You are on page 1of 547
PEDRO HENRIQUEZ URENA LA UTOPIA DE AMERICA PEDRO HENRIQUEZ URENA Para Martella'y Bettina EN Los rETRATOS de Pedro Henriquez Ureha que legaron a la perezosa posteridad latinoamericana Alfonso Reyes, Jorge Tuis Borges, Ezequiel Martinez Estrada y Enrique Anderson Imbert, entre otros, no se dis- tinguen los rasgos que habitualmente adornan a las imagenes de los pré- ceres de las letras latinoamericanas. Carecia de pose y de pathos. Irra- diaba, en cambio, ung sobria pasién y un magisterio humano tan grandes, que alcanzan a llegar hasta el lector de hoy entre las Hineas de los retratos. No lo rodeaba el aura de alguna leyenda que da fama. Ningun maestra europeo o, subsidiariamente, espaiiol lo santificd cien- tificamente a la puerta de alguna sonora universidad, ni lo consagré con algin gesto de aprobacién en alguna visita, ni, como ha solido ocurrir en tantos casos, le infundié con la mirada o un apretén de manos la ciencia de que carecia el afamado visitante. Fue discipula de si mismo, pero no autodidacta: desde nifo, le cuenta su hermano Max, fue ef maestro por excelencia que aprendia enscfande y ensefiaba aprendiendo, enriqueciendo asi una vieja tradicién americana que hizo del hogar una grata escuela y de la vida en sociedad una imborrable pasién intelectual. Tgnoraba las gesticulaciones, y aunque en Jas prosas de su juventud tem- prana se asoman, timidamente, es cierto. las huellas del entusiasmo que debié causar en el conciso Don Pedro la exuberancia del tenor de las letras italianas, D’Annunzio, esa admiracién —comprensible en un amante de la épera, como lo fue Hentiquez Urefa— nunca lo sedujo a con vertir la literatura en un escenario pinteresco. Pronto abandond esas in- tenciones —o tentaciones— “guillermovalencianas” en ares de la senci- lez cristalina, de la que es ejemplo 1a prosa de sus Seis ensayos en busca de nuestra expresién (1928). Sin proponérselo, es decir, con elegancia, Pedro Henriquez Urefa encarnd la figura del antihéroe literario en Ia IX Republica opulentamente patética de las letras latinoamericanas de su tiempo, Este antiheroismo lo ha retribuido Ia perezosa posteridad latinoame- ticana con un apurado, pero pertinaz olvido venerable. Las ediciones de Las corrientes literarias ex la América hispdnica, por ejemplo, se multiplican desde su aparicién en 1949 (en la versién castellana de Joaquin Diez-Canedo; el original inglés es de 1945) con rutinaria regu- laridad. Nada indica, sin embargo, que en ese largo lapso se las haya leido con ja atencién que merecen y el provecho que prometen. Si algtin avisado investigador de Jos aftos cincuenta se hubiera fijado sin prevenciones en las densas Hineas que alli dedica Henriquez Urefia al Modernismo, y hubiera tratado de profundizarlas o, al menos, de rebatir sus tesis, es probable que el debate sobre el Modernisma hubiera podido prescindir tanto de las peregrinas especulaciones de Guillermo Diaz Plaja en su libro Modernismo frente a Noventa y ocha (1952) como de las numerosas defensas que ha emprendido con tan conmove- dora cordialidad el jurista santanderino Dr. Ricardo Gullén. El parrafo con que se inicia el capitulo VII de las Corrientes, para citar sdlo un ejemplo, plantea la cuestién en los adecuados términos histéricos, ¥ esboza, indirectamente, un programa de trabajo, cuya realizacién sigue ain prometiendo sélidas, concretos y claros resultados que eviten inte- resantes, a veces plausibles y bibliogrdficamente fundadas especulaciones sobre indigenismo, pitagorismo, los colores, los olores, etc., en el Mader- nismo, o que coloque esos fragmentos aislados dentro de un contexte que les dé sentido Csi lo tienen). No deja de ser posible que los lectores avisados, pero desatentos, de las Corrientes, habituados ai gesticula- dor “importantismo” reinante Caparatosas notas a pie de pagina, que no prueban ni complementan nada; terminologia sonora, pero confusa: efusiones anecdaticas y clamantes eurekas que reivindican la genia- lidad del autor, etc.) no pudieron reconocer en las paginas sintéticas de madesta apariencia Jo que tras ellas se ocultaba, y confundieron la sintesis con la enumeracion. Pero Ja enumeracién, tanto en el texto coma en el rico aparato de notas, supone, para ser entendida en su dimensién, que el lector latinoamericano conozca, en parte o en todo y aun de manera rudimentaria, su propia literatura, de modo que la simple mencién baste para que ese ideal lector latinoamericano coloque las obras, los autores y las corrientes en el contexto trazado por Hen- riquez Ureria. Para el lector extranjero (a quien estaban destinadas originatiamente las Corrientes), la enumeracién es un programa de estu- dio y al mismo tiempo wna invitacién a que cumpla un elemental man- damiento del trabajo intelectual: tener en cuenta un amplio, indispen- sable contexto, es decir, no confundir [a literatura latinoamericana con el autor en que se especializa, no dar por ciencia rigurosa lo que es miopia o incapacidad personal de darse cuenta que un autor es sdlo x un momento de un contexto y de un proceso, no todo el contexto y el proceso. Pero la invitacién iba también dirigida a los lectores latino- americans, para que fueran lectores idealmente latinoamericanos. La época en la que aparecieron las Corrientes fue doblemente desven- turada como para que se atendiera su sintesis creadora. Pese a las muestras que de ella tenian, desde Marti y Dario, al menos, pasando por la trinidad Gallegos-Rivera-Giiiraldes, hasta el entonces apenas cono- cido Vallejo, y Mallea, y Borges, por sdlo citar algunos al azar, el publico culto latinoamericano cultivaba una peculiar actitud ante su propia lite- ratura, La consideraba como algo propio y hasta valioso, pero no pare- cia suficientemente convencido de su valor y menos aun del valor de su tradicién; 0, por ignorancia, creia que las glorias locales sustituian la literatura universal, consiguientemente la de Jos paises del Continen- te, y hasta la superaban; 0, en fin, daba por sentade tdcitamente que cualquier autor extranjero era mejor que cualquier latinoamericano. Se leyé, por ejemplo, con insélita admiracién La familia de Pascual Duarte (1943) del rezagado neocastizo Camilo José Cela, pero se pasd por alto Ficciones de Borges, de 1944. Los catdlogos de las principales edi- toriales de aquella época dan testimonio del clima que ilustra este ejem- plo, Ellas difundieron no solamente ja gran literatura europea, sino también la mediocre, a la que se adjudicaba un valor que se negaba a la gran literatura Iatincamericana de entonces. Y aunque ellas tam- bién dieron a conocer escritores latinoamericancs muy ampliamente, ef publico preferia a Stefan Zweig o a Camilo José Cela o a D. Carnegie. El extremo contrario de este “cosmopolitismo”, el nacionalismo hispa- no-criollo, o simplemente hispano, o simplemente cricllo, lo mismo que cierto indigenismo, no era sustancialmente diferente de aquel: los dos partian de la misma actitud ambigua, es decir, la de la conviccién a medias del valor de la literatura latinoamericana. Sélo que en los na- cionalistas, ésta se manifestaba de manera irritada y resignadamente agre- siva, como una “confusién de sentimientos”. A los dos extremos dedicé Henriquez Urefia precisas reflexiones en su ensayo “El descontento y la promesa” de sus Seis eusayos en busca de nuestra expresion, de 1928. En 1949, no habja variado en nada, al parecer, la situacién de 1928. Por el contrario, Paradéjicamente, animados por las pintorescas refle- xiones del bdltico Conde de Keyserling, por la monumental morfologta de Spengler, por los improperios de Papini, por el “circunstancialismo” orteguiano, y armados con el aparato conceptual europeo de sospechosa procedencia ideolégica, los latinoamericanos s¢ entregaron a ja tarea de destacar la especificidad telirica de América, logrando asi una invo- luntaria sintesis de los dos extremes. Tras numerosas “interpretaciones” del “ser” americano que gozaron entonces del favor del publico (la marxospengleriana de Haya de la Torre, la nietzscheana de Franz Ta- mayo, entre otras), se ocultaba esa actitud ambigua frente a la propia XE cultura. Las especulaciones afitmativas y optimistas satisfacian el deseo de adquirir, al menos verbalmente, dignidad histérica, nacido, empero, de una profunda y callada desconfianza ante lo propio. Las Corrientes no practicaban ese tipo de nacionalismo incrédulo y servil. ¥ ello contribuyé, en parte, a la peculiar recepcién con que es- cépticamente se honré ai libro. Descreyendo de la propia literatura, écémo iba a darse crédito a una obra que la “descubria” y que descu- bria, ademas, su valor y su sentido histérico, opuesto radicalmente al sentido municipal y de campanario que hasta entonces se le habia dado? Pero este peculiar nacionalismo no fue ja tinica causa de la descon- fiada recepcién de la obra. Los estudios literarios en América habjan comenzado a recibir Jas influencias de la renovacién cultural iniciada en Espafia por el krausismo, mds tarde por Menéndez Pidal y, de manera mas inmediata en el Continente, por Ortega y Gasset, segin suele afirmatse. Se habia introducido, pues, el “rigor germanico”. Sélo conocido por los discipulos del legendario Instituto de Filologia de Bue- nos Aires, en el que colaboré Henriquez Urefia, y por los lectores, esca- sos, de las publicaciones de aquél, el “tigor germanico” se revelé a casi todo el Continente cuando en un “viaje a las regiones equinocciales” en 1948, Damaso Alonso difundié con primores y desgarrones afectivos la reciente versién que é1 habia hecho de Ja vieja estilistica de Leo Spit- zer. La revelacién fue fulminante. La estilistica invadié los estudios lite- rarios con tal prefensién de unica y absoluta verdad cientifica, que sofocd a la historia o la consideré como algo extraliteraric. En esta embriaguez formalista, las Corrientes sélo podian Parecer un simple manual més de historia literaria al uso, en el que la ausencia de “esti- listica” certificaba ya su “antigitedad”, y lo condenaba a ser eco de un mundo pasado y pobre en el eufdrico nuevo universo que experi- mentaba el voluptucso poder hermenéutico de Ia estilistica. Pero ne fueron solamente la coqueta algebra y el “rigor” de los procedimientos analiticos los que despertaron el entusiasmo por el nuevo método forma- lista. Este se presentaba no solamente como un método que garantiza- ba la objetividad de Ja interpretacién y que ponia a disposicién un arse- nal de instrumentos facilmente manejables y combinables, sino como una teoria de la literatura que, ademds y como si Io anterior fuera poco, tralia la marca de la rigurosa “Escuela de Madrid”. No sobta recordar que cuatro afios antes de esta revelacién del formalismo, Alfonso Reyes habia publicado El Deslinde. Prolegémenos a una teoria literaria (1944), una de las primeras obras modernas de teoria literaria en los paises de lengua espariola (junta con Concepto de la poesia (1941), de José Antonio Portuondo), que por su significacién y solidez era comparable a la de Roman Ingarden, La obra de arte literaria (1930). Pero aun- que es mds fundamentada, amplia y seria que la primorosa de Daémaso XI Alonso en su versién viajera (la académica la regalé Carlos Bousofio en 1952, con su Teoria de ia expresidn poética), y mostraba conocimiento no sélo de la reveladora “Escuela de Madrid”, sino de otras corrientes que, aunque no eran germanas, eran, sin embargo, rigurosas CI. A. Richards, por ejemplo}, los estudiosos latinoamericanos de entonces no la leyeron con Ja atencién que merecia y el provecho que prometia Cla excepcién de Portuondo confirma la regla). Ocurrié con ella lo que a Ficciones de Borges y a las Corrientes de Henriquez Urefia. «Qué ocu- rria, entonces, realmente? 2 La indiferencia del publico y de los estudiosos latinoamericanos frente a obras como las citadas mas arriba, y su servil y ciego entusiasmo por lo que hacia resonar la “zeta castellana” (con las erres germdnicas del rigor), en un momento de exaltados nacionalismos, no delata solamen- te una incongruencia. En Ja politica, ésta se manifesta de manera deli- rante: las ideclogias nacionalistas articulaban sus programas de “reden- cién” con categorias de corrientes intelectuales profundamente arraigadas en el desarrollo politico y social de Europa; corrientes, ademds, que formaban parte del contexto complejo de los fascismos curopecs. Tras Haya de la Torre asoma Spengler, ¢s decir, tras el tedrico del “indo- americanismo”, el mds energimeno y refinado profeta del imperialis- mo germanico; Jorge Eliécer Gaitan, menos dado que Haya a la fi losofia de la historia, reproducia fragmentos de la vida politica italiana de inconfundible sello mussoliniano; también se Ics encontraba en el justicialismo de Perdn, quien los aderezd con ingredientes de la “doctrina social de Ja Iglesia”, y del nacionalismo, y de ta falange es- pafiola. Esta Lhabfa dado su nombre a la juventud chilena del par- tido conservador, que descontenta con el anquilosamiento ideclogico de sus patriarcas quiso rejuvenecerlo con un radicalismo de derecha, en el que ademas de Ja “doctrina social de la Iglesia” cupieron las pro- ducciones de Manoileseo, el tedrico de la “Guardia de hierro” rumana. EI panorama ideolégico de esos afios era tan confuse como cada una de las ideologias nacionalistas. Claro era solamente un hecho: nunca estuvieron tan cerca entre si la izquierda y la derecha, aproximadas por el nacionalismo de esos afios. El tiempo ha decantado Jas aguas y ha limado las aristas que aparentemente les separaban: el germen irraciona- lista se desarrallé en direcciones aparentemente racionales, pero no per- dié su intima sustancia. Lo comprueban el pro-americanisme naciona- lista del ex falangista Eduardo Frei y del “indoamericanista” Haya de la Torre, y de manera mds tumultuosa ef neoperonismo. La opcién de les primeras por el “desarrollismo” no viene a significar, en ultima ins- XII tancia, otra cosa que el postulado de una incongruencia, es a saber, que la emancipacién y la soberamia de una Nacién dependen del apoyo de las inversiones extranjeras, que la cifra y suma de una Nacién so- berana descansa en las arcas de la ITT y demés. Con el argumenta de que sdlo asi se pueden crear puestos de trabajo —lo que técnicamente es cierto— y consiguientemente sclucionar jos agudos problemas socia- les, se distraia de la realidad, esto es, que los conflictos sociales sélo pueden solucionarse mediante una reforma radical de la sociedad, pre- supuesto largo y dificil, es cierto, del mejoramiento que ellos pretendian con soluciones a medias, La resistencia a todo cambio habia caracteri- zado a las altas clases sociales Jatinoamericanas desde muy temmprano en el siglo xrx, Al terminar el medio siglo presente, los beneficiarios de los movimientos de izquierda del primer cuarto del siglo xx, de la Revolucién mexicana de 1910 y sus irradiaciones a todo el Continente, de los efectos de la Revolucién de Octubre, de la Reforma universitaria de Cérdoba, del movimiento sindical; los que gracias a todo esto habian podido ascender socialmente, eran tan resistentes a cualquier cambio consecuente como hasta entonces io habian sido sus patrones opresores. Esos beneficiarios eran la clase media. De un cambio sélo esperaba la satisfaccién de sus expectaciones, pero éstas son esencialmente contrarias a aquél: afirmaba cualquier revolucién, si ésta le prometia la realiza- cién de sus suefios, es decir, poder Hegar a ser como la artificial no- bleza de la alta clase dominante. A ese ideal se superponia, embellecién- dolo, el mundo trivial de Hollywood, que era, ademas, el modelo de las “aristocracias” urbanas latinoamericanas. Se preparé, entonces, le que eufénicamente se Ham6, mas tarde, Ja “revolucién de las expectacio- nes”. El fendmeno es més complejo. Pues tras esta supuesta revolucion se ocultaba el frivolo compromiso a que habia Megado el nacionalismo incrédulo y servil, la incongruencia de quien cree que la mejor manera de gobernar es la abdicacién. Unamuno, autor favorito de entonces, habia acufado una frase que ilegé a citarse con fervor: “que inventen ellos”, Se referia, como se sabe, a los europeos y a su superioridad cien- tifica sobre los espafioles. Los nacionalistas desarrollistas de mitad del siglo no acufiaron expresamente una frase andloga: “que gobiernen ellos” Cella no cabe en su retdrica), pero la suma de su ideologia y el resultado a que condujo cabia en esa férmula. Sélo que “ellos” eran los Estados Unidos. Aprovechando los tiltimos ecos de Ja politica de Roosevelt, algunos intelectuales latinoamericanos que habian formado parte de ja reforma universitaria puesta en marcha por la Reforma de Cérdoba, o que militaban en el aprismo, o que habian mostrado seme jantes inclinaciones, difundian un nuevo ideario. Variado en su expre- sién, éste podia reducirse a una versién ingenua y optimista de la consig- na “América para los americanos”. Parecian creer que para alimentar se- mejante optimismo bastaban los ensayos de Waldo Frank. Criticaban a xiv:

You might also like