You are on page 1of 251
teoria Praises UNIVERSIDAD tela hat, ile. BARCELONA Pilon sconces so aR ae aT x Carino 1 CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Y TEORIA DE CIRCUITOS § 1-1. Alcance del estudio 1 1-2. Teorias del electri i 1 § 1-3. Validez relativa de la teoria de circuitos... 2 {1-4 Lineas con_parmetros concentrados y lineas con_parimetros dis- & 1-5. Frecuencias en los procesos mecnicos y electromagnéticos de pro- ién en. R sai atalate § Il-4. Determinaciones de inductancias aparentes © ciclicas en lineas sin § 11-5. Inductancias aparentes en lineas monofiisicas dobles {:1E-6.Determinaciones de inductancias aparentes en gieas_Tramsposicién de fea lores Indice de materias vill Pag. {0-14 Capacidades al neuro en las Noeas wifksics 44 § 1-15. Relaciones aproximadas entre inductancias y capacidades unitarias. Gektiess pare ba da 47 inte. Elecsoy do be tesre: pele tag capesindee at waltio 9 §II-17._Capacidades en lineas dobles 31 S§IFI8.— Capacidades al _neutro_correspondientes a sistemas directo, inverso y homopolar de tensiones 52 § I-19. Capacidades en Tineas con fases en haz. 52 ; i § § § Capfruco Il LINEAS CON PARAMETROS CONCENTRADOS REGIMENES PERMANENTES -1. _Esquemas aproximados de lineas: parimetros concentrados _. .__Lineas inductivas 74 . Cilculo de secciones. eriterios elictricos determinantes 83 |. Calentamiento de conductores ...... 85 ~ Cillculo de secciones por caida de tension 89 Calculo de secciones por rendimiento.. 3 Regia de Kelvin, relativa a la seccién mas econémica. Rendimiento a ee §.III-8._Tensiones normalizadas. Importancia de la eleccién de tensiones .. 96 §I11-9._ Métodos aproximados en el estudio de lineas con longitudes medias: esquemas en x y en T 101 105 TH-10_ Yictigaiickin de cuadrij . Hine Enno grifico por el método Capituto IV LINEAS CON PARAMETROS DISTRIBUIDOS REGIMENES PERMANENTES g IV-1. 112 SIV-2. t 7 imer orden. 117 Lis fr sai ere une sans ee §1V-5. F 2 a g1V6. 133 § IV-7. 137 § IVs. 142 g1v9. 143 § IV-10._Lineas fraccién de onda. § IV-I1. Lineas de Heaviside 0 adistorsionales § IV-12._Visién_anticipada del comportamiento de las lineas en casos de excitaciones no senoidales, por el método frecuencial . § IV-13. Impedancias de entrada en las lineas 153 §1V-14, Coeficientes de reflexién. 157 ° 19 E]_método matricial aplicado 16 Diagramas funcionales 166 .Diagrama de Smith .. 176 REGULACION DE LA TENSION § Vel. Finalidad de la regulaciOn.......0.....csccecesseeseeeeeseeees 183 § V-2._ Relaciones entre la naturaleza de la carga, el tipo de linea y la caida V-3._Clasificacién de los métodos de regulacién. 186 -4. Métodos de regulacién sin afectar la naturaleza de Ia carga 188 § V-5._Regulacién de la tensién por compensacion de la carga 190 § V-6. Calcul de potencias de las maquinas necesarias para regular . 196 § V-7. Célculo de corrientes de regulacién por compensacién de cargas en ineas con pardmetros distribuidos. 198 § V-8._Compensacién de lineas con parimetros 199 E271 233 EB. I-2.7.2 235 Apénpice I CONDENSADORES MULTIPLES Ap. I. Condensadores miltipls, sistema de ecuaciones de Maxwell 280 ip. -2. Sistemas de condensadores multiples con cargas variables . . 283 Avéxpice II FUNCIONES HIPERBOLICAS Ap. II-1, Angulos hiperbélicos ... _ 285 ‘Ap_ IE? Punciones RiperbGlican aicalates y' caponenciniess ralacinoas. 287 Apénpice TT Apénpice IV Relaciones entre pardmetros de los cuadripolos . . Bibliografia citada BES PROLOGO En las lineas de potencia, el principal problema reside en lograr las trans- misiones mas econémicas, a largo plazo, en condiciones técnicas y de fia- bilidad aceptables. En las lineas de comunicacién se trata de transmitir sefiales, con escaso transporte de energia, pero con fidelidad. Lo mismo las transferencias de potencia que las de sefiales son técnicas que se iniciaron en el pasado siglo ("), pero, lejos de constituir temas agotados por la investigacién y la experiencia, la evolucién de la Ingenieria les impone mayores exigencias y plantea nuevos problemas: transportes a grandes dis- tancias en muy altas tensiones, garantias de estabilidad, fidelidad y fiabilidad en las técnicas de la teletransmisién, de la informacién y del procesamiento de datos. Tratandose de lineas de potencia, hoy dia se proyectan transportes a distancias superiores al millar de kilémetros, con potencias del orden de los 5000 MW. Esto basta para descubrir un extenso y variado campo de la Tecnologia en evolucién. La resolucion rigurosa de problemas referentes a circuitos con parametros distribuidos ofrece dificultades, Por lo tanto, no tan sdlo no se pueden desdefiar soluciones aproximadas sino que se persiguen con interés. No importa que no sean generales, basta que sean utiles para un tipo de aplicacién. Lo anterior no excluye la conveniencia de realizar estudios o planteos tedricos de amplia panoramica. Otro proceder conduciria a un pragmatismo ()_Naciendo esta obra en Barcelona, y aiin rehuyendo estrechas visiones localistas, incompatibies con toda exposicidn cientifica, permitasenos simplemente rendlir memoria a Francisco Salvi (1751-1828), uno de los pioneros de la telegrafia, en trance de olvido. Su mérito, la anticipacion. Puede verse en Francisco Salvé Campillo, trabajo del que firma,en la revista San Jorge (n* 58-59, abril-julio 1965) Prologo xu oportunista y miope. No existe contradiccién. No nos conformamos con ser pescadores de cafia. El ingeniero electricista necesita una vision amplia, para saber cuales son las regiones facilmente transitables y cuales las esca- brosas 0, incluso, intransitables. Y no tan solo tener informacién de las dificultades, sino conciencia de su naturaleza. Las normas practicas enve- jecen con rapidez y es preciso crear o seleccionar otras. Solamente quienes estan informados en amplitud pueden elegir el modelo matematico conve- niente en cada caso. En definitiva de esto se trata, las teorias son meras idea- lizaciones, lo importante es el acierto en la eleccién del modelo. Subsiste la creencia de que la investigacién es obra de genios (). Una buena prepara- cién del terreno convierte la invencién en mera cosecha. Pero hay mas, los cursos generales sobre teoria de circuitos suelen tratar demasiado a la ligera los problemas referentes a lincas con pardmetros dis- tribuidos. Esta obra pretende ser un segundo curso de teoria de circuitos, destinado a cubrir aquella laguna. En tal aspecto, el estudio puede limitarse al segundo tomo. Cuando se escribe en relacién con una tecnologia, surgen los siguientes dilemas: {libro de consulta 0 de base tedrica, ,exposicion cientifica 0 con orientacién utilitaria? Cada una de estas orientaciones requiere un desa- rrollo, es preciso tomar partido. El propdsito es aportar a la literatura téc- nica espafiola una obra diddctica, de amplia base, que capacite para las orientaciones practicas a la vez que para evolucionar, y que estimule a em- prender estudios mas avanzados. Esta obra quisiera, simplemente, ceder un relevo. Se limita a perseguir una clara exposicidn de las ideas biisicas y de sus nexos. Han de quedar al descubierto el tronco y las ramas principales. Es necesario recurrir a la poda, sin la cual el follaje ocultaria lo esencial. Es preciso escribir con mentalidad de ingeniero, habituando a obviar difi- cultades en forma realista. Pero, {qué es lo 6ptimo en cuanto a extensién? Es el punto donde surgen las mayores dudas, harian falta tantas soluciones como lectores. Sobre este y otros problemas que plantea la didactica en la ingenieria, el autor ha expuesto sus ideas en otras ocasiones. Nos guia la preocupacién de escribir de forma que la obra pueda leerse de diversas maneras y que una, por lo menos, sea realmente expeditiva. Resumiendo. Se trata de un texto didactico cuyo principal objetivo es allanar las dificultades propias de la materia. Se ha procurado simplificar los desarrollos matematicos, incluso recurriendo a la intuicién, y empleando el grafismo con profusion, pero no se ha dudado en aclararlos en todo lo con- (©), Ramén y Cajal dice, en Los tdinicos de la woluntad: «; Cuan grande es el dafo causado inconscientemente por los bidgrafos de los sabios ilustres al achacar las grandes conquistas cientificas al genio antes que al trabajo ¥ a Ly paciencial a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book ADVERTENCIA IMPORTANTE Esta obra puede utilizarse de diversas formas. Se recomienda no em- prender su lectura sin un previo y detenido examen de los indices, realizando, incluso, algunas catas en el texto. Quien exlusivamente se interese por las lineas de potencia en alterna, puede limitar sus estudios a los capitulos | a V del primer volumen, y a los VII y VIL del segundo, eventualmente afiadiendo la lectura de parte del VI. ‘Quien no se interese por las grandes lineas puede ceiiirse a los capi- tulos I, I, Hl, V y VIL. Aquellos que deseen conocer las bases tedricas del comportamiento de las lineas para transmisién de sefiales, puede reducir su lectura a los capi- tulos 1, II, IV y VI, al ultimo de los cuales se ha procurado conferir la ma- xima independencia, a trueque de ser reiterativos. Lo mismo se recomienda a quienes persiguen completar un curso general de teoria de circuitos, pro- fundizando en los que requieren consideracién de parametros distribuidos. Capitulos que pueden leerse con independencia son: V, regulacién de tensiones; VII, cortocircuitos; VIII, estabilidad, IX, transportes por corriente continua. El uso diversificado que se persigue ha implicado un estilo reiterativo, con abundantes referencias, que no se ha dudado en emplear. Capituto I CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Y TEORIA DE CIRCUITOS § I-1. Alcance del estudio Las canalizaciones eléctricas pueden clasificarse en dos grandes grupos: i) lineas para transmisién de potencia (forman parte de los sistemas de potencia). ii) canalizaciones para transmisién de sefales u drdenes. El estudio resulta simple, tratindose de lineas cortas para frecuencias moderadas. Es mas complejo en los casos de largas lineas, a la frecuencia industrial, o incluso de lineas con longitudes muy moderadas si los procesos electromagnéticos ofrecen variaciones rdpidas. Interesan los regimenes senoidales pero también los no senoidales, los no periddicos y los transitorios. En relacién con los conceptos linea corta y linea larga, véase el § 1-4, Conviene afiadir que existen lineas eléctricas, a base de frecuencias ele- vadas, cuya finalidad no es la transmisién propiamente dicha sino realizar transformaciones de impedancias, o hacer las veces de inductancias, de capacidades, 0 de combinaciones de ambas (§ IV-13). § 1-2. Teorias del electromagnetismo y de circuitos EI lector con conocimiento suficiente de la teoria del electromagnetismo: puede prescindir de los § I-2 y § 1-3. La teoria de circuitos eléctricos es un resultado de simplificaciones ¢ idealizaciones, no siempre admisibles, en la teoria de los campos electro- $12 §13 2 magnéticos ("). El estudio riguroso, por teoria de campos, suele ser en la practica excesivamente complicado, En esta teoria, las magnitudes basicas son de naturaleza vectorial (#,B, H, B, o,). En la de circuitos se trabaja, fundamentalmente, con magnitudes escalares (e, u, i, &,), esto, por si solo, permite esperar métodos mas simples. Unicamente en casos concretos, relativamente sencillos, los campos electromagnéticos pueden estudiarse por las ecuaciones de Maxwell. Cuando la disposicién es algo compicja, el tratamiento matemiatico es dificil 0 imposible. Si los campos son rapidamente variables, la com- plejidad aumenta, Mas ain, en procesos con frecuencias muy elevadas (Jongitudes de onda de orden de magnitud molecular) las propias ecuaciones de Maxwell son inadecuadas. Por el contrario, tratindose de campos no rdpidamente variables (50 Hz, 2 = 6000 km), incluso para zonas algo alejadas es licito el empleo de la ley de Priestiey (*) (como en campos electrostiticos) y la de Biot-Savart (como en corriente continua). Pars frecuencias clevadas (50+ 10" Hz, 2 6 cm) tales leyes caen en defecto adn en zonas proximas. El ejercicio E.1-2,1 constituye un ejemplo sencillo que pone de manifiesto que el concepto capacidad pura es una nueva idealizacién cuya admisibi- lidad depende de la frecuencia. Este ejemplo se complementa con el E.11-21,1. § 1-3. Validez relativa de la teoria de circuitos En los circuitos de 50 Hz que en la practica se utilizan, las pérdidas por radiacion suelen ser de poca consideracién. Pero los mismos circuitos fisicos, trabajando con frecuencias clevadas, motivan radiaciones electromagné- ticas apreciables (8) en relacién con la potencia transmitida. Hay que afiadir que, con frecuencias moderadas, las corrientes de des- plazamiento son, en gran parte, despreciables frente a las de conduccién, interesando dinicamente las correspondientes a disposiciones con cierta capa- cidad (condensadores). En los mismos circuitos, con frecuencias elevadas, las corrientes de desplazamiento asumen importante papel (4), de forma que la mera consideracién de las de conduccién (canalizadas) no es admisible. Ademas, con frecuencias moderadas son generalmente despreciables los efectos de —@B/ér, salvo para ciertas disposiciones llamadas inductancias. (9) Consideraciones sobre el particular pueden verse en It referencia [26], § 16 y § 7 ©) La antigua ley de Coulomd, retativa « cargas eiéctricas, sucle denominarse de Priestley, por razones histéricas. (@). Tales pérdidas son importantes cuando Ia separacidn entre conductores es grande, referida a Ix lon- gitud de onda. En easo contrano los veetores de Poynting som practicamente paralelos a {a linea, la energia es guinds por la linea (®) Densidad de corriente de despiazamiento. 3 gi4 § 1-4. Lineas con parametros concentrados y lineas con pardmetros distri- buidos Las maximas simplificaciones (idealizaciones), en teoria de circuitos, unicamente son aceptables tratdndose de redes con dimensiones (/) relativa- mente reducidas. Para concretar algo imaginese que las excitaciones de los procesos electromagnéticos sean de naturaleza senoidal. Las dimensiones / de la red se podran admitir como reducidas si, siendo 4 la longitud de onda, la. La velocidad de propagacién, en el vacio, de los procesos electromagnéticos es ‘cutie! 1 se 3:10 mst (1) wae Veoka 889-104 10? En medios con dieléctricos, («, = indice dieléetrico relativo; x, = permeabilidad magnética relativa.) La longitud de onda es a= (UF frecuencia) f Suponiendo que el medio sea el aire (e, © 1, #4, © 1), las longitudes de onda, aproximadas, son: stH2) 0 5:10? 108=1MHz=1Mec 10 10 a 6000km 60 km 300 m 3m 3em Ejemplo Con 590 Hz, T = 1/30 s, en una red de distribucion / = 1 000 mi, i/o » 0,333 - 10-*s, Luego, incluso considerando centésimas de periodo, se trata de tiempos relativamente grandes frente a 1» pudiendo admitirse que la propagacién es instantdnea. Por el contrario, en una linea de transporte de 300 km de longitud, !/» = 10-4 s tiene el mismo valor que Ia veinteava parte del periodo. Para una linea de esta extensién no es admi- sible, en general, considerar nulo el tiempo de propagacién (velocidad infinita), ©) De ahi que, inversamente, en el S. 1. (MKSA®), siendo y= 4 10-7 Him, Y aceptando ¢ = 3-10, resulte 1 Fim ele §14 §4s 4 Si se considera » — co (por ser 1 < 4), se puede aceptar, para cada ele- mento de la red, que los procesos son exclusivamente funcién del tiempo [u (4), i (d], no de las distancias a determinados puntos de referencia. El concepto longitud carece de valor. Es la razén por la cual, en estas circunstancias, la Geometria que se emplea en teoria de circuitos es la Topologia, que hace abstraccién del concepto longitud, y por tanto del de forma. Cuando no se cumple /

You might also like