR en las expresiones l6gicas es un Como veremos a continuacién, KOR se puede facil “4° encerrada en un ciroulo: mente construir con las otras puertas, y las expre- siones Idgicas se pueden combinar entre si para ob- 00-0 tener otras mas complejas. omt=1 18021 En la practica, no obstante, se utiizan circuitos inte- 0 grados que contienen circuitos XOR ya creados, igual que se hace con las demas funciones légicas. Simbolos do XOR: ala tzqulerda ol tradicional, ala dorocha ol que sigue la norma IEC (una sola entrada a1" CNAs Un XOR funciona como una puerta de tipo especial, Entrada 8 que no bloquea la sefial pero la puede invertir si se x Salida dosea. Si A vale 0, on realidad, la salida C reproduce fiol- mente la entra B, mientras que si A vale 1 la salida C Conti! de fa puerta ‘28 el opuiestn (nagacion ldgica, NOT) de la entrads B. epee recto ‘51 vale 0, B pasa tal cual a C. Pero si A vale 4, valor logica do B so invierte. [Un XOR se enewentra on muchos casos: dos conmutadores (interruptores de dos posiciones) permiten encender y “apogar una luz desde dos puntos. La logica de los reles Los interruptores electromagnéticos, orelés, positivos I6 pueden considerarse di Los primeros procesadores (ordenadores) moder nos no se podian definir como electrénicos, sino ‘mas propiamente electromecanicos. No utilizaban ni valvulas (tubos de vacio) ni transis tores, sino sencillos interruptores electromagnet cos: los relés. Los relés se han utiizado mucho en circuitos légioos Para automatizacién, hasta la llegada de los cit- Cuitos integrados en los aos 70. La bobina se convierte en un iméa sles atravesada por fa Cconiente, Los contactos se cierran si son atraidos por la bobina. COMETS Un relé esté formado por un electroiman, o bobina {un cable arrollado en un nucleo metalico) y un con- tacto mévil de muelles. Se SN) El esquema de la figura muestra una Identidad 16- gica realizada con un relé: aplicando tensién a la entrada (1 légico, verdadero), el relé salta y envia tensién a la salida (1 légico) EI +12 del esquema indica una tension eonstante con respecto a masa, procedente por ejemplo de una baterfa. Observe el uso del simbolo de masa para no dibujar el cable de vuelta (0 V).. Este circuito no sirve para nada desde el punto de vista légico, aunque en la practica se utiliza para controlar una corriente fuerte con una débil. Si embargo, es la base para construir circuitos mas, DIGITAL Aplicando tensién a la bobina, la corriente crea un campo magnétic; éste atrae al contacto movil, cerrando el circulto (si se quita la tonsién, el muelie lo, abre de nuovo). Por tanto, un relé puede controlar una cortiente eléctrica (entre los contactos) con otra més débil (en la bobina). Los relés se ulizan atin hoy en dia, gracias a su ca- pacidad de controlar corrientes fuertes y de garantizar @l aisiamiento eléctrico entre bobina y contactos. 1 simbolo de! relé representa de un modo ssquemitico su funconamient. complejos: utilizando de otro modo los contactos, 80 ‘pueden realizar las distintas funciones logicas. +12¥ Oe > Salida Entrada ‘Simbolo de masa = + (vy) ‘ta entrada esté a 4 (hay tension con respecto a masa) @! contacto so clerra, produclondo 4 a la sala, DIGITAL NOT con ina inversion logica se realiza simplemente utilizand: Muchos relés de uso comin son conmutadores: cuando saltan, conectan un punto central a un con- lacto y lo desconectan de otto. Se habla respoctivamente de contacto normal mente abierto (n.2., n.0. en inglés) y normalmente cerrado (n.c.). Por *normalmente” se entiende la ausencia de ten- sién en la bobina, es decir, el estado en el que el relé se encuentra en condicién de reposo. PES La tabla mostrada on la figura representa el com: Portamiento de los dos contactos desde ol punto de vista l6gico, con respecto a la tension aplicada a la bobina, El contacto (salida) n.a., como ya hemos visto, es el menos interesante: corresponde siempre al valor légico do la entrada. ‘APLICACION: UNA BOMBILLA DE EMERGENCIA El comportamiento de NOT nos permite utilizar un relé para realizar una sencilla bombilla de emergen- cia, que se enciende si no hay tension. ‘Como se puede ver en el esquema, la ausencia de tension en la entrada (que nos imaginamos que indi- ca la ausencia de cortionte) hace saltar el relé, que vuelve a la posicién de reposo. Limpara de emergencia do relé; desde el punto de vista 16gico, sa entrada os coro (no hay tension), la sallia os su complemento, 8s dect, uno. 10 un rele {o un contacto en la apertura en lugar de en el cierre comin ——erS_"® ena 3 ‘Rol6 conmutador:n.c. 06 of contacto normalmente cerrado, nna. el normalmente abierto. El contacto (salida) n.c., sin embargo, es la nega- cn l6gica del valor de entrada: por tanto se com- porta como un dispositivo NOT. La barra situada sobre el simbolo C indica que se trata del complemento légico de la salida C. Se suele también indicar con otros simbolos, como se ‘lustra en la leccién 1 Selda | Suse (eantaco na) | femtzianc) Tabla de vordad de un r016 conmutador: Jas dos salas son complementarias, (5 deci una es opuesta ala otra. Asi, se cierra el contacto n.c., que proparciona a la salida (a la bombilla) la tensién procedonte de la bateria de emorgancia (+ 12 V). +nvo ee | e Entrada AND y OR con los reles Combinando varios relés se pueden realizar las funciones lagicas fundamentales Conviene hacer hincapié en que en estos circuitos de relé adoptamos un convenio en lo que se refiere a los niveles légicos: Valor légico 1 Valor l6gico 0 + + 412¥4 ov Entrada Salida ov wv Por ejemplo, si el citcuto esté alimentado por 12 voltios, | Valor ogico 0 Valor igico 1 4 significa “aplicar 1 V" a una entrada, o bien “se encuen- tran 12 V" en una salida. O significa ausencia de tensidn. 4 significa tensién de alimentacién (por ejernplo, do la bate), roferida a masa. Reciprocamente, 0 (0 voltios) significa “no hay tensi6n tas valores lagicos 0 2 son eonvenios; aqut por ejemplo indican aplcada a la entrada” o bien “no hay tensién a la calida’. ausencia o presencia de tension a a entrada 0 ala sala, La figura muesta cémo retzar un AND condos r- Sin embargo, hay una dferoncia important: ls in- és, poniendo los contactos en serie. terruptores son de control mecénico, mientras que er eicron me aninel sion ex caleereun En la préctica, se trata del mismo circuito de Inte- remos, por tanto, una tensién eléctrica eontrolada rruptores desorito en la leccion 2, For la combinacién de otras dos tensiones eléctricas, La salida de este AND pue- 41:12 0-—__#@___#e_p ¢ de conectarse a la entrada a 8 eee de otros dispositivos légi- 4 cos, de modo que se pue- SPD —<] ten realizar cituitos mas complejos, jincluso hasta un ordenador entero! Un AND con dos relés: es necesarlo aplicar tension @ ambas bobinas para tener tension a la sada. o Css a El oro componente légico elemental, el OR, es gual de sencilo: basta Gon coneciar 10s dos rol0S. 1 s12 WO — poe con los contactos en paralelo en lugar de en serie, ‘como muestra la figura. ‘También en este caso, el comportamiento del cit “ uito es idéntico al del OR de interruptores aborda- do en la loccién pasada. e Equivale a: | tn OR con dos rls: basta con aplcar J >— ‘tension al menos a una de las bobings © a para tener tonsién a la sada. DIGITAL Un XOR de releés También el OR exclusivo se puede realizar facilmente utilizando los contactos conmutadores Un XOA (OR exclusivo) puede construirse con circu tos l6gicos elementales (NOT, AND, OR), como vere- mos en una préxima leccién, Pero, utiizando los relés, hay un truco mas seneillo para realizar un XOR s6lo con dos relés: el circuito corros- pondiente se muestra en la figura. Se trata de! mismo sistema visto ya para el XOR de i terruptores (conmutacores) de la leccién 2: una vez mas utilizamos los relés para obtener el misrno efecto con control eléctrico. Un XOR con dos relés; observe el cruce do cables para ‘mostrar que la salida esté a 4 s6lo si ls dos colés no estén on fa misma pesicion. LA LOGICA DE RELES ESTA OBSOLETA En el nomento actual los relés ya no se utilizan para la rea lizacién de circuitos légicos de uso practico, salvo en casos especiales. En la or6xima lecoién presentaremos os circuitos integr dos, quo ya les han sustituido universalmente, con notables ventajas bajo distintos puntos de vista. En cualquier caso, una buena comprensién de los circuitos ilustrados en estas paginas es sin duda muy titi, y no s6lo con fines tedricos.. De hesho, los circuitos cambian, pero la légica sigue siendo €n todo caso la misma: NOT, AND, OR y XOR siguen siendo funciones fundamentales de la l6gica electiénica. LOS RELES NO ESTAN OBSOLETOS: Aunque las funciones légicas ya son desarrolladas ‘asi exclusivamente por circuitos integrados electroni- 605, los relés siguen utllizandose bastante. De hecho pueden controlar tuertes corrientes o aislar entre si dos circuitos; ademas son muy robustos y practicamente insensibles a las interferencias. Por ello se utiizan a menudo como interfaz, es decir, ‘comunicacién, entre un delicado circuito electrénico y 1 poco tolerante mundo externa, ‘En un sistoma de apertura de puortas, tl cireulto controla algunos relés, (que a su ver controlan la coniente da los motores. DIGITAL Integrados digitales Los circuitos integrados han hecho posible la realizacion de dispositivos complejos de bajo coste ‘Teticamente seria posible uilizar los relés para realizar cualquier disposttivo l6gico, incluso un ordenador entero (realmente eso ha sucedido), En la practica, sin embargo, los dispositivos electromecnicos tienen serios problemas de velocidad, duracion, fiabil ‘sumo. Aclualmente se utiizan los circultos integrados di “I6gicos") especialmente diseriados para este uso. Un clcuitointegrado digital est dsefiado para desanollar fancies légicas. ‘La mibtaturzaeion de los circultos logleos on un chip do ‘pocos milmetros es una obra maestra de Ingenieria. SE Un circuito integrado digital puede contener desde tuna tnica puerta logica (por ejemplo un AND) hasta un circuito completo, Los IC digitales mas complejos, como los micropro- cesadores y las momorias, contienen millones de componentes ldgicos elementales implementados en el mismo chip. Los mieroprocesadores, de aftisima donsided do componentes, ‘han hecho posible la revolucin informatica, dad y con- iitales (0 | f COMPONENTES MODULARES Los circuilos integrados (0 IC, Integrated Circuit) son millonas de veces mas rapidos que los relés, ocupan tun espacio bastante reducido y tienen consumos ca- si superfiuos. Se venden en contenedores (cajas) estindares, nor- malmente de material plastica y con dos flas de pines aaplados para su soldadura 0 para su insercién en *zécalos" especiales de soporte. Dentro del cantenedor hay un miniisculo rectingulo de silicio, ol chip (literalmente, pedazo, astilla), en el ‘que esta implantado el circuito con un procedimiento que describimos en otra seccién. ‘Al chip estan conectados los pines (literalmente, ali- leres) quo aseguran las conexiones eléctricas con el exterior Muchos circuitos integrados son componentes es- tandar: conoctandolos entre si del modo adecuado se puede realizar cualquier dispositivo légico, ery DIGITAL Niveles logicos Enlos circvitos integrados digitales, los estados loqicos se epresentan generalmente mediante tensiones eléctricas La logica binaria se basa en dos tinicos estados (1 y 0, verdadero y falso): por eso es necesario repre- sentar estos astados en los circuitos. El convenio empleado por los integrados digitales mas difundidos del mundo es muy sencilla: ‘no hay tensién (por ejemplo 0 V) hay tensién (por ejemplo, 5 V) A menudo, para evitar ambigiiedades, se utilizan los simbolos L (low: bajo) y H (high: alto) pata indicat py tas geiales eléctricas cae scratuencete at sfea aettioy anism, exma Susman pin convenio en la seccién Componentes. como OVy +5 ——,. ClIENZEEIILE +00 (5) Los circuitos integrados requieren una cierta corriente, proporcionada por una tensién de alimentacion, por ejemplo, +5 V. He Loe La tensién se aplica entre ol pin de alimentacién (élgg) y el de masa (GND), que es también el cero de reiefencia para las sefales logicas: | GND (0.V) ie io - Una entrada coneciada a masa (bajo, L) vale cero. ree - Una entrada conectada a la alimentacién (alto, H) vale ure. Las entradas y slias de ls crultes ligcos pueden Las entradas no se deben dejar nunca abiertas (no co- sum ds inicos valores, nomalmente nectadas), porque su estado légico seria indetermi- ‘omnespondiontes a masa (0) y a alinentacin (2). nado, QE Como las entradas y las salidas uilizan los mismos onvenios, los circuitos ldgicos pueden conectarse directamente entre si sin problemas. ‘Antes 0 después, sin embargo, es necesario conec- tarse con el mundo exterior, por ejemplo para de- tectar la interrupcién del rayo de una célula fotoeléo- tvica o para poner en marcha el motor de una puerta automatica Desarrollan esta tarea los circuitos de interfaz: por ejemplo accionan (desde una salida légica) un rolé, que a su vez controla la corriente de un motor. Un citcuito de intertaz conecta fos delicados circuttos logleos con los obustas motores que mueven la puerta. 4 Umbrales En realidad, los niveles logicos no son tan precisos como su representacian tedrica La electténica digital se puede aprender también desde un punto de vista puramente Iégico: para sencillos proyectos de aficionados es sufi- cionto. Pero cuando se afrontan disefios medianamente complajos o se entra en el campo profesional, se descubre que las cosas son un poco me- nos sencillas de lo que parecen. Asi, Seré util disfrutar de una répida panoramica sobre algunos de los problemas a los que se entrentan los disefiadores. En los circuitos ideales existen solamente los dos niveles de tensién que definen con precisién los valores correspondientes a Ly H. En. realidad, sin embargo, hay infinilos matices intermedios. Por ejemplo, 2qué sucede durante el paso de La H de una salida, y por tanto de la enirada de otro integrado a ella conectado? Como Ia ten- sin no puede pa- sar magicamente de OV a5 Ven un tiempo nulo, se moverd répida- mente de un valor a otto, atravesando todos los valores intermedios. Tempo fe subs La sefalfogiea ideal pasa instanténeamente de un valor 2 otro, poro fa real emploa un certo tiempo. CEs La definicién real de los niveles ldgicos es por tanto distinta de la ideal. En los integrados se definen dos niveles de umbral, por ejemplo, 1,5 Vy 3,5 V. Asi, una tensién de entrada se evaliia con estas reglas: + Si es inferior al umbral bajo, vale L (cero). + Sies superior al umbral alto, vale H (uno) = Si es intermedia entre los dos umbrales, no esté definida: puede considerarse Lo H, 0 causar pro- blemas. Para un correcto funcionamiento, las sefiales no Pare que el valor ligico de una sefal no sea eben encontrarse nunca en la tercera situacion, smb, no debe quedar fuera de las umbralos salvo durante el paso répido de un estado al otro,’ “Peete DIGITAL Problemas practicos No basta un esquema logicamente correcto, es necesario poner atencion tambien a la realizacion fisica del circuito La tensién de alimentacién debe ser estable, dentra de Ia tolerancia indicada por el fabricante, y proporcic- nar la coriente necesatia Esta ltima es normalmente minima, pero no durant la conmutacién, es decir, ol paso do un estado al atrc,, fen cuyo caso hay un pico de absorcién. Condensador de Es necesario para esto un “depdsito de reserva, es de- | — desacoplamiento — un dispositivo entre los disponibles, aplicando en su, b,c activa | © ‘ entrada el nimero de la salida al que esté conec- "una salida | tado. distinta y. (.s8) mah PEO EEE Si por ejemplo hay 3 entradas, dan lugar a 8 posibles [—¢ ‘combinaciones: habra por tanto 8 salidas distintas. Se trata de un decodiicador "3 a 8 salides ¥0..7 Yoo, as demas 3 0 Yet, las demis 2 0 YO, as demas 20 ¥8, es demas a0 4, las demés a 0 YS, las doris 3 0 Ye, lp dams a 0 Y7=, las dons 2 0 Observando la tabla de verdad de la figura, se puede ver que representa las mismas combinaciones de tres bits mostradas en la pagina anterior. En la praca, ol decodificador no hace otra cosa que poner a 1 (nivel eléctrico H) la salida correspondiente al numero binario contigurado en les entradas. Si por ejemplo a la entrada hay 011 (es decir C0, B=1, Ast), se pondré a 1 solo la salida Y3: en realidad el Tabla de verdad de un decadiiador "Sa 8": es verdadera (1) s6lo nlimero binario 011 corresponde al ntimero decimal 3. fa sada indicada pore! numero tinario conigurade ala entrada CEM Normalmente los decodificadores disponen también de una sola entrada de habilitacion (enable), cuya funcién es la de activar o desactivar las salidas. SI ol decouiticador esta desactivado ninguna de las. salidas se activard, sea cual sea la combinacién de las entradas. ona oe 1 do, porque las salidas y la entrada de habilitacién pue- > den también estar negadas (es decir, activas a 0), como en el ejemplo mostrado en el curso de Componentes, ado que et nimoro binarlo a la entrada (014) corresponde al 3 decimal, y la entrada de habilitcion (6) vale 4, fa salida Y3 se hhace verdader Sumas en binario Las sumas en codigo binario son idénticas alas realizadas en codigo decimal a las que estamos habituados Para hacer sumas en cédigo binario, es decir, en base 2, se procede exac- tamente como en las sumas normales, recordando que o+0-0 Ort=t 141 = 10 es decir 0 “llevandose” 1 En realidad, dado que la cifra "2" no existe, 1++1 se pone a cero y produce acarreo. Recordemos que "10" en binario se lee uno-cero (no "dioz") y va~ le realmente 2 en decimal. Puede parecer extraiio, pero los sistemas binario y decimal funcionan exactamente del mismo modo: si estuviéramos acostumbrados de otro modo, encontrariamos normal el binario e incomprensible el decimal ERS RMN Gles) Partiendo de 0 y sumando 1 cada vez, ¢ obtione la tabla mostrada en la figura de al lado: son los grimeros 16 name- ros binarios, que en electrénica se encuentran ha- bitualmente. En realidad los bits estén a menudo reunidos en grupos de 4 0 sus miltiplos (especialmente 8, 16, 32 y 64) como normalmente ocurre en los ordenadores. ‘Se debe observar la regularidad de la tabla: la primera columna de la derecha ‘cambia en cada cifra, la segunda cada dos, la tercera cada cuatro, la cuaria cada ocho. Los primeros 16 niimeros binaris, que pueden representarse con el estado Hogleo de 4 hils, y su oquivalente decimel. Cuando varios hilos representan un grupo homogé- neo de datos, como por ejemplo un nimero binatio, es indtil dibujarlos uno a uno. Se utiliza en lugar de ello un hilo con la indicacién det Auimero de hilos tinicos representados. Un conjunto de hilos homogéneos se llama también bus, La anchura del bus indica el ntimero de his, es decir, numero de bits; por ejemplo, un bus de 16 bits (16 hilos) puede transportar ur numero de 0 a 65535, = oo que es lo mismo 65596, ‘combinaciones distntas. Esquema de un bus oy pomsore. | | Me rete. 04)¢ m7) ‘San! DIGITAL Arboles de decodificador Ademas de los decodificadores "3 a 8" ya descritos, ‘se pueden conseguir decouificadares 2 a 4, es decir con 2 entradas y 4 salidas, 0 bien do 4 a 16. Si se necesitan decodificadores con varias salidas, es posible realizarlos partiendo de decotificadores mas senillos y aprovechando la entrada de habilitacién, Es el principio de la divisién del trabajo: los bits de ‘mayor valor (ms signficativos) eigen qué decodiicador activar, el resto eligen la salida. ara encontrar un destinatarlo, el cartero “decodifiea" primero la calle y después of nimero, PEE Con 6 bits se obtienen 64 combinaciones; serla posible un decodificador °6 a 64", poco practioo ero en un solo chip: se necesitarian al menos 72 pines. 4 ‘Se puede construir con el principio antes desctit: ‘ocho decodificadores de 8 salidas, dirgidos @ su ‘vez por un posterior decodificador de @ salidas. La figura muestra el esquema del dispositive, comitiendo por simplicidad los otros 6 decodifica- dores (U4 a US) en paralelo a los dos dibujados en lo que se refiere a A, B, C, pero cada uno con habilitacion propia (G). Et primer decodificador Ut, diigido por ios 3 bits mds significativos, elige cual de fs otros 8 actvan Pa! Para entender ol circuito, dividimos los 6 bits de De este modo, toda posible combinacién de entrada enirada en dos grupos de 8 bits, como muestra la figura activa una sola salida de un Unico decodificador. agjunta, El grupo de la izquierda, el més signiticativo, va al decodificador U1, que activa una de sus 8 salidas, acti- peg ee ene vando (con la entrada G de habilitacién) uno de tos 8 decodificadores U2-U9. EI grupo de 3 bits de la Spee derecha, el menos significativo, va a los decocifica- et aecocenca ge ores U2-U9; uno sélo de ellos’ estaré sin embargo activo, el elegido por Ut, twee: “02! “ona Divskn dol trabao: los tres hts de fa izqulerd elgen el decod- ms i ficador que van a activa; éste ego la sada segin ls tes bits ‘dela dereota. DIGITAL Temporizaciones El tiempo juega un papel fundamental en los circvitos electronico Aparentemente, los circuitos légicos responden alas También los. circuitos seftales de modo inmediato: en cuanto cambia la més répidos tienen sus entrada, la salida se acomoda al cambio. tiempos de respuesta; ningtin cambio de esta Se trata sin embargo de una impresién debida ala do se produce de mane- lentitud de los reflejos humanos con respecto a los raneta. tiempos de respuesta de los dispositivos clectré- nes Un pesto parece instantineo, ora sin embargoes grodual; Vista desde cerca y con una eseala de tiempos fo mismo ccurre con los distinta, l2 electronica digital pierde su caracter cheuitos tgicos, binario (1/0, verdadero/falso) para asumir contoros _milones de veces més més imprecisos. ‘apldos. CESS Si un circuito cambia de estado regularmente un millén de veces por ‘segundo, el tiemoo entre una transicién (cambio de estado) y la s+ guiente es de una millonésima do segundo, o microsegundo (us). En electrénica, un microsegundo es un tiempo bastante largo: la unidad de medida normalmente utilizada es el nanosegundo (ns), 6s decir, una milmillonésima de segundo. Para examinar de cerca los detalles de algunos fenémenos electrénicos, se utlizan ademas los picosegundos (ps), milésimas de nanosegundo. PRESS Para representar el comportamlento de las sofiales l6gicas en el tiempo, basta ver el diae grama agjunto. Se suele dibujar en el ele horizontal el paso del jempo, mientras que en el vertical se muestra e! nivel l6gico (es decir, en la practica el valor de la tensién). En un mismo diagrama se pueden representar varias sefiales, de modo que se resalten las relaciones tomporales: lo que ocurre antes y lo ‘que ocurre después. Por ejemplo, en la figura la transicién (cambio do estado) de H a L de la sefal A precede en iagiama de temporizaciones: owl horizontal muestra ef paso dl 50 ns a la de LaH dela sefial B. tempo en nanosegundos DIGITAL Retardo de propagacion Atravesar una puerta logica requiere tiempo— Un primer nivel de aproximacién, suficientes en muchos casos, consiste en fingir que la transicién de un estado a otro es instantanea. Asi, se prosta solamente atencién al tiempo que emplea la sefial logica para atravesar un circuito digital, por ejemplo una puerta l6gica. ‘Acsto también se le denomina tiempo (0 retardo) d2 propaga- cidn de la sefial, medido desde la entrada a la saida, 0 bien “tiempo de transito” FEES eee Los diagramas de las temporizaciones permiter representar explicitamente los retardos debidos a cruce de los circuitos légicos. Por ejemplo, la figura muestra las sefiales medidas en tres puntos de un sencillo circuito, constituide por dos inversores en serie. Desde el punto de vista puramente légico, la sonal en la salida C es idéntica a la de la entrada A, dado que las dos inversiones se anulan: si hay un 1 en le entrada hay un 1 en la salida, y viceversa En el mundo real, sin embargo, C esté retrasada con respecto a A: la sefial debe atravesar los dos NOT, cada uno de los cuales le hace perder tiempo. Cada inversor tiene, en este jemi, 2s de tiempo do ‘ropegaclen; asada ¢ tone portant un retard do & ns con | respect ala entrada A. GUSLe sae) No todos Jos circuitos intogrados tienen el mismo tiempo de propagacion. Esto depende, en prime” lugar, de las caracteristicas de la familia de productos (por ejemplo 74HC). Cada familia que se puede adquirir en comercios tiene un liempo Upico de Propagacién de la puerta légica individual; los clrouitos formados por varias puertas tienen aturaimente tiempos més largos. Este tiempo no es constante, sino que de- pende, entre otras cosas, de las tolerancias de produccién y de la temperatura. El tiompo de propagactin so puede estimar por of ‘nimero do puortas logicas entre (a entrada y la ‘allda que Interesan, 7 en esto caso. Fallos imprevistos (glitch) Losretardos de propagacién pueden causar molestias extras, como por ejemplo crear interferenciasbreves pero molestas Citcuitos relativamente lentos, como las centralitas Los tiempos de propagacién pueden otiginar la apa- de antirrobo, pueden responder en tiempos del orden _ricién de breves sefiales no deseadas, lo cual seria de decenas de milisegundos 0 més. Asi, el disefiador podria ponsar que no tiene que reocuparse por los pocos nanosegundos del tiempo de propagacién. Sin embargo, se equi- vocaria, Este senclo ciculto combinatorio produce un breve ‘mpulso (do La Wal) en cada cambio de estado dela seal de entrada UN IMPULSO FALSO La figura de arriba muestra una puerta XOR exclusive), una de cuyas entradas se ha retrasado 0 las dos entradas A y B tienen el mismo valor logico. con un par de inversores (NOT). ‘Todo va bien si el impulso se desea, pero sino se de- sea foma ol nombre de fallo imprevisto (glitch), una de las pesadillas de los disefiadores digitales, Existen circuitos (muy utiizados) sensibies a las transi- ciones: un fallo imprevisto los activa accidentaimente. \Veremos a continuacién cémo se afronta este problema. En distintos integrados, como normalmente los decod- ficadores, el retardo no es el mismo para todos los tra- yeclos: puede suceder que, cambiando el nlimero a la (OR En ausencia do transiciones la salida esta siempre a causa de posibles problemas, Pero, sin embargo, si la entrada A cambia de estado, una entrada del XOR cambia répid mente mientras que la otra (B) cambia poco después. En el breve intervalo en que las dos entradas del XOR son distintas, la salida se pone a 1, es decir, 1 citcuito produce un breve impulso, El diagrama temporal adjunto muestra como las sefiales en las entradas Ay B estén desfasadas, 8s decir, ligeramente retrasadas una con respec: toa la otra, El dosfase entre A y B causa un impulso en la sala ¥ do {1a puerta XOR, on el breve periodo on que A y B tienen un valor lgico distinto, entrada, por un instante se activen dos salidas, o [3 niirguna. A ‘A menudo, flies inprevistos {y braves euperposiciones ‘dontro do fos mismos Integrados.. DIGITAL Tiempos de conmutacion La transicion de un estado logico al opuesto no es en absoluto instanténea En los diagramas de las temporizaciones nuestras sefiales ldgicas cambian de estado (conmutan) con una transicién neta, En el mundo real... las sefiales digitales no existen! Los circuitos se realizan con componentes anald- gicos, y una transicién de L a H pasa por infinitos estados intermedios. Ello no constituye normalmente un problema para los diseriadores, pero hay consecuencias practicas que se deben tener en cuenta, Examinada on tiempos muy breves, una seal logica real os bastante menos limpia que su forma rectangulr idl. SIEPNINELN Para pasar de La H, una sefial ldgica emplea tiempo: este intervalo se llama tiempo de subida. Su reci- proce es el tiempo de bajada empleado para pasar de Hal. Lo que significa que conectar muchas entradas a una En una parte de la subida, o bajada, el valor de la sola salida ralentiza la sefial; en algunas situaciones tension esta fuera de los limites que definen Ly H y esto es importante. 8 por tanto indefinido. Sel tosignoe Los tiempos estén influidos ene | LT rc tre otras cosas por la capacidad de las entradas: cargar un con- densador, aunque sea pequetio, isa Conctea Tequlere un cierto tiempo. Sn thas Las capacidades presentadas por fonectaces las entradas de las puertasligcas (9 por las eonexiones) requloren tfompo para sor cargadas. ere El consumo de los modemos circuitos digitales CMOS es superttuo, pero sélo hasta que las entra- das quedan estables. Cada transicién implica un cierto consumo de co- rriente, que se produce durante el paso gradual de ET consumo de un un estado légico a otto. ‘cireuito CMOS EI consumo solamente do Ia transicién es minimo, "*eaane te taba, ero si se produce en gran niimero el total no © —“jetranselones por superiluo. Cuando cambiamos do canal en la televisién, no ha- comes otra cosa que conectar la tinica pantalla dis- ponible a uno de los distntos canales do recepcién El problema de seleccionar un "canal" surge a menu- do también en electrénica digital, cuando es necesario realizar un selector que elja enire varias sehales. La versién digital de este selector, dirigido por sefia- les ldgieas en lugar de por la mano de un operador, toma el nombre de multiplexor. Concepto do muitiplexor: girando el selector, la bombil ‘puede conectarso a uno de los cables de entrada. Multiplexor de seleccionar una sefial logica entre las disponibles ot Un soneito multiplexer de 2 entradas: si C es cero la sallda Y 08 igual a Ta entrada DO; siC es uno Y es igual a D4 TABLA DE VERDAD La tabla de verdad (figura adjunta) no tiene los habituales valores 0 y 1 para las salidas, sino que indica loc valores do las entradas D0 y D1: significa quo la salida es igual a la entrada indicada. Seria posible indicar explicitamento las posiblos combinaciones de DO y Dt, que en este caso son solamente cuatro (00, 01, 10y 11) Ello harla sin embargo poco préctico indicat, por gjomplo, las 65.536 posibles combinaciones de un ‘mutiplexor de 16 entradas, DIGITAL Entrada 1. Entrada 2 $a Entrada 3 ——» Entrada 4 Bombila Selector El esquema légico de la figura muestra un sencillo, muttiplexor de dos entradas de tipo "AND-OR': el nivel ldgico de la entrada de control C selecciona la entrada (dato) DO 6 D1. Pero si C vale cero, su inverso C vale 1 y habiita (‘abre*) la puerta légica de arriba, dejando pasar DO. La puerta de abajo estd sin embargo “cerra- da’: su salida es siempre cero. Si, por ol contrario, C vale 1, pasa solamente D1 E!'OR final combina las salidas de los dos AND, asegurando que el posible 1 alcance la salida Y. Dado que las entradas no seleccionadas no intoresan, la tabla de verdad indica asi el funcionamiento del dispositive an moda sintetizada y eficar. a | Sala Y= Tabla de verdad sinttizada del multiplexor de dos entradas: no 40 listan explcitamento los posibles estados, sino que hay ‘oda la informacion nocesaria. DIGITAL EI multiplexor de dos entradas y una salida se llama hay circuitos integrados con multiplexor de 4,86 16 entradas ("4a 1", "Ba 1", "16a 1"). Para elegir entre mas de dos lineas no basta una sola entrada de seleccién: si, por ejemplo, hay 8 entradas, son, necesarios tres cables (0 "linea", término genético). Con tres cables son posibles 8 combinaciones; como ‘ya hemos visto en la lecci6n 7 con los decoditicadores, ites bits permilen representar os nimeros de 0 a 7. “Ties cabs de selecolin permit elegir una do as 8 entradas; obser Entrada de datos Demultiplexor 1 a 4 realizado con un decodifcador 2 a 4 dotads do ontrada do habiltacfon (6). Multiplexor y demultiplexor Normalmente hay mas de dos lineas, y a veces es necesario elegir una salida en lugar de una entrada See Eslos dispositivos encuentran muchos usos en los circultos digitales. Si por ejemplo es necesario examina’ el valor de varias entradas légicas, se puede utilizar un multiplexor para haceras pasar una cada vez. Si la operacién se lleva a cabo periddicamente, haciendo "contar" las entradas de seleccién a intervalos regulares, de modo que se roten las distintas entradas, toma el nombre de barrido exploraci6n, lomplo de multiplexor fa maestra lige un alumno al quo Preguntar, PSs El problema simétrico al del multiplexor consiste en tener una sola entrada y varias salidas: la sefial se envfa a una sola de las salidas. En realidad ya hemos visto antes este demultiplexor: no es otra cosa que el decodificador de habilita- cién, descrito en la leccién 7. De hecho, las salidas no seleccionadas estén a cero, mientras que la seleccionada repite ol valor légico de la entrada de habilitacién (posibles inversiones aparte). Conectando ast la seftal a “clasificar’ a la entrada G {habilitaci6n), bastara con configurar el numero de la salida deseada para encontrérselo a la salida. Otros circuitos combinatorios Varias combinaciones estan disponibles en forma de integrados ya preparados El codificador de prioridad es un dispositivo que dad més elevada, es decir, el que necesita mayor urgen- indica a la salida el nimero de la entrada activa (es cia, dejando los demds en espera (aunque el disefio de decir 1, 0 bien 0 si esté negada) de ntimero mas alto. los PC-no es perfecto bajo este punto de vista) Por ejemplo, si las entradas 3 y 5 estan activas, en las tres lineas de salida se encontrard el rntimero binario 101, es deci, 5: 615 es, por tanto, més importante que el 3. Nomoro Ge la entrada Los cosificadores de priordad se utlizan por ejemplo nas “importante ‘en los PC, cuando varios dispositivos (por ejem- — plo, el teciado, el ratén y el disco duro) requieren al mismo tiempo la atencidn del microprocesador. En esto sonclocodiicador de prordad no existe una entrada coro: ‘Sera ‘servido" en primer lugar e! que tenga la priori- un velar binario 000 a a sala indica qu ninguna entrada vale 4. Eee Si un grupo de hilos (lineas) puede representar un Por ejemplo, dos nimeros de 0 a 15 pueden rnimero binatio, es posible comparar dos nimeros representarse con 4 hilos: el nimero A con las para saber cual de ellos es mas grande. entradas AO..A3 y el nimero B con B0..B3. Un comparador tiene normaimente: tres salidas: una (A = B) se activa si los dos valores son iguales, las otras dos si A es mayor que B (A> B) 0 menor (A < B). Un eomparador indica cua de tos dos ‘nimeros a la entrada “pesa” mis Igual que se pueden comparar dos nimeros binarios, se pueden también sumar: se ten- dré a la salida un valor representando el total, ademas de un posible acarreo. El aca- reo, conectado a la entrada adecuada, permite conectar en paralelo varios suma- dores, de modo que se pueden efectuar su- mas con un mayor numero de bits. ont (otal 1001) Estos circuitos, en una época utilizados en el ordenador, se han quedado précticamente obsoletos debido a fos microprocesadores, pos sumacores de tres bits con acarr conectados de modo que salvo en casos pariculares. forman un sumador de 6 bts oy DIGITAL Logica combinatoria a medida El uso de los integrados MSI va dectinands en favor de soluciones mas versatiles El paso de la ldgica SSI (de puertas independientes) a la MSI, circuitos combinatorios ya creados, fue una enorme comodidad para los disefiadores: eran "la- driloc* octindaroe, compactoe, aconémicos y fables. Pero después, como ocurre a menudo, volvie a ser conveniente realizar los propios circuitos combina- torios, incluso con técnicas totalmente distintas. Los integrados de complejidad media, aunque toda- via se ulllizan, han perdido gran parte de su impor tancia. Dos téenicas pomiten realizar ccutos de losica commbiatora en un proyecto prop, sin hactrctos producir a propdsito. La primera consiste en ulllizar una PROM, 0 ROM programablo. Como veremos, se trata de un circuito fen el que puede definirse la combinacion de salida para cada combinacién de entrada. Una alternativa mas econémica y répida son las 16: cas programables, por ejemplo PAL (Programmable Array Logic) y derivados. Estas permiten producir sobre la marcha los circultos deseados, con la posterior ventaja de no tener que dis- poner de numerasos integrados diferentes. Hablaremos de ello mais 0 menos hacia la mitad del curso. Chis Una altemativa radical consiste en eliminar Ioo oir cuitos légicos, sustituyéndolos con instrucciones de software, 0s dec, un programa, Sia velocidad no es especialmente fundamental, esta solucién pomite ob- {ener importantes ahorros, especialmente con los mo~ demos “microcontroladores" econémicos (por ejemplo los PIC). Este tema es de gran importancia: a él se dedican las tilimas 15 lecciones del curso. Proce un intogrado Iigico nomnal, pero es un mierocontrolador: 1 pequedo ordenador completo. on un gran ndmoro de Itegtados estndaes: hoy yo no os cémodo. DIGITAL Corriente de salida Los circuitos integrados lagicos normales no son siempre capaces de proporcionar la corriente deseada alimentacién 0 a masa, segiin su estado légico. La cortiente que puede proporcionar es sin embargo litnitada: cvanta més corriente se necesita, mas se aleja la toncién en la salida del valor correct. Es como si hubiera una resistencia en serie a la salida, aunque en realidad se trate de la resistencia interna de los componentes. 1a sala de un circuit integrado Wigco equiva, en una primera aproxlmaelén, a un conmutador con una resistencia en seri. PEELS es ‘Ademés de la caida de tensién, la comiente de salida (que atraviesa la resistencia inter- na) produce una disipacién de potencia, ‘que calienta el circuito. Los circuitos estanda- res no son por lo tanto adecuados para proporcionar corrientes elevadas: con este fin se utlizan ampificadores de corriente especiales, lamados “butter” 0 "driver. Se trata fundamientalmente de circuitos que, teniendo una resistencia interna menor, pueden proporcionar mas corriente en las salidas. Un. sencillo buffer so puede realizar con varios dispositivos (por ejemplo, inversores) en paralelo, como en la figura, de modo que ‘se puieda proporcionar mas corrients. Varios dispositivos en paraelo proporcionan mayor conteate. EERE Una capacidad conectada a la salida, por ejemplo varias entradas (0 también un cable bastante largo), produce un calentamiento. _ Resistencia y condensador forman un filtro RC, que Pat *rodea® la sefial digital, También en este caso, para co if mejorar la situacién, es necesario proporcionar mas face ~ corriente. Se producen drivers (conductores) espe- Gales adecuados para controlar, por ejemplo, largas lineas de conexién, como las que puede haber entre ordenador y modem. 1a resistonca tema y a capacidad de carga en fa sala tienen como efecto una alteractin de Ia forma de las seals digas. Wee DIGITAL Para oontrolar una carga no soportable por el circulto integrado, se puede utiizar un transistor independiente, ‘como muestra la figura adjunta. Funciona como interruptor, controlado por la sefiel légica; la resistencia limita’ la cortiente de base a valores aceptables tanto para el integrado como para el propio transistor. El transistor funciona como driver, es decir, se ocupa de controlar una carga inaceplable pata el integrade; en el ejemplo, tanto la tensién como la cortiente serian excesivas. En otras palabras, es Ia interfaz (elemento de cone- xin) entre el circuito légico y el mundo exterior. Circuito de control (Driver) | rtos tipos de carga se necesita un circuito de interfaz especial ‘Genancia 2100 Cuando fa sala del integrado est alta, pasa cortonte de hase ‘Yel transistor se comporta como un intetruptor cerrado CSET Si la salida de un driver controla una carga inductiva como la bobina de un relé, existe el peligro de sobretensién. Cuando se abre el transistor del conductor, la inductancia gene- ra una tensién elevada, que puede destruir el componente. Diode de proteccion EI problema se resuelve con un iodo, como muestra la figura: Protecelén para cargas inductivas: en Ja apertura, el inductor se descarga, haciendo circular conriente en el dlodo ‘on lugar de causar sobretensién. Si un lado de la carga no est conectado a la alimentar én, sino por ejemplo a masa, no basta un solo transistor como dvr, sino que es necesario un circuito ligeramente mas complejo. ‘A veces hay problemas de otto tipo: por ejemplo, puede ser conveniente limitar la velocidad de subida de la sefial enviada por un cable para evitar producir interlerencias de radio. Generalmente estos drivers ‘especiales estan disponibles como circuitos integrados cuando la tensién en el colector supera la de alimentacién, el diodo la conduce, evitando dais. La sobretension ‘se descarga Stravesance ‘a diodo Pca cononto, ‘linauetor su carga No conduce ssoparados, que se conectan con los integrados Kbgicos normales. Colector abierto alta no se conecte a la alimentacién, sino que se quede abierta En algunas situaciones es itil que una sal Hay circuitos légicos esténdares ya predispuestos para funcionar como drivers, por ejemplo con un Itansistor adicional incorporado. ‘A menudo el colector de este transistor no estd conectado intemamente, sino que esta libre: so lama entonces "colector abierto” Para los CMOS el término correcto es “drenaje abiorto" (tratandose de un FET), pero esencial- ‘mente es lo mismo: la salida se conecta a masa (0) © se deja abierta (1). En los TTL (pero no en los CMOS), la tensién sopot- eT Como es una salida de colector abierto, 0 drenaje abierto, en el estado l6gico 1 no esté conectada a ninguna parte, no leva tensién alguna (el estado no esta exactamente ni en Lni en H). ‘Si queremos "tener alta” la salida cuando no esta co- eciada a masa, se aftade una resistencia de pullup (emule), como puede verse en la figura adjunta. Una salida asi conectada tarda mas en subir que una salida légica normal, ya que no se conecta directamente a la alimentacion cuando va a 1 {able por el transistor es generalmente superior a la ‘olerable por el resto del integrado. Un clreuto do colectorabiorto (0 drenaje abierto) equivale aun sole Interriptor diigido haela masa, cerrado cuando la salida es 0 yabierto cuando es 4. ee r ee Ie Colactor 1Lawesistoncia do pullup mantione la salida de colector aberto (0 ‘bierto drenaje ablerto alta cuando no esti conectada (estado H). CHE Una aplicacién curiosa de los colectores abiertos es el OR cableado, en ol que varias salidas de este tipo estan conectada juntas. La salida esté baja si al menos uno de los integrados fiene la salida en estado légico 0, y por tanto la conecta a masa (L), de otro modo es mantenida alta {(H) por la resistencia de pullup. La terminologia "OR cableado" se refiere ala léglea ne- gada (L=1, H=0) y se utiiza por motives histéricos: en realidad ol circuito se comporta como una puerta AND. (OR cabloado: si ambas salidas do las puortas estan aftas (4, M), 1 resistencia do pullp se encarga de Nevar a Y al posit. DIGITAL ~ Triestado Los circvitos logicos tiene solo dos estados... pero jpueden tener tambien tres! Una salida normal légica puede estar conectada a la alimentaci6n o a masa. Esto se consigue nomaimente por medio de dos transistores (BJT 0 FET) que funcionan madianta intamiptores Esta contiguracién tipica de salida se llama totem pole, ya quo los dos transistores parecon las caras_|Qeits grace de dos Idolos superpuestas como en un “Y6tem" do los indios americanos. En una salida habitual totem pol, fos dos interruptores son {transistores, aqui dol tio BIT utiizado en los integrados TTL. SENEGAL Obviamente los dos transistores no pueden conducir alimentacién, pero permanece abierta (flotante). Las (Cerrarse) al mismo tiempo: habria un cortocirculto _salidas con estas posibilidades se denominan trlesta- entre alimentacién y masa, do (tres estados). El tercer estado, de circuito abierto ‘ode “alta impedancia’, estA indicado normalmente con Sin embargo, pueden abrirse al mismo tiempo: en este el simbolo Z. Una entrada de output enable (habilta- caso la salida no esta conectada ni a masa nia la cidn de salida), permite en general activar las salidas (Valores posibles: Lo H) 0 desactivarias dejéndolas abiertas (Z) oF a Habito) (Desnabiiadoy a entrada de habiitactin permite asta fa sala abriondo ambos transistores, como si of intogrado no existiora Las salidas de triestado no se ulilizan para afadir un tercer estado égico, sino para eempartir un micmo cable o grupo de eables (bus) centre varios dispositivos. En un determinado instante, sélo uno de los dispositivos tiene dere- ccho a controlar el bus: sus salidas estén habiltadas, mientras que las de los demds estén a alta impedancia, es decir, aisladas, para evitar cortocircutos.Los buses se ullizan mucho en jos micropro cesadores; por ejemplo, las tarjetas de expansion de un PC estan Cconectadas a un mismo bus. ‘Sélo la salida habilitada (B) puede conduct el bus de sala (aqe! formado por ‘un solo cable; as demas estan en estado Z, e2 dect, astadas. Dentro de las puertas logicas Los dispositivos digitales se realizan con componentes analogicos Para un circuito légico no son obligatorios los integra- dos digitales: es posible construiro utilizando sencillos transistores como interruptores. Histéricamente se utilizaron primero los relés electro- mecénicos, después los tubos de vacio (valvulas) y finalmente los transistores. La figura muestra cémo realizar un seneillo inversor con un transistor y dos resistencias: sila entrada esta alta (1) la salida esta baja (0), y viceversa. ENS Una de las primeras familias de circuitos digitales util- zaba transistores y resistencias: era la RTL. (resistor- transistor logic: Ibgica de resistencia-transistor). La figura muestra un ejemplo de NOR en técnica RTL: si al menos uno de los transistores recibe un 4 (nivel alto) y conduce, la salida va a cero, Estos circuitos funcionan, pero son relativamente Tentos debido al filtro RC constituido por las resistencias de base y por la capacided del transistor. Ademas, las entradas requleren corriente para controlar la base del transistor, mientras que la salida no puede proporcionar mucha a causa de la resistencia de colector. Posteriormente tuvo un cierto éxito la tecnologia DTL (diode-transistor logic: ldgica diodo-transistor), en la que muchas de las resistencias eran susttuidas por diodos. En la puerta NAND mostrada en la figura, el transistor se mantiene normaimente en conduccisn, desde la resistencia Ro que proporciona corriente a la bbaso; la salida es baja (0). Conectando a masa (0) una de las entradas A, B 0 C, el punto X baja casi a cero, por tanto la base no recibe mas cortiente y el transistor se abre. Como desde las entradas es necesario “aspirar* oo- trionte hacia masa, una salida puede controlar varias entradas (es decir, el fanout es alto). DIGITAL Puerta NAND en tecnologia DTL: e1 dodo D, componsa la la de tension on los diodos de entrada. DIGITAL Los integrados TTL Los circuitos TTL fueron los padres de este campo durante muchos aios, y todavia hoy se vtilizan Los circuitos DTL pueden realizarse con mejores caracteristicas, utilizando transistores de emisor mialtiple, La figura muestra una puerta NAND en tecnologia TTL (transistor‘transistor logic: légica transistor-iransiston equivalente a la de DTL de la pagina anterior. El transistor miltiple de entrada trabaja de un modo extrafio, con la unién base-colector en conduccién, ‘cuando se "aspira" corriente de un emisor, no sale ya del colector Puerta NAND TTL: s! una de las entradas esté baja, T, no recibe ‘més coniente de base y se abre, enviando la sald al COMES see La tecnologia TTL se presta especialmente a ‘ser realizada en tecnologia integrada, es decir, en un tinico chip de silico. En los afios 60 8¢ inicié el éxito de la serie 74, la familia mas célebre de integrados TTL: ‘econémicos, rapides y de consumo moderado. Como se ve en el esquema del 7498, la estruc- tura interna es més compleja del minimo nece- sario, para mejorar las caracteristicas. La etapa de salida de los TTL proporciona poca Corriente, pero puede “aspirar’ mucha mas, para controlar varias entradas, Esquema intemo de! 7408, un AND en tecnologia TTL: observe 13 entrada do omicoroe miitiploey la ealida habieual totom polo, Cia WSs Para aplicaciones en las que la velocidad es transistores, la FL (integrated injection logic: lbgioa de esencial, se desarrollaron otras familias Idgicas inyeccién integrada) utiliza sin embargo transistores bipolares, es decir, hechas con transistores BUT. Cita- con colectores muitiples. mos por ejemplo la ECL (emitter-coupled logic: l6gica acoplada de emisor), curiosamente alimentada con See es ox tuna tension negativa de 5,2 V, empleada princi ite pes dole cous gies almente con usos aeroespaciales 0 militares. Una Tite ta soe 74.en os CHOS familia mas reciente de integrados répidos de Familias (MOS — Gracias a los modernos y veloces THC, los integrados (MOS se han impuesto como estandares El transistor es un buen interruptor, pero tiene un defecto: requiere corriente de base para mantenerse en el estado de conduccién. Con cientos o miles de transistores en los pocos mili metros cuadrados de un chip, se produce un calenta- miento inaceptable, ademas de un notable consumo, El problema se ha resuelto sustituyendo los BJT por transistores de efecto de campo (FET), en especial de tipo MOS (metal-oxide semiconductor: semiconductor de éxido metalico).. Como veremos en el curso de Analégica, pueden funcionar como interuptores contolados ‘POF Una «ss sanee gracias aos MOSFET se puodn real clos sencilla tensién: la corriente requerida es supertiua, felamente gracias 2 ne MOSFET se pun wai La figura muestra un inversor CMOS, es decir, hecho ademas la salida es simétrica y las entradas requieren con dos transistores MOS complementarios: uno de una corriente minima. canal N y otro de canal P, similares a los transistores de unién NPN y PNP. ‘Si conduce el MOS de arriba y el de abajo esta abierto, la salida esta alta (1); si sin embargo conduce sdlo el de abajo, la salida estd baja (0). No hay resistencias ni otros components: ello hace posible una elevada densidad en los integrados; ESSER Los primeros CMOS de la serie 4000 eran lentos y delicados: podian destruirse con una minima descar- ‘9a eléctrica, vee Los modemos circuitos de la serie 74HC (high-speed CMOS: CMOS de alta velocidad), con disposicién de pines idéntica a los antiguos TTL, son més veloces y Tobustos, aunque la tensidn de funcionamiento maxima ‘es mas baja. Como se puede ver en ol ‘esquema del 74HC08, tienen resistencias y diodos de proteccién contra descargas accidentales; se deben ‘ratar de todas formas con cuidado. Esquema de! 7411008, un AND CMOS. Observe la ausoncia de com ‘ponentes pasivos, apart de resistencias y dodo de proteccion DIGITAL Consumo y calentamiento Los integrados légicos (MOS no consumen cortiente... excepto cuando estan parados ‘Como hemos explidado en la leccién 8, los circuitos digitales CMOS absorben un breve pico de corriente durante la fase de conmutacién de un estado a otro (por ejemplo de 1a 0) Uno de los dos MOSFET de salida puede empezar a conducir cuando el otro no esta todavia del todo abierto, causando un paso de corriente. ‘Adomés, todo cambio de nivel de tensién debe eargar © descargar las pequeftas capacidades pardsitas de {os transistores MOSFET. ‘Muchos microprocesadores, funcionando a elevada frecuencia, ‘consumen tanta eoriente que requieren 1m ntriamiontoforzad, CSM Cada paso de corriente causa un enfriamiento, " porque la resistencia interna del transistor no es Gondien tla GE er0 y por Io tanta se disipa potencia, ida En las fases de transicion entre un estado y otto, la e ‘asistencia asume valores intermedios y el calenta- tansiion rniento es mas notable. caresce 500 Ne Cuanto mayor es la frecuencla de conmutacién, : fr mayor es el consumo. Un eicuito lSgico en el que no 2 producen transiciones consume poco 0 nada... - pero a 30 MHz se producen 30 millones por segundo! a transicén de aberto a cerrado de los MOS no es instantinoa; ‘an las fasesintemodias pasa conente y se produce calentamiento. CONDENSADORES DE BYPAS: Come los picos de corriente son muy répidos, las wilando que se traduz- conexiones de alimentacién no les dejan pasar can en picos de tension. fécilmente a causa de su propia inductancia, Puede haber por tanto otros brevisimos picos de ten- ‘sién en alimentacién y masa, a su vez causa de inter- ferencias en el mismo circuito 0 en otros adyacentes. El condensador de bypass - hace las voces de depssito Para evitarlo, se pone un pequefio condensador (47 ‘de eserves pera ln nF es un valor habitual) entre los terminales de —pequofias pcos de conan. alimentacién y masa. Este condensador de bypass (0 "desacoplo") proporciona los picos de corriente, DIGITAL El reloj Una sefial adicional ayuda ae La presencia de circuitos sensibles también a los impulsos breves, como los ilip-lop de tipo $-R, constituye un problema no de poca importancia. ‘Ademas es altel, como ya Nemos visto, evitar los glltch causados por las diferencias entre los tiempos de trénsito de las distintas sefiales (a menudo dentro de los integrados, sin posibilidad de intervencién). Los problemas se verifican sobre todo durante tos cambios de estado de alguna sefal, y duran hasta que todos los circuitos com- binatorios se asientan en la nueva siluacién. Seria util poder activar los circuitos sensibles a los impulsos slo cuando las sefales son seguramento estables, para evitar transiciones no deseadas. Un solo impulsa en of momento equivocado puede crear problemas. Sn Para activar un flip-flop a voluntad, basta con afiadir una puerta légica a cada una de las entradas, ‘como muestra la figura (supongamos légica positiva, 5 decir, entradas activas a 1) Si la sefal de control llamada clock (‘reloj’, veremos después la razén) esta a cero, las entradas son insensibles a variacién alguna. Sil relojesté a uno, las entradas pasan y el circuito ‘se comporta como un S-A biestable normal: salta en Esto ipso $8 puede cambiar de estado so sla las dos posiciones sirecibe 1 como S 0 como R (ver (clock: rela) esta activa, os cle a4. figura de abajo) SINT El reloj se utiliza también de otro modo como veremos[ dentro de poco: cuando todas las sefales son esta- bles, se da un brave impullea (de Oa 1, y de nueva a 0) para activar el flip-fop. Entonces registra la nueva situacién, cambiando de estado si es necesario, y después se hace de nuevo insensible a cualquier posible interferencia, No valido Los cambios de estado se producen entonces de un modo sinerono con el reloj, es decir, sélo en corres- pondencia con el impulso. Los cambios de estado de fas entradas fuera del impulso de 1a] se ignoran. DIGITAL Latch transparentes Estos circuitos permiten recordar el estado de una sefial logica Para cambiar el estado de un flip-flop es nece- sario actuar alternativamente en las dos en- tradas § (set, salida Q = 1) y R (reset, salida Q = 0). En realidad, una vez que ol bioctablo ha saltado, s6lo una sefial en la otra entrada puede devolverto a la posicién anterior, Sin embargo, si conectamos las dos entradas ‘entre si con un inversor, como se muestra en la figura, obtenemos un dispositive bastante interesante: el "latch transparent Lateh transparonte: si CK=4 la seal pasa de D a Q, si CK=0 of fipfop se queda en ef estado en el que se encontraba. aN PSN Sielreloj esta a 1, las puertas estén “abiertas": la sefial D activa ©1la ertrada S 0 la entrada R del biestable, segin su estado, En la prdctica, el dato D a la entrada se repite exactamente igual en la salida Q. Si D cambia de estado, también Q cambia del mismo modo: ol latch es transparente. El lateh transparente 7 permite Pero si el reloj es 0, la seftal de entrada no llega al flip-flop: S y R ‘otogtfiar a situacion se quedan ambas a 0 y el estado de la salica se congela hasta el fe a sea, préximo impulso de reloj Independiontemente (ESA Un latch transparente es titi para muestrear una sefial digital, es decir, examinar el estado en un determinado instarte. ‘Si por ejemplo se desea controlar cada segundo si un into- Truptor esta cerrado, se captura el estado con un breve impul- 80 de reloj y después se examinar con calma, sin iasgo de que cambie. Desde otro punto de vista, podemos ver el latch transparente ‘como primer ejemplo de memoria, capaz de recordar un solo bit durante todo el tiempo que el reloj se queda a 0. Disponiendo un nlimero suficiente de estos circuitos, se puede almacenar un niimero binario grande a placer. ‘Memoria de 4 bits realizda con otros tantos late transparentes: ‘elo representa un “write”, &s dec, "escribe y recuorda’ Flip-flop de tipo D Un reloj sensible a la transicion evita problemas durante la fase de actividad del propio reloj La entrada de reloj permite al flip-flop y latch ignorar las transiciones no deseadas (por ejemplo, glitch) cuando esta inactivo, El problema se presenta sin embargo en el breve tiem- po de actividad del reloj, durante el cual las entradas doben permanecer estables. Si hay varios dispositivos conectados mediante circuits combinatorios, cuando uno de ellos salta es posible que otro reciba un glitch: haria falla entonces Un reloj independiente para cada uno. En circuits complojos, la salida de un biestable puede tambien volver (mediante otros circuitos) a la entrada del mismo circuito. ,Cémo asegurarse la estabilidad mientras él reloj esté activo? Cees El problema se resuelve de un modo similar al com- partimento estanco, la doble puerta empleada por los astronautas para no dejar escapar el aire de los vehi- culos espaciales. Conectando dos latch transparentes como en la figura, 4 7 (vor a iter) o| SL WU ox I I q ua D pasa por@ cuando Clit Un tatoo Ignora is intorferencas, oro solo con et ‘0of activo (0). Cuando est activo (2), fas interforenctas pasan. y controtando el segundo con el relo| Invertido, so ‘obtiene un flip-flop de tipo D (0 latch no transparente). No es sensible al estado del reloj, sino a una transicién (cambio de estado), en nuestro caso la rnegativa (de 1 a 0) el dat pose Secunda: Waste dato no pasa cata no psa : as oo ° I doble latch del tip-top e : do tipo D dja 0K om pasar la sotal s6lo en Primera age, el = nda ase, rh =0 ‘corespondencta sedindans Bequest beso Te Sapna ‘con of tronto de recorded por el master aoe COMO FUNCIONA EL FLIP-FLOP D. ¢l reloj est a 4, el primer latch (master, principal) deja pasar la sefial hasta la entrada del segundo (secundario), que sin embargo esta bloqueado estan- do ol reloj a 0. Cuando et reloj pasa a 0, o! primer latch se bloquea mientras el segundo se activa, dejando llegar la sefial ala salida. 51 Como los laich no estén nunca activos al mismo tiem- o, ninguna interferencia puede circular. La seftal se almacena en el instante de la bajada (de 1 a 0) del rela) ‘Tampoco la subida del reloj crea problemas, porque el segundo latch (secundario) se bloquea, manteniendo estable la salida DIGITAL Limites de los flip-flop D Entradas y salidas de reloj deben respetar algunas especificaciones para un correcto funcionamiento ‘Aunque los flip-flop D no dejen nunca pasar directa: mente la cefial desde la entrada a la salida, no son Las irterferencias se gnoran totalmente inmunes a las interferencias. Es por tanto necesario que la entrada permanezca es- table durante algunos instantes antes de la transicién activa (por ejemplo, bajada) del reloj y/o tras la misma. Por otra parte, con una entrada no bien definida entre 1y 0, seria oxcesivo protonder que el circuito tomara la decision "justa” por iniciativa propia, En las fipfop Dla sallda cambia sélo corresponciendo con fa ‘ransicion activa (en oste e2so, 1a bajada) dol roof Sa) Una entrada que no debe tener glitch es la de relo): un impulso no deseado causa la sustitucion del dato almacenado por el actual. De ello se deduce que el relo} no puede proceder (al menos, no directamente), de circuitos de Iégica combinatoria, que podrian ccausar glitch, Veremos més adelante como se resueive cl problema de ralz sincronizando todos los circuitos con un Unico relo} central. El reloj no puede subir y répidamente bajar: hay una longitud minima de impulso que se debe respetar. Ademds, la subida y la bajada deben ser rapidas y limpias. Casa ‘Como en el primer y mas seneilo flip-flop B-S, el tipo D tiene el problema del estado inicial en el que se “dcepierta on cl momento do la activacién. ato Bids Por tanto, las versiones integradas estin dotadas nor- malmente de una entrada Clear (borrado), que pone oe cero la salida cuando se activa ear Fret Disponiendo de pines libres, puede existr la entrada F reciproca de Preset (preinicializacién), que pone la salida a uno. Estas entradas de control actian en general inmedia- ‘Simbolo de fliptlop de tipo D con entradas de Cleary Preset _tamente, sin esperar al reloj, es decir, son asincronas. {activos bajos); ef tringulo Indica la entrada de roo). Monoestabl mpre al estado de reposo se utilizan pa Los circuitos que vuelven Hasta ahora hemos visto circuitos cuyo estado depende de los valores Idgicos a la entrada (légica combinatoria) 0 de la historia anterior de los mismos, (logiea seouenclal. Hay también otra posible variable: el tiempo. Hay circuitos que cambian de estado tras un cierto tiempo, sin la necesidad de estimulacién extema, ea El impulso de excitacién que pone en marcha el tiempo se llama trigger (“disparador’) y se aplica a la entrada homénima del monoestable. SERA La duracién del impulso de salida esté normalmente: determinada por un grupo AC, es decir, una resisten- cla y un condensador. ‘Aumentando el valor de uno 0 de otro, dentro de los. limites admitidos, se incrementa el tiempo durante el que la salida permanece activa antes de volver al estado de reposo, Este tiempo es en general proporcional a la cons- tante RC, es decir, al producto de los valores de la resistencia y del condensador. Como estos dos com- ponentes (0 al menos el condensador) son externos al circuito integrado, es posible elegir el tiempo deseado en la fase de proyecto del circuito, DIGITAL En particular, los mono- estables (0 "one-sho!’, de un golpe) cambian ‘de estado bajo control, ‘se mantienen durante Un cierto tiempo en el nuevo estado y des- pués wuelven al ante- Normaimente no cuenta el valor légico de la entrada de trigger, sino su transicién: por ejem- plo de arriba abajo (de 1 a 0), es decir, el frente de bajada. Cuando se produce esta transicién, el monoestable pasa al estado activo y empieza a contar el tiempo; tras el periodo predeterminado, vuelve al estado de reposo. La sefal de trigger, en este caso el frente de bajada, pone alta la safda, que vuelve a ser bala tras el tiempo configurado. Data one rerke i anes ® rt | q fan Tempo determnado pormac Resistencia y condensador extemos establecen ta longitud (uraeton) det impulso do sala DIGITAL Como funciona un monoestable £l mecanismo se basa en una combinacion de tecnicas analogicas y digitales La figura muestra un posible ‘esquema interno de un mono- stable: un grupo RC, un tlip- flop do tipo D y uno do tipo RS, Un transistor y dos *compara- dores". Estos tifimos comparan dos sefiales analdgicas, indicando 1 sila tensién a la entrada "+" supera a la de la entrada * (veremos mas adelante su funcionamiento). EI condensador est normalmente cargado; cuando el impulso de trigger hace saltar el flip-flop, le da corriente wlonoestable:efipop D controta ta descarga de C2. (mediante al transistor, que descarga el condensador. QU) y su recarga con Rd; el fipflop R-S contra la sali. Grice RIED EI comparador CM1 mantiene la tensién en el enc | condensador: nada mas desoender por debajo del Minimo Vian, reinicializa el flip-lop D con Clear (CLA) y activa la salida (activacion del fi slop RS). Q1 se abre y el condensador se recarga lentamente, mediante R1, hasta la tensién de alimentacién. vax El comparador CM2 observa el condensador: cuando se rocarga suficientemente, envia un reset al tip-lop one F-S, de-modo que la salida final vuelve a 0. Toastén on of condonsadior durante un celo: Vga Y Vy $0 las tenslones de referancia de los comparadores GMI y CM. Gane a Enviando un impulso de trigger mientras el conden« sador se recarga, es posible reactivar ("retrigger’) el monoestable, es decir, volver a contar el tiempo desde cero. La salida permanece activa: el tiempo del impulso simplemente se alarga, dado que el con- densador se descarga como si el ciclo acabara de iniciarse. Hay on general también una entrada de Clear (puesta 2 cero) para interrumpir el ciclo y poner de nuevo & 0 EI monoestable a simiiar aun contador do minutos: puede la sala, recargarse antes de que stene, para alrgar el tiempo. 54 Limites de los monoestables La dependencia de los fendmenos analégicos hace que los monoestables se utilicen relativamente poco Los monoestables estan bien para obtener impulsos bastante breves y relativamente poco precisos; de hecho tienen algunos inconvenientes, Derivan de su naturaleza en parte analégica, que los hace mas susceptibles a los problemas, ya que no son circuitos puramente digitales. bgt Par ejemplo, el tiempo depende de la tolerancia de i i 12 los componentes analégicos: resistencia y conder sador, este tltimo menos estable y también mas sensible a la temperatura. Torrancla La duractén det Impulso producido por um moncestable no puede detorminarse con precision. Bese La tensién de alimentacién pue- ‘que el tiempo maximo esta ligado de influir en la duracién dol alas corrientes en juego. impulso, también y sobre todo por posibles interferencias superpues- Una resistencia de valor elevado {as a ella. Dado que el integrado se sufriria corrlentes de pérdida, ha disefiado para compensar mientras que un condensador variaciones de alimentacion y de ‘grande podria causar corrientes de temperatura, una cierta dependen- descarga excesivas (que pueden cia es inevitable. resolverse limitando la cortiente). El tiompo minimo esté. determi- La dopondencia de componentes nado por los tiempos intemos (por J a analégicos es algo que se tiende ejemplo, de los fipelop), mientras a evlarenelecténica det. CNEL ENS Para tiempos limitados, existen las Iineas de retardo (delay line), dispositivos basados en grupos LC y Cconstruides para que la sefal llegue a la salida tras . un cierto tiempo, en cualquier caso muy breve (por ejemplo, 50 nseg). tras tecnologias, como las ondas ultrasénicas, permi- ten tiempos mds largos, pero son costosas y ademas imprecisas (han nacido para circuitos analogicos, como los televisores). La mejor solucion consiste, como veremos, en utilizar circuitos totalmente ligitales también para retardos y temporizaciones en general. DIGITAL Osciladores Estos dispositivos producen una serie cot Conectando la salida de un monoestable a la ontrada de un segundo monoestable, al téimino del impulso del primero se activa el segundo. El frente de bajada hace de trigger para el segundo monoestable, que a su vez produce un impulse de una cierta duracién. Reenviando este ultimo a la entrada del primero, & proceso continta hasta el infinito: hemos construido Un dispositive *no estable* (privado de estados), es decir, un oscitador. ‘Dos monoestables on anillo: se onvian of tigger reciprocamento 4 intervalos reguares, produciendo una serkeinfinita do impulsos. PEL out LL. Elcircuito con dos monoestables no es muy practico, ya sea por el derroche de los componentes, 0 Porque requiere ser activado. Normalmente se utilizan integrados especiales, 0 bien algunos "trucos" como el mostrado en la figura, Te Hi basado en un uso poco ortodoxo, de las puertas ‘égicas CMOS, Desde el punto de vista logico, se puede imaginar como un inversor cuya salida se devuelve a la entrada tras un cierto tiempo Oscllador de puerta CMOS: el primer estado funciona como _(retomaremos el tena més adelante). Amplifcador analégico, on tomo a a mitad do a alimentactén. PEGE Para la precisién requerida por muchos aispositivos igitales, como los relojes 0 los ordenadores, un grupo RC no es adecuado. Se emplean entonces osciladores de cuarzo, en los ‘que un cristal piezo eléctrico (el “cuarzo") vibra exacta: mente a la frecuencia para la que ha sido construido. Para evitar problemas de estabilidad e inicio especialmente a altas frecuencias, normalmente es preferible utilizar un oscilador prefabricado. Los mejores tienen una estabilidad de pocas partes pretavcao: prodsee una hor millon (ppm): por ejemplo, 10 ppm significa +1 Sonal at! mtaemente KHz en 100 MHZ. Flip-flop J-K El biestable mas evolucionado es un S-R sincrono y si Los flip-flop de tipo D son sineronos: cambian de estado sélo correspon- ' diendo con el frente activo (subida 0 bajada) de la sefial de reloj &e pueden roalizar flip-flop eincronoe también de tipo S-R, sensibles por tanto a la transicion de reloj (a diferencia dol visto en la leccién 13, que era sensible alnivel). Conservan sin embargo un inconveniente de los S-R: si ambas entradas estan activas, el estado de las salidas no es valido (por ejemplo, Q y Q estan ambas a1). EI verdadero flip-flop sincrono con dos entradas independientes, y sin problemas (al menos en las versiones modemnas), es el tipo J-K. EI flp#op &R causa situaciones no vidas si ambas entradas estén activas, MI ESE La tabla de verdad muestra cémo las entradas J y K pueden cambiar libremente, sin ningin efecto sobre la salida, Sélo en el momento do la transicién activa del roloj, su estado es “fotogratiado" en la salida Q y on ‘su complemento Q (no mostrado en la tabla). Como en los flip-flop S-R, si ambas entradas estén inactivas (0 en el ejemplo) en el momento det rele, la salida no cambla: se queda memorizado el ‘estado anterior. Como dectamos, no esté prohibido CEI Aigunos flip-flop de tipo J-K ofrecen también la posibilidad de poner a cero la salida (Q = 0, Q= 1) con una entrada especial de Clear. Esta funcién es sin embargo asincrona en general, es decir, ocurre inmediatamente, sin ‘esperar ol frente activo de la sefial de reloj Como el instante de ejecucién de las ‘operaciones asincronas no esta asociado al reloj, es menos previsible; ademas un breve impulso no deseado (glitch) crea problemas ‘casi con toda seguridad. Funcionamiente de un fipflop sincrono do tipo HK: fos ‘camblos se producen sélo en el trente de sublda del io). DIGITAL (como Io estaba en el S-R) poner activas ambas entradas: en este caso el frente de relo] produce una inversi6n légica de la salida. ‘Tabla do verdad do! fipfop 4K. Obsorve quo un frente de rel) ‘con ambas entradas a 1 invierte las salidas. DIGITAL Con los Conectando a nivel activo (por ejemplo 1) las ios ‘entradas de un flip-flop J-K, un frente de reloj produce la inversion de las salidas. Una posterior transicién valida del relo), siempre zon ambas entradas activas, devolvera las salidas a su estado anterior Cada dos impulsos (por ejemplo de 0 a 1, después de nuevo a 0) de la entrada de reloj se tiene por tento tun solo impulso a la salida. El flip-fop se comporta por tanto como un divisor por dos: a la salida llega la mitad de los impulsos aplicados ala entrada de relo UE a) Aplicando una onda cuadrada a la entrada del divisor, es decir, una sefial repetitiva y simétrica, a la salida se encuentra todavia una onda cuadrada. Esta citima tiene sin embargo la mitad de frecuencia con respecto al anterior: por ejemplo 10 KHz (10.000 ciclos por segundo) a la entrada producen 5 KHz a la sala Se debe observar quo la sofial a la salida es una onda cuadrada aunque la de la entrada esté, por ejerrplo, formada por impulsos muy estrechos. Cuenta también la regulanidad de la distancia entre los impulsos, no su anchura, dado que cada impulso contiene una sola transici6n activa. Gas Un divisor por dos se llama genéricamente ‘biestable de tipo T*, donde T significa toggle, es decir, inversion de estado. Para realizar un flip-flop T no es esencial un J-K: la figura muestra como se puede construir partiendo de un $-R sincrono 0 de un D, con la salida negada y reintroducida a la entrada. Tengamos en cuenta que, en todos los casos mostrados en la figura, el terminal de reloj de los fip- flop hace las veces de entrada del civisor. }-Flop es posible reducira la mitad la frecuent Divisor por dos de una sefial digital ++ rid Ha) Yt ru Divisor por dos: como cada transicién activa invierte Q, cada dos ciclos ala entrada hay uno solo a la sata. out ‘Cada impulso inverte fa salida; sl los impulsos estén espaciados ‘regularmente, @lasallda hay una onda cuadata. na ths a SR sinerono otros dos mods de realzar un flip lop T, es deci, un divisor ‘por dos. La version S:R se debe encender en un estado valde. Contadores Una cadena de biestables de tipo T puede contar los impulsos de la entrada Si un flip-flop T funciona como divisor, partiendo a la mitad la frecuencia de una onda cuadrada, al conectar su salida a la entrada de un segundo T 26 obticne una divisién por 4. En la figura se muestra cémo el citcuito pasa por 4 estados distintos, recuperando tras el cuarto impulso de entrada su estado original (los circulitos indican que vale el frente de bajada del reloj). El primer flip-flop puede considerarse como un contador que va de 0 a1 y después, al im- pulso siguiente, vuelve a cero dando acarreo (frente de bajada en la salida). El segundo biestable recibe este acarreo y sube Una cifra (de 0 a 1), un poco como ocurre con el ‘cuentakilémetros del automévil Coir eees Los cuatro posibles estados, leidos de izquierda a derecha, suenan farniliares: se trata de los primeros 4 Aumeros binarios, correspondientes a los decimales dea Cada uno de los tlip-iop representa un bit de este mndmero, que en su conjunto es el contador de los impulsos a la entrada. El flip-flop de la izquiorda contiene el bit menos significativo (LSB: Least Significant Bit), el que cambia més a menudo; el fip- CONTADORES DEN BIT Es posible conectar en cascada un ntimero cualquiera de fip-tiop de tipo T, obteniendo un contador de n bit, 2 donde ‘nes el nlmero de los biestables utlizados. a i Dh ppPeteetaplbntendatn sierrpnpueniaee | ‘memorizado por el contador, como muestra la figura, ; 8 Por ejemplo, con 8 flip-flop (ndmero muy comiin) se 3 tienen 256 ‘posibles. combinaciones, que pueden Fah representar los niimeros de 0 & 255. 2 5 a ‘Namero de posibles combinaciones de bit y eampo ie Corraspondlente de contador obtonible con nflpsop iF Los cua estados sucesivas de dos fipsiop T conectados en ‘cascan, es decir, uno detras de otro, (MSE: Most Significant Bit). flop de la derecha contiono ol bit mas significative Las salidas de fs dos flop Constituyen las cfs binarias de un nimero, que representa el total de ls impulsos recibidos. 0.36383, 0.32767 ocessa5 DIGITAL Problemas de los contadores El sencillo contador con casca Si ocho flip-flop de tipo T estén conectados on Esta entrada pondré a cero todas las salidas, de cascada ("ripple carry": acarreo de onda), el circuito modo que su conjunto represente el niimero 0, de de su conjunto tiene 256 posibles estados. donde iniciara el contador de los impulsos. a con flip-flop tiene algunos inconvenientes Dado que cada biestable puede “desper- tarso" a 0.0 bien a 1 en el momento del encendido, el valor inicial del cantador es indeterminado. Como esta condicién no es deseable, se | crock puede afiadir una entrada de puesta a cero (reset) conectada a todos los tip-lop. | La entrada de reset configura en el contador ef | (Q0 = Qt - G2 - G30) ‘nimero binario 0000. RELOJES ASINCRONOS ‘Aunque se ha consiruido con fip-lop sineronos, que cambian de estado sdlo en el frente de reloj, nuestro contador es del tipo asincrono. De hecho, los distintos blestables no reciben simulténeamente 1 reloj, porque cada uno de ellos introduce un retardo. EI segundo flip-flop saltaré tras el tiempo de conmutacién del primero, el tercero tras el segundo, y asi sucesivamente: la sefial debe propagarse a lo largo de la cadena, Este tiempo varfa, entre otras cosas, segtin el contador: por ejemplo, ol paso de 7 (0111 en binario) a 8 (1000) es mucho mas lento que el paso de 8 (1000) a 9 (1001). El valor a la En los contadores asineronos, los salida es por tanto valido tras un retardo que, en el peor de cambios deben propagarse dol bit menos los cascs, es la suma de los retardos de todos Ios flip-top: significative al mas signiiativo. ademés los cables de salida no cambian todos juntos. Empleando flip-flop dotados de entradas de preset y reset, es posible aprovechar estas entradas para configurar en el contador el valor binario deseado, Clock Se trata, no obstante, de una posterior operacién asinerona, que en circullos complejos puede causar problemas (como ya la puesta a cero). Veremos ‘c6mo resuelven los circuitos sincronos el problema. Preset Contador con preset (configuracion) dol valor deseado: un Imputgo sobro prosot copia PO..P3 en las salldas QO..Q3. DIGITAL Circuitos sincronos Una referencia central resuelve muchos problemas causados por los retardos de los tos Una solucién préctica a los molestan, porque ol circuito problemas de temporizaciones 85 puramente combinatorio. y retardos reside en el uso de un reloj central de wlerurcia, ‘Transcurrido el tiempo sufi- © "master clock’ ciente para que todas las sefiales sean estables, llega Todos los flip-flop del circuito la posterior transici6n del rela) estan controlados por este tini- central y el circuito puede 0 reloj, y por lo tanto conmu- pasar a otro estado. tan al mismo tiempo. Entre cada conmutacién y la sco) case ree a Home siguiente, las sefiales pueden para tod o eto; es come ol cambiar libremente: gitch y ddrector de una orqusta, transiciones no deseadas no COUN Mientras en los contadores asincronos los distintos magico: @s un circuito combinatorio, cuya salida es flip-flop saltan uno después de otro, cada uno con el 1 si las salidas del contador representan un niimero acarreo del anterior, en los contadores sincronos que dard acarreo al préximo contador. eben conmutar todos juntos. Por lo tanto no es posible esperar el acarreo del anterior: es necesario preverlo y enviar la sefal a la entra- da del flip-flop siguiente. Esta previsién no tiene nada de Contador sincrono de tr bit: cada fiop se propara para cambiar do estado cuando todas fos plop anteriores estin a. ECD Si el reloj es Ginico para todo el circuito, no se puede utilizar como entrada de cuenta: el contador avanzaria siempre, en lugar de contar los eventos que interesan. ‘hock Se utiliza sin embargo una entrada de habiltacién Enable (enable), que indica si avanzar 0 quedarse en la cuenta actual: si falta el enable, el contador se queda auieto, Cuenta ‘También esta entrada deberd ser sincrona, es decir, cambiar s6lo entre una transiciOn activa del reloj y la siguiente, Et reloj Hoga siempre, ol enablo decide si el contador avance ono. DIGITAL Contadores Los circuitos vistos hasta ahora cuentan (o dividen, que es lo mismo) sélo por potencias de dos: 2, 4, £, 16, etc. ara contar un nimero distinto de impulsos, por ejem- plo 10, se podria poner a cero el contador cuando llegue a este valor. Esto se puede hacer con un circuito combinatorio que lea las salidas y los comandos de entrada de puesta a ‘coro (clear), como en la figura. Contador por 40 (de 0 a 9) con puesta a cero asinerona. SENOS Elcitcuito anterior tiene un problema: la puesta a cer ‘es asincrona, es decir, se produce después de que el contador ha Superado la cuenta maxima de 9. Asi, los flipslop se ponen a cero en un momento distinto de la transici6n del reloj central, y ello no @3 convenient. Es mejor una entrada de puesta a cero sinerona, de la que estan dotados muchos contadores comerciales: tiene efecto sélo en el frente de reloj, Contador por 10 (do 0 2 9) con puesta a cero sincrona: el ‘CLEAR no tiene efecto inmediato, sino en of siguiente "golpe” de rele. Gea En un circuito sincrono, el estado dal circuito es valido a intervalos regulares, es decir, en seguida antes de cada frente de reloj. Si se desea limpiar una sefial de interferencias, bas: ta con ahadir un flip-flop D: como la entrada se lleva a la salida sélo en el momento del reloj, esta ultima es siempre valida. El sistema introduce un retardo en la seffal, igual a Un ciclo de reloj; a veces se ulliza justo para obtener este efecto. 62 no binarios Con un poco de lagica combinatoria, se puede dividir por el némero deseado Nada mds alcanzar el contador diez (1010 en binario), el contador se pone a cero: los estados posibles son por tanto de Oa 9. GO gs g2 03 Pero esto se controla con antelacién de un ciclo: es. decir, se pone activo (por ejemplo, 1) cuando el contador alcanza la cuenta maxima (9): tendra efecto fen la transicién siguiente. a Qi gz Qa af Ee "Wu Sorc Interforoncias Seral impia ee a sae a Un fp-top do tipo D limpia una sofa, ocultando lo que ocurre ‘ontro una transicion del realy a siguiente. Funciones de los contadores Los contadores sincronos ofrecen normalmente distintas posi Los contadores no deben necesariamonte contar para au- ‘mentar: pueden también ser diseniados para contar a la inversa ilidades ademas del simple a gQ Un tipo bastante comtin es el up/cdown, que puede contar tanto para aumentar como pata disminuir, segiin el estado de la entrada correspandiente, ‘También esta entrada es naturalmente sinerona, y puede cambiarse entre un "golpe" de reloj y el siguiente, invirtien do el sentido de la cuenta, Por ejemplo, es posible contar las personas presentes en una sala, aumentando (haciendo avanza') el contador cuando una entra y disminuyéndolo cuando una sale. COE INM ‘Ademas de la puesta a cero, 0 como alterativa a cllo, muchos contadores tienen entradas de carga (load) en numero correspondiente a las salidas. — Salidas Sirven para configurar, o precargar, el niimero de- seado en el contador, de modo que aparezea en las. salidas; normalmente son también sincronas. a Se puede también utilizar esta entrada para recargar Configuractén un contador a la inversa con el nimero deseado, ada vez que llega a cero, de manera andloga al $7 entrada de carga ostd activa, los valores en ls entradas D contador sincrano por 10 visto anteriormente, ‘susituyen alos presentes en os Mipop y visible en fas sls Q. Qo ar 02 03 04 05° 96 97 No se pueden conectar simplemente en cascada dos contadores sincronos, como se hace con los contadores asineronos, El acarreo del primero llega un instante después de la transicién del relo), os decir, demasiado tarde: en un crcuito sinerono, as sofiales deben ostar preparadas antes del Yolo. Por es0 es necesario también aqui | - _ rever que en el préximo ciclo haya aca- "180, por ejemplo observance que el conta- Contador sincron de 8 bit obtenido con dos contadores de 4 bit: el sgundo dor se encuentra en su cuenta maxima. vaca un paso cuando el primero weve a cere. DIGITAL Temporizadores digitales Los contadores pueden utilizarse para medir intervalos de tiempo Con un reloj estable y preciso, por ejemplo, un En la préctica es aconsejable limpiar y sincronizar la, oscilador de cuatzo, se puede construir fécilmente un entrada con un flip-flop D, para evitar cambiar el ‘cronémetro. enable del contador en un momento critico. Basta con conectar la entrada procedente del exterior (1 = cuenta, 0 = no cuenta) a la sefial de enable del contador, Como el contador avanza siempre que esta entrada 0 queda activa, la cuenta alcanzada correspondera al tiempo durante el cual la sefial permanecerd a 1. Cronémetro digital: sf ef reloj esta a 1 Mit, el contador indica ‘durante cuantos milerosegundos la entrada sa ha quedado 2 4. CROMER Se puede realizar un cronémetro de dos entradas, Un impulso de inicio activara la salida Q, activando para iniciarlo y pararlo, afiadiendo un flip-flop de tipo el contador, mientras que un impulso de parada J-K como en la figura. detendré la cuenta (por ejemplo para medir la velocidad de un vehiculo con dos fotocélulas). Observemos que los impulsos de iniclo y parada, al estar conectados a las entradas de Un flip-flop sincrono, deben durar al menos ces ; un ciclo de reloj para ser detectados. wo No deben tampoco superpo- nerse, es decr ser acivos Porote TL al mismo tiempo, de ‘otro modo el flip-flop: HK iveria su pro- pio estado (se puede Cronémettoinlo/prad:ep-op AK la eviiar con un par do Caatonalseuoda puerlas lgleas). SMES Un cronémetro digital tiene una resolucién similar a la duracién del reloj: es decir, mide el tiempo a intervalos bien definidos. | relo] es de 1 MHz, no podra medir intervalos menores de 1 y1seg; tendré también un posible error de 1 useg, segun el momentc de llegada del comando ccon respecto al relo) La precision depende del oscilador central y de su estabilidad, tanto en el tiempo como al variar de temperatura, alimentacidn u otros factores. DIGITAL Seinales poco limpias Las tensiones en los circuitos digitales estan a menudo lejos del ideal Los niveles légicos "bajo" y “alto" estan definidos (ver leccién 4) do modo que se deja un margen de ruido con el fin de que fluctuaciones accidentales no causen errores. Las causas de estas interferencias pueden ser extemas (por ejemplo, campos eléctricos 0 magnéticos) o internas del propio ci Por ejemplo, cuando una transicién (frente de onda} lega al final de un cable, se tiene una reflexién: una especie de eco amortiguado, ‘que causa una seftal de retorno. Si el frente de onda es particularmente empinado, la onda reflejada puede superar el umbral ldgico de una entvada y ser considerada como una sefal MSS Una excesiva capacidad, por ejemplo muchas entra das conectadas juntas, ralentiza las sefiales: las ‘ransiciones no son més empinadas, pero emplean un cierto tiempo. Ello significa que la tensién varia con la lentitud relat va en el momento en que atraviesa el punto critico, es decir, el umbral de paso entre 0 y 1 y viceversa. Amplacign De hecho, aunque los datos indiquen dos umbrales (L sali: yH), se trata solamente de limites garantizados para ‘ol umbral efectivo, que en realidad es uno solo, y que | U™™=" UT caid en alguna aed madovde czas ces waste rw Trnsisones Cada mina osclacton dol tension do entrada on tomo ol | desea punto critco produce transiciones en Ia sada PERE ‘Aunque se puede introducir un retraso en la propa- gacién de la sofial utlizando una resistencia y un condensador, hay al menos dos inconvenientes, EI primero es Ia impreci in del retraso debida a la imprevisibilidad del umbral, el segundo es la notable sensibilidad a las interferencias (de entrada, de alimentacién y de masa) arriba citada, 65 DIGITAL Trigger ‘Si un solo umbral de conmutacién da problemas, s2 puede eliminar utiizando dos: uno para subir y otra para bajar. Consideremos un circuito cuya salida pasa a 1 cuand> la tensién de enirada supera 3 V, pero después vuelv a cero sélo sila entrada queda por debajo de los 2 V. ‘Se comporta como el interruptor de la luz, que en ur clerto punto salta a la otra posicién, evitando manic bras inciertas. ‘TWigger Schmitt: of umbral de entrada cambia sogin el valor do Ja said, liminande toda Incortidumbre. PENS Un trigger Schmitt es insensible a ondulaciones més pequerias que la histéresis; supongamos que una sefial con interferencia suba despacio: cuando llegue al ‘umbral superior, la salida cambiaré a 1. EI punto critico a la entrada se desplazaré inmedie- tamente al umbral inferior (L, ver figura), ignorando las posteriores bajadas leves por la irregularidad de la sefal Los trigger Schmitt se utilizan a menudo para limpiar entradas procedentes del exterior del circuito, 9 sefiales que han viajado por lineas relativamente lar- {gas y podrian por ello haber causado reflexiones. SES Adiferencias de las puertas légicas normales, a la ‘entrada de un trigger Schmitt se puede conectar también una sefial analégica. Esta sofial se convertiré en una sefal digital, ya ‘que la salida puede saltar solamente a una de las dos posiciones estables. En cierto sentido, se trata de un conversor analigico-digital a un bit. Veremos mas adelante en el curso formas mas refinadas (y precisas) de conversién de analégico a digital, y viceversa, Schmitt Un circuito que alterna entre dos posiciones estables es itil en muchas situaciones El dispositive se llama trigger Schmit; la diferencia entre las dos tensiones (que no debe confundirse con los niveles garantizados por las puerlas normales) se denomina histéresis. Umbra euardo ia-eaida os 0 I “ YT Umbra Salis Umbra Un trigger Schmitt lmpia ta sent ignorando las fuctuaciones tras la conmutacion. wet Pe IL] Enuada Saliea anaiogoa digtal Primitiva conversion analégico-digtal:lahistéresis introduce un Retardos y osciladores Los tr r Schmitt se prestan a algunas aplicaciones interesantes Empleando un trigger Schmitt en lugar de una puerta logica normal, el circuito de retardo basado en una resistencia y un condensador se hace mds interesante. Desaparece el inconveniente de la sensibilidad a las Interforencias, aunque naturalmente queda la impreci- sién debida a ia imprevisibilidad y variabilidad dal umbral Para aplicaciones donde la estabilidad (en el tiempo y con la temperatura) no es importante, se puede utilizar un trimmer resistive para regular manuaimente el tiempo de retardo en cada ejemplar. ENNELY Con un trigger Schmitt inversor, basta con afladir una resistencia y un condensador para construir un circuito oscilador, como muestra la figura: la salida es una onda cuadrada. Si la salida es alta, el condensador se carga hasta que alcanza el umbral superior: en este punto el ‘tigger Schmitt salta y la salida se vuelve baja. El condensador empieza entonces a descargarse, siempre mediante Ia resistencia, hasta alcanzar el umbral inferior: el circuito conmuta en el otro sentido yeel ciclo se repite. (Es Existen varios tipos de puertas con entra- das de trigger Schmitt, y naturalmente no solo de la familia CMOS: estan por ejemplo también os TTL. Estos ultimos tienen sin embargo la desventaja de tener umbrales asimétricos y equerir una discrota cortionte de entrada (hacia masa cuando la entrada os 0). 6 \ iain Ofrecen por tanto una impedancia baja de I Fegulando a mano el retard, se resuelve el problema dea variablidad de produccién. “ontol de feauencla I (Osclador que sprovecha la histérests de un Inversor tigger Schmit ertrada, es decir, se comportan como una carga en la se- fal, ademés s6lo cuando esta a nivel L. ‘Son por tanto menos adecua- dos para circuits de retardo y f} osciladotes, especialmente porque el retardo resulta distinto en los dos sentidos. EL. principio de {funclonamiento de un ‘osellador de triggor Schmitt DIGITAL Las puertas lagicas digitales.. Homos visto que los circultos normales Iégicos CMOS (no trigger Schmitt) son especialmente sensibles en su punto criico, 0 umbral. De hecho, una pequefia variacién de tension a la entrada causa Una gran variacién a la salida: en otras palabras, se tienen una notable amplificacién. Conectando a un inversor una resistencia de realimentacién entre salida y entrada, se estabiliza ‘exactamente en el punto de umbral, autocompen- ‘sando las posibles variaciones. Ampliicador analdgico con un nvorsor CMOS: a resistencia ‘do oalimentacion lo mantione on el punto critica, Sa Se puede realizar un oscilador también sin utilizar trigger Schmitt: la figura muestra un circuito denomi- nado “oscilador de relajamiento’. Mientras la salida va a 1, el condensador se carga y envia la tension a la entrada (mediante Ri), cconfirmando e| nivel alto en la salida. ‘Cuando la salida ha alcanzado sin embargo el nivel maximo, el condensador empieza a descargarse; ‘cuando su terminal de la izquierda queda por debajo del punto eritico, se inicia el ciclo opuesto. ‘scllador do rolalamionto: ef inversor de le lzqulorda funciona ‘como amplifcader gracias ala retroalimentacién de R2¥R1. ESSE Si se requiere una buena precisién de la frecuencia, es necesario recutir a un oristal de ouarzo; la figura muestra un ejemplo de oscilador con un inversor cmos, También este circuito puede manifestar problemas: de puosta on marcha, especialmente si la alimenta- ‘ion llega despacio; on general es preferible utilizar médulos osciladores ya fabricados. Oscllador de cuarzo: of cristal Xtal hace resonar ef amplifcador a Ia frecuencla establecida, (MOS de modo lineal eden funcionar como ampt icadores analégicos! La ganancia de este amplificador es muy elevada: una sefial relativamente débil a la entrada se suele cuadrar, es decir, converlir en onda cuadrada. ge ino Este oscilador es estable, pero puede tener problemas de puesta en marcha, especialmente con condensa- dores pequefios; existen numierosas vatiantes. oars a RL DIGITAL Registro de desplazamiento Una cadena de biestables permite desplazar los bits a voluntad y los recuerda Conectando en cascada un determinado niimero de EI contenido de cada fliplop es por tanto “trans- flip-flop de tipo D se obtiene un registro de despla-vasado" al siguionto, obtoniondo un desplazamionto zamiento. de los bits hacia la salida final (normalmente dibujada ‘ala derecha), Como el relo| es comin, el dispositive es incrono: todos los biestables actiian al mismo tiempo, transfiiendo cada uno su propia entrada a la salida. Registro de desplazamier its so desplazan a fa derecha, cada golpe de rel) los Geena Un registro de desplazamiento introduce un retardo en la sefal légica, proporcional al numero de estacios (flip-flop) que lo componen. ‘Supongamos por ejemplo que el reloj sea de 1 MHz; el periodo, es decir, la distancia entre dos impulsos de reloj, seré por tanto de un microsegundo. Si hay cuatro etapas, cada variacién en la sefal logica de entrada se introduciré de nuevo por la entrada después de al menos 4 microsegundos. Decimos "al menos" porque, como en todos los icultos sineronos, cuando la entrada cambia ‘es necesario en cualquier caso esperar al roloj Pata que sea “visto” por el primer flip-top. [Eee ‘Tras tantos impulsos de relo] como etapas, la serial légica que se encontraba en ja entrada del registro de: desplazamiento alcanza la salida del ultimo flip-flop. Las etapas anteriores contiene la historia de la sefial de entrada, “fotografiada’ a intervalos regulares co- rrespondiondo con el reo). Por tanto, el rogistro de desplazamiento ha memori- zado un cierto nimero de bit, en modo serie, es decir, tno detrés de otro, en el interior de los propios biesta- bles. Parando el relo, el desplazamiento se interrum- pe y los valores ldgicos se conservan en los fip-iop; baslaré con reaplicar el reloj para que se desplacen La salda reproduce la entrada, con un retardo de 4 impulses fuera de la sali, «e reloj: uno para cada etapa. DIGITAL Serie y paralelo Los registros de desplazamiento permiten convertir un grupo de bit entre dos formas diferentes El registro de dosplazamiento que hemos visto es dol tipo “serial-in, seria-out (SISO), es deci, la entrada y la salida son ambas serie. Nada prohibe utilizar todas las salidas de los tlip-tlep al mismo tiempo, es decir, leer de una sola vez toda, la historia pasada de la entrada. Un registro de desplazamiento de este tipo tiene entrada serie y salida paralela, es por tanto un “sorial- in, paralle| out" (SIPO). i por ejemplo el reloj es de un segundo, y las salides controlan 10 bombilas, estas ultimas muestran el estado do la entrada en los tiltimos 10 segundos transcurridos, Panes Uslizando flip-flop més versatiles, por ejemplo los J-K en lugar de D, es posible configurar ol valor 16gico contenido en cada uno de ellos. Los registros de desplazamiento del tipo “parallelin, seria-out" (PISO) tienen una entrada de LOAD (carga), que permite configurar ol valor de todas las etapas ccn tna sola operacién. Los distntos bits que componen el dato se cargan entonces en el registto de desplaza- miento todos a la vez, y después se envian fuera uno cada vez desde la salida, a cada impulso de rele) falleHn, serial-out: Jos bit entra todos Juntos y salen uno ‘cada vez. DIRECCION ¥ ROTACION Existon registros de desplazamiento bidireccionales, ‘en los que es posible cambiar e! sentido de la marcra y hacer retroceder a los bit de la salida a la entrada. Conectando la salida de un registro de desplazamiento normal a su misma entrada, se obtiene un dis- positive de rotacién, que produce Ciclicamente la misma secuencia de bit. oo1010 Un registro do desplazamiento cconectado en anillo permite producir luna secuencta repetitiva de impulsos. Salida paraela @ ot > eEnvava ere. Serlatin, paralletout: la entrada se produce un bit cada vez, la ‘allda todos al mismo tiempo. i también todas las salidas son accesibles, se tiene un dispositive "parallel-in, parallel-out’ (PIPO), que despla- za los bit de cada uno de los cables al adyacente. y Salida ‘ene Ds pz Dt Entrada pealels Estos siltimos, configurados por ejemplo por medio de Una entrada paralela, siguen clrculando en el anillo asi formado, reprosenténdose periédicamente a la salida. Bicones ‘ene repato ds desplazamiento ‘oo1010 + 0 sooso1 + 4 300010 +0 > ‘910001 —* 1 301000 +0 101000 (eepu0e 0 ilo wolve a empezar Dispositivos serie Los registros de desplazamiento tienen v icaciones interesantes, gracias a su capacidad de almacenar informacion ‘Cuando se deben enviar datos a largas distancias, Lo ideal consiste en utlizar dos Unicos cables: sofia resulta oportuno utilizar el menor numero posible dey masa: lo que significa sin amharga qua @s posible cables: se reducen asi costes y problemas de interfe- enviar un solo bit cada vez. Esto se puede hacer con rencias cos registros de desplazamiento: el transmisor se convierte de paralelo a setie y ol receptor hace lo contrario. Es necesario no obstante que los dos relojes estén sincronizados; veremos més adelante ‘e6mo se puede obtener sin afadir un tercer cable Reto) Rel Datos peretelos_ 8 Datos poraleios ‘vane recbidos ‘Transmision serio on una linea de mbit, cempleando dos registros de desplazamiento ‘complementarios: un PISO y un SIPO. Un registro de desplazamiento es un dispositivo FIFO: “frst i, first out’, es decir el primer dato (bit) que entra es también el primero que sale por ol otro lado. Utiizando varios registros de desplazamiento, se Puede realizar un FIFO de varios bits: cada uno de ellos se desplaza en un “canal” distinto, al mismo tiempo que los demés. Ello permite entre otras cosas retardar un nuimero binario, formado por varios bits {por ejemplo 8), de modo que se encuenire de nuevo ala sala tras un cierto niimero de impulsos de rela) “Ga Bit etapa} La longitud del FIFO, es decir, de los registros de desplazamiento, indica el numero de valores que Se FO de 64x4, es decir, 64 otapas de 4 bit, construido con 4 pueden almacenar, por ejemplo 64. registos de desplazamiento de 64 etapas. Un FIFO més complejo es el tipo asincrono: tiene Dos salidas especiales indican si el dispositivo esta dos relojes separados para la entrada y la salida. leno y no puede aceptar otros datos, 0 bien si esta vacio y la salida no es valida, Es posible introducir un nuevo dato sin que deba salir obligatoriamente uno por el otro lado, y viceversa, Esta funcion de acumulacion temporal (buffer FIFO) es ‘como la cola de una ventanila desarrollada hoy habitualmente por el programa (software) de un microprocesador, en lugar de con circuitos especia- les. ¢ 12 Butter eno Emte undo Dato ce 8 bit trae in dato Dato de bit FIFO asinorono: entrada y salida tienen dds relojes individuates, y se puede tener informacion sobre su contonido, DIGITAL Hemos visto que un contador funciona también como divisor: la frecuencia de la salida mas significativa es una fraccién entera (por ejemplo, 1/4, 1/5) de la del reloj. Existen también cutiosos dispositivos capaces de aividir por un numero fraccionario, por ejemplo de 11/64 a 63/64: son los multiplicadores de cadenci ‘Son en la préctica contadores que dejan pasar algue ‘nos impulsos de reloj, bloqueando otros: la desventaja 5 que su salida no tiene forma regular: es el valor medio de la frecuencia lo que cuenta, Esa ‘También es posible aumentar la frecuencia de una sefial, es decir, aftadir impulsos donde no los hay, por ‘ejemplo con ol circuito mostrado en la figura. Este ircuilo aprovecha el retardo de los dos inversores en serie para producir un breve impulso adicional en la salida del XOR a cada transici6n de la entrada (ver leccién 8). Si se desea un impulso més largo, sera mejor utilizar un monoestable para alargar el retardo; ello permite ‘también una posible segunda duplicacién con otro Circuito similar CHa RenI Seas Hablando de nimeros binarios en lugar de frecuencia, surge a menudo la necesidad de efectuar célculos con estos ntimeros, Hace algin tiempo se hacia por medio de circuitos especiales multiplicadores y divisores, bastante complejos y costosos (especialmente para nimeros con muchos bit). Hoy esta operacion es desarrollada normaimente por los microprocesadores, que a menudo incluyen también un circuito especializado (especialmente para _nimeros no enteros), el *coprocesador matematico” Un mictoprocesador puede efectuar maltplicaciones y dvsiones ‘mediante software (programa) y/o hardware (crcutos). Divisores y multiplicadores Es posible cambiar la frecuencia de una seal digital, aunque con alguna limitacion 12241239442 u_fin_nn. ‘Muitiplicador de cadencia que divide por la traccion 3/4, Saltando un cio cada 4, S wansicones 6 tansleones Duplicador de frecuencia: las transiciones a la sada son dobles con respecto a la entrada, DIGITAL Salidas en LED Los diodos luminosos se utilizan a menudo para visualizar el estado de una sefial digital Un LED (Light Emitting Diode: diodo emisor de Iuz) es un tipo especial de diodo, que se ilumina cuando es atravesado por la corriente. Eléctricamente, la principal diferencia con respecto .un diodo normal consiste en la caida de tensién mas elevada: 2 V mas 0 menos (depende del tipo) en lugar de 0,65 V. A principio los LED eran de luz roja, ahora existen de muchos colores y son habl- tualoe también loc do luz infrarroja, no visible. Un tipico LED, el terminal mas largo es ef nod del dodo. PEI Gracias al consumo relativamente bajo y a su larga duracion, los LED se prestan especialmente a ser Utlizados en lugar de las bombilla guia, Por ejemplo, en el panel frontal de fos ordenadores. personales hay un LED (generalmente rojo) que indica cuando el disco duro esta en funcionamiento. Utlizado de este modo, un LED representa un solo bit de informacion: sino, encendidovapagado, verda- dorotfalso. Los LED se sueten utllear como indicadores digitale de dos ‘estades (por elem, encendlide/apagedo). Cone Si no se pretende mucha luminosidad, la corriente pedida por un LED puede abtenerse directamente de la salida de un integrado digital, como se ve en la figura, La resistencia tiene al abjetivo de limitar la cortiante aun valor aceptable, en el ejemplo: 3 V / 680 0 4.4 mA aproximadamente (hemos restado los 2 V de caida sobre el LED de § V de alimentacién). En ol primer caso el LED se enciende cuando el nivel 8 L (0), en el segundo cuando es H (1); observemnos ‘que el Segundo cirouito no funciona con los TTL, que pueden solamente “aspirar* contiente hacia masa 73 Podemos por tanto considerarla una intertaz de sallda elemental, es decif, una conexién ontte la sefal digital (en el cable) y el observador humano. Crs <_ 680.0 Drenaje (TL y CMOS} 00, a 2 Origen (sélo CMOS) DIGITAL Un display de 7 segmentos os un contonedor rectangu- lar en el que se han montado siete diodos lurinosos ‘portunamente dispuestos (més un posible punto deci mal). Como se ve en la figura, es posible encender los LED de modo que se representen las cifras decima- Tes de un modo claramente legible; la cifra 8 utiliza todos los segmentos. Los display de 7 segmentos so utiizan en un gran numero de dispositivos, por ejemplo en los relojes digitales de pulsera (aunque en este caso no emplean LED sino cristales liquidos). Peewee) Normalmente las cifras numéricas que se visualizan estén en eédigo binatio, en forma de cuatro bit repre- sentados por otros tantos cables, como se ha descrito cen la leccidn 7 y se informa en la tabla, Es nocesario por tanto un citculto on logica combi- nratoria que, para cada una de las diez combinaciones (correspondientes a las cifras de 0 a 9), enciende los segmentos adecuados. El circuito deberd tener cuatro entradas, correspon- clientes a los bit del dato digital, y siete salidas, cada tuna de las cuales controla un determinado segmento. Se puede realizar con puertas légicas, pero es mas. Cea Normalments intorosa quo los LED sean muy Iuminé ‘808: la corriente normal de salida de una puerta l6gice no es suficiente. Los descodificadores de 7 segmentos, como cualquier ‘tro dispositive destinado a controlar LED, incluyen ur river (ver leccién 10) para cada salida, capaz de pro- porcionar una corriente relativamente elevada, Si los siete LED tienen ol edtodo en comiin, deberé proporcionar corriente del positive (origen); en el case contrario del énodo en comin debera "aspirarla’ hacia masa (drenaje). Display de 7 segmentos Encendiendo siete LED en la adecuada combinacién, se pueden representar cifras numéricas gie3456189 ‘Cémo encender los LED de un display de 7 segmentos de modo ‘que se representen la clas do 0 2 9. cémodo utilizar un descotificador de 7 segmentos ya fabricado, en forma do. into- ‘rad digital. Descouificador de binario a 7 segments; incluye un driver para LED en cada salle. Un mismo grupo de cables puede tener distintos signif Para una cifra decimal se necesitan cuatro bit, aunque alcunas posibles combina- clones (las que van después de 1001, correspondiente a 9) no se ullizan. Con varias cifras Ins casas se enmplican’ si sa desea reprasentar el niimero 27, odremos utilizar su correspondiente binario 11011, pero esto plantea un problema. ‘Tenamos cinco bit que representan dos cifras decimales: no podemos utilizar un sencillo descodificador para display de 7 segmentos. EI ndmero binario, en realidad, representa el mismo valor que nuestro 27 decimal, pero no es visible la divisién en cffas. Ea SeGLe LS ‘A menudo convione reprosontar un valor decimal nae a cifra por cifra, utilizando un numero de 4 bit para cada una de ellas. ° oo] La figura muestra, por ejemplo, como se puede codificar el decimal 27: cuatro bit representan la cifra "2" y otros cuatro la cifra "7"; esta técnica se llama BCD (Binary Coded Decimal: decimal coat cado en binario). Es menos eficaz que ot binario puro: por ejemplo, en 8 bit estén solamente los ‘niimeros hasta el 99 en lugar de hasta el 255; sin embargo es odmoda para manipular cifras deci- males. CECE Para no utilizar las combinaciones de 4 bit no emplea-_Algunos descodificadores para display de 7 segmen- das por las cifras decimales, es posible asignarles otros tos pueden mostrar ademas las letras del cédigo ‘simbolos, por ejemplo las letras a, b,c, d, &. f hexadecimal. aunque en una forma no demasiado ole- gante, como muestra la figura. 1010 4011 1400 1401 110-0 ent Hola tF Ello permite, entre otras cosas, representar cada ‘grupo de 4 bit como una cif 0 una letra, faciitando su lectura; el sistema se utiiza mucho con los micropro- Las otras del cbdigo hexadecimal representadas an un display de cesadores, como veremos. 7 segmentos: By D tienen que ser obligatoramente minisculas. DIGITAL En lugar de utilizar 4 cables para cada cia ("digito"), se pueden utilizar 4 cables comunes a todos los display (un "bus"), afiadiendo un latch antes de cada doscouiticador. ‘Se ponen en el bus los bit de la primera cifra y se memorizan on el primer latch (ver leccién 13), después se pone la segunda cifra y se almacena en 1 segundo latch, y asi sucesivamente, Elbus esta por tanto multiplexado, es decir, se ha utl- zado para transpottar distintos datos en distintos mo- ‘mentos, en este caso las distintas cifras a visualizar. Gracias alos latch, cada display conserva el nimero aunque {os datos on of bus camblen despuds. WeSC) ‘Se pueden reducir los descodificadores aprovechan- do la persistencia de la imagen en la retina: el ojo ecuerda la luz durante un cierto tiempo, Se enciende brevemente la primora citra, después la segunda, la tercera, ete. reptiendo después desde el principio: si el ritmo es répido, parecerén estar tencendidas al mismo tiempo. La figura muestra los display conectados con los Anodos en paralelo; a rotacién se envia un dato, y se Display multiploxado: of descodificador de abajo enciende sélo el splay al que se reiere el dato configurado ariba. Cifras multiples Existen varias técnicas para actualizar los némeros visualizados en display para varias cifras Datos — primer cist 4 4 Lig Latch _| ‘segundo uit zonecta a masa (0) s6lo el retomo (catodo comun) el display que se desee encender. Digto ato L Anodos EEE ‘itedo LAY DE MATRIZ Hay también display con mas de 7 segmentos, por ejemplo los de matriz de puntos, capaces de mostrar ademés letras 0 signos arbitra~ rios (ver figura). Se tala de_un reticulo regular de LED dispuestos (y conectados) para filas y columnas: alimentando una fila y una columna, se enciende un solo punto. Se utiliza normalmente un multiplexado similar al ilustrado: se envian los datos de ina columna y se enciende breverente, después se pasa a la siguiente, Es necesario también elegir los datos correctos, de lo que se encarga normal- mente un circuito integrado especial, 0 bien se hace directamente desde ‘el programa con un microprocesador. Display do LED do matviz de puntos: en cada ceruce de fla y columna se encuentra un dodo lumineso. DIGITAL Memorias digitales La capacidad de recordar datos es vital en un gran nimero de ap! Se considera en general que los microprocesadores han asumido el papel principal en la revolucién elect @ informatica iniciada en los afios 70. Se olvidan sin embargo unos componontes aparentemente hu- mildes, pero que en realidad han hecho posible esta revolu- cin: las memorias. Una memoria digital es un dispositivo capaz de recordar un clerto nimero de bits, que pueden representar niimeros 0 informacién de otto tipo. ‘Ya hemos visto algunos ejemplos sencillos: un flip-flo2 (leccién 13 y posteriores) puede considerarse una memoria de un bit PEE Ya con los tubos de vacio (valvulas) era posible rea lizar memorias, pero su coste era muy elevado, por no hablar de molesto, pesado y de gran consumo, Se utllizaron después anillos de ferrita (un material ‘magnético) dispuestos en reticula, conteniendo ca- da una un bit: 10 0 seguin ol sentido de magnetiza- ci6n; posteriormente se pas a los transistores. Pero sélo con los citcuitos integrados fueron posibles las memorias de alta capacidad, con muchos bits de oca superficie (y bajo consumo). Hoy, bastantes millones de bit residen en los pocos milimetros cuadrados de un chip: un paso adelante de gran importancia con respec- Sentao se te imgpetsec Dieccin ‘els corente to a los tiempos en los que un bit ocupaba ms 0 menos las setters ncelcode tects | dimensiones de una mano. a 5 — icin —ES Ww od fsa om Aatigua monara de icleos de itgeo Soy fonita: cada anito almacona un bit a a ‘forma do campo magnético. LES) Para reducir todavia mas el coste por bit, es decir, cargar una mayor cantidad de datos con la misma inversion, se recurre a la “memoria de almacenamien- to masivo". Estos dispositivos suelen tener compo- entes mecdnicos, como las cintas, los discos mag- néticos, 0 los discos dpticos; tienen mucha capaci- dad, pero resultan bastante lentos, Aqui vamos a ocuparnos de las soluciones pura- mente electrénicas; algunos dispositivos de memo- ria de almacenamiento masivo se ilustran posterior ‘mente en el curso de Aplicaciones. Interior de un disco duro para ordenador ‘puede almacenar muchos miles de millones do bit. DIGITAL Las memorias est Una memoria tipica esta dividida en un gran nimero de caldas, cada una de las cuales esta destinada a recordar un dato, Cada celda puede contener una o varias celdas ele- mentales de un bit, seguin la organizacién de la me- moria: por ejemplo, “32 x 8° significa que hay 32 celdas, cada una con 8 bit (un “byte"), Un grupo de cables, llamado bus de direcciones, sirve para elegir la celda deseada: se puede por tanto utilizar una sola cada vez. Datos an la memoria No] Dieccien dela celse ‘eseada, at ido ‘oe acoida 3 ‘us de direcciones Bus do datos CNA EI numero de celdas es casi siempre una potencia de dos (2, 4, 8 16, 32...), normalmente bastante ele- vada. Los miitiplos kilo (K, en mayiisculas) y mega (M) no indican aqui 1.000 y 1.000.000, sino respectivament= 1.024 y 1.084.576, las potencias de dos mas proximas. Por ejemplo, una memoria de 64 Kb x 16 contiene 64 x 1,024 = 65.536 coldas de 16 bit, con un total de t Mb, correspondiente a 128 Kb (dado que un byte ‘contiene 8 bits) El bus de direcciones tendré 16 cables, que dan per tanto 65.535 combinaciones (2 elevado a 16), mier= Celdas y direcciones organizadas de modo que puedan acceder con rapidez ala informacion deseada (Coe Elegida la celda, se puede enviar una sefal para leer dato en ella contenido: los bit asociados se enviarén alos cables del bus de datos. Si la memoria es de las que permiten modificar los datos almacenados (ver pagina siguiente), es también posible escribir un dato en una casilla. ‘Cosa que se puede hacer eligiendo la direccién de la celda deseada, poniendo en el bus de datos el valor que se desea escribir y enviando una sefal de escri- tura al cable correspondiente, Lectura de un dato por una memoria: el nimero del bus de direcciones olige la cela de la que se va a leer tras que el bus de datos sera tan largo como una celda, es decir, tendré también 16 cables, Direeciones — | somando de lecture Datos laos Comers oe ee xm Sean par Comando de esortura, —er | ‘ipleas conexiones do una memorla de fectura y escritura: ef bus de datos es bidirecciona, como indican las fechas. ROM, RAM e intermedios Cada tipo de memoria tiene sus virtudes y defectos La secuencia de instrucciones (‘programa’) que controla el funcionamiento de un electrodoméstico, 0 del ABS de un automévil, se ha escrito una sola vez en la fabrica. En casos como estos se utiliza una memoria de sélo lectura, 0 ROM (Read = Only Memory), cuyo contenido se escribe y no se puede ya modificar. Los datos son permanentes, por lo que se conservan también en ausencia de alimentacién, lo que garantiza el funcionamiento del dispositivo del que forma parte la ROM, aunque se apague y se vuelva a encender. {Las ROM son momorlas permanontos: conservan los datos para siempre, o casi. ‘Tomemos un teléfono capaz de recor dar e itimo nimero al que se ha lla- mado, de modo que se puede llamar de nuevo con la tecla correspondiente. Hard falta una memoria cuyo conteni- do eambie en cada llamada telefénica: no se utilizara por tanto una ROM, sino una RAM (Random Access Memory: memoria de acceso aleatorio). Cada celda de una RAM puede leer- se 0 escribirse; por el contrario, salvo casos especiales, el contenido se TEER TES La configuracién del reproductor de video puede mo- dificarse, pero conviene que permanezca también en caso de ausencia de carriente. Es necesario en este caso una RAM... permanente, ‘8s decir, on la que se pueda escribir pero que ni pier da los datos cuando se corta la energia, justo como Jos antiguos anillos de feritas. Es posible utiizar una RAM con una pequetia bateria que la mantenga alimentada, pero existen memorias especialmente disefiadas con este fin, como veremos en la leccién 22. Algunas tarjetas tienen una memoria de eseritura de tipo "Flash" o "EEPROM", quo 10 roqulore allmentacton para ‘conserva los datos. 79 pierde cuando falta la alimen- tacién. Lo que se escribe o dibuja en un ordenador personal se almace- na temporalmente en su merno- ria principal, que es como deci- mos una RAM. Una RAM tipica es de alta densidad {y su coste por bites bajo, pro por ‘desgracia la grabacion no es pormanonte. DIGITAL Una sola celda de memoria de un byte (8 bits) puede construirse can un latch de 8 bils, como el ilustrado en fa leccidn 13 de Componentes. Conectando las entradas y las salidas del latch obte- nemos el bus de datos, que es bidireccional: sirve tanto para la lectura camo para la escritura (E/S, en- trada/salida). Las salidas son normalmente triestado, es decir, es- {an aisladas; para leer el dato basta con activarlas con OE (Output Enable: salida habilitada), que con- vierte por tanto nuestra sefial de RD (Read: lectura). Lectura y escrtura de una sola cela realizada con un latch de 8 bits. CESS Para tener varias celdas de RAM, pongamos 4, podemos conectar cuatro latch en paralelo, es decir, en el mismo bus de datos. Los comandos de RD y WR estarén separados: doberdn llegar solamente a la celda seleccionada, la que se lee 0 en la que se escribe. La figura muestra las cuatro casilas, numeradas do 0. 3 (por convenio se parte siempre de cero), con las respectivas lineas de comando RDO.RD3 y WRO..WRS. Pee Para no utilizar lineas separadas es necesario des- codlificar las direcciones, 3 decir, entender cual es la celda requerida, de mado que se active el RD © WR sélo para ella D2. Ro1 Roo. Direcciones. | At 10 Dentro de una RAM Una memoria no tiene nada de milagros una con componentes normales jeamos como se puede realizar Para escribir se pono ol dato en el bus y se envia el ‘comando WR (Write: eseritura), que almacena el da- {0s en el latch con un impulso en el LE (latch enable: latch habilitado) adecuado. 8 pe <> datos ———— Ra iro. wee ir02 we. —| roa wo Datos iro (Cuatro leh en parallo forman otras tantas celdas de RAM, ‘cada una controlada por separado, Cosa que se puede hacer con descodificadores (eccién 7), en ete case de tipo “2 a 4", on loc quo ‘entran las dos lineas de direcciones AO y At y salen FDO..RDS 0 WRO..WRS. por ejemplo en las direcciones hay 10 (2 en. decimal), habilitando el decodificador se activara la ssalida Y2, que invertird el comando RD en la celda 2. Descasditcacion para la lectura de una memoria de 4 cela: ‘activa sblo la salldarelativa ala celda soleccionada por las drecciones. ADC Para poder elaborar con circuitos digitales las seiiales analagicas, es necesi En los titimos tiempos se ha producido un crecimiento explosivo de la electronica digital, que presenta numerosas ventajas con respecto a las técnicas. analogicas (ver leccion 1). Muchas sefiales, no obstante, son por natura~ leza analégicas: por ejemplo, las que repre- ssentan sonido, temperatura, velocidad, presién y en general medidas 0 tamaiios fisioos. Es necesario por lo tanto hacerlas pasar por un conversor analégico-digital 0 ADC (Analog Digital-Converter), cuya salida sea aceptada Por los cicuitos légicos de dos Uinicos estados. Los compact dce musicals graben una sofa analigica {la miistea) en forme digital, es dec como grupos de its. Issn Para convertir una sefial analégica en forma digital t se mide su valor a intervalos regulares, obteniondo asi una serie de nimeros, Meaca Cada uno de ellos representa una sola “muestra’ ergo eto puestos en conjunto describen la forma de la ‘seial, como en la figura aBi 240 167 73 48 5a Cada valor sale del conversor (ADC) en forma bina~ ria, es decir, como grupo de bits, adecuado para Ser Muestroo de una sofa! analiglea a Intervaos regulares: tratado por circultos digitales. resulta una seri do valores, aqui mostredos en foma decimal. EMS El ntimero de bits disponibles determina la “re- solucién’ de cada medida individual: por ejem plo, con 8 bits se tienen 256 posibles valores, con 18 bits hay 65.536. Cada medida analégica esta obligatoriamente cuantizada, es deci, aproximada al valor mas proximo disponible: Cuiantos mas bits haya, mas fielmento repre- sonia el ntimero binario ol valor original. Tension 4 Velores 1IN Seal de sasponibies muestreo ‘3 ots=8 valores’ ‘También la frecuencia de muestreo es impor- tante: cuantas mas medidas se toman, mejor describe la serie de nimeros binatios la forma de la sefial analégica. serala restr Tiempo PE SSS evescieccay Instanta do muesired Cada modida se aproxima al valor més coreano lsponible on of momento on of quo se efectia ef muestreo, DIGITAL Conversion directa Los métodos directos son muy rapidos, pero su coste se eleva rapidamente al a la resolucion requerida La figura muestra un conversor analégico-digital... le Si por ejemplo la entrada analégica puede variar ente tum bit! No 0s otfa cosa que un cumparador que, come 0 y 4 V, 00 puodo aplicar a la entrada negativa tna ‘se ha explicado ya en la leocién 14, tiene un (H) a le tensidn de referencia de 2 V, es decir, el valor medio. salida si la entrada positiva supera a la negativa. tar Si la tensién a la entrada, es decir, el valor do la es ss sefial, es menor que el valor de referencia, la salida nade O— vale Gero (L); en caso contrario vale uno (H).. > sala El flip-flop de tipo D, controlado por un reloj de fre~ ‘cuencia constant, aimacena oste valor a intervalos regulares, obteniondo un valor digital que varfa sola- mente en el frente activo del rel) ‘ADE do un bit, realizado con un comparador yun Mpsop. COE Un bit es poco para medir una sefial con precisiér, pero la técnica puede extenderse, como muestra el conversor ADC de 2 bits de la figura. Hay tres niveles de referencia, uniformemente esps- ciados con un divisor resistivo, y tres comparadores, [Enis cuyas salidas van a un codificador de prioridad (ver eccidn 9). Esta técnica es muy répida (por ello se llama Flash), pero requiere muchos comparadores: 256 para una Tosolucidn de 8 bits; por lo tanto se utiliza alli donde se necesite una elevada frecuencia de muestreo. = Fa Ccomparadores ‘ADC de des bits: e! codileador do prlordad indica ef nimero de la entrada mas alta que vale 4; of cuarto valores el cero, TeMEEs Ly Entre los numerosos factores que influyen en la pre~ cision de un ADC, es muy importante la tensién de Teferencia aplicada a las entradas de los comparado- res, producida on un cirouito especial Esta tensi6n dobe ser lo mas precisa y estable posi- ble, especialmente si ol conversor tiene una resolt- cién elevada: un pequefio error puede causar una lectura equivocada, Los modemos ADC reinen fa parte analgica, Ia digital y fa tension de referencia on un unieo chip. | j | ADC de alta tension Las tecnicas de conversion més precisas requieren tiempos relativamente largos Un sistema de conversién completamente distinto consiste en producir una rampa, es decir, una tensién Aqui sat. Rampa neat etcomparaton Tiempo empleado CNN Una técnica mds refinada consiste en producit una sefial analégica similar al punto madio de los valores posibles, decidiendo con un comparador si la sefial a la entrada esta por encima por debajo do oste valor. Restringido asi a la mitad el campo de medida, se produce una sefal que esta en el medio del campo huevo, que se compara con la entrada, y asi suce- sivamente (ver figura). Lo bonito de esta técnica es que cada medida produce directamente un bit del valor a la salida, a partir del més significativo. Es también razonablemente répida. Principio de la aproximacion sucesiva: en cada medida se dvide 2 fa mitad el campo y s0 obtiene un bit del resultado, COMES ON En algunas situaciones puede ser til emplear un sis- tema completamente distinto: un oseilador cuya fre- ‘euencia depende de la tensién aplicada (VCO: Voltage Controlled Oscillator, oscilador controlado por voltaje). Es un sistema practico y econémico si el valor se debe transmitir por cables o por radio, pero la salida CConversortenslén-recuenola: on algunos sensoros se Incorporan dlspositivos similares (por ejemplo de temperatura). que sube linealmente en ol tiempo, y medir lo que omplea para alcanzar el nivel de la sefial El tiompo empleado, que puede modirse por ejemplo con un contador conectado a un ascilador, es propor- cional a la tensién de la sofial que se va a medir. En la practica se utiizan sistemas més complejos pa- ra reducir los errores (por ejemplo, “doble rampa"), pero el principio permite resoluciones elevadas, aunque al precio de un tiempo de conversién bastan- te largo. En un conversor de rampa, se mide ol tlompo necesario para ‘ue fa arpa alcance Ia seal. Tension —P] a muesitar no se puede utlizar inmediatamente: es necesario modirla frecuencia de la sefal digital DIGITAL Si la seal varia durante la conver: et ee |! Principlo del muestreo y conservactén: Ia sofal de entrada, reforeada con un buffor para no causar intorferencias, carga ‘un condensadon, MULTIPLEXADO ANALOGICO Si hay varias sefiales para convertir y el tiempo de que se dispone es suticiente, se puede evitar utilizar un ADC separado para cada sefal. Un solo ADC puede conectarse a la seftal a medir con un multiplexor analégico, es decir, adecuado pa- ra seftales continuamente variables (figura). ‘Se ojecula a continuacién una comprobacién de les entradas, de modo que midan por tuno el valor y 0 envien a los circuilos digitales que Io utiizan (nor malmente un microprocesador). ETE crs La frecuencia de muestraa as imporianto: si por ‘ejemplo a la entrada de un ADC hay una onda sinu- soidal (como un sonido), existe una frecuencia mini- ‘ma bajo la cual se pierde. Nyquist demostié que es necesario muestrear a una frecuencia al menos doble de la que se va a medir por ejemplo un CD de audio esta muestreado a apro- ximadamente 44 KHz para garantizar la reproduacicn hasta 20 KHz, Obviamente, rio se reproducité la forma de onda a dicha frecuencia, pera al menos la fundamental (ver leccién 16 de Analégica) estara presente, Mejorar la conversion ion, el valor a la salida puede resultar equivocado Los ADC, especialmente los de mayor resolucién, ro- {quieren un cierto tiempo para efectuar la conversion. Convieno “fotografia la seftal analégica, es decir, leer y conservar el valor de modo que se mantenga esiablo durante toda la operacién. Ello se hace con un muestreo y conservacién, cu- yo principio se muestra en la figura: la serial anal6- gica es almacenada en un condensador. El interruptor os normalmente un transistor FET 0 MOSFET (ver lecciones de Analégica), algunas ve- ces incorporado en el prapio conversor integrado. Mutiplexador analgico i Satie ina etal Seleccion 2 ie emrad Un muitipioxor anal6gico funciona como un conmutador:elige 4a sofa! que s0 va a conectar a su salida. Los procesos de autlo ya so desarrollan exchusivamente sobro Ia sonal digital, tras fa conversion con un ADC. DIGITAL ROM y PROM El contenido de algunos tipos de memoria se programa una sola ver y no puede modificarse Existen distintas variantes de ROM, o memoria de sélo lectura (ver leccién 20), que difieren se- gin la técnica utlizada para guardar los datos. En las ROM propiamente dichas, so utiliza un enmascarado adecuado durante los procesos fotoquimicos en la fabrica: se trata por tanto de circuitos realizados a medida. El coste fijo (“de fabricacién’) es elevado, pero el coste del componente independiente es muy reducido: esta técnica se emplea por tanto en la produccién en serie a gran escala. aE La necasidad de realizar prototipos y pequeas se ries levé al desarrollo de las primeras ROM progra- mables por el propio usuario: las PROM, hoy menos utlizadas pero renacidas bajo otras formas. Contienen un gran nimero de fusibles microscdpicos, tuno para cada bit, que pueden ser “quemados” con un programador es- pecial: PROM (Programmable ROM) significa "ROM programable”. {Las PROM so programan haciendo ‘pasar una comiente elevada por fos ‘microfusibles que se desean quemar. SSL Para programar, 0 “escribir’, una PROM (de este o de otro tipo} se parte obviamente del contenido desea- do: una secuencia de datos, cada uno de los cuales ‘ocupard una celda de la memoria, Se utiliza normalmente un ordenador personal, desde el cual los datos se envian al programador de PROM, un dispositivo en el que se inserla el integra- do a programar. Este produce las tensiones y corrientes adecuadas para quemar los fusibles correspondientes a los bits deseados, y despuds verifica que la programacion se haya realizado correctamente. {Un programador de PROM: observe o! z6calo especial con fa pa Janea quo bloquea los pines del chip a programa. Las ROM se producen ‘on fabrica con of contenido ‘predeterminado por of eliente, imposible de ‘modificar de ninguna Los fusibles integros y los quemados corresponden a los dos estados légicos (H y L, 0 viceversa), que se escriben por tanto en la PROM de modo Permanente, sin posibilidad de cancelacién, DIGITAL EPROM y afine Las PROM borrables pueden reutilizarse bastante Las PROM de fusibles tienen, ademés de su baja densidad y del coste re- lativamente elevado, el defecto de no ser reprogramaties: no es posible recuperar las conexiones quemadas. ‘Amenudo resulta ttl poder alterar los datos contenidos en las celdas de la memoria, por ejemplo para hacer numerosas pruebas experimentales distintas, reullizando el mismo chif Las PROM borrables, o EPROM (Erasable ROM: ROM borrable), lo per miten hacer gracias a un sistema diferente de escritura: fuerzan una carga eléctrica en una zona aislada, donde queda interpolada, EPROM: una tensién elovada empuja alos olectrones més alla de na harrera, dela que zo tienen bastante energia para hui. Penne Para borrar una EPROM, es neoesario proporcionar a los electrones encerrados la cnergia suticiente para I- berarse: ello se hace con la exposicion a rayos ultra- violeta de una cierta frecuencia. El encapsulado tiene una ventanilla transparente pa- ra permitr el borrado del contenido; conviene cubrida para evitar borrados accidentales con luz normal La ventanilla incide en el coste: en produccién se utili- zan EPROM privadas de ventanilla y por lo tanto pro- {gramables una sola vez (OTP: One Time Programming: programacion de una sola vez), versién modema de las PROM, La ventanilla de cuarzo deja pasar los witravioletas, que en ‘algunos minutos born el contonto de la EPROM. EGA Las EPROM tienen también un ntimero de borrados: limitado; ademés la operacién es lenta y no permite tuna répida reutlizacién de la memoria. Nacen entonces las EEPROM, 0 EPROM (Electrica lly Erasable PROM: PROM eléctricamente borrable), borrables eléctricamente, como su nombre indica, en pocos segundos, celda a celda o todos juntos segtin los modelos, Un tipo de memorias reprogramables son las Flash, uti- lizadas por ejemplo en las cémaras fotograticas digita- les por su velocidad de escritura bastante elevada. Varias efmaras fotograficas digitales almacenan las fotografias ‘en memoria Flash, que conserva fos datos como una ROM pero 2s reoscribible Dentro de Las memorias reprogramables se realizan utilizando MOSEET, como muchos otros integrados digitales En las EPROM y E2PROM, cada bit es almacenado por un transistor MOSFET de tipo especial, datado de una puerta adicional totalmente aislada (figura) En ol interior de estas puertas se interpola la carga eléctrica, aplicando tensién suficiente para hacerla superar” el aislante sin davtatlo (se aprovechan fend- menos fisicos bastante complajos) ‘Como en todo MOSFET, la presencia de carga en la PSC En todo tipo de memoria es necesario seleccionar la celda deseada aplicando a la entrada la direccion co- rrespondiente a la propia celda, En el interior del chip, esta direccién se divide normal- mente en dos partes para realizar una matriz eficaz, ‘como muestra la figura. Ello permite ullizar descodificadores mas pequofios (en el ejemplo, dos de 3 bits en lugar de uno de 6) y minimizar el numero de conexiones intemas y Ia longitud relativa, importante para la velocidad, Deseadiicaclin de matviz: fa mitad de los bits de la direcci6n eligen la file, la otra mitad la colurna: en el eruce esta la casita pedida. Gnesi ic sees Las momorias son dispositivos digitales, pero en su interior son en realidad analégicas: por ejemplo, las sefiales leidas por las celdas son muy débiles y se amplifican, una EPROM puerta controla la co- rriente quo transourre por el canal, que sera por tanto distinta sean la presencia 0 no de la carga interpotada, / Varlas ROM programables purweiies ‘emplean un MOSFET de doble puerta, ano de ello aislado ‘el resto del cireulto. @ oa seleelonads Por lo tanto, las sefiales son distorsionadas a lo lar- g0 del recorrido, como si atravesaran flteos: el trabajo Ue los disoftadores de memoria, especialmente si son de grandos dimensiones, no es en absolute sencillo. Las lineas de conexién entre las celdas presentan una inductancia microscépica y una pequefia capa cidad hacia masa y hacia otras lineas, ademas de la propia de los MOSFET. La sofal se debita, ratontiza ¥ distorsiona viajando por las lineas Intemas: 0s necesaro roconstrullo Sei de fina ies Dato losico Ampiieador cdots Colds 6 1 bt ‘adecuadamente, DIGITAL Usos de ROM y PROM Las ROM, programables o no, se utilizan cuando los datos deben permanecer también sin alimentacion Una memoria permanente puede cargar, bajo forma se oédiga numéri- £9, las instrucciones que un mictoproce'sador (CPU) deberd ejecular. So ovcribon en celdas posteriores de memoria, como otras tan- tas filas do una hoja de papel: cada instruccién hace ejecutar a la CPU una precisa operacién. Por ejemplo, cuando se enciende un ordenador personal, ejecu- ta las instrucciones escrilas en una ROM especial, llamada BIOS (Basic VO System: sistema basico de entrada/salica): puede asi Feconover teclado, discos, ete. as instrucciones escitas en ROM especiican con detalle las operaciones ‘quo e! microprocesador (CPU) doberd ejecutar, Pease O ss En las ROM (0 EPROM, etc.) se pueden también es- cribir datos © informacién variada que deben con | aicemmre) 11 servarse incluso cuando el dispositive esté apagado. 0 9 La figura muestra, por ejemplo, cémo una ROM pus 8 de contener el niimero de dias de cada mes del aio 7 i - 6 08 on una oslo er Pisnsioe o wlie w a ell 2 oveccen & oredr calendario. . ppriony | 5 3 ‘mes (menos 2) Asociando un niimero a cada letra, como en el “cd- 2 ‘como direccion, }0 ASCII" (A= 65, B = 66, etc.), €5 posible también a Ja casila | poner en la ROM textos, por ejemplo “Salvat- (Enero) 0 sacs | ‘ ‘ontene su | Jackson Libri zs aaa CMC EMEN EGLO | Una ROM acepta cualquier combinacién de bits de En la practica esta solucién es un poco costosa: cci6n, y restituye un dato formada por los bits veremos cémo las “légicas programables" (por escitos én la fase de programacién: ejemplo PAL y afines) permiten obtener resultados similares con un método més econémico. Por tanto, puede sustituir a cualquier circuito légico combinatorio: se pueden programar las salidas deseadas para cualquier combinacién de las entradas, escribiendo en la ROM la tabla de verdad, (Cada cireuto combinatorio puede realizarse con una ROM que tenga suficientes entradas y salidas. 38 DIGITAL Una informacion digit el dispositive reciproco del ADC Desde la simple l6gica combinatoria a los microprocesadores, muchos circuitos utiizan sefales digitales; el mundo exterior tiene sin em- argo un comportamiento analdgico, es decir, contiruamente variable. Para regular la luminosidad de una bombilla o producir una onda actistica (dos ejemplos de fendmenos analégicos), es necesario con- vertir la informacion. Un conversor digitalanalégico, 0 DAC (Digital to Analog Conver- ter), produce sefiales analdgicas a partir de informacién digital, es decir, desde un cierto ntimero de bits. ‘Mucha do la masiea quo scuchamos proced do datos digital, y eo ha reconstruldo con un DAC. PEELE Un DAC realiza la operacién opuesta respecto al muestreo (ver leccién 21): permite recrear una sefal analdgica punto por punto. La figura muestra que una serie de valores numéri- 0s puede utiizarse para construir una sefial de escalones, produciendo a intervalos regulares la tensién correspondiente a cada valor. La sefial asf obtenida no es exactamente analégica, sino de escalones; aumentando en uno el valor di- ital 2 la entrada, el valor a la salida pasa al escalén siguiente. CConvrtiendo cada valor numérico en ta tensién \olores digtates =3,5,6,6,5,3, 1,4 ‘orespondiente se aproxima una sefal analégica. oo Tiempo Muchos campos de aplicacién, en un tiempo domina- dos por la electrénica anakigica, utilizan hoy circultos digitales: por ejemplo, la grabacién de audio en com- pact disc, DVD, cintas DAT (digital audio tape), ‘También en telefonia, la voz es convertida en una serie de valores numéricos, para ser enviada con mayor fiabilidad y menos problemas. La radio, la televisién y las comunicaciones con los saidlites estén cada vez més basadas en técnicas digitales: en todos estos casos es necesario después: reconstruir la sefial analdgica con un DAC. Las técnicas digitales permiten una mayor flexbllded y, entre otras cosas, la coreccién de los errores de transmisiin. 89 DIGITAL La figura muestra un DAC elemental: un divisor produ- ce una serie de tensiones uniformemente cimensiona- das, una de las cuales se olige y envia ala salida, El conmutador analégico quo efecttia la seleccién es. conttolado por un decodificador digital, en cuya entrada sté el valor binario que se debe convertir: por ejemplo *0101" clerra el interruptor 5, produciendo 5 V. Pero este circuito es complejo y costoso: incluso tan s6lo 8 bits requeririan 256 interruptores analdgicos, uno por cada posible valor de salida. ema Como cada bit de un numero binario tiene un peso dis- tinto (1, 2, 4, 8...) la tensidn a la salida se puede obtener sumando una setie de tensiones correspondientes a los pesos, La figura muestra el principio de este DAC: as tensiones: ala izquierda son cada una el doble de la otra, y cada bit de la softal a convertr controla un interruptor analégico. Por ejemplo, o1 valor binario “0101” envia a la salida 4 V (it 2) y 1 V (bit 0), que sumados producon, como he- mos dicho, 5 V. En la préctica se ultiizan corrientes on lugar de tensiones, pero el principio no cambia. ‘DAC de euma do pesos: utliza of misino principio de la ‘conversién de un ndmero binario con papel y tapi. Gap Produtir resistencias de valores muy distintos entre ellos y de gran precisién (especialmente para los bits mas significativos) no es practico; se uiliza para ello otra solucién. La red de escalera mostrada en la figura tiene la caracteristica de producir corrientes una después do otra, procediendo de derecha a izquierda, utlizando ss6lo dos valores de resistencia. La cortionte de salida se transforma después en ten- sién, normalmente con un amplificador operacional visto por el circuito como una masa (como veremos en Analégica). DAC con red R-2R: cada bit de nivel logieo produce una ‘corlento proporcional a eu peso hinario. Tecnicas de conversion Algunas soluciones se pueden llevar a cabo con mayor facllidad, especialmente en forma de circvito integrado nates cate yf 4a sv sav Sumatoro coe tensiones, ccs : comientetensien Salida sralegica Salida analogica Referencia y precision La tension en la salida de un DAC puede ser mas o menos proxima ala deseada El fondo de escala de un DAC es el valor que se obtione cuando todos los bits de entrada valen 1: se trata por tanto de la tensién mas elevada que puede obtencrae a la calida. Como deriva de la tensién de referencia aplicada a la entrada de la red resistiva, es importante que el valor de esta tiltima sea estable y preciso. Normaimente se puede variar esta tensién de modo ‘que se obtenga ol fondo de escala deseado; entre ‘tras cosas, los DAC normales pueden producir a la salida también tensiones negativas. RES Aunque es facil corragir posibles errores de fondo de escala, otros defectos son mas dificiles de eliminar dependen de la precisién de resistencias e interrup- tores analégicos. La figura iustra un error de linealidad: convitiendo nd- meros binarios crecientes, s2 obtienen valores anal6- gioos erecientes, pero no uniformemente escalados. En la misma figura se muestra un error de mono- tonicidad: aumentando en uno el valor digital (bina- rio) a la entrada, la tensién a la salida baja, en lugar de aumentar, os posibles erroros de conversion: no nealidad y no _monotonicidad; el DAC perfecto tendra una escala regular, GEES Una seftal de escatones no es exactamente ana- Logica; si se desea que varie de un modo continuo es necesaria alguna forma de fitrado. Se utiliza normaimente un filtro de paso bajo calou- lado de modo que dejo pasar la serial analégica, pero atende de un moda consistente la frecuencia de muestreo. £1 fitro de paso bajo elimina ta frecuencia de muestreo, y por tanto los escalones, de fa sofia! analigica. Con 20 bits nay 1.024 valores posibes, de 0 21.023; utilzando 10,24 V como tensi6n ‘de roferencia, Ia sala va de 0Va 10,23 V. Tension analogice aia salen Errore treats Error de ‘manotoniead Valor gt Stes 4s 67 Bo alonieda Naturaimente, el filtrado es tanto mas facil cuanto mayor distancia existe entre la frecuencia de mues- treo y la de la sefal @ mr Onda de escaiones (Ponda rita a7 ‘aloes, dei Fito ‘de paso blo 1 DIGITAL La tension a la salida de un DAC tipico es proporcional no sélo al valor digital contiguradc, sino también a la tensién a la entrada de referenciz. Un DAC puede por tanto utilizarse para construir U1 atenuador de conttol digital, es decir, en la practica el equivalonte de un potencismetro. La figura muestra un potenciémetro digital de 253 pasos, realizado con un DAC: la salida puede variat- 5e, entre cero y 255/256 de la sefial a la entrada, Controles analogicos DAC y otras técnicas permiten utilizar circuitos digitales en campos normalmente analégicos Seal de ‘so Entrada gta wollen) Potenciémetro digital; fa tonsién de referencia (entrada) es ‘mds 0 menos atenuada sogtin el valor configurado. PCIe Una forma de onda, como el sonido de un insttumento musical, puede muestrearse con un ADC, obteniendo por tanto una serie de valores numérioos (una "tabla". Escribiendo estos valores en casillas contiguas de una ‘memoria (por oj. EPROM), podrdn después releerse y enviarse a un DAC, obteniendo de nuevo por tanto {1 sonido original. ‘Cambiando la frecuencia de lectura se obtendrd la nota musical deseada, manteniendo (dentro de Ciertos limites) el timbre tipico del instrumento; la técnica se utiliza mucho en el campo musical Una técnica completamente distinta de conversién digital-analégica es la de la modulacién de anchura de pulso (PWM: Pulse Width Modulation). Consiste en producir un impulso digital periédics, pero cambiando au duraoién (0, como variant, la frecuencia) segin el valor analdgico que se produzca El valor medio de la sefial producida, obtenido con un filtro de paso bajo, serd la sefial analégica desea- da (figura). Esta técnica so utiliza, como veremos, en Jas fuentes de alimentacién conmutadas. ‘Técnica PWM: utiizando s6lo un intoruptor, es adecuada para ‘cargas de potencia (por ejemplo, motores), donde la carga ‘hace también de itr. Salida Ver anlogea jp Pa80 bajo Cambia ja anchura ie los pulsos ele as Lo ss Valor medio =<, = salda analog > DIGITAL Rapidas y reescribibles a placer, estos disposi RAM significa “Random Access Memory’, es decir, memoria de acceso aleatorio: significa que se puede acceder inriedia- tamente ana casilla cualquiera Este curioso nombre nacié por contraste con las antiguas memorias de acceso secuencial, como las cintas y tambores magnéticos (estos ultimos hoy sustituidos por los discos). La RAM es andloga en concepto a la ROM (ver leccién 22), salvo por la posibilidad de escribir un dato, ademas de leerlo: se conservara y se podrd leer de nuevo a continuacién. Pa Como para las ROM, el bus de direcciones contiene el numero de ta casilla deseada; por el bus de da- tos viajan sin embargo los bits lefdos, 0 los quo se | ve area van a oscribir: es por tanto bidireccional Dato eo ato te Activando la linea de read (lectura) se loo el contenido de una casila, mientras que le linea de write (escritura) permite almacenar los bits de datos | tecura en la casilla preseleccionada, como en la figura. ur —_ 1 ar A veces hay una linea de read/write para elegir la sorta operacion deseada (1 = read, 0 = write), y una de chip select (seleccion del integrado) para Lectura y eserttura en una RAM con tinoas do read y write ojecutarla diferentes; omitinos las posibles fveas auzlare. IESE Retirando la alimentacién, el contenido de una RAM se pierde, a menos que no haya citcuitos especiales (por ejenplo de balurla) pares conservarl. Por tanto, la RAM es ull sobre todo como memoria de trabajo, para tener la informacién (o las instruc- ciones del programa, como en los ordenadores) al alcance de la mano. Para una conservacién permanente conviene utilizar otros sistemas, como memorias no volatiles (por @j, flash) 0 dispositives mecanicos como los, discos, mas lentos pero mas econdmicos. {Un asco duro tiono un costo por bit mas bajo quo una RAM y 1 plerde los datos, pero es miles de veces més lento. DIGITAL En una simple RAM “estatica’ (SRAM) cada colda elemental, que almacena un bit, es en la practica un flip-flop del tipo set-reset (ver leccion 11), que mantiene el estado en el que es puesto. Pero para realizar un flip-flop S-R se necesitan como minimo dos transistores (normalmente MOSFET), y en la practica a menudo alguno mas; seria bastante Util reducir este numero. En una RAM de 64 Mbits, por ejemplo, cada transistor ahorrado por celda corresponde a mas de 67 millones de transistores de menos en el chip, con el correspondiente coste y consumo menor, Una colda do RAM estatica, reducida al minimo, no es otra 2089 quo un fiplop eapaz de slmacenar dos estados diferentes. (SEL Se puede lograr una drastica reduccién de compis- jidad utilizando un condensador para almacenar un bit: por ejemplo, si so carga mas allé de un cierto limite vale 1, si esta descargado vale 0. El circuito de lectura/esoritura puede entonces redi- cirse a un simple interruptor analégico, es decit, un solo transistor: el ahorro es consistent, Sin embargo, hay un problema: e! pequefio conder- sador, en pocos milisegundos, se descarga. La memoria es por tanto dinamica (DRAM), es dec, requiere que el dato sea continuamente “tefrescad” fan El circuito de “refresco” sirve para mantener cargado (0 descargado) el condensador, leyéndolo y reese’ biéndolo periédicamente, de modo que conserve es- table la informacion. Se activa simplemente accediendo a intervalos regulares a determinadas dirocciones, 0 con otras sofiales que se envian en un cierto orden: del resto se ‘ocupan los circuitos internos. £n los ordenadores personales de sobremesa se emplea ‘normaimente DRAM, es decir, RAM dindmicas. RAM estaticas y dinamicas Las RAM dinamicas son comodas bajo muchos aspectos, pero necesitan refresco periodico CCelda de RAM dinémlca: el MOSFET pormite cargar/deseargar of condensador,o bien ler la tensién. ‘A causa del refresco, las RAM dinamicas tienen un ciorto consumo también cuando no se ha accedido a os datos mientras que el consumo de las RAM estaticas es (en esta situacion) practicamente nulo. Acceso Para leer 0 escribir los datos es necesario respetar las espe La figura muestra las temporizaciones (simpliicadas) de Un acceso en lectura, 25 decir, de la lectura de los da- tos contenidos en la casila a la que apunta la direccién, Establecidas las dlecciones y dado el comando de lectura (read) hay que esperar un cierto tiempo antes de que la RAM restituya los datos requeridos: el tiempo de acceso. Una vez eliminada la seftal de lectura, las lineas de datos vuelven normalmente en triestado, es deci, a alta impedancia, de modo que el bus esté disponible para otros datos (por ejemplo, datos para escribir) ESCRITURA Y CONFIGURACION En la figura adyacente se ilustran las temporizacionos de un acceso en escritura: asta voz la RAM no con- ‘rola las lineas de datos, que estén en la entrada, ya que proceden del exterior. La sefial de write inicia un ciclo de escritura, que requiere un cierto tiempo, normalmente similar al tiempo de acceso: durante este tiempo, direcciones y datos deben normaimente permanecer estables. En muchas RAM, datos y direcciones deben estar listas con un poco de anticipacién con respecto a la sefial de escritura: esta anticipacién se llama tiempo de configuracién. ERR Como en todos los circuitos integrados digitales, el consumo de corriente de una RAM crece répidamente €en proporcidn oon la frecuencia de los accesos: cada ‘operacion “cuesta’. En general, las memorias muy répidas (es deci, con tiempo de acceso bajo) son eslaticas: se evita asi, entre ‘tras cosas, también el tiempo perdido para el refresco. Una memoria rdpida debe ser miniaturizada, lo que implica problemas de disipacién y aislamiento, que se pueden resolver trabajando a tensiones inferiores: por ejemplo 3,3 V en lugar de 5 V. Cuanto mas pequeto e¢ ol chip, menor es (entre otras cosas) of ‘empo perdido por las sofales para desplazarse de un punto a otro de la RAM. alaRAM No waldo eecion Vali Temporizaciones de un acceso en lectura: los datos se hacen vélldos tras of tiempo do acceso. No vélida Direccién Vatida No valdos Datos alos ie area 9 SN pase “Tempo de configacin a reaeter Temporizaciones de un acceso en escritura: direcciones y datos oben estar Nstos antos do dar of comanco do watte. DIGITAL Organizacion de las RAM En el interior y exterior, las RAM se dividen a menudo en varias partes Las celdas de una RAM tipica estan organizadas por filas y columnas, como en un tablero de ajadrez, !o que permite mminimizar la longitud de las lineas dentro del chip. orca 10 f20.A9, ‘También para ahorrar pines, a menudo fas diracciones estan | "ii esto multiplexadas: se proporcionan en secuencia la fla y la 10 columna, cada una almacenada en un latch intemo (ver figura). ms Por ejemplo, una RAM de 1 Mcolda tiene 20 direcciones: se od proporcionan las bajas (AO..A9) y se capturan con la sefal ado~ sees cuada, y despues las altas (A10..419) en los mismos pnes. are Las sefiles de latch de fila (RAS: Row Address Select, 4 seleccién de direecién de fila) y de columa (CAS) almacenan Me ‘cada uno la mitad de Ia dlrecci6n. IES Cuando un sistema esté compuesto por varios into: grados de memoria, estén normalmento conectadas | o,, a1; —A0-Ato Mf on paralelo en el mismo bus de datos. ‘elas se 20482 4095 laa 8 Las sefiales de read y write alcanzan todos los chip, ima ero un decodificador decide qué RAM habilitar segtin ol valor de tas direcciones mas altas (reto- maremos posteriormente este toma). sia) La figura muestra una RAM de 4 Kbyte x 8, obtenide ccon dos chips da 2 K x 8 cada uno: el duodécimo bi de direccién (At) elige el chip sobre el que actuar activandolo con el chip select (CS). codes dea 2047 ‘Memoria obtenida combinando varios chip de manor capactdad: desde ol exterior so vo como una RAM inion. RAM ESPECIALES Existen numerosos modelos de RAM, muchos de lee el circulto que produce la sefial de video: las dos ¢lios optimizadas para una determinada aplicacién, operaciones no deben intorferr ontro alae. ‘como la memoria de trabajo de los ordenadores Personales (por ej. EDO, extended data output, salida de datos extendida, o RAMBUS). Un caso particular es el de las memorias de doble puerto, que deben poder acceder a dos circuitos de modo independiente uno del otro. Por ejemplo, en la memoria de video de los PC escribe el microprocesador, pero al mismo tiempo Las tarjetas gréficas de los PC contionen nommalmente ‘memorias dinamicas especiaizadas para ese tpo do trabajo. DIGITAL Transductores de entrada Para poder ser utlizados por un circuito digital, un evento ‘© una magnitud fisica (por ejemplo, la temperatura) deben ser convertidos en sefiales ldgicas. El dispositivo que se encarga de esto se denomina sen- sor 0 “transductor’; este tiltimo es un término gener utiizable también para las salidas. Un sencilla ejemplo de sensor es el interruptor, or ejemplo utilizado como indicador de limite de un movimiento en una maquina, El termémetro es un transductor que converte la temperatura a un formato legible por una persona. Wee Los interruptores mecdnicos son relativamente len- tos, estan sujetos a roturas y presentan el molesto pro- blema de los rebotes (ver por ejemplo la lecci6n 11) Un interruptor mas fiable puede realizarse interrum- piendo o reflejando un rayo luminoso, y revelando 1 Su presencia con un sensor adecuado (ver leccién I 29 de Analégica). El sensor es analdgico (la salida depende de la luz recibida), pero basta un trigger Schmitt para obte- Intenupores dtiees de horaullay reflex; ambos utlzan ner una sefial digital “limpia”. un emisor de luz (normaimente LED) y un detector. ‘También los interruptores épticos tienen sus pro- blemas: son sensibles a las fuertes variaciones de ebina dl luz ambiental y ala suciedad que puede interferie eut resorante en el rayo. e Hay numerosas técnicas alternativas, por ejemplo | Masa Frecuencie las basadas en campos magnéticos: desde un | ™ WY Sistas sencillo par imén-intertuptor a los sensores de Oscloor “efecto Hall’ privados de partes méviles Otros interruptores de proximidad aprovechan los ultrasonidos reflejados por el objeto a detectar 0 ‘Al aproximarse un objeto de biero al nicleo de Ja bobine bien la variacién de frecuencia de un oscilador al Y2uy.eyinuetanel, 0 que hace camblar ia frecuencia det aproximarse a una masa metalica. DIGITAL Es posible realizar un codificador absoluto, es decir, un indicador del angulo de rotacién, dividiendo un disco en sectores y marcando cada uno con un cidige binario distinto (ver figura). Una fila de interruptores épticos se uliiza después para leer los valores correspondientes a la posicién del disco, obteniendo a la salida un valor que indica ot Angulo de rotacién. Para ovitarfalsas lecturas on los puntos de transicién, no se suele utilizar el cédigo binatio normal sino et ‘cédigo Gray, en el que cambia siempre un solo bit pasando de un valor al siguiente. COMPLE e resend Los codificadores absolutos son costosos, ya que re- uieren numerosas interruptores dpticos y una fabri: cacién muy precisa. A menudo no basta con conocer la posicién absoluta, pero si bastan las variaciones. Se ulliza entonces un codificador incremental (o “aife- rencial’) con dos Gnicas series de marcas 0 agujeros, ‘como en la figura: produce un impulso en cada fraccién de vuelta. ‘Segtin la salida en la que el impulso llega primero, se conoce también la direccién de rotacion; el principio, se utliza por ejemplo en los ratones de los ordena- dores personales. FEE ena Como un codificador incremental proporciona Unica: mente el desplazamiento relativo a la posicién ante- Tior, si os necesarla una posicién absoluta se requiere Un punto ae referencia. ‘Se puede por ejemplo afadir un solo sensor dptico 0 magnético, que detecte un signo (por ejemplo un agujero) en una rueda montada en el mismo eje: ese sera el ngulo “cero”. ‘Al encender la maquina sera, por tanto, necesatia una puesta a cero: una vuelta del eje para encontrar el punto de referencia, del que bastara después contar los desplazamientos. Tipleo aspecto do un eoditicador para uso industrial. Codificador Amenudo se encuentra la necesidad de determinar el angulo de rotacién de un eje ‘01= ‘000 sta) 100-7 u 101 conga Gray Coificador absoluto de 8 posiciones (normalmente son muchas ‘més): lo tres bits de sallda dan la positon on cédigo Gray. etalsn near st TL0 ‘egues §2 SUL aa sx Tir, Rae S2 TU eetebae Besaies caren, Codicador incremental: tHene sélo dos salidas, para conocer ef Jingulo de rotacién es necesario contar los impulsos. Sensores analogicos Las medidas no digitales, como las de temperatura o presion, se convierten con un ADC Existen transductores para numerosas magnitudes fisi- ‘eas, de las que la mas comin es probablemente la tem- eratura, importante en muchos procesos industriales. ‘alas temperaturas son indispensables los pares tér- micos (tratados en Anal6gica), pero en los dems casos la oferta de sensores de temperatura es abundanto. En particular, existon sensores encerrados en un olt- cuito integrado, tanto con salida lineal (proporcional a la temperatura) como con salida orvotf configurable a la temperatura deseada, ‘Ala tzquierda un sensor que produce una tens proporcional a la temperatura, a la dorecha otro euya resistencia cambia hrusea. ‘mente. DEFORMACION Y OTRAS MEDIDAS Para medir los estimulos mecdnicos a los que un aparato esté sometido, se puede pegar un exten- simetro a un punto sujeto a estuerzo (por ej. flexion). Su resistencia eléctrica varia cuando se estira ligeramente, permitiendo medir la deformacién del fragmento mecanico; sin embargo, es necesario un ampliicador de precision especial. Otros sensores miden la presién de un liquido 0 de tun gas, 0 bien su velocidad de movimiento; muchos de ellos existen también en versién integrada. (IE Un sensor importante es el de aceleracién: permite medir también choques y angulo de inclinacién (midiondo fa aceleracién de gravedad). Las versiones mas modemas se realizan ‘ = Extonsimotros: son resistoncias ospociales, cuyo valor depende dol alargamiento al que son sometidas. Los acelerémettos se utlizan siempre mucho en campo automovilistico, por ejemplo como sensores para la activacién de los alrbag y de los pretensores de los cinturones de seguridad. fen forma de circuite integrado y ofrecen una salida lineal que, como siempre, se conwvierie con un ADC si es necesario un valor digital sentido de Tamarchs Un acclorémetro detocta la decotoracién dot vehicuo; si esta supera ciertos valores durante uy tiempo determinado, explota el arbag. Integrador t Al altbag Rot CComparador Driver de eertuena exalosiva Acatorometro| Tongtuainal DIGITAL Posicion y velocidad En campo industrial, la posicion de un fragmento debe ser a menudo evaluada con gran precision Para medidas de posicién se utiliza habitualmente un transformador lineal diferencial, o LVDT (linear variable differential transformer). ‘Como muestra la figura, es un transformador de tres devanados con el niicleo mévil; alimentando ef Primario en altema, el desplazamiento del nticleo varia la tension en los secundarios. La lectura de las sefales es delicada, pero afor- ‘unadamente existen integrados ya creados, que a veces incluyen también un ADC y permiten, por tanto, la conexién directa con un circuito digital. CERRY Para saber a qué velocidad gira un eje en rotacion, se puede utilizar una dinamo taquimetrica: produce una tensién proporcional a la misma velocidad. Mas comuinmente se prefiere disponer de uno 0 vatios sensores (por ejemplo inte- rruptores épticos) alrededor de un disco, ¥ | man medir la frecuencia de los impulsos producidos: la sefial es ya digital. ‘Medida de velocidad angular: Ia freeuencia de los impulses es proporciona a a velocidad de rotacion. ERIE! Las cémaras de televisién en estado solido se util- zan en situaciones en las que sea necesario una alr téntica“Visién’, por ejemplo para observar la orientacién de un fragmento que pasa por una cinta transportadora. Las versiones de acoplamiento de carga (CCD: cou- lad charge device) permiten conacer la luminosi- dad de cada uno do los cuadrados (pixels) en los que esta dividida la imagen. Pero se requiere un complejo trabajo de interpre tacién para que esta informacion pueda resultar util: @ necesita mucha potencia de calculo y sobre todo un programa bastante sofisticado, Ampiiioodsr >, nt in impulso Sensor alavuela Runde Mall Tiser senate Mio , Loan < = comer: dak, LYDT para modidas do procison: of trayecto ati varia, sogtin os modelos, do pocos milmetros a decenas de centinotros. Con este fin se utiizan a menudo los ya citados sen- sores integrados de efecto Hall, que proporcionan tun impulso al paso de un imén fijado al Arbol giratorio. ‘Camara do vidoo con sensor CCD de matrz: ler una Imagen 6 fail, hacer buon uso de ella fo 08 bastante menos, DIGITAL Logica programable Hoy es posible realizar integrados a medida con un gasto bastante limitado Existen en los comercios miles de circuitos integrados diferentes, cada uno especializado en una deter- minada funcién, por ejemplo decodificador o flip-flop. Combindndolos, 0s posible realizar cualquier clase de circuito: esta era, en efecto, la practica habitual hasta los arios 80, época en la que era muy facil ver placas con decenas 0 centenas de integrados. La creciente complejidad implicaba, sin embargo, costes bastante clevados, por !o que los disefiado- res empezaron a pensar en cémo integrar las fun- clones de los circullos en un niémero menor de chip. Muchos integrados significan un alto coste de produccton y ‘prueba, muchas més molestias y menor fablidad. MEE SSiun solo integrado puclera programarse para que desarrolla- ra el trabajo deseado, se podria optimizar la funcién de modo que se redujera el niimero de los componentes empleados en Un proyecto. Cosa que presentaria otra ventaja adicional: se recortarian los costes de almacenaje, bastando con tener provisién de pocos ‘tpos de integrados en lugar de numerosos modelos distintos, Estos integrados se podrian programar segtin las necasidades, trans- formandolos en integrados a medida para las funcicnes requeridas por cada circuito en particular. PSE Hemos visto (en la leccién 22) que una PROM puede ser programada de modo que se abtenga cualquier Tuncién combinatoria de las entradas.” Las PROM son, sin embargo, costosas, ya que tienen Un fusible (0 ceida) para cada bit; por efemplo, con 12 entradas y 6 salidas se necesitarian 26, es decir, 24.576 clas programables. No obstante, dificilmente se necesitan todas las post bles combinaciones: las PAL (Programmable Array Logie: légica de array programable) ofrecen casi las mismas posibilidades, pero con un ntimero de celdas baastanie inferior. Un integrado programable permite reunit numerosas funclones ‘ldgicas en un solo chip proyectado especialmente. DIGITAL La figura muestra una tabla de verdad de un circuto combinatorio, quo lista todas las posibles combinaco- nes de las entradas A, B,C y especifica la salida Y pera cada combinacién. Hay, sin embargo, otro modo de leer la tabla, consis- tenie en preguniarse en qué situaciones la salida Y vale uno, omitiendo aquellas en las que debe vaer coro. En este caso tenemos tres combinaciones: A=0, y.C=0, 0 bien A=0, B=1 y O=0, o bien A=1, B=1 y C=1, Podemos omitir las demas y pensar sdio en estas. jemplo de tabla de verdad de un cireuto combinatoro de tres ‘entradas y una salda; se listan todas las combinaciones. La figura muestra como se puede poner en practice la descripeién anterior, utllzando tres AND y un OR (oni timos los NOT a la entrada y las posibles simplificacio- nes circuitales). En realidad, la frase *si A=0, y ademas B=1, y ademas (C=0" no es otra cosa que un AND de los tres valores A, B ¥ C, aplicandose lo mismo a las otras dos combinacions. La salida va a 1 si esta presente una, la otra, 0 bier la otra: se trata de un OR logico entre los resultados de os Enna PAL hay dos lineas para cada entrada: una direo- ta y la otra negada: a estas lineas estén conectadas las, entradas de numerosos AND, reunidos a su vez en OR. Las conexiones entre los AND y las lineas son progra- ‘mables (por ejemplo con fusibles en las antiguas PAL) ‘como si fueran interruptores: si no estan conectados, e! AND recibe un 1 logico. En la figura, un esquema simpliicado de PAL, no se indica los AND, sino que se sobreentienden en las lineas horizontaies; cada punto con X es una conexion (un “fusible” intacto).. ET mismo cireuito realizado con una PAL: cada linea horizontal os lun AND entre los puntos coectados (X) alas lineas de entrada. Dentro de una PAL Estos versatiles integrados programables se basan en una estructura del tipo AND-OR a 8 © Y “0 ° ° 1 ° @ i | 3% “0 a ° 2 ° a ae ee 1 0 ° ° 4 ° 1 ° a 1 ° o 1 a a Circuito correspondiente a Ia tabla de verdad, realizado con fuertas logieas convencionales del tioo AND y OR. Ecuaciones logicas Escribiendo el comportamiento deseado en forma simbélica se simplifi de proyecto de una PAL ‘Aunque es posible proyectar una PAL disefiando ma- El simbolo de multipicacién (*) corresponde al AND, ualmente las conexiones que se pueden interrumpir que tiene prioridad sobre el OR indicado por la adi- y las qua sa dahen dejar integras, no es el sistoma _cién (+); la barra (por ejemplo /A) eignifica negacién, mas cémodo. es decir, inversién légica (A). el trabajo Lo mejor es escribir las ecuaciones légicas (0 “ox- mae ND OR presiones logicas") de cada salida; por ejemplo, en la fata ae nova a econ ous seria | + 4 en la pagina anterior. Y = (/A*/B»/C} + (/A*B6/C} + (ANBOC) a“ Terminoa et producto Ecuacion logica de una sala ce PAL: es un OR entre tres valores, obtenido cada uno por un AND, ESET La traduccién de las ecuaciones logicas a la disposiciér de las conexio- nes (conceptualmente los “fusibies') es desarrollada astomaticamente or un programa especial: el “ensamblador PAL”. Este programa permite, ademés, dar nombres significativos a entradas y salidas, por ejemplo FINTRAYECTO2 0 ALARMA en lugar de letras * 8 Seneillas como A, Bo C, * > x 8 yema Desarrolla, ademas, una funcién de control, detectando posibies erro- res de sintaxis en las eouaciones, 0 bien ecuaciones que no puede realizarse con ¢ modelo de PAL elagido. Puertasligicas clomontaes,y ls correspondientes ecuaciones en ef lenguaje del ensamblador PAL. CSS, EI ndmero de entradas disponibles en cada OR es limitado, algunas vecas incluso drasticamente: ello supone un limite para el numero de términos del Producto, es decir, las salidas de los AND. Desde 61 punto de vista de la ecuacién légica, esto significa que hay un nimero maximo de adiciones (OR) que pueden utilizarse en la propia ecuacién; si no hubiera timites, seria una PROM, oe No obstante, las PAL y sus derivadas representan la solucion mas préctica y cmoda para la realizacion iatorios y, como veremos, también secuenciales. she men = atm» feme srleecutaved fv 2 sees £n ol formato PALASM (onsamblador PAL) so declaran entradas ranaye tat write {y salidas, y después se escriben las ecuaclones logleas. DIGITAL Programar las PAL Las primeras PAL eran programables una sola ver; hoy pueden reprogramarse eléctricamente Para configurar las conexiones de una PAL se utiliza el programador correspondiente, normaimente conecta: do a un PC; proporciona las tensiones y corrientes necesarias, segun las especificaciones del constructor dol intagrado. En la practica, se compilan las ecuaciones con el en- samblador PAL, 03 decir, se traducen en la dispasicion de los “fusibles”, que después se envia al programadot para producir ol circuito deseado. El archivo con la disposicién de las conexiones esta normalmente almacenado en un formato esténdar (por ejemplo, JEDEC), comprensible por los progra- Un programador universal tiico para distntos tipos de madores de cualquier marca. Integrados programables: PAL, PROM, EPROM, EEPROM... FETS Cuando se modifica un proyecto, ya no es necesari> rehacer el ircuito impreso: basta con sustituir la PAL con una actualizada, lo quo permite un notable ahorro. Las PAL modemas, denominadas con siglas diferentes (por ejemplo, GAL, General Array Logic: logica de array general) ulilizan la tecnologia de las EEPROM y son por tanto reprogramables a voluntad. En este caso, el coste de una modificacion en el circuito descionde précticamente a cero: basta con reprogramar la GAL (uotra PAL programable) con las nuevas conexiones internas. Con las PAL roprogramables, para cambiar el comportamento so un erculto ‘no 68 nocesario ef soldador. SURE Los integrados programables, como PAL y afines, rermiten ade- mas atrontar el problema de la copia de los circuitos por parte de los competidores. Interrumpiendo una celda especial de protecclén, 21 contenido del integrado ya no puede leerse de nuevo, como normalmente se puede hacer con un programador. Es cierto que para sencilas PAL combinatorias basta con exe- ‘minar ol comportamiento al variar las entradas, peto para inte~ grados més complejos esta proteccién resulta bastente eficaz Los Integrados programables permiten protegerse de los robos ala propiedad intelectual, en absoluto raros. DIGITAL Para controlar la rotacién de dispositivos ele En muchas aplicaciones, un dispositive digital debe controlar uno 0 varios motores, ya sean de baja potencia (por ejemplo, en un lector de CD) o de ata polencia (por ejemplo, para la traccién eléctrica). A veces $9 trala de un sencillo control on/off (encen- dido/apagado): © bien el motor esté en movimiento, 0 bien est parado; en otros casos es necesaro controlar la volocidad, la posicién o la fuerza (par), ‘Son por lo tanto necesarios controladores adecuados a esle uso, que tengan en cuenta las caracteristicas particulares del lipo de motor eléctrico utiizado. PSS Aplicando tensi6n a un motor normal de corriente continua del tipo de escobillas (ver leccién 6 de Apli- caciones), este gira en una direccién que depende de la polatidad de la propia tensién, EI motor es, sin embargo, reversible: haciendo girar ‘su eje se comparta como una dinamo y produce une tension en sus extremos (fuerza electromotriz indu- ida). Esto ocurre cada voz que se quita tension: a inercle mecénica del dispositive conectado al motor hace que este siga girando, funcionando como generador motores de comiente continua de imumerables aplcaciones: hasta que se detiene del todo. ‘desde impresoras para PC hasta accesoris para automévil UE La figura muestra un circuito que controla un motor de corriente continua con una sefial digital, idéntico delenerse por los roces internos. al dol control do rolé ilustrado on la loccién 10. ircuito abierto, y sigue girando libremente, hasta El diodo protege, como es habitual, al transistor Mee es de las sobretensiones que se generan cuando se abre (ver leccién 10): de hecho, los devanados dr del motor son bobinas. J Fen La polaridad de la tonsidn producida por e! motor por inercla mecdnica es igual, por lo que ve un on Cevado OV Abierto ‘Cuando ef transistor deje de conducir (of), of motor ‘conviorte en una dinamo y produce tension, hasta que se detione. 105 DIGITAL de corriente continua basta con invertir 1a Controlador de puente Utilizando cuatro transistores en lugar de uno se obtiene un circuito de con! ‘Amenudo es necesario controlar también el sentido de _libremente (a rueda libre) hasta el agotamiento de la la marcha de un motor, para cambiarlo en los modelos energia mocanica, mas versatil Polaridad de la tension de alimentacién. ee Utiizando un circuito de puente (0 “de H") Se puade también elegir frenar el motor cortocireuitandolo, © bien dejarlo girar Circuito de puente: cerrando fs oportunos finelonamionto, ee 3 ‘con cuatro interruptores, como muestra la figura, es posible aplicar tensién con la { t polaridad deseada. + ~ o- Y 1 ’ o & or intoruptores permite cuatro modos distintos do | aide cre sentido w pie Cranes En lugar de los interruptores se utiizan varios transistores de unién (BT), 0 bien de efecto de campo (MOSFET), con los diodos de proteccién correspondientes, como en el circuito en la figura. Los cuatro estados validos, correspondientes a las combinaciones: do interruptores abiertos y cerrados arriba ilustradas, se pueden obte- ner por ejemplo con circultos \égicos combinatorios rormales. Sin embargo, esta prohibido cerrar dos transistores por el mismo lado: ello causarla un cortocircuito entre masa y alimentasién, con obvias consecuencias (destruccién de uno o dos transistores). Puente de BIT para contro! de motores, correspondiente al puente de Interuptores; os dlodos protegon de las sobretenciones inductvas. es ‘También sin cerrar los dos transistores por el mismo lado es posible provocar dafios: existe siempre la posibilidad de producir sobrecar- gas, por ejemplo si el motor encuentra una carga mecanica excesiva (Puente) En este caso, por tanto, la absorcién de co- rriente aumenta: es maxima si se tiene el ojo del motor bloqueado; el posterior calenta- miento puede danar tanto el motor como el controlador. Esto puede prevenirse colocando una peque- fia resistencia en serie, y midiondo la tension proparcional [> Blacomente ‘enol motor en sus extremos (proparcional ala corriente), ademas de controlando la temperatura alcan- zada por los pro- pios controladores. Resistencia de protecclon: sf la tonsion on sus exiremos supera tun elerto val, 1 circuit de proteccién ‘etiono of motor Chopper Un control de velocidad puede realizarse sin recurrir a dispositivos analagicos En teoria, un control de velocidad para un motor pe- queo podtia realizarse ponienda en serie con él una resistencia variable; en la practica, sin embargo, esta solucién no es conveniente. En primer lugar se tiene una elevada disipacién de potencia en la resistencia, también igual a la potencia absorbida por el motor, con el consecuente calenta- miento. Ademas, si al motor se le pide un mayor esfuerzo mecénico absorbe mas cortiente pero, por efecto de la resistencia, recibe menor alimentacién justo cuando mas la necesita Conia de volneed Una resistonoia en ‘sorle regula la ae velocidad, pero deja también a motor ‘oxcosivamonte sonsible 2 fas variaciones de la carga mecinica, ALIMENTA Una técnica mucho mas eémoda es la de abrir y cerrar un interruptor (por ejemplo, un MOSFET) a intervalos regulares, a luna frecuencia relativamente elevada (por ejemplo, 20 KHz). INL Wee El porcentaje de tiempo en cl que el interruptor permanece cerrado dotormina la velocidad del motor: de hecho recibe tensisn y por lo tanto funciona sdlo en esa parte del cit. Como el interruptor esté siempre abiorto 7 Cerrado of 25% el tomo Entrada control ea | esol es — Alero ot 7585 ‘ei tempo © cerrado, la disipacién de este circulto de conmuta- cién (chopper) es teérica- mente cero; ademas, el motor tiene toda la corriente que necesita. Un chopper properciona alimentacion total al motor, pero ‘S6lo durante una parte dei GES) La figura muestra una posible técnica para realizar un chopper del tipo descrito, es decir, de modulacién de anchura de impulso (PWM: Pulse Width Modulation). Un contador, controlado por un oscilador, gira a rueda libre produciendo cuentas crecientes (por ejemplo, de 0. 255) y empezando de nuevo después de coro. Un comparador digital se activa si la cuenta as infe- rior al valor cantigurado: cuanto mayor es este valor, ‘mas largo sera el tiempo de cierre del interruptor du- rante cada ciclo. Chopper dgltal: fa anchura del Impuiso, y por io tanto la velocidad do! motor, depende del nimero binaro ata entrada. tiempo de cada ciclo Valor Un ello (01-255), JLSL aa 44 064 064 contador seabie 407 DIGITAL La velocidad de rotacién de un motor depend de varios factores, por ejemplo, la temperatura ambient2 y, sobre todo, la carga mecénica aplicada al mism9 ‘motor. Cuando una velocidad precisa o estable es impor tante, es necesario poder leer la velocidad eficaz y ‘compararia con la deseada, Sera asi posible corregir el control del motor, por ejemplo modificando la anchura de impulso del chopper de control, para obtener la velocidad requerida. MEDIDA DE LA VELOCIDAD Hay numerosos sistemas para leer la velocidad de un motor, por ejemplo utiizando una dinamo taquime- trica, © también un sencillo sensor magnético mon- ‘tado sobre el eje de rotacién, También el misma motor proporciona informacién: por ejemplo, su absorcién de corriente depende ce ta earga y permite, por tanto, una primera forma de correccién. ‘Se suele también hacer funcionar al propio motor co- mo generador, aprovechando por ejemplo el tiempo Cuando e! interuptor del chopper esta apagado, la tension _generada pore! motor doponde do su velocidad. Crass No existen sdlo las motores de corriente continua ce escabillas: cada técnica de construccién requiere un sistema diferente de control, y a menudo la solucicn 6ptima cambia segin la potencia en juego. Para los motores sincronos trifase de corrionte alter- ra, por ejemplo, se pueden ulilizar tres chopper para generar las tres tensiones de control, piloténdolos ce modo que simulen tres sinusoides desfasadas en 120°. En este caso oxiste la ventaja de poder con- trolar més facilmente la velocidad de rotacién (al menos sin carga): depende sélo de la frecuencia co las sinusoides de control. Control con realimentacion jormalmente no basta con configurar una velacidad; es necesario también verificarla y posiblemente corregi Wes congue dea teondns dosesca Fetroatimentacion (Geta de a velocidad Motor E control preciso del motor requiere una realimentacton que Informe de la velocidad mecanica efieaz. de “apagado” del chopper: la tensién producida depende de la velocidad de rotacién, Tens Tension oa ‘enel meter (Chopper en conkiuccién} MT ad Spal Sal Ses coyaet\ tension rtrd Ga gol er Baer cvopoer oo Tiempo" =e ox Chopper tifase para motores de coente ators; las simsoides ‘no on analégleas sino que se han producide vaviando ta anchura do inputs. DIGITAL Diagramas de estado Esta herrar ita grafica permite describir un circuito desde el punto de vista de su comportamiento Elestado de un circuto digital no es otra cosa que el conjunto de fos valores légicos presentes en los distintos puntos del mismo circuito, por ejemplo los valores binarios en las sells de un contador, Hemos visto que los circuitos secuenciales estén dotados de memoria, es decir, conservan su propio estado hasta que un evento externo (por ejemplo, un impuiso de relo)) no Ic modifique. El funcionamiento de muchos circuitos puede descibirse con- venientemente mediante un diagrama que represen'e los esta- dos y las transiciones (pasos) de un estado a otro: ESI La figura muestra los ocho posibles estados de un En el encendido puede oourrir que se “despierte” en divisor por 5, realizados con un contador de tres uno de los estados no validos (del 5 en adelante); en etapas que cuenta de 0 a 4, y después se pone a este caso continuard hasta la etapa 7, después volve- cero (ver leccién 16). ra Oy desde ese momento seguiré el ciclo corecto, ‘Como puede verse, a cada golpe de reloj el con- tador avanza de una otapa (reprosontada en un Puesta a cero cireulo} a la siguiente, siguiendo las flechas; del estado 4 vuelve al estado cero, tapas de un divisor por § construido con un contador por 8, ‘que se pono a coro euando ol contador supora ol 4, CONDICIONES: No son muchos los circuits que siguen un recorrido La figura muestra el diagrama de etapas, simplificado, siempre igual, como el contador; de un distribuidor automdtico de bebidas; al término a menudo hay varias posibles de cualquier operacién, vuelve transiciones, y se eligen segun al estado inicial de espera, tuna determinada condicién. Cuando de un circulo (estado) parten varias flechas (transi- ions), las frasee indiean la condicién relativa a cada a recorrido; observe que los es ctzido | tados de espera vuelven a si rmismos. aaa Diagrama de estados que describe las posibles situaciones on las quo ‘puede encontrarse el distributor ‘automtleo de cate. DIGITAL La figura muestra un modo de realizar un divisor por 5, ompleando tres flip-flop D (que repiten la entrada a la salida de cada reloj) y un poco de Iégi- Maquinas de estados Los diagramas de estado pueden transformarse directamente en circuitos lagicos estado: un mecanismo de este tipo se denomina “maquina de estados”. ca combinatoria. Esta tiltima debe examinar las salidas y predisponer las entradas para el posterior estado deseado; no nos interesa, por ol momento, como se haya realizado. En ol reloj, las ontradas se transferiran a las salidas, pasando, por tanto, al nuevo Roallzacién de un contador por § con una méquina de estados: obsorve que desde ol estado 4 (200 ‘en binaro) se pasa al estado coro. AUG Los dispositivos reales, como el distribuidor automa- tico de café, tienen sefiales de entrada que determi- han su comportamiento. actual representado por los flip-lop como la informa cién procedente del exterior. Como también se deben considerar para decidir cual serd el siguiente estado, la légica combi- natoria debe lener en cuenta, ademas, estos ingresos. La figura muestra una maquina de estados goné- fica: en la entrada se encuentra tanto el estado ‘Maquina de estados gonévica: la Higica combinatoria ‘docido of nuovo estado, on funcién de las entradas y del ‘etal. ntrades LEENA La cuestién importante es que las maquinas de es- tados tienen solamente un cierto numero de estados bien definidos, y ninguna posicién intermedia. EI cambio de estado es sincrono, es decir, se produce en un preciso momento, en nuestro caso 01 impulso de reloj do los flip-flop que almacenan el nuevo estado actual. En ciertas condiciones, por ejemplo a la espera de un evento extemno (el dinero para el café), el if 3 nH ESobeeeerencsen Heise Steceeeocs age “stasses 110 estado siguionte pue- de ser igual al ante- rior, en cuyo caso la maquina no cambiara de estado. 1 puntuacin en ta ‘lesiticacion do los ‘equipos representa ef estado def campeonato, ‘que cambia cada somana. Maquinas programables £s posible cambiar el comportamiento de una maquina sin modificar el circuito Hemos visto en fa leccién 22 que una memo- ria programable (EPROM o similar) puede utiizarse para realizar cualquier circuito com- binatorio, en los limitas de las entradas y de las salidas. El circuito mostrado en la figura es una méqui- na de estados genética, cuyo comportamien: to depende del contenido granado en la ROM. programable, que sustituye a la légica comb atotia. A cada combinacién de entradas y salidas se le puede asignar el nuevo estado deseado, al que se pasard en el momento del Feloj, asf el citcuito puede desarrollar todo tipo La misma maquina do eee de trabajo. on una ROM programable. : NS La figura muestra como programar el contenido de la EPROM pata realizar el divisor por 5 antes exami- nado, que, sin embargo, avanza s6lo cuando la entra- da de enable vale 1 nme, La incorporacién de una entrada duplica el numero de posibles estados, con respecto al contador do la pagina anterior; es necesario que todos estén bien definidos. La EPROM recibe como direccién el estado actual de 10s flp-Hlop y de las entradas, y produce como dato el nuevo estado deseado de las, salidas. Enables, suelve weer PAT ci Utiizando una EPROM se puede modificar ol com- Portamiento del circuito simplemente reprogramando el contenido de la memoria, es decir, cambiando el software, Ello permite una notable reduceién de! coste de posibles modificaciones, tanto para cortegir erroros ‘como pata afiadir nuevas funciones; no es necesario cambiar el circuita (hardware). Por el contrario, la EPROM es incémoda y rolativamente costosa; ado- mas, @8 necesario programar explicitamente todas las posibles combinaciones de las entradas, que pueden ser bastantes. ‘Una EPROM, junto con un flip-flop mattple, permite reallzar una maquina de estados programable para muchos usos. DIGITAL PAL con registros Las PAL ofrecen normalmente la posibilidad de tener un flip-flop en cada salida En lugar de una EPROM se puede utilizar natu- ralmente una PAL (o similar); la figura muestra una maquina de estados realizada con una PAL, soguida do loc habitualos flp-tlop. Las PAL que pueden adquirirse habitualmente con | fniadas Salidas tionen ya flip-flop (0 “registros") en las salidas, que | de 1a. >" pueden utlizarse o no, seguin las necesidades. Es, por tanto, posible realizar una maquina de estados | — Reloj que desarrolle un trabajo también medianamente complejo, utlizando un sole integrado: la PAL con registros. Una variante mas de Ja maquina de estados genérca, esta voz tealizada con una PAL con registros (es deci, ip lop). COMUNE Utlizar una PAL en lugar de una EPROM es o6mo- do, pero no siempre se puede hacer ya que, como hemos visto en la lecoién 26, no ofrece todas las posibles combinaciones de las entradas. Las ecuaciones escritas para la PAL deben ser fun- cionalmente equivalentes a la tabla deseada, cosa que no es siempre facil, y en algunos casos puede rosullar imposible ‘Al describ el estado de cada bit de salida segun tos, valores de entrada, esta prohibido ullizar un nimero de sumas légicas (OR) superior al permitido por el integrado. ‘Aun con agin limite, PAL y dispositive similares resultan muy ‘tiles para reducir el nimero de componentes de un circuit. TEMES ‘Aunque los flip-flop contenidos en muchos modelos de PAL pueden utilizarse para realizar maquinas de estados, por supuesto se pueden utilizar para otras cosas. roy | sate Pusden, por ejemplo, ulizarse como memoria, es decir, | qe carve : para conservar el estado de una sefiallogica, independion- | weve | - temente del hecho de que se lieve de nuevo ono ala | sleenirada) | ontrada, Ademas, como los flip-flop estén normalmente | necrerencias) tantotedos por Un anlo veld, gelaiean Un Tandon: a | miento sincrono, eliminando posibles interferencias pro- | Sysinctova, ducidas internamente. Salida del ‘ition iz Los flipslop D capturan las salidas de ls 1dgica combinatorla en un ae, ‘momento bien definido, cuando las sefales son estables. Video La imagen en el monit Televisor y ordenador emplean el mismo sistema de barrido para representar la imagen (ver leociones 28 y 26 do Aplicaciones). La sefial de video del televisor es, sin embargo, analégica, es decir, variable continuamente en toda la duracion de cada linea de barrido. Pero el del PC es digital: luminosidad y color cam- bian Gnicamente a intervalos muy procisos, pasando £1 nivel de ta seal de video producido por un ordenador Drsonal cambia a esealonos, a intervals rogulares. Cada linea de barrido esta formada, por tanto, por una serie de guiones muy corios, practicamente puntos, cada uno de los cuales tiene luminosidad y color propios, ‘Como la imagen esta ya dividida en lineas por el pro- ‘cedimiento del barrido, se obtiene un cuadriculado muy fino de la pantalla, como en un mosaico. Cada uno de los mintisculos cuadrites toma el nombre de pixel, contraccién de ‘picture element” (elemento de imagen}; a una cierta distancia, el ojo no los ve y Percibe una tinta continua. Vista desde cerca, la imagen de video esti formada por ‘muchos euadtos: ls pixel. r de un ordenador con respecto a DIGITAL digital personal se produce de un modo diferente la del televisor netamente de un valor a otro, como la salida de un DAG (lo que es en efecto). Sine sine En Cuanto mayor es el ntimero de pixels por linea, mas detallada resulta la imagen; se dice que tiene tuna “reeolucién’ (0 “dofinioién") mao clevada, Lo mismo ocurte naturalmente, en vertical, para el ni- mero de las lineas: es constante en la television nor- ‘mal, pero puede variar en el video digital de los PC. Resoluciones habituales son 640 x 480, es decir, 640 pixels por linea y 480 filas, 800 x 600 y 1.024 x 768; fen una pantalla normal con unas proporciones de 4 x 8, con estas resoluciones los pixels se ven cuadrados, ‘La rosoluclén indica ef nimoro do pixels disponibles on horizontal y en vertical. Resolucln horizontal Resolucién vertical DIGITAL Memoria de video El contenido de la imagen se conserva en La imagen digital de un PC no procede de ninguna c mara, sino de una memoria en la que se conservan luminosidad y color de cada pixel, en forma de numeros. El contenido de esia memoria de video (VRAM: deo RAM) se lee y envia continuamente al monitor pa~ ra “efrescar" la imagen, es decir, redisefarla en los, fésforos de la pantalla on cada barrido, En el caso mas seneillo del video monocromo (es de- cit, en blanco y negro), el valor contenido en cada casilla de memoria indica la luminosidad del pixel correspondiente. EEO Coma los pixels se envvian al video a intervalos regua- res, un contador ("horizontal” en la figura) se encarga de generar direcciones crecientes, de modo que se lean las celdas una después de otra, Tea ‘Al término de cada linea, un segundo contador ("v2 tical’) cambia las direcciones altas de la memoria, de modo que se lea la linea siguiente de una zona diferen- te de la propia RAM, Cada uno de los datos loidos por la RAM se convierte €en forma analégica con un DAC, a la salida del cual se obtiene la seal de vidoo que se va a enviar al monitor. Ezquoma simplficado de bartdo de la momora de video con dos contadlores, uno para el horzontal y oto para ol vertical. ERIS En la prdctica la operacién es un poco mas compleja, porque a sefial do video no ocupa la linea de barrido entera, que dobe ir precedida y seguida por un periodo de apagado (blanking). Es necesario, ademas, producir las sefiales de sin- cronismo, que no se afiaden normalmente ala sefal de video como en la TV, pero viajan en cables dife- rentes para toner la maxima calidad. Estas operaciones son desarrolladas por compar dores digitales (ver leccion 9), que indican cuando alcanzan los contadores el valor deseado, jomplo do valores dol contador horzontal correspondlentes 2 tuna linea do barrido de 20,80 seg. 1a serie de celdas de memoria Pela Pel y video Primer po we a primera la Direcciones Memoria vdeo Cada colda de memoria conserva fa informactén reativa @ un preciso pixel del video. Direcciones Diessiones jes Inia Ine tinea ecsle se video Fn de tinea te video | Bn Fin Laie elo 0 280 368 El controlador de video Esta mision es desarrollada normalmente por un integrado especializado El bartido de la memoria de video no es el tnico tra- bajo que hay que hacer: es también necesario evitar los conflictos en el acceso a la propia RAM, que puedo acoptar una eola operacién cada vez. De hecho, por una parte es leida con rogularidad para producir la sefial de video, por otra es Incluso utiizando memotias especiales “de doble puerta” se necesita un mecanismo de sincronizacién Para no ejecutar simulténeamente las dos opera: cones en la misma colda, ir dentro lo que se desea ‘La memoria do video debe estar accesible también para ‘ef mieroprocesador del ordenador, ademas de al circuto ‘do barido. Los controladores de las tarjetas de video del PC desarrolian también otras funclones, dtles por ejemplo para os gréticos tridimensionales.. PETES Para no cansar la vista, la frecuencia vertical debe ser preferiblemente de al menos 72 Hz (0 mejor todavia, de 75 Hz), es decir, el cuadro entero se redisefia en menos de 14 mseg. Si on vertical hay 600 lineas, mas de las Invisibles antes y después del cuadto, la frecuencia horizon- tal es (en el estandar VESA) de 48 KHz, correspon dientes a 20,6 pseg por linea En estos 20,8 yiseg debe haber 800 pixels, mas el blanking y el sincronismo: el controlador debe producir un pixel cada 20 nseg, es decir, trabajar a 50 MHz de “reloj de punto”. Temporizacionos de los sincronismos,y recuencias correspondiontes de una seal de video de 800 x 600 plxels 72 Hz de euadho, COE Realizar el circuito completo con componentes estén- dares es posible, peto es mucho mas conveniente utilizar un controlador de video ya preparado, en forma de integrado. Una de las ventajas es la posibilidad de programar distintas temporizaciones y cuentas, de modo quo se produzcan sefales de video de distintas resoluciones ccon el mismo integrado. Con este fin, el controlador se ve a su vez como una ‘memoria: escribiendo en sus ‘csldas” se cambian las configuraciones de los contadores, 0 se dan otros ‘comandos. Luna tinea compet Un cuadro completa a.85a me DIGITAL En el video, el color se produce sumando los tres co- lotes *primarios”: rojo, verde y azul (RGB, las inicia~ les de los términos en inglés), que mezclados puoden dar el rasta da las fintas. Por tanto, es posible utilizar tres memorias de video paralelas (tres "bancos’ de RAM), cada uno de los cuales contiene el nivel de intensidad de un solo color. Tres DAC independientes producen tres se- fiales analégicas, enviados por cables distin- tos (R, G, B) a los ites cafiones electronicos Las tres seiales do video, uno por color (rojo, verde 4 al sevn rayoctorie paral pore seme Una solucién mas econémica permite utilizar en ‘cada momento sélo un cierto ntimero de colores, ‘por ojemplo 256, entre todos los disponibles (mas de 16 millones, os decir, 256 * 256 * 256, utlizando tres, DAC de 8 bits) En el ejemplo .de la figura, el nimero de bits contenido en la memoria de video se utiliza como {Indice en una RAM, es decir, para indicar una celda que contiene los valores de los colores deseados. La RAM actua asi como paleta; si se_utilizan relativamente pocas tintas cada vez, se obtiene un considerable ahorro de memoria de video, aun pudiendo representar todos los colores. ais A cada pixel le puede corresponder una mayor 0 ‘menor cantidad de informacién en la memoria de video, es decir, un ndmero de bits diferente (y, por tanto, de combinaciones, es decir, de colores). Pika Resolucion 256,000 64.000 307.200 | 207.200, 1380.00 480,000 480,000 785,432 ‘32.000 ‘a.000 153.600 207.200 480,000 ‘960.000 4.440.000 2.359.298, {840 x 400, rnonocroma (2. bpp) '320 x 200, 258 oolores (8 boo} {840 x 480, 26 colores 4 bpp) ‘540 x 480, 256 colores (8 bop) 1800 x 600, 286 colores (8 boo) 200 x 600, 65K colores (16 bpp) 1800 x 600, 16M cviores (24 bp) 11028 x 768, 16M coloras (24 bpp) Colores y paletas De la memoria de video salen normalmente tres sefiales de video, una para cada color primario del monitor, cada uno de los cuales ilumina Gnica- mente los fésforos del color correspondiente. FAN de pata (256 coldas) Color 255 [3 eS ie coor Color2 ‘color Color 0 fs feds 5 Dato Cada dato do 24 bits de la RAM de palota representa un color; valor leido por la RAM de video ollge entre los disponibles. Por ajemplo, un video monacromo sin tonos de gris requiere un solo bit por pixel (bpp), mientras que para una sefial de color de buena calidad se necesitan 24 bpp, suponiendo un DAC de 8 bits. La memoria de video necesaria para una de- terminada resolucién se obtiane multiplicando las dimensiones por este valor, por ejemplo 800 x 600 x 24 = 1.520.000 bits, es decir, 1.440.000 bytes de 8 bits cada uno. ‘Cantidad de memoria de video necosarla para una Imagen completa, sin el uso de paleta, a algunas ‘resolucfones utilzadas on el PC. DIGITAL Evolucion de las PAL La lagica programable se ha hecho cada vez mas Hemos visto (en la leccién 6) qué los integrados digitales ‘contienen inicialmente sencilas puertas, y se han hecho progresivamente mas complejas, proceso que no parece ralentizarse. También los_dispositivos \égicos programables han seguido el mismo camino, tanto que hoy es posible pro- yectar y realizar chips propios uno mismo, a un caste bastante aceptable. Un ejemplo de este progreso se puede ver en le evolucién de las PAL, que la creciente incorparacién de nuevas funciones ha hecho continuamente mas versatilos. CSS) Una de las primeras PAL, la 10H8, tenia 10 entradas y 8 salidas, cada una de las cuales procedia de un ‘sencillo OR, como se muestra en la figura. Es interesante observar que con esta estructura se puede realizar faciimente un AND entre varias entra- das (incluso entre las diez), pero no un sencillo OR de tres entradas: a2 ty ty Y=A+B46 (sieven otras ‘Bentrodas| ee Los OR de salida tienen, de hecho, dos Gnicas en- BF >on: | tases, poronuesta oxresion reir sume gr ca (OR) de tres términos. {siguon otras 6 saldes) | La sencia estructura AND-OR de fa 10H8, una PAL dela primora generacién; observe los OR de dos entradas, CEES El teorema de Morgan (ver leccién 5) permite transformar la expresién del OR, neganco entradas y Salidas ¢ intercambiando los OR con AND: Y=A‘B*C En la préctica, la salida esté baja si todas las entradas son bajas: es siempre un OR. Sin embar- {90, es necesario un inversor adicional para invertir la salida de la PAL. Peto el inversor se puede omit Un OR do tres entradas realizado con a PAL 1018, aprovechando la inversion légica dela sallda. empleando la 10L8, que utiliza NOR a la salida en lugar do OR, oc decir, tiono lac ealidas activas bajac, justo como resulta cémodo; el problema se represen- ‘a, sin embargo, en otras circunstancias. a Nor Yo ABC DIGITAL Naturalmente es siempre posible resolver el problema del OR en dos tiempos, haciendo antes un OR eniroA, y B v después un OR entre el resultado anterior y la tercera entrada C. x Y +B +c Se trata, por tanto, de conectar la primera salida a ura de las entradas, obteniendo el resultado final on ura, ‘segunda salida, como en la figura; hemos derrochaco tna salida y una entrada, y hemos perdido tiempo. Con dos cruces do la PAL 10H8, s0 puede obtener of OR dosoade de tres entradas, aunque mas lento y con un clerto dewoche. PETES Eluso de una salida adicional es aqui inevitable, dado. que queremos utilizar su OR interno, pero se puede evitar ocupar otra entrada, aprovechando un modelo menos primitivo de PAL. En los integrados més modemos, en realidad, las sal. das vuelven a entrar en la matriz interna: estan dispo- ribles en los AND sin interferir con los pines de entrada (ver figura). Pueden por fo tanto ullizarse, tanto directas como nege- «das, como términos en las expresiones de otras salidas, justo como si estuvieran coneciadas con un cable a una posterior entrada (a la que no correspond ninguin pin). EES Un posterior paso adelante consiste en la posibilidad de controlar la salida enable (OE: Output Enable), d2 modo que se envie la salida a alla impedancia, es decir, hacerla funcionar como triestado. Por ejemplo, on la 1618 cada salida puede dosactivar- se de manera independiente, y uilizarse, sin embargc, como entrada: se pueden tener, por tanto, 8 entradas y 8 salidas, pero también 15 entradas y una sola salida, Como también el OE esta controlado por un AND prox ‘gramable de fusibles, se puede activar y desactivar la salida segtin los valores de las entradas y de las olras salidas, Las salldas de la 1618 son muy versatiles: pueden activarse y esactivarsa desde la propia PAL. Entradas y salidas Los pines multifuncién hacen mas versatiles las PAL Entrada depin La realimentacion de las salidas ala matric permite utlizarlas directamente como entradas de otras expresiones. etroalimantacion ‘OR Trestado

You might also like