You are on page 1of 110
EJERCICIO 6.5 Objetivo: distinguir auditivamente el caracter de cada escala, Adividades: + Se construiran todos fos dias escalas a partir de los sonidos conocidos. + Después el profesor iré introduciendo notas con bases alteradas (con sostenido ‘© bemol) para ir construyendo escalas mas complejas. + Distinguir por el ofdo el cardcter propio de cada escala, ) Transporte Como ya se indicé anteriormente, mediante el solfeo relative a los nitios se 's ensefia a colocar los sonidos en el pentagrama en diferentes lugares sewiin la cidn del do. Una vez conocidas las escalas mayores y menores, Ie queda al 10 reconocer la tonalidad a la que corresponde cada escala, Se realiza desde las primeras edades, ya que se acostumbra a oir melodias a distintas alturas, alcanzando la capacidad sin graves dificultades, Este solfeo re- lativo va en favor de los distintos tipos de voz de los nifios (ya que los graves no Hlegan al do absoluto, por ejemplo). PARTITURA 6.17 EI solfeo relativo también favorece Ja exactitud de la afinacién de los inter- valos, la relacién de las distintas notas, PARTITURA 6.18 Ismed = ee 4) La lecto A pesar de debe faltar en La escritur pantado y' las Son frecuc con los que € tamente. En | mero, se reali pentagrama. Ademés través de la m fononimia, a 1a interpretaci "emeto | | juego de | todos sus m coenel hon al que le pre interpretara mitido core EJERCICIO Objetivo Actividad = Apren verde nido nos se gin la eda al dias a 20 Fe inter imide Kodaly | 8 d) La lectocseritura cura musical no n. A pesar del caricter intuitivo y prictico del método, la es debe faltar en ninguna clase y se realiza a la par que la lectura y la entonac La escritura musical en los pequeiios, se realiza con los cartones de papel pautado y las notas magnéticas Son frecuentes los dictados musicales (primero melédicos, luego ritmicos) con los que el profesor se asegura de que el alumno recibe ¢ interpreta correc- tamente. En las tapas iniciales, el dictado debe comprobarse al instante. Pri- mero, se realizan en el aire o con las notas magnéticas y, Iuego, se pasan al pentagrama. Ademis del desarrollo del oido también intentan educar el ofdo interno a través de la memorizacién de canciones que previamente han interpretado con fononimia, la miisica silenciosa, ete. Desarrollar ef ofdo interno es una via para Ja interpretacion de melodias. EJEMPLO 6.4 Juego del teléfono. Salen cuatro 0 cinco nifios al centro de forma que sean visibles todos sus movimientos. Colocados en fila, el ultimo de ellos emite un esquema ritmi- coen el hombro del companera anterior, Este a su vez lo pasa de la misma manera al que le precede, y asi hasta llegar al primero de la fila, que, después de recirlo, lo interpretaré con palmas, Todos los demas comprobaran si el mensaje ha sido trans- mmitido correctamente o en su defecto por qué se estroped el teléfono, —_—— $< EJERCICIO 6.6 Objetivo:interpretary entonar esquemasritmicos y melédicos. Actividad: + Aprendizaje por imitacin de la cancién popular espatiola «Cértame un ramito verdes, coninio caPiruLo 6 145 | ida de a Misa pare Primaria iene de pig. anterior PARTITURA 6.19 + Improvisaciones melédicas de cada uno de los patrones mel6dico-rtmicos en los que se puede diviir la cancién acompariadas de los gestos fononimicos. PARTITURA 6.20 a ft ae rat 5 se ae Be 3 || a 8 = a [8 + Juegos con los esquemas rtmicos: ras de fa mano del profesor. + Composiciones a través de las ordenaciones de los esquemas: ‘ABAC ACAB BoB lctados de esquemas, memorizacién, lectu-

You might also like