You are on page 1of 639
a LP ANALISIS DE REDES M. &, Van Valkenburg Profesor de Ingenieria Eléctrica Universidad de Ilinois VF wisn NORIEGA EDITORES: MEXICO * Espafia'* Venezuela * Colombia G Prentice HAs, INE Counonasona EN A THOME Cee STR CORONA RODAIGUES Poesser menace IGNACIO ONTERRUBIO BUSTILLOS, VN AIERO MECANICO FLECTROISTAY PROFEROR seas ¥ CIRC ‘peu OE MAUNA *ycineniTOS EES" Fr cua FACUAD OF WORM A Tiavensionn NAciOns Al te ANAUISIS DE REOES ‘son pROMEDAD DEL ETOR, NING expres STA SemmagUEOE SE AEPROOUCION 9 TRANSMITION, OR ENN SITE eee wee cION © CUNLOUER SISTEMA OF SRECUPERA Sa ALMACENAWENTO OF INFCEMACION), SH Or cto POR ESATO OF EOTOR Denecto RSEVAODS! @ 1990, EDITORIAL UMUSA. SSF oN. Topo NORIEGAEDITORES GP, 06040 ge (5)521-21-05 {x(G00) 7-06-91-0° & (512-2008 jimusa@ norieg@. com mx 1S wnnnoriega.com CCANIEM Now. 121 [Duccecs REMPRESION Hecno ex Mexico ISBN 968-18-0172-4 Tremetn, conrancien, nse FART co corerisen 0 GRUPO, 'JORIEGA EDITORES wot SPE Eo Goeto MONEE OFS pes (6pS21 B81 BIHIZ IO, YS Eisia 28 03» ISO 94 1S re Preanaime Esuoamees, St % (aly « 918080 500 08 £8 Mreace pen 927 2002 nye Soa ions cone wore A ye Pers oroga.COmNTE* ortega, comm Prélogo a la tercera edicién Al preparar esta tercera edicién de Andlisié de redes, se tratd de que el material tuviera Ja misma organizacin bésica que en las ediciones anteriores y, al mismo tiempo, afadir el material nece- sario, para reflejar los cambios ocurtidos en la manera de ensefiar este tema desde que aparecié la segunda edicién en 1964, Los t6picos que abarca el andlisis de redes han aumentado y se han hecho mas complejos. Para explicar cmo determiné cudles tpicos debian incluirse y cudnto hab{a que profundizar en ellos, debo decir que, en mi concepto, un curso de anilisis de redes constituye una materia auxiliar para temas que se tratan dentro de los progra- mas, de estudio de ingenierfa eléctrica. Este tema ha cumplido esta funcién durante mucho tiempo, aunque no todos los que Jo ense- flan estén dispuestos a reconocerlo. Por lo tanto, los temas que se ctudien deben introducir material que sea Gtil para cursos poste- riores que siga el alumno y debe profundizarse de tal manera que se faciliten los estudios para el siguiente curso. En consecuencia, en este libro se usa la escritura de las ectuaciones para describir una red que es el modelo de un sistema fisico, aplicéndola a todos los andlisis de sistemas de conjuntos, por lo cual hay que estudiarla con todo detalle, La solucién de la ecuacién de estado, incluyendo luna interpretacién del significado de ¢At, donde A es una matriz, puede posponerse para un curso subsecuente. : Una de las innovaciones de esta tercera edicion es el Apéndice E que contiene una lista detallada de los temas apropiados para tra- bajos en computadora o materias para un laboratorio de programas afines, incluyendo una lista pormenorizada de referencias biblio- grdficas. Al final de los capitulos en que se juzgo conveniente, se agregaron sugerencias especificas referentes a ejercicios en comp tadora que refuerzan Jos temas estudiados en ellos: hay varios factores por los que decid proporcionar informacién de esta ma- nera, en vez de introducir material de métodos numéricos © pre sentar una salida impresa de computadora para ilustrar Tas posibles operaciones de computadora. E] més importante de todos es que el I 2 Prélogo a la tercera edicion uso real que hace el estudiante de la computadora, depende mucho de subrutinas de biblioteca de que dispone en cada centro de computacién en cuyas bibliotecas continvan sucediéndose cambios rapidos, ademas de que existe muy poca uniformidad de un texto aotro. . ‘Las variables de estado han cobrado nueva importancia, por lo que en este libro se estudian formalmente. El lector que desee tener un gran dominio del andlisis de redes, deberd aprender todos Ios métodos. Sin embargo, no parece posible que la formulacién de la variable de estado de las ecuaciones substituya, por ejemplo, ef andlisis nodal. Generalmente se considera que una buena préctica de estudio consiste en aprender uno o dos métodos antes de aftadir otros al “saco de trucos”. Para el principiante, se recomiendan las formulaciones tradicionales de nodo y circuito. También se agregé un andlisis del teorema de Tellegen. Entre paréntesis, la sencillez y elegancia de la aportacién de Tellegen, asi como la gran variedad de aplicaciones ilustrativas que tiene siguen causando admiracién entre los ingenieros, En esta edicion aparece un nuevo estudio del criterio de Nyquist, el cual se omitié en la segunda edicién, Este cambio se debe al nuevo énfasis que se ha puesto en las redes activas y los problemas de estabilidad conco- mitantes, y también a la valiosa informacion que se obtiene al analizar dichas redes de acuerdo con el criterio de Nyquist. Esta edicién presenta muchos problemas nuevos, asf como las versiones revisadas 0 actualizadas de otros que aparecfan en las ediciones anteriores. Ademés, en el Apéndice G se incluyen més soluciones a los problemas, a'fin de que ¢l libro sea ms apropiado para el estudio autodidéctico. : Es enorme la deuda de gratitud del autor hacia sus estudiantes, colegas y antiguos maestros. No tengo palabras para agradecerles a ellos y a todos los que prestaron su ayuda y me alentaron para preparar este libro. En particular, estoy agradecido con los lectores que han tenido la bondad de enviarme sus impresiones respecto a las dos primeras ediciones, asi como sugetencias para mejorar la ter. cera. Por siltimo, me place reconocer que me ha sido muy grato colaborat con Virginia Huebner del College Book Editorial Depar- tment de Prentice-Hall, y expresar mi gratitud a mi esposa, Evelyn, quien me presto su valiosa ayuda para corregir el manuscrito. M. E. VAN VALKENBURG Urbana, Illinois Prélogo ala segunda edicién en un curso de célculo, La experiencia didactica obtenida durante el tiempo transcu- Trido desde que se preparé la primera edicién del libro, eefucn mi conviccion de que el estudiante debe iniciarse en el estudie dn andlisis de redes con cl llamado caso. “transitorio” y, de ahi, Broctder al estado estacionario senoidal y temas alines No tare de decir cual ¢5 el orden basico o més importante. sano que rediante este sistema el estudiante principiante aprenders cus Kécilmente y mejor. Por tanto, la organizacién basica de Ie segunda edicibn es esencialmente igual que la de la primera, En os tres primers capitulos del libro se introducen tos clementos que sirven para diseftar dispositivs cléctricos con deft formacién de Laplace es el medio por el que se correlaciona este comportamiento natural de [a red con las caracterfsticas de la excitacion (o sevial), cada una de las cuales se representa mediate [nt Lransformada y, luego, se estudia en relacién con los polos y los ceros de Ja transformada. Después, se introduce ef Caso a Excitaci6n senoidal en operacién de estado permanente. A su ven, CuO conduce al estudio de varios temas importantes para el inge. niere Clectricista, tales como grificas de Bode, potencia medi, Pérdida de inserci6n y varios expectros de sefia. Segiin mi expe: Hencia, Ta introduccién ala transformacién de Laplace sin pruebas no ha presentado ninguna dificultad a los estudiantes, Creo que Whitehead* estaba en lo correcto al observar que, “. . .no es esen- Bones NNoTh Whitehead The Aims of Eduestion, en ristica, Mentor Books, Nueva York, 1949, pagina 15, 4 Prélogo a la segunda edicion cial que la demostracién de la verdad constituya la introduecion al concepto”. Cuando se preparé la primera ediciom, se pens que era nece- sario demostrar la utilidad del método de polos y ceros e incluir Gerto material sobre varias aplicaciones importantes tales como las redes LC de un puerto, filtros de parametros de imagen, redes de amplificador de la vatiedad de sintonfa escalonada y algunos temas gelacionados con el control automético. A partir de entonces, el método de polos y ceros quedé incluido definitivamente en los programas de estudio y, por lo tanto, estos capitulos s¢ han substi- tuido, En toda la obra se incluyen mas ejemplos. Algunos temas se abordan con mayor profundidad que en la primera edicién, inclu- yendo la convolucién, el andlisis senoidal en estado permariente, el Griterio de Routh-Hurwitz, la serie de Fourier y le integral de Fourier, Los temas nuevos agregados en esta edicién son: paré- metros de dos puertos, lugares gecinétricos complejos y graficas de Bode, potencia media, transferencia de potencia y pérdida de inser- én. También se han afadido tres apéndices que tratan de name- tos complejos, matrices y escalas de magnitud y frecuencia. Es necesario agregar algo relativo a la notaciém y las conven- ciones. Las unidades de elemento se dan en ohms, henrys, farads, volts y amperes, a menos que se indique otra cosa-tanto en el texto como en las figuras. Utilicé limites en las integrales donde jugué que aclaraban 0 ayudaban a que el estudiante comprendicra mejor la presentacion; cuando no era asi, preferi considerar al signo de la integral como simbolo de un enunciado detallado ¢ implica que deben conocerse Jos limites sobre los que se efectua la integracion. Asimismo, utilicé i(t) en lugar de i, ¢ 1(S) en lugar de I cuando era pertinente identificar la variable. En cada caso, las letras maytisculas se utilizan para las variables de frecuencia y las miniisculas para las de tiempo. . Fue dificil tomar algunas de las decisiones. Usé el término orden al explicar las ecuaciones algebraicas relacionadas con el tiempo ¥+ luego, también a grado cuando se trata de ecuaciones algebraicas relativas a frecuencia. Este uso concuerda con la prdctica técnica actual que siguen los ingenieros; el uso exclusive de cualquiera de cllas da origen a expresiones extraiias. En lo que respecta al sim- bolo para las funciones de transferencia para redes de dos puertos. utilicé el subindice de orden 12, como en Zyy sabiendo gue algu- hos maestros tinen una marcada preferencta por Zp Z™ 0 Z)- Tanto en el texto como en las figuras s¢ apreciard claramente cual es la funcion de transferencia indicada, de modo que el riesgo de confusion es minimo. Espero que no habré ningun problema al itercambiar 1 y 2, 0 al substituir 12 por medio de T. Por otra parte, no seria casi imposible incluir en las secciones de biblio- grafic 2 todos Jos autores de cuyas obras he obtenido informacién > Prologo a la segunda ediciin 5 en cada rea; por lo tanto, sélo he escogido las referencias que complementan el material dado o proporcionan algin otro método opcional que pueda facilitar la comprensién del tema. Una de las satisfacciones que he tenido al éscribir un libro de texto de esta indole, es que proporciona una excusa para comentar y confrontar ideas tanto con colegas como con estudiantes. Deseo expresar mi profunda gratitud a los estudiantes que, consciente o inconscientemente, me han ayudado a determinar el orden de pre- sentacion y los puntos que debia destacar. La mayor parte de la revisin de la segunda edicién se hizo mientras fui profesor invi- tado en Ia Universidad de California en Berkeley, y en la Univer- sidad de Colorado, También deseo expresar mi agradecimiento a estas dos instituciones, al igual que a la Universidad de Ilinois por los utiles estudios que realicé en ellas. ‘Me complace agradecer a las siguientes personas que me dieron su valiosa ayuda en estas dos ediciones: Don A. Baker, de Los Alamos, Doran Baker, de la Universidad de Utah, Joseph Chen, de IBM, José B. Cruz, Jr. de Iinois, L. Dale Harris‘ de la Universidad de Utah, Shlomo Karni, de la Universidad de Nuevo México, Wan Hee Kim, de la Universidad de Columbia, Jack Kobayashi, de la Hughes Aircraft Company, Franklin F. Kuo, de Bell Telephone Laboratories, Philip C. Magnusson, de la Universidad Estatal de Oregon, Wataru Mayeda, de Illinois, William R. Perkins, de Illinois, Ronald A. Rohrer, de Illinois, Thomas $. Stout, de Thompson Ramo-Wooldridge, Glen Wade, de la Universidad Cornell y Philip Weiriberg, de la Universidad Bradley. Ademés, Herbert M. Barnard y Edwin C. Jones, Jr., me ayudaron mucho a mejorar el texto y revisar las galeras. También quiero dar las gracias a W. L. Everitt y Robert W.Newcomb por la asesoria editorial que me brindaron. Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento hacia mi esposa Evelyn y mis hijos, por Ja paciencia y comprensién que me tuvie- ron mientras preparaba esta obra. M. E, VAN VALKENBURG Urbana, Hlinois ey Contenido PROLOGO A LA TERCERA EDICION 1 FROLOGO 4 LA SEGUNDA EDICION 3 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE CIRCUITO 1 LL Introduccion 15 1-2 Carga y energia 16 13 ka relacién de los conceptos de campo y de eircuito 20 1-4 El parimetro capacitancia 20 1-5 El parimetro inductancia 25 1-6 El parimetro resistencia 32 1-7 Unidades y escalas 35 18 Enfoque de un sistema fisico como circuito 37 CONVENCIONES PARA DESCRIBIR, REDES 4g 241 Sentidos de referencia para corriente y voltaje £9 2-2 Convenciones para elementos activos 51 53 Gonvencién det punto para circuitos acoplados 53 2-4 Descripei6n topolégica de redes 58 * ECUACIONES DE REDES 67 AI Leyes de Kirchhoff 67 4-2 El niimero de ecuaciones de red 70 3-3 Transformactones de fuentes 75 34 Hiemplos de ta formulacién de las ecuaciones de redes 79 5-5 Andlisis con variables de malla 86 3-6 Andlisis con variables de nodo 92 32 Determinantes: menores y el método de Gauss 96 3-8 Dualidad 104 3-9 Andlisis con variables de estado 103 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 103 41 Soluciones general y particular 121 4:2 Constantes de tiempo 126 8 Contenido 4.3 El factor de integracién 129 4.4 Redes mas complicadas 133 5 CONDICIONES INICIALES EN LAS REDES 141 5-1 éPor qué se estudian las condiciones iniciales? 141 5.2 Condiciones inictales en los elementos 142 5.3 Interpretacion geométrica de las derivadas 147 5.4 Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 149 5.5 Estado inicial de una red 154 6 ECUACIONES DIFERENCIALES, CONTINUACION 165 6-1 Ecuacién de segundo orden: excitacién interna 165 6-2 Ecuaciones de orden mds elevado: excitacién interna 174 6-3 Redes excitadas con fuentes de energta interna 176 6-4 Respuesta en relacion con la ubicactén de las raices'en el plano S 182 4 6-5 Soluciones generales de acuerdo con S, Qy Wn 187 7 LA TRANSFORMACION DE LAPLACE, 201 7-1 Introduccién 201 7-2 La transformacién de Laplace 203 7-3 Algunos teoremas basicos para la transformacion de Laplace 207 7-4 Ejemplos de la solucién de problemas con la iransfor- macién de Laplace 211 7.5 Desarrollo en fracciones parciales 214 7-6 Teorema de expansion de Heaviside 218 7-7 Ejemplos de solucién mediante la transformactén de Laplace 222 & TRANSFORMADAS DE OTRAS FORMAS DE ONDAS DE 237 SENALES . o 8:1 La funci6n de escalén unitario transladado 237 8.2 Las funciones rampa e impulso 242 8-3 Sintesis de la forma de onda 250 $4 Valor inicial y final de f(t) a partir de F(s) 258 8-5 La integral de convolucién 260 8-6 Convolucién como una suma 268 FUNCIONES DE IMPEDANCIA Y TEOREMAS DE RED 283, 91 Concepto de frecuencia compleja 283 9.2 Impedancia transformada y circuitos transformados 287 9.3 Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 293 9-4 Superposicion y reciprocidad 298 9-5 Teorema de Théventn y teorema de Norton 302 ° 10 uu 12 13 14 Contenido 9 FUNCIONES DE RED: POLOS Y CEROS 323 10-1. Pares de terminales o puertos 323 10-2 Funciones de red para redes de uno 0 dos puertos 324 10-3. Calculo de las funciones de red 330 (1) Redes escalera 330 (2) Redes generales 332 10-4 Polos y ceros de funciones dered 335 10-5 Restricciones para ubicaciones de polos y ceros de funciones de punto impulsor 338 10-6 Restricciones para ubicaciones de polos y ceros para funciones de transferencia 343 10-7 Comportamiento en el dominio del tiempo a partir de la grafica de polos y ceros 347 10-8 Estabilidad de redes activas 353 PARAMETROS DE DOS PUERTOS 373 41-1 Relacién de las variables para dos puertos 373 11-2 Pardmetros de admitancia en corto circuito 374 41-3 Parémetros de impedancia de circuito.abierto 377 11-4 Pardmetros de transmisién 380 11-5 Pardmetros hibridos 383 11-6 Relaciones entre conjuntos de pardmetros 386 11-7 Conexién en paralelo de redes de dos puertos 386 ANALISIS SENOIDAL DE ESTADO PERMANENTE 401 12-1 Elestado permanente senoidal 401 12-2 Lasenoide y e*fwt 493° 12-3 Solucién utilizando ett 05 12-4 Solucidn utilizando Rei®t o Im eft 409 42-5 Fasoresy diagramas fasoriales 412 GRAFICAS DE LA RESPUESTA DE FRECUENCIA, 423 13:1. Partes de las funciones de red 423 13-2. Grificas de magnitud y fase 424 13-3 Lugares geométricos complejos 427 13-4 Gréficas a partir de fasores en el plano s 431 13-5 Diagramas de Bode 440 13-6 Bleriterio de Nyquist 448 POTENCIA DE ENTRADA, TRANSFERENCIA DE POTENCIA Y PERDIDA DE INSERCION 473 14-1 Energia y potencia 424 44.2. Valores efectivos o de ratz media cuadratica 479 14:3 Potencia media y potencia compleja 482 r 10 Contenido 14-4 Problemas de optimizacién de la transferencia de potencia 486 14-5 Pérdida de insercién 490 14-6 Teorema de Tellegen 494 15 SERIES DE FOURIER Y ESPECTROS DE SENALES 509 15-1 Series de Fourier 509 15-2 Evaluacién de los coeficientes de Fourier 513 15-3. Simetrias de formas de onda en relacién con los coeficientes de Fourier 517 15-4 Convergencia en series truncadas 525 15-5 Forma exponencial de la serie de Fourier 531 15-6 Respuesta de estado permanente a seftales periédicas 536 16 INTEGRAL DE FOURIER Y ESPECTROS CONTINUOS 551 16-1. Envolvente de espectro para un pulso recurrente 551 + 16-2. La integral y la transformada de Fourier 554 16-3 Aplicacion en el andlisis de redes 557 16-4. Algunas transformadas de Fourier, utiles 561 16-5 Relucion entre la transformada de Fourier y la de Laplace 567 16-6 Ancho de banda y duracin de pulso 569 16-7 Ancho de banda y tiempo de elevacién 573 APENDICES A ALGEBRA DE NUMEROS COMPLEJOS (FASORES) 583 A-t Definiciones 583 A-2 Sumay resta 584 AS Multiplicacion 585 Ad Division 586 A-3 Logaritmo de nimero complejo 587 A6 Raices y potencias de nimeros complejos 588 B ALGEBRA MATRICIAL 591 Bel Definciones 591 B2 Sumay resta'de matrices 592 B-3 Multiplicacin de matrices 593 B-4 Otras definiciones 594 B-3 Solucién matricial de ecuaciones lineales simulténeas 595 Le Contenido a © CAMBIO DE ESCALAS "59 Ci Un ejemplo de cambio de escala 599 C2 Escalas de frecuencia y magnitud 600 D TABLA DE TRANS FORMADAS INVERSAS DE. LAPLACE 60. E EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL 60° El Métodos numéricos para encontrar raices 609 2 Integraciém numérica 609 E-3° Formulacién y operaciones matriciales 610 £4 Cémo resolver ecuaciones algebriicas lineales simulténeas 610 ES Operaciones algebrdicas 610 E6 Solucién de ecuaciones diferenciales ordinarias 610 E-7 Solucién de ecuaciones diferenciales no lineales 610 E8 Anélisis de redes 611 £9 Determinacién por computadora de la graficacién de magnitud y fase 611 E-10 Referencias 610 F BIBLIOGRAFIA 613 FI Libros de texto elementales e intermedios 613 F2 > Textos avanzados de teorta de circuito 615 FS Textos de teorta de circuito orientados a la computadora 616 F4 Modelacién de dispositivos 617 FS Sistemas 618 F6 Material basico o de interés histérico 618 G RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECTOS ¢ 619 H_ NOTAS HISTORICAS 627 INDICE, 631 ANALISIS DE REDES CAPITULO ] 1 Desarrollo del concepto de circuito 1-1. INTRODUCCION Una de las caracteristicas del métedo cientifico es la combinaciéy continua de una gran variedad de hechos que se ajusten a una teori simple y comprensible con la cual se expliquen tantas observacione como sea posible. El quimico y educador norteamericano Jame Conant ha utilizado el nombre esquema conceptual para la teoria oh representaciOn resultante.' Quizés el esquema conceptual con el qui mis familiarizados estén los estudiantes de ciencia ¢ ingenieria es el de Ja teorfa atomica, de la que se toman Jas representaciones del electror y de la carga eléctrica. Otros esquemas conceptuales importantes son la conservacién de la energia y Ja conservacién de la carga Aunque fa electricidad y el magnetismo se conocian desde los orf genes de fa humanidad la carga del mbar por fiigcidn, y el uso del iman en la navegacién— no fue sino hasta el siglo XIX cuando é lograron progresos notables en el desarrollo de un esquema conceptual. Cuando, alrededor de 1800, Galvani y Volta descubrieron. que la elec. tricidad se podia producit por medios quimicos, la experimentacién se simplificé notablemente. Poco tiempo después de Volta se hicieron importantes descubrimientos. En 1820 Oersted relacioné el campo tmagnético con la corriente y Ampére midié la fuerza producida por la corriente. En 1831 Faraday iy, de un modo independiente, Henry, descubrieron ta induccién eléctrica, En 1873 el fisico inglés James Clerk Maxwell reunié éstos y otros experimentos para formar un es- quema conceptual propiamente dicho. En las ecuaciones de Maxwell, ! James B. Conant, Science and Common Sense (Yale University Press, Nueva Haven, Conn. 1951). 16 Desarrollo del concepto de cireutto como se conoce este esquema, se explican todos los fenémenos elée- tricos y magnéticos de acuerdo con los campos que producen la carga y Ia cortients, E} éxito del esquema conceptual de Maxwell se corro- bora, ya que los resultados deducidos de las ecuaciones de Maxwell, concuerdan con las observaciones realizadas en un perfodo de més de 100 afios. En vista del éxito de Maxwell, jpor qué es necesario embarcarse ahora en el estudio de otro esquema conceptual pare los mismos fend- menos, 0 sea, el cireuito eléctrico? Y lo que también es importante, {emo se relacionan los dos conceptos? La respuesta a la primera de estas preguntas esti en a utilidad prictica del concepto de circuito. Como cuestién prictica, 2 menudo el interés reside no tanto en los campos como en voltajes y corientes. El concepto de circuito favor rece el anélisis hecho en funcién del voltaje y Ia corriente a partir de las cuales se pueden caleular, si se desea, otras cantidades —tales como carga, campos, enesgia, potencia, etc. La segunda pregunta requiere una contestacién més amplia, asi como una justificacién. En resumen, Jos conceptos de circuito se fundamentan en los mismos hechos expe- rimentales bésicos que las ecuaciones de Maxwell. Sin embargo, el Circuito incluye aproximaciones que no estin comprendidas en el con- cepto mas general de la teorfa del campo, Es importante que se com- prenda la naturaleza de estas aproximaciones ~las limitaciones de: la teoria de circuitos— antes de desarrollar el tema. Conviene definir la funcién’ de circuitos’ conforme a dos bloques bésicos: carga y energia. La carga y la encrgia se puéden considerar como Jos minimos comunes-denominadores para describir los. fend. ‘menos eléctricos, cantidades primitivas en funcién de las cuales se puede desarrollar el esquema conceptual del circuito eléctrico. Un cir- cuito fisico es un sistema de aparatos interconectados. Aqui, el vo- cablo aparato incluys fuentes de-energfa, alambres de cenexién, com- ponentes, cargas, cic. Un circuito. transfiere y transforma energia; 1a transferencia de cnergia se logra mediante Ja transferencia de cargas. En el circuito, la energia se transfiere de un punto de suministro (la fuente) hasta un punto de transformacién 0 conversion denominado carga (0 sumidero). En este proceso, se puede almacenar energie. 1-2. CARGA Y ENERGIA ‘Al griego Tales de Mileto se le atribuye haber descubierto, aproxi- madamente en el afio 600 antes de Cristo, que cuando se frota con fuerza ambar con’un troz0 de seda o piel, ef Ambar se “electiifica” y atrae pequefios trozos de hilo. Siglos mas tarde, Coulomb utiliz6°en Francia (y por su parte, Cavendish, on Inglaterra) esta misma técnica de producir clectricidad, para establecer la ley de la inversa de los cuadrados en la atraccién de cuerpos cargados.” _ Carga y energia 17 El conocimiento actual de la naturaleza de la carga se basa en el esquema conceptual de Is teoria atémica, El dtomo se representa como un niicleo cargado positivamente, que esta rodeado por electro- nes de carga negativa. En el Atomo neutro, la carga total del niicieo es igual a la carga total de los electrones. Cuando se quitan electrones a una substancia, ésta queda cargada positivamente. Una substancia que tiene un exceso de electrones tiene carga negativa. La unidad bésica de carga es Ia del electron. La unidad MKS de carga es el coulomb, El electron tiene una carga de 1.6021 x 10-1 coulombs. El fenémeno de lz transferencia de carga de un punto de un cit- cuito a otro se describe mediante el témino corriente elécirica, La corriente eléctrica se puede definir como a rapidez con la que la carga eléctrica se transfiere a través de un corte transversal del con- ductor, Un movimiento desordenado de los electrones dentro de un metal no constituye una corriente a menos que se tenga una transfe- rencia neta de carga con el tiempo. Expresada como ecuacién, la corriente? es de a aay Sila carga q se mide en coulombs y el tiempo t se mide en segundos, la corriente se mide en amperes (en honor de! fisico fran- cés André Ampére).’ Puesto que ef clectrén tiene una carga” de 1.6021 x 10-19 coulombs, se infiere que una corriente de 1 amp corresponde al movimiento de 1/(1.6021 x 10-!9) = 6.24 x 10!* elec: trones que pasan por cualquier seccion transversal de una trayectoria, en 1 segundo. De acuerdo con el esquema conceptual de la teoria atémica, todas Jas substancias se representan como compuestas de atomos. En un solido, algunos electrones estén relativamente libres del niicleo, es de- cir, las fuerzas de atraccién que se ejercen en estos elementos son extremadamente pequeflas. Tales electrones se denominan electrones libres, Una corriente eléctrica es la rapidez con la que Jas cargas, de estos electrones libres pasan de un dtomo al siguiente, como se ilustra en Ja figura 1-1. 6.24 x 10" electrones/seg £_ Apert de covsenie Figura 1-1. Representacién det movimiento de carga en un con- dnctor. Area de seccin transversal 2 El siimbolo 7 de la cotriente se debe al vocablo francés intensité. ! 18 Desarrollo del concepto de circuito En algunos materiales existen muchos electrones libres, de manera que se pueden obtener con facilidad corrientes intensas. Esos materia- es s¢ denominan conductores. La mayoria de. los metales y algunos Liquides son buenos conductores. Los materiales que- tienen relative mente pocos electrones libres se conocen como aislantes. Entre los materiales aislantes més communes estin el vidrio, Ja mica, los plisticos, eteétera. Hay otros materiales llamados semicoriduetores que tienen vA papel importante en la electronica, Los dos semiconductores més com- nes son el gemanio y el silicio. Se ha generalizado el concepto erréneo de que, puesto que algunas ondas eléctricas se propagan aproximadamente @ la velocidad de la luz, Jos electrones se desplazan dentro del conductor con la misma velo" cidad. La velocidad media real del.desplazamiento de. los electrones libres es apenas de unos cuantos milimetros por segundo. (Véase el ejemplo numérico del problema 1-2.) Otro esquema conceptual en ef que se basa el razonamiento, es el de Ia conservacion de la energia. Debido a la preparacién adquirida en os. métodos cientificos, se sospecha inmediatamente de cualquier mé- todo que pretenda crear energia, La ley de conservacién de la energia establece que ésta no crea ni se destruye, sino que tan sélo se trans: forma. La energia eléctrica se obtiene a partir de Ja conversion de otra forma de energia. Existen varias maneras de lograr esto, entre las cuales estén las que siguen: (1) Conversion de energia electromecinica. EL genérador giratorio, disefiado segin la invencion de Faraday en 1831, produce ener- gia eléctrica a partir de la energia mecénica de rotacién. Por lo general, la energia mecénica se obtiene al convertir energia tér- mica por medio de une turbina; a su vez, la energia térmica se obtiene convirtiendo energia quimica mediante 1a combustion Ge un combustible f6sil o nuclear. En algunas ocasiones se ob- tiene por conversién de energia hidrdulica mediante generadores hidroeléctricos. (2) Conversion de energia electroquimica. Las baterias eléctricas producen energia por conversién de energia quimica. Un uso potencialmente importante de estas baterias es el det automévil eléctrico. Las celdzs de combustible se incluyen en esta clasifi- cacién general. (3) Conversion de, energia magnetohidrodinamtca (MHD). Estos dis positives generan energéa eléctrica a partir de la energia mecd- nica de un gas ionizado de alta velocidad. (4) Conversion de energia fotovoltaica, Los dispositivos de esta cla- se pueden convertit ditectamente la energia luminosa en energia eléctrica. La celda solar es el dispositivo mas conocido de este tipo. Carga y energia 19 La funcién de cada una de estas diferentes fuentes de energia eléc- ttica es la misma en lo que respecta a energia y carga. Por ejemplo, en una forma de bateria se sumergen dos electrodos metilicos —-uno de zine y otro de cobre~ en dcido sulfirico diluido. La formacién de ones de zinc y cobre hace que Ja carga negativa se acumule en los clectrodos. Se obtiene energia mediante la diferencia en la energia de ionizacion del zinc y el cobre dentro de la reaccién quimica. Al ce. Tarse el circuito de la baterfa mediante una conexién externa, como se indica em Ja figura 1-2; la energia quimica se gasta como trabajo ara cada unidad de carga al transportar Ia carga alrededor del circuito extemo. La cantidad “energia por unidad de carga” o, lo que es lo Circuito externa Flujo de cargas Figura 1-2. Representacién de : Dispositivo para proporcianar luna bateria para ilustrar ef flujo anergia a cuerpes caados de electrones. El sentida de la mediante conversiin de contents se analiza en Ia soc- energia quimica m 21, mismo, “trabajo por unidad de carga” recibe el nombre de voltae. En forma de ecuacién se expresa como sigue, w v4 (-2) Siw es el trabajo (0 energia) en joules y q es Ja carga en cou Jombs, el voltaje » se mide en volts (en honor de Alessandro Volta). EL voltaje de una fuente de energia se describe a veces por medio del término fuerza electromotriz, cuya abteviatura es fem en les textos de clectricidad. Aqui no se denomina fuerza al voltaje porque esto puede vonducir a errores, Sia una cantidad diferencial de carga dq se le da un incremento diferencial de energia dw, el potencial de la carga se incrementa por la cantidad (3) i} 3|8 SIE Si este potencial se multiplica por Ia corriente, da/dt, como sigue, aw dq _ dw BX GaGa (4) se puede ver que el resultado es una rspidez de cambio de energia que es la porencia p. Por tanto, Ia potencia es el producto del poten- cial y la corriente, 20 Desarrollo del concepto de circuito . pa=vi (i-5) La energia, como funci6n de la potencia, se encuentra integrando la ecuacion (1-4). En consecuencia, la energia total en cualquier tiempo dado t es Ja integral f io pat a6) El cambio de energia del tiempo f, al tiemgo f2 se puede encon- trar del mismo modo integrando desde t, hasta f2.* 1-3. LA RELACION DE LOS CONCEPTOS: DE CAMPO Y DE CIRCUITO Al desarrollar el esquema conceptual de circuit se seguirin tres etapas idénticas para cada uno de los tres parimetros. Estas etapas son: (1) Bl Jenémeno fisico. Se ver en forma cuantitativa un fenémeno eléctsico que se observa por experimentacién, Esto se hard en funcién de carga y energia. (2) Interpretacion del campo. A continuacién se analizari Ia inter- pretacion del fenémeno de acuerdo con una cantidad de campo. (8) Interpretacion del circuito, Por Gltimo, se introduciré un pari- metro de ciscuito para relacionar el voltaje y la corriente en ver. de la relacién de campo. 1.4, EL PARAMETRO CAPACITANCIA (1) Fenémeno fisico. La presencia de carga en dos substancias espa cialmente separadas —por ejemplo, las que aparecen en la figura 1-3— da origen a una “accion a una distancia” en Ie forma de una fuerza bo eee eee E> Figura 1-3, llustracién de dos £ substancias cargadas espacialmen- te separadas. 3 La eouacién (1-6) y las que siguen se pueden escribir en funcién de la variable ficticia x, como EL uso de 1 para indicar dos cosas en una ecuacién no debe infundir confusion. EI pardmetro capacitancia 21 entre ambas substancias. Este fenémeno se considera una propiedad de la naturaleza, es decir, un hecho experimental basico. Coulomb encom tr que esta fuerza era de tal indole que “les carges de mismo signo se repelen” y “las cargas de signo contrario se atraen” y que la fuerza varfa de acuerdo con Ja ecuacin Fah, a7) En esta ecuacién, F es la fuerza en newtons dirigida de una carge Puntual a otra carga puntual, x es la separacién de las cangas puntuales en metros, € es Ja permitividad que tiene un valor para el espacio libre de 8.854 x 10-1? farad por metro en el sistema MKS y gi y q2 son las cargas medidas en coulombs. Se debe entender que esta ecuacién se aplica estrictamente a jas cargas puntuales. No obstante, la ecuacién se puede aplicar 2 cualquier distribuciin de cargas mediante la suma vectorial de todas las fuerzas. (2) Inerpretacién de campo, Este fenbmeno se puede describir en términos de una fuerza sobre una unidad de carga situada entre dos cuerpos cargados. Esta fuerza por unidad de carga, es una cantidad vectorial, ya que la fuerza es una cantidad vectorial; se denomina campo eléctrico de valor Fi Ext (1-8) ‘Como ayuda conceptual, este campo se puede representar por me- dio de Iineas trazadas en el sentido de la fuerza que se ejerceria sobre la unidad de carga positiva exploradora en cada punto. Estas lineas se ilustran en Ja figura 1-4, Tales lineas son ayudas conceptuales: no se debe pensar que existen en realidad. El campo eléctrico se puede evaluar para cualquier problema en particular aplicando las ecuaciones (7) y (1-8). (3) Interpretacién de circuitos. El campo eléctrico F de la ecuacion (18) existird entre conductores cargados de forma arbitrarie. Como caso especial, véanse los conductores de placa paralela que aparecen en la figura 1-4, Supéngase que las placas de area A son lo suficiente- mente grandes para que se pueda desprociar la deformacion de campo en los extremos de ellas. Sea la carga en Ja placa superior igual a q. La densidad de carga en ta placa seré q/4. De acuerdo con la ley de Gauss, g= [2 cos0 ds (1-9) s en donde D es la densidad de flujo, dS es un elemento de superficie y 6 es el dngulo formado entre D y dS; esto permite ver que, para las pete ts Figura 1-4. Lineas det campo eléctrico 0 “Lineas de fuerza” entre dos conductores cargados. 22 Desarrollo det concepto de circuiro placas paralelas, q= 9.4. La densidad de flujo y el campo eléctrico estén relacionados por medio de la ecuacién 3) = ef, de tal modo que E=8 (1-10) El voltaje esté expresado ahora en funcin del campo eléctrico por medio de vey fe 0s @ dl, Para las placas paralelas, esto implica que = Ea, en donde d es la separacién de las placas. De donde se tiene que 4) go . v=(A)a= de aan en donde D se define como fa elastancia. La reciproca de D se define como Ia capacitancia C. De acuerdo con C, la ecuacién (1-11) se convierte en q= Co (12) de manera que, para las placas paralelas, A CHG (+13) Para conductores de otras formas, C se puede determinar mediante un procedimiento similar. En cada caso, C serd una funcién de la geometria de los conductores y de ¢. En fa ecuacién (1-12), si q se mide en coulombs y v en volts, la unidad de C es el farad (en honor de Michael Faraday), y 1a unidad D leva el nombre extrafio de dara (que es farad deletreado en sentido inverso). La cantidad C (0 la cantidad D) que caracteriza el sistema en estudio y permite escribir la simple relacién que hay entre » y q, se conoce como parémetro de cireuito, 0 sea, la capacitancia de un sistema. Para aleanzar el objetivo propuesto: establecer una relaci6n entre el voltaje y la corriente en un sistema capacitivo, queda todavia la tarea de estudiar Ip velacién entre la carga y la cortiente dada por la ecua- cién ag 4 (i-l4) Si existe una carga inicial en el sistema, go, y ésta aumenta lin mente con el tiempo, en cualquier instante la carga se puede escribir como sigue ama kt (119 La corriente se puede encontrar diferenciando la carga con respecto al tiempo, lo cual da el valor Al parimetro capacitancia 23 dq 5 Gak (1-16) Por tarito, se puede ver que Ia corriente del sistema es indepen- diente de la carga inicial que éste tenga. Para ir en otra direccién, la computacién de la carga, dada la comtiente, se integra dq =i dt. Para encontrar la carga de las placas en el tiempo f se integra sobre todo el tiempo anterior, a= fia (ty Esta ecuacién se puede escribir en forma distinta separando Ja in togral en dos partes. an fi tars fia =a [ide (1-18) Para llegar a este resultado se observa que la corriente para 1<0, 0 1a informacion equivalente, se da casi siempre como parte del pro- blema, en tanto que la corriente para £>0 se desconoce y se debe determinar. En realidad, no se interesa la corriente dentro del intervalo —<1<0, sino sdlo la integral de esta corriente, que es la carga acumulada en las placas del capacitor como resultado de toda la co- mente para el tiempo anterior a ¢ =O. Esta cantidad constante se desig- na como qo. Volviendo una vez més a la relacién q = Cy, 1a corriente y el voltaje se relacionan por medio de la ecuacion aq (1-19) Si la capacitancia C no varia con el tiempo (0 con la carga), en- tonces i=c# (1-20) Sin embargo, si C no es constante, sino que varfa como una fun- ci6n del tiempo, Ia corriente se debe encontrar a partir de Ja relacion general a i= (Co) = (1-21) Del mismo modo, principiando con la ecuacién v = Dg, se encuentra que lde (1-22) Las ecuaciones (1-19) y (1-22) relacionan al voltaje y la corriente para un sistema capacitivo a través del parimetro de circuito C. Beterla LF ‘Motor ® 8 Figura 1-5. Un capacitor im pulsado por motor produce uns capacitancia que varia con el tiempo, como s ilustra en (b), de tal manera que la comriente de Ja bateria es Ia que se mucs- tra en (). 24 Desarrollo del concepto de circuito EJEMPLO 1 En el dibujo de la figura 1-5(a) se muestran dos placas, 2 una de las cuales le impulsa un motor de velocidad constante, de tal manera aue Te capacitancia entre las dos places varia de acuerdo con Ta ecuacion CU) = C,(1 — cos at) (1-23) Si ef potencial de Je bateria permancce constante a V7 volts la corriente, como funcién del tiempo, se puede encontrar por medio de ta ecuacién 1-21 como sigue d ~pee ~ =Zoo= vo = wC,V sen wr (1-24) Esta variacin de la corriente en funcién de! tiempo se muestra en Ia figura 1-5(¢). De acuerdo con le telacién q= Cy, se puede ver que un cambio instantineo en el producto C? implica un cambio instanténeo en 4, 10 que a sv vez, implica una corriente infinite, Al estudiar sistemas 6 Gres, se excluye la posibilidad de una corrente infinite, Ts conchy ones a que de aquerdo con esta restrccién se llega en el capitulo 8 te volveran a ver cuando se estudie 1a idealizacién matematica Ue una funcin. de una duracion extremadamente pequefia y una magritud extremadamente grande conacida como funcién de impulso. Ahora $= cxaminardn las consecuencias de suponer que tos valores de 1a corrien- te tienen un Kimite finito. De acuerdo con el intervalo A= fa ~ fi» tn donde qo > cambia en una cantidad fixita como se ilustra en I figura 1-6, At no puede ser ce70. El cambio instanténeo de CY ave se indica como la curva 1, queda descartado. Los cambios tipicos de Cy oq que se permiten son los que sefilan las curvas 2 y 3. r 2 (posible h (descartadok 3 Wposible) lolog Figura 1-6, Mustracion de los posibles cambios en el tiempo 5 et producto Cp en un setema 2, Bt tiempo fakes, De acuerdo con otto planteamiento, Ia carga s¢ da como at) = 4 + fiat (1-25) mediante Ja ecuacién (1-18). La integral de esta ecuacion no puede sr un valor finito para tiempo ceso con i finita; en otras paldbrat, lim f. idt ime (1-26) El parimetro inductancia 25 LAR Figure 17. Integrciin dete iy earriente para dat a eat, n- 2 ferpretade oma. Sa sume de fteasinfinesiales. con 7 El proceso de integracién se ilustra en 1a figura 1-7 como la sume de las freas infinitesimales, siendo i 1a altura y df el ancho, El inter- valo de ¢=0 2 fy debe ser mayor que cero para cualquier area que se vaya a sumar. Estas ecuaciones mateméticas ayudan a visualizar el requisito de que fa carga en un sistema capacitive no puede aumentar o disminuir en tiempo cero. No obstante, fa capacitancia o el voltaje pueden cambiar instanténeamente siempre y cuando el producto de Jas dos cantidades se mantenga constante, como sigue Cy = Cate (27) en donde los subindices 1 y 2 se refieren a Ins condiciones que exis: ten en tiempos separados por un intervalo pequefiisimo (por ejemplo, antes y después de cerrar un interruptor). En la mayoria de los casos que se verin, la capacitancia de una red no cambia con el tiempo. De acuerdo con esta condicién, la exposi- cién anterior se simplifica para llegar a la conclusion importante de que el voltaje en un sistema capacitive no puede cambiar instenté- neamente. 1-5. EL PARAMETRO INDUCTANCIA (1) El fenémeno fisico. En 1820 Oersted hizo el importante descu- brimiento de que la fuerza entre dos substancias cargadas depende de la rapider det flujo de la carga (la corriente). En el experimento de Cersted, In aguja de una brijula se desvid debido a la presencia de un conductor portador de cortiente, indicando que el efecto se selacio- aba con el magnetismo. En el mismo afio, Ampére midié 1a fuerza producida por Ia corriente y expresé la relacién en forma de ecuaci6n Este efecto magnético es una “accion a distancia”, al igual que sucede en el caso de la fuerza entre cuerpos cargadios. Esta “accion a distan- cia es un hecho bésico observado, es decir, no se deduce de otros condcimientos. (2) Interpretacién de campo. El fendmeno antes descrito se puede interpretar de acuerdo con Ia fuerza por unidad de polo magnético en todes los puntos del espacio. Oersted descubrié que esta fuerza estaba dirigida 2 angulo recto con el conductor portador de Ja corriente. De acuerdo con la geometria de la figura 1-8(@), Ampére describié una fel Figura 18, Identificacion de Jas cantidades que determinan al ‘campo magnético en el punto P 1 partir de Ia ecuacién 1-28. B a) 20000 2e condactores o Figura 1.9. Convenciones acer- ea dol campo magnético y det fiujo para una corriente cuyo sentido es hacia afuera de la pi gina. 26 Desarrollo del concepto de cireuita densidad de campo magnético B, |a fuerza por unidad de polo magné- tico con un valor de = Hivos adi dB = ese (1-28) en donde y es la permeabilidad magnética que ¢s funcién del medio en que existe el campo magnético, i es la corriente en amperes y las otras cantidades se definen en la figura. La figura 19(¢) muesira el corte transversal de un conductor que porta una corriente. De acuerdo con la ecuacién (1-28), la densidad del campo magnético sera cons- tante a una distancia constante del conductor. Se pueden trazar Lineas continuas con flechas para indicar el sentido de B, como una ayuda conceptual. Estas son Ifneas de densidad del campo magnético 0 “li- neas de fuerza”. Para geometrfas més complejas que a que aparece en Ja figura 1.9(a), la posicién de las Iineas se puede encontrar integran- do Ia ecuacién (1-28) 0 moviendo experimentalmente un polo magné- tico “puntual” (si existiera) de un lugar a otro en el espacio. Una ‘brijula puede dar una indicacién aproximada de los sentidos, A veces es conveniente reemplazar las lineas de densidad del campo magnético por lineas de flujo magnético definidas por la ecua integral ¢ J, Be0s0 as (1-29) en donde @ es el dngulo entre la superficie de integracién y la den- sidad de campo 8. Si las corrientes de cada uno de los N conductores que se representan en fa figura 1-9(6) estén en un sentido tal que sus flujos se suman, entonces, se dice que existen N@ concatenamientos de flujo.4 No obstante, si las lineas de flujo $, enlazan a M, conduc- tores, las lineas $2 enlazan V, conductores y asi sucesivamente, el mimero total de enlaces. de flujo o flujo concatenado se encuentra me- diante la suma algebraica y= SNA, (1-30) Suponiendo que todas las Iineas enlacen concatenen a todos los conductores, la ecuacién (1-29) se puede modificar para dar el flujo concatenado como V=N I B08 aS (131) 4 Para una exposicién de algunos de los problemas encontrados en el uso (y las aplicaciones equivocadas) del concepto del fujo concatenado, véanse dos obras clisicas: Joseph Slepian, “Lines of Force in electric and magnetic fields", Am. J. Phys, 19, 87 (1951), y LV. Bewley, Flux Linkages and Electromas- netic Induction (fhe Macmillan Company, Nueva York, 1952; reimpresa por Dover Publications, Inc., Nuova York, 1964) El parimetro inductancia 27 El ‘siguiente descubrimiento experimental bisico se le atribuye a Faraday. Faraday experiments con dos citcuitos conductores ptéximos en el espacio. Encontré que un campo magnétice variable producide ot un citcuito inducia un voltaje en el otro, El campo magnétice “ariable se podia producir mediante (1) un conductor que se desplaze en el espacio o (2) una corriente que cambia con el tiempo, Faraday ‘no represent6 ‘este método de inducir un voltaje como si fuera una “accién a distancia”, sino en funcién de los cambios en el flujo concatenado, Un conductor que se mueve en un campo magné- lico (como sucede en el caso de un generador) se considera que “cor. 's flujo” y, por tanto, “reduce el flujo concatenado”; el volteje que se induce en un conductor estacionario (como en un transformador) se consider como algo originado por un “flujo concatenado variable” en el tempo. Estas representaciones son valioas como ayudas conceptia, les sempre y cuando no se les dé un significado fisico al flujo cones, fenado que, después de todo, sélo es un medio para explicar la accion a distancia. La ley de Faraday es dy - on (1-32) en donde es una constante de propotcionatidad. En el sistema MKS, las unidades se seleccionan de tal manera que k tenga el valor de le Unidad: Cuando ¥ estd en weber-vueltas, ¢ estd en segundos y k= 1, entonces v est en volts, (3) Interpretacién de circuito, Para deducir la relacién de circuito entte voltaje y corriente en el sistema descrito en (2), se principia con la ley de Faraday, a4 | ve g (1-33) © su forma integral equivalente va fod (1-34) Incidentalmente, se observard la semejanza de esta expresién con la ue corresponde a la carga en téminos de la comiente, (4-35) Comparando las dos ecuaciones, se puede ver que v es al voltaje como Ia carga es a la corriente, Ahora, el flujo concatenado se rele, ciona con ef campo magnético mediante ta ecuacién (I-31) y, a su vee, la densidad det campo magnético se relaciona con la corriente por 28 Desarrollo del concepto de eireutio va ley de Ampére, ecuatién (1-28). Al hacer cS substituciones, SvpO- niendo quo i se puede eliminar de la integral,> se tiene que v= ef(eeese! 1-36) fl témmino ae Ja integral, que se puade evaluat mateméticamente para figoras geométsices simples @ $= puede encontrar midiendo Y ¢ % ars Thne como e) paramerro inductancia (© coeficiente de induc- fancia), Si ye i se Tefieren al mismo representan la comple- jidad cada vez mayor de acuerdo con el ntimero de elementos usados, aparecen en (b), (e) y (d) de la figura 1.21. BIBLIOGRAFIA BIACKWELL, W. Au Mathematical Modeling of Physical Nenworks, The Macmit Bz Company, Nueva York, 1968. Léanse los capitutos 1-3 donde we ant {ra un planteamicnto diferente basato en grificas lincales CHIRLIAN, PAUL M., Basic Nenvork Theory, McGrew Hill Book Company, pate fork, 1969. En el capitulo 1 se desarollan conceptos de cannes CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits Harcourt, Brace & World, Inc., Nueva York, 1966. Capitulo 1. CRUZ, JOSE B., Jr. y M.E. VAN VALKENBURG, Signals ox Linear Cirewits, Houghton Miffin Company, Boston, Mass., 1974. DESOER, CHARLES A, y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969. Capitulo 2 GRAY, PAUL E. y CAMPBELL L. SEARLE, Electronic Principles: Physics, (odes, and Cirewits, John Wiley & Sons, Inc, Nueve York, 1oey HAMILTON, D.1., F.A. LINDHOLM y A.H. MARSHAK. Principles and Appli- Nuss ve miconductor Device Madeling, Wolt, Rinehart & Winston, Inc, Nueva York, 1971 TEON, BENTAMIN I. y PAUL A. WINTZ, Basic Linear Networks for Electrical {id Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Ine, Noort York, 1970. Los capitulos 1 y 2 conticnen un estulio notablemente care te leg temas de este capitulo, LYNCH, WILLIAM A. y JOHN G. TRUXAL, Principles of Electronic Insirumen- Teas: McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1962. Se seconde ne {oma especial, el capitulo 10 que trata de “Determingcién de ‘modelos para dispositives Fisicos”. MILLMAN, JACOB Y CHRISTOS C. HALKIAS, Integrated Electronics: Analog iprpOietel Circuits and Systems, MeGraw-Hili Book Compan, hee York, 1972, WELDLOCK, BRUCE D. y JAMES K. ROBERDGE, Flectronie Components and Metsurements. Prentice-Hall, Inc, Englewood Cliff. NI. 1969. WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Mezhods, Hol Rischart & Winston, JInc., Nueva York, 1972. Véase el capitulo 2. 44 Desarrollo del concepto de circuito En Jo que respecta al estudi EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL de capacitores ¢ inductores en este capitulo, Véonte Jos ejercicios de integracién numérica del apéndice E-2, sobre todo el capitulo 2 de la referencia 7 en el apéndice 10 de Huelsman. 1a. #2, 13. 14. 15. 16 MW PROBLEMAS De una esfera silida de cobre de 10 cm de diémetro se etiminan 101° Glectrones mediante un método de carga. (a) gCuél es Ja carga de Is esfere cn coulombs? {Cuil es el sino de le cazga? (b) {Cuil es el poresntaje de Teduccion del nimero total de electrones dentro de la esfera? En cierto conductor de cobre, 1a densilad de coriente es de 250 amplan®, y se tenen $X 10% electrones bres en 1 cm? de cobse, “Cuil es la velocidad media de desplazamiento de los efectrones en con metros por segundo? sr coeiente de un cizouito varia de acuerdo con Ta ecuscién f= 26"! amperes para f mayor que cero. Yb ce70 pars 1 menor que cero. Emr cuentre la carga total que pasa a través del circuito, en coulombs. Er sistema gue aparece en Ja figura 1-5(a) se construye de tal maneso ave Ja capacitaneia de fas places varfa con el tiempo tal como se muestra en Is flours Fled, Dibyje la forma de onda de 1a vasiacion do comiente en si qheuito, en funcién de tiempo. En su dibujo, superpongs Ia forma de cnde de la variacion de capacitancia para mostrar la relacién de les dos variables. 1 2 1 Fig. P14. Para el sistema que se vio en el problema 1-4, que se iustra en Ta fu ta 1-5(@), suponga que tanto al voltaje como la capacitancia varfan con él tiempo de acuerdo con las ecuaciones » = Vo sen wt y C=Co(I ~ cos «2 En ect condiciones cual es le ecuscién para la costiente en el circutto? Dibuje esta corriente en funcién del tiempo. Un capecitor simple esté construide con dos placas de metal paralelas, sepamaias por un material éieléctico, Suponiendo que no existe deforms: seen del campo eléeftico en os bordes de Jas placss, demuestre que la capacitancia de este capacitor es A a fen donde A et el Area de cuaiquiera de las plicas en metzos?, d es le distancia de separacién de las placas en metros, c € — Key = 8.854 x 10-7K en donde K es a constante dieléctrica relativa (que es 1 para el aire). ‘Sea un capacitor del tipo que se describe en el problema 1-6. AAI ofectuar Tar mediciones, ce encaentra que la capacitancia por pulpada? SX 10-12 F, ;Cudl sexd lu capacitancia si una hoja de las placas separ: das por ef dieléctrico, tiene un area de 10 pies? 18. 19. 1.10, 14, Problemas 45 Dos titas de estaho estin separadas po: una tisa de mica (para le que K=5 en el problema 14) 2 una distancia de 0.01 mm. Se colocs una segunda tira de mica sobre una de las hojas de estaiio y 1a combinacion se cenrolla en tal forme que las capas de estafio y mica quedan alternadss. Si las tiras tienen un ancho de 10 cm, jeudl debe ser la longitud total de Ia tira pare a capacitancia total sea 14? El capacitor de sintonia que se usa en seceptores de radio se representa en la figura PLD. Las placas estin separadas por aire, a una distancia d; las placas movibles y las placas fijas estén conectadas juntas como se indiea en ST i wort Vista superior Vista lateral Fig, PLS. ta figura, Hacindo caso omiso de In defermacion de campo en los boxes Uetesmine i capactancla maxima deh capacitor de into. See ee vocschin de defiivion do ia enegia w= 2h dlemuestre que, para Ia inductancta, wy =4.1i2 y wy =HVA/L. . De acuewto con ta ecuacién de enoxgia, del problema 1-10, demuestre que para la capacitancia, w,=4Cr? y we=})q? Suponga que el parémetro de jnductancia se define como Ia constante que yelaciona a la energia almacenada con el cuadrado de la corriente, por medio de la ecuacion wz, =3L7. Utlizando la relaci6n p =v, demucstre {quo, para una inductancie consiante, el volte del inductor es vz, =I Gijat). . Bfectie una deducciSn similar a Ia que se sugiere en el problema 1-12, principiando con Ia enezg’a pars un sistema capacitivo, wo= 1/2Dq?, para demostrar que, para D constante, Dq=D fi tae t Hay varios disposiivos y sistemas que utilzan bancoe de capacitoes, tales como los sistemas de trasmisién de potencia, los accleradores de particulas nucleares y las unidades de destello electrénico que se usan en fotografia. es capuctores pars estos ispostivos se diefan vtizando un materia dieléctrico seleccionado para evitar la ruptura al voltaje de operacién. Para ‘una determinads constante dieléctrica, demuestre que la ‘energis almace- ‘nada os ditectamente proporcional al yolumen de los capacitores. A partir de esto, demuestie que, para un determinado material dieléctrico, e} costo for Joule macenado en capacitores es aproximadsmente constante ¢ inde Pendlonte del vollgje nominal o de} valor de la capacitanca or capacitor individu, El voltae y la carga en tn capacitor no lineal determinado estin relacions dos por le ecvacién g=Kv'/3, Pasa este capacitor, ealeule 1a enexgia almacenada en funcién de lz carga del capacitor. FH voltaje y Ia cuga de uo capacitor no lineal se relaionan mediante It ecuion 4q) = 52 somiag) 46 Desarrollo det concepto de circuito en donde So y ¢ ton constantes, (a) Trace ¥ en funcién de g. (b) Caleule Ja energia almacenada en faacién de 9. HIT. Un acumulador de 12-V se conecta a un capacitor de 14tF, Calcule la eneraia que se almacenari en ol capacitor. 118. Ur capacitor con una capacitancia de 14LF se carga a 200V, Si a enerefa almacenada se utiliza con un 100 por cieato de eficiencia para levantar 2 tun aifio de 100 libras de peso, iqué distancia se clevard? 149. (@) Una forma de onda de voltae idéntica a la forma de onda de cortiene te de la figura 1-10 se aplica a un sistema capacitive. Grafique las formas de onda para Ia cortiente y Ia caga. (b) La forma de onda de la cosriente y la carga. (b) La forma de onda de la comiente que sparece en la figura 1-10 se aplica a un sistema capacitive, Trace las formas de onda del voliaje y 12 carga 41-20. Una fuente proporciona una corriente de 1 amp a un inductor con un valor de 1/2 H, Caleule la energia almacenada en et inductor. {Qué sucede con esta enersia si la fuente se substituye por un corto circuito? V2, La corriente en un inductor de 1-H sigue la vasiacion que se muestra en la figura que aparece a continuacién, La comiente aumenta a partir de 0 para 10 a una rapides de 1 amp/seg (urante varios segundos, por lo menos). Eneuentie: (a) ef flujo concetenado en el sistema para t=1 seg, (b) la rapidez del cambio del flujo conestenado del sistema para 1=2 sg y (©) la cantidad de carga que ha pasado por el inductor para ¢=1 30g. Fig. P1-21. 4.22, Un inductor variable cambia con el tiempo como se indica en Ia figue ta PL4, substituyendo a C por L en hentys y Cry pot Lp. Este inductor se conecta a una fuente de corriente de valor constante Ip amperes. Deter- mine vp(0), que e al voltaje en el inductor 1.23, La variacién de un inductor voriable en el tiempo se iustra en la Fig: ta P1-32, en donde x=L(¢) en lugar de ig. Este inductor se conecta a tuna fuente de corriente constante con un vilor de Jo amperes. Detemnine ¥2(0), el voltaje en el inductor 124. En el circuito que se Gustra, el imterrupto: K se cierra para #=0 (el tiempo de referencia). La corrients que fluye en el ciscuito esti dada por fa ceuacién i) =(1~ ef) amp, cuando +>0. Para un tiempo detecmi- nado, la cortiente tiene un valor de 0.63 amp. (a) ;Con qué rapider cambia la corriente? (b) {Cul es el valor del total del flujo concatena- do? (6) {Cuil es. la rapidex de cambio del flujo concatenato? (@) ,Cudl es el voltaje a través del inductor? (e) Cuinta energia esté almacenada en el campo magnético del inductor? (8) Cul es el voltaje a través de a Fig. PL24, OE Problemas 47 resistencia? (@ {Con qué rapidez se almacena ta energia en ‘el campo magnético del inductor? (4) {Con qué repidez se disipa In energia on forma de calor?’ (i) ;Con qué tapklez proporciona energia la batert 128. En el cireuito que so muestra, el capacitor se carga con un voltaje de 1V ¥ para t=0, el intesruptor K se cierra. Se sabe que la corriente del Sireulto tiene ta forma i(f) =e-# amp, cuando ¢>>0. En un instante deter minado, la coniente tiene un valor de 0.37 amp. (a) ;Con qué rapide ambia el volte a través del capacitor? (bo) {Cuil es af valor de la carps el capacitor? (6) {Cuil es a rapide con que cambia el producto Cy? Fig. P1-25, (@) {Cuil ex et voltaje en el capacitor? (©) ;Cudnta enengfa esté almace. nada en el campo eléctrico del capacitor? ( ;Cuil es al voltaje slo Jango del resistor? (q) {Con qué rapidex se toma ia enersia del campo eléctrico det capacitors? (h) Con qué sapidez se disipa la enczgia en forma de calor? 126, Demuestre que las siguientes cantdades tienen todas la dimensién tiempo (a) RC; (&) LIR: ©) VET Demuestre que (a) R2C tiene las dimensiones de una inductancia, (©) EJC tiene las dimensiones de una resistence (2) L/R? tiene las dimensiones de una capacitancia. 1-27-1-38, EI siguiente grupo de problemas se relaciona con fos elementos y las formas de ondas que aparecen en la figura. Para cada parte de este proble- ‘ma, trace a cantidad que se requiera haciendo con euidado la escala del tiempo, las amplitudes significativas, las pendientes, ete. Dé los detalles suficientes pare permitir que la forma de onda se constriya silo a pastis de los datos, 3 $ ve LRH oy 3 = 7 @ o 2 sent . fp 7 7 = @ a Fig. P1-27 2 38, (@, by, d,¢,£) 48 Desarrollo del concepto de circuito ee Red Dado que Que apa Condicin de xes rece en: Dibufe: inicial: Ee a % a ie ninguna a ve f fe ninguna a ic © te ee(0) = 0 a ic a te ve(0) = 0 a fe e w ve(0) = 0 a ie f v0 v0(0) b o c in i) = 0 6 v a in 140) =0 6 o e in 10) = 0 6 os f in 1,0) =0 6 i d os ‘ninguna 6 iy f u ningana 1.39. En la figura se muestra una caracteristica lineal por partes. Sea x=ac ¥ ‘=¥¢ de fal manera que la caracteristica represente un capacitor no finer!’ Si el voltgje que se splica al capacitor es tal como se indica en la figora P1-32, grafique el valor correspondiente de ie(0). Fig. P1-39. 140. Repita ol problema 1-39 si ta forma de ond del voliajé ¢s come 3° seala cn Ta figura P1-30. 1-41. La caracteristica lineal por partes que aparece en la figura P1-39, represen to um inductor no lineal con x= ¥2 yy =i. Si la cozrente del inductor ts Ja que se da en la figura PI-32, grafique el valor correspondiente de ato) 142, Repita el problems 1-41 si la forma de onda de coziente del inductor es in que fe sofiala en Ja figura P1-30 CAPITULO 2 2 Convenciones para describir redes 2.1. SENTIDOS DE REFERENCIA PARA CORRIENTE Y VOLTAJE En la seccién 1-2 se estudi6 Ja baterfa como fuente de enexgia y se describié el sentido del flujo de electrones de y hacia las temminales de lla, De acuerdo con esa bateria, el sentido de la ‘cortiente es, opuesto al sentido en que se mueve la cargs, os decir, sale de 1a terminal positiva y entra por la negativa. Esta convencién particular se debe a una decisin que tomé Benjamin Franklin en 1752, Franklin hizo la eleccién antes de que Ja electricidad se identificara con el electron y antes de que se conociera el electron propiamente dicho o la natura Jeza de la carga. En realidad, los electrones fluyen de la terminal negativa a la positiva, que es el sentido opuesto al que establecio Franklin. Para distinguir las dos convenciones, al flujo de electrones se Je denomina corriente electronica, y a la cortiente que se supone posi- tiva porque tiene el sentido de la convencién de Franklin se Je llama corriente convencional (0, sencillamente, corriente, ya que ésta es la que usaré aqui). Al estudiar el sentido de ta corriente, como en el pétrafo anterior, es necesario establecer primero un sentido de referencia. En dicho ejemplo esto se hizo refiriéndose a las terminales de la bateria. En sistemas mas complicados, e] sentido de referencia para la corriente se indica convenientemente mediante una flecha, Por tanto, el sentido de la corriente se puede describir como en el sentido de referencia 0 en sentido opuesto a éste. Considérese ahora una fuente de energia que tiene la propiedad de que su voltaje terminal cambie de polaridad en funcién del tiempo. Para poder describir el voltaje de esta fuente ~en la forma de una 49 ee Figura 22. Los sentidos de re- ferencia de la figura 2-1 aplica- dos a (2) ef resistor, (6) ol ductor y (c) el capacitor, 50 Convenciones paru describir redes ecuscién o de una tabla de valores— se necesita un método de referen- cia de voltaje. El esquerna que se usari es idéntico al que se emple6 para la bateria en el ejemplo anterior. Una terminal de la fuente se marca con el signo més, y la otra con el signo menos. (Por supuesto, esta especificacién es excesiva, ya que se puede omitic una de las marcas.) Cuando la polaridad de la fuente coincide con las marcas de referencia, el voltaje se describe mediante un nimero positive. Cuando a polaridad es opuesta a las marcas de referencia, el voltaje se designa con un niimero negativo. Reefprocamente, un valor positive de voltaje indica que la polaridad es la de referencia, y un valor negativo seftala una polaridad opuests a ta de referencia, En algunos libros y revistas que el lector haya estudiado se utiliza una flecha en vez de los signos mis y menos. La punta de la flecha corresponde al signo positivo y la cola al signo negativo. Este mismo metodo de referencia se aplica a los yoltajes de los elementos pasivos que se presentaron en el capitulo 1. Tales elementos pasivos tienen relaciones de voltaje-corriente que se expresan de acuer- do con los sentidos de referencia que aparecen en Ia figura 2-1. Por tanto, 1a ecuacién a(t) = Rit) @) soe Figura 2-1, Sentidos de refe- i rencia del voltgje y de la co iiente para todos los elementos pasivos, implica el método de referencia para voltaje y corriente que se ilustra en Ia figura 2-2(a). De la misma manera, las ecuaciones! ve) = LED. (2-2) wine [inet @ implican los métodos de referencia para el voltaje y Ia cotriente de las figuras 2-26) y (c). Para utilizar los métodos de referencia que se acaban de describir, se selecciona arbitrariamente un sentido de referencia para la corrien. te y, a continuacién, se sefialan los signos de voltaje correspondientes, como se ilustra en la figura 2-1. Por ejemplo, en Ia figura 23 se * Como en el capitulo 1, se usa ¢ como variable ¥ como limite, como en w= fi mae Figura 23, Red com sentidos de referencia asignados 2 todos tos voltajes y las corrientes de rama, : Convenciones para elementos actives $4 Muestra una red completamente marcada con los sentidos de referencia, we Si 41 andlisb de la red para una fuente expecition Sefidla que v, es yeustlvo en un instante dado, entonces se sabe que la polaridad real 4 Ge) Wolise Yo es opuesta a la que se indice mediante aoe signos de ° referencia para ese instante considerado. 22. CONVENCIONES PARA ELEMENTOS ACTIVos ° te) Figura 24. (a) Simbolo de una fuente de voltaje que varia ttiliza el sfmbolo para la bateria que aparece on a ge aie & ee ue en Is figura 24(b); en todos los demds casos se emplea el simbolo de fuente de 9 con el tiempo (repretentada por 1h Ogura 24(2). Se dice que la fuente esté en var a 4as terminates una pater). (@) El vow de de Salida estin abiertas de tal moto que i(1) = 0 Obsérvese también cualquier fuente de voltae no sro Linde =O con la fuente desconectada, éta eguivale un ss una funcién de ta cossiente corto circuito, Muchos generadores, como los que se usan en las compafiias de de la fuente, El voliaje » es el valor de » para un instante da- do del tiempo. Las Ifneas para servicio eléctrica se pueden representar mediante el modelo Que apate: eles a in idenificada cone my ce en In figura 2-5(a), que consiste en una fuente conecteds en serie son valores para otzos tiempos 6 Figura 2. Un modelo para una fuente de voltaje en la que R alt an fsistencis de la vente. Para et modelo de y, ef demuestra en (b), en donde vp =0— Ri - ® Figura 26. (a) Simbolo para la fuente de comriente para la cual f no depende de ¥, como se muestra en (@). Se pueden tuazar otras lincas paralolas 2 las que se muestran para una co” riente espectBia, in. e Figura 2-7. Modelo para una fuente de corriente en la que R representa una resistencia en po- ralelo, Para el modelo de (c), la corriente terminal en (b) esti dada por ip=#~ (IRD. 52 Convenciones para describir redes con un resistor. Para esta combinacién, el voltaje terminal varia con la magnitud de la cortiente de salida, como se seftdla en Ta figura 256). Para algunos célculos, tales como los de estabilidad de sistemas, es necesario incluir Jos efectos inductivos y a veces también los capaci tivos en los modelos de los dispositivos generadores reales. La fuente de corriente, Se supone que la fuente de corriente pro- porciona energia con una cortiente especifica a través de las termina: les, i(1). El simbolo y las convenciones de referencia para la fuente de corriente difieren de los de Ia fuente de voltaje y se ilustran en Ja figura 2-6. En esta misma figura se indica también la caracteristica de voltaje-cortiente de la fuente de cortiente, Se dice que una fuente de cortiente esté en vacfo cuando tas terminales de salida se ponen en circuito corto de tal modo que v(t)= 0. Cuando la fuente no esté en vacio, suministra la misma corriente independientemente de Ja red ala que esté conectada, incluyendo la ausencia total de red. Se observard que cuando la fuente esti desconectada, de tal modo que i(z)=0, ésta equivale a un citcuito abierto. ‘Algunos dispositivos se pueden representar con el modelo que apa- rece en Ja figura 2-7; ésle consta de una fuente conectada en paralelo con un resistor. La varlacién correspondiente de Ia corriente terminal en funcion del vottaje en Jas terminales se muestra en (b) de la figura, Los dispositivos tales como transistores, tubos al vacio y celdas foto- ‘léctricas emplean fuentes de cortiente en sus representaciones de mo- delo. Et Jector observaré que Jes descripciones para las fuentes de voltaje y corriente son duales en cuanto a que la funcién de Ja cortiente y el voltaje esté intercambiade en Jas dos fuentes. Como resultado de ello, se reconocerin otras cantidades duales, tales como circuito abierto y corto circuito, serie y pardlelo, ete. La fuente controlada (0 fuente dependiente). Las Suentes de voltaje y cormiente que se acaban de describir son modelos para los que el Yoltaje y Ia corriente, respectivamente, son fijos y, por tanto, no ajus- tables. En una fuente controlada, la fuente de voltaje o de corriente (dependiendo del tipo de fuente) no es fija, sino que depende del voltaje © de la corriente en otros puntos de la red. Por ejemplo, la fuente de voltaje controlada se puede representar como una fuente de voltaje para le cual la magnitud del voltaje ce Ie fuente esté detenmi nada por el ajuste de un dispositivo, que a su vez, queda controtado mediante un voltae o una corriente que se miden, En la figura 28 se muestra un tipo de fuente controlada, En este caso, Ja variable de control es eh voltaje v1 que control el voltaje de la fuente pri, en donde p es una constante, En este tipo de fuente controlada las carac- teristicas de voltgje-corriente se convierten en un conjunto de curvas, como se sefiala on la figura 2-8(6). Convencion det punto para circuitos acoplados 53 La fuente controlada de Ia figura 28 ¢s diferente de las otras dos fuentes que se han desorito ya que se trata de un modelo de tres terminales. Las tres temminales forman pares, siendo una de ellas comin; un par se describe como 1a entrada, mientras que el otto cons- tituye Ja salida. También se observaré que, en cierto sentido, la fuente controlada es unilateral ya que Ja variable de entrada », de la figu- 12 2-8(a) controla la salida »,, pero que las condiciones en la salida, tales como Ja magnitud de Ja corriente i, no influyen en la entrada. La fuente controlada de la figura 2-8 es sélo una de cuatro tipos, dependiendo de si ta variable de control es voligje o corriente, y si la fuente controlada es una fuente de voltaje o de comriente. En la figu ra 2-9(a) se muestra otra combinacién para Ja cual la variable de control es la corriente i; y la fuente controlada es una fuente de cortiente. En Ja figura 2-9(b) se incluye una representacion equivalente y simplificada de este modelo. Las dos formas restantes de fuentes controladas aparecen en la figura 2-10. Las fuentes controladas se em- plean en muchos modelos de dispositivos, tales como el transistor y el tubo al vacto. 23. CONVENCION DEL PUNTO PARA CIRCUITOS ACOPLADOS Cuando el campo magnético que produce una corriente variable en una bobina induce un voltaje en otras bubinas, se dice que dichas dobinas estin acopladas y los devanados constituyen un éransformador. Si se saben los detalles de la estructura del transformador, entonces “para una corriente variable en una bobina— se pueden calcular la magnitud y el sentido de Jos voltajes que se inducen en los otros Gevanados. Se puede prescindir de engorrosos planos estructurales usando dos factores de caracterizacién. EI valor del coeficiente de la inductancia mutua M (que ya se vio en et capftulo 1) equivale a detalles de construceién para calcular la magnitud dei voltaje que se induce. La mayoria de los fabricamtes marcan un extremo de cada devanedo de transformador con un punto (o algin oto simbolo semejante). EL punto equivale a detalles de construccién en lo que sespecta al sentido del voltaje, En esta seccién se analizard cl significado de las marcas de punto, cémo se establecen experimentalmente y su significado en el anilisis de redes. En Ia figura 2-11 se muestran dos devanados en un niicleo magné- ico. En esta figura se indica el sentido del enrollado para los dos Gevanados, el devanado 1-1 (que se puede lamar el primario) el deva- nado 2-2 (el secundaria). Se tiene una fuente de voltaje que varia con el tiempo v(t) conectada al devanado 1-1 en serie con el resistor Ry. En un momento dado, la fuente de voltaje tiene 1a polaridad indicada y la corriente i:(r) fluye en el sentido que indica la flecha y est4 aumentando. El extremo + det devanado aparece marcado con un (a wv —__ eve ® Figura 28, Fuente de voltaic controlada por voltaje para ia que v2 depende de 71, pero sio de i. te 20 ec te I e Figura 29. Fuente de corrien- te controlada por comriente con dos representaciones idénticas. 4-0 ig », Oran % ib Figura 2-10. En esta figura se muestra la fuente de voltae controlada por veltaje y la fuen- te de voltaje controlada por co- mtiente, Estas dos, junto con las que aparecen en Ias figuras 2-8 ¥ 29 constituyen jos cuatro fipes Bisicos de fuentes contio- Iadas. 54 Convenciones para describir redes ae Figura 2-1J. Un transformader de dos devanados que sirve pa 2 describir las convenciones del punto. punto, Se supondré que la corviente iuye hacia este punto. Se deli- ‘earé paso a paso el método conceptual del proceso originado por esta cortiente. (1) La corriente del devanado 1-1 crea un campo magnético (“ae- cin a distancia”), que esté concentrado a lo largo del eje de la bobina. La magnitud del campo se puede calcular a partir de 1a ley de Ampéze, = Hial cos a ed 4B Sar (2-4) (Estos simbotos se definieron en el capitulo 1.) (2) Se produce un flujo inagnético $ asociado con el campo magné- tico, con un valor de $= |B cos 6 ds (255) que tiene un sentido que se determina experimentalmente y se formula de acuerdo con la regla de a mano derecha: si se coge la bobina con la mano derecha, con los dedos apuntando en el sentido de la corriente, el pulgar indicaré el sentido del flujo en la bobina. Se supone que este flujo esté confinado al nicleo magnético, que proporciona la mejor trayectoria para el flujo. Al aplicar ta zegla de la mano derecha se puede ver que el flujo va en el sentido que indica Ia flecha (en el mismo sentido que as manecillas del rele). (3) Fuesto que el devanado 2-2 se encuentra sobre el mismo niicleo magnético que el devanado 1-1, el flujo que se produce en este limo enlaza al devanado 2.2. Tal flujo de enlace se puede describir como $21, en donde Los subindices tienen el orden de “efecto, causa”. El ntimero de enlaces de flujo del devanado 1-1, © flujo concatenado es Wi = Nabe ¢ 6) Convencién del punto para circuits acopldos $5 De acuerdo con la ley de Faraday, ¥; se puede caleular a Partir del voltaje en Jas terminales 1-1, vin fod en Al combinar las ecuaciones (2-6) y (2-7), se obtiene el valor de flujo de acuerdo con el voltaje »). bus wf a (2-8) (4) Puesto que #21 cambia con el tiempo, se induce un voltaje en cl devanado 2-2, de acuerdo con la ley de Faraday. El flujo concatenado del devanado 2-2 es Wr = Nib 29) Y¥ ¥2 tiene la magnitud aa (2-10) En Ja exposicién del capitulo 1 se introdujo el coeficiente de inductancia .nutua para relacionar el flujo concatenado, con la cortiente, como y = Mi. Para este sistema, Wa = Mair ny) ¥ Ia ecuacién (2-10) se puede expresar en forma equivalente (pero mis adecuada), como sigue di, = MG (2-12) Si May no vatia con el tiempo, La ecuacién (2-12) indica que on el devanado 2-2 se induce un voltaje con una magnitud de Max volts cuando ta comiente i, tiene una velocidad de varia. cién igual a la unidad. Queda todavia el problema del sentido de este voltaje. (5) El sentido del voltaje de! devanado 2.2 se puede encontrar con a ayuda de una ley dada por el fisico alemén Lenz en i834. Fn cuanto al transformador, la ley de Lenz establece que el voltaje que se induce en una bobina debido a un cambio en el flujo tiende @ establecer una corriente en un sentido tal que se eponga al cambio en el ffujo que produce el voltaje. Et flujo a1 se dirige hacia arciba en Ia figura 2-11 y es creciente, Para Producir un flujo #12 que se oponga 2 este incremento en 951, ¢s necesario (de acuerdo con la regla de la mano derecha) que Ja cortiente fluya en el sentido que indica la flecha (de derecha @ izquierda). En realidad, Ja ley de Lenz es una aplicacién de la 56 Convenciones para deseribir redes ley de Ja conservacién de Ia energia, ya que si /2 produjera un flujo que ayudara a gai, se estarfa induciendo otro incremento de corriente en 1-1, y asi sucesivamente en un cfrculo vicioso, que produciria una corriente infinita, Cuando ya se ha establecido el sentido de Ia corriente en el devana- do 2.2, se observa que el extremo superior de éste es positive y se marca asi por medio de un punto. Con un voltaje que varia con el tiempo, las terminales marcadas con el punto son positivas simulténea- mente (y, por supuesto, negativas simulténeamente). Esta accion se ilustra en la figura 2-12. Como se sefiala, vg(f} aumenta a partir de cero a un valor constante en el tiempo fy. La corriente fy: y, por Figura 212, Founas de onda del volisje y de Ia corriente de hh 7 Ja red_magnéticamente acoplada et e Ia figura 2-10. tanto, el flujo $2; aumentan con el tiempo como se ilustra en (b) A proposito, se observaré que la ecuacién (2-8) no se aplica en forma directa, ya que da 21 en funcién de v; en vez de vs. Ei voltaje inducido 2 es proporcional 2 la velocidad de variacion de i, de manera que tiene 1a variaciGn en el tiempo que se sefiala en (c), Este ejemplo sugiere un método experimental sencillo para establecer las marcas de punto en los extremos de los devanados de un transforma- dor. En el devanado escogido como 1-1, se marca arbitrariamente uno de-los extremos del devanado con un punto y esta terminal se conecta con Ja terminal positiva de una baterfa, uniendo Ja terminal negativa al otro extremo del devanado. El extremo del devanado 2-2 que momen- tineamente es positivo, de acuerdo con: la. indicacién de un voltf- metro, es la temminal que se debe marcar con el punto. {Qué valor tienen estos puntos, que shora se pueden determinar en el andlisis de redes? En la figura 2-13 se muestra el transformador de Ja figura 2-11, incluyendo los puntos, en donde se han intercambiado el generador y la carga de resistencia, La terminal positiva de la fuente de voltaje se conecta al extremo con’ punto del devanado 2-2. Un anilisis paso a paso de este transformador demostraré que una corrien- te creciente que fluye hacia la terminal con punto del devanado 2-2 hace que el extremo superior del devanado I-1 sea positivo, de manera gue éste. se identificard como Ja terminal con punto. Después de todo. Convencién det punto para circuitos acoplados $7 4, ns an Yea, Figura 2-13. La red de ta: figura 2-10 después de. cumbia ta fuente de voltsje del devanado 1 al devanado 2. es de esperarse que los puntos que se establezcan a partir de 1-1 a 22 concuerden con los que se establezcan de 2-2 a 1-1. Sup6ngase ahora que Ja fuente de voltaje de la figura 2-13 tiene una polaridad inversa a la que se sefiala y que-fluye una corriente creciente hacia afuera del punto, Otro andlisis paso a paso 0 un razo- namiento intuitivo simple demostrard que la terminal con punto del devanado 1-1 resulta negativa en estas condiciones. Por tanto, se Iega a la conclusion de que, para im transformador con marcas de polaridad (puntos), una corriente creciente que entra a Ja terminal con punto en un devanado induce un voltaje en el segundo devanado que es positivo en Ja terminal marcada con el punto; por el contrario, una corriente creciente que sale de una terminal marcada con un punto induce un voltaje en el segundo devanado que es posi- tivo en la terminal sin punto. Esta regla importante se aplicard en el capitulo 3 al formular las ecuaciones de circuitos. Hasta ahora, este estudio se ha limitado a un transformador con dos devanados. En un sistema con varios devanados se puede efectuar el mismo tipo de andlisis para cada par de devanados, » condicion de que se utilice alguna variacién en Ja forma de los puntos (por ejemplo, © = 48) para identificar la relacién entre cada par de devanados. En el capitulo 3 se demostrard que Ia informacién que da. el par de puntos se puede proporcionar mediante el signo del coeficiente de la inductencia mutua. En un sistema con muchos devanados este método evita la confusién de un gran niimero de puntos similares. Los dos métodos tienen ventajas para algunos problemas en particular y ambos se usan en los textos de ingenieria eléctrica. Por ejemplo, en el sistema que se itustra en Ia figura 2-14 se seftala al sentido del devanado para cada bobina del transformador. Las mar- cas de polaridad para cada grupo dé bobinas se indican también en la Figura 2-14, Tres devanados arrollados. sobre un niieleo mag- nético en donde se necesitan puntos de diferente forms para escribir Ia red. © Figura 216. Tres grifieas poldgicamente cquivalentes, 58 Convenciones para describir redes misma figura, En cada caso, uno de los puntos para cada par de devanados se escogié en forma arbitraria y a continuacion se deter- miné Ia posicién de otro punto. 2.4. DESCRIPCION TOPOLOGICA DE REDES Para elaborar la gréfica correspondiente a determinado dibujo esque- mético de una red, se substituyen todos los elementos? de Ia red con lineas, trazando un esqueleto de la red. En la figura 2-15(@) y (6) se muestra un ejemplo de Ia construccin de una gréfica de esta indole. ‘Si también se indica un sentido de referencia por medio de una flecha para cada Iinea de la grifica, entonces se la conoce como gnifica orientada, como se sefiala en (¢) de 1a misma figura. Las Iineas de la grifica se identifican como ramas, La unién de dos o més ramas se conace como nodo (y a veces también como vérfice). Por tanto, las (2) 6 fe Figura 2-15. (2) Una sed y (6) su grifica. (c) Una grifica orientada. ‘grificas se componen de nodes y ramas 0, en ocasiones, de camas orientadas. La gréfica se utiliza para describir las propiedades topoldgicas de las redes. La topologia trata de las propiedades de las redes que no se afectan cuande se tensiona, dobla o distorsiona de alguna otra manera al tamafio y la forma de Ja red —por ejemplo, acortando 0 alargando los alambres de conexién entre los elementos. En Ja figura 2-16 se muestran tres gréficas? Aunque estas gréficas parecen ser diferentes, en realidad son idénticas desde el punto de vista topoldgico, en que la relacién de Tas ramas y los nodos es idéntica, Los encargados de hacer reparaciones comprenden perfectamente las propiedades topol6gicas do 2 En el siguiente capitulo se desctibird un procedimiento en que Jas ramas ‘que contienen sdlo elementos activos se excluyen de la srifica para simpiificar el aniliss y los cileulos. 3 Adaptado de C.H. Page, The Algebra of Electronics (Van Nostrand Rein hold Co., Nueva York), 1958, pigina 17. EE EEEEE'’'S~S Descripcion topélogica de redes $9 las redes, y comparan el diagrama esquemético de un radio o un aparato de televisién con al alambrado seal del chasis. Los dos tienen aspectos distintos por completo; pero doben ser topologicamente idén. cos para que el aparato funcione. en forma correcta. Algunas estructuras topolégicas se presentan con tanta frecuencia en la ingenierfa eléctrica que se les ha dado nombres especiales. Varias de clas aparecen en Ia figura 2-17 y sus nombres son: (2) red T, (6) red % (@) red en escaiera, (d) red T con puente, (e) red puente (deno- minada asi porque se usa para hacer mediciones mediante el Puente de Wheatstone) y (/) Ia red celosia. Se observari que cuando la sed celosfa tiene un elemento conectado al par de terminales del lado derecho equivale topoldgicamente a la red puente de (e). Se dice que las estructuras (2) a (d) estin deshalanceadas 0 conectadlas a tie. ra. i (ar oh oo f O (a) we @ Figura 2-17. Las estructuras topoldgicas que se ilustran se co ocen como (a) red 7, (4) red 1, (c) red egcalera, (4) red T con Puente, (e) red puente y () red celosta. La topologia como rama de la geometsfa data por lo menos de los tiempos de Euler, quien en 1735 Ja utilizé para resolver el famoso Problema del puente de K@nigsberg. En 1847, Kirchhoff fe el prime- ro en aplicatla al estudio de las redes eléctricas, més o menos al mismo tiempo que Listing publicaba en alemén el primer tratado siste- matico. del tema, En la actualidad, la topologia es una rama impor tante de Jas mateméticas y tiene aplicaciones en muchos campos de la ciencis y de la ingonieria . En esta seccién se describen varias entidades topolégicas importan- tes dentro del andlisis de redes, para su aplicacién en capitulos poste- ores. La grifica de una red puede tener més de una parte separada en el caso de sedes con acoplamiento magnético, Aunque Jas grificas que se muestran en la figura 2-16 son planas en cuanto que se puciten Figura 2.18. Una grifica no plana. | @ eo \ © k @ Figura 2-19, Una seovencia de dnboles generados al agregar sina fruna al irbol anterior, tustran- do Ia relacion que hay entre el ‘mimero de nodes y las ramas de un drbol. 60 Convenciones para describir redes trazar en. una hoja de: papel sin-que sus.lineas se crucen, existen grificas no planas, por ejempio la que se dustra en Ja figura 2-18. En la exposicin del siguiente capitulo se verdn tos pares de nodos » mallas, Un par de nodos se compone, sencillamente, de dos nodos que se identifican para especificar’ una variable de voltaje. Una malla es una trayectoria cerrada ent una’ grifica:(o red) formada por un ntimero de ramas conectadas, . Una subgrifica de una grafica determinada se puede ‘formar elimi- nando ramas de Ja gréfica original. Una subgrafica de gran importancia en este estudio es el drbol (término que se utiliza por lo menos desde la época de Kirchhoff). Un arbol de una grifica conectada (una parte) de n nodos tiene las siguientes propiedades: (1) contiene. todos los nodos de-la grifica; los nodos no se dejan en posiciones aisladas. (2) Contiene n—1 ramas, como se vera en breve. (3) No existen trayec- torias cerradas. Obsérvese que hay muchos drboles diferentes posibles para una gréfica determinada (excepto en los casos més sencillos), y el himero éxacto depende de la cantidad de nodos y de ramas de le gréfica. Por definicién, las ramas que se eliminan de la grafica para formar un drbol se aman cuerdas 0 eslabones. Para deseubrir una propiedad importdnte de un rbol se construiré uno afiadiendo ramas sucesivamente de tal modo que en cada etapa se tenga un 4rbol. Como se ilustra en Ja figura 2-19, se prineipia con una sola rama que tiene un nodo en cada extremo. A esta rama se le agregen algunas otras de tal modo que nunca se forme una trayectoria cerrada, en Ja misma forma en que se juega al domiid. Obsérvese que cada vez que se agrega una nueva rama se afiade exactamente un nuevo node. No importa lo complicado que sea el arbol, siempre se tendr una relacién simple del nimero de nodos y ta cantidad de ramas del arbol. Es decir, NGmero de ramas del érbol=ntmero de nodos—1 (2-13) ‘Ahora, el niimero de nodos de un frbol es exactamente el mismo que el mémero de nodos en la gréfica correspondiente. Por tanto, 3 puede decir que un drbol de una grifica conectada es dina subgrifica sin circuitos de n nodos y n—1 ramds. En la figura 2-20 se’ muestran dos ejemiplos de arboles para una grifica determinada, ‘También se- buscard el mimero de cuerdas de una gréfica, Este nimero 0s'Ja diferencia que hay entre la cantidad total de ramas de la grifica y el ridmero de ramas de un Arbol dado pot la ecuacién 2-13. Para una grifica con b ramas y * nodos, este nimero es Nimero de cuerdas=6—(n—I)=b—n+1 (2-14) Para unit gréfica con p partes separadas, p substitiye’a I en las ecua- ciones (2-13) y (2-14). . ' ~ Bibliografia 61 En un articulo escrito en 1847 Kirchhoff utiliz6 el concepto de los Arboles para deseribir la elecci¢n apropiada de las variables de cortien- te para el andlisis de una sed. Este procedimiento que 4 uso se descri- bird en el siguiente capitulo, BIBLIOGRAFIA CHAN, SHUPARK, Introductory Topological Analysis of Electrical Networks, Holt, Rinehart & Winston, Ine., Nueva York, 1969. En el capitulo 1 se amplian 1os conceptes que agui se introducen, . CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, MeGrawiitill, Book 'Compaty, Nueva York, 1969. Capitulo 2. CRUZ, JOSE B., Ir. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits, Hooghton Mifflin Company, Boston, Mass., 1974. DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill Book Company, Nucva York, 1969, capitulos 2 y 3. GUILLEMIN, ERNST A, Introductory Circuit Theory, John Wiley & Sons, Ins., ‘Nueva York, 1953. Este se ha convertide en el clisico de los plunteamientos elementales de la topologia de redes. KARNI, SHLOMO, Intermeiiaie Network Analysis, Allyn and Bacon, Inc Boston, 1971. Véase el capitulo 5, KIRCHHOFF, G., IRE Transactions on Circuit ,Theory, Vol. C¥-S, No. 1, PP- 47, marzo de 1958, Se trata de una traducci6n, del articulo. original de Kirchhoff, publicado en 1847, en el que se basa la teoria moderma de gré- ficas. ws : LYNCH, WILLIAM A. y JOHN G. TRUXAL, Introductory System Analysis, McGraw-Hill Book Company, 1961. Se tratan las convenciones para elementos mectinicos asf como las corresponditntes a clementos eléctricos. NEWMAN, JAMES R., The World of Mathematics, Simon and Schuster, Inc., ‘Nueva York, 1956, pig. 570 ss Se describe el problema del puente de Kénig- sbere que s© menctond en el capitulo, SESHU, SUNDARAM y M.B. REED, Linear Grophs and Electrical Networks, ‘Addison-Wesley Publishing Co., Inc., Reading, Mass., 1961. Es un tratado general sobre teorfa de grificas; pero es muy avanzado en comparacién con este libro WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Methods, Holt, Rinehart & Winston, Inc, Nueva York, 1972. Véase el capitulo 1. EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL [Al estudiar las descripciones topoldgicas de las redes, eseriba un algoritmo que se puede programar para que Ja computadora determine todos los drboles de una igrifica Comprucbe su algoritmo con un ejemplo simple, Véase en el apéndice E-10 ateferencia 14 de Steiglitz, yl teferencis 16, capitulo 1, de Wing, (6) @ e Figura 2.20. Para ia grifica de (@, Jas Lineas grusas de (6) y (©) son arboles. 62 Convenciones para describir reées PROBLEMAS 21 Para el caso de ta fuente controlada que apaccoe en la figura, prepare una sgrifica similar a la que se da en la figura 2-8(6). Fig. Pz, 22, Repita el problema 2-1 para la fuente controlada que se indica en Ja : figura adjunta. iy is neo “ 3 3 Fig. P22, 23, La red que acompafia a fa figura es un modelo de una bateria de voltaje terminal ¥ en circuito abiesto y con una tesistencia interna Ry. Para esta : red, grafique 7 en funcién de ». Ientifique las caracteristicas de la graf : ca, tales como pendientes, intersecciones, etc. 24, El sistema magnético que se ilustra en la figura tiene tres devanados mar- : cados 1-1/, 2.2! y 3.3, Use tres formas diferentes de puntos para estable- cer las mareas de polaridad de estos devanados. 1 ¥2 23 ¥ Fig, P2-4, 2-5. Cologue tues devanadas sobre el nicleo que se muestra para el problema 2-4, Seleccionando los sentidos de devanado en tal forma que las siguientes ter. ‘minaies (Colocadas en el omden que se indica en la figura del problema 2-4) tengan ta misma marca: (a) 1 y 2,2 y 3, 3y 1, (b) I’ y 2, 2y 3, 3°y P v2 23 ¥ Fig, P2-5. Problemas 63 26. En esta figura se muestran cuatro devanados artollados sobre un nicteo 24, 29, -magnético portador de flujo. Use puntos de diferentes formas para estable. ver kas marcas de polatidad de los devanados. 4 pe = ia bobina 3 t~fbobina 1 bobina 2 Pah aH — bobina 4 Fig. P26, EL disgrama que sigue muestra el circuito equivalente de un sistema con marcas de polaridad en tas tros bobinas acopladas, Dibuje on transfor- ‘madot con un aiclco similar al del problema 2-6 y coloque los devanidos sobre Iss piemas del miicleo en tal forme que sean cquivalentes al diagra- ‘ma, Sefiale en ef mismo dibujo las conexiones entre los elementos. Fig. P27. 1 En cada uno de tos diagramas que siguen se presentan dos inductores con acoplamiento, pero con diferentes mareas de puntos, Para cada uno de los dos sistemas, determine la inductancia equivalente del sistema en las termi ales 1-1" por combinacién de inductancias. ‘Un, transformador tiene cien vueltas en el devanado primario (torminales 141) y 200 en el secundario (terminales 2-2'), o © Fig. 2-10. 1 Y ‘ai LN 7 la o Fig. P28 cc ’ @ oF o y i Fig. P21 1 5 Fig, P25 4 64 Convenciones para describir redes 2:10. Dll. 22 243. 214, 2s. ‘Una corriente en ef devanado primario origina un fujo magnético que enlaza todas Jas yueltas de los devanados primatio y secundario. F1 flujo disminuye de acuerdo con Ia ley @==e~f webers cuando #220. Determine: (a) el Mujo coneatenade del psimario y del secundario, y (b) el voltaje que se induce en el secunderio, En (@) de la figura correspondiente sc muestra una red resisiva, En @) ¥ (e) se musstran gréficas en que se identifican dos de los cuatro nodos. Para estas grificas, asigne resistencias a las ramas identitique os dos nodos sestantes de tal manera que las redes resultantes sean topoldgica- mente idénticas a la que se muestra en (2). En Ja siguiente figura se muestran tres gréficas, Clasifique eada una de Tas srificas como plana 0 no plana. Clasifique la gréfica de la figura que sigue como plana o no plans y Getermine las cantidades especificadas en las eouaciones Q-13) y Q-14). Fig, P42 En (2) y @) de la figura del problema 2-11 se muestran dos grificas que pueden set equivalentes. Si lo son, jcudl debe ser In identificacién de los nodos 4, b, ¢ y d, respecto 2 los nodos 1, 2,3, 4, si a es idéntico a 1? En le figura se muestra una zed en donde los elementos estén acomodados a Jo largo de las aristas de un cubo. (@) Determine of niimero de nodos y ramas de la red. (6) {Se puede tratar en forma plana ta gréfica de esta rea? Fig. P2-14. La figura indica una grifica de seis nodos y sus ramas de conexién. Se pide que agrogue ramas no paraeles a esta estructura bisica, con ef fin de logiar los siguientes objetivos diferentes: (a) {Coal e el némero minimo de amas que so debe agregar para que Ja estructura resultante sca no plana? (En este caso, la estructura st identificaré como una grifica no plana basica de Kuratowski.) (0) {Cudl es e] niimero méximo de ramas ‘que puede agregar antes de que Ia estructura resultante s¢ convierta en no plana? Problemas 65 216, (a) Muestre 5 fsboles diferentes para Ia enifica que se indica en la Sgura Sefale las ramas con lineas grueses y"las cuerdas con trazos punteados. (b) Ropita (a) para Ia gréfica de (6) del problema 2-1) 247. Determine todos tos itboles de las grificas que apazecen en (a) del problo- ma 2-11 y () del problema 2-10. Use lineas gruesas para las ramas del Arbol y punteadas para las cuerdas, 248, En las grificas que se muestsan en (c) del problema 2-11 y en la figura del problema 2-16 es grande el niimero de Arboles distintos. En evil de las dos estracturas seré mayor ol nimero de drboles distintos? Dé las razones de su respucsta, (Para desslentar ol uso de una tabulacién en la deierminacién de su respuesta, ef nimero total para una de las estructuras es 125.) Fig. P2-16 CAPITULO 3 3 Ecuaciones de redes 3-1, LEYES DE KIRCHHOFF Tas ecuaciones de redes se formularon a partir de dos leyes senci- llus ‘que fueron expresadas primeramente por Kirchhoff en 1845.! Estas leyes se relacionan con Ja suina algedraica de los voltaes alrede- dor de una malla y las cortientes que entran o salen de un nodo. Para escribir estas leyes, se toman como base los conceptos introducidos en el capitulo anterior. El término algebraica se utiliza para indicar que en la suma se toman en cuenta las polacidades y los sentidos de referencia. También se introducirin otras referencias en 1a forma de un sentido positivo, para recozter una matla y una eleccién de entrada o de salida, como positiva, para 1a suma de comtientes en un nodo. La ley de yoltajes de Kirchhoff establece que 03 cero en todos los instantes del tiempo la suma algebraica de todos los voltajes de rama a {o largo de cualquier malla cerrada de una red. Esta es una conse. Guencia de la ley de conservacién de 1a energéa, ya que el voltaje es la gnergia (0 trabajo) por unidad de carga. Considérese una unidad de carga situada en el nodo A de una red. Esta unidad de carga se mueve | Desde el punto de vista historico, el trabajo de KirchholT se apegaba bas Xr atts contribuciones precursoras de Faraday en que describian le indeceisn sietsla, las de Orsted al relacionar el magnetiamo y la electisidad en 1830) Salk 3 Ambre, que asociaban ia fuerza y la cortiente en 182025, y ¢ lus de Olin, gue establecian Ia relaciin entre el voltaje y Ja comtente en 1826) Ay emtado de KitchhofE se public® por primera vez como apéndice de un artieu. to, en 1845, y luego detalladaments en otto articulo que spareciS en 1847 to jnteresante observar que Kitchhoff era apenas un estudiante de 23 afios de edad cuando se hizo Ia primera publicacién de estas teyes. 67 Figura 3-2, Parte de una red en Ia que un nodo se identifica como tierra (referencia © dato). 68 Ecuaciones de redes del nodo A al nodo B del B al C del Cal D, etc., y cada vex se determina la energia que se gane o se pierda. Si se tabulan estos cambios de energia para los diversos nodos, asignando un numero posi- tivo para Ja ganancia y otro negativo para la pérdida, entonces se sabe que cuando se vuelve al nodo A la suma de todos los cambios debe ser igual a cero, Un aumenio en la energia a pasar de A a B se identifica como una elevacién de voltaje, en tanto que una pérdida de energia como una caida de voltaje. Entonces, la ley de voltajes de Kirchhoff se puede expresar en una forma diferente, de acuerdo con las cafdas y las elevaciones de voltaje: Alrededor de cualquier malla cerrada, en cualquier instante fa suma de las caidas de voltaje debe ser igual a la suma de las elevaciones de voltaje. En {a figura 3-1 se muestra una red resistiva simple con los senti dos de referencia ssignados para los elementos y un sentido de zefe- rencia para el reeorrido en las mallas en el sentido de las manecillas Gel reloj, seleccionada para aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff. Principizndo en el nodo A, se asigna un signo positive al voltaje cuan- do las marcas de polaridad ocuren en el orden ta, y un signo negative para el orden contraric. Por tanto, se escribe apt, toby = 0 Gl) Figura 3-1. Red resistiva de una sola malla a la que se aplica te ley de voltajes de Kirchhoff. Esta ecuacion se puede transformar ya sea multiplicando por —1 0 pasando los términos de un lado de ta ecuacién al otro. En Ja forma 's GB-2) tty =, la eéuacion se interpreta como que la suma de las cafdas de voltaje es igual a Ia suma de Jas elevaciones de voltae ‘Al referirse a las elevaciones y a las caidas, conviene tener un nodo de referencia (denominado también base o datum). En la misma forma que se habla del nivel del mar como referencia para tas elevaciones del terreno, asi también, al referirse a los voltajes, se escoge una referencia denominada tierra que se indica por medio del simbolo que aparece en la figura 3-2. En esta figura, el voltaje del nodo A es mayor que el potencial de tierra, en tanto que el del nodo B es mis bajo que (0 esti debajo de) el potencial de tierra, La ley de las corrientes de Kirchhoff establece que la suma alge- draica de Jas corrientes de todas las ramas que salen de un nodo es Leyes de Kirchhoff 69 igual a cero en todos los instantes. La ley es una conscouencia de la conservacién de la carga. La carga que entra a un nodo debe salir de 41, ya que no se puede almacenar ahi. Puesto que la suma algebraica Ge la carga debe ser cero, también debe ser igual a cero la derivada con respecto al tiempo de esa suma, Igual como sucede con Ia ley de los voltajes, la ley de las cortientes de Kirchhofi’ se puede expresar de otras maneras. Por ejemplo, se puede decir que la suma de las corrien- tes que entran a un nodo debe ser igual a la suma de les corrientes que salen de él. En consecuencia, de acuerdo con los sentidos de referencia asignados que se muestran en la figura 3-3, se puede escribir thsi th G3) De otra manera, esta ecuacién se puede transformar para que tenga Ja siguiente forma equivalente: hohtbtip=0 (3-4) que se puede interpretar de acuerdo con Ia eleccién de un sentido positivo para las cortientes que salen del nodo, Como ejemplo de ls aplicacién de la ley de voltajes de Kirchhoff, véase la red que se ilustra en Ja figura 3-4. Se desea determinar las condiciones en que son equivalentes Jas dos redes de la figura. Se dice que dos redes son equivalentes en un par de terminales si las relacio- nes voltaje-corriente para ambas son idénticas en estas terminales, Para que las redes de (2) y (b) de Ja figura sean equivalentes, es necesario, encontrar las condiciones en que ig = ip, cuando ¥, =p. Para la red de (a), y+ ty = Riu, + Ral, (3-5) en tanto que para la red de (6) y= Red G6) Si se iguala la ecuacién (3-5) a Ja (36), siendo i, =ip, se obtiene Reg = Ri + Re G7) Por tanto, la suma de las resistencias de resistores conectados en serie es igual a la resistencia equivalente de 1a combinacién. Generali- zando el resultado que se da en la ecuacién (3-7) para la red que aparece en la figura 3-5, se obtiene, para una conexi6n en serie, Rg = Rt Rit. (3-8) Figura 3-3, Parte de sed que iustra Ia ley de cosrientes de Kirchhoff en el nodo 0. Abe yee +R Re (0) @ Figura 3-4, Redes que son equi- valentes cuando Reg =Ry + Ro 70 Ecuaciones de redes Figura 3.5. Red sesistiva conee- tada en serie, Como otro ejemplo, la ley de las corrientes de Kirchhoff se puede 1 aplicar a In red que se muestra en Ia figura 3-6(@) para determinar Ta ' 4 condieién en la que ¢s equivalente a la red de la figura 3.6(b), Por z tanto, | oy i 1 1 : ite Bfeas fea eo) we de acuerdo con Ja ecuacién (1-41). Del mismo modo, para la red de Figura 3-6. Redes mductivas de (), se tiene que un puerto que son equivalen- 4 tes cuando se satisface la ecua- =| oe (3-10) cién G11). “ Para vg =¥p © ig =és, que son las condiciones para que las redes sean equivalentes, se observa que es necesario que = hale ° ba T FT, uty 3.2. EL NUMERO DE ECUACIONES DE RED ‘Al analizar una red, un problema importante es el que se relaciona ‘con el mimero de ecuaciones que se deben escribir para describir por completo los voltajes y las corrientes de la red. La respuesta puede parecer evidente, ya que siempre se debe escribir el mismo niimero de ecuaciones que las cantidades desconocidas 0 variables. Sin embargo, se ha encontrado que se puede escoger un nimero menor para una solu: cién simulténea. Existen dos preguntas que se contestarin en esta sec- cién: ;Cémo se pueden escoger adecuadamente las variables para tener el ndmero minimo posible de ellas? ,Cémo se puede estar seguro de que las ecuaciones que se esctibieron son independientes? 2 En primer lugar, se establece un némero de restricciones para la exposicion de esta seccién. Se considera que una rama es lo mismo que un elemento o que una rama representa aun solo elemento. En Figura 3-7. Dot ramas de una conseeuencia, Ja parte de la red que se ilustra en la figura 3-7 se red. compone de dos ramas, identificadas como 1 y 2. Mas adelante, se demostraré que, en ciertas condiciones, las dos ramas se pueden substi tuir por una rama equivalente para algunos cilculos. También se su- pondra que se tienen fuentes de vollaje en serie con otros elementos y que fuentes de corriente estin en paralelo con otros elementos. En la “eC EI niimero de ecuaciones de red 71 seecion que sigue se suptimird esta restricci6n y se demostrari que no se ha perdido generalidad. También se excluyen del estudio dos clases de situaciones insostenibles en las redes: se supone que no existen mallas que se componen sélo de fuentes de voltaje y que ta red no se puede dividir en dos partes unidas sélo por fuentes de corriente, Sea una red que se compone de 6 ramas excitadas por medio de elementos activos, para fos que se deben encontrar las respuestas de la red. Las cantidades desconocidas de interés son los voltajes de rama y las corrientes de rama, siendo un total de 2b incdgnitas para las b Tamas. Puesto que se conocen las relaciones voltaje-corriente para cada uno de los elementos, por medio de ecuaciones tales como y = Ri, v=Ldifdt, y v=(1/C)fide, el niimero de incdgnitas se puede redu- cir de 26 a 6. En otras palabras, si se llegan a conocer las corrientes de rama, entonces los voltajes se pueden determinar en forma ruti- aria, y viceversa. Utilizamos Jas leyes de Kirchhoff para escribir las 6 ecusciones y las b incégnitas. Como preparacién para expresar estas ecuaciones pri- mero se escoge el nodo base o de referencia. Para los nodos restantes, se escriben a continuacién las ecuacienes, utilizando 1a ley de las co- trientes de Kirchhoff. Una vez hecho esto, es necesario, a conti- nnuaci6n, escribir b—(n-1) (3-12) ecuaciones, utilizando ‘a ley de voltajes de Kirchhoff, para tener un total de ecuaciones. Tuego, se pueden resolver las ecuaciones en funcién de" los voltajes y las corrientes desconocidas, por supuesto, a condiciGn de que las ecuaciones que se escriban sean independientes. {Qué significa independiente? Se dice que un conjunto de ecuaciones es linealmente dependiente si por fo menos una de ellas se puede expresar como una combinacién fineal de las otras. En consecuencia, si se obtiene una ecuacién suman- do © restando Jas otras dos, una de ellas es dependiente de las otras dos y no se puede utilizar para encontrar una solucién. Ast, dadas las ecuaciones 3+ %- = 4 sit Si 43i, = —2 G13) i+ +55= 0 se observa que la tercera ecuacién se puede obtener multiplicando 1a segunda por dos y suméndola a la primera, Entonces, las ecuaciones son dependientes y no se puede encontrar una solucién tinica para i, , iz © i, Se puede presentar una interpretacion geométrica de esta situacion con la ayuda de la figura 3-8, en la que aparece un espacio tridimensional de corrientes. Dos ecuaciones de la forma de las ecua- eH © Figura 3-9. Figuras relacionadas con el niimero de vatiaciones de voltsje independientes en una ted de 1 nodos. 72 Ecuaciones de redes Figura 3-8. Reprosentacién en el espacio de las corrientes de Jas ecuaciones can Ia forma general de las ecuaciones (3-13). Obsézvese que la Linen ee’ puede estar en el plano abode. ciones (3-13) representan, cada una, un plano en este espacio de co- rrientes. Si estos planos se intersecan definen wna Iinea que se identi- fica como ee’ o ff’ en la figura. Si la tercera eouacién representa le superficie que se identifica como @-b-cdta, entonces (f) la linea corta la superficie, como lo hace ff" (ii) la linea es paralela al plano, como sucede en el caso de e-c’, o bien (iii) el plano incluye a la linea ec’ En el caso (i), Ja interseceién de la Hinea con el plano define Ja solucién iy, /2,i3- Para (ji) no existe solucién y para (iil) no existe una solucién tnica, sino més bien una familia de soluciones, definida por esta linea. Las ecuaciones que se escriban deben ser independientes, si se de- sean resolver Jas ecuaciones. Ademds, se busca que el conjunto de ecuaciones se escriba en funcién del menor nfimero posible de varia- bles independientes. La razén de este requisito se entenderd claramente después de resolver cinco ecuaciones simultaneas y vomparar el n5- mero de operaciones que requiere este conjunto con las que se nece- sitan para resolver tres ecuaciones simulténeas. Con el fin de ahosrar tiempo y esfuerzo, se escoge el menor miimero de variables, y al mismo tiempo se debe satisfacer el requisito de que sean indepen- dientes. , Una justificacién de esta seleccién de variables independientes de Yoltaje se basa en ta figura 3.9. En (a) de esta figura se ilustra la El nismero de ecuaciones de red 73 grifica de un arbol. El nodo F se escogid como el de referencia; entonces, existen tantos otros nodos en el arbol como samas tenga éste, Se observard en (6) de esta figura que el voltaje del nodo D queda definido por las fuentes de voltaje insertadas en tres ramas del Arbol. Puesto que no existen trayectorias cerradas en éste, todas las corrientes de ramas son cero y las fuentes de voltaje en Jas ramas Geterminan el voltgje en el nodo D. De la misma manera, insertando fuentes de voltaje en cada rama se determinan todos los voltajes de nodos, como sucede en (¢) de Ia figura. Por ejemplo, es suficiente contar con cinco fuentes para determinar los cinco voltajes de nodo con respecto al de referencia, Por el contrario, si se conocen los volts: jes de nodo con relacién al de referencia, entonces se pueden determinar los voltajes de fas ramas del drbol. Los voltajes de cuerda se determinan también por medio de los voltajes de nodo @ referencia, siendo cada voltaje de cuerda Ja diferencia de dos voltajes de nodo a referencia. En consecuencia, parece conveniente que el nimero necesario de vol- tajes independientes sea igual al nimero de ramas del arbol. Para una red de n nodos, este nimero es %-1 (como ya se vio en el capitu- lo 2 y en una parte anterior de esta seccién), que es el nimero de voltajes de nodo a referencia en Ja red. Existen otras posibles eleccio nes de conjuntos de variables, a partir de fos cuales se pueden deter: minar los voltajes de rama,? pero aqui sélo se utilizarin las variables de voltaje de nodo a referencia. ‘Ahora es evidente que 1 —1 es menor que b, ya que existen n —1 amas en un arbol y se tienen siempre menos ramas en éstos que ef fa grifica de la que se deriva, por supuesto, a menos que la grafica sea inicialmente un Arbol. En consecuencia, existen menos variables de nodo a referencia que de nodo a nodo para las b ramas individuales. ‘Ahora pasamos a seleccionar variables de corriente que en conjunto sean menos que las B corrientes de rama. La exposicion que sigue es complementaria de la que s¢ acaba de dar para las variables de voltaje y se inicia considerando el arbol de una gréfica. Al drbol que aparece fen la figura 3-10(@) se le conecta una fuente de corriente, en vez de una cuerda de la grifica, como se indica en (b) de 1a misma figura. Para esa conexién se observa que tal corriente serd idéntica a la de kas ramas I, 2 y 3, Sia continuacién se insertan fuentes de corriente en todas las posiciones de las cuerdas de 1a gréfica, como se indica en (@), se observa que la corriente en cada rama seri’ una combinacién lineal de las cornentes de las fuentes em las posiciones de cuerda. Si se conocen las corrientes de cuerda, entonces se puede encontrar una solucién algebraica para las corrientes de rama; en consecuencia, el niimero de variables necesarias para determinar la corriente de rama 2 Estas elecciones las explica detalladamente E. A. Guillemin en Introductory Cireuit Theory (John Wiley and Sons, Inc., Nueva York, 1953), capitulo 1. ) Figura 3-10. Figurasrelaciona- das con el niimero de variables independientes de corriente. Figura 3-11. Grifica que ilustra la identificacién de un conjunto de variables independientes de cortiente, Las lineas que se cr zan no se conectan excepto en os nodos marcados. Figura 3-12. Grifica que iustra el-uso de Pventanas" para selec cionar las variables de corsente, 74 Ecuaciones de redes del arbol es igual al niimero de corrientes en las cuerdas. De acuerdo con ef capitulo 2, s¢ sabe que el nimero de cuerdas es Cuerdas = b —at+ 1 (3-14) y Gte es el nimero minimo de variables de corriente que se requie- ren, Se observard que este niimero es siempre menor que b, debido a que existen siempre menos cuerdas que ramas, En 1847 Kirchhoff demostrd que, en efecto, dichas variables de corriente forman un con- junto independiente. Estas variables de corriente se denominan corrientes de mala (0 de circuito) y sus trayectorias se pueden determinar substituyendo las cuerdas en el 4cbol, una a la vez Se acostumbra asignar el sentido de referencia a la costiente de malla, en el sentido de referencia de ta cuerda con Ia que se identifica, Puesto que el rbol de una grifica no es tinico, existen muchas posibles elecoiones de variables de corrientes de malla. Como ejemplo de Ia identificactén de las corrientes independientes de malla, véase la gréfica de le figura 3-11. El drbol escogido se iden- lifica por medio de las lineas gruesas y se indican los sentidos de referencia para todas las ramas de la grifica. Es evidente que las tra- yectorias de las corrientes de circuito incluyen las siguientes ramas: 1.86 (ig), 238 (ip), 7-36 (&), 984 Cig) y 56-4 (i,). Las nieve corrientes de rama se pueden expresar de acuerdo con las cinco co- rrientes de malla que se acaban de identificar. Por ejemplo, una de las nueve ecuaciones es ati nie G-15) + Si se usa Ja misma grifica, haciendo que el nodo A quede identi- ficado como el de referencia, se puede ilustrar la selacién de los volta- jes de rama con el conjunto de voltajes de nodo a referencia, v5, Vs, ¥6 y Vs. Por ejemplo, el voltaje de rama 9 es Wy = Us % (3-16) Al usar estas ecuaciones, se pueden calcular los voltajes de rama de nodo a nodo, si se conocen los voltajes de nodo a referencia. Como segundo ejemplo, véase la gréfica de la figura 3-12. Esta grifica es menos complicada que la de la figura 3-11, debido a que es plana. Es adecuada la eleccién del érbol, indicada por las Iineas grue- sas y los sentidos de referencia de la euerda, ya que las mallas com- prenden el mismo ntimero de ramas y tienen el mismo sentido, o sea, el sentido contrario a las manecillas del reloj. Los cuatro sectores fimitados por las ramas de las cuatro melas se denominan ventanas al formular la regla prdctica, que indica que las corrientes de malla se asignan a las ventanas, cuando la grifica es tan sencilla que éstas se Transformaciones de fuentes 75 Figura 3-13. Grifica que contie- nie seis “ventanas” con seis va- riabley de cortiente de malla identificadas, pueden identificar a simple vista. La gréfica ilustrada en la figura 3-13 Ro presenta ninguna dificultad para asignar las seis cortientes de malla a las ventanas tal como se indica, Para esta gréfica es fic trabajar en sentido contrario ¢ identificar el arbol y las cuerdas 2 partir de las mallas asignadas. Para redes planas simples, el método de ventanas es muy prictico. Cuando les redes que se van a analizar son complejas y no planas, conviene més utilizar el método del conjunto de arbol y cuerdas, 3-3. TRANSFORMACIONES DE FUENTES En una parte anterior de este capitulo se introdujeron las redes equivalentes, para estudiar las redes que sélo cuentan con un tipo de lemento. En esta seccién se ampliaré el estudio de las redes equiva. lentes, dando énfasis a las fuentes activas. Las fuentes de voltaje se pueden transformar en fuentes de corriente equivalentes y viceversa; se Puede cambiar la posicién de las fuentes en la red. El objetivo de esta transformacién de la red es prepararla para un analisis que sea simple ¥ directo. En la figura 3-14 se ilustran dos operaciones elementales con las fuentes. Se tienen dos fuentes de voltaje vy y v2, conectadas en serie, ‘ = Oury 6D a + Dare 4 ° a seve Dai a tc} (a Figura 3-14, Ulustracion de las reglas que sigen Ia combinacién de las fuentes. R} @ Figura 3-18, Dos ejemplos de elementos extralies por lo que respecta al compartamiento en Jas terminales 76 Ecuaciones de redes con las polaridades de referencia indieadas, que son equivalentes a una sola fuente de voltaje » +72. Del mismo modo, dos fuentes de co- rriente en paralelo, i, ¢ iz, son equivalentes a una sola fuente, iy +2, como se ilustra en (b) de la misma figura. Las otras dos redes equiva- lentes de Ia figura 3-14 recuerdan que las fuentes de voltaje no pue- den conectarse en paralelo, a menos que tengan voltajes idénticos y, de la misma manera, tas fuentes de corriente no se pueden conectar en serie, a menos que sean idénticas. Por ejemplo, la conexién en pardlelo de generadozes con formas de ondas de voltaje diferentes pro- duce corrientes intensas y daiios al equipo. En la figura 3-1$ se muestra un resistor en paralelo con una fuente de voltaje. La cozriente que pasa por este resistor esté determinada slo por la fuente de voliaje y no por el resto de la red. En lo que respects 2 los cilculos en el resto de la red, es posible hacer caso ‘omiso de un resistor en paralelo con una fuente de voltaje, o se puede omitir por completo de la representacién de Ia red. La misma situa. cién se aplica a un resistor conectado en serie con una fuente de corriente, como se ilustra en (6) de la figura 3-15. Este resistor no afecta en ninguna forma a la corriente de Ia fuente. En Jo que res- pecta a los cflculos para el resto de la red, se puede omitir de la representacién de la red a un resistor en serie con una fuente de corriente. ‘A continuacién se verd la cuestion de los equivalentes de fuente de voltaje y de corriente. En la figura 3-16(2) sea v(t) el voltaje de la fuente y »;(2) el voltaje en ef nodo ubicado entre et resistor Ry y el resto de Ia red. La ley de voltajes de Kirchhoff para el circuito de la figura 3-16(@) es vf) = Ril) + ett) Gin Al resolver esta ecuaciOn para i(t), se tiene i) = O20 3-18) = RR (3-18) En esta ecuaciéin de corriente se identificaré cada uno de los tér- minos individuales en relacién con la red de la figura 3.16(6). El témino v(¢)/R, representa la corriente de la fuente, el término 2a oa 19 io ae — 2¢ By ta) . e Figura 3-16. Transformacién ée fuente incluyendo un resistor. Transformaciones de fuentes 77 vi(QYRy representa Ia cottiente en el resistor Ry, conectado en para- Jelo con la fuente de corriente. La diferencia de estas dos corrientes ¢s Ja corriente que va a la red externa, i(@). Se observard que i(2) y vi(f) son iguales para las dos redes. Respecto al resto de Ja red, las combi. naciones fuente-resistor (a) y (6) de Ja figura 3-16, se describen por medio de las mismas ecuaciones, la (3-17) y la (3-18), de manera que también son equivalentes, El razonamiento que se acaba de aplicar a la resistencia em serie eon una fuente de voltaje se puede ampliar ahora ya sea a un induce tor o a un capacitor en la misma posicion en serie. Al escribir ecua- ciones anélogas a las del tiltimo pérrafo, se Wega a la conclusién de que Ia fuente de corriente equivalente para la combinacién de fuente de voltaje-inductor es 1a que se muestra en Ja figura 3-17, en tanto que para la combinacién fuente de voltaje-capacitor se da en la figu- 1a 3-18, Esta técnica de convertir fuentes y elementos simples no s aplica ordinariamente a las redes que incluyen mas de un elemento pasivo, en serie o en paralelo, ya que la determinacién de la equiva: lencia de la fuente implica la solucién de una ecuacién diferencial. Figura 3-17. Transformacién de fuente pare yna red con un s0- te bd pt a eS . ss C ~ not (a) (6) Figura 3-18. Transformacién de fuente incluyendo wn capacitor. En el anilisis de las redes con frecuencia se encuentran fuentes de voltaje que no tienen un elemento pasivo conectado en serie, o bien fuentes de corriente sin un elemento pasivo en paralelo, Si se desea ‘ransformar un tipo de fuente en el otro, es necesario mover primera- mente la fuente dentro de la red. La técnica por medio de ta cual se ogra esto se explicaré de acuerdo con el ejemplo sencillo de la figu- ta 3-19(2). La fuente de voltaje tinica se puede considerar equivalente 2 dos fuentes idénticas en paralelo, como se iustra en (5) de fa figura. fa ey Figura 3-19. Tres redes equiva lentes que ilustran un procedi miento para “empujar @ wns fuente a través de un node’ @ 6 Figura 3-20, ttustacién del pro- cedimieato mediante el cual se rmueve una fuente de Voitajo en una zed. By a Re ta} A ay By uy a! Re c co) Figura 3-21. Dos redes equiva- Jentes que ifustran la forma en que una fuente se substituye por dos, de tal manera que se siga satisfaciendo 1a ley de co- stientes de Kirchhoff en cada snodo. 78 Ecuaciones de redes Ahora, la red de (¢) es idéntica a ta de (6), ya que uma conexién que une las tenminales positivas de las dos fuentes no afecta a la red, debido a que no se tendré una corriente en una conexion de esta indole. Por tanto, la red de (¢) es equivalente a la de (a); la fuente se he “empujado a través del nodo” al obtener una red equivalente en la que las corrientes de toda la red no se alteran, debido a la transfor- macién. Si ahora se requieren fuentes de corriente, se puede modificar la red de la figura 3-19(e) utilizando tas equivalencias de las figu: ras 3-16 y 3-17. El ejemplo que se acaba de dar es un caso especial de una forma més general de movimiento o desplazamiento de fuente de voltaje, que se ilustra en la figura 3-20. Al recorrer las cuatro mallas indicedas por fas lineas punteadas de (6) de la figura, se observa que [a ley de voltajes de Kirchhoff da tas mismas ecuaciones para las dos redes, (a) ¥ (6). Por tanto, se puede “empujar la fuente de voltaje a través del odo”, intercalando una nueva fuente idéntica en cada rama conectada al nodo, sin que se afecte la distribucién de corrientes de la red. La regia de polaridad que se debe aplicar para que esto se realice se muestra en ta figura 3-20. Se observard que varfa la distribucién del voltaje en la red, ya que el nodo a tiene ahora el mismo voltaje que ei nodo ¢, en tanto que antes del desplazamiento de la fuente fa diferencia de vottaje de los dos nodos era vy También se pueden efectuar transformaciones equivalentes para fuentes de corriente, siguiendo el patron de dualidad que se ha mos- trado. desde que se introdujo por primera vez este concepto, en el capitulo 2. En el ejemplo de ta figura 3-21, la red de (b) es equiva- lente a la de (a), al aplicar Ja ley de corrientes de Kirchhoff en cada uno de los nodos. La corriente #, entra y sale del nodo B, en tanto que las cortientes en los nodos A y C, son las misinas que las de (@) en a misma figura, Se pueden efectuar otras transformaciones como Jas que se ilustran en el segundo ejemplo de la figura 3-22. Como se puede ver, el modelo general de transformacién de fuentes consiste en mantener las mismas cortientes en todos fos nodos de la ted, bisica- mente sumando y, luego, restando la misma cantidad de corriente. Ea este modelo de cambio de fuentes de corriente los voltajes no varian debido a a transformacién, aunque si se modifican las corrientes en las ramas activas. Las operaciones antes descritas se pueden emplear sucesivamente para determinar el cquivalente sencillo de una red complicada. Por ejemplo, la red resistiva de Ja figura 3-23 tiene tres fuentes de voltaje y una fuente de corriente. Mediante la reduccién por etapas que se itustra en la figura, se encuentran [as redes equivalentes simplificadas de (2) y Y). Las transformaciones de fuentes influyen en Ia representacién de una red, ‘mediante una grifica. Se pueden hacer dos observaciones: (1) Los elementos en: paralelo con las fuentes de voltaje o en serie i : Flemplos de ta formulacion de las ecuaciones de redes 79 que representa la red, Aaut se seguir’ siempre Ia préctica de preparar ta red, antes de it tir de las leyes de Kirchhoff. Esto impli att 8 siguientes précticas: (1) Si la red se va a anotizar en base de Todos, con la ley de corentes dé Kicchhoff, tas fuentes de la red se S g 2 g (3) Si la ted se va a analiza utilizando variables de estado, se puede @ Figura 322. Un ejemplo que ilustra el procedimiento que per. Para lograr mayor sencillez y se entiende que bastard Para todos los mite mover una fuente de ‘co. problemas de red, excepto para fos més ‘complejas. ssiente dentro de una red, Con esto se esti ya en condiciones de escribir los conjuntos de Seuaciones que describen a las redes. Se entiende que para escribir Gnas ‘cusciones se puede utilizar el método de nodos, el de mallas 0 cualquier otro sistema, {Cual de todas las elecciones es la mas conve- niente? La seleccién se haré de acuerdo con factores fales como los siguientes: (1) ;Qué_método Proporciona el niimero més pequefio de Variables? (2) {Cual es el objetivo del andlisis? 2Un solo voltaje? ;Va- ‘iis corrientes? (3) ;Se lograré le solucién por medio de céleulos Manuales o con una computadora digital? A su vez, esta pregunta Puede determinar el grado de preocupaciéa que ve tenga respecto a la independencia de les ecuaciones de Ia red. Si ge va a usar lépiz y Papel para obtener la solucién, la preocupacién Mayor consistiré en hacer que el niimero de variables sea miinimo, debide ala cantidad de variables, y este punto se ilusiraré por medio de ejemplos cuando se sstudien los métodos de evaluaciin por determinantes 34. EJEMPLOS DE LA FORMULACION DE LAS ECUACIONES DE REDES A Continuacién se dan varios ejemplos que iustenrén la formacién Ge ‘las ecuaciones de redes utiizando las lees. de Kirchhoff’ y tas diversas reglas de este capititlo y el anterior, (ai 1 we) co} ) wn Figura 3-23. Fjemplo de una simplificacion de red atilizando ‘ransformaciones sucesivas de fuentes. 80 Ecuaciones de redes io) wo) Figura 3-24, Redes que se analizan en los ejemplos 1 y 2. EJEMPLO 1 En la figura 3-24(@) se musstre un cireuito RLC en serie, Para este circuito sencillo, Ia ley de voltajes de Kirchhoff requiere que Lif; afin en todo momento, Esta es una ecuacién integrodiferencial, que se puede transformar en una ecuacion diferencial mediante una deriva- cién, para dar Ri+ eg “() G19) ai, adi ante) Mae kat Cae G20) en donde las derivadas se han colocado en orden descendente. EJEMPLO 2 Al aplicar la ecuacién (3-12) a la red de Ja figura 3-24(b), se obser- va que b-n¢1=5-441 un hecho que es evidente de acuer do con la segla de “ventanas”. Con las dos corrientes de malla i; € is asignadas con Jos sentidos positivos que se indican, las ecuaciones de equilibrio basadzs en la ley de voltajes de Kirchhoff son Rit Z| Adem ad G20 Ge War LGr Reh =O G22) EJEMPLO 3 En Ia figura 3-25 se muestra una red de 3 nodos, con voltajes de nodo a referencia ¥,, z y ¥3, asignados tal como se seftala, Suponien- do que la corriente que sale del nodo es positiva para cada uno de los tres nodos, se obtienen tres ecuaciones de corriente segin Kirchhoff: 1 Re teh: 1) = 0 6-23) Ejemplos de Ia formulacién de las ecuaciones de redes 81 CFO) + tnt adin—o=0 32H Bet oho—n)=0 G25) Figura 3-25. Red de tres circu tos que se analiza en el ejem- plo 3. EJEMPLO 4 La red que se muestra en ta figura 3-26(a) se conoce con el nom: bre de red doble T. Este ejemplo es més complicado que los tres anteriores, y la construccién de una grifica ayudar a la formulacién i) @) Figura 3-26. Red RC de doble T y su gréfica que se analiza en cl ejemplo 4 de las ecuaciones de voltaje, La grafica de esta red, la eleccion de un frbol y la eleccién de los sentidos de las cuerdas se ilustran en la figura 3-26(6). Las cuatro ecuaciones necesarias son afd R10) 6-26) Reta i (is = ig) dt + Robs + Rudy — 1) = 0 (3-28) = +2, G27) igdt + Riig — i) + Rela > i) (3:29) éJ a) 82 Ecuaciones de redes Se observari que en estos ejemplos se ha usado la integral sélo como una notacién abreviada para la integral con limites; asf Jicde representa a finer (6-30) EJEMPLO 5 En este ejemplo y el siguiente se escribirén las ecuaciones para redes acopladas utilizando los resultados de la seccién 2-3. Sea la red Ja que aparece en Ja figura 3-27. Esta red se compone de dos purtes que estin acopladas magnéticamente. Para redes acopladas, la ecuacion -12) se debe modificar a la forma b—n-+p, en donde p es el mimero de partes separadas de Ja red. En Ja misma forma, ef nimero Ge ecuaciones de nodo para las redes acopladas es n~p en vez de 11, como se vio antes, Por tanto, para este problema se debe escti- bir b-a tp =5—5+2=2 ecuaciones de mallas. ee wae Da EL a)m Figura 3:27. Rod del ejemplo 5, tat 20 jene dos partes aco- pladas magnéticamente. Para encontrar la polaridad de los voltajes inducidos en ia sed, se aplican los métodes descritos en a seccidn 2-3, En consecuencia, en la figura 3-28(a) la corriente i; entra por la terminal con punto del devanado 1-2 ¢ induce un voltaje en el devanado 3-4, positive en la terminal con punto, ex decir la terminal 3. Del mismo modo, iz indu- ce un voltaje en el devenado 1-2, siendo positiva fa terminal 1 —la que lleva ei punto. En ia figura 3-28(b) la corriente i tiene un sentido positive que es contrario al que se acaba de ver. Esta corriente @ 2 ) pota ilustrar las reglas que deter- 2o——_} 04 mminan la polaridad de los volta- te jes inducidos. fo] ee | Hlemplos de la formulacion de tas eeuaciones de redes 93 apc nts Cuando sale de la terminal con punto y, por tanto, induce tm voltaje en el devanado 1-2, tal que fa terminal 2 results positiva Al aplicar esta regia a la red de la figuia 3-27, la ley de voltajes de Kirchhoff es Ri tL, Gy ta 0) G3) (3-32) aciGn Is inductancia mutua, Con la ayude de los Puntos, ef sistema de 'u figura 3-29 se puede substituir Por el circuito equivalente de la figura 3-30. Si se utiliza la notaciéa de doble subindice para que la a Figura 3-29. Red con acoplamiento magnético que se analiza en el ejemplo 6. Revit 330. Represetacién de red que es equivalente a la de la figura 3-29, wig =e 3 @ a FQ Sr gt 8 Figura 351. Red del gjerplo 7 84 Eeuaciones de redes inductancia mutua indique las dos bobinas que se estén tomando en cuenta, las ecuaciones de voltaje de Kirchhoff son By + AID yy MHD — 94, Bally is) = 1) d d,e + Maal Os, O55 Qs, ass a, Gas Existen 2n desarrollos equivatentes del determinante segii sus 7 hileras y columnas. A su vez, los determinantes menores se pueden deserrollar de acuerdo con la misma regla y el proceso se continiia hasta que el valor de A lo dé te suma den xn! productos. Es esenciat saber cémo se usan los determinantes que se acaban de repasar para resolver ecuaciones simulténeas de la forma agit uals + Qual Hoes + ial be ee ee GTQ Guts +b aaaie t aagly Pe + eal = que se obtienen a} aplicar Ja ley de voltajes de Kirchhoff y las ecva- ciones similares, .derivadas de Ia ley de corrientes de Kirchhoff. La solucién de estas ecuaciones simultineas se da por medio de la regle de Cramer, como De. De (3-73) 98 Ecuaciones de redes en donde A es el determinante del sistema y se da como Oy A ee 421 a2. Oe A (3-74) Gis Giz ee ae que debe ser diferente de cero, para que las soluciones it, fz... te sean imicas y Dy sea el determinante que se forma al substituir a columna j de los coeficientes a, por Ia columna »;, ¥3,...,%n- Con la regla de Cramer y el método de desarrollo por menores s¢ pueden -resolver las ecuaciones simultaneas de la forma de la ecua cién (3-47). Para una ecuacién de tercer orden, ta solucién de #, es Dy MA + An + As - a-Be e (3-75) © bien, (3-76) G7 y asi sucesivamente, La forma de estas ecuaciones se simplifica mucho si todos los valores de », excepto uno, son cero, lo que corresponde a sélo una fuente de voltaje, EJEMPLO 14 Para una red de tres mallas en particular, se dan las siguientes ecuaciones. Si, — 2ip — 31, = 10 —2i, + 4h, — iy 34 — i + 64 = (3-78) De acuerdo con Ia regla de Cramer, se escribe la siguiente solucién para fy como _s Determinantes menores 99 De la misma manera, 2 ~1/ -2 ~(+10 peta sl ao - =3 a Bae se Cuando el orden del determinante es mayor que 4 6 5, el método de climinacion de Gauss © sus variantes of:ece mayores ventajas en relacién con los desacrollos por medio de menores, ya que se requiere °/3 multiplicaciones en lugar de mx n!, Fl método de eliminacion de Gauss es una forma sistematica de eliminar variables que seri. presen. tado por medio del ejemplo de las ecuaciones (3-78) que se acaban de resolver. Se observard que ios dos miembros de una ecuacién se pue- den multiplicar por una constante, sin alterar su valor. Si se multi- plica la primera ccuacién de (3-78) por 2/5 y luego se le suma la Primera y la segunda ecusciones, se tiene Of + i, — i, 4 G-81) A continuacién s° multiplica la primera ecuactin por 3/5 y se suma, a la tercera lo cual da OF, — Adi, + 44, = 6 3-82) Ahora, si la ecuacién (3-81) se muttiplica por 11/16, se puede eli ‘Minar fs sumando Ia ecuscién tesuttante con la (3-82) y se obtiene 214i, = 140 G-83) Las tres ecuaciones 3é, — 2i, — 34, = 10 OF + Br, — hy, = 4 (3-84) OF, + 07, + 43%, = 140 estin en una forma caracteristica del método de Gauss, es decis, un arreglo triangular como el que se muestra en la figura 3-40. La altima ecuacién de (3-84) es la solucién para fy, que es 140/43. Este valor se substituye en la segunda ecuacién y da ls solucién para fy y al substituir estos dos valores en I primera ecuaciéu se encuentra el valor de iy, como en las ecuaciones (3-79) y (3-80). La idea bisica del método de Guuss cs la climinacién sistemética de variables, que se denomina triengulurzacion, La generalizacion de este ejemplo crea un método poderoso para el célculo aritmético, Su- 100 Feuaciones de redes xix]x x] x [x x| xb xix|x|—~[ | x|x}>L [xix xix px ESES x (a) Reduccién a ta forma triangular x |x] x x >) ix] j+[ [x x x (b) Substitucién inversa Figura 3-40. Ilvstracién de los pasos comprendidos en et proce- to de climinacién de Gauss, Se aplica el mismo patron a sister mas de un nitmezo mayor de ecuaciones. Los espacios que no tienen una X contionen un cero. pongase que se tiene un conjunto de i ecuaciones con m incdgnitas. La primera ecuacién de este grupo es: Oxy Haye be + ty = AY 3-85) en donde a}, #0. Si a), =0, es necesario ordenar las ecuaciones de tal manera que la primera satisfaga este requisito. A continuacién se multiplica esta ecuacién, 1+ (3-85), por un factor apropiado, de tal manera que cuando se sume a la siguiente ecuacién se elimine el término que contiene x1. Este proceso se repite para cada una de las ecuaciones restantes, de tal suerte que se tenga la ecuacion (3-85) y n—1 ecuaciones adicionales en las que el multiplicador del término x; sea cero. Una de estas ecuaciones debe tener un coeficiente del término x2 que no sea cero, porque de otra manera no existe solucién para el grupo de ecuaciones. Sea esta ecuacién Baska + Baska +... + Dak, = By G-86) La operacion bisica se repite con esta ecuacién: se multiplica por un factor apropiedo y luego se suma a cada una de las n—2 ecue- ciones restantes, una a la vez, aplicando un factor multiplicador dis- tinto @ cada una de ellas, El resultado serd n—2 ecuaciones y eb multipiicador de x2 sera cero. Esta operacion se continia hasta el iltime término, que es GarXy = Oy (3-87) y para el cual se determina x,. Luego se trabaja en sentido inverso, determinando cada valor de x; hasta que se llega a la altima etapa, en que se determina x;. Los pasos se conocen como substitucién inversa, Dualided 101 Asi, se puede considerar que el método de eliminacion de Gauss cons- ta de dos partes: triangulerizacion y substitucin inversa. Una vez que se aprende el algoritmo es muy sencillo. 38. DUALIDAD En las exposiciones anteriores se subrayaron algunas situeciones ani Jogas. Los enunciados de las dos leyes de Kirchhoff eran casi idén- ticos, palabra por palabra, substituyendo voltaje en Iugar de cortiente ¥ malla independiente en lugar de par de nodos independiente, etc. De Ja misma manera, las ecuaciones integrodiferenciales que se obtuvieron al aplicar Jas dos leyes de Kirchhoff tienen una apariencia semejante. Esta semejanza repetida es slo parte de un patron més general de otros patrones idénticos de comportamiento en los papeles que desem- pefian el voltaje y la corriente on el andlisis de redes. Tal semejanza, con todas sus implicaciones, se conoce como el principio de duatidad, ‘Véanse las dos redes totalmente diferentes en lo que respecta al aspec- to fisico que se muestran en la figura 3-41, Al examinatlas se obser- ‘ya que la primera se puede analizar en base de mallas y le segunda en base de nodos. Las ecuaciones resultantes son +R+h J idt = (3-88) Wrovsh { wdt=ry (3-89) Estas dos ecuaciones especifican operaciones matemiticas idénticas y la Ginica diferencia reside en los simbolos de las letras. La solucion de luna ecuacion constituye también la soluciOn de le otra; es decir, las dos redes son duales. Sélo se intercambiaron las funciones de la co- tiente y el voltaje en estas dos redes. Conviene hacer una advertencia: una red no es le equivalente de la otra, en ¢] sentido de que Ia pueda substituir. Al examinar los términos de las ecuaciones (3-88) y (3-89) se ob serva que Jas siguientes cantidades son anéloges (omitiendo las primas). y Ge ae y CF ; 1 elia y Lfee wae rod Se ) Figura 3-41, Redes que ustran el concepto de las redes duales. Las redes se califiean de duales cuando R'=1/R, L'=C, C=L F1O=r0. 102 Eeuaciones de redes Es evidente que los siguientes pares son cantidades duales Ry G Ly C corriente de malla, i y ¥, voltaje de par de nodos qo { ° fiat Joa circuito y par de nodos corto cireuito y circuito abierto Se puede seguir una sencilla construccién grafica* para encontrar el dual de una red. (1) Dentro de cada circuito site un nodo, asigndndole un nimero para mayor claridad, Site un nodo adicional, ef de referencia, que quede fuera de Ix red. Sitde los mismos nodos numerados en él papel, en un espacio por separado, pata construir ls red dual. (2) Trace Iineas de un nedo a otro, a través de fos elementos de la red original, atravesando s6lo un elemento a ta vez, Para cada elemento que se atraviese en la red original, conecte el elemen- to dual correspondiente —de acuerdo con la lista que se dio antes—, en la red dual que se esti construyendo. (3) Continée con este proceso hasta que se agote el nimero de trayectorias posibles a través de los elementos individuales (si por un error atravesara un alambre de conexién que se supone estd en costo circuito, el elemento dual es un circuito abierto). (4) La red hecha de esta manera es ta que se califiea como dual. Esta estructura se puede comprobar escribiendo las ecuaciones diferenciales para los dos sistemas, uno en base de mallas y el otro en base de nodes. La representacién grifica que se acaba de bosquejar se ilustra en la figura 3-42. Si le grdfica de una sed es plana, el método determinard siempre ta red dual. Si la red tiene una grdfica que no es plana, ef método fracasard siempre. . 4M. F. Gardner y J. L. Barnes, Transients in Linear Systems Uohn Wiley and Sons, Ine, Nueva York, 1942), pig, 46 ¥ sigs. Antdilisis con variables de estado 103 a0) 6 Figura 3-42, Construccién grifica que se usa pata determinar la ed dual de una red plana. Se considera que las redes son duales cuando (9) = 00), R= UR, L =Cy C' =k, 3-9. ANALISIS CON VARIABLES DE ESTADO. La tercera formulacin de las ecuaciones de redes que se describe en este capitislo se basa en el uso de variables de estado, Las variables de estado que por lo general se seleccionan para el anilisis de redes son los voltajes de capacitores y las corrientes de inductores. Estos substituyen a las corrientes de maila Y¥ a los voltajes de nodo a refe- rencia en los dos métodos que se estudiaron antes. Tales variables tienen ta misma propiedad que las que se vieron con anterioridad: su determinacién permite que se encuentren todos los voltajes y todas las corrientes de la red, La ventaja particular de la formulacion de la variable de estado consiste en que se hace en una forma especialmente apropiada para la solucién en computadora, ya sea digital © analégica. Ademas, esta formulacién es popular para describir sistemas de control —en efecto, los sitemas en general, iscluyendo ios de parimetros variables, en el tiempo y los casos no lineales, Este método de andlisis se presentaré para el caso de la red sencilla que aparece en la figura 3-43. Para esta red RLC en serie tas variables de estado son el voltaje de! capacitor ve y la cotsiente del inductor ‘1. En el nodo 3 se escribe la siguiente expresién de acuerdo con la ley de corrientes de Kirchhoff dee 3-90) ceai (3-90) De acuerdo con Ia ley de voltajes de Kirchhoff que se aplica a ls Gaica malla Leno, - RH 0 3-91) Figura 343, Rod RLC que se emplea para presentar el método de variables de estado. 104 Ecuaciones de redes Estas dos ecuaciones se reordenan en ta siguiente forma (3-92) que se dice que se encuentran en forma de estédo. La generalizacién de esas ecuaciones se efectéa con suma facilidad utilizando x como lz variable general de estado y 3 como la entrada general Ps aux, + aara tone tate FI dt Be yxy + anata bt daae . (3-93) dx, + Bie ayy, + Oyaty 2 + Oaaky +I Dado que se desea escribir las ecuaciones de red en esta forma, la pregunta consiste en cOmo se puede lograr en general, con la certeza de que les ecuaciones asi escritas sean independientes. Como se men- ciond antes, la motivacién es que la ecuiacién (3-93) en forma de variables de estado es la més conveniente para una solucién en compu- tadora. En primer lugar, se observa intuitivamente que si se desean tér- minos tales como dyc/di, de ta ecuacién (3-92), entonces se deben escribir ecuaciones de nodo para los capacitores; de igual manera, los términos diz /dt sugieren ccuaciones de mallas, ,Cémo se pueden es- cribir éstas sistematicamente? En 1957, T. R. Bashkow present6 la primera solucion a este pro- blema, aplicada especificamente al caso de las redes. La estrategia que sugirié se logra en los siguientes pasos. (1) Escoja un arbol que cositenga todos los capacitores® y ningtin ‘inductor. (2) Las variables de estado son los voltajes de capacitores de las ramas de este rbol y las corrientes de inductores de las cuer- das. (3) Escriba una ecuacién de nodo para cada capacitor. (4) Maneje cada ccuacién, si es necesario, hasta que contenga sblo las variables que seleccione en (2) més les entradas. 5 Si una red contiene una malla de capacitores 0 un nodo af que estén conectados sélo inductores, entences se debe modificar el método. Pare esto hay ‘que consukar fos libros de texto avanzados que aparecen en la bibliografia Andlsis con variables de estado 105 (5) Eseriba una ecuscion de malla, utilizando cada inductor como una cuerda del arbol de (1). (6) Repita el paso (4). (7) Transforme las ecuaciones como sea necesario (por ejemplo, di- vidiendo entre constantes) hasta que aparezcan en la forma es- téndar de la ecuacién (3-93). A continvacién se dz un ejemplo que ilustra estos pasos. EJEMPLO 14 Sea la red la que aparece en Ja figura 3-44(2). Siguiendo los pasos que antes se dan: (J) El ésbol indicado por las Lineas gruesas satisface e] requisito de que contenga todos los capacitores pero no los inductores. (2) Las variables de estado se muestran en Ia figura, identificadas como vg, iy € i, indicindose también los sentidos de refe- rencia (3) En el nodo C la ley de cortiente de Kirchhoff da (3-94) (4) Esta ecuacién tiene la forma apropiada, excepto por la division entre © we Figura 344. Red dei ejemplo 15 con el drbol seleccionado ef ceusl se indica mediante las lineas gruesas. (5) La primera malla esta formada con la cuerda que contiene a Ly. La ley de voltajes de Kirchhoff da Ly % = 1 R, +o 40; (3-95) 106 Ecuaciones de redes La segunda malia esté formada por la cuerda que contiene a Ly, La fuente de cortiente y Ia resistencia Ry se convierten primeramente en la forma que se indica en (6) de la figura. ‘A continuacién, din 1 ‘i _ RG 4 Li Gb = A(R, + Ria + Ye — Rai, 3-96) (6) Esta ecuacidn se escribe en términos de las variables de estado de (2) y requiere slo la division entre Ly (7) En la forma estindar, se tiene (3-97) 1 a -¢ Zl R Pap Ka] a -h oli, +h [*| (3-98) 0 RE RD I o bien en su forma compacta Ax + By 6-99} En este caso, x es Ia matriz de estado del vector de estado, A es una matriz constante conocida como la matriz A de Bashkow, B es un vector constante y y es la entrada vectorial, El mayor interés se cen- trard en x(O) que es el estado inicial y se estudiard en el capitulo 5. En esta seccién se ha subrayado un método sistemético para escri: bir ecuaciones que describan una red en la forma de estado-espacio. La solucién de Jas ecuaciones de tipo de la (3-98) es otra cuestion muy distinta, Si la solucién se va a lograr por computadora, entonces a formulacién estado-espacio presenta ventajas y el Unico requisito consiste en escribir correctamente las ecuaciones. Si la red que se va a analizar contiene uno o varios elementos que no son lineales 0 que varian con el tiempo, entonces se recomienda la formulacién de esta- dos-espacio y, por supuesto, la sohiciéa por métodos de computadora” 2s la Gnica posibitidad prictica Si la solucién se va a obtener utili zando papel y lépiz, entonces por Jo general es més sencillo aplicar Jas formulas de nodos y de mallas, i I Bibliografia 107 BIBLIOGRAFIA CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, MeGramrHill Book Company, Nueva Vork, 1969. Capftulos 3 y 7, En el capitulo 7 s¢ estudia und interpre, ‘acién grifiea de la solucién de ecuaciones de estalo-espacio, CRUZ, JOSE B. Jr. y M.E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Creuits, Houghton Mitfin Company, Boston, Mass, 1974 DESOER, CHARLES A. y ERNEST 8. KUH, Basle Circutt Theory, MoGrawHitt Book Company, Nueva York, 1969. Capitulos 11 y 12. GUILLEMIN, ERNST A., fnéroductory Circuit Theary, John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1953. Una obra clisica HAYT, Jey WILLIAM H. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Ana: lyse, 2. edicion,, McGraw-Hill Book Company, Nawva York, 1911 HUANG, THOMAS 8. y RONALD R. PARKER, Network Theory: An Intro Guctory Course, Addison-Wesley Publishing Company, Reading. Mass, 1971 KARNL SCILLOMO, Intermediate Network Analysis. Allyn and Bacan, Ine, Sos ton, 1971, Capitulos 10 y 11 LEON, BENIAMIN I. y PAUL. A. WINTZ, Basie Linear Networks for Electrical sind Elecironics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Ine., Nueva York, 1970, ROHRER, RONALD A., Circuit Theory: An Introduction to the State Varieble Approach, McGraw Hill Book Company, Nueva York. 1970, WARD, JOHN R. y ROBERT D. STRUM, Stare Varicile Analysts, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J., 1970. Se trata de un manual de instrecsion Programaga, en el que se hace hincapié en la zesoluciGn de las ecuaciones de estado, EJERCICIOS PARA COMPUTADORAS DIGITALES Este capitulo trata de muchos temas elcionados con el uso de Ie compa: tedora digital. Las posibilidades clementalcs incluyen In multipicacion de marr, Ges como se describe en tas referencias del apéndice F-3.2 y el método Jo eliminacion de Gauss de las ceferencias del apéndice E-4.1. Véase también ct aniliss de las cedes resistivas de escalera, tal como se descrioen en las referencins del apéndice E-4.2, Véase Huelsman, referencia 7 del apéndice E-10, si se desea hallat suserencias especificas pata resolver redes resistivas por el método de solu. clon de scuasiones simuttineas del capitulo 7 y el de solucién de tay eeuaciones Para las redes RLC del capitulo 6. Algunas posibitidades mis avanzadas incluyen XE sOluciGn de ecuasiones de estado par-niéiodos descitos en las referencias que fe dan en el apéndice E43 y el uso de programas de biblioteca para anilisis de redes, como se dan en el apéndice F-8.4 PROBLEMAS 32 (Cuil deve sex fa relacién entre Coy ¥ Cy C2, an (@) de In figura de las redes, si (a) ¥ (©) som equivalentes? Repita ef provedimiento para la red que aparece en (b). —t—-It-+ —t tf —~ a @ 108 Ecuaciones de redes 32, {Cudl debe sor ta relaciim entre Leg ¥ Ly, Lo y M para que las redes de G@) ¥ ©) equivalgan a ta de (6)? M M 5 et hy Ze L; 1; 1 2 (a) we) © Fig. P32, 33, Repita el problema 3-2 para las tres redes que se muestran en Ja figura que sigue. @ ey Co) Fig. P33. 34. La red de inductores que se muestra en Ia siguiente figura esti formada por un inductor de LH en cada arista de un eubo, en donde los induc- ores se conectan en Jos vértiees del eubo, tal como se intica. Demuestre us, com respect a los vétioes @ y b, Ia red es equivalents a le de (b) en Ja Sigura, cuando Log =5/6 H. Aproveche Ia simetria para resolver este problema en vez de escribir las leyes de Kirchhoff lo ve———_ @) Fig. P3-4. 35. En tas redes del problema 3-4, cada inductor de 1H se substituye con un capacitor I-F, y Log £¢ substituye mediante Coq. {Cudl debe sec ol valor 0 Coq para que lat dos redes sean equivalentes? Problemas 109 346. Este problema se puede resolver utilizando las Ieyes de Kirchhoff y las telaciones de voltaje-cortiente para los elementos. En el tiempo f9, después de que se ciera cl interruptor K, se encuentra que ¥2 = +5 V. Se le pide que determine el valor de #y(te) ¥ dia(to) [dt Pow ¢ aloia 20 bs Fig. P3-6, 37. Este problema es similar a la situacién del 3-6. En la-red que se da en la figura se establece que ¥2(fo)=2V y (dv2/dt) (to) =—10 V/segundo, en donde to es el tiempo inmediatamente después de que se cerr6 el intesrup- tor K. Determine el valor de C. Fig. P3-7. La serie de problemas que se describen en 1a tabla siguiente pertenece a la red de () de la figura, y tos valores de A y B se especifican en ia tabla. En A, tas dos entradas en i columna implican una conexién en serie de los elementos, en tanto que en # dos entradas implican que Jos elementos estin conectados en paralelo, En cada caso, todas lat condiciones iniciales son iguales @ cero, Para la forma de onda especificada para v2, se le pide determinar » y hacer un dibujo de Ja forma d® onds, como se puede ver fen un oxciloscopic de rayos catédicos. Evalie 1as amplitudes y las pendien- tes significativas, etc. Red ae a Red de B Formas de onda de v2 38. Ra2 a8 G 6S 39, Cn3 abodes 3.10, CHhRa1 abe det 311, CHL Ray abe det 32 bat #13. bat 3d, bat BAS. bat 316. bat 110 Eeuaciones de redes oy 2 ey a 2 2 23th Ti ite (a) {) ay vl A son ¢ Esa 7g fe) (a) me 8, volts | 2 volts: 4 | { Ti Te fe) i 4 ac 2 e e Fig. P38 a P3-16. 3-17. Por cada una de" las cuatro redes que aparecen on la siguiente figura determine et nimero de cotrientes de malla independientes y la cantidad de voltajes independientes de nodo a nodo que se deben utilizar para eseribir Ins ecuaciones de equilibrio, utilizando las leyes de Kirchhoff. ot) “) a 1 2 : “ “) fs) 7 ; «) Fig. P3-17. 3-18, Repita los problemas 3-17 para cada una de las cuatro redes que se mues: tran en esta figura, { tE Cy c Bos go as a o Ry Re [C8 ay PO wy a (a) eT) ty 1 { é ¢ zg wa ROG oR, ® a a G ¢ J z. ta "Py St, A Mn) 0 It iy G Ia a) Ze Fig. P3-18. 349. Demuestre la equivalencia de las redes que se ilustean en la figura $17 y establezca también una regla para conv ‘ertit una fuente de voltaje en sorie 112 Ecuaciones de redes con un inductor en ana zed equivalente que contengs uns fuente de co- ciente. 3-20, Demuestze que las dos redes de la figura 3-18 son equivatentes. 3.21. Escriba un grupo de ecuaciones, utilizando Ja ley de voltajes de Kirchhoff, fen términos de Jas variables apropiadas de comientes de malla para las cuatro redes del problema 3:17. 4-22 Aplique la ley de voltajes de Kirchhoff para escribir ecuaciones en base de mallas, para las cuatro redes del problema 3-18. 3-23, Eseriba un grupo de ecuaciones de equilibrio, basindose en base de malias, pare describir 1a red de la figura adjunta, Observe que la red contiene una fuente controleds. Retina los términos de su formulacién, de modo que las eouaciones tengan Ta forma general de ta (3-47). ae Lvl wa 1 Fig, P-3.23. 3:24, Para la red acoplada de la figura que sigue, escriba las ecuaciones de mallas, atitizando Ja ley de voltajes de Kirchhoff. En sn fermulacién, uti lice las tres corrientes de circuito que estin indicadas. Ly Re abi ny 9 Loe ae De Ee “a * 3-25. La red de la figura es la que se observa en la figura 3.30; pero se han escogide diferentes corientes de malla. Use las cortiontes que se especifi- cen para escribir Jas ecuaciones de la ley de voltajes de Kirchhoff corres- pondientes a esta red. Ry Ly is OD) Vee) 2D Sn {. Ry Fig. P3-24. Fig. P3-25. Problemas 113 3-26. En fa figura que sigue se muestra una red con acoplamiento magnético. En este caso, Myz =0. Formule las ccuaciones de mallss para esta red, utili zando la ley de voltajes de Kirchhoff. Fig. P3-26, 3-27, Escriba las ecuaciones de voltaje en base de mallas para Ia red de acopl- miento magnético de Ia figura PS-22, cuando K esti cerrado. 3-28, De acuerdo con la ley de corrientes de Kirchhoff, escriba las ecuaciones en ‘base de nodos para las cuatro redes del problema 3-17. 3-29, Aplique la ley de cortientes de Kirchhoff para escribir ecuaciones en base de nodos pata las cuatro redes del problema 3-18.” 3-30, Para la red que s da a continuacién, escriba las eouaciones en base de ‘nodo, utilizando como variables los voltajes de nodo a referencia. En su formulacién retina los términos de tal suerte que las ecuacioncs tongan la forma general de las expresiones (3-59). Todos los valores de R=4 ohm Todos los valores de C= ferad Fig, P3-30. 3-31. La red de la siguiente figura contiene una fuente de voltaje independiente y dos fuentes controladas. Use la ley de corrientes de Kirchhoff para escribir Tas eouaciones en base de nodos, Retina los términos de ta formu- lacién, para que Tzs ecuaciones tengan la forma general de las expresiones Gs. ROR R, alec) |: Ros 114 Eeuaciones de redes 332 La ted de la figura siguiente es un modelo aproplado para ta operacién “de media banda” del amplificador de transistor MOS “conectado en cas code”. Analice Ia red, (a) en base de mallas y (6) en base de nodes Escriba las ecuaciones resultantes ea forma de maitiz, pero no ley recucla, no = Fig, P3.32, 333, En Ia xed de la figura siguiente, cada rama contiene una resistencia de Tobm y cuatro remas contienen una fuente de voltaje de 1V. Analice la sed en base do mallas y organice las ceuaciones resultantes en una tabla, como se indica en el ejemplo 11. No sesuelva Jas ectigciones. 2h 2h OTT To 1 gins Fig. P3.33, zh an 3:34, Repite el problema P3-33 para la red de la figura que sigue. Ademés, Fig. P3334 escriba las ecuaciones en base de nodos y acomédelas en la forma tabular del ejemplo 13. 335. En Ia red de la figura siguiente, R =2 ohms y Ry =1 ohm. Eseciba las ecuaciones, en base de (a) mallas y (6) nodes; simplifique las ecuaciones a Ja forma tabular que se usd en los ejemplos 11 y 13, z ‘B R Ry RB Ry By a, OD R R R Fig. P3.35, Problemas 115 3:36, Para la siguiente red, dete mine el valor numérico de 41, Todas las fuentes ‘de ta ted son invariantes con et 1 corriente de sama tiempo, 2u Fig. P3.26, 337. En la red de ty siguiente figura, ninguna de tay fu tempo. Determine el valor numérico de iy : | Dav iam) LO inguaa de tas fuentes varfa con el tiempo, Deter: ima de la resistencia de 2 ohms, lentes varia con et Fig. P3.37, 338, En Ia ted que sigue, ni ‘mine la corriente de ta 3-39. En la red de Ia figura siguionie, ninguna de ta fuentes de voltae ¥ corrien te varian con et tiempo, yt todas fas resistencias tienen ef valor R= ‘U2ohm. Resuelva para tos custro voltsles de nodo a referenci, Fig. P3.39, 116 Ecuaciones de redes 3-40, En la red que s da, el nodo d s¢ selecciona como el de referencia, Para los valores de elementos y fuentes especificados, determine los valores d@ . Jos cuatro voltajes de nodo a referencia. 341, Evalie ol determinante: 2-1 0 0 . -1 3-2 0 2 30-1 0 o-1 2 3-42. Evaliie cl determinante: 1-2 o 3 4 -1 4-) 1 0 i 2 0 11 3 4-2 4 DH 3:43, Resuelva el siguiente sistema de eeuaciones para fy, fy © is, usando Ie repla de Cramer. Bi — Din +05 = 5 Diy + 9i: = Aly 0 08, ~ Aig + 913 = 10 3-48. 349, 350, BSL. 3.52, 353, 354, 355. 3-56, 357, 358. Problemas 117 |. Resuelva el siguiente sistema de eonaciones para las tres incdgnitas, i, f € jg, de acuerdo con Ia regia de Cramer. 8% — 3a — 5h ~3iy + Ta — Oly = —10 Si, + iz + 11s; = 10 Resuslva las ecuaciones del problema 343 usando el método de elimi rnacioa de Gauss. Resuelva las ecuaciones del problema 3-44 utilizando el método de eli minacién de Gauss. Determine iy, ip, fy © ig, a partir del siguiente sistema de ecuaciones. Gi, — Biz 10iy 124, = 8B iy dig Sis + Gig = 33 Bi, + 20 + 14’ — 16%, = 10 Siy + Tig + Diy — 104, = 15 Bstudie las ecuaciones: 3x— y—3r x-3yt zal 4x b0y - S251 G) GBs (4,2,3) un solucién? 25 (-1,—1,—1) una solucién? () Se pueden resolver estas ecuaciones por medio de determinantes? {Por qué? (©) ZA qué condusién puede Megar en selacién con las tres lineas repre sentadas por estas ecuaciones? Encuentre las redes duales para Jas cuatro redes de] problems 3-17. Encuentre las redes duales de las cuatro redes que se dan en ol proble- ma 3.18, Enouentre In red duat de la red del problema 3-31. Si existe, encuentre una red dual de Ja que aparece en el problema 3-40, Analice la re del problema 317(¢) empleande Ia formulacion por varia- les de estado, Examine la red que se muestra en el problema 323. Analice esta red, utilizando las varigbles de estado apropindas. Analice la red que se muestra en la figura P3-18() aplicando Is formula- cidn por variables de estado. Apalice la red dol problema 3-30 utilizando variables de estado. Aplique ef métoda de variables de estado para analizar la red que se muestra en la figura P3-31. EL elemento que se representa en Ja red es un girador que queda descrito por las ecuaciones vi Rola vy = —Roiy 118 Ecuaciones de redes Fee ae, It ea equivalente de dos elementos que se muestra em (6) de la figura que sigue, 4s Rp ke i - + i To 1 PGs e fF . mene 359. Para la red pladorRL de ta figura que sigue, escriba 1a ecuscién difesene Gil due ‘elaciona a ¥, con iy. Encuentre una sed equivalente de dec Slementos, como se vio en el problema 349, en donde ninguno de Ios elementos sea un girador, a Ry fe z + k o Ye i % = Fig. P3-59. 360. En In red de (a) de ts siguiente figura, todos los valores de autoinductane Gia son de 1H, y Jos valores de inductancia mutua son de 1/2 H. Eneuere fe Leg, a inductaneia equivalente, que se muestra en (b) de la figura lot + -- 1; V - ie (a) b) Fig. P3.60. P61. Se desea que las dos redes de la siguiente figure sean equivelentes con CiPseto al pat de tecminales indicadas, {Cuéles deten set los valores de Cu La y Ls? 20 4 1 I (5 Ly mm eI te 1 Y 1 Fc fa) 6 Fig, P61. OO: 362. Se busca que jas Problemas 119 dos redes de la figura siguiente scan equivalentes con Respecto a tos dos pares de terminales, par de terminal I-l’ y par de terminal 2-2'. Pars que exista esa equivalencia, zoudles deben ser tov vale wes do Cy, Cy y C3? iL... Fig, P3-62, CAPITULO 4. 4 Ecuaciones diferenciales de primer orden 41. SOLUCIONES GENERAL Y PARTICULAR En este capitulo se estudiarin varias técnicas para solucionar Ia forma mas simple de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes, que describen a las redes lineales; la de primer orden se escribe 2,80 + arity = v0) 1) que es de la forma para n= 1 de las ecuaciones de msimo orden 0 Six +01 Got + ve + Oe f+ ad =u) (42) En estas ecuaciones, 29, 41 y aa,... son constantes; i(¢), la variable dependiente, es casi siempre una corriente, un voltaje, una carga, un flujo; 1, la variable independiente, es el tiempo, y v(t) es la fuuncién impulsora o de fuerza que representa una combinacién lineal de fuen- tes de voltaje y de corriente. Con frecuencia la solucién de Ja ecux cin se denomina respuesta y, del mismo modo, en ocasiones »(t) se lama excitacion. SupOngase que se tiene una red de elementos pasivos y fuentes que inicialmente se encuentra en un estado conocido con respecto a todos los voltajes y todas las corrientes. En un instante de referencia que se designa como t= 0, el sistema se altera en una forma que se puede representar abriendo o cerrando uno o més interruptores. El objetivo del andlisis es obtener ecuaciones para Ja corriente, el voltaje, la carga, etcétera, en funcién del tiempo medido a partir del instante en que se alteré el equilibrio por medio del interruptos. 121 122 Ecuaciones diferenciales de primer orden wee R seer 2 Figura 4-1. Red RL en donde et interruptor K cumbia de la Posicién 1 a Ja posicién 2 para el tiempo de referencia ¢ En la ted que se muestra en la figura 41, el interruptor K se cambia de la posicién 1 a la 2, para el tiempo de referencia t= 0.! Una vez que se he operado el interruptor, la ecuacién de voltajes de Kirchhoff es di LE +R~O (43) Esta es una ecuacién diferencial homogénea lineal de primer orden, con coeticientes constantes, y se puede resolver si es posible separar lls variables. Esto se logrard reordenando la ecuacién (4-3) en la forma di R eo Ra (44) Cuando las variables han quedado separadas, Ia ecuacién se puede integrar para dar R Ini= fet x (4-5) en donde In indica que el logaritmo tiene Ia base ¢ = 2.718..., Para simplificar la forma de esta ecuacién, la constante K se vuelve a deti- nit por el logaritmo de otra constante, como sigue Kink a6) A continuacién, la ecuacién (4-5) se puede expresar como In Ine + Ink (47) Ya que, de acuerdo con Ia definicién de logaritmo, In eX =x, logyo 10" =x, De la misma forma, de acuerdo con Ios logaritmos, se sabe que Inytinz=Inyz (48) 4'Se supone que el intesruptor es del tipo “conexiSnantes de desconexién™ ¥ gue ia transicién de la posicién 1 @ ta 2 no produce una interrupcién en la somiente i, BI interruptor se marca como K (interruptor de navajes) y se reserva el simbolo $ para otros usos. | Soluciones general y particular 123 de modo que la ecuacién (4-7) se puede expresar como Ini = In (ke“™*) (49) Gon Ia ecuacién puesta en esta forma, se saca el antilogaritmo y se obtiene = kent (4-10) Cuando se vuelve a definir Ia constante K como el Jogaritmo de otra constante, se ha simplificado le forma de la solucién. La ecua- cin (4-10) es la respuesta o solucién de la red. En esta solucion no hay derivadas y se expresa la relaciOn entre las variables dependicntes © independientes. Para comprobar que se trata de la solucion, s¢ subs. tituye la ecuacion (4-10) en a (4-3), En la forma de la ecuacién (4-10) la soluciin se conoce como ta solucion general. Si se evalia la constante de integracién se convierte en solucién particular. La solucién general se apliea a cualquier nime fo de situaciones y lz solucién particular satisface las especificaciones de un problema en particular, Para evaluar ta constante & se debe saber algo auevo respecto al problema; por ejemplo, cualquier par de valores de t y 1. En este pro- blema particular, cuando sc ha efectuado la conmutacién se sabe que la comiente es 1a misma que antes del cambio, debido al inductor del ciseuito, Por tanto, cuando ¢=0 se sabe que la corriente tiene el valor Mat @u) Este valor se denomina condiciin inicial del citcvito 0 estado cero del inductor, Cuando se substituye esta condicién en la ecuacion (4-10), se obtiene V po '. Rake ak (4-12) La solucién particular de este ejemplo se convierte en ern, ee (413) IS aS , 1<0 Esta ecuacién se muestra en la figuaa 42, grafieada para varios valores de parimetro. En (a), V y R se mantienen constantes y se Permite ta variacién de L; en (6), R es variable pare V y 1 constan. ‘es Estas curvas se conocen como exponenciales dectecientes: lat ox, 124 Ecuaciones diferenciales de primer orden racteristicas del decrecimiento se determinan sélo por medio de R y Z, que son los dos pardmetros de fa red. La interpretacién fisica de este resultado comienza tomendo en cuenta ia energia de la red. Antes del instante de conmutacién, se tiene la energia Li2/2 almacenada en el inductor y la energia se disipa en el resistor, 2 una velocidad Ri, como se determiné en el capitu- Jo 1. Después de la conmutacién,.se elimina la fuente de energia y la V,"E constantes ¥, R constantes R pequesia £ pequefia (a) o Figura 42. Forma exponencial deofeciente de la ecuacion 4-13}: (@) para dos valores de L con R constante y (6) para dos valores de R con L constante. energia almacenada en el inductor s¢ disipa por completo con el paso del tiempo, en el resistor. Puesto que Ja energia se disipa a una veloci- dad maxima en el instante inicial, después de le conmutacidn, la co- rriente disminuye con mayor rapidez en ese: tiempo. La velocidad del decrecimiento la determing la relacién L/R. Finalmente, toda la ener- gia se disipa y la corriente se hace cero. Todas esas proposiciones se ilustran mediante las curvas de la figu- ra 4-2, En (@), la corriente disminiiye con menor rapidez para un valor grande de L que para un valor pequefio de L; en (b), la corrien- te disminuye con menor rapidez para un valor pequefio de R, En la red de la figura 43, la accién de conmutacién se produce pata f=, de tal modo que el estado cero del capacitor es ye(0) = V, que es el voltaje de la bateria, Antes de la conmutacién, la cortiente tiene un valor ceso. En f=0, la corriente cambia bruscamente del valor cero a —V/R, Cuando el interruptor esti cerrado, la ecuacion de voltajes de Kirchhoff es 4 ff masra=zf dt + V+ RQ =0, 1>0 a4 Soluciones general y particular $25 Th R Ke WW Figura 43, Red RC con un ae voltaje de capacitor = V en el ve: ingaante en que el inorruptor cambia de la posicién 1 2'la po- sicién 2. AJ diferenciar esta ecuacién y dividirla entre R, se encuentra que dls Baga (415) Ahora, esta ecuaciOn tiene 1a misma forma que las (43) y (44), y en general es lz misma que la ecuacién (4-10), en donde 1/RC substi- tuye a R/L: ja ke-wne (416) Puesto que (0)=—V/R, se observa que la solucién particular para Ia red de la figura 43 es (17) Figura 4-4. Forma de onda de In cortiente que es uns expo nencial decreciente (a) para dos valores de C con R constante, y (B) para dos vatores de R con C 0 7 constante, » 126 Ecuaciones diferenciales de primer orden {a explicacion fisiea de este resultado es similar a la que se dio Fae id RE en serie. La energia almacenada en el capacitor os 7/2 La carga fluye por la resistencia, desde una placa del capacitor hasta Ia otra, y la energia se disipa en’ la resistencia @ une velocidad Ri. La reduccién en la energia almacenada debido te disipacién reduce el voltaje del capacitor y la corriente que es i= 9/R sv teduce [ambién y, finaimente, se hace cezo. Como se indica en la figura 44, 4-2. CONSTANTES DE TIEMPO Kas espuestas dadas por las ecvaciones (4-13) y (4.17) para 120 8 pueden escribir en la forma general poe (4-18) A tintos, EI significado fisico asignado a la constanie de tiempo tens Lina gran imporlaneit en ingenieria eléctrica, De acuerdo con la ecus cién (4-18), cuando t= 7, MD) yew @ set =037 i9) © bien, «1 =0371, (4-20) En otras palabras, la corronte disminuye al 37 por ciento de su ‘alot inicial en un tiempo igual a ta constante de tiempo, Mediante cn cileulo similar, se puede demostrar que ta cortionte se reduce apro- Ximadamente el dos por ciento de su valor inicial en un tiempo igual jute constantes de tiempo. Bn ta tabulacin siguante 3e don alge: 08 otros valores tiles de eT para valores enteros de 1/T: a Wy or 0 10 I 037 2 ous. 3 0.05 4 core 5 0.0067 ee Constantes de tiempo 127 1.00) 035| 0.25] Figura 455. La forma nomalizada de ia exponencial deere Genie en be que Zo ¢s el valor inicil de Ia contente y T es ty constante de tiempo. Con esos valores se puede trazar una grafica de iy en tuncién de YT, como se hace en la figura 4-5, En la siguiente secoién se verin les respuestas a una funcién impul Sora © de excitacién constante, que se puede expresat en la forma (4-21) Esta ecuaciin se muestra graficada en la figura 46. Obsérvese que cuando f= T, WT) = (t — 0.37), = 0.632, (4.22) {0 cual significa que la conriente alcanza el 63% de su valor final en See ant de tempo. La conriente aumenta a aproximadamente el 98% de su valor final en cuatro constantes de tiempo, Un medio muy til para visualizar Ia constente de tiempo asociada fon una fespuesta expontencial dada se basa en la observacidn de que ba tangente de la ecuscién d= Joe? en t=-0 ctuva la linen i=Oen aplicar observaciones similares a la ecuac Here una tangente para ¢=0 que costa Ja linea i dos lineas se ilustran en las figuras 45 y 4.6, otra, No se pueden comparar tiempos en los que fa respuesia desapa- “eee (o llega a su estado permanente), ya que, por lo menos matenna, 128 Ecuaciones diferenciales de primer orden 1.09) 025) Figura 4-6. La exponencial normalizada de exponendal con s- turncién asignada a la ecuaciOn (4-21), en la que Ja ¢8 el valor final de la corziente y T la constante de tempo. camente, esto requiere un tiempo infinito. Sin embargo, el intervalo para qué una funcion exponencial descienda al 37% de su valor inicial (c aumente al 63% de su valor final) se puede medir con suma facilidad y utilizarlo como estindar para comparaciones. Como ejem- plo, sea un circuito RC en serie que tiene la solucion general = he (423) La conslante de tiempo para el circuito es T=RC. Supongase que R tiene el valor de 100 ohms y C es 1000 pF; en ese caso, T= 100 x 1000 x 10-22 = 0.] usegs. No obstante,'si R= 1000M9. y C= 1 uF, entonces T= 1000 seg, 0 17 min. Para una combinacion de R y C, la cortiente se reducird al 37% del valor inicial en el pequefio lapso de 0.1 psegs: para el otro, la cossiente necesitard aproximadamente 17 min para que se reduzca al 37% de su valor inicial. Para registrar experimentalmente un valor transitorio, con frecuencia la precision de Je mediciin es del orden del 1 6 el 2%. Por esta razon, a veces se supone que dicho valor desaparece cuando llega al 2% del valor final (con la precision con que se pueda determina) Puesto que ef tiempo para llegar al 2% del valor final (0 el 98% en el caso de un exponencial creciente) es cuatro constantes de tiempo, menudo se supone que el transitorio desaparece en cuatro constantes de tiempo. En algunas ocasiones se utiliza esta base para medir la constante de tiempo de un sistema. El factor de integracién 129 43, EL FACTOR DE INTEGRACION Sea una ecuacién no homogénea, que se escribe como sigue Go pe gerne 424) en donde P es una constante y Q puede ser una funcién de la variable independiente ¢ 0 una constante. La ecuacién no se altera si cada término se multiplica por el mismo factor. Supéngase que la ecua- cién (4-24) se multiplica por la cantidad e”*, que se conoce como ‘factor de integracién.? Se odtiene (4-25) Se puede reconocer que esta multiplicacién por un factor “sacado de la nada” ha hecho posible resolver Ja ecuacion (4-24), recordando la ecuacién para Ja derivada de un producto: (xy) = xdy + yde 4-26) Haciendo que x =i y y =e, se tiene que Lie pedi 4. igh (4-27) Seller) mae + Hee (427) que es el primer miembro de la ecuacién (4-25); por tanto, se obtiene dq 4 (ier = Qe" 4-28) Ze) = Oe (428) Esta ecuacion ve puede integrar para dar ict = | Oet dt + K (4-29) © bien? ca J Qer dt + Ke-* (4-30) El primer término de Ja ecuacidn (4-30) se conoce como integral particular y Ja segunda se denomina fisncién complementaria, Se obser- 25) P es una funcién del tiempo, cl factor de integracién apropiado es ef P41, Véase el problema 4-8. 3 Esta ecuacién se puede escribir también como sigue: men fi gemar La forma de ta ecuacién (4-30) se emplea para enfutiza le separacién de la sotuciam en dos partes. 130 Ecuaciones diferenciales de primer orden Yard que Ja integral particular no contiene a la constante arbitearia y que Ja funcién complementaria no depende de Ia funcién impulsora Q Para cualquier problema de red, P seré una constante positiva, de- ferminada por los parimetros de la red y Q seri la funcién impulsora 9 bien ta derivada de dicha funciéu. En el limite, la funetén comple- mentaria debe tender a cero, porque P es una constante positiva; en otras palabras, lim Ke-™ = 0) (431) Por tanto, ef valor de # conforme el tiempo tiende al infinito es i tim i(0) = Mim e-** { Qe" de (4-32) Cuando Ia integral particular no tiende a cero en el limite, su valor, cuando # tiende a se, st denomina como su valor de estado perma. mente, Para ese caso, la integral particular no debe contener un factor exponencial de otra manera se reducird a cero. En ingenierfa eléctrica, los valores de. estado permanente que se encuentran con mayor fre. cuencia tienen Ia forma i= Asen (t+) ¢ i=una constante (4-33) La solucion general de la ecuacién (4-30) se puede escribir como la stima de las dos partes de fa solucién, haciendo que i sea le integral particular © ic la funcién complementaria; en consecuencia, Ip tic (434) Si tp tiene cualquiera de las formas de la ecuacién (433), puede escribir como un valor de estado permanente, designado como fy, Existe una convencién para denominar la parte transitoria de la sole sion al término restante ic. De acuerdo con esta convencién, la res Puesta se compone de dos partes separadas; i=t,+i, (4-35) Se puede considerar que el valor de estado permanente se ha esta: blecido en ¢= 0 y que el transitorio debe ajustarse, matemiticamente, para dar la respuesta en £=0 y todos tos demis tiempos. Esta es une divisién arbitraria de la solucién que, no obstante, se ha utilizado como ayuda conceptuat. La divisién de la solucién es solamente con- vencional. Dentro de una corriente, el electrén individual no tiene forma alguna de saber si se encuentra en la division transitoria 0 de estado permanente de la corriente. El factor de integracién 131 EJEMPLO 1 Para ilustrar Ia poreién transitoria y la de estado permanente de la solucién a uo problema, véase la red de la figura 41, en la que se cambia el interruptor de la posicién 2 a la posicién’ | para 7 =0 Después de dividir entre L, la ecuacién de voltajes de Kirchhoff es di Ryl¥ Hrhiad (4-36) mm con la (4-24), se observa que Ry fy oe 5 (4537) La solucién de esta ecuacién se da en In expresia (4-30), que pata este problema se convierte en i emf Some a + Rem (+38) Al evaluar la integral, se obtiene : im ft Kem (4-39) como solucién general. Si la couriente de ja red que se esta estudiando es cero antes de la accién conmutativa, debe serlo también inmedints. Mente después, debido al cénductor. El requisito de que i(0)} = 0 lleva @ Ja solucién particular =fa-em (4-40) Las divisiones de estado permanente y transitorio de esta cortiente se ilustran en la figura 4-7, junto con su suma o sea la cortiente real Ta porcién de estado permanente (V/R) se indica desde t= 0 y el término transitorio se ajusta de tal modo que se tiene una corriente cero para f= 0, Figura 4-7. Respuesta dela ted dada por la ecuacién (4-40), que se puede considerar como formada pot dos componentes, fay & te e Figur 4.9, @) La respuesta cuando el interruptor de Ia red de Is figura 4-8 s clesra para en furcién de HO) © i=). (B) La respuesta correspondiente cuando sabre el interrupter para =O. 132 Ecuaciones diferenciales de primer orden EJEMPLO 2 Como generalizacién del ejemplo 1, se observé que para él caso en que Q y P son constantes, le ecuaci6n (4-30) se convierte en i= K+ Re (41) donde Ky y Kz son constantes y T es la constante de tiempo. Ahora se observard que Ki es el valor de estado permanente de ¢, ya que ef segundo término de Ja ecuacién (4-41) desaparece conforme f tiende a eo, En consecuencia, se escribe K, = i() (4-42) De la misma manera, cuanto f= 0, se observa que K, + K, =i) (4-43) Si se combina esta ecuacién con la (4-42), se observa que K, = (0) — (oe) 4) y Ja ecuacién (4-41) se puede expresar como sigue i = Hoo) — [ioe) ~ OMe’ (4-45) pera cualquier red para la que i(c) sea definido. Para ilustrar el uso de la ecuacién (4-45), véase la red que se ius: tra on la figura 4-8, Primeramente se cierra el interruptor para f= 0. Dado que Ja corriente no puede cambiar en forma instanténea, se ve que i(0)= VAR, +Ra), i) =V/R1 y T=L/Ry. Al substituir estos valores en la ecuacién (4-45), se obtiene R; Rai ~ee™) oo Figura 48, Se supone que la red se encuentra en estado per manente antes de que se abra o se cierre ef interruptor K. que aparece graficada en la figura 4-9(a). Una vez que se alcanza el estado permanente con el interrupter cerrado, se pase a resolver wi ‘uevo problema, que consiste en determinar la corriente, si se abre el ireuito para £0, que es un nuevo tiempo de referencia. En este Redes mis complicadas 133 caso, Jos valores de i(0) e if) se intercambian en comparacién con el caso anterior. En consecuencia, se observa que i(0)= V/R;, i()= ViRy +R2), ¥ THLf(Ry +R). Substituyendo estos valores en la ecuacion (4-45), se obtiene i v ( + freeman) (4a) RTRs ‘que aparece graficada en ta figura 4-9(b). Obsérvese que son distintas las constantes de tiempo para las dos clases de operaciones de conmu- tacion. 44, REDES MAS COMPLICADAS jQué otres redes se pueden describir por medio de las ecuaciones diferenciales de primer orden y tener asi una respuesta descrita me- diante una constante de tiempo? Hasta ahora se han tomado en cuen- ta s6lo las combinaciones sencillas de RC y RL, Por supuesto, existen ottas muchas redes dentro de esta clasificacién, Ia mayorfa de las cuales se pueden describir a través de los dos casos siguientes. (J) Las redes que contienen un solo inductor © un solo capacitor en combinacién con cualquier niimero de resistores. (2) Las redes que se pueden simplificas empleando las condiciones de equivalencia que se vieron en el dltimo capftulo, de tal modo que sea posible sepresentarlas mediante un solo resistor equivalente y un simple inductor o capacitor equivalent, Para cada uno de esos casos, ta constante de tiempo de la respuesta tendra 4a forma Leq/Req, 0 bien Reg -Ceqs en donde el subindice eq designe un elemento equivalente. Estas proposiciones se iustrardn por medio de ejemplos EJEMPLO 3 La red que se ifustra en le figura 4-10 contiene un solo capacitor junto con cuatro resistores y, por tanto, es una red del primer tipo antes descrito, de acuerdo con esta clasificacién. Se supondré que el capacitor esté descargado inicialmente. En el tiempo de referencia 1 =0, el interruptor K se cierra. Para una simplificacion algebraica, se asignan valores a los elementos como sigue: Ry = Ro =Ra =Ra = Tohm y C=1F. Analizando a red, en base de nodos se obtienen les ecuaciones ds oy, dt #4, ae (4-48) 134 Ecuaciones diferenciales de primer orden doy. du, aH 4449) pt apt mse (449) La solucién de estas ecuaciones se veri en el capitulo 6. Las opera ciones son algebraicas ¢ incluyen el operador D = d/di, Al transformar estas ecuaciones, éstas se resuelven para vy yy, en funciom de », que todavia no se especifica, dv, a 24 42m = B+ (450) y 24 + 2, Bie (451) Figura 4-10. La red RC del ejemplo 3, que se puede descr Dir con una constante de tiem- po. Cada una de estas ecuaciones se puede resolver una vez que se determine v(1). Sin embargo, en estas ecuaciones se puede observar directamente que las dos respuestas tienen la misma constante de tiem: po T= I seg. Esto no es una cojncidencia, como se veri en el siguien- te capitulo, sino que siempre se aplica a las diferentes respuestas en una red determinada, Por esta razén, se dice que Ia red de Ia figu- ra 4-10 se describe mediante una constante de tiempo. Se puede legar a Ja misma conclusién para todas las redes de la primera clasificacion que contengan un sofo inductor 0 capacitor (o un solo elemento que aimacene energia) y cualquier nimero de resistores, EIEMPLO 4 La red de la figura 411 contiene tres capacitores y dos sesistores, pero se demostrari que pertenece a la segunda clasificacién y, por ende, se puede describir mediante una sola constante de tiempo. La parte capacitiva de la red se reduce a un solo capacitor equivalente mediante las reglas serie y paraleio desarrotladas en el capitulo 3, La red resistiva se reduce con la ayuda de una transformacién de fuentes, cambiando la fuente de cortiente a una de voltaje y, luego, volviendo Bibliografia 135 a la de cortiente. El voltaje de nodo a nodo de la red resuttante se ilustra en Ia figura 4-11(c) y se describe mediante la ecuacion (4-52) ie} Figura 4-11. La red del ejemplo 4 que tiene una forma especial que se puede reducir a una red RC equivalente substituyendo combinaciones de elementos por medio de sus equivalentes. Los valores de los elementos se dan en ohms y farads. Y para los valores de elementos dados dod 2, Gta zh (4-53) Jo cual permite ver que la constante de tiempo de la respuesta de le red es T'= 3 segs. BIBLIOGRAFIA CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits Harcourt, Brace & World, Nueva York, 1966. Capitulo 2. COX, CYRUS W. y WILLIAM L. REUTER. Circuits, Signals, ond Networks. The Macmitien Company, Nueva York, 1969, Capitulo 4 CRUZ, JOSE B, ky M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits, Houghton Mifflin Company, Boston, Mass., 1974. Capitulo 5 HUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circuit Theory with Digital Computations, Prentice-Hall, Ine., Englewood Cliffs, N. J., 1972. Capitulo 5. LEON, BENIAMIN J. y PAUL A. WINTZ, Basle Linear Networks for Electrical and Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1970. Capi- flo 2, 136 Eeuaciones diferenciales de primer orden EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL Los ejercicios relacionados con los temas de este capitulo se ocupan de Ta solucién numérica de las ecuaciones diferenciales de primer orden en el apénr dice E-6.1 y Ia solucién del ciscuito serie RLC del apéndice E-6.2. En particu lar, véase Ja secci6n 5.2 de Huelsman, referencis 7 en et apéndice E-10. PROBLEMAS 41. Bn la red de ia figura que sigue, el intecruptor K cambia de la posicién 1 2 la 2, para £=0, habiéndose establecido previamente una costiente de estado permanente en el circuito RL, Enoventre le solucién particular para In comsiente it). Fig. Pet. 4-2. El interruptor K se mueve de Ia position @ a la b pata £=0 habiondo estado en iz posicién @ durante mucho tiempo antes de ¢=0. EI caps citor Cz esti descargede para ¢=0. (a) Encuentre la solucién particu- Jar para i) cuando 1>0. (b) Encuentre la solucién particular de ¥2(%) cuando £>0. Fig. P42. 43. En la red indicada el volusje inicial en Cy es V; y el de Cz es Va, de tal manora que ¥(0)=¥; y »2(0)=V2. EL intenuptor K so cierra para 1220. (@) Determine (2) para cualquier tiempo. (b) Encuentre »4(f) para 10. (©) Eneuentze v2(f) cuando 1>0. (4) De acuerdo con los resultados ‘que obtenga on (b) ¥ (c). demuestre que ¥y(c<)=r2(e3. (e) Para los si- guientes valores de los elementos, R TF, C12 F, Vy 2V, Vz=1¥, diduje 0) y r2(t) e identifique la constante de tiempo de cada uno. te & 3 Fig. P43. 4s. 47. 48. Problemas 137 En Ja red de la figura siguiente, e) interruptor K est en la posicién « durante un largo perioda, Para ¢ =O, el interruptor’ so cambia de a ab Gnediante un mecanismo de “‘conexiénantes de desconexion”). Determine v2 (6) aplicando los valores numéricos que se dan en la red. Suponge que la corriente inicial det inductor de 2-H es cero. Fig. Pad. Jha red de la figura Noga a un estado permanente cuando el interruptor K esti abierto, Este interruptor se cierra pars 7=0. Determine it) para los valo- res musnéricos que se dan, trace la forma de onda de la corriente y sefiale el valor de Ja constante de tiempo. 302 202 20: 3 2 == or ov Fig, P45. T_____—__! a red del problema 45 llega a un estado permanente en la posicién 2 y em f= 0 el interzuptor se desplaza a lz posicién 1, Eneuentre it) para los Valores muméricos que se dan, trace Ta forma de onda ¢ indique } valor de la constante de tiempo. En le red de In siguionte figura, v ~e~t para 120 y es cero para todos tos valores de #<0. Si el capacitor esti descargado inicialmente, encuentre ry. Sea Ry =10, Ry =20 y C=1/20F y para todos esos valores grat ue 72(0, identificando el valor de la constante de tiempo en el dibujo. Fig, P47, En la red que aparece a continuacién, el interruptox K se ciesra para 1=0, conectando una fuente e~f a la red de RC. Cuando t=0, s¢ ob- tera’ que el Voltaje det capacitor tiene el valor v¢(0) =0.5 V. Para los valores de elementos que se dan, determine ¥2(0). 138 49. 410. 41. 412. Feuaciones diferenciales de primer orden En Ia sed que sigue, Yo=3V, Ry =10 ohms, Ry =5 ohms y L= 1/241 La red alcanza et estado permanente y, en 10, se cierza el intersuptor K, Eneuentre v(t) para 10. Fig. P49, La ted de Ia figura que sigue se compone de una fuente de corriente de an valor fo (una constante), dos resistores y un capacitor. El interruptor X se abre pura £0. Para los valores de elemento que se dan en la figura, encuentre ¥2(0) para 6 >0, Pat0, Se desea multiplicar Ja ecuacién diferencial a F + P= 20) Por un “factor de intesracién™ R, de tal modo que el lado izquierdo de la cowacion sea igual a Ja derivada d(RO/dr. (a) Demuestre que el fastor de inteyracion nccesario es R~ e!, (by Utilizando este factor de intepre clin, encuente la solucion de ls ecusciin diferencia! que cotresponda + ls ecuacién 4-30), En la ted que se mucstm en la siguiente figura, ef interruptor esti cerado en f=0, habiéndose obtenide previamente el estado. permanente, Encuentre la comrente del cireito en funcién del tiempo, Fig, P4-t2, Problemas 139 4-13, En Ja red que se muestra a continuacidn, la fuente de valtaje obedece a la ley vic)= Ver, en donde a es una constante. El interruptor se ciexta para =0. (a) Determine la comiente, suponiendo que a#R/L, (e) Ene ‘cuentze la coniente cuando @=R/L, . x ‘Rela ua ae 14 Fig. Pa13, 4-14, En ta red que se muestra en la figura P413, v(t) =0 para ¢<0, y v(0) = 1, para 10. Demuestre que it) =~ 1-te- para £0 y grafique esta forma de onda, 415. En Ja red que so muestra en seguida, el interruptor se cierra pars ¢=0, conectando una fuente de voltaje v(t) = sen we a un circuito RL en serie, Para este sistema, determine la respuesta i(0). Fig. P4t5. 4-16. Estudie la ecuacién diferencial: di Stahl en donde @ es real y positivo. Encuentre una solucion general de esta ccuacion si todos los valores de fi, =0 para ¢0. 419, La red de Ia figara se encuentra en el estado permanente, con ol interrup- tor KX abierto, Este intetruptor se cierra para =0. Encuentre la cozriento del capacitor para 1>0, trace esta forma de onda y determine la cons tante de tiempo, 2X 20 K 19 #0 4 rap fic 19! I Fig, 419. 420, En la siguiente sed, el intertuptor K se cierra para t=O. La forma de fonda de a coviente se observa con un osciloscopio de rayos catédicos. Después de mediria, se encuentra que el valor inical de ta comiente es de O01 amp. Parece ser que la porcién transitoria dessparece en 0.1 seg. En- cuentze (2) el valor de , (b) et valor de C y (6) le ecuacion de itt) e+ K Al oscilégrafo de FS rayos catédicos Fig. P4-20. 421, £1 cieuito que se ilusta a contiouacién se compone de un resistor y de lun relevador con una inductencia 1, El relevador se ajusta de tal modo: ae opera cuando la coriente que pase pot is bobins es 0.008 amp. El interruptor K se diez para ¢=0 y se observa que el relevador opera cuando 70.1 seg. Enouentre: (@) la inductancia L de la bobina, (b) la ecuacion de i(f), evaluando todos ios términos. er 19,0008 i 1 @ Relevador TH. Fig. P4-21. 4-22. Un interruptor se cietra para 1=0, conectendo una batenie de vottaje con un cirevito RC en serie. (a) Determine le retaciOn de la energia trans mitida al capacitor y Tx energia total proporcionada por ta fuente, en foncién del tiempo. (b) Demuestre que esta relacién se acsrce a 0.50 conforme £ +05 4-23, Sea la foncién exponencialmente decreciente i=Ke~#/T, en donde Tes ta constante de tiempo. Haga que Ja tangente trazada a partir de Is curva en ret; corte Ja linea =O on fp. Dernuostre que para cusiguier punto de este tipo, ita), fan =. CAPITULO 5 5 Condiciones iniciales en las redes 5-1. {POR QUE SE ESTUDIAN LAS CONDICIONES INICIALES? Existen muchas razones para este estudio de las condiciones inicia- les (y finales). En este punto la mas importante es que las condiciones iniciales (0 finales) se deben conocer para evaluar las constantes arbi- trarias que se presentan en la solucién generat de Jas ecuaciones dife- renciales. Entre las ventajas que se obtienen mediante la buena com+ prensién de todo esto se incluyen él conocimiento del comportamiento de los elementos en el instante de la conmutacién, que es indispen- sable para comprender los circuitos no lineales en condiciones de con- mutacin y el conocimiento del valor inicial de una o mis derivadas de una respuesta, Jo cual es stil pare prever la forma de dicha respues- ta y, por tanto, tener una comprobacién de la solucién, Por tiltimo, el ‘estudio de las condiciones iniciales es un medio util pare conocer los elementos, ya sea en forma individual o en combinacién, To cual es esencial en el anilisis de redes. Véase por ejemplo la primera proposicién. En el capitulo 4 se en- contsé que la solucién general de una ecuacién diferencial de primer orden tenia una incdgnita designada como constante arbitraria. Pera ecuaciones diferenciales de orden més alto, el ntimero de constantes arbitrarias serd igual al orden de la ecuacién. Si las constantes arbitra~ rias desconocidas se van a evaluar para soluciones particulares, es nece- satio conocer otros datos de la red ademfs de los que se describen en la ecuacién diferencisl, Se debe formar un conjunto de ecuaciones simultaneas, una de las cuales sea la solucién general, con ecuaciones adi- cionales para totalizar.el niimero de las incdgnitas, Las ecuaciones adicionales. se dan de manera conveniente como valores del voltaje, le 141 142 Condiciones iniciales en las redes cortiente, la carga, ete., © como detivadas de estas cantidades en el instante en que se altera el equilibrio de la red mediante una accién de conmutacién. Las condiciones que existen en este instante se deno- minan condiciones iniciales 0 estado inicial En algunas ocasiones se pueden utilizar Jas condiciones para f= 02, que se denominan conde ciones finates. Fi alumno que ya ha estudiado las ecuaciones diferenciales desde el Punto de vista matemdtico puede pensar que las condiciones iniciales siempre se dan en alguna forma, de preferencia con un valor cero. Por supuesto, esto permite concentrarse en la solucién del problema, pero se desvia de un problema que puede ser més dificil que encontrar la solucién general, Al matemdtico fe es posible suponer condiciones ini- ciales; por el contrario, el ingeniero debe determinarlas correctamente para resolver los problemas, En este punto es necesario presentar una notacién para distinguir dos estados de una red. En el tiempo de referencia t= 0, operan uno © més interruptores; se supone que éstos actiian en un tiempo nulo. Para establecer una diferencia entre el tiempo que estd inmediatamente antes ¢ inmediatamente después de la operacién del interruptor se utilizaréa los signos —y +. Por tanto, tas condiciones que existen un poco antes de operar el conmutador se designarin como {0-}, »(0-), etcétera, las condiciones posteriores se designardn como (0+), (0-4), Las condiciones iniciales de una red dependen de lo que haya pa. sado antes de que ¢=0- y la estructura de la misma en ¢= 0+, después de la conmutacién. Lo que haya pasado se manifestard en la forma que tengan fos voltajes que haya en capacitores y fas corrientes que fluyen en inductores. Los detalles de este proceso no tienen im: portancia, y Io nico que se debe conocer son los valores en el ins- tante de referencia #=0~. Una vez realizada la conmutacién en t= O+, pueden aparecer nuevas corrientes y quevos voltajes en la red como resuitado de los voltajes iniciales en capacitores, corrientes ini- ciales en inductores o debido a la naturaleza de las fuentes de corrien- te y voltaje que se introducen, La evaluacion de todos los voltajes y todas las corrientes, asf como de sus derivadas para ¢ = 0+, constituye Ja evaluacin de las condiciones iniciales CONDICIONES INICIALES EN LOS ELEMENTOS EI resistor. En el resistor ideal, la coutiente y el voltaje estin rela- cionadas de acuerdo. con la ley de Ohm, » = Ri Si a una red resistiva se le aplica un voltaje escelén de entrada, como el que se ilustra en la figura 5-1, la corriente tendrd la misma forma de onda modificada s6lo por el factor de escala (1/R). La cortiente que pasa por ua resistor cambiard en forma instanténea si el voltaje cambia instantanea- Condiciones iniciales en los elementos 143 ¥ fie) Figura $-1. Relacién corziente-oliaje de un resistor: v, © iy son siempre proporcionales, mente, Del mismo modo, el voltaje cambiaré de un modo instanténeo Si la corriente cambia instantineamente. I inductor. En la seocién 1-5 se lego a la conclusion de que la corriente no puede cambiar instantineamente en un sistema de induce {ancia constante. Por tanto, el cierre de un interruptor para conectar tn inductor a una fuente de energia no hari que fluya una corriente en el instante inicial, y el inductor actuaré como si fuera un circuit abierto, independientemente del voltaje on les terminales, Si fuye una corriente con un valor fy en el] inductor en el instante en que se Produce la conmutacién, esa corriente seguiré fluyendo. Durante el instante inicial se puede considerar que el inductor es una fuente de corriente de Jy amp. #1 capacitor. En la seccién 1-4 se demostr6 que el voltaje no puede cambiar instanténeamente en un sistema de capacitancia fija. Si se conecta un capacitor descargado a una fuente de energia, fluicé una Corriente de manera instintanea y el capacitor se podré considerar como equivalente 2 un corto ireuitd: Esto se infiere debido 2 que el Yoltaje y 1a carga son proporcionales en un sistema capacitivo, » = q/C. de tal manera que carga cero corresponde a voltaje cero (es decir, Un corto circuito). Con una carga inicial en el sistema, el capacitor cquivale @ una fuente de voltaje con un valor Vp = qo/C, en donde qo 8 la carga inicial. Estas conclusiones se resumen en la figura 5-2 Se puede formular una grafica similar a la de la figura 5-2 para las condiciones finales de las redes, en donde (1) toda la exeitacion la Proporcionan fuentes de salida constante, fuentes que se reducen a cero para valores grandes de i (por ejemplo e-', e~f sens, ete.) o voltajes iniviales de capacitor y cortientes iniciales de inductor, y (2) redes en jas que el valor final de los voltajes y las conientes sea una constants, Este segundo requisito elimina las cedes LC sin resistencia, para las cuales, como se veri en el siguiente capitulo, la condicion final de los voltajes y las corrientes puede ser de oscilacién permanente, 144 Condiciones iniciales en las redes Elemesto_ Crreuito equivelente (y condicion tnicial) para t=0-+ R R i & of = os ke i 0, 6 aie Q Figura 5-2. Forma equivalente de Jos elementos en funcién de vee % te condiciin inicial de éstos. Las redes equivalentes para condiciones finales se deducen a partir de las relaciones bésicas a co (5-1) y de acuerdo con In observacion de que las derivadas tienen un valor cero cuando le cantidad en el estado permanente es una constante, Estos resultados se ilustran en Ia figura 5-3. Circuito equivatente para r= Elemento (para fuentes que producen ly condicién inicial) un valor constante de R ‘estado. permanente) oe oN # i « c a ly 56 Figura $3, Forma equivatente de los elementos de acuerdo con Ja condicién final del clemento. Condiciones iniviales en los elementos 145 Hay dos casos especiales que constituyen excepciones a las reglas que se acaban de dar y que requieren un estudio mis detallado, El primer caso especial s¢ ilustraré de acuerdo con la red de ta figu- ra 5-4, Supdngase que los capacitores estdn inicialmente descargados y que para ¢=0 se cierra el interruptor K. Cuando estén. descargados, Jos capacitores actiian como corto circuito en el instante inicial, de tal manera que la fuente de voltaje queda en corto circuito al eerrar el interruptor, Ahora bien, un corto circuito de una tuenie de voltaje produce una corriente infinita, lo cual significa que se tiene que resol- ver una situacion no usual. La carga transferida al capacitor és a=f"@a (52) foe Figura $-4, Mustracién del caso especial en que se tene en Ie red uns malla compuesta de capacitores y aunque la cortiente es infinita, ta carga transferida q es finita y tiene un valor tal que se satisface Ia ley de voltajes de Kirchhoff Vo = Ye (OF) + 0+) + Me (0+) (5-3) ‘o bien, ven B+Et+E 6-4) en donde q1 =42 =a porque Ia corriente que pase por los tres ca- pacitores es la misma, El voltaje que se aplica a cada uno de los capacitores se puede encontrar despejando y resolviendo q en ls ecua cién (5-4), y luego determinando e} voltaje =f = Plt) = & (55) Por tanto, el cuadro de los fendmenos que se producen al cerrar ef interruptor es que fluye una corriente infinita en los capacitores den- tro del intervalo comprendido entre f= 0— y 7= 0+, depositando Ia 146 Condiciones iniciales en las redes suficiente carga en los capacitores de tal modo que cada uno tenga un voltaje inicial en ¢=O+ y se satisfaga la ley de voltajes de Kirchhoff. En el capitulo 8 se estudiaré esta comtiente y ahi se le denominaré impulso de cortiente. Se puede aplicar el mismo tipo de anilisis 2 uno o mas de los capacitores de un circuito que tengan un voltaje inicial antes de cerrar el interruptor. El voltaje final de cada capacitor serd independiente del valor inicial y se determinard como se explicd para el caso en que esti descargado. Entonces se llega a la conclusin de que en ambos casos el voltaje de un capacitor cambia instantineamente, aunque se requiere una comiente infinita de una duracion muy breve para iniciar este cambio instanténeo. Obsérvese que si el capacitor C; se substituye por una resistencia Ry, ia dificultad que se acaba de describir se evita debido a que la comiente no se puede hacer infinita. La corriente inicial det cireuito estard limitada por Ry y tendrd el valor ig (0+) = V,/R,, en donde V, es la suma algebraica del voltaje de la bateria y de los voltajes iniciales de los capacitores. En consecuencia, aparecerd instanténea- mente un voltaje en Ri y tendré un valor tal que se satisfard la ley de voltajes de Kirchhoff. Figura 5-5, Mustracién del easo especial en que un nodo tiene slo inductores conectados a él. Esta situacion dual se ilustra en la figura 5-5. Antes del instante en que se cambia el intertuptor de @ a 6, la ley de corrientes de Kirch- hoff requiere que i,0-) + i,0-) + i,,Q-) = 0 (5-6) Cuando la fuente de corriente esté conectada a la red en t= 0, también se debe satisfacer la ley de corrientes de Kirchhoff, lo cual significa que Fy O+) + 10+) + i,O+) =f G7 Es evidente que las corrientes deben cambiar de ¢=0- a t= 0+ para que se satisfagan las dos ecuaciones. El mecanismo por ef que se Interpretacién geométrica de tas derivadas 147 logra esto consiste en que se genera un voltaje infinito mediante la accion de conmutacigh y este voltaje infinito produce un flujo finito oo v= [wea (5-8) que es suficiente para que se satisfage la ecuacién (5-7). Entonces, cada corriente cambia instanténeamente de su valor anterior al nuevo valor determinado por tas ecuaciones de ta forma i0+) = # (5-9) que es la expresion dual de la ecuacién (5-5). Al igual que en el caso anterior, se evitard un impulso de voltaje st s2 tiene una resistencia conectada en paralelo con la fuente de corriente, y sin el voltaje infinito se evita el cambio instantineo en la corriente del inductor. 3:3. INTERPRETACION GEOMETRICA DE LAS DERIVADAS Sea la ecuacién diferencial que describe a un circuito RL conectado a una fuente de voltaje constante: di dra 10) Lot Ri (5-10) Esta ecuacién se puede poner en la forma di_ Vg aT (S-ll) para demostrar la relacién que debe existir entre la corriente y la Gerivada de tiempo de la corriente, Si el conmutador que conecta a la fuente de voltaje con el circuito se cierra para = 0, la corriente del sistema en f= 0 debe ser cero, De acuerdo con la ecvacién (5-11), el valor inicial de Ja derivada es di, v _ GON =F 12) Ahora, In cantidad difdr es la pendiente de la grifica de la corrien- te que se requiere en funcién del tiempo. La ecuacién (5-12) indica que esta pendiente es positiva y tiene una magnitud V/L. Para algin Pequetio intervalo esta pendiente se debe aproximar a Ia curva real que se encuentra resolviendo Ia ecuacién (5-10), Supongase que la co- mriente aumenta linealmente a tna velocidad V/Z, hasta un nuevo valor fy en el tiempo t,. En este punto se puede hacer una segunda aproxi- macion de la curva de la corriente en foncion del tiempo aplicando la ecuacién (5-11) como 148 Condiciones iniciales en las redes fiqgy eto —i - Gd = TER) (S13) Ta continuacién de este proceso, que se ilustra en la figura 5-6, proporciona una interpretacion grafica de la solucién de una ecuacién Giferencial. Mientras més pequefios sean Jos intervalos de tiempo que se eseojan, tanto més semejante serd Ja curva aproximada a la curva real, Segmentas rectos Hon Figura 5-6. La aproximacién de i(P) obtenida por medio de seumentes rectos, en donde los dos primeros estin desertes por 0 4 tt tw & ¢ las ecuaciones (5-12) y (5-13). ‘Asi como la primera derivada representa Ia pendiente, la segunda representa la curvatura o la velocidad de cambio de Ja pendiente con el tiempo. De acuerdo con }a ecuacién (5-11), que es general y se aplica para todos los tiempos después de # = 0, se obtiene una expre- sin general para la segunda derivada ai Rai (5-14) ae ~Tdr Al substituir la ecuaci6n (5-12) en esta ecuacidn, se determina el valor de la segunda desivada en ¢ = 0+ ai, YR FOr) =p GAS) que es negativo. Por tanto, la curvatura inicial de la respuesta i(r) es negativa, lo cual significa que la curva es concava hacia abajo como se observa en la figura 5-6, En la figura 5-7 se muestran varias combina- ciones de las condiciones iniciales con 1a interpretacién correspondiente en términos de la pendiente inicial y la curvatura. ? 7 fe) (by Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 149 fe @ Figura 5-7. Formas de respuesta que itustran condiciones tipicas: (a) 04) =0, dilét 4) = 0, ¥ aide? O4) = K> 0; @ 1(0+) = 0, did Or) =K>0, y Aidt? OF) = 0% O1OH) K > 0, dit (0+), aPilde (O-+); (d) 1 O+) =O, dif O+) = Ky > 0, d2ijdr* O+) = Kz <0, 5-4, PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LAS CONDICIONES INICIALES No existe un provedimiento ‘inico’ que se deba seguir pare resolver las condiciones inicisles. Esto se asemeja a un juego de ajedrez por: que Ia estrategla que se seleccione dependeré del probleane partion: Tor que se estudie. Sin embargo, cl procedimiento que se definiri de jos ejemplos es que por lo general se resuelven primero los valores iniciales de las variables —corsientes, voltajes, carges~ y @ continuacién te resuelven los correspondientes a las desivadas. El primer paso s rutinario y se puede lograr trazando un circuito equivalente pare f= 0+, con base en las representaciones equivalentes de los elementos que se dan en la figura 5-2. Al resolver Jos valores iniciales de las Gerivadas, los detalles y el orden del procedimiento serin diferentes para cada red distinta, Ademés, no es obvio cual es el provedimiento Pjecuado, lo cual constituye un hecho que afiade interés y presents tun reto para solucionar los problemas de los valores iniciales. Los valores inicisles de cortiente 0 voltaje se pueden encontrar en forme directa a pattit de un estudio del diagrama esquemitico de Ja red. Para cada elemento de la xed se debe determinar justamente Jo {que suvederé cuando s efectie la aceién de conmutacién. De acuerdo gon este andlisis, se elabora un muevo diagrama esquemético de une fod equivalente para f= O+ de conformidad con las siguientes reps: (1) Se substituyen todos los inductores por eircuitos abiertos 0 Por feneradores de corriente que tengan el valor de la costiente qve fluye on t= 0+. (2)'Se substituyen todos Jos eapacitores con corto circvitos © con fuentes de voltaje con un valor Fo =do/C si se Gene una carga inicial. (3) Las resistencias se dejan en Ja red sin cambio alguno. 150 Condiciones iniciales en las redes Ry @) o Figura $-8, Red que se usa para ilustrar ta determinacién de las condiciones iniciales: (a) la sed de dos mails y (b) 1a red equivalente para ¢=0 +. Sea la red de dos mallas que se muestra en ta figura 5-8(a). Supén- gase que el interruptor se cierra para ¢= 0, sin que se haya aplicado un voltaje a la red pasiva antes de dicho instante. Puesio que no existe un voltaje inicial en el capacitor, se puede substituir por un corto eireuito; del mismo modo, el inductor se puede reemplazar por ‘un circuito abierto, por no haber ningin valor inicial de corriente. La red equivalente resultante se ilustra en (b) de la misma figuéa. En este caso particular no es necesario escribir las ecuaciones para la red de resistencia. Por inspeccién se observa que los valores iniciales de las cortientes son 4,(0 +)=V/R, @ in(0-4)=0, debido a que la segunda malla esté abierta, El primer paso para encontrar los valores iniciales de las derivadas consiste en escribir las ecuaciones integrodiferenciales de las leyes de Kirchhoff en base de mallas o de nodos que proporcione de un modo mas directo las cantidades que sé requieren, De acuerdo con la red de la figura 5-8(@), las ecuaciones de voltajes de Kirchhoff son: ele dt + Ry = ¥ (5-16) Ruliés — fy) # Rais + uh (17) Puesto que estas ecuaciones rigen en, general, también lo hacen para ¢=O+, Ahora se conocen los valores de fy ¢ iy para f= O+. Asi también, el término (1/0) f i, de tiene un valor conocido, ya que este término es el voltaje que se aplica al capacitor; se sabe que dicho voltaje es cero debido a que el capacitor actia como un corto cit- cuito, [En la base de nodos, (1/L) vdt representa en forma similar la cosriente que pasa por el inductor para = 0+ Se observa que la ecuacién (5-17) contiene un témmine de derivada ademas de tos que incluyen sélo a i, ¢ iz, que se conocen para f= 0+ Resolviendo algebraicumente. para (dig/dt) se obtiene Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 154 a = HR, (Ri + Riis] (general) (5-18) dl, 1 v _k = . BOD =T[Rye~ B+ R]=F @=04) 6.19 La precaucién de elaborar ecuaciones sugiere como una seguridad contra la pos que se apliquen sélo para ¢ = 0+. Las ecuaciones (5-16) y (5-17) catecen de un término (di,/dt). No obstante, si se deriva y transforma algebraicamente fa ecuacién (5-16), que tiene una aplicaciéa general, se obtienen los resultados 10 (general) 0 (f= 0+) se lad de derivar ecuaciones 420 (general) (8-20) (general) (5-21) Para £= 0+, se conocen tanto diz/dt como i, de tal modo que (di;/dt) se puede evalua como diay V - GOH = TR ROH (5-22) Supéngase que es necesario evaluar (d*i2/dt*) para t= 0+. Desde un punto de vista prictico, las derivadas de segundo orden y superio- res se requieren con menos frecuencia que la primera derivada para resolver ecuaciones diferencisles. Sin embargo, el procedimiento de la derivacién continua y las operaciones algebraicas se pueden splicar para estimar todas las derivadas, La desivacién de la ecuacién (5-18) da GR + RIDGE] (generaty (5-28) Ova VM get & (= 0+) (8:24) En cada caso, lus condiciones iniciales se expresan en funcién de las constantes (los pardmetros de la red y de fuentes impulsoras); las soluciones a los problemas no se deben dar como expresiones integra- les 0 derivadas, EJEMPLO 1 En ol citcuito que se muestra en la figura 5.9, Y= 10V, R= 10uF] L=1H, C=10uF y vo(0)=0. Se supondrd que se desea encontrar (0+), difdr(O+) y difdr2(0+). De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff, Le iy : vanes Rix & [oat (general) (5:25) 152 Condiciones iniciales en las redes Figura 5.9. Red RLC del ejom- plo 1. Analizando el circuito en funcién de los valores de elementos equi- valentes para t= 0, se muestra que, debido al circvito abierto, +)=0 (¢=0+) (5-26) El iiltimo término de la ecuacién (5-25), (1/C) fide, representa ef voltaje que se aplica al capacitor, que es cero cuando t= 0. Cuando 1 = 0+, Ia expresin general de la ecuacidn (5-25) se transforma en: vat Host R040 @=04) 627) de acuerdo con Io cual ¢ digg) ¥ 198M Ge 7 gor) = r= 10! seg (t= 0+) (5-28) Para encontrar la segunda derivada, la ecuacién (5-25) se debe de- rivar fae yy Sig adh i. 2 Pi pd dy ti 39 Laat Rat ec 0 (general) (5-29) En la ecuacién (5-29), los valores para el segundo y tercer términos se conocen para t = 0+; por consiguiente, #i, R diogy — — 199 amp . aO+) = —f FO4) = — 100802 (5-30) EJEMPLO 2 En la red que se ilustra en le figura 5-10 se tlega a un estado permanente cuando el interruptor K esta abjerto y éste se cierra para £=0. Supéngase que se desea encontrar el valor inicial de las tres corrientes de malla. Primero se deben determinar las diferentes corrien- tes y los voltajes de la red para 1=0-, antes de cetsar el interruptor. La contiente que pasa por Rs, Ry y Les ve i,(0—) = i,(0—) = P= 0- 5-31) i,(0—) = i,(0—) Rak ( ) ¢ El voltaje total de los capacitores seré el mismo que ef que se aplica a Ry; es decir, Vet Ve y 632) ek BTR Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 153 Figura 5-10, Red del ejemplo 2. Puesto que las cargas de los capacitores deben ser iguales cuando se conectan en serie, se tiene que gi gz 0 bien, C:Vo, =C2Voq. Por tanto, el voltaje de los capacitores se dividird en tal forma que Ds (general) (6-33) 3 en donde Dy = 1/Cy y Dz = 1/C>, de tal modo que vor gelato)” (534) Yom mate eT Para encontrar iy en £=O+ se aplica Ja ley de voltajes de Kirch- hoff a Jo largo de la malla exterior (que no aparece en el diagrama). Recorriendo esta malla, se escril UR2=V¥ — he (5-35) de manera que v WOH = ae @=0+) (5-36) Ahora bien, FO-+) - KO+) = 10+) = (@=0+) 6-37) Rit Re pussto que Ja comiente i, no puede cambiar instanténeamente. Al comparar estas dos Gltimas ecuaciones, s¢ observa que 0+) =0 (5-38) A continvacién 3° considerard la corriente que fluye por la resis- tencia Ry. En vista de que el voltaje que se aplica al capacitor no cambia instantineamente, i (0+) ~ 10+) = ye (5-39) 154 Condiciones iniciales en las redes ‘o bien, 804) = 10+) — Ke (6-40) de tal modo que : ve Dd, ¥ CORR DIETER Sad Finalmente, vu D, 4(0+) = (5-42) RTRD FD, Y esto completa la solucién del problema 5-5, ESTADO INICIAL DE UNA RED En el estudio que se hizo del método de andlisis de la variable de estado en la seccién 3-9 se utilizaron los voltajes en capacitores y las corrientes en inductores como variables de estado. Aim no se han estudiado aqui técnicas para Ia solucién de fas ecuaciones, de estado; Pero en esa solucién se encuentra que fas condiciones iniciales reque. tidas son ‘los valores de tas variables de estado para r=0 (0 en el tiempo inicial més general 1 =o). Tales condiciones iniciales se conoe sen como estado inicial, ef cual se designa en la notacién de matriz vectorial como a) ®e(0) Xo=xO)=F . (5-43) 41,0) Si todas las condiciones iniciales tienen un valor cero, entonces se dice que ta red estd en estado cero y la solucién para estas condicio. hes iniciales se conoce como respuesta de estado cero. Se obseiwa que las técnicas que se desarrollaron en Ie seccién 5-2 % pueden aplicar a ta determinacién del estado inicial. Es més, puesto ue los voltajes en capacitores y tas cortientes en inductores no pueden ambiar en un tiempo nulo (en ausencia de impulsos), se puede desig. nar el tiempo como O-, 0, o bien O+, aunque t= 0- es la eleccién mis logica, Estado inicial de una red 155 Fig Slt La ted de ta figura 5-8 dituida de nuevo para Mostrar ef érbol (lineas gruesas) que se usa en el anilisis por Yatiables de estado cién S-4. En la figura S-11 aparece de nuevo esta, red dibujada de modo distinto para subrayar la eleccién de un arbol en el andpae por Variables de estado. En el nodo a se escribe dog C8 de = ~h (5-44) En esta ecuacién, i, no es una variable de estado, pero se puede feemplazar escribiendo la ecuacién de malla que se forrne al considerar 4 cuerda que contiene a Ry. En este caso, GR, — V~ 06 ¥ la ecuacién (5-44) se convierte en 1, oy CRE {a segunda ecuacién se eseribe alrededor de 1a malla que se define at considerar Ja cuerda que contiene a Z. Después de divide envnn L se tiene que Perko * 6-46) dip Ly Ry ov an Le Pate G47 ‘Ahors las ecuaciones (5-46) y (5-47) som del tipo general que se price en todos los momentos después de t= 0, incluyendo P= 04. Puesto que Ia red esti en estado ceto en el momento ec que se cierra K, se observa que digg yy ¥ GOMaT y 156 Condiciones iniciales en las redes Si se requieren las segundas derivadas de las variables de estado, se pueden derivar las ecuaciones (5-46) y (5-47) y substituir los valores que se dan en la ecuacién (5-48) en las ecuaciones resultantes. BIBLIOGRAFIA BRENNER, EGON y MANSOUR JAVID, Analysis of Electric Circuits, 2.9 ed., ‘McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1959. En el capftulo 5 se aborésn Jos temas de este capitulo. En la seccién §-7 se describe un método que permite constmir las ecuaciones de estado si se conocen las condiciones inicia- les de Ia red, CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969. Cepitulo 7, CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circwits, Harcourt, Brace & World, Inc., Nueva York, 1969. Seccién 4.2. HUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circuit Theory with Digital Computations, Prontice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1972. Capitulos $ y 6. EJERCICIOS PARA-COMPUTADORA DIGITAL La determinacién de las condiciones iniciales en redes, como parte del andlisis de las redes, se logré mediante: el anilisis ordinario combinado con ei conocé micnto del compertamiento de los elementos de Ia red para el instante especi- fico det tiempo 7=0. Con frecuencia este tipo de anilisis es muy sutil y no es Particularmente apropiado al andlisis en computadora, Se sugicre que el tlempa Gisponible se utilice en completar los ejercicios adicionales sugeridos al final del capitulo 3, PROBLEMAS SA, En la red de ta figura que sigue, el interruptor K se cierra para t= 0 con fl capacitor sin carge alguna. Enouentre los valores pata i, difdt y d2ifat? para t=0+4, para los siguientes valores de elementos: V=J00V, R= 10002, y C= 1 uF, Fig. P82, 5-2, En la sed de ia siguiente figura, K se cierra para t=0 con una coztiente ero en el inductor. Determine los valores de i, di/dr y d2i/di? en t = i R=109,L=1H y Vx100V. Fig, P52. Problemas 157 5:3. En In siguiente red, K se cambia de Ia posicion a a b para £=0. Resuelva para i, dildt y d2ijdi? para 1=0+ iR=10002,L=1H, C= 0.1 uF y ¥ = 100V. Fig, PS.3. 5-4, Para la red y las condiciones de estado que se indican en el problema 4:3, determine bos valores de dv;/dr y dvz/dt para t + $5. Para Ia red que se describe en el problema 4-7, determine los valores de Arafat? y dPvg/dt3 pace t=0-+. La red que se muestra a continuacién esti en estado permanente cuando i intecruptor K esté cxrrado, FI interruptor se abre para t'=0. Determine e) voliaje em ef interruptor, vx: y drgldt para t= 0+, Fig. P56, 5-7. En la siguiente red el interruptor K se abre para ¢ ro los valores de v.dr/dt y dv/a? si 1=10amp, R C=LAP. WM « R Fig. P57. 5-8. En la zed que aparece en Ja figura siguionte ol interruptor K' se abre para 0. Resuelva para», dvfdt y d?y/dt? para t=O si T=] amp, 100Ry L=1B. A x ‘B 2. Fig, P58. 7 158 Condiciones iniciales en las redes $9. En Ia red que se ilustta a continuacin se llega al estado permanente con el imtecruptor K abierto. Para ¢=0 se cietra el interruptot. Para los Valo- 12s de elementos que se dan, determine al valor de ¥4(0~) y 14(0 4). tow 109 202 I 2H fic 7 1o@ Fig, PS-9, S10. En la siguionte figura se muestra una red en Ja que se Uega al estado permanente con el interruptor K abierto. Este se cierra para ¢=0. loa 109 Fig. P5-10, Para los valozes de elementos que se dan, determine tos de v4(0-) y ¥4 (0-4). S11, En Ia red ae Ia figuea P5.9, determine #0 +4) ei (29) para las condiciones ‘que se indican en el problema 5.9. 5-12, En Ia red que aparece en la figura PS-10 determine ¥g(0 4) yrp() para las condiciones que s* indican en el problema 5-10 513. Em Is red que sigue et interruptor & se cierta para =O teniendo un voltaje en el capacitor igual a cero y una comiente en el inductor también de cero, Resuelva para (a) ¥y y v2 en 1=20-4, (b) %1 y vp en f=, (@) anyfit y diyfde en sh @) Prefat?, cuando t= 0-4. Fig. PS.13, Problemas 159 5-14, La red det problema 5-13 Uega al estado permanente con el interruptor K Sas, S16. SAT, 518, cerrado. Fn un nuevo tiempo de referencia, ¢=0, se abre el intesraptor . Resuelva para las cantidades que se especifican en las cuatro partes del Problema 5-13, Fl interruptor K de ta red que sigue se cierra pars 1=0 conectando Ja baterfa a una red no energizada. a) Determine i, difdt y d2ifde? para #04. (b) Encuenize vy, dey/ae y d2y4/de2 para f= 0 +. Fig. PS-15. La red del problema 5-15 Mega af estado permanente en las condiciones que en Al sc especifican. En un nuevo ticmpo de referencia, 70, se abre cl interruptor K. Determine tas cantidades que se especifican en el proble- ma 5-15 para ¢=0 +. En Ja red de Is figura que sigue, el intermuptor se cambia de Ja posicién @ 2 la b pare ¢=0 (establecida el estado permanente en la posiciSn a). Demuestre que cuando 1==0-+, Fig, PS-17, En la red que aparece a continuacién, el capecitor Cy se cargs a un voltaje Vo y et interruptor X se cietra para 1=0, Cuando R; =2MQ, Vo =1000V, Rp =1MS2, C)==10HF y Cy =20 UF, determine d2iq/d:2 Fig. PS-18, 160 Condiciones iniciales en las redes $419, En el ciculto que se mmestia on Is figure siguiente, el interruptor K se sierra para £=0, eonectando un voltae de Vo sen 3, al circulo RLRC en paralelo, Encuentre (a) diy/at y (b) dig/at pare 1 = 0+. K =) Vo sen ux Fig. PS-19, $20. En la red de la figura que sigue se alcanza ol estado permanente con 1 interruptor K abierto siendo F=100V, R1= 108 Ry =20, R3 5200, L=1H y C=1BF. En el tiempo ¢=0, s ciezra el interrup- tor. (@) Eseriba las ecuaciones integrodiferenciales para la red después de ‘aue se cierra el circuito. (b) {Codl es ef voltaje Vo a través de C antes de Fig. P5-20 ue se ciere ef interruptor? ;Cuél ex su polaridad? (6) Determine el valor fnicial de f © ig(f=0-+t). (@) Encuentre los valores de diy/dt y dinfdt en 120+. (@) (Cuil es ol valor de dis/de para 1= 02 S21. La sed que aparece en fa siguiente figura tiene dos pares de nodos inde- Pendientes. Si 2} interruptor K se abre para f =0, encuentre las siguientes cantidades en 1 =O +4: (a)¥3, (b)¥2, (c) dry /de, (a) dv /dr. Fig, P5-21. Problemas 161 $22, En la red que se ilustra en Ia siguiente figura, ef interruptor K se cierra en fl instante en que 1=0, conectando un sistema no energizado a una fuente de volisje. Sea My2 =0. Demuestre que si v(0) = V, entonces: tion) = Vl + Ly +2Mz) Gi 42s FOMaEs + Ly + Mas) — (OF Mis F Maa Bon me ViLs + My3 + Mgs) “Gi Fis FM aNls + Ey + has) — Cat is FoF Fig, PS-22, 5-23, Para ia red de Ja siguiente figura, demuestre que i K se cietra para f= 0. Piya) 1 f=1pw0) GON —algelee- 20] Fig. P5-23. 5-24. La siguiente red se compone de dos bobinas acopladas y un capacitor. Para t= se ciezra_el interruptor K conectando un gencradar de voltaje, 20) =V sen (CAVMO). Demuestre que (0+) = Bot)=VIDVMR, y Gow Fig. PS-24, 162 Condiciones iniciales en las redes 528, En Ue snd ue sparecs a continuacién se abve el intesuptor K pars cuando Ta zed alvanza ct estado permanente con al Encuentre una a 0 Fig, PS-25, $26. En ta red qu> se muestra en ta siguiente figu Para t=O conectando la bateria cuentre el voltaje yy en ¢= capacitor Cy para t=a9 ica cl interruptor K se cierra con un sistema no energizado. (a) En- O-+, () Determine ef voltaje 2 través del Fig. 5.26, referencia se identifican como yy, vy Fan, Encuentze vy y dealt para #==0-4. (&) Determine vy aouleg Para t=O +. (6) Eneuentre vy y dvs/dt para 0 4, 2 e C3 Rig. P5.27, Problemas 163 528, fo a ted de Is siguiente Ogura se Uepa al estado permaente y pars ¢= 0 s08 ol inevruptor K. @) Determine el vole a taver del rewapee, *ks ala ¢= 0-4. (8) Determine dvgldt para +0 a, Bs Fig, P5-28, $28: En i fed de la figura quo sigue se Uega al estado permanente con el interruptor K cerrado y con i=/y una constants, Para ¢=0 se abve et inte ‘Sruptor &. Determine: (2) v3(0 ~), (0) r2(04) y (e) (dva/dt) (0 ian LJ Fig. P5.29, CAPITULO 6 6 Ecuaciones diferenciales, continuacién Las ecuaciones diferencizles que se vieron en el capitulo 4 s¢ limi taron a las ecuaciones Jineales de primer orden con coeficientes cons: tantes. En el presente se continuard el estudio de Jas ecuaciones dife- renciales con las mismas restricciones en lo que respecta a la linealidad y a los coeficientes constantes, pero de un orden més alto. Los proce- “dimientos que se dan en ambos capitulos se incluyen bajo el encabeza- do del método clisico de solucién. Como se verd, el método clésico permite una mejor comprension de la interpretacién de las ecuaciones diferenciales y los requisitos de una solucién. Ademés de las ventajas conceptuales, el método en que se utiliza la transformacion de Laplace > més apropiado para las metas de esta obra. Por esta razon, feservan para el siguiente capitulo los temas que normalmente se t2- tan utilizando el método clisico pero que se desarrollan con mayor facilidad con lz ayuda de la transformacion de Laplace. 61. ECUACION DE SEGUNDO ORDEN: EXCITACION INTERNA Una ecuacién diferencia! homogénea de segundo orden con coef cientes constantes se puede expresar en la forma general: @i diay 3 aoGa t ag, + asi = 0 1) 165 166 Ecuaciones diferenciales, continuscién La solucion de esta ecuacién diferencial debe ser de tal forma que la solucién misma, su primera derivada y su segunda derivada —cada una multiplicada por un coeficiente constante— sumen cero. Para satis- facer este requisito, los tres términos deben ser de Ia misma forma, diferenciindose s6io en los coeficientes. ;Exisie una funcién de esta naturaleza? De acuerdo con cualquier método que se busque, quiz’ tratando funciones posibles la bisqueda lleva siempre a la expo- nencial! Ha) = ker (62) en donde & y $ son constantes que pueden ser reales, imaginarias 0 complejas. AL substituir la solucin exponencial en la ecuacién (6-1) se obtiene aystke + a,ske" + ake" = 0 3) © bien, puesto que ke no puede ser nunca cero para una t finita, se tiene a8 +a,5-+4;=0 (6-4) como requisito para que ket sea la solucién. Esta expresién se conoce como ecuaciin caracteristica (0 auxiliar). Esta se satisface con las dos raices dadas por lz fSrmula cuadritica a, 1 tay 1q,V 0 — Face (65) SiS Ello indica que existen dos formas de la solucién exponencial ket que son. yew oe kent (6-6) Ahora bien, si f, ¢ ia son soluciones de la ecuacién diferencial de Ja expresion (6-1), la suma de estas soluciones, Sith (6-7) es también una solucién. Esto se demuestra mediante la substitucién directa de la ecuacién (6-7) en ta (6-1), lo que da 2 Fit + adi tite +iy=0 68) (Git+ abe ast) + (ap E8 + aM + asi) =0 (69) ' Tomando dos e la vez, el seno y ef coseno o bien ef seno y et coseno hiperbétieos satisfacen este requisito; sin embargo, se demostrard que la solucion exponencial simplifiea estas formas, Ecuacion de segundo orden: excitacién interna 167 © bien 0+0=0. Por tanto, la solucién general de la ecuacién dife- rencial es i) = yew + ke 10) La magnitud de los coeficientes de la ecuacién (6-1) determina Ia fouma de las rafces de la ecuacién caracteristica. En la ecuacién (6-5) el radical +a} —4aya2 puede ser real, cero 0 imaginario, depen- diendo del valor de a? comparado con 4dod3. Las formas de las solu. Siones de estos tzes casos se darin en tres ejemplos sencillos, EJEMPLO 1 De acuerdo con la ley de Kirchhofi la ecuacién diferencial de Ia corriente del circuito de la figura 6-1 es di ty _ LG Rite fia (11) Al derivar y usar los valores numéricos para R, Ly C que se indican en la figura 6, se obtiene @i di Fis gd a (6-12) mtegt (6-12) La ecuacién caracteristica se encuentra substituyendo ta solucién de Prueba i=e 0, lo que es lo mismo, substituyendo s? en Jugar de (a?cfde*) y s en lugar de (difdt), de donde resulta SH 3+2=0 (6-13) Esta ecuacién tiene las raices sy = —1 y so = ~2, de tal modo que la solucion generabes yk i) = ket + kyo? i (6-14) Conociendo las condiciones iniciles las constantes arbitrarias ky y ky se pueden evaluar para un problema especifico. Si el interruptor K se clerra para f= 0, entonces i(0+).= 0, porque la cotriente no puede cambiar instantingamente en. el. inductor. Fn ta ecuscién (6-11) el segundo y tercer términos de voltaje son cero en el momento de cormutacion, siendo Ri(O+) cero, porque i(O4) = cero y (1/C)[% Fat €8 cero, ya gue es el voltaje inicial del capacitor; en consecuencia, x L ony ampiseg Las dos condiciones iniciaies incluidas en la solucién general, ta ecuacion (6-14), dan las ecuaciones ky thy=0, | —k, 2k =1 (6-15) Figura 6-1. plos 1 y 3, Red para los ejem- 168 Eeuaciones diferenciales, continuacién La solucién de estas ecuaciones es ky =+1 y kz =—1; de ahi que la solucién particular de 12 écuacién (6-12) sea i En la figura 6-2 muestra una gréfica de cada una de las partes y su combinacién. Como se vio en el capitulo 4, se puede considerar que la cortiente total consta de dos componentes que existen desde t= 0 y s¢ combinan en tal forma que satisfage las condiciones iniciales. tee (6-16) +109) +05) 10 Figura 6-2, Respuesta descrita por la ecuacién (6-16), inclu- yendo las dos partes componentes que se suman para dar la respuesta EJEMPLO 2 La ecuacin de equilibrio para la red que se ilustra en a figu. ra 6-3, formulada en dase de nodos, es de 1 = cH Grp fedms 17) amp(f BH 2F Figura 6-3. Red del ejemplo 2 en que el interzuptor se sbse para t= 0. Ecuacién de segundo orden: excitacién interna, 169 © bien, derivando, 2 OMS My, gdv v cot eG pa0 (6-18) ‘Al substituir Ios valores numéricos en esta ecuacién, como se indica en Ia figura 63, se obtiene (6:19) é La ecuacién caracteristica correspondiente es 2st + 85+ 8=0 (6-20) que tiene como raices ;=~2 y s:=—2, 0 sea races repetidas. Cuando se substituye en la forma general de la solucién la ecux cidn (6-10), se tiene que a(t) = ke + kye® = Ken (21) ¢ en donde K =k, +k2. Esta no es una forma completa de la solucion, ya que ta solucién general de una ccuacién diferencial de segundo orden debe contener dos constantes arbitrarias. La solucién v = ke-?4 se debe modificar en alguna forma para la condicién de rafces repeti- das. Si se supone que la nueva solucion es »=ye7?*, en donde y es un factor que se debe determinar y al substituirse en la ecua- cin (6-19), se Mega al requisito de que y satisfage a la ecuacion diferencial ay (6-22) oF 0 (6-22) Si se hacen dos integraciones sucesivas de la ecuacién, se llega a la solucion yok tht (6-23) Por tanto, la solucién de este problema con raices repetidas se convierte eri i) yet ete (6-24) OAR woe | Para obtener una solucién particular para este problema es necesario conocer dos condiciones iniciales. De acuerdo con la red de le fgu- ra 63, (0+) debe ser igual a ceto, ya que el capacitor acttia como un corto circuito en el instante iicial. En la ecvacién (6-17), el se gundo y el tercer téminos son iguales 2 cero, ef primero porque (0+) =0 y el segundo porque no existe una corriente en el inductor en el instante inicial. Entonces, de acuerdo con tz ecuacién (6-17), dvfat (0+) =1/C= 1/2 Viseg para esta red. Substituyendo estas condi- 170 Eeuaciones diferenciales, continuacién ciones iniciales en la ecuaciin (6-24) se llega al resultado de que k=O y kz = 1/2. La soluci6n particular deseada es a= te (6-25) En la figura 6-4 se muestra una grifica de esta solucién, tee 3 1, 0g Figura 6-4, Respuesta de voltaie de ta red de Ie figura 6-3, segiin la ecuacién (6-25). EJEMPLO 3 Para este ejemplo se utilizard la red de la figura 6-1, en donde se tienen los siguientes valores de parémetros de red: V=1V, L=1H, R=20,y C=1/2F. La ecuacion caracteristica se convierte en BH Iet (6-26) con raices? Suse Lit 627) Con estus vaiores de s, la solucin general, ecuacion (6-10), se con- vierte en HE) = Beye Rye 2 = et(kyo! + hye") (6-28) El siguiente paso consiste en encontrar las expresiones equivalentes 4 las dos funciones exponenciales el y e~/", en términos de las fun- iones de seno y coseno, Esto se logra aplicando una celacion que se origina en el desarrollo en serie de la exponencial ¢* segin la ecuacién ya conocida Aqui se usard le letra / para el operador VAT) a fin de reservar Ja letra é Para la corriente. La letra j, como se usa en los libros de texto de ingenicria eléctrica, equivate a i=\/"1 de los libros de texto de mateméticas ¥ Fisica. Eeuacion de segundo orden: excitacién interna m1 alert tea... (6-29) Aauf ® Puede ser una variable real o compleja, Para este estudio, sea X=feot que, con W=1, se reduce a las exponenciales de la Sewaeién (6-28), Al substituir x =jcor en la ecuacion (6-29), 50 obtiene er 1 ja + U0" 4 Gad 5. (6-30) F=1, ete, Usanda estas as partes real e imaginaria de la ecua- cién (6-30), se obtiene elu tile Gey, ] (630 Las partes real ¢ imaginaria de esta serie se identifican a continua. sion con otros desarrollos en serie conocidos, que son cos wt ~ GP et (6-32) y snot or ~ BP oot (633) Entonces, la ecuacién (6-31) se puede expresar como sigue el" = cos wat + j senor (6-34) Se observard a continuacién que cuando ~ ct substituye a et en 1a diltima ecuacién, e™ = cos (—ent) + j son (at) (6-35) © bien - eM = cos wt — j snot (6-36) {as ecuaciones (6.34) y (6.36) se pueden combinar em una ecu. cién compacta et" = coset jsen wt (37) Esta expresién se conoce como ta identidad de Euler, la que se vulizard con mucha frecuencia en el presente estudio. Alora, con w= 1 en la tltima ecuacién, s2 tiene el resultado ne- cesatio: eo = cost jsent (6-38) 172 Ecuaciones diferenciales, continuacién que se puede emplear para expresar la ecvacién (6-28) en Ja forma equivalente i(e) = eK, cost + ky sen) (6-39) en donde ks =k; +k: y ke =i: — ke). Las condiciones inicieles son las mismas que las del ejemplo 1; #(0-+)=0 y di/de(0-+)= 1 amp/seg. Cuando se substituye esto en la solucién, se tiene i+) = 0 = ek, cos 0 + ky sen0) = ky (6-40) Por tanto Hy es igual a cero, fon = ky(e~* cos 0 — sen 0 e~ (6-41) de donde ky = 1. La solveién particular es i(t) = eF sent (6-42) En la figura 6-5 se muestra una grifica de cada uno de los. dos factores de la solucién, asf como de su producto. Los resultados que se encuentran de acuerdo con estos tres ejem- plos se pueden generalizar con suma facilidad. Si la ecuacién diferen- cial que se estudia es envolvente e~? e-fsene te) Figura 6-5, Respuesta de corriente del ejemplo 3. Ls respuesta es el producto de Ia forma de onda de (2) y de (6). La envok vente de Ia respuesta se define en (c) de esta figura, Ecuacin de segundo orden: excitacién interna 173 vi ae +a,4 4 a0 (6-43) que se obtiene igualando a) =1 en la ecuacién (6-1) (dividiendo ta ecuacién entre el coeficiente del término de orden mils elevado), en- tonces la ecuacidn’ caracteristica es SF tasta,=0 (6-44) Las raices de esta ecuacién se encuentran mediante la formula cua- dratica y son sn =e (DB) a, (6-45) zr 7, Las tres formas posibles de las raices, que dependen del valor de a? en comparacion con 422, son (a) reales y desiguales, (b) reales ¢ iguales y (c) un complejo conjugado. Existe también el caso especial para @, = 0 en que las raices son wn conjugado imaginario. Estas posi- bilidades se resumen en ta tabla 6-1 ‘TABLA 6-1, RESPUESTA EN FUNCION DE LAS CONDICIONES DE LOS COEFICIENTES DE LA ECUACION CARACTERISTICA, 5? +415 +42 =0 PARA @; y cz REALES ¥ NO NEGATIVOS Condicion del Naturaleza de Nombre Caso coeficiente las raices descriptive Forma de ta solucién . Grafica de ta respuesta Caso 1 af > daz Negativas, reales Sobreamor i = Kyen + Kae yedesiguales ——_tiguados 1 2 "at = day Negativas, reales Crfticamente i Kye + Kytet iguales amortiguados : 3 at 0. La ecuacicn de voitajes de Kirchhotf es Riad J ide =V senot (6-67) 180 Ecuaciones diferenciales, continuacién © bien, derivando y dividiendo entre R. a DO coset 6-68) Ae bin Powe 668) De acuerdo con Ia tabla 6-2, la fp que se supone debe ser la suma de un término en seno y otro en coseno, como sigue 1p = Acos wt + Bsen cot (6-69) Si esta solucién supuesta se substituye on la ecuacién diferencial y se igualan los coeficientes de las funciones iguales, se obtiene el si- guiente sistema de ecuaciones lineales: A _# B RETO =Ze ger wd=0 (6-70) Al resolver pata A y B, se obtiene _ oy OrRCY. A-rpame Forreee — 67) Substituyendo estos valores en a solucién supuesta, después de al- ganas simplificaciones resulta p= ree | 0s oot + Reena) (6-72) Esta ecuacién se puede reducir 2 una sola senoide definiendo 1foC=K cos y R=K sen¢, y aplicando Ia identidad trigonométrica del coseno de Ia diferencia de dos Angulos. Por tanto, (cos $ cos at + sen ¢ sen wt) = Koos (wt — 4) (6-73) en donde, puesto que sen? @ + cos? 6 = 1, Dee RP 1 KaR+ oe (6-74) y tan § = @RC (6-15) Finalmente, ip Y cos (wt — tan" @RC) (6-76) TET A este valor de ip se debe sumar ig =Ke~*/®C para obtener la solucién general completa Redes excizadas con fuerites de energia externa 181 EJEMPLO 6 En el estudio de la generacién de potencia y los sistemas de distri- bucién es importante saber la respuesta de éstos con voltajes senoida- les como fuerza impulsora. Véase el circuito equivalente de un sistema de esta indole, que aparece en ta figura 6.6. Cuando K esta cerrado, Ja ecuacion de voltajes de Kirchhoff para este sistema es L& + Rim Veen(ar + 8) 7) —*. K Figura 66. Red RL a ta que *) ¥ son (ot +8) se conecta una fuenle senoldal Bl método para encontrar la integral particular es semejante al que se ilustrd en el ejemplo anterior, y el resultado es v “yen (or +0-tan-92) (6-78) A este resultado se debe sumar la funcién complementaria que, de acuerdo con el ejemplo 4, es i ig = Kerms (6-79) Asi, la solucién total se convierte en = y 12 Rib 1 Speen (we +0 — tan 2h) + kom 680) Ahora, si el interruptor se cierra para ¢=0, la corriente inicist tiene un valor cero debido al inductor, siendo necesario que +Ke=0 (681) © bien v “sol | ~yErcare les) 6m) Si el angulo 9, que representa el Angulo de Ia senoide en e} instante fen que se cierra el interruptor, tiene el valor tan? ot (6-83) 182 Eeuaciones diferenciales, continuaciin ta constante K tendra un valor cero ¥ se elimina el término transitorio ic. En otras palabras, si el intercuptor se cierra en el instante Apropia- do no se tendré un témino transitorio. Se puede llegar a la misma conclusion para una red RC en serie, pero no asi para una red RLC 64. RESPUESTA EN RELACION CON LA UBICACION DE LAS RAICES EN EL PLANO s En esta secciéa se ampliard ef estudio anterior de la solucién de ecuaciones diferenciales de segundo orden, especialmente en relacién con la forma de la respuesta de una red segiin la ubicacién de las Taices de la ecuscién caracteristica dentro del plano complejo s. Esto se hard estudiando la respuesta de una red especifica, la RLC en serie que se excita mediante una fuente de voltaje, v(c), Para esta red, la ley de voltajes de Kirchhoff da di vp if; wg Ris dh fia =u) (6-84) La ecuacién homogénea correspondiente es de segundo orden yes ai Rdi we Late Las dos raices de la ecuacién Caracteristica correspondiente se pue- den encontrar mediante la formula cuadritica, y son wan EGE mn Para convertir fa ecuacién (6-85) en una forma estindar, se define cl valor de la resistencia que hace que desaparezca el radical det ecuacién anterior, como la resistencia evitica Rep. Este valor se en- cuentra resolviendo la ecuacién 2 es R= 2k (6-88) A continuacién se presentarin dos definiciones: se define Ja can- tidad 0 (6-85) © bien (6-89) como relacion de amortiguacién, que carece de dimensiones. (f #5 ta letra griega miniscula zeta). La relacidn de amortiguamiento es la rela. Respuesta en relacién con la ubicacin de las raices en el plano s 183 cién que hay entre la resistencia real y ef valor critica de la resis tencia, La otra definicién es (6-90) én donde w, es la frecuencia natural no amortiguada 0, sencillamente, ‘a frecuencia natural. Ahora, el producto Boy tiene el valor Rie it R 2 wf 7 Xo BYE AR 51) ¥y (6-92) Al substituir estas relaciones en Ja ecuacién (6-85), se obtiene ae di 2, 6-9: dat ha, 5 + oi (6-93) Obsérvese que en estas manipulaciones se han substituide sencilla. imenie ‘dos nuevas constantes en lugar de los dos coeficiones de a ccuacion (6-85). Como se verd mas adelante, estas nuevas constantés races PiaGss Para interpretar la geomettia de la localizacién de lay fafees en el plano s, y ademés, tienen un significado especial para comprender la respuesta Otra cantidad que se encuentra con frecuencia en estudios de inge- hieria eléotriea es el cirewito Q, que se veri con mis detalle en el Gpitulo 10. La Q del circuito RLC en serie que w estudic ahora se define mediante Ia ecuacién (6-94) De acuerdo con Q y wa, Ia ecuacién (6-85) se convierte en A continuacién se veri la ubicacién de las tafces de Ia ecuacién saracteristics de acuerdo con Q. §, y eq. La ecuaciin caracteristica ue se obtiene 2 partir de (6-93) es H+ Mos + oF =O (6-96) ¥ las raices de la ecuacién caracteristica son S182 = C0 tO, /FF (6-97) 184 Ecwaciones diferenciales, continuacién La solucién general se puede escribir ahora como sigue = Kypl-focton TT 4 Kyet-tomin GM (6-98) Antes de simplificar ests solucion se examinard el comportamiento de las raices de la eouacién caracteristica conforme Ia relacién de amortiguacién, sin dimensiones, ¢ varia desde cero (que corresponde a R = 0) hasta infinito (que corresponde a R=). Es evidente que exis- ten tres formas diferentes para las raices: Caso 1: §> 1, las raices son reales. Caso 2: $= 1, las faices son reales y repetidas. Caso 3: <1, las raices son complejas y conjugadas. Si se sigue le forma de las raices para una variacion de ¢ desde 0 hasta o, se reconocerd un Iugar geométrico de las raices en el plano complejo. Para principiar, para S952 = tj, (6-99) es decir, las raices son puramente imaginarias, Para { <1, les rafces son complejas y conjugadas como 5551 = bo, io /T HE (6-100) De acuerdo con las ubicaciones en el plano s, se observa que las partes real ¢ imaginaria de s = 0 +j son o= a, 6-101) y la parte imaginaria es o= +40,/1-F (6-102) como se ilustra en la figura 6-7. Obsérvese a continuacién que, puesto que a? + ow = Cay + wi{1 — 07) = wi (6-103) Figura 6-7. Las taices de Ie ecuacién caracteristica dé segun- do orden se grafican aqui en el plano complejo s Respuesta en relacién con Ia ubieacion de las raices en eb plano s 185 Figura 6-8. Lugar geométtico de las raices que aparecen en la figura 6-7, conforme { varia de Oa, se infere que el lugar geométricn de las rafoes en el plano compleio $ Sn eirento cuyo radio 0S (yy que este Huger geométrico se forms Sando. b, varia de 0 a 1. Exe lugar geométsico se ilvstra en Ie figura 6-8. TH Angulo comprendido entre la linea que va del origen 2 cualquiere Ge le mows 9 el ee 0 30 designaré como @, como se indica en la figura 6-7. Como se acaba de demostrar, la Tinea a 5; es Ja longitud de w, lo cual significa que todas las ongitudes del triéngulo son proporcionales a este valor. En la figura 6-9 se muestra un 1ePrC recone escala de exte triéngulo, para co, = 1. De acuerdo con esta figura, se observa que 8 (6-104) Por tanto, se ha demostrado que la ubicacién de las safces $1 ¥ $2 en el plano s se puede especificar por medio de Wy ¥ f, Oy es el radio 5. cot” Hf es el Angulo medido con respecto al eje real negativo, De bite manera, eb angulo se puede dar en funcién de Q de la ecus cién (6-94) como cos ote 6-10: 908"! 55 (6-105) ‘A continuacién se trazard la trayectoria de las raices, el lugar geo" métiioo de sy y #3 para un valor fijo de w», conforme & varia de O = saeieande 0, les raices se encuentran sobre el eje imaginario del Slane «El rango de valores de f,0<¢< 1 corsesponde a valores complejos de tas raices. Cuando $= 1, las rafces se juntan (repiten) y fener el valor real tn. Para todos los vatores de $,1<£1 6 O<1/2 Si e-Fnt se factoriza, a partir de la ecuacién (6-98), se obtiene Tm OK ev TU 4 Kye-e/ TH) (6-107) en donde Ky y Kz son constantes arbitrarias de integracién. A yeces ¢ mis conveniente evaluar esta ecuacién de acuerdo con las funciones hiperbolicas. El coseno hiperbilico de x se define como cosh x = $(e* + e74) (6-108) ¥ ef seno hiperbdlico de x se define como, senh x = }(e* — e) (6-109) Se puede obtener una relacién equivalente sumando o restando sux Cesivamente estas dos ecuaciones, es decir e* = sen x + cosh x (6-110) 188 Eewaciones diferenciales, continuacion y e-* = cosh x —senh x (6-111) Estas dos identidades se pueden utilizar para convertir 1a ecua- cién (6-107) a los téminos relaciohados con las funciones hiperb6- licas; en consecuencia, f= e™EK foosh (o/E? — 1 1) + senh (oF — 1] + Kjlcosh (f= 11) —senh (On/E— 1H] (6-142) o bien f= e MK, cosh (@,/f* — Tt) + Ke senb(o,/E?— 1] 6-113) en donde K,=K,+K; 114) K-K 115) Esta ecuacién es equivalente a la (6-107). Cada una tiene dos cons. tantes arbitrarias que por lo general se evalian para encontrar una solucién particular de acuerdo con las condiciones iniciales. Caso 2: §=1 0 Q= 1/2. Para este caso se ha demostrado que las dos rafces se hacen idénticas, Cuando las rafces son repetidas, la solu- cidn de la ecuacién es (K, + Kine (6-118) EI limite de Ja cantidad te—nt se puede investigar de acuerdo con la regla de I'Hospital. Si esta cantidad se escribe como sigue 117) pa al derivas ef numerador y el denominador con respecto af se demues- tra que tee (6-118) Caso 3: $<1 0 Q> 1/2. Para el caso 3, las raices se hacen com- plejas y le ecuacién (698) se puede escribir como sigue Fm OM K eho =O 4. Kye-s00/T=P) (6-119) Soluciones generates de acuerdo con {, Qy Ww, 189 Esta ecuacin se puede escribir en funcién de senos y cosenos; utilizando Ia identidad de Euler, 2)" = cos x. fsenx (6-120) La solucién del caso 3 se reduce a FL Ks C08 (yr/T — FF 1) + Key sen(Wr/T — F209} (6-121) en donde Ks=Kit kK, y Ke=i(Ki ~ Ks) (6-122) que son también constantes arbitrarias de intepracién, Esta ecuacién se puede expresar de un modo distinto definiendo Ky = Keen (6-123) K,= Koos (6-124) Usando Ja identidad trigonométrica sen (x + y) = sen x 008 y + sen y cos x 6125) la ecuacién (6-121) se convierte en i= Ker! sen(o/T — Ct + $) (6-126) Estas transformaciones algebraicas dan como resultado una ecuacion de una senoide equivalente a la expresién (6-121), que contiene dos senoides de Ia misina frecuencia. En la nueva forma, las dos constantes arbitrarias son K y @, que se pueden relacionar a Ks y Ke mediante las ecuaciones (6-123) y (6-124). Sumando los cuadrados de Ks y Ke se obtiene la relacion K=VKi+ i (6-127) Al dividir Ia ecuacién (6-123) entre la (6-124) se obtiene una ecua- cin de g en funcién de Ks y Ke, y es bata fe (6128) De los factores con la forma sen (wnV/T— $72), en la solucién del caso 3 es obvio que = O/T EF (6-129) 190 Eewaciones diferenciales, continuacién es la frecuencia’ ae oscilacién de ta senoide decreciente, En ausencia de _amortiguacién (R=0 0 $=0), Ia frecuencia se convierte ‘os O= ©n: Originalmente se definié a» como la frecuencia natural no imortiguada y se ve que, en efecto, se trata de un caso especial de Ia sevacién (6-129) cuando {=20. $i, en ausencia de amortiguacidn, un Sistema oscila con una frecuencia dq, entonees ef agregar amortiue, cion hard que fa frecuencia de oscilacton disminuya y esta seduccion 4a determina exclusivamente el factor JT 7, Para itustrar a aplicacién de las soluciones generales que se han encontrado a una red particular con un conjunto de determinadas condiciones iniciales, véase la red de Ja figura 6-11. Con el capacitor Gareado a un voltae Yo y, para el tiempo t= 0, se gerard el interrup. tor K- EI valor de la resistencia R con respecto a Ia resistencia eriting Rep determinaré que el sistema esté Sobreamortiguado, crfticamente amortiguado 0 subamortiguado. Considétese individualmente cada una de estas tees posibilidades Figura 6-11. Red para la que se encuentran soluciones particular #85 a partir de las soluciones ge- erales de la ecuacién diferon cial de segundo orden, Cuando R> Rey, el sistema esth sobreamortiguado. La solucton ge- neral se puede reducir a una solucién particular para un determinado Conjunto de condiciones iniciales. Para el circuito que se ilustra en Is Fura ©11, 0-4)=—0 debido a Ia inductancia, £1 término (1/C) Jen idt (el voltaje inicial del capacitor), de tal modo que ai ¥, FOr = 4% (6-130) EI requisito de que i{0+)=0 significa que Ky de le ecux sién (6-113) tiene un valor cero, es decir Keer senh o,./ (6-131) * 81 uso de a como frecuencia en radiones por segundo no se debe confun- A com Ia aplicacin similar de 49 como velocidad angular en sistemas mecanieng ENtories; por ejemplo, maquinaria rotatoria, Obsérvese tambiéa que se ust le ffeevencia f en hertz, y las dos frecvsnciys be relaclonan medianty la seteniSe w=20f LO A I Soluciones generales de acuerdo cont, Qy ty 194 14 conslante Ky se puede evaluar de acuerdo con Ia segunda com dicién inicial 4m Keife- cosh (maT ve, JET a + senh (@/27 =T Neu —Le,)] (6-132) BI ténmino en coseno hiperbélico tiende a la unidad conforme £0, y el término en seno hiperbélico se acerca a cero conforme f.. 0. Por tanto, $04) = KaVEHT = a 6133) Ka alec (6-134) La Solicién particular para el caso sobreamortiguedo se convierte entonces en Ye gt sen eng A 3, a T senh(o,/f? go (6-135) Ls forma general de la curva de la cortiente en funcién del tiempo para esta ecuacién se ilustra en la figura 6-12(@). Para el caso etiticamente amortiguado, R= Re, y la sotucién en general es P= (Ky + Kye (6-136) aus ‘estd sometida a las mismas condiciones iniciales que en el caso sobreamortiguado, La condicién inicial de corriente implica que K1=0, ya que de otra manera esta ecuacién no se reduces cero en «= 0. Para aplicar las condiciones a la derivada, la ecuacién (6-136) se deriva como sigue di a eve ae = Bille ™(—@,) + eI] (6-137) Por tanto, digg —¥ 7 BON aK aM (6-138) ¥ Ia solucién particular para ef caso eriticamente amortiguado i Prem (6-139) Esta curva se iltstra en ta figura 6-12(6) y tiene més o menos el 10 aspecto que la de la figura 6-12(a), @ @ te Figura 6-12. Respuesta de red Para los tres. siguientes casos (@) sobreamortiguado (6) cri eamiente amortiguado y (c) sub Smortiguado u oscilatorio, 192 Ecuaciones difercnciales, continuacion Para el caso subamortiguado u oscilatorio, R 0, > Demuestre que é(¢) Wega a un valor maximo en et instante 1s ' ea Probiemas 195 13, La grifice que sigue mucatza ana forme de onda senoidal amtortiguada de 4a forma general Ke-* sentux + 9) Segtin la gritica, determine tos valores numéticas de K 0, y @. 4 voits |_| ays. 2 4 > Tiempo 1 seg Fig. P6-13, G14. Repita el problems 6-13 para ta forma de onds de fa figura que sigue i amps 4, mseq Fig. P61. G15. En Ia red de a siguiente figura cl intexruptor K se civera y se Mega al estado permanente en ella, Pata 10, el interruptor se ubre, Fnouentre luna expresién para le cotriente del interraptor, i() in|, R20 196 Ecuaciones diferenciales, continuacién 6-16, EI capacitor de Ja siguiente figura tiene un voltaje initial ye(0—)=Vi ¥, al mismo tiempo, la corziente del inductor es cero. Para 1=0 se cierra el interruptor X. Determine una expresion para el voltaje ¥9(0). 6-17. La fuente de voltaje de la sed de la siguiente figura se describe mediante a eouacion ry =2 cos 2t para r>0 y esti en corto cireuito antes de ese momento. Determine ¥3(¢). Repita el problema cuando vy =Kyf pare 1D0y 9) =0 para r<0. OCS. 1H + Lip S20 4 Fig. P6-17. 6-18, Resuelva lat siguientes ecuaciones diferencisles no homogéneas para 20 6-19. 6-20, 621. @ Gib vied Fis sl nase © Si + 38 4 2i = 10 sen 108 (a) G4 + 58 + 6g = 10 © GE 4 5H 4 60 mt Sem Resuelva as ecuaciones diferenciales del probleme 6-18, sometiéndotas « Jas siguientes condiciones iniciates: #04) — xOH=1 y GFOH=-1 en donde x es la variable dependiente general. Determine las soluciones particulares de las ecuaciones diferenciales del problems 6-18 para las siguientes condiciones iniciales: x0H)=2 y £04) =-1 fen donde x es la variable dependiente en cada caso. Resuelva la eouacion diferencial Bi gd. adi gg J 257 + 9G + WG + OF = Kote sent que ¢s vilida para 10 si i(0-4)=1, difae(OH) =—1 y di/arOH) 622, 6-23, 6-24. 6-25. 6-26, eal. 6-28. Problemas 197 Un generador especial tiene una varieciin de vottaje dads por la ecuacion v(}s=7V, en donde ¢ es el tiempo en segundos y 120. Este generador 36 conecta a un circuito RL en serie, en donde R=292y L=1H para ol tiempo £=0 al cerrar un interrupter. Determine Ie ecuacién pare 12 co- iienis en funcidn del tiempo 1), Un rayo que tiene una forma de onda que s© sproxima a 9(¢) =:f-T cae ‘en wna linea de transmisién que tiene una resistencia R=0.12 y una inductancia L=0.1H (se supone que Ja capacitancia de Tinea a linea es despreciable). A continuacién se muestra una zed equivalente, ;Cudl es la forma de Ja corimte en funcién del tiempo? Esa coriente se dard en amperios por unidad de voltajes del rayo; Ia base de tiempo se normaliza de la misma manera.) En la sed de la figua siguiente, el interruptor X so cicrra para t=O cuando el capacitor no esti energizado inicialnente. Para los valores nuiné- ricos que se indican, encuentre i(¢). XX E S)roesent (a) ult En la red que se murstza a continuacién se llega al estado permanente, con ef interruptor K abierto, Esto se cierra en el instante ¢=0. Para los valores de elementos que se dan determine la cortiente #0) para f 20. RAGe 85S Teli | 4 05 uF Pleosmarrs in) En la red que se muestra en Ia figura P6-25 se lege al estado permanente con el interruptor K abierto. Para t=0 el valor de la sesistencia R, se cambia af valor critico Rey definido por la ecuacidn (6-88). Para los valo~ res de elemento que se dan, determine la corriente 1() para #20. Sea la red que se muestra en Ja figura P6-24, El capacitor tione un voltaje inicial yc = 10 V. Para 1 =0 se cierra el interruptor KX, Determine i) para #20. La sed de 1a figura que sigue funciona en estado estacionario con el intexruptor X sbjerto. Este se cierra para t=0, Encventie una expresién para el voliaje v(t) para t 20. Fig. P6-24. Fig, P6-25. vith 4 prone win 198 Ecuaciones diferenciales, continuacién 6-29, Considere una red RLC en setie que se excits mediante una fuente de volte, (a) Determine la ecuacion caractzristica correspondiente a ta cota cién diferencial para 4). (b) Suponga que L y C tienen valores fljos, pero que R varia desde cero hasta o% {Cudl sera el Iugar geométrico de las raices de la ecuacién caracterfstica? (c) Grafique las rafoes de Ta ecuacién caracter(stica en el plano ¢ si L =1H, C=1 BF y R tiene los siguientes valo- res: $00 22, 1000 ©, 3000 2, 5000 @ 6-30, Sea Ia red REC del problema 6-16. Repita el problema 6-29 excepto que fen esto caso el estudio se ocupara de la ecuaciém cacucteristica correspon- diente a la ecuacién diferencial de v2(2). Compare 10s resultados con los que se hayan obtenido en ef problema 6-29, G31 Analice Ia sed que se da en [a siguiente figura en base de mallas, y Gotermine Ia ecuacién caracterfstica de las corrientes de le sed en funcién de Ky. Encuentze el valor (0 los valores) de Ky para el que las raices de fa ecuacién caracteristica se encuentran sobre el cje imaginario del plano s Encuentze el rango de valores de Ky para el cual las raices de la ecuacion caracteristica tienen partes positivas y reales. Fig. P61. 6-32. Demuestre que Js ecuacién (6-121) se puede escribir en la forma i = Ker cos (O/T — Gt + 6) Dé los valores de K y 9 en funcién de Ks y Kg de ta ecuacién (6-121). 633. Un interruptor se cierra para t=O conectando una bateria de voltaje con un circuito RE en seric, (a) Detuestee que la energia en el resistor fen funcién dei tiempo es sp Aco erme — Eeramie — 3) jones (b) Determine tna expresién pars la enexgia del campo magnético en fur cion del tiempo. (©) Grafique we y wz, en funcién de tiempo. Presente las asintotes del estado permanente; es decir, Ios valores a Jos que tienden wa ¥ wr, conforme trea (@) Encventre la energia totat que proporciona 1a Tuente de voltaje en ef estado permaneate 634, Tn el ciuito RLC en serie que se muestra en el siguiente diagrama la fheevencia del voltaje de ln fuente impuisora es (1) @ =, _ Ga frecuencia natural no amortiguada) Qa -ay/T—E (la frecuencia natural) Problemas 199 Festas srecuencias se aplican en dos experimentos independientes. En cada uuno de ellos so mide (2) el valor pico de la cozriente momentinca cuando interzuptor se ciena en 1-20 y (B) el valor miximo de la contiente de estado permaneate. (a) zn qué caso (es decir, a qué frecuencia) es mayor fl valor maximo de ls cortiente transtoria? (%) ;En qué caso (es decir, a qué frecuencia) es mayor el valor miximo de la cariente de estado per- rmanente? 7 “555 yooe 1H 100sen wt Lukas or Fig, P6-34. CAPITULO 7 7 La transformacién de Laplace 7-1, INTRODUCCION El cdleulo operacional, sistema precursor del método de transfor- macién de Laplace pare resolver ecuaciones diferenciales, fue inventado por el brillante ingeniero inglés Oliver Heaviside (1850-1925). Heaviside era un hombre prictico y su interés se cenaba més en Ia solucién prictica de’ los problemas de circuitos eléctricos que en la cuidadosa justificacién de sus métodos. Tenia la cualidad de comprender muy bien lo que respecta a los problemas ffsicos, y ello Je permitia escoger la solucion correcta entre varias alternativas. Este punto de vista heu- ristico origind una critica amarge y reiterada de los matemiticos nota- bles de su tiempo. En los aflos que siguieron a la publicacién del trabajo de Heaviside, ef rigor matemético fue proporcionado por per- sonas tales como Bromwich, Giorgi, Carson y otros. Las bases para substanciar el trabajo de Heaviside se encontraron en los escritos de Laplace de 1780. Al paso de los aos, los miembros de la estructura del cilculo operacional de Heaviside se han substituido, uno por uno, Utilizando nuevos miembros derivados de 1a transformacién de Laplace. Esta ‘transformacién ha proporcionado la substentacién rigurosa de los métodos operacionales y no se han encontrado errores importantes en los resultados de Heaviside. El método de transformacién de Laplace para resolver ecuaciones iferenciales presenta varias ventajas sobre los métodos clisicos que se vieron en os capitulos 4 y 6. Por ejemplo: (1) La solucién de tas ecuaciones diferenciales es una rutina y pro- gresa de un modo sistemético. 201 202 La rransformaciin de Laplace (2) BI método proporciona Ia solucién total la integral particular ¥ la funcién complementaria— en una operacién, (3) Las condiciones iniciales quedan especificadas automaticamente en las ecuaciones transformadas. Més alin, las condiciones inicia- les se incorporan al problema como uno de los primeros pasos, en vez de hacerlo en el iltimo. {Qué es una transformacién? El logariemo es un ejemplo de una transformacién que se utiliz en el pasado. Los logaritmos simplifican en gran medida operaciones tales como la multiplicaciOn, 1a divisién, la extraccién de raices y la elevacién de cantidades a potencias, Supén- gase que se tienen dos ntimeros, con siete decimales y que se desea encontrar el producto, conservando la precisién de los nimeros dados. En vez de limitarse a, multiplicar los dos niimeros entre si, éstos se transforman, sacando sus logaritmos. Los logeritmos se suman (0 se restan, en el caso de la divisién). La suma resultante propiamente dicha tiene muy poco significado, pero si se efectia una mansforma: cién inversa, es decit, si se encuentra el antilogaritmo, se tiene el resultado numérico que se desea. La division comdn parece ser un proceso directo, pero Ia experiencia ha demostrado que el uso de los logaritmos con frecuencia ahorra mucho tiempo. Si el simple problema de multiplicar dos nimero es convincente, considézese 1a evaluacion de (1437)°+1328 sin logasitmos. En la figura 7-1 se muestra un diagrama de flujo de la operacién que consiste en usar logaritmos para encontrar un producto o un céciente. Los casos individuales son: (1) encontrar el logaritmo de cada nimero por separado, (2) sumar o restar los nimeros para obte- ner la suma de logaritmos y (3) sacar el antilogaritmo para obtener el producto © cociente. Esto es un rodeo, en comparacién con la multi- plicacién o la divisién directas; sin embargo, se utilizan los logaritmos con ventajz, sobre todo cuando se dispone de una buena tabla de logaritmos, La idea del diagrama de flujo se puede emplear para ilustrar lo que se hard af utilizar la transformacion de Laplace para resolver una acua- cién diferencial. El diagrama de dujo paca la transformacin de La- place se ilustra en Ia figura 7-1(b), en la que cada cuadro equivale al cuadro comespondiente del diagrama de flujo de logaritmos que se vio antes. Los pasos serin los siguientes: (1) Se principia con una ecua- cién integrodiferencial y se encuentra la transformada correspondiente de Laplace, Este es un proceso matematico; pero existen tables de transformadas, al igual que ias hay de logaritmos (y se incluye una en este capitulo). (2) La transformada se maneja algebraicamente, después de que se insertan tas condiciones iniciales. El resultado es una crans- formada revisada, Como paso (3) se efectia una transformacién inversa de Laplace para encontrar ta solucién. En este caso se puede utilizar La transformacién de Laplace 203 aan Logaritme Toqaritmo de nimeros I Mutiplicacin sun ds « division is directa “ Producto Antilogaritima Suma de a cociente |__| soaritmos fai Condiciones 5; ; Fai Troan —_, [Toor] Me ferencial de Laplace *|_ mada fl I Solucién Maniputacién clasioa algebraica + 5 Transtormacién inversa_[Fransforma] Sowueion ‘de Laplace da revisada Dominio del tiempo bu Figura 7-1. Comparacién de ogaritmes y ta transformacion de Laplace, también una tabla de transformadas, dei mismo modo que se usa una tabla de logaritmos en el paso correspondiente para éstos. El diagrama de flujo recuerda que existe ota forma: a solucion clisica parece sex més directa, y a veces lo es, para problemas sen- cillos. Para problemas més complejos se encontrard que conviene mas aplicar 1a transformacién de Laplace, al igual que se hallé ventaja en el uso de fos logeritmos. 7-2. LA TRANSFORMACION DE LAPLACE Para construir una transformada de Laplace para determinada fune cibn del tiempo f(2), primero se multiplica /(e) por est, donde 5 es un mimero complejo, s = 0 +. Este producto se integra con respece to al tiempo, de cero a infinito. Fl resultado es la transformada de Laplace de f(@), que se designa como F(s). Si se designa Ia transfor macién de Laplace mediante el simbolo £ (a fin de reservar la L 204 La transformacion de Laplace para Ja inductancia), la transformacién de Laplace esté dada por la expresion LYON = FD = |" sOerv at (7) La letra £ se puede reemplazar por las palabras “la transformaaa de Laplace de” en la expresi6n anterior. La implicacién del uso de 0— como el limite inferior de integracién en esta ecuacién requiere al- gunas aclaraciones. Al estudiar los circuitos eléctricos se acostumbra subdividir el tiempo t=O en tres partes: O— indica el tiempo inmedia- tamente anterior al de referencia (0 sea, 1=—e, €>0, cuando ¢>0), 0 indica el tiempo exacto de referencia y 0+ el tiempo inmediata- mente posterior 2 t= 0. Cuando se satisface la condicion de continui- ded f(0-)=f0+) la eleceién de O- 6 0+ no es importante; sin embargo, si se tiene una funcién de impulso para = 0, entonces se debe usar t=0-, de tal modo que se incluya la funcion de impulso. En vez de hacer una excepcién para redes con impulsos, se utilizard siempre t= 0-. Para que (t) sea transformable, basta que J) [7O leat < 0 02) para un valor real y positivo de 01. Aunque la ecuacién (7-1) parece ser una integral muy impresionante a primera vista, por lo general no es muy dificil la evaluacion de F(s) para una determinada f(t). Ade- més, una vez que se encuentra la transformada de una funcién no es necesario hallarla otra vez para cada nuevo problema, sino que se puede tabular para uso futuro. La funcién de tiempo f{¢) y su trans- formada F(s) se denominan par de transformadas. Varias personss han compilado tablas exfonsas de pares de transformadas, de tal manera que la ecuacién (7-1) se usard rata vez para resolver problemas en la practice, Hay dos partes del tiltimo parrafo que requieren un examen adicio- nal. (1) {Qué importaneia tiene ia fimitacion impuesta por la ecuacion (7-2) que se debe satisfacer para que f(¢) tenga una transformada? (2) Para una F(s) dada, jcdmo se encuentra ia f(t) correspondiente? , {se pueden usar pares de transformadas en sentido inverso? La restriccién de la ecuacién (7-2) se satisface en casi todas las f{¢) que se encuentran en 12 ingenierfa, ya que e~%t es un “poderoso factor reductor” como multiplicador de /{1). Por tanto, se puede de- mostrar, aplicando la regla de Hospital, que lim fre“ = o>0 (7-3) La transformacion de Laplace 205 de manera que la integral del producto para n= 1 es f wd=1, goo (7-4) o @ y Ia integral para otros valores de n permanece finita para 00. Un ejemplo de una funcién que no satisface la ecuacion (7-2) es e°? 6, on general, et"; no existe un valor de o para el que la integral de la ecuacién (7-2) de estas /(2) siga siendo finita, Ahora, es raro que se requiera que estas funciones describan fa funcién impul- sora en problemas de ingenierfa. Ademés, un generador puede producir esta funcién para s6lo un rango limitado de valores de ty a partir de ese punto se saturaria 2 un valor constante, La funcién que se acaba de describir y que es set, O<1a (7-9) 0) Fs) Ahora se puede pasar a [a segunda pregunta, que se relaciona con encontrar f(r) a partir de F(s). La transformacién inversa de Laplace esta dada por la incegral compleja de inversion, fO= ay] Roeras (7-10) que es una integral de contorno, en donde Ia trayectoria de integra: cién, conocida como travectoria de Bromwich, esté a lo fargo de la inca vertical s= 01 desde — joo hasta jee, como se indica en la figu- ra 7:3. En esta figura se muestra también la abscisa de convergencia, que es el niimero que se designa como a en Ie ecuacién (7-9). Para la evaluscion apropiada de la integral de inversion es necesario que a; >¢ 0 que la trayectoria de integraci6n de Ia ecuacién (7-10) esté a Ia derecha de la abscisa de convergencia. En términos de fa aplica- cién que se esté haciendo aqui de la transformacién de Laplace, iqué significan estos resultados? De acuerdo con la ecuacién (7-9), el hecho de que se pueda escoger un valor de 0, mayor que o, =a implica que existe la transformada F(3), ya que se satisface la ecuacién (7-2). Si se usa la integral de inversion para computar f(e) mediante la ecua- cién (7-10), entonces se puede escoger un valor apropiado de 0, cuan- do se conoce o,. No obstante, hay otra propiedad de la transforma- cién de Laplace que hace innecesario utilizar la integral de inversion en la mayoria de los casos. Esta propiedad es fa unicidad de la trans- formacién de Laplace. No puede haber dos funciones diferénies que tengan la misma transformacién de Laplace, F¥s). Siendo éste el caso, se puede usar la tabla de los pares de transformadas para encontrar AD, a condicién de que sea posible encontrar en la tabla la forma Algunos teoremas bisicos para la transformacién de Laplace 207 Traysetoria de P~_ integracién de le integral de inversién Desde, —jm Figuea 7-3. Figura que muestra la abscisa de convergencia que se relaciona con ta transformacién inversa de Laplace, necesaria de F(8). Se usa el simbolo 2-1. para indicar la transforma cién inversa de Laplace, Pot tanto, SEY ON = £ LFS) = £0 (TH) 7-3. ALGUNOS TEOREMAS BASICOS PARA LA TRANSFORMACION DE LAPLACE (1) Las transformadas de combinaciones Hineaies. Si AO y Awe) son dos funciones det tiempo, y @ y 6 son constantes, entonces FAO + HA(0] = aF (9) + OF Us) (7-12) Este teorema se establece con la ecuacién (7-1). Se deriva de que la integral de una suma de términos es igual a le suma de las integrales de dichos términos, es decir Safi) + B01 = | tafe) + Bf oe at = af” Ahead + bf, fear (7413) = aF (s) + bF(s) Este teorema se utilizaré para encontrac la transformacién de La- Place de Ia summa de términos que aparecen en las ecuaciones de una red. 208 La transformacin de Laplace EJEMPLO 3 Como ejemplo del uso de este resultado, se encontrard la transfor. mada de cost y sent, De acuerdo con la identidad de Euler, la eouscién (6-37), que es 2h = C08 oot bj sen wt (7-14) se observa que sumando las dos expresiones de las ecuaciones (7-14) se tiene 608 of = ente™ (7-15) y restando Jor get sen wt = (7-16) Puesto que Ja transformada de la funcién exponencial es fer] o,>0 (7-17) se observa que ai s 7 {cos of] = 4 pag ome 8) y 1/4 1 o =i(1___1)-_e | 0 Sloena = 35 (4s sta) xeor > o (r9 Estos resultados se pueden ‘sumar al conjunto de pares de transfor- mades, (2) Transformadas de derivadas. A partit de la ecuacion de defi- nicién para la transformacion de Laplace, se puede escribir 2[$r0|- I Annem at (7-20) Esta ecuacién se puede integrar por partes, haciendo y du = df() (7-21) en la ecuacién : floc a st ~ fod (7-22) Entonces du se" dt y v= fle) (7-23) Algunos teoremas bésicos para la transformacién de Laplace 209 de tal modo que Ja transformada de una derivada se convierte en e[groj=ervel + sf fWer* dt = sFls) — fO-) (7-24) a condicién de que ifm fte-* = 0, que se sigue de li'regla de IHos- pital, a condicién de que f(t) y sus derivadas sean finitas para t= 0 y o>0. Para definir la transformada de la segunda derivada se sigue un procedimiento similar pero se utiliza el resltado de la ecuacién (7-24). Puesto que a d I! Sf0-Z510 (7-25) af af [4 l-[F6]- Foo =aer—fOy-F0-) 726) = Fs) — sf) — 4 En esa expresion la cantidad df/de{0—) es la derivada de f(t) evalua- da para 1=0-. La expresion general para In nésima derivada es ££L0 — gs) — 91s ~ 92 LO) (3) Transformadas de integrales. La transformada de una integral se encuentra a partir de la definicion effi. ord =f “I fo aije a (728) La intogracion se efectia por partes, en donde se hace que us f fad, du= fdr (7-29) end, v= (7-30) Por tanto cf. =f. HO al. ef seat (731) 210° La sransformacién de Laplace Ahora el primer ténmino desaparece puesto que eS tiende a cero para f infinita y en el limite inferior { foal] =0 (7-32) En consecueneia, se llega a la conclusion de que af FO ai| = Fe) (7-33) Ahora, la formulacion de las leyes de Kirchhoff para una red con frecuencia incluye una integral con limites de —oo a t Estas integrates se pueden dividir en dos partes [fod =f" pinay {soa (7-34) en donde el primer término de la derecha de esta ecuacion e a constante. Cuando (2) es una corriente, esta integral es el valor inicial de Ia carga, q(0-), y cuando f{¢) es un voltaje, la integral es el flujo concatenado ¥(0~)=Li(0—). En cualquier caso este ténmino se debe incluiz en la formulacién de Ia ecuacién; de acuerdo con la ecuacién (7-8), la transformada de una constante ¢(0-) es H{q(0-}] = 22 (7-35) Y se puede escribir una ecuacién similar para ¥(0-) En Ia tabla (7-1) se resumen los resultados obtenidos hasta ahora. TABLA 7-1, RESUMEN DE RESULTADOS* SSS Nombre Propiedad Ecuacion mm Definieién 8/0 = Fi) = [Ade de on Lineatidad Llafilt) + Aft] = Fs) + BF ifs) (7-12) Tiempo Derivaciin 2S fn = ss) ~f(0-) (724) Tiempo « ~ 1 pe Integracion 2 fyeode= sr (7-33) Sess * Véase Ia tabla 8:1 que es una ampliscién de ésta. Hiemplos de solucién de problemas con ta transformacién Laplace 214 7-4, EJEMPLOS:DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS CON LA TRANSFORMACION DE LAPLACE Con ta breve tabla de transformadas que aparece en la pégina 000 ¥ los tres teoremas bésicos que se dedujeron en Ia seccién anterior se Puede resolver un problema de red (por supuesto, de tipo elemental) utilizando [a transformacién de Laplace, EJEMPLO 4 Para este ejemplo, se escribir la ley de voltajes de Kirchhoff para Ja. red RC en serie que aparece en la figura 7-4. Se supondra que el interruptor K se cierra para = 0. Esta informacion se incluiré en |e formacién de las ecuaciones de red, escribiendo la expresién del vol taje como Vu(t). Por tanto, 4 f idt + Rix Vude) (7-36) or. K R ite) are Figura 7-4. Red RC en serie y det ejemplo 4 Esta es ia ecuacién integral que se desea resolver, Las transformadas de la combinacién lineal de fos términos es 17 Hs)_, gO—y avd .: 72+ 22) +e = vt (737) De acuerdo con el diagrama de flujo de la figura (7-1), se encontsé | transformacién de Laplace do la ecuacién integral y se obtuvo une expresién de la transformada. Las condiciones iniciales requetidas se especifican sutomaticamente y se pueden inserter como segundo paso (en vez del paso final, como en las ecuaciones diferenciales que se resuelven por los métodos clisicos). Ahora g{0-) es a catga det ca. Pacitor paca f=. Si el capacitor std inicialmente descargado, Q(0-) =O, fa tina ecuacién se reduce a la forma Ks) & +2) 2 (7-38) 212 La transformacién de Laplace EL siguiente paso; también de acuerdo con el diagrama de flujo, consiste en efectuar las: operaciones algebraicas. El objetivo de este procedimiento es el de resolver en funcién de 1(s). Esto se logra multiplicando por s y,dividiendo entre R, para obtener ___vIR 4.29) "= FF URC) om que es una expresién de una “transformada revisada”. El - siguiente paso del diagrama de flujo consiste en efectuar la transformacion in- versa de Laplace, para obtener la solucién. En otras palabras, ste) « o-f YR Je erg = 21 |= te (749) ‘ise aplica el segundo par de transformadas de la pequefia tabla, la solucion es itty = Venue, WM=_e™, 120 cat =0, 1<0 Esta es la solucién completa. La constante arbitrarie aparece evalua da (y tiene la magnitud V/R). EJEMPLO 5 Como segundo ejemplo, sea el cirouito RL, que se muestra en la figura 7-5, cerrando el interruptor para f= 0. De acuerdo con Ia fey de Kirchhoff, la ecuacién diferenciat del circuito es diy Ry - La + Rim Vale) (7-42) Figura 7-5. Red RL en serie del ejemplo 5. La ecuacién comespondiente de transformada es LsKs) — (0—J] + Rie) =F (7-43) Ejemplos de solucién de problemas con la transformacién Laplace 213 La condicién inicial especificada por la iiltima ecvacién es i(0~). Puesto que fa inductancia no tiene flujo, (0-)=0. Ahora se puede manejar la ecuacién para resolver en funcién de (8); por consiguiente, vu 1 O= TEED oe) Sin embargo, esta transforinada no aparece en Ia'pequefa ‘tabla que se dio y se necesita algo nuevo (o una tabla mas grande). Obsérvese que este término se compone del producto del término Ajs y el tér- mino I/[s + (R/L)]. Se conoce Ja transformacién inversa de Laplace de cada uno de estos términos individuales, lo cual sugiere que se’ podria efectuar la operacion inversa si existiera algin modo de dividir los témminos en varias partes, Para intentar la realizacién de esta operacién se trataré de hacer el siguiente desarrollo VIL Ky Ks 748) Sse ID) 8 +53 ID C8) En esta ecuscion, Ko y Ki son coeficientes desconocidos. Como primer paso, se simplificard la ecuacién, poniendo todos los términos con un denominsdor comin. Entonces, Fan (s+ Rens (7-46) Al igualar los coeficientes de las funciones iguales, so obtiene un conjunto de ecuaciones algebiaicas lineales: KR aE Ke K=O (7-47) a De acuerdo con esas dos ecuaciones, se encuentra que los valores requeridos para Ko y Ky son _¥ ¥ h=R y KR (7-48) "Esta transformacién algebraica ha permitido que la ecuacion (7-44) se escriba como sigue yrl 1 =Tasen ks a) Se tienen pares de transformadas que corresponden a cada una de estas expresiones. La corriente en funcién del tiempo se determina tomando la transformacién inversa de Laplace de las expresiones indi- viduales; en consecuencia, (7-50) 24 La transformacién de Laplace © bien ¥ Rit) WM= Ze), 0 (7-51) Esta es Ia solucién final (dominio de tiempo). El método que se \ws0 para expresar Ia transformada como ta suma do varias partes sepa radas se conoce con el nombre de desarrollo en fracciones parciaies Este es el tema de ta siguiente seccién, 7-5. DESARROLLO EN FRACCIONES PARCIALES ks ejemplos de la seccién anterior sugieren el procedimiento gene- ral para aplicar ta transformacién de Laplace a la resolucion de los cevaciones integrodiferenciales. Una ecuacién diferencial de fa forma general ati my ade . Gogh as ei te te Et a= ate) (7452) S@ convierte, como resultado de Ia transformacion de Laplace, en una eeuaciOn algebraica donde se puede despejar ta incdgnita como = AL] + términos de condiciones iniciaes aT eag ee + Faas Fay 73) La forma general de osta ecuacién es un cociente de polinomios en & Ahora se designarén los polinomios del nummerador y el denominador como F(s) y OG), respectivamente, como sigue Pis) 19) = 3 (7-54) Obsérvese que (5) =0 es Ia ceuscién caracteristica del capitulo 6. i ahora es posible encontrar el término de transformada PIs)/Ols) en |a tabla de pares de transformadas, la solucidn i(e) se puede csoribir Girectamente. Sin embargo, en general la expresiGn de la transformatta de 1G) se debe subdividir en términos més sencillos antes de que se Puede utilizar cualquier tabla prictica de transformadas Como primer paso en el desarrollo det cociente P(SQ(s), es ver si el orden! del polinomio P es menor que el de Q. Si esta condivién na se ‘Sitisfce, se divide el numerador entre el denominador en un dese. roollo de la forma Pls) neg Pils BG) Bot Bist Best Bs +oa (7-55) LA partir del capitulo 9 so emplearé el témmino grado en vee de orden ‘Véase fa nota 3 de pie de pigina del capitulo 6. ee Desarrollo en fracciones pareiales 215 ca onde m es el orden del numerador y n ef orden det denomi. nador. La nueva funcién Pi()/O(S) esta ya “preparada” y se satisface Ja regla del orden.2 EIEMPLO 6 Sea el cociente PO) _ st@+ 2s 42 OG} oF 756) Por division directa, SHV #4242 (541 Stes sH2 stl I © bien (1-57) s+ de tal modo que en Ia ecuacion (7-55) By = 1, By = 1 ¥ Pi@O@) = A mein S¢ factoriza el potinomio del denominador, Q(s), O68) = ays? + as ta, als 5)... (s—s,) (7-58) © bien, en su forma muy abreviada, 93) = a6 Tis 5) (7-59) (1) Si todas las raices de Q(8)=0 son simples, entonees el desarro- Uo por Fracciones parciales es Pils) 216 La transformacién de Laplace en donde tos valores de’ K son constantes reales denominadas residuos. (2) Si una raiz de O(s)=0 es de multiplicidad r, el desarrollo por fracciones parciales para la raiz repetida es x; r¢ ay . pan PGS aE? wir 0 y se tendrén términos similares para las demés raices repetidas. (3) Se puede formular una regla especial importante para dos raices que forman un par conjugado complejo. Para este caso, el desar rroilo en fracciones parciales es P,(s) CNTF aT aXe Fa jo) x, Kt (1-62) “Grate oF Jo) en donde Xt es el conjugado complejo de Ky. En otras pila bras, cuando las rafces son conjugadas, también lo son los coe- ficientes del desarrollo en fracciones parciales. Se requiere un desarrollo del tipo que aparece arribe para cada par de raices conjugadas complejas. En ef desarrollo de un coviente de polinomios en fracciones par ciales puede ser necesario utilizar una combinacién de las tres reglas anteriores. A continuacién se dan varios ejemplos que ilustrarén dicho desarrollo y Ia determinacion de los valores de K. EJEMPLO 7 Sea el cociente de polinomios = 243 7 M8) = Sa = (7-63) El primer paso consiste en factorizar el polinomio del denominador y luego desarrollarlo mediante la regla apropiada. Para este ejemplo, el desarrollo es 243K (7-64) CF NCFH “CFD TGF Puesto que las raices son reales y simples. Como primer paso, multi- pliquese la ecuacién por (s+ 1) como sigue Ost 3st) _ pg stl st] GED hep tsa (45) Desarrollo en fracciones parciales 217 y, cancelando factores comunes, 2s+3_ stl Gert ht ey (7-66) En esa ecuacién, el coeficiente K, no esté multiplicade por nin- guna funcién de s Ahora, s es sencillamente un factor algebraico que puede tener cualquier valor. Si s=~—1, el coeficiente de Kz se reduce a cero y se puede resolver para K, como Ka (7-67) Para evaluar Kz y seguir ef mismo modelo la ecuacién (7-64) se multiplica por (s + 2), para obtener 23 pg SH? gad pat (7-68) Para evaluar Kz, se hace $= de Ky a coro. Entonces, con el fin de reducir el coeficiente 2543 —44+3_ Se s17! 4) Por tanto, ol resultado del desarrollo en fracciones parciales es 2543 Rt3sd2 EI desarrollo se debe comprobar siempre combinando los dos tér- minos. 1 1 pet eH Ge” EJEMPLO & Para este ejemplo, sea el cociente de polinomios con raices repe- tidas en el denominador s+? Ky y Ky TM: Gale “Fst FP oN) Al multiplicar por (s+ 1)? se obtiene sh 2= (4 DK t Ki an) y cuando s=—1, Ky> se evalia fécilmente como Kyz = 1. Si se in- tenta seguir el mismo modelo para evaluar Ky,, surgirin dificultsdes. En otras palabras, (7-73) 28 La transformacién de Laplace Si en esta eouscién, s=—1, un término se hace infinite y no se puede evaluar K1;. No obstante, el problema se puede resolver si se vuelve a la ecuacién (7-72) y se deriva con respecto a s: 140=K,4+0 0 Kysl Ahora estén evaluadas las constantes y ef desarrollo en fracciones parciales es st2 1 sip ostt También este desarrollo se puede comprobar, y en este caso él primer ténmino del desarrollo se multiplica por (9 + 1y/(s + 1) (7-74) EJEMPLO 9 Este ejemplo iustraré el desarrollo de un cociente de polinomios cuando Jas raices del denominador son un par conjugado complejo. Sea el cociente K, Kt 1 = a Bs wena aril pt tesa OO Multiplicando la ecuacién por s+1—j2, y haciendo que s= -14]2, se obtiene K; = +/ 1/4; del mismo modo, Kf =—/ 1/4 y el desarrollo es 1 = ik =k i . sapes esr ptectay 677 Para usar algunas tablas de transformadas, estos términos se deben revisar completando el cuadrado. En este ejemplo (+t )= Het Ht4a(o+lP+2 de tal manera que 1 1 FP ets WEF FE En la forma general, {(s +a)? +57], a es la parte real de la raiz y bes Ia imaginaria. 7) 7-6. TEOREMA DEL DESARROLLO DE HEAVISIDE EI método del desarrollo en fracciones parciales que se ilustra con los tres tltimos ejemplos, se conoce como método del desarrollo en Teorema del desarrollo de Heaviside 219 fracciones parciales de Heaviside. Para generalizar el método, considé- sese de nuevo el caso en que Q(6) tiene s6lo raices distintas. Sea Pils) Ky K, 97 rs (7-78) Entonces, cualquiera de los coeficientes, Ki, Kz, K3,...,Ky se pue- de evaluar multiplicando por el denominador de dicho coeficiente ‘gualando s al valor de la raiz del denominador. En otras palabras, Para encontrar el coeficiente Ky Kya [o - me (7-79) Para el caso general de rafces repetidas r, veces sea P(s)_ Ris) Ky Ky 06) "FH 57 WF Ky Ky 7 Tega + tty (7-80) en donde 1 es cualquier término del desarrollo en fracciones parciales y RG) se define como Rs) = 58e ~ 5 (7-81) Multiplicando la ecuacién (7-80) por (3 ~ 5)", se obtiene RO) = Kyl — 5) + Kal — 5 + K, (7-82) De acuerdo con esta ecuacién, se puede visualizar el método que se va a usar para evaluar cada coeficiente, Si se hace* que s = sj, desap fecen todos los téminos de la ecuacién excepto Kj,, que sf se puede evaluar. A continuacién se deriva la ecuacién una vez con respecto a + El término Kj, desapareceré, pero permanecerd Kj ,—1 sin que mul- ‘iplique una funcién de s. Una ver mis se puede evaluar Kj, ha- Giendo s = sj. Para encontrar el témino general Kjy se deriva la ecua cién (7-82) (r~n) veces y se hace s = 57; en este caso 1 dt *R(s) (7-83) Sow dr |. © bien (7-84), 220 La transformacién de Laplace EJEMPLO 10 La aplicacién verdadera de esta idea es més ficil de Jo que parece debido a la complejidad de esta ecuacién general, Por ejemplo, véase 2s? + 3s 42 Ky Ky K; -§ “Ger GED Gat ae OS ‘Al multiplicar la ecuacién por (s+ 1), s¢ tiene que Ish 2S Ky SFI + K+ D+ Ks (7-86) Para esta ecuacion Kyy = 2s) + 35-42 B4H2=1 (787) A continuacién se deriva con respecto as para obtener 454+ 3=2Ky(5+ I 4+ Kia (7-88) de tal modo que Ky = 4s $3 (7-89) Una vez més se deriva la dltima ecuacién para dar 452K, 0, Ku =2 (7-90) El desarrollo en fracciones parciales es EJEMPLO 11 Si Q(6) contiené tanto"raices simples como repetidas, se debe apli- car una combinacién’ de las dos reglas. Como ejemplo, sea P(s) _ +2 1 OS) “CF ICFS 7) La forma det desarrollo en fracciones parciales es s+2 4 ue Kg Ka CFG TS WFFT" we 1 a En este desarrollo se puede evaluar Kz mediante la ecuacién (7-79) y Ku, y Kea se pueden determiner a partir de Ta ecuacién (7-84); por tanto, (7-93) s+? 1 K,= GF. TF (7-94) Teorema del desarrollo de Heaviside 221 Multiplicando la ecuacion (7-93) por (s+ 1)? se tiene s42 343 La constante K,2 se evalda directamente, haciendo. que s donde . 4 Ket D+ kunt EER, 799) s+2 Kes se3 y Ky se determinaré derivando la ecuacién (7-95), antes de permitir que s=-1 (+31 = (s +2) ($3 El coeficiente de Kz desaparece cuando s=--1 debido a que un término (¢ +1) sigue siendo comin a todos los témminos del numera- dor. En el ejemplo, 4 f(s +1 at KBE) (297) aft 07]_ + 3A%s + Y= (e+ Pd 7 ds: =F )- {s+ 3 (7-38) y este término desaparece cuando s=~I porque cada término de la derivada contiene (s +1). Este es siempre ef caso, ya que el orden del factor de multiplicacién (s— s,¥ es mayor que el nimero de veces que se requiere la derivacién. Al utilizar estos métodos, todos los coeficientes del desarrollo en fracciones parciales se pueden déterminar y la ecuacién de transfor mada se puede expresar como A= EAE (7-99) para raices simples de Q(s) = 0 y como” Ky . A) = BG oI) pare una sola raiz sy repetida r veces. La f(¢) correspondiente se puede determinar ahora, para el caso general, tomando la transformacién in- * versa de Laplace de F(s) como sigue eo [POT $ oper . f= 2 [FO|— Soy Fer| | Grob como Ia solucién en el dominio de tiempo para raices simples. De igual manera, para el caso de raices repetidas ge 1 dR) tO} [OD a ae eT (7-102) 222 Le transformacién de Laplace en esta ecuacién sj es la raiz que se repite r veces. Utilizando las dos ecuaciones para el caso de raices simples y repetidas se obtiene una solucién general en la forma que originalmente se presenta como feo- rema del desarrollo de Heaviside, El mtodo de la expansion de fraccién parcial de Heaviside se pue- de utilizar para dar un procedimiento simplificado para determinar la transformada inversa de los téminos para un par de raices complejas, ¥ conjugadas, SupOngase que estas raices tienen una parte real a y una parte imaginaria +. El primer coeficiente se evaliia mediante el procedimiento Be anja) = Re* (7-103) y el segundo como Kt nae +a + joo) =Re# (7-104) anh La transformacién inversa de estos dos términos da SAD) = Rete! Esta couacién se puede reordenar en la forma ho= reefer + enn = San aie = 2Re-* cos(at + 6) 179M f RewMel-ansett (7-105) (7-106) Los factores R y @ son la magnitud y el angulo de fase de K, en la ecuacién (7-103). K, es el residuo asociado con Ja raiz de parte imaginaria positiva. 7-7, EJEMPLOS DE SOLUCION MEDIANTE LA TRANSFORMACION DE LAPLACE EJEMPLO 12 Como ejemplo de Ia solucion total, ya que se han repasado los métodos de desarrollo en fracciones parciales, véase la ecuacién dife- rencial Gi di fo Fis ad + sim sun 107) La transformacién de Laplace de esta ecuacién diferencial es [s810) — 10) ~ 0-9] + Mss) ~ (0-3) 4 59) = 3 (7-108), Ejemplos de solucion mediante ta transformacion de Laplace 223 Se observaré que las condiciones iniciales requeridas quedan especi- ficadas autométicamente en esta ecuacién. Es aecesatio conocer i(0-) ¥ difdt(O-) a partir del sistema fisico. Supéngase que se encuentran los siguientes valoces: WO-)=1 y go y=2 (7-109) Al ineluir estas condiciones iniciales se simplifica ta ecuacin de la transformada a la forma Hoye? +4543) = Sasa (7-110) 0 bien = 6s 45 . y= ges @atiy Esta ecuacién se puede desarrollar mediante fracciones parciales como sigue io= B+ bs45 -Ki, Ks KE se FPF MG FIs tse IaAt THT (7-112) Para evaluar Kg se multiplica la ecvacién por s y se hace sO. Entonces eS wo (7-113) Para evaluar Kz se multiplica la eouacion por (3 +2 —J1) y se hace s=-2 4/1, erie awd 2 2 vara PF IDG) ~ 72 (7-l4y EI desarrollo en fracciones parciales completo se convierte en =i —_i_ I = s+ speoqt ten Cus) Para obtener i(t) de esa ecuacién de transformada se toma Ia trans- formacién inversa de Laplace del Primer término y se usa [a ecua- cién (7-106), siendo R= 1 y @=—90?, para ef segundo y el tercer término to que da la solucién W)= i+ 2e%sent, 10 (7-116) 224 La transformacién de Laplace EJEMPLO 13 Para este ejemplo sea el circuito RLC en serie, en donde el capaci- tos estd inicialmente cargado al voltaje Vo, como se indica en la figura 7-6. La ecuacién diferencial para la corriente i(t) es (7-17) Viel volt Figua 7.6. Red ROL en serie del ejemplo 13. y Ia ecuacién de transformada correspondiente es Ust(s) — (O—)] + RIG) + ZglIO)+ gO) =O (7-118) Los pardmetros se han especificado como sigue: C=1/2F, R= ohms y L= 1H, La comriente inicial (0—) = 0, debido al inductor, y si C esta cargado inicialmente al voltaje Vo (con la polaridad indi- cada), gO=) _ _ Ke (7-119) Cs 5 © bien, -I/s, si Vo =1V. La ecuacién de transformada para I(s) se convierte entonces en 1 19) = 3a F2 (7-120) © bien, completando el cuadrado, =! 7 Is) = eryest (7-128) Usando el par de transformadas 15 de la pagina 000, es obvio que H(t) = L(g) = e- sen tule} (7-122) Ejemplos de solucién mediante la transformacién de Laplace 225 EJEMPLO 14 En Ja red que aparece en ia figura 7-7 el interruptor se cierra para 1=0. Con los valores de parimetros de red que se indican, las ecu ciones de voltajes de Kirchhoff son 4: + 20%, — 10% = 100W(9, (7-123) a +204, — 10, = (7-124) K rete inmuptos we cen teygoy para 1=0 con corriente de ine ductor nula para r=0, 100 Si la red no esta energizada antes de cersar el interruptor, tanto i; como iz serén cero inicialmente y las ecuaciones de transformada se pueden escribir como (8 + 20) (s) = 10/5) = 10, —107,(8) + (9 + 20)h(s) = 0 (7-125) Supéngase que s debe encontrar la corriente iz en funcién del tiempo. La corriente de transformada /2(s) se puede determinar a par- tir de las dos ‘ltimas ecuaciones algebraicas, por medio de determi- nantes, como sigue: 5+ 20 100/s =10 0 \ 1000. ne) “REF ars PO El desarrollo en fracciones parciales de esa ecuacin es 1000333 Ns + l0Xxs+ 30) s La transformacin inversa de Laplace da lo siguiente para i2(F) 5 7 7 semis RD i{) = 333 ~ Se E 6Te MM, OD (7-128) que es Ia solucién requerida. 226 La transformacién de Laplace TABLA 7-2. TABLA DE TRANSFORMADAS fy 1.) wt gaye entero Pad eo G88 * =I 10, Lenox o 11. cos wt 12, 1 —cosaat 13.sen(@r + 8) 14, costor + 8) 15, ee sen ot 16, €-2! cos ot 17. senh at 18, cosh ar Fe) sey 1 ae 1 CFEC SD 5GF + oF) ssen9 + @ cos pe 1005 4 == sen 9 Fa Great ste vey ro moe Poe Se debe considerar que todas las fle) estin multiplicadas por uff), es decir, (2) =0 para ¢<0. Bibliografia 227 Las propiedades de las transformadas de Laplace derivadas en este capitulo se resumen en el siguiente, en la tabla 8-1 (junto con propie- dades adicionales que se derivan en dicho capitulo). En la tabla 7-2 se presenta una breve relacion de las transformadas de Laplace, y se incluye una tabla mds extensa en el apéndice D. BIBLIOGRAFIA CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969. Capitulo 5, CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits, Harcouet, Brace & World, Inc., Nueva York, 1966. Capitulo 10. COOPER, GEORGE R. y CLARE D. McGILLEM, Methods of Signal and Sys tem Analysis, Holt, Rinchart & Winston, Inc., Nueva York, 1967. Capitulo 6. DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, MeGcaw-Hill Book Company, Nueva York, 1969. Véase el Capitulo 6. KUO, FRANKLIN F,, Network Analysis and Synthesis, 2.4 edicién, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1966. Capitulo 6. STRUM, ROBERT D. y JOHN R, WARD, Leplace Transform Solution of Diffe- rential Equations (texto programado), Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1968. Este e5 un excelente manual para cl estudio individual dé los temas de aste capitulo, Para una lectura interesante de los aspectos histérieos del tema, convendsia que ei lector consultara el resumen titulado “The Work of Oliver Heaviside”, de Behrend, que se incluye en el apéndice de E.J, Berg, Heaviside's Operational Calculus (24 edicidn) (McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1936), pigh nas 173-208. Los eseritos originales de Heaviside 2 seimprimieron con el titulo de Electromagnetic Theory (Dover Publications, Inc., Nueva York, 1950) que contienc una presentacién amplia del método. Véanse también las notas histé- ricas del apéndice C de M.F. Gardner y J. L. Barnes, Transient in Lineer System ohn Wiley & Sons, Ine., Nueva York, 1942), EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL En el estudio de Ja transformacién de Laplace, dos operaciones que se efec- ian rutinariamente con 1a ayuda de la computadora son Je determinacién de Jas raices de un polinomio y el eileulo de los residuos. Las referencias relacionadas con esas das operaciones s¢ dan en los apéndices E-l y E-S.1. En particular se recomienda la referencia 7 del capitulo 8 por Huelsman, en el apéndice E-10, en relacion con el manejo de polinomios y la determinacién de residuos. Véase también et caso de estudio 23, dado por McCracken, referencia 12, que ve cita en el apéndice E-10, PROBLEMAS Tl, Compruebe que la usnsformada de Laplace de cas wr doterminada a partir de Ia ccuacin (7-1) es Elo o] = ie 228 La transformaciin de Laplace En cada uno de les problemas siguientes repita el procedimienta del pro= Vlema 7-1 para los diferentes pares de transformades de la siguiente table. SO pwr 1>0 Fi) 2 72. a 3 7-3, sen Ot 74, cosh a oat o ‘7-5. e-* sen Cor rare sto ™6 were $1000 + 7 c08 8 ™ Fro 78, cos(ot + 8) S086 — wsen@ Por Para las siguientes f(¢) determine el otro miembro del par de transformadas, FO) = S[f9] =PV/0G) en donde Pls) y OG) son polinomios en s. 79. $10 = sen? t TAO. F,(0) = #08 at TAL. falt) = [1/20)] sen az, TAZ. falt) = cos? ¢ TAB, f5(0) = [1/(2a5)Ksenh at — sen at) TAA. fo() ~ U/2a2)} son at senh at TAS. £0) = [1/Qa2)Kcosh at — cos ar) 7-16. fal) = [1/Qa)Ksenat + at cos at) TAT fot) = 1e-™ cos cot TAB. fy of2) = (1) sen? coe TAD. fil) = 82 720, fis = ers" 7-21. En Ia red que se muestra a continuacién C esti casgado a un voltaje Vo y @l interruptor K se clerra para +=0. Resuelva para lz comtiente if) utili zando c] método de transformacion de Laplace. 7-22, 723, 728, 725, 76, 727, 729, Problemas 229 En la red que se muestra en lz figura siguiente el internuptor K se mueve de la posicién a a la b, para ¢=0, habiéndose aleanzado previemente el estado permanente en la posicién a. Determine Ia cozriente i(¢) aplicando el método de transformacién de Laplace. lik b Ry En Ia red que se muestra a continuacién C esté cargado inicialmente al voltaje Vo. El interruptor K se cierra para ¢=0. Encuentre Ia cortiente H(2) utilizando cl método de transformacién de Laplace. Fig. P7-22. x Kx my Be En la siguiente red el interruptor K se desplaza de Ia posicién a a la posicién b, para t=0 (habiendo existido un estado permanente en Is posiciin @ antes co que 7=0). Resuelva para la cosziente #(¢) wtilizando ol método de transformacion de Laplace. Lo Fig. P7-24, Desarrolle el problema 4-2 utiizando el método de transformacién de La- place. Resuelva el probiema 4-3 aplicando cl método de transformacién de La- place de este capitulo, Resuelva el problema 4-4 con el empleo del método de transformacién de Laplace, Resuelva el problema 4-5 utitizando el método de transformacién de La- place en ver. del método elisico del capitulo 4. Revise las siguientes ecuaciones desarrollandokas en fracciones parciales. De- termine cudles son las dos expresiones del conjunto que estin equivacadas. Fig, P7-23. ay z 1 @ sSarapi teat Is+2 1 2 ©) sya pas TSS 230 730, Tal. 732, La sransformacién de Laplace Sst13 3 © 3 pate ro! so 1 @ Syapeet wei) Ita insi © Sear riya te=a Seaet t 142 O S@Sie Fe teeE tS Be 3s42 1 OO ea rt R tate PaHRFHF9 LE Ay Oa ty Watatispatssp Efectie el desarzollo de Iss siguientes funciones como fracciones parciales: — +1 +3) @ NO =e ED — (2 + 1X8? + 3) 0) Fe Gees 5 © KO= aeEEH u @O AO Spa pest - st4 © RO= Sayer ss $3) ORO SEED tea of desarrollo de tas sguents funiones come frasions pac: @ FO = sy © HO grits © 1O= een Verifique tas siguientes transformaciones inversas de Laplace 2-1 F(s) =F) " 35 _ 9) 2° erp HE EH 7 e084 — C0521 () 21 SH beng Were pyt it + fe(—2.c0s 2 + sen 20] © age @ eo al Seti gy rie rae ee 0 a8 PG =~ FT coshe ot Problemas 231 St2st1 CFI TH we Feet feos 2t + feen2r ely n Mente fens @L 7-33, Resuelva las ecuaciones diferenctales que s¢ dan en el problema 65 utili- zando el método de transformacién de Laplace, 7-34, Resuelva las ecuaciones diferenciales del problema 6-6. Emplee el método de transformaciém de Laplace. Resuelva las siguientes ecuaciones utilizande el métedo de transformacién de Laplace: ay a 7:38, 25 tex 736, Fi + 4i = sen 1 — cos 21 ai iin wt #50 ‘7-37. ata e+ Qt (O-)w4 ae } 2 7-38. Resuslva la ecuacién diferencial del problema 6-21 utitizanda el método de transformacién de Laplace 7-39. En el circuito RLC en serie que se ilustta a continuaciéa, el voltaje que se aplica es v(t) =sen ¢ para t>>0. Para los valores de elementos especiticados encuentze i(2) si el interruptor X se eierra para ¢=0. g Reda Eo1H cits onras ie) -sone “w) 7-40. Un interruptor se cierza para ¢=0, conectando una tuente de voltaje sent a un circuito RE en serie, Aplicando ef método de transfor macién de Laplace, demuestre que la corviente esti dada por la ecuacién poenor — 6) ke mis Fig. PT-39, en donde Zz VR Y@ry y $= tant OF X x : Sv senes “o) a 741, El Dr. L.A. Woodbury de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah utilizd una analogia eléctrica en los estudios de las convulsiones. En Fig. PT-40, 232 La sransformacién de Laplace Ja red de Ia Sigura que se muestza a continuacin, las siguientes, camtidades son duales: C; representa el volumen del Quide que contiene drogas, Ky es Ja “resistencia” al paso de Ia droga del estémago al torrente sanguineo, Cy representa el volumen de dicho torrente y Ra es equivalente al meca- sizmo de excrecién del cuerpo (el rifidn, et.). La concentracién de la losis de droga se representa como Vo y el voltaje 19(t) en el node a es anilogo a la cantidad de droga en el tonente sanguineo, La red anloga tiene Ja ventaja de que los elementos se pueden cambiar con faclidad y estudiar los efectos (sin mencionar el shosro de vides de gatos). Encuentre 4a ecuacién de transformada para Va(s) con el cceficiente del término de ‘mis alto orden, normalizado a la unidad, Ry * GAs Re & 3 Fig. P7-41, 742, Este probleme et una continoacién del problema 7-41 relacionado con Ia fnalogia del Ds. Woodbury. Se sclescionan las siguienies constantes para la ed: Cy =1 BF, Cz = BHF, Ry =9MQ y Ry = SM Si Vo=100V ¥ el interzuptor se cierra para 0, resueiva para v4(t) el equivalente de la concentracion de drogas en el torrente sanguineo en funcién del tiempo. 743, Considetando 10s datos del problems 7-42 encuentze cl tiempo ty, cuando la concentracién de droga en et torrente sanguineo es un méiximo. (Se busca esta informacién para que se pueda aplicar una sogunds dosis en eve momento, a fin de aumentar Ia concentracién hasta el punto de inducis una convulsion.) 744, Si se inyecte uns segunda dosis (el equivalence de voltae con mognitud de 100volts) en + =f. come s0 determind en cl problema 7-43, cust serd v4 en foncién del tiempo y cual soré el Valor miximo de ¥4 que se pueda obtener? Wota: AV aplicer Ia segunda dosis se supondra que el voltge total es, en este momento, 100 V mis et voltae de las placas en el instante en que se hace la adicién,) 7-45. En la red que se muestra a continuacin el interruptor K se cierra para #0, sin que la red se haya energizado previamente. Para los valores de slementos que s sefalan en el diagcama: (a) encventie iy(®), (b) deter rine f3(0. 100 Fig, P7-45. 7-46, La red de Ia siguiente figura Dega al equilibsio estando el interruptos K en 1 posicion a. En el instante 1=0, el intarruptor pasa a la posicién b. En- centre el voltaje a través de Rz en funcién det tiempo, Problemas 233 1M 5Ma Fig. P7-46, 7-47, (a) Encuentre (A) que st obtiene al ‘corar el interruptor para 1=0, cuando el cbcuito no ha sido energizedo previamente. Las constantes de] circuit son: Ly =1H, Ly =4H, M=2H, Ri=Ra=1 ohm, V=tvolt, (©) Repita la parte (@) para encontrar i3(0). 748. En la red de la siguiente figura Ja fuente de corsiente se describe por la expresion i, = 10-#e~fu(e) amp. Para los valores de elementos que se dan determine ¥2(f), suponiendo que todos los elementos estén desenergizados inicialmente. Grafique »2(¢) utilizndo una escala de tiempo amplificada para valores pequefias def 001 nF 25mH at 1a 100 Ka R50 wut ve 10Ka. Fig. PT-48. 7-49, La sed que se muestra en seguida contiene una fuente de voltaje contre Jada por corriente. Pera los valores de elemento que se dan y con #4 (0 Su(?), determine yp(0), si la red no esti energizads pars ¢ Ky=-3. 234 La iansformacién de Laplace 7-50, Usllice tas condiciones de ta red del problema 7-49 y resuelva para 20) si Kath. 151. @) Determine £ dflala) en funciéa de & fl), si we indica que @ y B son constantes. (b) Determine &-! Fle) en funcién de B-! FG), si se indica que © e3 una constant, 152, Derucatre que =-#9 Lf ds Utlizanda esto resultado, eacuentre las transformadas de Laplace de £ senar, eA" y rsenh ft. Donde a a y Bf son constantes. 7-53. Demuestee que 2 £0 f FOs)ds Utilice este resultado pars encontrar las transformadas de Laplace de riety ml ef, 7-54, Demuestre que 7-58. Determine STITT CEH mediante desarrollo en fracciones parciales y demuestre que la respuesta se puede dar en la forma cetrada (1 ~ 2-4), 756. La siguiente figura presenta sels diferentes formas de onda de sefaies. Cada una de ellas sugiere Ia forma general de fa sefial, pero no se dan wo OR 8) Problemas 235 Fig, P7-56. ! Valores numéricos. Para cada forma de onda escriba una funcién Vs). Asegiizese de indica todos los polos en V(s) que se necesiten para prod cir la forma de onda que se da. CAPITULO’ 8 Transformadas de otras formas de ondas de sefiales En los capitulos anteriores el estudio de tas respuestas de las redes se relacion6 con excitaciones o formas de ondas de sefiales tales como la funcién escalén y Ja onda senoidal. En este capitulo se utilizarin métodos de transformadas para determinar la respuesta de las redes a formas de onda més complicadas, determinando primero las transfor- madas de dichas formas de onda. En la figura 81 so ilustran los tipos de las formas dé onda que se estudiarén. En (2) y (6) la sefial tiene una variacién prescrita en solo un intervalo y es cero para todos los demés tiempos. Esta sefial es no recurente. La que se muestra en (c) es una onda cusdrada que continia para cualquier tiempo después de 1=O/y es un ejemplo de uns forma de onda recurrente. 8-1. LA FUNCION ESCALON UNITARIO TRASLADADO La funcién escalén unitario se presenté en el capitulo 7 y se defi- nid por medio de Ia ecuacién 1, 120 0, 1<0 &) u(t) { para una funcién que cambia bruscamente desde cero hasta un valor unitario para el tiempo 1=0. Esta expresién se puede generalizar me- diante Ia definiciéa 1 t2a -a= e -2) u(t — @) le tea (8-2) 237 la 8 Figura $-1. Ejemplos 42 _!as formas de onda que st van 3 estudiar: (@) pulso rectangular, (]) puto de onda senoidal y {e) onda cuadzada, 238 Transformadas de otras formas de ondas de seitales para una funcién escalén que cambia bruscamente para ef tiempo t= +a. En general, la funeién escalon tiene un valor unitario cuando Ja cantidad (¢- a) el argumento de la funcién u, es positiva y tiene tun valor cero cuando (¢— a) es negativo. Esta definieién se aplica para cualquier forma de variable; por consiguiente, la funcién w(f +a) es la que cambia desde cero hasta ef valor unitario para f= -a. Del mismo modo, la funcién u(a ~£) es la que cambia desde la unidad hasta el valor cero (para tiempo creciente), para el instante en que r=a. Estas funciones se representan en la figura 8-2. : ie) uiea utr ap we-4) Figua 82. La unided escalén unitario ques ilustra como UG), trasladads en ambos sentidos con respecio af =0 & inver- tida La transformada de Laplace de u(t a) se determina a partir de la ecuacién de definiciba Fis) = J" fides at 63) Cuando flt)= u(t ~ a), se tiene que Sul a) = | “te dt = r yoee(t) ws u(t — a} + Esta ecuacién se compone del producto de dos factores: el factor ifs es la transformada de la funcién escalén unitario, iniciada para el tiempo 10; el término e~® es una funcion que influye en la trans- formada de una funcién escalén que ao principia en =O, sino en r El ejemplo que se da para una funcién escalén unitario se puede generalizar para cualquier funcién de tiempo f{¢) que demore su inicia- La funcién escalén unitario trasladado 239 j6n para otro tiempo ¢=a Una funcién trasladada en el tiempo se representa como sigue: SE — aut — a) (8-5) Para encontrar la transformada de esa ecuaciOn, se escribe la ecua- sion de definicién en funcién de una nueva variable, @’, es decir, Fos) = J fer dr (8-6) Ahora se definiri Ia variable f' como ¢ =2—a, de tal modo que la ecucién de definicién se convierte en Fay = f= ae dt (8-7) © bien = f ” flr — ade*(e") dt (8-8) EI factor constante e%* se puede sacar de la integral y el limite inferior de la integral se puede cambiar a 0 si ta) se multiplica por u(t a), asi, FG) =e" Sy St — ay ~ aden dt (8-9) Esta expresi6n integral se reconoce como Ja transformada de la fun- cin de tiempo f(t ~ a)u(t a), de tal manera que BFE = aur ~ a) = LF) (8:10) © por el contrario, Le Fs) = f(t — Qu(t — a) (8-11) Estas ecuaciones indican que la transformada de cualquier funciéa, atrasada para principiar en el tiempo t=, es e-** veces la transfor- mada de Ia funcién cuando principia en t= 0. Este es un resultado muy itil, como se verd més adelante, y se conoce como el seorema de translacién real, 9 como el teorema de translacién. Antes de presentar un ejemplo de a aplicacién de este teorema se demostrari, mediante una ilustracion, que las funciones escalén unita- vias, con uma translacién adecuada, se pueden utilizar como base para epresentar otras seflales. Sea la seflal formada por la diferencia de dos funciones escalén Wy) = wt) — u(t ~ a) (12) Esas dos fimciones se ilustran en la figura 8-3. Su suma es una funeiéa que tiene un valor unitario de r=0 a t=a y valor cero para ue ult-a) ‘o) se(Q)=ule~a) e Figura 83, Combinacién lineal de dos funciones escalén unita- Fig para deseribir_ un pulso de amplitud 1 y con ducacion a. 240 Transformadas de otras formas de ondas de seftales cualquier otro tiempo. Esta funcién se describe como un pulio, de magnitud unided y de duracion @ Esta descripcién se puede genera: lizar a la forma (0) = Volult — a) — u(t ~ 6] (8:13) gue es un pulso de magnitud Vy y una duracién b— a, que se inicia para t=a. EJEMPLO 1 Para t=0 se aplica un pulso de ancho a ala red RL de la figu- 1a 8-4. Se pide que se determine una expresién para la corriente i(r). El pulso se describe mediante la ecuacién (8-12) y de acuerdo con la ‘ecuacién (8-10) la transformiada de »(r) es v= tae 14) Al substituir este valor de V(s) en Ia ecuacion de ‘transformada, Asis) — (04) + Ris) = La — em) 15) Figura &4. Red RL con excitacién de pulso. Se substituyen los valores de los elementos y para las condiciones iniciales (0 +)=0, se obtiene Hs) gar) = Ep (8-16) Esta expresin se puede escribir como Ja suma de términos i en "9 = ESD xe ET en EI primer término de esta ecuacion se desarrolla con facilidad me- diante fracciones parciales y se obtiene 1 s+ (8-18) 1 =i- 1 se Lo funcién escalén unitario trasladado 241 De acverdo con este deserrollo, Ia eouacién (8-17) se puede ex- presat come sigue & Ks (8-19), tub oo s SFT s¥l La transformacién inversa de Laplace se puede desarrollar término por término en esta ecuacién, para dar Ls) = 1 — e™)u(t) — [1 — e""*Ju(t— a) (8-20) mult ate" 8u(ta) Figura 8-5. Le excitacién » y las dos partes de la respuesta con su suma, que esti representada por la lines punteada. El tercero y el cuarto téimino de esta expresiOn difieren del pri- mero y el segundo sdlo en que tienen un trastado en ef tiempo y son de signo contrario. La forma de onda que representa esta ecuacién aparece graficada en la figura 8-5. El resultado que se obtuvo en la ecuacién (8-20) es el mismo que se encontraria utilizando dos fuentes de voltaje conectadas en serie, una para u(r) y Ja otra para u(r a) y, luego, sumando las dos res- puestas para encontrar fa respuesta total de la ecuacion (8-20). Otro teorema importante es el teorema de escala que telaciona los cambios de escala en el dominio s 0 de la frecuencia con los cambios correspondientes de escala en el dominio ¢ 0 del tiempo. El término cambio de escala significa que ya sea so f se multiplica por una constante positiva, Dada una funcién variable en el tiempo f(t), se cambia Ja escala al formar una nueva funcién, f{i/to). Su transformada s¢ encuentra como sigue: a partir de la ecuacién de definicién LA) Ager ap =h I - wt Llerwone d (2) (8-22) 0 bien 242 Transformadas de otras formas de ondas de senales Si se hace que t/to =7, entonces la ltima ecuscién se convierte en weal eig)enast 3" ef #()] ate] fewrae (8-23) Por ultimo, Ia integral define a F(tos), de tal modo que se puede escribir afr (4) = 1Fltys) (8-24) 1a transformada inversa correspondiente es AE) = et Fes) (825) EIEMPLO 2 De acuerdo con la corriente de transformada _ L = (@-26) el valor correspondiente de i) es i@=1— (8-27) El teorema de escala indica que la nueva funcién 1, = £223) =1— et (8-28) est relacionada con i(¢) en la ecuacién (8-27) por un simple cambio de la escala de tiempo. Esta escala de tiempo es importante en el uso de las computadoras analigicas. 8:2, LAS FUNCIONES RAMPA E IMPULSO Este estudio se iniciara utilizando la ya conocida funcién escalén unitario. Si esta funcién representa el voltaje que se aplica a un indue- tor, entonces la corriente del inductor es (8-29) Si vz sus) ¢ i (0)=0, i, = HE parar>O y la cortiente aumen- tard linealmente con el tiempo mientras se aplique voltaje constante. Esta respuesta se conoce como funcién rampa (o rampa lineal) y es muy til para describir varias entradas © respuestas. Por ejemplo, una rueda que gira a una velocidad angular constante tiene un desplaza- miento angular que es una funcion rampa. en Las funciones rampa ¢ impulso 243 ‘A continuaciéa se supondré que Ja funciv escalén unitario repre: Senta la corriente en un inductor. En este caso el voltaje del inductor esté dado por la ecuacién ua Ld (8-30) La derivada de i, =u(2) tiene un valor cero para todos tos tiempos excepto el instante en que se produce el escalén es decir para 1-0 En este momento la derivada (siendo una pendiente) es infinita, Tal funcién, que tiene sélo. un valor distinto de cero (que es infinite), s2 conoee como fisncién impulso. En ta figura 86 se muestran les repre- sentaciones de las funciones rampa ¢ impulso. Funcién rampa — ea [- _ - x a Funcién escalén t a Figua 86, Funconss gue ey) A selacionan por integracién (de Funcian tmputso Abajo hacia ib) por dente. ; clén (de arriba hacia abaio). 4 7 o Este estudio se ha relacionado con ei inductor, pero 2s evidente 4 que s pueden obtener los mismos resultados con una base dual para i el capacitor. Obviamente, en el caso del inductor y el capacitor el £ interés se centraré en las funciones relacionadas mediante la diferon: ciacién y Ia integracion. ¥, dado que el escalén unitario es una forma de onda importante, también el estudio se relacionard con las rampas y los impulsos. o Dada Ia funcién escaln unitario de ta figura 8-7(a), se puede inte- Brar tres veces para obtener las tres formas de ondas que se ilustran en (0), (€) y (@) de esta figura. Prineipiando con Ia forma de ‘onda de hs (@), se puede diferenciar también tres veces y volver a fa funcién s escalon unitario. En este sentido, cada una de las cuatro funciones de | figura 87 es una funcién unitaria: ta diferenciacién o integracin 7 7 de una funcién unitaria da otra funcién unitaria. Si se va a ampliar “a este concepto a {a derivada de la funcién escalén unitario y més ald, . 8 necesario definir primero un impulso unitario. ;Qué es un impulse Pave a °, “na fmcion S a 0 unitario.y las foomas de lunitatio’ . , onda resultances de una intcere- Sea la funcién rampa modificada que se muestra en fa figua 88 cién (b), dos integraciones (¢), 44 funcién es una tampa desde 1=6 hasta =e, y en ese momento Y tres integeaciones (4), 24% Transformadas de otras formas de ondas de senates infra Figura 88, La derivada de la funcién rampa modificada es 1 Pulso. La funeién impulso unitario queda definida cuando @ tiende a cero, asume el valor constante unitario para todo el tiempo. El’ intervalo (©—6) se define como a La detivada de esta funcién rampa modi ficada es un pulso con un ancho a como se indica en la figura inversamente, la integral de la funcién puiso es la rampa lineal). Si le funcién rampa se designa con Ja variable #, el pulso tiene una magni- tud di/at, que es la pendiente de ta rampa. La pendiente de la rampa es la distancia 1 dividida entre la distancia a, es decir ad mod 1 ao es) Ahors bien, el rea del pulso es a X 1/a = 1, para cualquier valor de 4 Conforme a tiende a 0, la funcién rampa modificada se acerca a una funcién escalén unitario. Al mismo tiempo, el pulso tiende a una altura infinita y con un ancho cero, mientras el drea permanece cons- ee [a 7 Figura £9, Tres pasos en ta ree secuencia de valores més peque- roe fos de a de la figura 88, sien- Py do 03 ) = lim eae 2 Se demostraré que éste es el valor correcto basindose en la trans formada inversa de Ia ecuacién (8-85), que es 2 (8-86) i) = 3e* = (8-87) Valor inicial y final de f(0) a partir de F(s) 259 A continuacién se demuestra que si A) y su primera derivada se pueden transformar por el método de Laplace, entonces lim £(@) = lim sF(9) (8-88) El punto de partida es la ecuacién (8-82) evaluada para $0. Puesto que sno es una funcién de f, se hace que $ tienda a cero, de tal modo que e~* = 1, y se integra para obtener I ee = . fea 8-89) = him [f — fO—)] (8-90) Igualando este resultado a 1a ecuacién (8-82), escrita para el limite $0, se llega a la conclusiga de que lim f( Sin 93) (8-91) como se requeria. Con esté-resultado-se“requiere que todas las raices del denominador de sé(s) tengan partes reales negativas, ya que de otra manera no existe el limite de ftt) cuando + tiende a infinito, Por ejemplo, sen > no tiene un valor definido y e* es infinita. Por esta raz6n, la ecuacién (8-91) no se aplica en el caso de la excitacién senoidal. EJEMPLO 6 Para la corriente i,(0) = Su(t) — 32 (8-92) es evidente que el valor final es 5. Se determinard este mismo resul- tado aplicando el teorema del valor final. Pata el valor dado de i,(¢), 2s +10 14) = 7 (8-93) Y, de acuerdo con Ia ecuacién (8-91), 2s +10 totes 6m Him i(¢) 260 Transformadas de otras formas de ondas de seftales 8-5. LA INTEGRAL DE CONVOLUCION La integral de convolucién, que data por lo menos de los dias de Duhamel, en 1833,4 encuentra aplicaciones en muchos campos, in- cluyendo teorfa de circuitos y control automdtico. Una aplicacién so- bresaliente que se estudiara permite evaluar la respuesta de una red a una entrada arbitraria, de acuerdo con Ja respuesta de impulso de a red. Sean tas dos funciones f,(¢) y fa(¢), que se pueden transforma por el método de Laplace y que tienen las transformadas Fi(s) y F,{5). El producto de Fy(s) y Fa(s) es la transformada de Laplace de AD), que se obtiene de la convolucion de f,(0) y fa), como lo establece la ecuacién LOLA = [AOA de 695) -[AOhe-nar 696) en donde 7 es una variable ficticia de £. Las integrales de estas ecua- ciones s¢ conocen como integrales de convolucién. 1a convolucién de Fi) y Fa(0) se designa mediante ta notacién especial LY) =F.) AO. (8-97) De acuerdo con esta notacién, se observa que FS) = FAO) = AO AO] FYAS)F.(s) (8-98) ‘Asi, la transformada inversa de Laplace del producto de F,(3) y F,(9) se encuentra mediante la convolucién de fi(f} y foli), por la eouacién (8-95), 0 bien la (8-96). Al deducir estas ecuaciones se observa que F(s)=Fi(s\Fo(s) se puede expreser como un producto de las integrales de transformadas de Laplace, que incluyen las variables ficticias x y y como sigue ra=[[horera|[frcena] 699) Puesto que cada una de las integrales es constante con respecto a la otra variable de integracién, 1a ecuacién (8-99) se puede reordenar pare tener la siguiente forma: Fy = [7 [FO fianer dy de (6-100) 4 Pore un relato breve del desazcotln de ta intepral de convolucion véase, de ML. Gardner y ILL. Barnes, Transients in Linear Systeme Qohn Wiley & Sons, Ine., Nueva York, 1942), paginas 364-768. La integral de la convolucin 261 En este punto se introducen Jas nuevas variables 1 y T, que se relacionan con x y » por medio de t=x-+y y 7 =x. Para volver a expresar 1a ecuacién (8-100), de acuerdo con t y 7, es necesario investigar la selacién del producto dy dx a dr dt, y determinar tam- bién Jos nuevos limites de integraciOn. Las areas diferenciales dy dx. y dr dt se retacionan, por el Jacobiano® segin la siguiente ecuacion = (828 _ 8% BY ae at (8-101) ay dx = Vo Oe a at Al caloular las derivadis parciales requeridds se descubre que dy dx =dr dt, lo cual significa que las dreas diferenciales son las mis- mas. para Jos dos sistemas de variables. En las coordenadas x: los limites de integracién se extienden desde 0 haste infinito tanto para x como para y. Ahora, ¢=x-+y=7 -+y. Puesto que el valor més pe- quefio de y es cero, se infiere que s6lo se necesitaria tomar en cuenta r>r. La eouacién f= 1 define una recta en el plano t~7, a 45 grados con respecto al eje r, para integrar el area entre la linea ¢= 7 y 7=0, se observa que se. integra desde t= 0 hasta ¢=00 y, luego, desde r= 0 hasta T= 7. Ahora se puede escribir In ecuaciéa (8-100), com las variables ¢ y 7, como sigue: Fis) = [Ef fe — angen de erm a (8-102) Por tanto, @ partir de la ecuacién de definicion de la ‘transforma- cin de Laplace se tiene la identificacion, LO =f fa Ofede=f) +f) 103) que demuestra la validez de Ja ecuacion (8-96). Si fi() y f(t) se intercambian, se puede efectuar Ia misma derivacién para Iz ecua- cién (8-95). ‘Aunque los datos de esta derivacién estén bien claros, es impor- tante conocer a fondo las operaciones que se describen en la integral de convolucién. A continuacién se mostrar’, por medio de ejemplos, que Ia convolucién se puede interpretar de acuerdo con cuatro pasos: (1) doblamiento, (2) traslacién, (3) multiplicacion, (4) integracién. Es- tos cuatro pasos describen el equivalente inglés del vocablo aleméin Faltung; la integral de convolucién se conoce también con el nombre de integral Faltung. 5 A.E, Taylor, Advanced Coleulus (Ginn & Company, Boston, 1955), pégk na 428. 262 Transformadas de otras formas de ondas de sefiales EJEMPLO 7 Para este ejemplo, sca F\(s)= U/s y Fa(s)= I/s +1, de tal modo que fi(t)=u(t) y fe()=e-‘u(t). Por convolucion, se desea deter- minar KO = F400) = [dt dem ae (8-104) Los pasos para aplicar 1a convolucién a estas dos funciones se ilus- tran en Ia figura 822, en donde /,(0) y f2(6) se muestran en (@), ¥ a(t) y fa(z) en (6), lo que es un paso elemental una vez que se sabe fo que se busca. En (c) se han “doblado” las funciones alrededor de la linea ¢=0 y en (d) se ha trasladado algin valor tipico de f, como se describe en la seccién 81. En (e) de la figura 8-22 se ha efectuado la multiplicacién indicada dentro de la integral de las ecuacio- nes (8-95) y (8-96). La infegracién del érea sombreada da un punto A MN fw ‘ AG AN (b) fen " te) 7 Ait) filt=) ——; > (a) Alt) foley Als) folt= er) Co ffir aa Hefeoh aa — t 7 a) Figura 8:22. Pasos de ki convolusiéa de fy con fa en (@) para obtener =f; #fz en cl paso Y) de la Bgura, La integral de la convolucién 263 de la curva f{e) para ef valor de t seleccionado en el paso (2). Al sfectuar los pasos de multiplicacién ¢ integracién para diferentes va- lores de z como se muestra en ia figura §-23, se obtiene la respuesta AO, tal como se sefiala en (@). de la misma figura. Para este ejemplo sencillo, la integracién de ta ecuacién (8-104) es fécil y da SO = fi evde = (8-105) que es, por supuesto, 1a transformada inversa de Laplace del producto de Fy(s) ¥ Fa). Sao" (8-106) [wel como lo establece la ecuacion (8-95). Alam fled fe Figura 8-23. 1 paso (e) de la fi- gura 822 fepetido para tres valores de y, El érea sombreada representa ei valor de ft) que = _¥ | | se muestra en (@) do fa figura te ts t para tres valores de tiempo. @ vy | Hie ¥g(3) Figura 8:24, Red de dos puertos Aescrita por la ecuacién 8-107. Figure 6-25. Forma especifica de la red general de la figu- ra 824, que se considera en el siemplo 8, 264 Transformadas de otras formas de ondas de sefales Sea Ja siguiente red con los pares de terminales que se ilustra en ta figura 824. En el capitulo 10 se demostrard que si todas las condi« ciones iniciales de la red son cero, entonces tas transformadas del voltaje de entrada y salida”se relacionan mediante una ecuacién de ta fonna a V6) = HV (3) (8-107) en donde H(@) se conoce como funcién de tansferencia, que relaciona a los dos voltajes: V;(s), la transformada del voltaje de entrada, y ¥,(), la transformada del voltaje de salida. Puesto que V2() de la ecuacién (8-107) se expresa como un producto de las transformadas, se tiene una aplicacién evidente de lz integral de convolucién, Por tanto, 2 = SHO] = fee adr (B08) = [(me— dun ee (8-109) en donde las dos formas corresponden a [as ecuaciones (8-95) y (8:96). Ahora, si v1(f)=6(f), entonces la transformada de Ia unidad de impulso es V;(s) = 1. En estas circunstancias, V2(s) = (6), 0 bien v(t) = (2) es la respuesta al impulso de 1a red, al mismo tiempo que es la transformada inversa de Ia funcién de transferencia H(s). Al igual que se encontrard que la funcién de transferencia caracteriza a la red, también la respuesta de impulso es caracteristica de la red, Las ecuaciones (8108) y (8-109), indican que, si se conoce A(t), la respuesta al impulso, s6lo se necesita especificar el voltaje de entrada »:() para poder determinar el voltaje de salida por convolucién. En otras palabras, cualquier entrada en convolucién con la respuesta al impulso unitario dard la salida. EJEMPLO 8 Para iustrar ef uso de la ecuacion (8-108) 6 (8-109), véuse Ia red que aparece en la figura 8-25, Para esta red se observa que V,(s) = T+AM, y Vi(0)=(1/s¥, de tal manera que VAs) or . HO = (8-110) De acuerdo con la tabla de las transformadas, se encuentra que Ky = (111) La integral de la convolucién 268 es Ia respuesta al impulso unitario de lz red. Entonces, segin la inte- gral de convolucién, Ja salida para ef voltaje de entrada »4(1) =e"?! es v() = f event de (112) o bien v,(f) = ee — 1) Para este ejemplo en particular, el desarrollo por medio de frac- ciones parciales es més directo. Para formas ms complicadas de en- trada se puede utilizar con ventaja Ia integral de convolucion. em (8-113) wt) @ @ Figura 8-26. La respuesta al impulso de tn red de la figura &25 y (®) une entrada arbitraria para Ia que se encuentra la respues- ta aplicando convolucién. Supéngase que se desea determinar la respuesta de una red cuya respuesta al impulso se ilustra en la figura 826(a) para Ja entrada arbitraria que se muestra en la figura 8-26(6). Es evidente que esto se puede lograr efectuando Ia convolucién de las dos funciones del tiem- po de la figura- Los pasos que permiten’Jograr ello se muestran on Ia figura 8-27, con las mismas operaciones que se presentaron antes en la fi- gura &22.-De acuerdo con esta figura, se pueden hacer dos observa. ciones: (1) para esta entrada arbitraria, los pasos de multiplicacién e integracién se deben efectuar gréficamente o por medio de operaciones grificas equivalentes, utilizando computadora digital .o anal6gica. (2) La operacion de multiplicar In entrada v,(r) por la sespuesta al impulso trasladada h(t - 7) y luego integrar de 0 a f se puede consi- Gerar el equivalente de pesar todos los valores pasados de la entrada con Ja respuesta al impulso. Esto se ifustra en la figura 8-28, donde aparecen superpuestas las formas de onda de la figura 8-27(2) y (c). Al aumentar f, h(t 1).se traslada hacia fa derecha, justrndose esto para Jos tiempos crecientes fs, t y t3- Cuando esto sucede, el producto de las dos funciones que se muestra como el rea sombreada de la figu ra 8-22(d) cambia y también varia la salida v2(f). Esto se puede visux 266 Transformadas de otras formas de ondas de sefiales aula] ata] a) ’ aor) 4 a ten hen) +1 Se . sults) Rr Aurion @ 20] — ext 2 — 3 7 Figura 827. Los pasos de convoluelén para una “entrada arbi trary; con la respuesta al impulso, para obtener la salida v2. Figura 8-28, La respuesta al impulso como una funcién de bar tide 0 exploracién, lizar como si A(t—) se deslizara o barriera v4(r), dando origen al nombre de h(¢~1) que se conoce como funciin de barrido. Confor- me se hace ef barrido de Ia figura 8-28, la salida en cualquier momen- to se determina principalmente con valores recientes de la entrada, Los valores “ouy viejos” de entrada tienen muy poco efecto en Ia salida actual, aunque, hablando en forma estricta, se puede ver que Ja salida ac- tual se determina gracias a toda la historia anterior de la entrada pesada con la respuesta al impulso. Este resulta un modo Util de visualizar la forma de la respuesta que se obtiene al excitar una red o un sistema, La integral de la convoluciin 267 TABLA 8:1. RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE TRANSFORMADAS Nombre de la operacion fy Fs) Definiciéa we SUN Fs) = [fers de Operaciones lineales Suma fi) £ AO) Fis) & Fils) Multipliescién por una constante Kf) KF) Ambas operaciones ah aflo a Fils) + ag Fx(s) Derivaciin Primera dorivada dno $F) ~70-) Segunda desivada Gro #0) — sf0-) -£o-) Tercera derivada Hro PFO #40-) ~ s£0-~) — Bho Tntegracibn Primera integral [ioe Fo Primera integrat fi fod epeng RO, oN0-) Segunda integral Sf Hoda = p29) a) LO) ‘Traslacién St adult — a) ose) Escala Escala de tiempo Flat) 4r(2) Escala de magnitud afte) aF(s) Funciones periédicas SO =f + ary ee) ees un entero en donde Fits) = [7 fines at Convolucién [n@nu-sae FA)Fuls) iit onde FLOFG) Multiplicacién por ¢ 0 fo Maltiplicacién por e eso Vator inicat lin r= Valor final Ma f() = siempre que los polos de sé(s) ‘Queden en el semiplano izquiesio 268 Transformadas de otras formas de ondas de sefales Otra forma ae visualizar Ia funcion de barrido se basa en Ia obser- vacion de que, puesto que F(s)+1=F() y £[6(0)] = 1, entonces, de acuerdo con Ia ecuacién (8-95), J Fea de = £00 (e134) Jo cual significa que Ja convolucién de f(r) con A(t), fle) 8(¢) aa sencillamente f(t). Conforme la t de 8(t~ 7) varia desde 0 hasta e, se reproduce fit). Aunque ésa es una operacién iniitil, permite identificar 2 (t—1) como la funcién de barrida. En la figora 8-29 el impulso paar =1 se ha substituido por una pantalla con una rendjja vertical angosta, que es més ilustrativa de la operacién de bartide o- explora- cién. Conforme la rendija barre de cero a infinito, se produce a f(t). Dado que Ia integral de la ecuacién (8114) tiene un valor diferente a cero solo cuando r= t, se pueden substituir los limites con —co y oo sin perder la generalidad, y la operacién de barrido se puede extender sobre Jos nuevos limites para reproducir f(r) en cualquier tiempo. En otras palabras, {FQ se —Dde =f (8-115) Algunos de los resultados de esta seccién se resumen en Ja ta- bla &1. fie) Rendija Figua 829. La funcidn impub $0, representada por una rendija, ‘que se usa como funcién de ba- ido. Pantalla 86. CONVOLUCION COMO UNA SUMA En la evaluacin de Ja integral de convolucién mediante una com- putadora digital y en muchas aplicaciones de ingenieria es necesario reemplazar la integral con una suma finita. Los pasos para lograr esto se ilustran para la ecuacion at) =f nen — Dae (8-116) Convolucién como una suma 269 En primer lugar, se substituye ef término infinitesimal dr por un intervalo T de ancho finito y so hace que n7=r. A continuacién, se eseribe la ecuacién (8-116) como Ta suma 2Q=T y vn T)A — nT) (8117) pare KT <1< (K+ Pr (B-118) en donde K es uno de los valores del entero n, En forma desarrollada la ecuacién (8-117) es vn(t) = Tle (OAC) + v(T)ACE — 7) + e,Q7KG 27) +... (8-119) Este resultado se puede interpretar con la ayuda de la figura 8-30, en donde se presentan as formas de onda correspondientes a los tér- minos individuales de esta ecuacion. Cada término es la respuesta al impulso por la magnitud »1(nT), que se multiplica més tarde por 7, y trasladada a una distancia apropiada a to largo del eje # La sume de os témminos de ta ecuacién (8-119) se aproxima a la funcién v2(0). Por supuesto, Ja exactitud de Ia aproximacién dependerd dé! tamatio de T; ya que mientras mas pequefia sea 7, tanto mejor seri la aproxi- macién. En él limite, T se convierte en dr y el resultado es exacto. gt (valores discretos) Figura 830. Valores discretos de la respuesta vz obtenidos al considerur la convoluciéu como suma, La v(t) que se ilustra mediante Hineas puntesdas se encuentra a partir de 1a ecuacion 119). 270 Transformadas de otras formas de ondas de seftales Si los valores de v2(t) se calculan sélo para puntos escogidos det tiempo, KT, entonces la ecuacién (8-117) se convierte on 0) ~ KT) = SoenK— mr e120) en donde ef asterisco indica una funciéa discieta muestreada, como en la ecuacién (8-74). Este postulado significa que la ecuaciéa (8-120) no es una funcién continua, sino que se representa por medio de nimeros ales para cada valor entero de K. Si se usa la ecuacién (8-117), se puede calcular y, para todos los valores de 1, como se muestra en la figura $30, com una ecuacién diferente para cada interval que sefila la ecuacidn (8-118) Si se usa Ia altemativa de la integral de convolucién correspondien- te a la ecuacién (8-116), es decir, a) = f Ha)o(t — a) de (@121) entonces Ia forma de la ecuacién de aproximacion es v(Q = re AeTyv (t — nP) (8-122) Los pasos para determinar ¥2(¢) se dustran en la representacin de esta ecuacién, que aparece en la figura 8-31. Las operaciones bisicas son demora en el tiempo, multiplicacién por una constante y suma. Estos pasos se pueden efectuar utilizando una linea de transmision con derivaciones para obtener los diferentes valores de las demoras de tiempo, un amplificador de ganancia ajustable puesto a los valores de Th(nT) y un amplificador sumader o totalizador, como el que se usa en las computadoras analégicas para efeetuar Ia suma. te jetraso|_[ffetraso]_—__fRatrasa] exten) T Tr T mo] fun) [er] [rt vl) Suma Figua 831, Diagrama de flujo que ilustta los pasos compren- didos en la determinacién de Ia respuesta vsanio la eeuscion (8-122), ee | Convolucién como una suma 274 EJEMPLO 9 Para idustrar el uso de las ecuaciones de esta seccion para calcular va(t), considérense tas dos formas de onda de la figura 832, la (@) 10 , a ue eh oa ™ o2| ~ 2 Figua 832. (@) Respuesta al impulso y (6) enteada para la cual s€ determing ta salida por convolucién. ara h(@) y Ia (6) para v1(f). Se utilizarin los valores de estas formas Ge onda para calcular »9(5) mediante la ecuacién (8120). De acuordls 0 3 Aor) 1.00 19 670 549449368301 eG?) 20830 98 68 1g ag 73 ru —nT] 48-18 63 58) 8a ay eM THOT) 48 147 436 538 373 ye on les figures, se prepara la siguiente gritica, observando que, para este ejemplo, T= 1. {as dos primeras lineas se toman de las grificas de la figura 832 y ke teroera se obtiene copiando la linea 2 en sentido inverso, on puuge de desde 0 hasta S. La cuarta linea es ol producte de la Hines I y Ja 3. Cuando se suman los mimeros de la tinea 4, se ok, tiene 8-14; en consecuencia, 272 Transformadas de otras formas de ondas de senales Si se hace una computacién similar para cada valor de n, se obten- dr v3(0). En este ejemplo se incluyé la sexta columna para demostrar que, puesto que v,[(5—n)7] es cero para m mayor que 5, la serie termina en m= 5 y es pequefio el niimero de célevlos necesarios para un valor pequefio de n. Esta sproximacién particular es deficiente, debido a que el intervalo 7 es demasiado grande para la rapidez a la que varia v;(r). Para realizar un estudio posterior més detaliado de este ejemplo, véanse los problemas 877 y 8-78. BIBLIOGRAFIA ASELTINE, JOHN A. Transform Method in Linear System Analysis, McGraw Hil Book Company, Nueva York, 1958. En el capitulo & se presenta un excelente estudio del tema, CHIRLIAN, PAUL M., Bosie Network Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969, capitulo 5. COOPER, GEORGE R. y CLARE D, McGILLEM, Methods of Signat and Sys. tem Analysis, Holt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva York, 1967. Capitulos 6 yi? HAYT, WILLIAM H., Jr, y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Analysis, 2.8 edicion, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1971, capitulo 19. KUO, FRANKLIN F., Network Analysis and Synthesis, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1962, capitulo 2. MANNING, L.A., Electric Circuits, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1966, capftulos 11, 17, 18 y 19. STRUM, ROBERT D. y JOHN R. WARD, Laplace Transform Solution of Dif ferential Equations (texto programado), Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ, 1968. EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL, Fuesto que Jos temas de este capitulo son una continuacion de los del capi tuo 7, los ejercicios que se sugieren en el final de este iltimo son también apropiados para el presente. Ademds es de interés la integracién numérica de funciones por medio de computadora, aplicades @ fa convolucién, y se pueden encontrar cjercicios correspondientes en las referenciss del apéndice F-2.4. Por sjemplo, véase la referencia 7 de Huelsnan, citade en el apéndice E-10, capftr los 2 y 3, 1a referencia 12 de McCracken en et apéndice E-10, especialmente el caso de estudio 22. PROBLEMAS 1. Eseriba una ecuacién para Is forma de onda no recurrente de la siguiente figura, como combinacién lineal de funciones escalén. Problemas, 273 82 Escriba Ia ecuacién paca Ja forma de onda que se ilustra en la siguiente figura, de acuerda con una combinacién lineal’ de funciones escelén. 83. La forma de onda que se muestra on Ja figura que sigue os de tipo senoidal en el intervalo de t=0 a f=1 y es un trifngulo isbeceles en el intervalo de 1=2 a 1=3, Para todos Jos demés valores de 1, » es cero. Escriba una ecuacién para v(r), utilizando funciones escal6n, rapa y_se- noidales. os Fig. P83, 8-4, La forma de onda que. sigue es del tipo no recurrente. Escriba wna ecua cin para v(@), en términos de funciones esealon y ramps, as{icomo de las funciones afines, conforme sea necesatio. Fig. P84. 85, La forma de onda que s ihusua en Ja figura siguiente es no recurrente. Eseriba una ecuaciéa pata v(t) en tééminos de funcién escalén’ y tas Tum clones afines, segiin sea necesario. Fig. P8-S. 274 ‘Transformadas de otras formas de ondas de seiales 86, La forma de onda que se muestra en Ia siguiente figura es de tipo no reourrente, Escriba una ecuacién para esta forma de onda, ¥() Fig. P86. 87. La figura que sigue ilustra una forma de onda compucsta de segmentos rectos. Para esa forma de onda esctiba una ecuacion de w(t) en téminos ‘de funciones esealén, rampa y forma de onda que se requieran. Fig. P&-7. 8. Repita el problema &-7 para la forma de onda que se muestra a conti- nuacion. Fig. P88, 89, Fl pubso parsbélico que se muestra en la figura siguiente se produce una sola vez, Eseriba una ecuacién para 71), utilizande funciones multipticadas por las funciones escalén trasladadas que sean spropiadas. Fig. P89. Problemas 275 10. En la forma de onda de esta figura, v salty al valor 5 para t=0 y, a continuacion, s¢ reduce exponencialmente al valor a para ¢=c, y enton: es, cae a cero. Después, el ciclo se repite con magnitudes negativas, Escri ba una expresién para esta forma de onda, utilivando funciones escaldn. Fig. P80. Exponencial BAL. A la red RE de Is figura que sigue se apliea un pulso de voltaje de 10V y ‘S48eg do duracién, (a) Si R =2 ohms y L=10 ul, encuentre it) y grafi- que ‘esta forma de onda, (b) Repita Ia parte (a) si R=2ohms y 4 =2 HH. (e) Repita la parte (a), cusndo R= ohms y L= 5 pH. lov 5 seg Fig. P8-11. ‘ 812, A la sed RC que se muestra a continuacion se aplica un pulso de i0V de magnitud y con una duracién de 5 seg. Detecmine la eorsiente ¥ grafique la forma de onda de ésta, st: (a) R=1U0 ohms y C=0.05 uh. (b) R= 100 ohms y C=0.02 AF. tov 5 seg) Fig, P8-12. t 813. Repite el problema 812, determinando el voltaje a través del capacitor, ret). $14, La forma de onds que se muestra @ continuacién se conoce come rampa francada y se utiliza para representar una funcién escalén unitario que tiene un tiempo de iniciacién diferente de cera. Utilice esta forma de fonda en ver del pulso rectangular que se aplicd en el problema 8-11 Enouentre y grafique i(), si to =1 peg. Fig, P&I. 276 Transformadas de otras formas de ondas de seflales S15, Utitice Ja forma de onda del problema 814 para v() y resuelva el pro- blema 812. 8:16. Use In forma de onda del problema 8-14 para v(t) y resuelva el proble- ma 813, 8.17. La forma de onda que se iustra en la figura que sigue se denomina escalere. (a) Suponiendo que la escalera que se muestra no se Tepite, eseriba una eeuscién pata ta misma con funciones escalén unitario. (b) Si volts 4 ote 3 8 6 hseg— Fig, P8-17, este voltaje se aplicare a un cizcuito RL, en serie, con R=1ohm y £=1H, encuentre Ia corriente f(t) y grafique su forma de onda, ville zando las mismas coordenadas que la escalera 8-18. Determine Ia transformada V(s) para »(r) del problema 841. 8:19, Se tiene una funcién rampa que ha sido trasledada hacia artiba y que se describe mediante Ia ecuacién A= KO+ tO, to >0 (a) Grafique f,(0). (b) Determine F 65). $20, Una funcién rampa que ha sido trasladada hacia abajo esté dada por fra Kt, p> 0 (8) Grafique fa(r). (b) Determine F2(s). y %21. Encuentre la ansformada de ia forma de onda que se dz en el pro- blema 8-3. 822. Determine la transformada Vs) para v(f), que s indica en la siguiente ; figura, 823, La forma de onda que w muestra en Ja figura que sigue es una sampa tuncada terminada. Para etta (0), determine la tansformada VQ). 824, La forma de onda que se astra en la figura se compone de un solo pulso tsinnpular, Para est, »(@), detezmine la transformada correspondiente VO), Fig, P8-25, 825. Determine Ia tansformada Vis) para v(@), tal como se describe on te figura. Compare el resultado con cl que se encontr6 en el problems 8-22. . 8.26, Determine la transformada de la fotina de onda de escalera del proble. ma 8-17. } 8-27, Demvesite que la tansformada de la onde cuadrads es 1 Kowa) oe et OM are . $28, La forma do onda que se muestra en Ia figura corresponde a un voltaje Fig. P8.27, teetificado de onda completa. La ecuacién de ta forms de onda es sen é ts Problemas 277 desde 0 hasta x, sent desde 7 hasta 2n, ete, Demuestre que la transfor mada de esta funcién es 1 as FQ) = yooh 8:29, La forma de onda que se mucstra es un vollaje de barrido que se utiliza oe para desviar el har de un osciloscopio de rayos catédicos. Demuestie que 4a transfosmada de esta funci6n es 1 e FO) = 8 Te) 8-30. Determine Ja transformada de la forma de onda de voltaje que se muestra en la figura 831. La forma de onde de escalers de} problema 8-17 temnina para f =:8. Cons deve una escalera que se extends hasta el infinto y que para =ntg alte al valor n +1, como una superposicién de funciones escalén unitario, De- termine la trsformada de Laplace de esta forma de onda. 8.32 Una estalea que aumenla geométricamente es seniante Ik que se dev cribe en el problema 31, pero con una smplitad que aumeata para tent al valor (w41)?. Encuentre la transformada de Laplace de esta forma de onda. . 8.33. La forma de onda que se muestra a continuagibn se compone de un tren de pulsos cuya magnitud disminuye exponencialmente. Para los velores numéricos que se dan en esta figura, encuentre la transformada de Laplace. de la forma de onda F(s). ric) e-** (envolvente) Fig, P83, 8.24, Encuentre £~2[F(6)2(@)] ntilizando 1s convolucion para las siguientes » fanciones: 1, @ Fr = UG 0), Fy = 1s a) (b) Fy = 1s +, = sts + 2) () Fy = Ws? + 1), Fa = 16? + 1D aI @) Fy = ais +), Fa = 1k? + 1) (© Fy = Ws + @), Fa = 1s + Xs + 0 Fig. P8-36. 835. Determine £—1[F1(8F:6)] mediante Je integral de convotucion pars tas siguientes funciones @ A =1s, = 164+) (b) Fy = sts + D, Fz = 1s + 2) (©) Fy = Us*, Fy = sis? + 4) @ Fo =se+0, A= Wile +1P +0 278 Transformadas de otras formas de ondas de settales 836. Sea una red cuya respuesta al impulso se puede aproximar por medio de lus rectas que se muestran en la figura. Suponga que todas las condiciones iniciales de Ta-te4 con cero para t=0—. Por convolucién, determine i respuesta de la red al volte de entrada que se indica en la parte (8) de |a figura, si (@) fo =3, (0) fo =4 ¥ (©) fo=1, Para cada caso, grafique ¥2(@), dando valores numéricos para las pendientes, las magnitudes impor- tantes, ete, 8.37, Sea la respuesta al impulso que se muestia en (a) de Ia figura del proble- ma 8-36. Sin embargo, para este problema la entrada de ta zed se muestra en Ia figura adjunta. Mediante convolucion, determine la respuesta de la red cuando la entrada tiene (a) 7 =1 y (0) 73. 838, Véase la respuesta al impulso que aparece en (2) de Ia figura del proble- ‘ma 8-36, Haga la convoiucidn de dicha respuesta con la funciGn de en- trada que se muestra en le figura. 839. Para este problema, la respuesta al impulso es fa que 9 dustra en la figura del problema 836, que aparece como (a), y la entrada es la que se muestra en Ia figura, Haga la convolucién de A(t) y »)(2) para determinar la respuesta ¥3(0. 840. Considere Ia respueste al impulso que se murstra en (@) de la figura del problenti 8-36, Haga la convolucién de dicha respuesta al impulso con la funcion de entrada que se indica en ta siguiente figura, para obtener la respuesta de la red. Sea uma red que tiene uria respuesta especifica al impulse A(t) y también tuna entrada especifica 2,(0). Suponga que todas tas condiciones iniciales de la red son cero para ¢=0-, Usindo convolucién grifica, debe encom trar la funcién de respuesta v2(0). En la siguiente gréfica se tabulan varias combinaciones de las figuras, para funciones compusstas de segmen- tos rectos. Forma de onda KO) ¥1G) (ado en la figua:) Sl. @ P8-36(6) con to = 1 842. o) 837 con t 843, @ 838 844, @ 8.39 8.45. @ P40 846, ) P8.36(6) con fo == f 8.47, ¢b) 837 con t= 848, ) 8.38 849, o 8.39 8-50. «) 8.40 8.51, © P8:36{6) con fy = 1 8.52, © 8.37 con = 853, © 8.38 8-54 o 8.39 Problemas 279 855, © 8.40 8-56. @ P8.36(2) con fy = 1 857, @ P8.37 cons =I 8-58, @ 7838 559, @ P8.39 $60, ® 8-40 861. © P836(0) con to = 1 £02, © PR3T con t= 8-63. © 8.38 864, © PB.39 Figs. P8-41 t0 P8.65, 8-66. Haga ta convolucién de la funcién AN=VT, O respuesta al impulso de una red est dada por la ecuacién A(t) = Hoe-tiT , La entrada de esta red es una onda que es un pulso continta- mente diferenciable, formado de lineas sectas y segmentos patabélicos, como se indica en Ia figura qué sigue. El pulso requiere 2 peg para ‘recer parabélicamente y luego se hace perfectamente recto durante 3 segs y luego si pendiente decrece de tal manera que la forma de onda es simétrica. Se sabe que Ja constante de tiempo 7 esté dentro del rango de fb mitad al doble de la duracién del pulso de entrada, (2) Grafique 1a salida de Jo red con toda la precisién posible, heciendo alguna suposicién en lo que respecta af valor de 7 (b) Describa un método que permita detesminar la constante de tiempo T a pattir de un grafico de la salida para la entrada que se expecifica. i Ce) Fig. 8-67. 868 Las prucbas realizadas en una sed mostraron que la corriente de salida cra i) =2e-t +4e-3!, cuando se aplicé repentinamente a unidad de vol taje 2 las.terminales'de entrada, para 1=8. ;Qué voltaje se debe aplicar para obtener una couiente de salida de i(()=2e-F si la red permaneee jqual que para Ie prueba antesiog? 8.69, Una sed tiene una funcién de tcansferencia H7,(2) y la respuesta al impulso el sistema se aproxima en la forma de onda que s¢ muestra en fa figura del problema 8-36, parte (b), en donde A substituye a ry ¥ fp =I. Tres de estes tedes se conectan entre sf, de tal modo que Ia funcién general de transferencia del nuevo sistema es H5(s) =[H;(s)]3. Mediante et metodo de convelucién, encuentre Ia respuesta al impulto del nuevo sistema, (0) 8-70. Sea la red RC de la figura, en donde ¥; se toma con la forma de onda dei protlema 84, con Xq=1. Utlice Ja integral de convolucién para dever- minar ¥, (1). 8-71. Repita el problema 8-70 para la red de la figura pero con a misma forma de onde ¥4 872. Usando Is integral de convolucion, demucstre el teorema de traslacion de Ja ecuacién (8-11). 8-73. Haga la convolucién de f() con ule) para demostrar que 1 a (Odt = FO) Problemas 281 8-74, Demuestre Ja valider de las entradas de la tabla 6 ‘como “multiplicacién por y “multiplicacién por e—*!” 875, En el ejemplo 9 de la seccion 86 se proporciona el prime: paso en la determinacion de la respuesta de una red que utilize una convotucion aproximada, Efectie la suma para suficientes valores de K, de modo que se pueda graficar la sespuesta ¥2(?) 876. Vuelva a desarrollar el ejemplo 9 de la seceién 8-6 y su continuacién, como se describe en el problema &75, utilizando un intervalo que sea la mitad del intervalo que-se emplea en la seccién 8-6 que se describen C pituto 9 9 Funciones de impedancia y teoremas de red EI método operacional que se estudié por medio de la transforma: sion de Laplace se utiliza en este capitulo para introduc los concep. tos de impedancia y admitancia. También se presentan varios teoremas de red con representacién operacional de las fuentes y elementos de una red. 9-1. CONCEPTO DE FRECUENCIA COMPLEJA Ta solucion de las ecuaciones diferenciales de redes ha dado origen 4 funciones en el dominio del tiempo de ta forma Kem @-1) en donde 5, es un nimero complejo, una raiz de la ecuacién caracte- ristica, expresado como + je, (9-2) En este caso, wn, que es la parte imaginaria de sy, s© interpreta como frecuencia angular y aparece en las ecuaciones en el dominio del tiempo en las formas sen@,t 0 cos e,t (9-3) Ra 284 Funciones de impedancia y teoremas de red La frecuencia angular tiene dimensiones de radianes por segundo y se puede expresar en funcién de la frecuencia f, en hertz, 0 del periodo Ten segundos, por medio de la ecuacién oa) De acuerdo con la ccuacién (9-2) se observa que on y wy deben tener dimensiones idénticas. La dimension de cw, es (tiempo)-t, ya que él radién es una cantidad sin dimensién (puesto que es longitud de arco entre longitud de radio). La dimensién de 0, debe ser "algo" Por unidad de tiempo. Como 0, aparece como un factor exponencial, T= let (9-5) de tal modo que 1 i apart » (9-6) ante que el “algo” por unidad de tiempo’ debe ser una unidad logaritmica sin dimensién. La unidad que se acostumbra para el loge- ritmo natural es el neper,' por Jo que la dimensién de o es el neper ‘Por segundo, La suma compleja 5, = 0,4 ja, o-7 se define como frecuencia compleja. La parte imaginaria de la frecuen- cia compleja es la frecuencia angular (0 frecuencia real), y la parte real de la frecuencia comploja es la de frecuencia neper® (en vez de utilizar el término confuso “frecuencia imaginaria”). La interpretacion fisica de ta frecuencia compleja que aparece en la exponencial eSn' se estudiaré tomando en cuenta diversos casos especiales del valor de sy. (1) Sea 5, =n +70 y sea oy con valores positivos, cero y nega. tivos. La funcion exponenciat de la ecuacién (9-1) se convierte en K,e?!, una funciéa exponencial que aumenta exponencial- mente para 0, >0 y disminuye (0 decrece) exponencialmente para 0, <0. Cuando o, = 0, 0 sea que s, =0-+/0, la exponen- cial se convierte en Kye = Ket = Ky (8) 1 La palabra se deriva. del voczblo Weperus, que es Ie forma latina del nombre de Napier, matematico de! siglo XVI. 3 Los primesos en utilizar los téiminos frecuencia angular y, frecuencia neper fueron H. A. Wheeler y W.H. Higgins. El término frecuencia compleje fue usado Por los pioneros de 12 teorfe de circuitos, como Heaviside (alrededor dé 1900), Kennelly (1915) y Vannevar Bush (1917). Concepto de frecuencia compleja 285 ‘una cantidad que no varia con el tiempo y que, en términos de Ja corriente y del voltaje, se describe como “corriente directa’. La variacién’ en funci6n del tiempo para las tres posibilidades del valor real de s,, se ilustra en Ja figura 9-2. ero 1 oO Figura 9-1, Grificas de e4? pa- ra a positiva, cero y_negativa. 2<0 En este caso a es la frecuencia neper. 7 (2) Sea sy =O), (S6lo frecuencia angular), En este caso el fac- tor exponencial se convierte en Ker" = K,(cos cnt + j sen @,f) (9-9) de acuerdo con la idéntidad de Euler. La exponencial e* nt se i interpreta casi siempre ent funcion del modelo ‘fisico (que no tiene un significado fisico real, de un fasor giratorio unitasio,? cuyo sentido de rotacién queda determinado por el signo, El signo positive e*/"* implica una rotacion en sentido contrario we al de las manecillas del reloj (0 positive), en tanto que el signo cones ticat negativo, e~/“nt, implica una rotacién en e] sentido de las manecillas del reloj (0 negative). Para rotaciones positivas, la | parte real de en! (o Ja proyeccién sobre el eje real) varla en funcién del coseno de cyt, en tanto que la parte imaginacia (0 la proyeccién sobre el eje imaginacio) varia con el seno de G@pt. Este concepto se ilustra en la figura 9-2. La variacién de Ja funcién exponencial con el tiempo es senoidal y corresponde al caso del estado senoidal permanente. (B) Sea 5, = 0, +i (Este es el caso general y le frecuencia es compleja). Para este caso, Kyett = Kyler om = Kyorteieet (9-10) Dicha expresin muestra que una exponencial de esta indole tiene tna variacién en el tiempo que es el producto del resul- tado de sq = 0, Y de 5; =+jw,. Un término se representa por medio del modelo giratorio de fasor, y el otro término median- 3 &s probable que ¢) lector esté més familiartzado con el término vector'que | con el de fasor. El fasor se estudiaré més detalladamente en el capitulo 11. Por ahora, el fasor es una representacién en el plano complejo que se caracteriza por su magnitud y su fase 0 ingulo con respecto a una referencia. Figura 9-3. (@) Fasor giratorio que decrece exponencialmente, ¥ (B) fasor giratorio que crece ‘xponencialmente 286 Funciones de impedancia y teoremas de red 7 Im 4 sen at oY Figum 92. Un fisor giratorio unitario con su proyeccion ima ginaria que es el seno, y su proyeccién real, el coseno. te una funcién que aumenta o disminuye exponencialmente. Se puede considerar que el resuliado es un fasor giratorio cuya magnitud varfa.con el tiempo. En la figura 9-3 se ilustra este tipo de fasores. Las proyecciones real e imaginaria de este fasor son Re(er) = e% cos at (9-11) Im(e) = e% sen at (9-12) Estas proyecciones para o, positive y negativo se muestra en la figura 9-4. Para 0,<0, la forma de onda se conace como se- noide amortiguada; pata 0, >0 jas oscilaciones crecen exponen cialmente. En esta exposiciGn se observa que no hay realmente nada nuevo en el concepto de la frecuencia compieja, Su parte imaginaria, la frecuen- cia angular (0 real), corresponde a oscilaciones. La parte real de la frecuencia compleja —frecuencia neper-- corresponde a un decrecimien- to exponencial o a un crecimiento exponencial (depertdiendo del sig- no) o bien a ninguna variacion para una frecuencia neper igual a cero. Se ha hablado de funciones exponenciales que varfan con el tiempo. Puesto que el papel de los dos “tipos” de frecuencia es el mismo, a pesar de que las consecuencias son diferentes, se unifican estos dos conceptos en un solo nombre: frecuencia compleja. Se debe tener un cuidado constante en lo que respecta @ as dificul- tades seménticas en el uso de Ia palabra “imaginario” como una parte Impedancia transformada y circuitos transformados 287 dime o Figuia 9-4. Proyecciones imaginaria_y real de Jos fasores girator ios de ta figura 9.3, Cada forma de onda queda desctita, mo iante Ia frecuencia compieja s ~ a-+,y. de una cantidad compleja. La parte imaginaria de una cantidad no es fisicamente imaginaria (es decir, invisible o fantéstica) en el sentido de que no es fisicamente real. Se han tomado los vocablos “real” e “ima- sinario” que utilizan los mateméticos para designar dos partes distintas de una cantidad o funcién (que con frecuencia se reinterpreta de acuerdo con la magnitud y [a fase). Lo “imaginario” de que hablan los maiemiticos no tiene ningén significado respecto al universo fisicn que nos rodea. 9-2. IMPEDANCIA TRANSFORMADA, Y CIRCUITOS TRANSFORMADOS A continuacién se determina la representacién de una red para cada uno de sus elementos en funcién de la impedancia transformada (o ‘admitancia) y de fuentes para las condiciones iniciales Resistencia, La expresiéa en el dominio de tiempo que relaciona al voltaje con la cortiente para el resistor est dada por la ley de Ohm en las formas WOR) 0 =~ Gx, G=b ery Las ecuaciones de transformada correspondiente son V,(5) = RIgfs) © Ins) = G(s) (9-14) o Figura 95. El resistor y-la re presentacion de su impedancia ‘tansformada, 288. Funciones de impedancia y teoremas de red Ahora, ei cociente de Vg(s) e Jp(S) s¢ define como la impedancia transformada del resistor; por consiguiente, (9-15) La recfproca de esta relacién es 1a admitancia transformada pera el resistor, que es IWS). - y¢s) = . Fat Y,(s) =G (9-16) Tal resultado indica que el resistor no es sensible a la frecuencia, incluso @ la frecuencia compleja. Como se veré a continuacion, éste no es el caso de otros elementos. La ya conocida representacién de red para el voltaje y la cortiente hhacia el resistor se ilustra en la figura 9-5(a). La representacién para la transformada correspondiente es a de la figura 9-5(6), en la que s indican los sentidos de referencia para la transformada del voltaje y la transformada de la corriente. Inductancia, La relacion en el dominio del tiempo entre el voltaje y la corriente en un inductor se expresa mediante las siguientes ecu ciones, = di) ef) = LER wont f. wide 17) La ecuacién equivalente de transformada para fa expresiGn del vol taje es Vifs) = LsT(s) — if0—)] (9-182) Y reagrupando los términos se tiene que SL shi (6)= Vi(S) + Li, (0-) (9-185) En esta expresién V/,(s) es 1a transformada del voltaje aplicado y Liz(O-) es la transformada del volteje que se produce debido a le corriente inicial en el inductor. Al designar como ;(s) la transfor mada del voltaje, que es ta suma de Ia transformada del voltaje apli- cado y det voltaje debido a la corriente iicial, se observa que la impedancia transformada para el inductor se convierte en ne = Zs) = Ls (9-19) Impedancia transformada y circuitos transformados 289 La representacién de la transformada de una red con inductor con corriente inicial se encuentra a partir de la ecuacién (9-185) y se ilus tra_en Ia figura 9-6(@). Obsérvese que ¥\(6) es Ja transformada del voltaje del inductor de impedancia transformada Ls. fd dle) Zy(e)~Ls iyo- ee alo) Yate) 1i0-) ) EY a * net ) io e we wee} OF we 0 Fignia 9-6. El inductor con corriente inicial y su representacién de transformada en funcién de (a) la impedancia y (b) Ja admir tancia. La ecuacién de trensformada para ta expresién de la corriente de la ecuacion (9-17) es ) (9-20) 5 La integral. del valor inicial vz'(0 +) se puede evaluar de acuerdo con el flujo concatenado Li como v0) = f vf) al = Li0-) (9-21) La ecuaci6n para /,(6) se puede volver a expresar como sigue Tes) = + 12 + 4o-) (9-22) © bien L Vis) = Ls) — es) (9-23) En esta ecuacién i,(0—)/s es la transformada de una fuente equiva lente de corriente que resulta de la cosriente inicial en el inductor. A! 290 Funciones de impedancia y teoremas de red designar Ia transformada de la ‘corriente en Yz(s) como M()= 1,(8) ~ i, Q-)/s fa admitancia transformada se convierte en PQa-tO-F (9-24) Por tanto, el diagrama equivalente de la transformada contiene una admitancia con un valor de I/Ls y la transformada de una fuente equivalente de cortiente que se define por la ecuacién (9-23). Esta representacién esquemitica equivalente del diagrama en el dominio de tiempo se muestra en la figura 9-6(b). Se observa que Zs) = rH =Ls (9-25) Capacitancia. La relacién en el dominio del tiempo entre el voltaje y la cortiente para un capacitor esta dada como itn = CHO y d= Ef ioe (0-26) La ecuacién equivalente de transformada para la expresién del vol- taje es Vets) = [ED 4 WO] em en donde q(0-JC es el voltaje inicial del capacitor, que es — Yo debido al sentido de referencia del voltaje. Esta ecuaciin se puede escribir como sigue: Zplto) = Veto) + Hs (9-28) Al designar la transformada del voltaje de Zo(s) como Vi(s)= V(s) + (Vos), ta relacién de la transformada del voltaje a la transfor- mada de Ia corriente es (9-29) En consecuencia, el capacitor con una carga inicial tiene un diagra- ma equivalente transformado con una impedancia 1/Cs en serie con una fuente de voltaje cuya transformads es —v¢(0—)/s. En la figura 9-7(a) se ilustra el diagrama de esta combinacién. La ecuacién de transformada para la expresién de ta corriente en la ecuacién (9-26) es Is) = Css) — ve(0~J] (9-30) © bien CVels) = Tels) ~ CV 9-31) re _' Impedancia transformada y cireuitos transformados 291 ie) wgo-)he vei (a) ‘ele tes) 2 hisif = tell) Yolsius 1 vee . J Cupio~ we Figura 97. El capacitor con voltaje inicial y su representacién de tansformada en funcién de (a) la impedancia y (6) la adm? tancia. Si se designa Ia transformada de la corriente en Ye(s) como AS) = Les) — CV, Ia relacion entre la transformada de la corriente a 1k transformada del voltaje se convierte en 22, = Yes) = C5 (9-22) El capacitor con una carga inicial tiene una representacion esque- métice equivalente de transformads con una admitancia Cs en paraielo con una fuente de corriente cuya transformada tiene un valor igual » C¥o. Este diagrama esquemético aparece en la figura 9-7(5), Para el capacitor, 2) = El modelo que sepresenta una red por medio de redes transfor madas que se han ilustrado para los tres elementos pasivos se puede ampliar para redes mas complicadas. Por ejemplo, la fuente controlada que se vio en el capitulo 2 se describe por medio de lo ecuacion wilt) = wou) (9-34) La ecuacién correspondiente de transformada es Vs) = wVCs) (9-35) Las dos redes correspondientes a estas ecuaciones, 1a (9-34) y la (9-35), se ilustran en Ja figura 9-8. @) Heino Is) Ys) (6) Figura 9-8. (a) Una fuente te Voltaje controlade y (6) su re- presentacion de transformada. 292 Funciones de impedancia y teoremas de red Lyis(0=)4 Lsig0-+ Mig\0-) Mi(0-) Beans ite) Vale) @) ® Figura 9.9. (@) Un transformador y (b) su representecion de tansformada con genetadores de voltaje para sus condiciones iniciales. Se tiene otro ejemplo en el transformador, que se vio primeramente en el capitulo 2, con las marcas de referencia de polaridad tal como se indican en la figura 9-9(a). Los voltajes y las corrientes del trans- formador estén relacionadas por medio de las ecuaciones de le ley de voltajes de Kirchhoff 24 = £, HHO dit) oy th (9-36) dif) dil) vt) ho +h.55 > (9-37) Las ecuaciones cotrespondientes de transformadas son Vis) = Lysh(s) — L,i,(0—) + MsI,(s) — Mi@Q—) (9-38) ¥.) = Msh(5) — Mi(O~) + Lyth(9) — LO) (0-39) Y la representacién de red transformada es la que aparece en Ia figu- 1a 9-9(b), en la que las condiciones iniciales de la red se representan por medio de dos fuentes de voltaje. . De acuerdo con los ejemplos de esta seccién, se pueden sacar las siguientes conclusiones: (J) Para elementos individuales,. la impedancia transformada se de- fine como Ja relacién de la transformada del voltaje del cle. mento a la transformada de la corriente en el elemento, V(s)/4(s), Para una corriente inicial cero en un inductor y un voltaje inicial cero en un capacitor. (2) La relacién reciproca, con las mismas restricciones de la condi ion inicial, es la admitancia transformada, (3) En las redes transformadas, tes condiciones iniciales se repre- sentan por medio de fuentes de voltaje o comriente. A continuacién se ampliard esta exposicién de elementos individua- les a redes més compleias. Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 293 93. COMBINACIONES DE ELEMENTOS EN SERIE Y EN PARALELO Véase In combinacién en serie de los elementos que se muestran en la figura 9-10(2). Se supondré que en todos los conductores Ia coztien- te inicial es cero y que es cero también ef voltaje inicial de todos los capacitores. De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff, la suma [4 C Figura 9-10. (a) Resistores, inductores y capacitores conectados en seuie, y (b) sw representacién de transformada correspon dient de los voltajes de los elementos es igual al voltaje aplicado, v(r). La ecuacién de transformada que indica este resultado es V6) = Vals) +00. + Vals) +=. + Fels) +... 0-49) Al dividir esta ecuacién entre J(s) y reconociendo que la relacién del voltaje de cada elemento dividido entre la corriente de dicho ele- mento es la impedancia, se tiene que 2) =Z(9 + (9-41) +L) $0 + Zo + © bien A) = 1 Zuls) (9-42) para la combinacin en serie de los elementos, en donde n es el nimero total de fos elementos en serie de todos fos tipos. La red con impedancias transformadas de a figura 9-10(b) repre- senta a las ecuaciones (9-41) 6 (9-42) y confirma para la red serie la esperanza intuitiva de que cada elemento de Ja red se pueda substituir por medio de su impedancia transformada para determinar la red transformada. 294 Funciones de impedancia y teoremas de red a 8 2G, 2G + LG de GER GFR a ny : . Lh “bd . ° Figua 91. (a) Ress, intctrts¥ capasitores coectados en paraiclo, y (6) su representacion correspondiente por admic tancias Por supuesto, se debe reconocer que al efectuar esta suma no se estin combinando los elementos. Por el contrario, sélo se estd suman- do una earacteristica tipica del elemento (su impedancia) y se agrega a Ja caracteristica de otro elemento. A continuacién se verd la combinacién en paralelo de los elementos que se ilustran on Ia figura 9-11(2), Al igual que antes, se supondra que todas las condiciones iniciales son cero. Para la red en paralelo, el voltaje r(¢) es comin a todos los elementos. De acuerdo con la ley de las corrientes de Kirchhoff, la suma de fas corrientes en los elementos €s igual al total de corriente que se suministra a la red; en otras Palabras, i) y la ecuacién correspondiente de transformada es ight) +... +O +-.. + iol +... (9-43) Mis) = ToS) + --- FAH -1 Fe) +. (9-44) Si esta ecuacin se divide entre V(s) y si se reconoce que la rela- cién de Ja transformada de Ia corriente 2 la transformada del voltaje es la admitancia transformada, se obtiene como resultado ¥(S) = Yo) Fev + Ya) +e t Vols) +... (9-45) © bien (9-46) pata una combinacién de elementos en paralelo, en donde n es el nGmero total de todos los tipos de elementos en paralelo. Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 295 Para una red serie-paralelo se pueden utiliza: sucesivamente las re- slas para la combinacién de impedancia y admitancia para reducit una red a una sola impedancia o admitancia equivalente. Este procedimien- to se ifustraré con varios ejemplos. EJEMPLO 1 En el citcuito serie que aparece en Ia figura 9-12 el interruptor K se mantiene eu Ja posicién a hasta el momento en que fluye una foal ok ape, % iL 6 - wi oe) opt Figura 912, La red RLC que ween dl eemplo I cotriente Ty en el inductor y el capacitor se carga al voltaje Vo. En ese instante el interruptor se cambia a la posicién 4 conectando al Circuito con una fuente de voltaje »(t). El problema consiste en encon- trar A(s) ¢ it). En la figura 9-13 se ilustra un diagrama del circuito equivalente en que se marcan las impedancies transformadas. En esta Figur 9413. La red transfor: mada derivada de la red de la Fgura 9-12, forma revisada, 1a corriente ((5), que es una transformada de corriente, se puede encontrar por medio de Ia ley de Ohm, para redes transfor. madas. La corriente /(s) esté dada como Ia transformada total del voltaje de la red, dividida entre Ia impedancia transformada total. En este caso, = VS) _ Vile) + Ll ~ Vols _ sV (3) + Ls — Vo 19) = 75)" RF Ts 4 Wes Isp ae 4) Esta ecuacion de transformada se puede desarrollar por medio de fracciones parciales para determinar la i(¢) correspondiente por medio de Ja transformaciGn inversa de Laplace. Tal solucién se ha encontrado sin escribir la ecuacién diferencial del sistema y las condiciones inicia les requeridas se incorporan autométicamente. 296 Funciones de impedancia y teoremas de red EJEMPLO 2 En la figura 9-14 se ilustra el dual de Ja xed del ejemplo 1. En esta red el interruptor K, se abre en el instante en que la costiente an el inductor es Jy y el capacitor estd cargado con Vo. En el mismo instante, r=0, se cierra of interruptor K;, Se desea determinar la f vith ae re ul) a 13f Figura 9-14, Red del ejemplo 2, Vial ni) ¢ 4 cy aCe Figura 9-15. Red transformada detivada de la red de le figu. ra ld, transformada del voltaje de nodo V(6) de tal modo que se pueda deter- ‘minar v(t). De acuerdo con el diagrama equivalente de admitancias que aparece en Ia figura 9-15, la transformada de) voltaje Vs) es HS) _ 19) + CV — Iols _ sls) + C¥as ~ Ip "O=Fy= “Cee CHIL Cet GseL OM Esta transformada es la dual de le transformada de Ja eouucién (9-47) (y, por tanto, s¢ pudo haber escrito por simple observacion). El voltaje corzespondiente en el dominio del tiempo, v(f) se puede encon- trar a partir de Ja transformacida inversa de Laplace una vez. que se desarrolle en fracciones parciales la transformada anterior EJEMPLO 3 En este ejemplo se utilizan las leyes para la combinacién en serie de impedancias y la combinacién en paralelo de admitancias, con el fin de determinar la corriente. Se supondra que inicialmente la red que se ihustra en la figura 9-16 estd desenergizada (sin carga ni co- rriente) y que el interruptor sc cerré para f=0. Se pide encontrar la corriente del generador i(r), determinando Ia transformada de esta co- Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 297 1 te Deven har ges 6 Figura 916. Red del ejemplo 3 rriente (5). La impedancia de Ia rama que contiene Ia resistencia de Tohm y el inductor 2-H es, de acuerdo con la figura 9-17, Zs) = 1+ 2s (9-49) Esta impedancia esté en paralelo con la impedancia 2/s del capaci- tor. En este caso las admitancias se pueden sumar directamente, y en consecuencia, = as 1 _ 2st +542 Yals) =Ye+ Yu =-3 + 3ST > Ws) (9-50) La impedancia de @ a b es la reciproca de la admitancia; por tanto, Zs) ag Figura 9-17, Red transformada relacionada con el ejemplo 3, 6 La impedancia total se determina ahora sumando a Z,»(6) ta impe- dancia del resistor de 1 ohm. En consecuencia, la impedancia total es _ 225-1) _ 2st+ 5544 Zul) ae ESE I ee StT | OS) Esta impedancia total en serie con la transformada de la fuente de voltaje se ilustra en la figura 9-18, La comiente se puede determinar ahora y es Ms) _ 22s + 5 +2) 7 =" GTP Tae ssy O%) Figura 9-18, Red transformada i apnea simplificada obtenida a partir de Ay? Dt? We figura 9-17 por In combine: ae cion de impedancies y admi- tancias. 298 Funciones de impedancia y teoremas de red Si el inductor tiene una corriente que pasa por él para t= 0, 0 si el capacitor esté cargado para ¢= 0, el problema es algo més com- plejo, ya que se incluyen varias fuentes de voltaje. 9-4, SUPERPOSICION Y RECIPROCIDAD A continuacién se generalizan los resultados obtenidos en la dltima seccién para las redes en serie-paralelo, a fa red general, Este problema se formulé en el. capitulo 3, de acuerdo con las ecuaciones integro- diferenciales utilizando los coeficientes-¢ y b-, en donde, por ejem- plo, el coeficiente aj, era el operador, ye = Rye + Lyd + De fe (9-54) En las transformadas equivalentes de Laplace de la ecuacion (3-47) ios coeficientes a se convierten en Z(s) mds las fuentes correspon- dientes a las condiciones iniciales, y los coelicientes & se convierten en la misma forma en términos de admitancia Y(s) y las fuentes corres: pondientes a las condiciones iniciales. Por tanto, ia forma transformada de la ecuacién (3-47) se puede escribir en forma compacta en la ecua- cién matricial (ZN = 1+ [= 77 (9-55) en donde la matriz de impedancia es ZS) Zi) +++ Zuls) Za) Zar(s) Zl 226) 0-56) Zl) Zial3) +++ Zyrls). € I] y [¥'] son matrices columna en que las entradas son f, Taye eesdy, ¥ Vit Vor Va + Vonse+ +s Vz + Vox. Las ecuaciones en base de nodos son, en la misma forma, (Y](V] =U) + Ul “ 0-57) en la que las diferentes matrices tienen una interpretacion dual a las proporcionadas por la ecuacién (9-55). La solucién de le ecuacién (8-55) © la (9-57) se puede encontrar aplicando la regla de Cramer (0 por inversin de matriz). Si se hace que A, sea el determinante de [Z], entonces, para L=3, la transformada de la corriente que es equiva. lente a ta ecuacién (3-73) es 119) = feliaVUs) + AVS) + ALY] (0-58) pn Superposicién y reciprocidad 299 Que, aunque se trata de un caso especial, tiene una forma representa tiva como cualquier otra solucién. Se observard que le transformada del voltaje V 43) = V;{8) + Vo(s) es una sumia de voltajes, en donde Vi(s) es la transformada de todas las fuentes en ta malla f, y Vols) es | representacién de la tansformada del vottaje de todas las cond clones iniciales de la malla j. Por supuesto, esta suma se debe efectuar tomando en cuenta la polatidad de las diferentes fuentes con respecto al sentido de referencia de fa malla. Se ha supuesto que las fuentes de Corriente de la red se transformaron en fuentes equivalentes de voliaje antes de fonnular las eouaciones, De acuerdo con la ecuacién (9-58), se observa que se puede consi derar cada una de las transformadas de voltaje a la vex y tego suman todas las respuestas parciales que asi se encuentren para determinar 116). En esencia, éste es el principio de superposicién, Hay dos aspectos de la superposicién que son vitales en andlisis de edes, Una respuesta determinada en una red, que sea el resultado de varias fuentes independientes (incluyendo las fuentes debidas a condi. iones iniciales), se puede calcular sumando ta respuesta de cada fuen. fe individuat mientras las demas fuentes quedan inoperantes (s¢ reduce 8 cero su voltaje o su corriente). Esta affimacian describe la propiedad adiciva de las redes lineales. Mis aGn, si todas las fuentes se multipl- caran por una constante, la cespuesta se multiplicaria también por la misma constante. Tal proposicién describe la propiedad de homoge. neidad de las redes Tineales. En Ia ecuacién (9-58) se observan clara. mente estas dos propiedades. Por tanto, la superposicin es la combi. nacién de la propiedad aditiva y Ia de homogeneidad de las redes lineales. A ‘continuacién se estudiarin dos redes para iustrar el principio de a superposicidn, sobre todo en redes con condiciones iniciales EJEMPLO 4 En la ted de Ia figura 9-19 Ia fuente es »,(0) y ta respuesta se considera como la corriente i(t). El voltaje inicial del capacitor es e(0). Ea este ejemplo se observa que la transformada de la cortiente es = Vals) ~ v(0y's - "= RETCs 58) Figura 919. Red del ejemplo 40 asada para ilustrar la propiedad de superposicién, 300 Funciones de impedancia y tearemas de red EI numerador de esta ecuacién dlustra la afirmacion de que Ia res- puesta es la superposicién de las respuestas originadas por cada una de las fuentes de la red de la figura 9-19. Sea Vi(s)= Vols) y vo(0) = Vo. Este es un, caso interesante para el que las respuestas debidas a las dos fuentes son iguales y opuestas, de tal modo que la respuesta superpuesta es i(t)=0. Si, por el contrario, V,(s) = 2Ve/s, y yo(O) = Vp, entonces las respuestas superpuestas se suman y dan y= Berne (9-60) Con. respecto a la homogeneidad de la superposici6n, obsérvese que si tanto V/,(s) como ve(0) se multiplican por X, entonces, también 10) se multiplicard por K. EJEMPLO 5 Sea la red de la figura 9-20 para la que se establece el requisito adicional de que sean idénticas las corrientes iniciales en los dos indue- tores y también que sean idénticas las cargas iniciales de los dos ca- pacitores. Para esta red, la respuesta es v2(f) y la excitacién se debe a Ja fuente de cortiente-i,(2) y a las condiciones iniciales de los induc- tores y capacitores. Al aplicar et principio de superposiciGn a esta red, se anulardn: siempre las respuestas debidas a las condiciones iniciales y la respuesta dependerd sdlo de la excitacion debida a i,(¢). Este es un ejemplo de red en que las condiciones iniciales no son observables en Jas terminales 2-2." Por supuesto, tal conclusién no se aplica por ejem- plo a la cortiente en los inductores. Figura 9-20. Red del ejem- plo 5 en que las corrientes ciales idénticas en los dos induc- tores mareados como £3 no se observan en ef puerto 2, En el andlisis de redes a veces es til hacer afirmaciones respecto @ las redes para las cuales las condiciones iniciales (corrientes en les in- ductores y voltajes en los capacitores) son todas cero. Este tipo de redes se describe casi siempre como inicialmente desenergizadas 0 en estado cero. Pata estas redes 1a respuesta depende s6lo de la excitacién que se aplica, En el ejemplo 5 se indica que la condicion de estado cero es suficiente para que se cumpla esta afirmacién, pero no es condicién necesaria. Superposicion y reciprocidad 301 Otra propiedad importante de las redes lineales s¢ deriva de una generalizacion de la ecuacion (9-58); la comiente en la malla K es = Au +A nonfat Seve Mey, (9-61) Si todos los valores de V son cero excepto V;, esta ecuacién se simplifica a la forma ie Ae %, (6-62) De la misma manera, si Vq es Is nica fuente de Ia red, la corrien- te en la maila j es aA La (9-63) En la figura 9-21 se muestran las redes para las que se aplican estas ecuaciones; ahi se identifican las mallas jy k.. vO] 8 2 Figura 9-21." Redes que se to- N maron como base para la des ctipcién del principio de rec procidad. o De acuerdo con estas dos sedes, se pueden hacer las siguientes obser- vaciones, En la red (a) de esta figura V; produce la corriente J,. Si Vj se cambia a la malla k, de tal modo que Vy = Vj, como sucede en (b) de Ja figura, oudl sera el valor de J; en esta condicion? $i [2] es simétrica, Ios cofactores de las ecuaciones (9-62) y (9-63) son iguales. Aya dw os) ¥ se observa que J; de la figura 9-21(6) serd igual a J, de la figu- ra 9-21(@), En resumen, Aik (9-65) El principio de reciprocidad, que es un enunciado que equivale a la eouacion (9-65), establece que la relacion de la transformada de 1a res- puesta 2 la transformada de la excitacién no varia con un intercambio 302 Funciones de impedancia y teoremas de red & i = « + vo D oa Re Ve i Ts * Figura 922. Una red no rec - 3 PrOca Sf #0. de posicion de la excitacién y de a respuesta en la red. Las redes a las que se aplica esta condicién se clasifican como reciprocas. yEn qué condiciones se aplicard a una red el principio de reci procidad? {Como se puede distinguir una red recfproca? Se ha su- puesto que en esta red solo existe una fuente de excitacién. Pam que éste sea el caso, es necesario que no existan fuentes debidas a condiciones iniciales, lo que significa que la red debe estar inicialmente desenergizada o en estado cero. La ecuacién (9-61) se escribe para una red que cuenta sélo con elementos lineales. Para que [Z] sea simétrica, se requiere que tenga como elementos sélo aR, £, Cy transforms. dores. Se deben excluir las fuentes dependientes (o controladas) in- cluso si son lineales, para que {Z] sea simétrica, en consecuencia, la ted ilustrada en [a figura 9-22, que es un modelo de un transistor, es, no reciproca. 9-5, TEOREMA DE THEVENIN Y TEOREMA DE NORTON Cuando ol interés se fija en una parte de Ia red que se esti anali- zando, el resto de ella se puede substituir con ventaja por medio de una red equivalente simple que se determina utilizando el teorema de Thévenin o su equivalente, el teorema de Norton. El teorema de ‘Thévenin es particularmente til en aplicaciones tales como Ia determi- nacién de la carga de un circuito electrénico que produzca el méximo suministro de potencia media a la carga. Las dos partes de la red en cuestiOn se identifican en Ia figura 9-23 como red A y redB. La red A se va a substituir por una red equiva. lente, a condicion de que la cortiente i y el voltaje v que se identi- fican en [a figura permanezcan invariantes cuando se efectue la subs- 4 Este teorema fue propuesto por primera ver en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés Léon Thévenin (1857-1926) en ts publicacién cientifica fean- cese Annales Télégraphiques Chavles Suchet presenta un interesante reporte del desarrollo det teorema en Electrical Engineering, Vol. 68 (octubre de 1949), 843-844. Existe un enunciado previo en Ia forma de este teorema que se a yea Helmholtz, por lo que a veces recibe el nombre de teorema de Helmboltz- Thévenin, En relacién con el trabajo previo de Helmholtz, véanse las cartas de HLF, Mayer y E.T. Gross en “Léon Charles Thévenin™, Stectrical Engineering, Vol. 69 (febrero de 1950), 186-187. El dual det teorema se debe a E. £. Norton (1898- ) de los Bell Telephone Laboratories. ) ) 1 Teorema de Thévenin y teorema de Norton 303 Figura 9-23. Dos redes en fun- Red ; fod sin de las cuales se deteribe el : ‘teorema de Thévenin. — titueién, Le ted B se conoce como la carga, que puede ser un simple resistor © una red de mayor compiejidad, posiblemente una que repre. senie una antena o un diode. Se harin ciertas suposiciones relacio. nadas con las dos redes y se resumen en la tabla 9-1. TABLA 94, Red Caracterieticas Elementos Lineales Las fuentes de voltaje y de cortiente Pueden ser independientes o depen. —— dientes (controladas) A Condiciones iniciales en los elementos Lf pasivos, No debe haber acoplamientos magnéti Sos o de fuente controlada con ta red B a Cualquier tipo de elementos: lineates, no lineales, que. varian con ef tiempo “4 Puede haber’ cualquier clase de fuente a Condiciones inicisies en tos elementos oo asivos No debe haber acoplamientos magné- Hoos ds fuente controlada coe la red A oo Se supondri que fa red A contiene elementos linesles que pueden tener condiviones iniciles. También contiene fuentes, que pueden ser independientes o controladas. Se supondré asimismo que no existe acoplamiento magnético con Ja red B ni se cuenta en A con uns fuente controlada que se acople con B. La diferencia mis notable en {as suposiciones para la red B es que los elementos no deben ser Recesariamente Hineales, es decir, pueden ser no lineales 0 variar con ef tiempo, o bien de ambos tipos. Se pueden tenet fuentes en la red B: ambién en este caso pueden ser independientes 0 de tipo controlado, Peto no debe existir acoplamiento magnético o de fuente controlady Con la red A. Se observa que si en la red B se tienen elementos no lineales o que varfan con el tiempo se requerirén técnicas que no se hhan estudiado todavia para resolver tas ecuaciones de red. Es muy importante reconocer que la exposicién abarca estos dos casos para su aplicacién en estudios posteriores. ia) e ie c Figura 925. (@) La red equiv: lente general de Thévenin (6) ¥ la condicion en que so deter mina vg. (€) La red general equivalente de Norton, (d) y le condicign en que se determina ‘a 304 Funciones de impedancia y teoremas de red ‘AL describir las redes equivalentes de Thévenin y Norton se ne- cesitaré una red que se identifica como C en la figura 9-24. La red C se deriva de Ja red A como sigue: ‘Aiustar gs condi nes iniciales a cero a ee Desconectar as fuens c ‘es independientes Les fuentes dependien- Lo tes estan funcionando Figura 9-24, La 10d A se convierte en Ia red C en tas cond clones que se especifican en la figura. Las fuentes independientes se anulan haciendo que v=0 para las fuentes de voltaje © i=0 para ias fuentes de corriente, (1) Todas Jas condiciones iniciales se hacen iguales a cero. Para todos los capacitores, xo = 0 y para todos los inductores iz, = 0. (2) Todas las fuentes independientes se eliminan; en otras palabras, (Ge ponen en corto circuito) para las fuentes de voltaje e 7=0 (se ponen en circuito abierto) para las fuentes de co- rriente. (3) Siguen funcionando las fuentes controladas, para diferenciarlas de las fuentes independientes de la proposicién (2). (4) En estas condiciones, a veces se mide la impedancia o la admi- tancia de punto’ impulsor o de entrada, en las terminales de entrada, y se designan como Zp y Yo. La red equivalente de Thévenin es la que aparece en la figu- 1a 9-25(a). La fuente de voltaje ve es el voltaje en las terminales abiertas de la red A, cuando se ha eliminado la red B, como se indica en la figura 9-25(b), La fuente de voltaje vp se conecta en serie con Ja red C. La red equivalente de Norton es el dual de la red equivalente de Thévenin, tal como se indica en Ja figura 9-25(c). La fuente de co- niente i tiene un valor igual al de la cortiente en las terminales en corto circuito de la red A, como se ilustra en (d) de Ja figura 9-25. La fuente de comiente se conecta en paralelo con la sed C para formar Ja red equivalente de Norton. _A continuacion se estudiarin tres situaciones distintas para iustrar la determinacién de la red equivalente de Thévenin. En cierto sentido, Jas situaciones representarén clases de problemas a las que se puede aplicar el teorema de Thévenin y que difieren en complejidad y en ‘objetivo. ‘Caso 1, Sea el caso en que tanto la red A como la B contienen solo sesistores y fuentes, tanto independientes como controladas. En este caso slo tendremos ecuaciones algebraicas y no diferenciales. Teorema de Thévenin y teorema de Norton 305 Figura 9-26. Red useda para iiustrar el aso 1. wy La red que se ilustra en Ia figura 9-26(@) es tal que contiene sdlo una fuente independiente. Primeramente se elimina R, a fin de encon- trar el equivalente de Thévenin para el resto de la red. El voltaje en circuito abierto es v2 y esto se puede determinar resolviendo el si- guiente conjunto de ecuaciones. G+ Gv, — Gar = i, (9-66) — Gr, + Gy + G2 = 0 (9-67) Substituyendo los valores numéricos que se dan en estas ecuaciones y resolvigndolas, se encuentra que ¥3 = 3iy. La resistencia equivalente de Thévenin se encuentra poniendo en circuito abierto la fuente de corriente, de donde resulta (9-68) Por tanto, queda determinada la red equivalente de Thévenin, que es como se ilustra en la figura 9-26(5). De acuerdo con esta red, se puede determinar el voltaje en Ry, vo(f), que es 3, ~U34+Re Véase Ja siguiente ted que satisface las suposiciones del caso 1 pero que contiene una fuente de voltaje controlado. Cuando se elimina la carga Ry,, se puede determinar el voltaje en circuito abierto vp. Puesto que no hay corriente en Ry y R2, el voltaje de circuito abierto es 0g = Uy = Ble; — P) (9-70) v (9-69) LAG Despejando v, que luego se iguala a 9, se tiene que fy (9-71) vo= 306 Funciones de impedancia y teoremas de red que es ef voltaje requerido. Para encontrar la forma de Ia red C, 0 en realidad una versién simplificada de ésta, primero se hace que ¥) =0. EL resultado es entonces la red que aparece en la figura 9-27. Para simplificar esto mas todavia se conecta una fuente de voltaje » a las temminales de salida y se resuelve para Ja corriente ¢ que produce esta fuente. Para la red de una malla, v= iR, + iR, + PO —»,) (9-72) Para eliminar v, de esta ecuacién, se observa que (9-73) En consecuencia, ={[R.+R.(1-7#5)] (9-74) Figura 9.27. Una red que con tiene una fuente controlada que se usa en segundo ofemplo en al te) caso 1. Teorema de Thévenin y teorema de Norton 307 Ahora, la relacién v/é es la resistencia de la red Ro, que puede tepresentar a la red C. Por consiguiente, Rea Rt (Phy) R (9-78) es Ia resistencia equivalente de la red C. Estos resultados se dustran en [a figura 9-27(c) que muestra Ia red equivalente de Thévenin. Caso 2. En la figura 9-28(a) se muestra una red RLC con una fuente de voltaje v(t) = Voe tut) y condiciones iniciales cero para los clementos pasivos. En primer lugar se calculard la fuente de voltaje equivalente vq que se estima por Ia red. Este es el voliaje a través de la resistencia, ya que con las terminales abiertas no existe corriente en el capacitor. Se trata de una simple red RL para la que la corriente se Puede determinar aplicando ias téenicas que se vieron en los capitu- los 6 y 7, y ve se encuentra multiplicando i por R. El resultado es R I=R nt) = (eh et) (9-76) para ¢ > 0. Para encontrar la red C se pone en corto circuito la fuente de vottaje, con to cual resulta una red en la que € esta en serie con la combinacién en paralelo de L y R. Este resultado se muestra en la E c (oy nee a 4 Sk ! ‘ai L ce th t it ¥ 4 ~Y 4a 0) e Ry (el Figura 9-28. Red RLC utilizada para ilustrar el easo 2, 1 c + fen y, Figura 9-29, La sed C se puc- de representar mediante La impe- dancia Ze, que es la seciproca ae Yo. 308 Funciones de impedancia y teoremas de red figura 9-286), en donde ve se define segin la ecuacion (9-76). El resultado no parece ser tan sencillo como Ja red original, pero es equivalente con respecto al voltaje y la comiente de Ry. Caso 3. Para este caso se estudiard Ia red que se us6 en el caso 2, pero ahora se usarén transfonnadas para el voltaje, 2 corriente y la impedancia. Pata Ja red transformada le impedancia Zp = 1/Ye, 8 puede utilizar para representar la red C, Dicho uso es similar al del caso 1 en que la red se representé con su equivalente simplificado, un simple resistor. En este caso st representa la red por-medio de sus impedancias transformadas. Tal aplicacién se ilustra on la figura 9-29. Para caicular el voltaje Va(s), se reconoce que Vg de la figura 9-26(a) se ‘puede determinar considerando aL y R en serie como un divisor de voltaie; por tanto, Ry VRE . V0) = TERY = FS RIDE ED) om) es la transformada del voltaje de la red que se representa en la figu: ra 9-28(¢). Para determinar Zy se calcula la impedancia transformada poniendo a la fuente V, en corto circuito. Por tanto, 1 1 =o t ORs Cb, pS AYRO)s + (1/LC) = RS RD) oO) y la red transformada equivalente de Thévenin queda asi determinads. Habiendo ilustrado el uso del teorema de Thévenin, falta sélo de- mostrar su validez y describir las razones para las restricciones que Jimitan el uso del teorema, La demostracién se efectuard para una red transformada que es el més general de los tres casos que se vieron. Las etapas de la derivacién del teorema se realizen en funcién de las Gescripciones que aparecen en Ja figura 9-30. En (a) de esta figura so ve Ja sed de la figura 9-23 repetida con la corriente i, cuya transfor mada es 1). En (B) se inserta una fuente de voltaje cuya transforma- da es M43), con un valor tal que produzca la cortiente 1,(s) ~~ 1(3), y que por tanto la corriente neta de la red A a la red B sea cero. Siendo Ja corriente igual a cero, Jas dos redes se pueden separar como se muestra en la figura 9-30(c), sin afectar las condiciones de la red A de (B). Ahora el voltaje en las terminales separadas sera cero porque a cortiente es cero. La red B actiia como un corto y, por tanto, puede ponerse en corto circuito sin afectar las condiciones de la red A. Sea Vo(s) el voltaje en las terminales de a red A, con estas terminales abiertas como en (¢). De acuerdo con fa ley de voltajes de Kirchhoff, V9(3)~ Vs) =0, lo cual significa que Vp(s) = VG). En otras palabras, Y9(3) debe tener el valor de la transformada del voltaje en las termi- Teorema de Thévenin y teorema de Norton 309 4 B @) Voi A B o Vis) A |r) B © - Ye) © B @ c Nz) T Figura 9-30, Posos que iustran wo 2s) tJ Ja derivacién del teorems de ‘Thévenin, te nales en circuito abierto de la red A, para que se pueda aplicar la condicion de corriente cero de (c) en la figura 9-30. A continuacion se demostraré que la red de (d) de la figura 9-30 es equivalente ala que aparece en (a). Esto se logra observando los dos cambios que se han efectuado al pasar de (c) a (@). En primer luger, todas las fuentes independtientes de la red A se reducen a cero abrien- do las fuentes de corriente y poniendo en corto circuito las fuentes de voltaje. Sin embargo, las fuentes dependientes no variarin, Una vez que se logra esto, la red A s¢ transforma en Ia red C, que posve las propiedades que se resumen en Ja tabla 9-1. A continuacién se invierte la polasidad de la fuente de voltaje Vp(s) en relacién con Ia que se da en (¢), de tal modo que ahora Hs)=+/,(6). Cuando Ia red B se conecta en Ia figura 9-30(d), Ja cortiente es I(s), como Jo era en la red de (a). Por consiguiente, en lo que respecta a las operaciones en Ja red B, la red de (d) es equivalente a la de (2). En (e) de la misma figura la red se reacomoda con Ia fuente de voltaje en su posicion Zale) vee ei Figura 9-31. Forma general de (@) Ia red del teorema de Thé- venin y (b) la red del teorema de Norton. 310. Funciones de impedancia y teoremas de red tradicional y la impedancia de la red C se identifica como Za(8). De acuerdo con esta red, se observa que la transformada de Ia corriente es Vas) 1! = Tay ZO) om) La impedancia de la red C, que se ha identificado como Z6(5), requiere un comentario adicional. Si la red A contione sélo fuentes independientes, entonces Zg(s} es la impedancia de la red pasiva, es decir, la impedancia de la red C, calculada en fas terminales abiertas. No obstante, en caso de que la red A contenga fuentes dependientes (como sucede con mucha frecuencia en modelos de dispositivos de estado sOlido), entonces las fuentes dependientes no se reducen a cero y se debe determinar Z»(s) para una red activa. Esto no presenta problemas de célculo, como se ilustra por un ejemplo que aparece al final de esta seccién. La tansformacién de fuentes que se vio en la seccion 3-3 que se resume para elementos individuales en las figuras 3-16, 3.17 y 3-18, generalizada para la impedancia Z(s) de una red, se usa a continua- ciGn para convertic fuentes de voltaje en fuentes de corriente. Esto se fogra como se ilustra en la figura 9-31 para dar una fuente de corrien- te con un valor f9(s)=Vo(sZa(s) en paralelo con la impedancia Zo(s). Esta es la red equivatente de Norton. Cuando dicha red substi- tuye a la que aparece en la figura 9-30(€), se observa que, con Yo(s) = 1/Z9(8) y Yas) = 1/Zp(s), el voltaje de la red B es + ogy = — 1s) VS) = Sys) (9-80) Obsérvese que la Ig(s) es la transformada de la corriente entre las dos terminales de la red A cuando dichas terminales se ponen en corto circuito. Estos resultados se pueden resumir en las siguientes proposiciones. Sean A y B dos redes conectadas por dos conductores pero sin tener un acoplamiento magnético o de’ fuente controlada. La red A se puede remplazar por cualquiera de las dos redes equivalentes para fines de céloulo con respecto a la ted B La red equivalente de Thévenin se compone de una fuente de voltaje en serie con una red de impedancia Zo(s). La fuente de voltaje Vo(s) es la transformade del voltaje en las terminales abiertas de la red A. Zg(s) es la impedancia transformada en las dos terminales de A, cuando todas las fuentes independientes se reducen a cero. La red equivalente de Norton consiste en una fuente de corriente J5(8) en paralelo con una red de impedancia Zo(s). La impedancia es la misma que la que s¢ encontré para la equivalente de Thévenin, ¢ fo(s) es ta transformada de a cotriente entre las dos terminales de A cuando dichas terminales se ponen en corta circuito. Teorema de Thévenin y teorema de Norton 311 El estudio de Jos teoremas de Thévenin y Norton concluye con tres siemplos adicionales. EJEMPLO 6 La red de Ia figura 9-32 esta en estado cero hasta = 0 cuando se cierra el interruptor. Se pide determinar 1a corriente i,(t) en la resis- tencia Ry. En la figura 9-33 se muestra la misma red de acuerdo con impedancias transformadas, para encontrar la red equivalente de Thé- Yenin tal como se indicé. De acuerdo con ta red, se observa que la transformada det voltaje para terminales abjertas es v (5) — _10100/s) 1000 ) OOS HED) Os Rk ly nt be 1K Te wuea ak) a igura 9-32 Red del ejemplo 6. Red segiin teorema on ae Thbvenin ite 7 OL» Figura 933. Red wansformada derivada de la red de la figu- 4 9-26. La linea punteada y las flechas sefialan la porcién de la red a la que se aplica el teorema de Thévenin, La impedancia de Ja red con la fuente de voltaje en corto circuito es ZAs) Merlo (9-82) De acuerdo con la ecuacién (9-75) la transformada de la cortiente es =) 1000/s(s + 20) : 1O= 2B ETE) WSF ETI 08) que se simplifica a 1O= ge Me rR (0-84) 312 Funciones de impedancia y teoremas de red Esta ecuacion se puede desarrollar por fracciones parciales como. sigue: = 100s Ec oe 35°F 405 + 300) ~ CTH +p Cuando se evalian Ky, Ka, y Ka, la stoma de In cortiente se convierte en (9-85) 33, -5 , 167 s Tet ssh @86) La cortiente en el dominio det tiempo i,(¢) se determina mediante la transformacion inversa de Laplace, como sigue: 1,(0) = 3.33 — Sem" + 1.67030" (9-87) 6s) = Como comprobacién, se observa que este ecuacién se reduce a los valores correctos para las condiciones iniciales y finales. EJEMPLO 7 En Ia red que se ilustra en la figura 934 se pide determinar la corriente en la resistencia R>. El diagrama esquemético equivalente de Figura 934. Red del ejemplo 7. Figura 9-35. Red cransformada derivada de la red de la figue ra 9634, El teorema de Théve- nin se aplica a la red excluyen- do Ro. impedancias se muestra en la figura 9-35, Se supone que el capacitor Cy esté descargado inicialmente y que el interruptor X se cierra para =O. El teorema de Thévenin se aplica a las terminales aa’, y se determinarin la impedencia equivalente y el voltaje equivalente en es- tas terminales. La impedancia equivalente es = (RF WC uCs 2h) = RTC Fos 88) Teorema de Thévenin y teorema de Norton 313 VAs) (Wols\iCys) (9-89) RFCs + Gs La corriente que pase por Ry es = td 1WO= TS5R = VolCs 9-90) ERS TRIG RIC + Rice tye (0) Supéngase que se dan los siguientes valores para la red: C, = 8 uF, Cy =84uF, Ry = 9M, Ry =5MQ y Vo=75 V. Con estos valores de pardmetros, la ecuacién 9-90 se reduce a 208 x 10- 1O)~ EP ODKS = TOIT) om Dicha ecuacion se desarrolla por fracciones parciales y da = 6 1 1 ¥ TAs) = 5.55 x 10 (un - =eone) (9-92) La transformacién inversa de Laplace es (0) = 5.58 x 10-€(er 8.007% — gr0.04s7 (0-93) que es la corriente requerida. Si se busca la corriente en cualquier otra rama, es necesario principiar de muevo y encontrar una nueva ted equivalente de Thévenin. ee yt) Sr t ud 2. Re Zl) a yet pie, @ Figura 9.36. Red con’ fuente controlada del ejemplo 6 para la que se determina la red equivalente de Norton. EJEMPLO & La red de la figura 9-36(@) contiene una fuente controlada que depende del voltaje Vyas) = ¥i(3) ~ Vals) (9-94) 314 Funciones de impedancia y teoremas de red Para encontrar la red equivalente de Norton, primero se busca 1a impedancia Zo(3) en las terminales abiertas. Esto se hace insertando una fuente de voltaje Vs) en estas terminales y determinando luego la cortiente 1(8) con la condicién de que as fuentes independientes se reduzcan a cero, lo cual significa que V,(s) =0, entonces, V9) = Her + MOA) + HZ AS) (9.95) en donde IZ, se substituye por Vx en ta ecuacién (9-94), Entonces la impedancia requerida es Zds) = (9-96) La corriente en las terminales en corto circuito es MUS) = Ms)Zl5)) . M3) = OSL oe o bien 143) = HO (9-98) FU + WES De acuerdo con estas ecuaciones, 1a red equivalente de Norton se construye como se indica en la figura 9-36(b). Fl teorema de Thévenin se debe considerar como un medio atil que proporciona una ventaja conceptiial para visualizar e) funcionamiento de redes, En general, no se trata de un instrumento para simplificar Ia cantidad de cdleulos requeridos, aunque en algunas ocasiones lo logra. BIBLIOGRAFIA CHIRLIAN, PAUL M,, Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969, capitulo 5. DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUN, Basic Circuit Theory, MeGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969, capitulos 16 y 17. KUO, FRANKLIN F., Network Analysis and Synthesis, 2.8 ed., Joan Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1966, capitulo 7. EJERCICIOS EN COMPUTADORA DIGITAL, Los temas de este capitulo no se relacionan directamente con el uso de a computadora digital, ya que se enfatizan conceptos y teoremas nuevos. Apro- veche el tiempo de que disponga para ejercicios de computadora completando algunos otros de los que se sugieren al final del capitulo 3, Problemas 315 PROBLEMAS, En la red de (a) de la figura que sigue, 7) =Voe-? cos cu?) y para la red. de (6), iy =loemfsen 3t u(Q). La impedancia de la red pasiva A resulta + 2Ks + 3) 70 = Gy era) (a) Cuando W se convcta a la fuente de vollgje on (@) de Ia figura, ceuiles son as feouencias compli en la soca 1,0? (b) Cuando NV se conecta a ta fuente de corsiente, en (b) de la figura, joudles son fas frecuencias complejas en ei voltaje y,(¢)? Repla el problema 91 cuando 2st + 353 + Se? + $841 @s ier s+a+ a) Zs) = Resuelva sélo la parte (b) Sean Jos ciceuitos serie que se muestean en la figura. Sea ¥4(f) »2 (2) 272000! para 1 >0, y C= 1B. Poo a L ane “m) ok eg 2) ¢: o Fig. P9-3. fa) Demuestre que se puede tener i (t)=2(¢) para todos los valores de £0. (6) Deternine tos valores requerides para R y La fin de que se pueda tener Ia condicién (a). (c} Analice ef significado fisico de este pro- blema de acuerdo con las fzecuencias complejas de estos dos citewitos en En la red de la figura ef interruptor se abre para t =0, habiéndose estable- ido previamente el estado permanente, Con el interruptor abierto, dibuje 1a red ansformada para un andlisis en base de malls, representando to dos los elementos y todas las condiciones inicials. Fig. P9-4, Este problema ¢5 semejante at 94, excepto en que la red transformada ‘que se requiere se debe preparar para un anilisis (a) en base de mallas y (b) en base de nodos. En esta red las corsientes y fos voltajes iniciales son tuna consecuencia de elementos activos que se suprimen para ¢ (a) oe Fig, POA. 316 Funciones de impedancia y teoremas de red 6, En la red de la figura el interruptor X se ciera para 1=0, y para t=0— 10 capacitores tienen Jos voltajes que se indican. Repita el problema 94 para este red. ia =f. LG Lb, 4 ORY, Re Fig. P96. 9.7. Determine las impedancias transformadas de las dos redes que se muestran en ta figura ott 75. | & i cs ze z— La 2F Z— 219 do Fig. P9-1. 98, Para Ia sed RC que se muestra en le figura siguionte enouentre ta impe- dancia transformada Zs), en la forma de un cociente de polinomias, P(SIlals). Factorice p(s) y q() de tal mode que Z(#) se pueda expresar en fh forma de la impedancia del problema 9-1. 99, Repite el problema 9-8 para la red LC de la figura que sigue. RF Fig. P9-9, 9:10, Repita el problema 9-8 para Ia red RC que se muestra en la figura. 20. ja ” Fig, P9.10. SL, Repita el problema 98 para la sed RLC de esta figura, sélo que en este caso se debe determinar Y(s} en vez de Z(s), 9412 Se tienen dos cajas negras, idéntices por fuera cade una de tas cuales Cuenta con dos terminales. Se sabe que una caja contiene Ia ted que s° muestra en (@) y a otra contiene le red de (6) con R= st Figura 10-11, Red de escalera det ojempio 5, Esta ecuaci6n se reduce principiando en el iiltimo término y combi- nando los témminos paso a paso, Io cual da (10-27) Se utiliza un método diferente para encontrar las funciones de transferencia para la red escalera. Esto requiere que se principie en ef puerto de salida y luego se trabaje hacia el puerto de entrada, aplican- 332 Funciones de red: polos y ceros do sucesivamente la ley de corrientes de Kirchhoff y la ley de voltajes de Kirchhoff. Las ecuaciones que se obtionen tienen una forma par Hcularmente simple en que la primera puede substituirse en Ja segunda ¥ luego le ecuacién resultante se substituye en la tercera. El proceso ® continia hasta encontrar una ecuacién que relacione a la salida con Ja entrada. En ningin punto de este método de substitucién se encon. arin ecuaciones simultineas. EJEMPLO 8 De nuevo se considera la red de ta figura 10-11 y se deberd deter minar V2/l, y V2/¥1. Prineipiando en el extremo derecho, se escriben Jas siguientes eouaciones: = Y.V, =sV, (40-28) Vie= Vi +42, = (5? + IV, (10-29) Laht HY, = [5492+ 0 (10-30) WV + Zh, =? + 1) + ss? + 29]V, (10-31) De acuerdo con Ia ecuacién (10-30), se observa que Wd . RAPES (1032) de acuerdo con la ecuacién (10-31), V, 1 VTP ET 033) Tal sistema de ecuaciones se puede escribir para cualquier red esca- Tera y en esta forma se puede encontrar cualquier funcién de transfe- tencta mediante operaciones algebraicas rutinarias. A veces es mis facil efectuar los citculos del tipo descrito para cierto nimero de frecuen- cias especificas de interés, que derivar una ecuacién general para Ia ecuacion de transferencia. En estos céiculos s@ acostumbra suponer una salida de 1 volt o 1 ampére y luego calcular ef valor numérico del voltaje 0 Ia corriente de entrada que se requiere, Puesto que Io que se busca es una relacién de una cantidad de salida a una cantidad de entrada, no se pierde nada suponiendo este valor numérico conveniente para la salida, Por esta raz6n, ¢] método que se describe a veces se denomina meétodo de unidad de Salida de las funciones de transferen- cia que se calculan. Por supuesto, esto se aplica solamente a las redes esealera (2) Redes generales. Las redes utilizadas para los ejemplos anterio- res de este capitulo son del tipo escalera, Esta es una estructura im. portante, ya que es el tipo que se encuentra con mayor frecuencia, Por ejemplo, en Jas aplicaciones electrénicas. Es de interés observar tS Giteulo de las funciones de red 333 (a) F %) Z, E552 Figura 1012 Formas comunes de redes no escalera: (a) T ZA puenteada, (0) T en paralelo y (0) celosia. © que existen otras estructuras de red a las que no se pueden aplicar las téenicas antes descritas y también es util revisar el procedimiento que se debe seguir en tales casos. En la figura 10-12 se muestran varias redes que no son del tipo escalera. Entre los nombres descriptivos por los que se las conoce se incluyen (a) T puenteada, (6) T paralela o doble 7 y (c) celosfa. En cualquiera de dichas estructuras se puede ver Ja raz6n pata que no se les apliquen fas técnicas para Ia red escalera. Obsérvese que la corrien- te en le salida se relaciona con un cierto némero de voltajes de nodo, en vez de simplemente con un voltaje de nodo, lo cual significa que Jas eouaciones que se van a escribir son simulténeas y que deberén resolverse de acuerdo con el método esténdar del andlisis por nodos o alias. Para las redes que no son del tipo escalera, las funciones de red se deben expresar como un cociente de determinantes formulados en base de nodos o de mallas. En capitulos anteriores, se han escrito ecuacio- nes de esta forma varias veces, por ejemplo en la ecuacion (9-62). Los resultados anteriores se pueden resumir en ia ecuacion : Y= fe (10-34) 334 Funciones de red: polos y ceros en donde A es el determinante del sistema en base de mallas y Y se substituye mediante y si el puerto de salida se pone en corto citcuito, yen = Ae 10-35) Zn = ¢ en donde A’ es el determinante del sistema en base de nodos (con una conexién comtin a tierra entre el puerto 1 y el puerto 2) y 2 substituye a Z cuando se abre el puerto de salida, Las dos ecuaciones restantes para las relaciones de voltajes y corrientes son Gan pa Se (10-36) Y bode 37) an Ba 4e 0-37) EJEMPLO 9 Para la red T puenteada de la figura 10-13 el determinante del sistema en base de mallas-es 1 l stil -+ a-{ 1 442 4 (10-38) + 5 ‘ 4 A 244 soo Figura 10-13. Red 7 puentea- da que se analiza en el ejem+ plo 7. Desarrollando el determinante y los cofactores apropiados, se encuen- tra que la admitancia de entrada es = it Soot (10-394) (st +2841) US SS FD (10-396) Fe Polos y ceros de funciones de red 335 Obsérvese que cuando la salida, et puerto 2 de ta red de la fig ‘a 10-13, se pone en corto citcuito, Ia red se reduce @ la forma de escalera, 104. POLOS Y CEROS DE FUNCIONES DE RED Se ha demostrado que todas tas funciones de red tienen la forma de un cociente de polinomios en s, t+aista, (10-40) =H) aust bays, MO) = BEB tbe ER en donde fos coeficientes a y son reales y positivos para las redes de elementos pasivos y fuentes no controladas. Ahora, la ecuacién ‘P(s)=0 tiene n raices Y¥ qs) =0 tiene también m maices. Tanto p(s) como 4{@) se pueden escribir como un producto de factores lineaes que incluyen estas raices =H GaAs ~2)...6—2) . MG) =H SPAS = Pa)... Opa) oa) en donde H = ao/by es una constante que se conoce como factor de eseala, Y 24, 24,..., 29, Dyy P2y+-+sPm S0n frecuencias complejas, Cuando la variable s tiene los valores zy, 22,... 3, la tmee de red 8¢ hace mula; este tipo de frecuencias complejas # denominan lps fz7os de la funcién de red. Cuando tiene los valores p,, py. 1Pms Ja funcién de red se hace infinita; estas frecuencias complejas son los polos de la funcion de red. En 1a ecuacién (10:41) los fastores =z) se denominan factores de cero y (5~p)) son los jactores de polo, Eos Polos y Jos ceros son tities para descibic las funciones de ke cat Se observa en las ecuaciones (1040) y (10-41) que une funcién de red queda especificads por completo mediante sus polos, sus eros, y el factor de escala. Gvando 7 polos 0 ceros de ta ecuscién (10-41) tienen ef mismo faler, se dice que el polo o cero tienen mudtiplicidad aunque con frecuencia se usarin términos como doble, triple, etc., para descnoir la Inultiplicidad. $i ef polo 0 el cera no se repte, se dice que os simple 6° istinto, & los polos y los ceros para s = se les asizna también on Gado: cuando nm en ia ecuacién (10-40), el polo en el infinive ve del grado 0 multiplicidad m— rt; cuando m TABLA 102, CONDICIONES NECESARIAS PARA FUNCIONES DE PUNTO IMPULSOR [EN QUE SE HAN ANULADO LOS FACTORES COMUNES EN pte) ¥ g6)] a 1. Los coeficientes de tos polinomios pis) y gts) de W=pla deben ser seales y postivos, 2. Los polos y los ceros deben sex conjugados si son imaginarios 0 eom- Plejos. 3. (a) La parte real de todos los polos y ceras debe ser negative 0 cero; ademas: (2) Si la parte teal es cero, entonces el polo o el cero debe ser sinple. 4. Las polinomios p(s) y q(s} no deben tener términos faltantes entre os de orden mis alto y més bajo, a menos que falten todos los términos Dares 0 todos los impares, 5. El grado de p(s) y a(s) puede diferir ya sea en cero 0 slo en uno. 6. Los términos de grado més bajo de p(s) y qfs) pueden diferiy en grado cuando mucho en uno, — Las conchusiones de esta seccién, que son dtiles para comprobar Ia determinacién de las funciones de punto impulsor, aparecen resumidas en la tabla 10-2, 10-6, RESTRICCIONES PARA UBICACIONES DE POLOS Y CEROS PARA FUNCIONES DE TRANSFERENCIA Algunas de las propiedades importantes de las funciones de transfe- rencia, Z42, Yin, Gis y di, st pueden determinar utilizando el mismo planteamiento que se dio para las funciones de punto impulsor. Sea una red de dos puertos, y sean Iel’ le entrada y 2-2’ la salida, como se sefiala en la figura 10-2. En el puerto 1-1" se conecta una fuente de voltaje o una fuente de corriente, y en el puerto 2-2' se Conecta una carga (un resistor) y se registra el voltaje o Ja corriente 3 Véase, por ejemplo, la obra del autor, Introduction Modem Network Synthesis (ohn Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1960), capitulos 3 y 4; en la figura 7-17, pagina 178, se presenta una realizacion dé ted pera a ecuacién (10-59). Le condicién necesaria y suficiente para que Zis) tenga una realizacion de red es que we Hs) 20 para Res 0 [ademés del requisito de que Z(s) sea ‘una fancién eal - 344° Funciones de red: polos y ceros de salida, Si la fuente genera un voltaje 0 corriente escalén, Ja respues- ta de salida permaneceré limitada todo el tiempo, si la red es pasiva. Entonces se puede Megar a la conclusién de que la restriccian en la parte real de Ios polos determinada para Ia red de un puerto se aplica a los polos de tas funciones de transferencia que describen una red de dos puertos. Sin embargo, no se aplica a los ceros. Para la red de un puerto, se llegé a la conclusién de que los ceros provienen del hecho de que ¥(s)= 1/2(s). Para Ia red de dos puertos, no oxiste esta rela ciéa; Zia # 1/¥12 y Giz # Lena on general. En resumen, los potos de la funcién de transferencia se deben encontrar en la mitad izquier- da del plano, incluyendo el limite (si es simple); pero a los ceros no se les restringe de esta manera y se pueden hallar en Ja mitad derecha del plano a condicién de que sean conjugados si son complejos. Las funciones de red con los ceros en la mitad izquierda del plano se lasifican como de fase minima; las que tienen ceros en la mitad Gerecha del plano se canoce como de fase no minima. ~ Las reglas para la diferencia de grado de p(s) y a(s) para la funcién de transferencia M(s) = p(s)q(s) se ilustran ahora por medio de un cier- to niimero de estructuras de redes simples. En la figura 10-19 se muestra dos estructuras de red conocidas como T y 7. Se utilizard la red de (a) para slustrar las propiedades de Giz y Z1z, y la de (b) para ai: y Yyz. Para las terminales de salida abiertas en (@) y en corto cireuito en (5), Z3 se puede poner en corto cireuito y se puede abrir ¥; sin afectar a Gy para (@) 0 a @2 para (b). Entonces para (@) se tiene, para la entrada V1, Vis) 2s) Gl) = > ZG) + ZW) (1080) en tanto que con una entrada de Jy en (6), aft) _ _ Fs) al) =F — FED (0-61) Puesto que estas dos ecuaciones son duales, las ecuaciones que se encuentren para una se aplicarén a Ia otra. Por tal raz6n, esta exposi- cién se limitaré a G12 de la ecuacién (10-60), En la explicacién para el puerto tinico se afirmé que conforme s tendia a infinito un tipo de elemento de la red era el dominante. Por supuesto, estas mismas conclusiones se aplican a la red de dos puertos, Ge manera que se pueden determinar las propiedades de las. redes tomando en cuenta un tipo de elemento para las subredes Z; y Zp de la figura 10-19(2). Puesto que solo hay tres clases de elementos, de Jos que se deben tomar dos a la vez, es sencillo agotar todas las posibilidades. El resultado se puede resumir en dos enunciados: (1) si Jos dos elementos son del mismo tipo, Giz se convierte en una cons: tante (la red sirve sélo como un divisor de voltaje a frecuencia inva- riante). Dado que esté tomando en cuenta solo el equivalente a alta Ceros para funciones de transferencia 345 Ze ye wt ed “l22 0 Me ® Ye Figura 1019. (@) Una red 7, ve tt tuno de cuyos brazos tiene impe- ot yn [J 4 dancis cero, y (b) une red 7, nA [eno uno de cuyos brazos tiene admi- tancia cera 8) frecuencia de subredes mis generales, Z; y Z,, en este a80 corres ponde evidentemente al grado de p(s) que es igual al grado de q(s). (2) Para otras combinaciones el grado del numerador es igual pero nunca excede al grado del denominador, Los dos casos se resumen mediante vn solo enunciado que se aplica a las funciones de transfe- rencia voltaje a voltaje y corriente « corriente: el grado maximo del mumerador es el grado del denominador. Para estudiar Ziz y Yiq se conecta J, a la red de la figu ra 10-19(a) y Vy a la red de te figura 10-19(6), Agotando de nuevo todas as posibilidades al buscar una red que aé e} grado méximo diferente para las funciones de transferencia, se llega a dos redes que son las que aparecen en le figura 10-20. Para estas dos redes que se ilustran se observa que Za= Babs y Yaapacs (10-62) en donde el mpimer resultado corresponde 2 (a) y el segundo a (0). Puesto que estas ecuaciones deben representar a Zs2 y Viz conforme s tiende al infinito, la regla que abarea a Zy2 y Yi2 debe ser: el prado maximo del numerador es ef grado del denominador més uno. Por tanto, se compnieba que dos reglas som necesarias para las funciones de transferencia. {Cudl debe sor el grado minimo de p(s) en comparacién con 4(s)? Ou vez se utilizaré un ejemplo para iustrar el resultado general. Para la red de fa figura 10-21 (una celosia simétrieu) se observa que = (pty - za) (10-63) Como para el puerto 1-1’ la red se compone de dos ramas idénticas conectadas en paralelo, se tiene que V, = NMZ. + 2) (10-64) @ Figura 10-20. Casos especisles de tedes de dos puertos que slustran Tas reglas de diferencia de grado para las funciones de ‘uansferencia, Co Figura 10-21. Dos representacio- et para las celosias simétri- cas deseritas por la ecuacim (10-65), Las Iineas punteadas de (@) de Ja figusa indican que los dos brazos en serie tienen la misma impedancia,, Z, y tam ign que Jos dos-biazos en para elo tienen la misma impedancis, 346 Funciones de red: polos y ceros Substituyendo este valor de V en la ecuacién (10-63), se obtiene Z.=Baqh-Z (10-65) Si se hace que Zp = polay ¥ Ze = Pala, 8¢ observa que 1 (pugs — Pods) (10-66) Ze ‘ 9A Este resultado es til porque relaciona a una funcién de transfe- rencia con una diferencia de funciones de punto impulsor. {Cul es el grado menor posible del numerador? Es evidente que la respuesta es cero que corresponds a una anulacién término por tér mino, excepto para el término constante. El valor de Zi2 de la ecuz cién (10-21) determinado para la red del ejemplo 6 es un ejemplo de este 0250, Zy2 =(1/2)/s (¢+ 1.5). La ecuacién (10-66) es stil para ‘examinar las conelusiones a que se lleg6 a partir de observaciones de estabilidad. En el polinomio del numerador cualquier término puede ser cero 0 fegativo, dependiendo de la forma de anulacién em la ecuacién (10-66). El finico requisito es que los polinomios tengan ce ros que formen en pares conjugados si son complejos, ya sea que se encuentren en el semiplano izquierdo o en el derecho, Aunque dicho resultado se desarrotlé para Z,2, se aplica también a todas las demas funciones de transferencia que ya se vieron: E] resultado de la presente seceién se resume en la tabla 10-3. TABLA 10-3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LAS FUNCIONES DE TRANSFERENCIA [DONDE SE ANULAN LOS FACTORES CO- MUNES DE pis) ¥ 9(0)}. 4 deben sor 1, Los coeficientes de los polinomios p(s) y q(s) de V. seales, y Ios de q(s) deben ser positives. 2. Los polos y los cers deben ser conjugados si son imaginarios 9 com- lejos. 3. (@) La parte real de los polos debe ser negativa o cero; ademés: () Si la parte real es cero, entonces dicho polo debe ser simple, Esto incluye al origen. 4. Los polinomios 4) no pueden tener términos faltantes entze los de mis alto y mis bajo orden, a menos que falten todos los téminos pates e impares. 5. El polinomio p(s) puede tener términos faltantes entre los términos de més bajo y ms alto grado, y algunos de los coeficientes pueden ser negatives 6, El grado de p(s) puede ser tan pequefio que legue a cero, independien- temente def grado de q(s)- 7. (a) Para Giz ¥ G2! ¢l grado maximo de p(s) es ef grado de gis). (b) Para Ziz ¥ Yugi el grado maximo de p(s) ex ef grado de q(s) més Comportamiento en ef dominio del tiempo 347 10-7. COMPORTAMIENTO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO A PARTIR DE LA GRAFICA DE POLOS Y CEROS. En esta seccién se demostrard que Ja respuesta en el dominio del tiempo de un sistema se puede determinar a partir de la grifica en el plano s de Jos polos y los ceros de una funcién, asi como los de las transformadas de las fuentes de la red. Supéngase que se determina la transformada de una cortiente Zs) y que se encuentra que los polos y los ceros son = =a) Hs) = ¥(s¥(s) = 4 (10-67) en donde PS) _ pls ~ sis — 52)... 5) 10-68) G9) Mess 5) Ee) O-) En fa seccién 10-5 se demostré que los polos de esta funcién de- terminan el comportamienio de i(¢) en el dominio del tiempo. Se sugirié que los ceros junto con los polos determinan la magnitud de cada uno de los términos de it). En esta seccién se amplian tales conceptos y se muestra la forma en que i(r} se puede determinar si se conocen Jos polos, los ceros y el factor de escala De acuerdo con Ia relacién de amortiguamiento { y la frecuencia natural no amortiguada w,, como se vio en el capitulo 6, los polos y Jos ceros de ‘a Gitima ecuacién tendrén las siguientes formas Susi = org TE, f <1 (10669) So la tow FS (10-70) Su 81 = Oy f=1 (10-71) S52 = EJOn f=0 (10-72) También se demostré en el capitulo 6 que los contornos de «, constante son circulos en el plano s, que los contomos de relacién constante de amortiguamiento son rectas que pasan por el origen y que los contornos de amortiguamiento (Sw2,) constante, son lineas rectas paralelas ai eje je» del plano s. Mas todavia, las lineas paralelas ai eje @ en el plano ¢ son lineas de frecuencia constante, w/T — 7. Todos estos hechos aparecen resumidos en la figura 10-22. La ubicacién de los polos en cl plano 5 se puede interpretar en funcién de la respuesta general en el dominio del tiempo, en términos de Sy wy. i Para ilustrar el significado de los contomos de Ia figura 10-22 véase el atreglo de polos que se muesira en la figura 10-23 (los ceros se han ‘omitide para mayor claridad). Kye eT 6 Kgl -Gorr on Tt (10-73) 348 Funciones de red: polos y ceros plano s Mia plana s lio 2 te} o “HHI Lis plnos Ig we ‘a Figura 10-22. Contornos para valores de parimetzo constante en #1 plano £° (@) contornos de cj, constante, (B) Lineas de relae cién de amortiguamiento constante, para el sngalo 6 = cos—1{ con respecto al eje real negativo, (c) las Lineas rectas paralelas al ie imaginario, son los contornos para amottiguamiento constan- , v=Su%,, y (d) tas rectas pazalelas al eje see! representan contomos de frecuencia constante de oscilaciin, io = Gy fi = EI par de polos s, y sf y el par sz y sf corresponden a expresiones Oscilatorias en el dominio del tiempo. La frecuencia de oscilacién co- rrespondienic 1 $, y s3 es mayor que lade s- y sf, al igual que el amortiguamiento (0 rapidez de decrecimiento de la amplitud) es menor ue Sa Y 83 que paras, y sf. La frecuencia natural wy de Jos dos Pares de polos es aproximadamente la misma, ya que tienen mis o menos ef mismo radio a partir del origen, La diferencia en le frecuen- cia real de oscilacion se debe a una relacién menor de amortiguamien- to para sy y sf. Los polos s y sq son muy diferentes de los pares conjugados que se acaban de ver. Coresponden al caso de sobreamortiguatniento y tienen una forma exponencial de decrecimiento en el dominio del tiempo. El amortiguamiento es meyor para sy que para s,. Desde otro Punto de vista, la constante de tiempo para el polo sp es mayor que para sq. La respuesta tipica en el dominio del tiempo correspondiente 4 cade polo se dustra en Ja figura 10-24 para una amplitud arbitraria ara cada factor. La respuesta total correspondiente a estos polos se Getermina sumando cada uno de los factores individuales como sigue 1 = Kao + Koew' + Kye. Ke’ + Khe 4 Ket (10-74) ote ium 1023, Un ametlo de po. Como de costumbre, los términos cortespondientes a los pares con: Jos en at plano s, jugedos se combinan para dar expresiones senoidales amortiguades. En Wm Comportamiento en el dominio del tiempo 349 Figura 10-24, La forma de las respuestas identificades con cada una de las posiciones de los polos que se muestran en la figu- ra 10-23. Las respuestas se ilustran con amplitudes arbitrarias la figura 10-25 se presenta una figura mis detallada, en lz que se indica 1a variacin de la respuesta para varias ubicaciones de polos. Queda todavia ef problema de determinar la constante (o magnitud) de multiplicacién para cada uno de fos términos (0 modos). E} punto de partida ¢s 1a ecuaciém (10-68). Para encontrar la respuesta en el dominio del tiempo correspondiente a esta ecuacion de transformada, ésta se desarrolla por medio de fracciones parciales. De donde 1) = Ky tet (10-75) Cualquiera de tos coeficientes (residuos) se puede determinar apli- cando el método de Heaviside como = Os = 5s = 82)... (6 — 5) KG) Gos Cr) (= s)) ao76 AI substituir s com s, en la ecuaci6n (10-76) se obtione el siguiente valor de K,: 5 — 9X) age 89) 7 GSMS a aq) OOTD Esta ecuacién se compone de los factores de Ja forma general 6, = 5m), en donde tanto s, como s, gx némeros complejos cono- 350 Funciones de red: polos y ceros plano s 2 (Ae | (inl Oy mE Figura 10-25, Una exploracién mis detailada de Jas formas de ‘respuesta para las diferentes ubicactones en el plano 5. cidos. La diferencia de dos mimeros complejos es otro niimero com plejo, que se puede escribir en forma polar como: (6 = 8) = Mem (10-78) en donde My, es la magnitud del fasor (s, ~5,) ¥ nr es ef ngulo de fase del mismo fasor. La diferencia de las dos cantidades complejas 5, ¥ Sy se ilustra en'la figura 10-26. (También en este caso se omiten otros polos y ceras para mayor claridad.) El término (s,—J,) se interpreta como un fasor dirigido de sq as,. La magnitud M,, es la distancia de Sq a 5; el Angulo de fase Gy, es el Angulo de linea de sy, a 5, me- dido con respecto a la Wines 6=0. La magnitud y la fase del fac- tor (s,—s,) se puede medir asf con facitidad y, por tanto, todos os términos de este tipo general de 1a ecuacién (10-77) se encuentran Liw lees fro @ Cy Figure 10-26. La cepresoniacion de la cantidad compleja (, ~fq) ea el plano complejo s: (a) ta, construcsién de (ip — sy) ¥ () representacién como un fasoe dirigido 5, a sy. sin mayores dificultades. En funcién de M y 9, para cada factor de la ecuacién (10-77) el valor de K, se convierte en k= MaMa Mar giterterortrtm) (10-79) Esta ecuacién proporciona la magnitud y ta fase de K,. Efectuando Jas operaciones que se indican en esta ecuacién se puede evaluar la constante K,. Las cantidades de fa ecuacién (10-79) se determinan ficil- mente mediante un procedimiento gréfico que s¢ resume como sigue: (4) Grafique fos polos y los ceros de 113) = p(s)/a(s) a escala en el plano complejo s. (2) Mida (0 calcule) la distancia de cada uno de los otros polos y ceros finitos a un determinado polo s,. (3) Mida (0 calcule) el angulo de cada uno de los otros polos y eros finitos a un determinado polo 5. ,, (4) Substituya tales cantidades en la ecuacién (10-79) y evalie K, <_ én-esta forma. EIEMPLO 13 Se usar un ejemplo para ilustrar este procedimiento. Supéngase que 1(s) tiene los polos s=—1 y —3, y un cero en el origen, y H tiene un valor 5. La transformada de Ia cortiente tiene la forma Ss 9) = GP ED 10-80) 352 Funciones de red: polos y ceros Figura 10-27. Polos y ceros que se utilizan en el ejemplo 13, Esta funcién se puede desarrollar con facilidad por medio de frac- ciones parciales, pero también es posible evaluarla como se delined antes. Con referencia a la figura 10-27 se observa que My eit = este (10-81) Myyelts = 2et (10-82) De donde, Sx erm 25 10.83) x Se =75 (0-84) Puesto que los polos determinan la frecuencia (en este caso, la frecuencia neper), se puede escribir para la solucién general iO = Kiet + Kye (10-85) y como Ky y Ky se evaluaron partiendo del conocimiento de las ubi caciones del polo y el cero, se tiene una solucién particular, iQ) = —2.Se* + 7.5e-3" 10-86) De acuerdo con esta exposicién y con la ayuda de la ecuacién (10-77) se puede visualizar Ja influencia de un cero en la respuesta en el dominio del tiempo. Sea un polo, por ejemplo §,, de le figura 10-26. Si todos los otros polos y ceros def plano s se mantienen fijos sn su posicién y se desplaza el cero s,, Ia proximided de un cero a un polo hace que de acuerdo con la ecuacién (10-79) se reduzca la magnitud Gel coeficiente K asociado con Ia frecuencia compleja del polo s,. Tam bién aqui, de acuerdo con 1a ecuacién (10-79), ta proximidad de un polo a s, tiene el efecto contrario —ya que las magnitudes del polo aparecen en el denominador— y la proximidad de otro polo a s, aumenta la magnitud del coeficiente K,. Cuando el cero sq se desplaza tan cerca de s, que coinaiden, ol polo y el cero se amulan y se reduce a coro el valor de K,. La magnitud del coeficiente K correspondiente a un polo particular se determina entonces por la proximidad de Jos polos y los ceros. Si, como sucede en el disefio de una red, se puede seleccionar la posicién Estabilidad de redes actives 353 de los polos y los ceros, éstos se deben escoger de acuerdo con ef siguiente método: {1) Escoja tas ubicaciones de los polos para obtener el comporta- miento requerido en el tiempo. Haga esto en funcion de fre- cuencias complejas. (2) Determine a posicién de los ceros en el plano complejo para ajustar las magnitudes de los diferentes coeficientes K. Se debe hacer notar que la interpretacién gréfica de la posicion de os polos y ceros fue para el caso de polos no repetidos (0 simples). En el caso de polos miiltiples, se sugiere que se siga el desarrollo por fracciones parciales en vez de buscar una modificacién de los psoce- dimientos que se vieron, para satisfacer al nuevo caso. 10-8, ESTABILIDAD DE REDES ACTIVAS En este capitulo se ha supuesto hasta ahora que las redes estudiadas se componen sélo de elementos pasivos, y las explicaciones se han basado en la afirmacién de que las redes pasivas son estables en el sentido de que los polos de las funciones de red que las describen se excluyen en la mitad derecha del plano s. EI hecho de que las redes activas —por ejemplo, una que contiene fuentes controladas (0 depen- dientes)— no son necesariamente estables se mostrari mediante un ejemplo sencillo. La red de la figura 10-28 contiene una fuente controlada cuyo voltaje se relaciona a Vz mediante la constante positiva A. El andlisis de rutina de la red da Ia siguiente funcién “de transferencia: y; 1 s Tt CF FMRC +A — ARRON + LC (10-87) Si se escogen valores especificos para fos elementos haciendo que Ri =1f2, Riel, L=1/2 y C=1, emtonces la ecuacién (10-87) se convierte en (10-88) Figura 10-28. Red con una fuente contralada que es inestable para un tango de valores de A 354 Funciones de red: polos y ceros Figura 10-29. Lugar geométrico de los polos de la funcién de transferencia conforme A varia de Oa 24 De acuerdo con este resultado, se ve que las ubicaciones de los ‘polos quedan determinadas mediante fa constante 4, y también que los polos se desplazarin en el plano 3 conforme A aumente de 0 hasta ‘un valor muy grande, El lugar geométrico de las raices de las ecus- ciones s? +43 —A)s +2=0 se ilustra on la figura 10-29; estas graticas se utilizan con mucha frecuencia para estudiar sistemas y se conocen como grificas del lugar geométrico de las raices.* De acuerdo con esta grifica, se observa que los polos estin ubicados sobre cl eje real nega- tivo para 4=0. Al aumentar A, los polos se mueven el uno hacia el otto, encontrindose en s=—./2. A partir de entonces, el lugar geo- métrico es un circulo para el rango de valores 3 -2V3SA<3+ 24/2, Cuando A = 3, los polos estén ubicados sobre el eje imaginario. Para A>3+2/2, les polos estén otra vez sobre el eje real, pero permanecen en 1a mitad derecha del plano s uno desplazindose hacia el cero y el otro hacia el infinito. Es evidente que los polos pasan la frontera critica que es el eje imaginario para wn rango de valores de A y, por tanto, la salida de Ja red puede ser estable, oscilatoria o ines- table. ‘Se firma que una red activa (0 para el caso, cualquier sistema general) es estable si la funcion de transferencia que relaciona la salida con la entrada tiene polos que estin confinados en la mitad izquierda del plano y el eje imaginario, y escrictamente estable si los polos se encuentran slo en el medio plano de fa izquierda. En consecuencia, una red activa es estable si oscila con una magnitud constante, corres: WLR, Evans fue el primero en desceibir las grifieas det lugar geométrico de tas rafces y las replas para su construcciéa, Estabilidad de redes activas 355 Pondiendo esto al caso de polos sobre el eje imaginario. Para que una red activa sea estrictamente estable, se excluye la posibilidad de oscila- cién con una magnitud constante, lo cual significa que quedan exclui- dos los polos del eje imaginario. De acuerdo con la exposicién que aqui se presenta, asi como con las diferentes formas de respuesta que Se muestran en la figura 10-25, se puede observar que un requisito equivalente para un sistema estable es que una entrada limitade debe dar orgen a una salida limitada. Por consiguiente, en una red estable, una entrada que tiene la forma escalén, no produciré una salida que tenga términos como f, @, ef, tsencot, etc. Esta es una definicién conceptualmente conveniente de Ia respuesta de una red estable En fa red de Ia figura 10-28 se observa que tiene uma respuesta que 8s estrictamente estable cuando A <3, y estable cuando A <3. Cuan do A=3, ef voltaje de salida oscila a la frecuencia w V2. Para A>3, la salida oscila con una amplitud que aumenta sin Limite con el tiempo. Puesto que Ia estabilidad se determina por le ubicacién de los Polos, como se acaba de ver en el ejemplo anterior, es posible estable- cer las condiciones necesarias para la estabilidad en funcién de un Tequisito impvesto al polinomio del denominador de la funcién de transferencia que relaciona Ja salida con la entrada, Sea este polinomio PS) ays" bas! +... +a sta, (10-89) De acuerdo con p(s), se puede indicar el requisito para la estabi- lidad en funcién de una pregunta sencilla: jtiene p(s) =0 raices con Partes reales positivas (0 cero}? Cuando se responda a esta progunta, queda determinada la estabilidad de le respuesta de la red. Una res, Puesta obvia a la pregunta que acaba de proponerse se deriva cuando las raices de la ecuacién p(s)=0 se determinan utilizando una com Putadora digital. Sin embargo, con mucha frecuencia ol interés reside no tanto en los valores muméricos de las rafces como en responder sencillamente sf 0 no a la pregunta: ;Es estable la red? Entonces el problema es el siguiente: si se da un polinomio que tiene coeficientes reales por las ruzones que se indican en Ia sec- cién 10-5, joudntas de las rafees de la ecuacién pls)=0 tienen artes reales positivas? Para una red estable, la respuesta debe ser ninguna. Uno de los primeros cientificos que investigaron este proble- ma fue James Clerk Maxwell, en 1868. A partir de entonces, et tema se hha estudiado minuciosamente y existen muchas reglas, algoritmos y criterios que pueden aplicarse. No obstante, antes de delinear uno de los mas litiles de ellos conviene ver algunas de las propiedades de las raices de p(s)=0, que se pueden deducir directamente de los coefi- cientes de p(s). El ejemplo PO) = (6 + As? ~ 25-4 10) = 59 +25 + 25-440 (10-90) 356 Funciones de red: polos y ceros demuestra que no basta con que los coeficientes del polinomio sean todos positivos para estar seguro de que p(s)=0 tenga raices con partes reales negativas. Si la ecuacién (10-89) se factoriza, se eseribe como el producto as — is — 2)... (s— 5) =0 10-91) ‘Cuando estos Factores se multiplican entre si, se obtiene PIS) = Gos" ~ aalsy + Sz ++. + Sy)8E + aglsiS, + S282 + .-.)87F = ag(sisi83 + 505253 +. ..Js"? + af—1)'5:55- 0 (10-92) Tgualando estos coeficientes a los de la ecuacién (10-89), se tiene (suponiendo que ao #0). 1 x _ suma de las raices (10-93) a 4 _suna de los productos de las raices (4g 94) dq tomadas dos a la vez #4 _ —suma de tos productos de las rales (49.95) Go tomadas tres a la vez y asf sucesivamente, hasta que por ultimo aye ao producto de las rafces (10-96) Si todas las raices tienen partes reales negativas, entonces en estas eouaciones se puede ver que es necesario que todos Ios coeficientes tengan el mismo signo. EL ejemplo de la ecuacion (10-90) ha demos trado que esta condicién necesaria no es suficiente. También se obser- va que ningiin coeficiente puede tener valor cero, porque esto requeri- ria una cancelacién que sélo es posible cuando existen raices con partes reales y positivas Esto es lo que se puede decir respecto a las condiciones necesarias, que son titles para una comprobacin preliminar. A continuacién se enumeran las condiciones que deben cumplir los coeficientes, que son tanto necesarias como suficientes para establecer Ja estabilidad. Las primeras coniribuciones a la teoria de la estabilidad de los Sistemas fisicos Jas hicieron: Routh, de Inslaterra, en 1877; Lyapunov, de Rusia, en 1892, y Huswitz, de Aleman, en 1895. Mas recientes coniribuciones se deben a los trabajos de Lienard y Chipart, en Fran- cia, en 1914, y Nyquist, de los Estados Unidos, 1932.5 Gran parte del 5 Para un estudio detallado del criterio de Nyquist véase de Norman, Balabe- nian, Theodore A. Bickart y Sundarem Seshu, Electrical Network Theory (okn Wiley & Sons, Inc., Nuova York, 1969), paginas 677-689. Estabilidad de redes activas 357 trabajo lo realizaron independientemente unos de otros, de manera que se produjo cierta confusion en la atribucién de los criterios @ los autén- ticos autores. El criterio que se describiré a continuacion se conoce como criterio de Routh. Para reconocer que también fue desarrollado en forma independiente por Horwitz, los ingenieros han dado en desig- narle con el nombre de criterio de Routh-Hurwitz, Sin embargo, quien lea los libros especializados en este tema no se debe sorprender si encuentra que el criterio de Routh-Hurwitz se describe en términos de Ja evaluacién de un cierto mimero de determinantes. Ahora se separaré p(s) de Ia eouacién (10-89) en dos partes, una par m(s) y otra impar n(s). Obsérvese que ésta es una eleccin apro- piada, ya que M tiene simetrfa par con respecto a 3a linea vertical que pasa por su centro, en tanto que N tiene una simetria impar con respecto a fa misma linea, La parte par (impar) de p(6) es la suma de los trminos a,s* en donde k es par (impar). A continuacién se forma una nueva funcién, y= 20 ° v= 23 (10-97) de modo que el polinomio del numerador sea de grado més alto que el polinomio del denominador. El ctiterio que se estudiard se ocupa de Jos coeficientes seleccionados a partir de esta W(s). Antes de describir el criterio se veré lo que sucede cuando p(s) contiene un factor de Ia forma (s? +02) correspondiente a rafces imaginarias conjugadas. En- tonces, PAs) = p,(sMs? + a?) (10-98) Si se hace que pi (3) = mi (s) +22,(8), entonces fas partes par ¢ impar de pls) serdn m(s? +42) y n)( +a), de tal modo que cuando se encuentra la funcién que se especifica en Ia ecuacién (10-97) se tiene — ms? + a") Yo) = BED (10-99) suponiendo que m, tiene un grado mas alto que my. Si ¥(8) se eseri- be en esta forma, de inmediato se anula el factor comin del numera- dor y el denominador. Desafortunadamente, no siempre es evidente que hay un factor comin. Para ilustrar este caso, sea PGS) = (8 + IMs + 2M + 3) (10-100) = st 43st + St +9546 de modo que sts 46 (10-101) Mo) = S550 358 Funciones de red: polos y ceros en donde el factor comtin no es evidente de inmediato. No obstante, si se factoriza el numerador y el denominador, entonces (2 + 2Ks? + 3)_ 5842 v Pat (40-102) Esta cancelacién del factor comtin se relaciona con uno de los casos especiales del criterio que se estudiar un poco mas adelante. Al establecer los pasos que se deben seguir primero se construye el areglo de Routh-Hurwitz (que se conoce también con el nombre de ‘modelo 0 esquema), que se compone de los coeficientes de la funcién W de fa ecuacién (10-97). Se separa p(s) en sus partes par e impar y se forman dos renglones de coefivientes. Asi pues, de la expresién dada para p(s) se escogen los coeficientes para los dos renglones como sigue: Renglon 1 QoS" + ays! + ays? + ays? + ays t + ays + ass +... Renglon 2 - (10-103) y se escriben asi: a a, yey a a a a a EL siguiente paso consiste en completar el arreglo de jos ntimeros de acuerdo con Routh-Hurwitz. Para n= 6, se obtiene lo siguiente: (10-104) Sao ds ae eg faa, ay Sib by By Ste cy (10-105) Silda d Sle: Sih Que se compone de +1 renglones, de tos cuales los dos primeros se dan en ta ecuacién (10-104). Las entradas b, ¢, d, ¢, f se deter- minan por el algoritmo que se ilustra en la figura 10-30. El algoritime se aplica como sigue para determinar un elemento del renglin k y la columna j. £1 valor de este elemento se determina a partir de otros cuatro elementos. Tales elementos estén en los dos renglones directa- mente arriba del elemento que se va a determinar, los renglones —1 y k—2. Mas atin, estén en la columna 1 del arreglo y en la columna inmediatamente a la derecha del elemento, fa / +1. Dichos elementos Estabilidad de redes activas 359 Figura 10-30. Esta figura ilustra los pasos a efectuar en la deter- minacién de los elementos del arreglo de Routh, Para cualquier aclaracién posterior =4oa3, para que no existan rafces con paries reales positivas. EJEMPLO 17 (caso 1) Al formar el arreglo de Routh-Hurwitz para la ecuacion Dis) = st +s? + 257 + 25+ 3=0 (10-109) se encuentra que el elemento de la primera columna, tercer renglén, es cero; pero ningin otro elemento de este renglon es cero. Para evitar esta dificultad” se substituye el O con la pequefia cantidad € de mane- sa que el arreglo se convierte en syd 2 3 ae 2 sl oe 3 Papen € sol 3 Para valores pequefios de €>0, el cuarto elemento de la primera columna es negativo, lo cual indica dos cambios de signo 0 sea que dos raices tienen partes reales positivas. Para un valor pequefio de €<0, el tercer elemento es negativo, Jo cual fleva a la misma con- chusién. EJEMPLO 18 (caso 1) Para ilustrar el caso en que desaparcce un renglén entero del arre- glo de Routh-Hurwitz (Godos los elementos del renglén tienen un valor de cero}, véuse una red que se describe por medio del polinomio del denominador Ps)=s +2 + 2+ A= 0 (10-110) TF.R, Gantmacher, Applications of the Theory of Matrices (Interscience Publishers, Inc., Nueva York, 1959), pagina 215 y sigs 362 Funciones de red: polos y ceros en donde A es ajustable, como en el caso de la red de la figu- ra 10-28, El arreglo de Routh-Hurwitz se forma como sigue: stot 2 se] 2 A o/s A 0-11) elo De acuerdo con este atreglo, se observa que el sistema es estable para A <4 pero inestable para A>4, A continuacién se examinard detalladamente el caso A =4, Para esta elecci6n el arreglo de Routh- Hurwitz es slr 2 as 3 ‘ (10-112) 2]? ‘Aqui desaparece un renglén completo (que se compone de un ele- mento) y no ¢s posible completar el arregto. La dificultad en este caso se relaciona con el estudio anterior de la ecuacion (10-98), es decir, Ia presencia de un factor det tipo (s? +a?) ‘en p63). Dicho factor provoca una terminacién prematura de la forma- cin del arreglo de Routh-Hurwitz, Para detetminar este factor comin se procede como sigue, Se hard que el factor comin desconocido, un polinomio par, sea pa(s). El indice del renglon que desaparece es s”~1, fo cual significa que el renglon anterior de indice sY tiene elementos que son distintos de cero, ht, ha, iy,... En este caso p2(@) esté dada por Pls) = bys + bys (10-113) Conociendo este polinomio par se puede quitar de p(s) y Iuego aplicar otra vez el criterio de Routh-Hurwitz a p,(s). De acuerdo con el arroglo (10-112) se observa que p{3) = 2(s? + 2) (10-114) de manera que, a simple vista se nota que Pils) = A(s + 2) (10-115) Se observaré que el valor 4 =4 hizo que las raices de p(s) estuvie- ran ubicadas sobre el eje imaginario, que es la frontera entre la estabi lidad y Ja inestabilidad indicada por este andlisis de arreglo (10-111). Estabilidad de redes activas 363 EJEMPLO 19 (caso 3) Como segundo ejemplo del caso 3 véase el polinomio POs) = (5? + 2Ns? + 3)(s + 2)(s + 3) (10-116) © bien PS) = 6 + S55 + 11s* 4 25s? + 365? + 309 4.36 (10-117) EI areglo de Routh-Hurwitz es Sil a 36 36 s]5 25 30 ale 30 x% (10-118) s/o 0 0 En este caso es mas claro que en ef arreglo (10-112) donde desaps- rece un renglén completo, Se forma el polinomio p(s) como se indica en la ecuacién (10-113) para dar als) = 6(s* + Ss? + 6) (10-119) que ¢s el polinomio par contenido en la ecuacién (10-116). La estabi- lidad de p(s) = s* + 5s -+6 es evidente al examinar la expresidn. El caso 3 revela la presencia de un polinomio par o un polinomio impar (que es s veces un polinomio par). El polinomio par puede ser lun producto de factores semejante a s? +a? = (¢ + juXs— ja) que re- Presenta ceros en el eje imaginario. Existe otra posibilidad que se debe tomar en cuenta antes de Hegar a la conclusién final en las situaciones del caso 3. Sean los ceros que se muestran en la figura 10-31, que se conoven como quad (tetradas) de ceros, Su producto de factores es wt a + jos + a — jb\s — a + joys — jt) Uo + a)? + Bs — a)? + by (10-120) st 268 — a)? + (a + YP Figura 10-31, Los cuatro. ceros simétricamente ubicados con res- ecto a los cjes del plana s for- man tin quad de ceros, 364 Funciones de red: polos y ceros Al examinar estas expresiones se observa que todos los coeficiontes son positivos y distintos de cero si b >a. En términos de la geometria del plano s de ta figura 10-31, esta situacién se aplica al quad si > nia. EJEMPLO 20 (caso 3) El potinomio P(S) = 2s4 + 55 + 13st + 659 + 565? + 259425 (10-121) tiene ef arreglo de RouthHurwitz e123 5625 st]] 6 25 sit 6 25 (10-122) vl0 0 0 y nuevamente desaparece todo un renglén. El polinomio p2(s) es St + 65? + 2! W6szn4j2 (10-123) que es un quad, indica que p(s) tiene dos ceros en Ja mitad derecha del plano s, Al dividir la couacién (10-121) entre la (10-123) se obtie- ne el factor 2s? +541 que se puede analizar mediante la formula cuadratica. BIBLIOGRAFIA DESOER, CHARLES A, y ERNEST S, KUH, Basic Circuit Theory, MoGrew-Hill Book Company, Nueva York, 1969, capitulo 15. KARNI, SHLOMO, Intermediate Network Analysis, Allyn and Bacon, Inc, Boston, 1971, capitulo 6, LATHL, B.P., Signals, Systems and Communication, John Wiley & Sons, Inc, Nueva York, 1965, capitulo 7, MELSA, JAMES L. y DONALD G. SCHULTZ, Linear Controt Systems, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969, capitulo 6. PERKINS, WILLIAM, R. y JOSE B. CRUZ, Jy., Engincering of Dynamic Sys. tems, John Wiley & Sons, ine., Nueva York, 1969, capitulo 8. EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL En este capitulo se incluyen dos temas que se prestan a Ia soluciin en computadora, que son la determinacién de las rajces de un potinomio y Ix determinacién del lugar geométrico de las zaices. Las secciones del apéndice F que se dedican a estos tomas son las E-] y E-9.5. En particular, véase a Huels- man, referencia 7, apéndice E-10, y su anilisis de las grificas del lugar geomé- ttico de las rafces que se incluye en la secciOn 10.3, y a McCracken, referencia 12, casos de estudio 21 y 23. Problemas 365 PROBLEMAS 10-1, Paro Ja red que se muestra en Ja siguiente figura determine Zi2 = Valve). ie, 8 vs Fig. PAT, 9 —___-__1__--__» 10-2, Sea la ted RC de dos puertos que se muestra en la siguiente figura, Para esta red demuestre que Gua = [aq gh RiCy tb RAGWIRs RECiCe FURR CCs | = EEC FRG ReCoIR RC LCe TR TR RCC. Fig, P10-2.. ¢——-—___-_—_-_< 103, (2) Para Ia red que se da demuestre que con el puerto 2 abierto, la impedancia de entrada en cl puerto 1 es 1 (6) Encuentre Is funcién Ge tansferencia de la selacion de voltsjes, Gy2, para la red de dos eh 12 1 f hor Fig. P10-3. 366 Funciones de red: polos y ceros 10-4, Para Ta red resistiva de dos puertos de tn figura determine el valor numé- reo de (a) G43. 0) Zia. ©) Yaz ¥ @) Oyo Aaa 20 2a B Fig. P10-4, Se debe analizar la red resistiva T punteada de dos puertos que se muestra en Ia figuza a fin de determinar (a) Gia, (b) Zi2, © Yur ¥ @) 2. La red que se da contiene resistencias y fuentes controladas. Para esta red caloale Gra = V2/¥ J 12 GA el ar, 12 vy Fig. P10-6, 10-7, Para Ia red que 36 muestra a contiouscién y los valores de elementos que se indican determine G2 =J3/f 22 1G 1a bSa8 LP ye 2h Fig. P10-7. 10-8, Para la red RC de dos puertos de ta figura demuestie que ou={; HRiRsC\Ca 1A SEE (RIC. RCs F RCI RRC FURR: 2 3 Fig. P10-8. Problemas 367 109, Para la siguiente sed demuostre que Y= ke+n OS CF DSF ¥ determine et valor y el signo de &. AT fe] te & vy ot Dra ¥, iF te Fig. PI09, 5 3 10-40. En cl caso de ta siguiente red demuestie que le funcién de transferencia de la relacion de voltajes es Fig. P10-10. AO-LL. Para cada una de las redes que se ilusizan a continuaciGn conecte una fuente de voltaje ¥y al puesto 1 y sefale referencias de polaridad para Vo en et puctto 2. También para cada red determine Giz = V/V. 2H | 2h io uF F Fig. Pima. 368 1012, 1013, 10-14. 10-15, 10-16. 10.17. 1018, 10419. Funciones de red: polos » ceros Para J red que aparece en ia figura P10-11(@) haga que ef puerto 2 temnine en un resistor de 192 y conecte una fuente de voltaje al puerto 1. Sea 7, la cotriente en Ja fuente de voltaje © 7; In cosriente en la carga de 1.2 Asigne sentidos de referencia a cade uma de elles. Caleule Gy Val¥y ¥ 2 = holly Repita el problema 10-12 para ia red de Ja figura P10-1106). Repita el problema 10-12 para la xed de la figura PLO-I1() Para Ia ted de la figura P10-11(g) conecte una fuente de corriente Jy en al puerto 1 y wn resistor de 12 en of puerto 2. Asigne sentidos de referencia a todos los voltajes y corrientes. Para esta ed compute Ziq = Vally y a2 =Ir/Ty. La sed que s muestre en (a) de la figura se conoce como sed de compensacin en paralclo. Demuestre que la impedancia tiene la forma ¥ determine 71, py v pp en funcién de R, Ly C. Si los polos y los coros de Z(s) tienen las ubicaciones que se indican en (b) de la misma figura, donde ZG0) = 1, determine los valores de R, L, y C. plano s ie 2) cm @ ®) Fig, PI0-16, Un sistema tiene una funcién de trensferencia con un polo en s=—3 y tm cero cuva posicién se puede ajustar en s=—a, La respuesta de vate sistema a una entrada escalén tiene un té:mino de la forme Aye—> Grafique el valor de Ky en funcién de a para los valores de a entie 0 y 5. Esto se puede realizar mediante al procedimiento gzitico de Ia sec elon 10-7, Un sistema tiene una funcién de transferencia con polos en s=—1 4/1 9 ls cero cuya posicién se puede ajuster en s=—a. La respuesta de este Sistema a una entrada escalén tiene un tnmino de le forms Ket sen (+9). Gratigue al valor de Kz como una funcién de @ para valores deg enue 0 y 5. Esto se puede hacer grificamente Un sistema tione una funcién de cransfetencia con polos en s=—1 4/1 y en s=-3, y un cero cuya posiciin se puede ajustar en s=—e. Un témino de ta respuesta de este sisteme a una entrada escalén tione la Problemas 369 forma Kye~t sen (¢-+4). Grafique ef valor de Ks en funcién de 2 para los valores de 2 comprendidos entre 0 y 5S. Fig. P10-19. 10-20. Aplique ef criterio Routh-Hurwitz a las siguientes ecuaciones y determine: (a) cl mimero de races con partes reales positivas, (6) el nimero de raices con partes reales mulas y (C) el nimero de raices con partes reales negativas G@) 4s) 4788 $I + () HBF tT (©) S52 +52 + 6542 (A) 83 + 2st + 29? 4 4s? + Ls + 10 1021. Se da Ia ecuacién ° e+ 52+ Ks+1=0 (@) {Pata qué rango de valores de K tendzin partes reales y negativas las saices de esta ecuacién? (b) Determine el valor de XK que haga que desparezcan las partes reales. 10-22, Repita of vroblema 10-20 para las ecuaciones: (a) 54 + 63? + 452 $28 +3=0 {b) st + 35? +25? +e+1=0, (©) 2s¢ + 35? + 657 + 75-2 =0 (€) 306 + s6 + 195* + 659 + B15? + 25s + 250 1023. Repita les priebas del problema 10:20 pera las siguientes ecuaciones: (a) T2Oss + 14ds4 + 2145? + 38st + 108-41 =0 (b) 2588 + 1055 + 1205? + 120s + 205 +1 = 0 (©) 5° + 5.584 + 14.553 + Bs? — 19s ~ 10 = (@) s¢ — ot — 259 + 25? — Bs 4B = 0 © #+1=0 10-24, Para los siguiente polinomios, (1) determine el nimero de ceros en Ja smitad dorecha del plano s, (2) determine el némero de ceros sobre el eje imaginario del plano s, Muestre el método que use. (a) 256 + 259 4 3yt + 28 + 452 + 35+ 2 = pals) {b) 56 + 285 + Got + 105? + M15? + 125 + 6 = pals) (©) 2s + Ist + Ast 4 39? 4 Set + ds + 1 = DAs) 16-25, Para el siguiente potinomio, determine ef niimero de ceros de ta mitad derecha del plano s, Ios de la mitad inquierda det plano ¢ y lox que esti sobre el eje imaginasio (as fronters) del plano s. (a) p(s) = 2s? + 258 + 1598 + 1 Tet + 4453 + 3657 + 248 + 9 (b) sf + 3s} + 4st + 652 + 1302 + 27s + 1B = p26) (© Sf 3s? + Ss +955 4 Tot $3359 + 31S? + Ts + 1B =P). 370 Funciones de red: polos y ceros ays + ays? + ast tass +a =0 Uillce el crterio de Routh-Hurwite pare determinar un conjunte de con- diciones necesarias para que todas las races de ta eouacion tengan partes qeales negativas. Suponga que son positivos todos lor cocficientes de fa ecuacién. 1027, Para ia red de la figura, sea Ry =Rz=19, Cy =1Py Cr=2F. Pare qué valores de & scrd estable la red? En otras palabras, jpara qué valores de k tendrin las raices de la ecuacion caracterfstica partes reales en la amitad izquierda del plano 5? an Fig, P10-27. 10-28, En el caso de la red del problema 10-27, sea k=2, C,=1F y Ra= 10, Determine la welacién que debe existir entre Ry y Co para que el sistema oscile, es decir, para que las raices de le ccuscién caracterfstica sean conjugadas y“tengan partes reales nulas. 10-29, Se debe analizar la zed amplificadora que aparece en la siguiente Sigucs G@) {Cuil debe ser la rolactin entre Ry, Rz y K para que al sistema sea stable (las partes reales de las safees de Ia ecuacién carscteristica sean cero © negativasy? (b) Para: que el sistema osele sin amortiguamiento, joual debe ser la relacion entre Ry, Ry ¥ K7 ;Cudl seré la frecuencia de oscilacién? Suponga que el amplificador tiene una impedancia de entrada infinita y cero impedancia de salida ¥] Aumentar [F Re vs{ amolifi Jue =| cador=« [2 Fig. P10-29. 1030, La red de ta siguiente figura representa a un oscilador con desplazamien- to de fase. (a) Demvestre que la condicién necesaria para la oscilacién es gmR1 229. (b) Demuestze que la frecuencia de oscilacién cuando EmBL = 29 €8 Go = UJERC. Pn ankite SR SR RSG 5 Fig. P10-20, 1031. Problemas 371 Demuestre que cuanto ZZ =R3 en ta red de T pumteada de a siguiente aura, z, Ay om ok |e ¢ a 1 a Ye 2k Fig. P10-31 gd = 10-32. Una red activa queda deserita mediante 1a ecuacién caractoristica 1033, FES + 6K,)s + OK; =0 Se pide que la red sea stable y que ninguna componente de su respuesta decrezca mis tépidamente que Kye—¥. Demucstze que estas condiciones 8 satisfacen cuando Ky >0, IKi1<4, y Ky >3K,. Sombree la zona de. los valores permitidos de Ky y Ky en et piano K-Ky. Los valores de los elementos del arreglo Routh se pueden expreser tant- bigs en funciéa de los determinantes de segundo orden multiplicados por <1, Por tanto, las formulas que se muestran en ta figure 10-30 se com Vierten en bs Utlzando ct método de indices que se sugieve en ta pigina 342, prow Ponga una formula general pars los elementos del arroglo Routh CAPITULO 1 1 11 Pardémetros de dos puertos A continuacién Ia atencién se centrard en una clase especial de funciones de red que sirve pars describir la red de dos puertos (y se puede goneralizar para describir una zed de n puertos). Como se verd sds adelante, estas funciones de red son semejantes a las que se pre- sentaron en el capitulo anterior, pero existen restricciones adicionales que se imponen, tales como el requisito de que uno de los puertos esté abierto 0 en corto circuito. 11-1, RELACION DE LAS VARIABLES PARA DOS PUERTOS En la red de dos puertos de la figura 11-1 se identifican cuatro variables —dos voltajes y dos costientes. Por supuesto, existen otros sjes y otras corrientes que se pueden identificar dentro de la caja. La caja que encierra a lz red tiene por funcion indicar qué otros voliajes y otras comientes o bien no se pueden utilizar para efectuar mediciones 0 no son importantes para un problema en particular. Se supone que tas variables son transformadas de cantidades y se usan V, © 1; como variables en la entrada, el puerto 1, y Vz e Fz como variables en la salida, puerto 2. Ahora, sélo dos de las cuatro variables son. independientes y la especificacién de cualquier par de ellas deter- mina las dos restanies. Por ejemplo, si V; y Vz. se especifican, enton- ees quedan doterminadas J; e J2. La dependencia de dos de las cuatro variables en funcién de las otras dos se describe en varias formas, dependiendo de cules sean las variables que se hayan seleccionado Para ser independientes. En este capitulo se estudian las seis combina- 373 374 Pardmetros de dos puertos 4 2 Red de * Pot 1—=¥, Y= dos puertos fone Figura 11-1. Una red do dos puertos con sentidos de roferencia estindar para tos voltajes y las corzientes que se indicen. TABLA 11-1. PARAMETROS DE DOS PUERTOS. Funcién Nombre Expresa | Em térninos Eeuacion Impedancia en Vista | Bede [tm cede + rahe circuito abierto Va ve ruil zaalt ‘Admitancia en fib | Wve Pie yivi rake corto circuit gai tyne ‘Transmisin Visti | Vale Ve = Av, — Bh 1 = CV; ~ Dl ‘Transmision inversa Yah | Waa Bh hecy,-Dl, Hibsidos Vita |b Va | irate t heave ta = hath + haaVa Hifpridos inversos LW | Mle is euvi + enh] Vim gui teh ciones que se presentan en la tabla 11-1. Como se verd, los nombres de los parimetros se escogen para indicar dimensiones (impedancia, admitancia), la carencia de dimensiones consistentes (hibridas) 0 la aplicacién principal del pardmetro (transmision). 11-2. PARAMETROS DE ADMITANCIA EN CORTO CIRCUITO La red de Ia figura 1-1 es un caso especial de Ia red general que se vio ea el capitulo 9, Se supone que la red no contiene fuentes dependientes (controladas) a menos que se especifique otra cosa, En este caso, en la ecuacién (9-61), todos los valores de ¥ son cero excepto Vi y Vs. Para k= 1 y k=2 se escribe n= Aer +e, any (Lay Parimetros de admitancia en corto etrculto 375 Los covientes de los cofactores son dimensionalmente edmitancias y si se introduce la notacin yj, = Agj/A, se convierte en La yWVet vals (IL-3) Le = aVi + Yas (1-4) Se observaré que si cualquiera de Vy 6 Vz es cero, los cuatro Parémetros se pueden definir en funcién de un voltaje y una corciente; Por tanto, rn ue Pilece (IL-5) i Vu Phe (11-6) yah ut-?) y 4, mea Bl, (sy i | one fy, @ Figura 11-2. Cuatro conexiones de red en les que (@) y () se relacionan con las definicio- com + nes de las funciones de admitane ¥, Red |v, Dy cia en corto cireuito, y (b) y a (2) con las funciones de impe- dancia en cizcuito abierto, ia lo Ye ¥a] ve—l Figum 113. Red 7 que se usa en el ejemplo 1. 376 Pardmetros de dos puertos La condicién V,; =0 6 V2 = 0 se logra poniendo en corto circuito el puerto 1 0 €l puerto 2. Por tanto, los cdlculos o las mediciones de los cuatro parimetros se efectéan utilizando una de las conexiones que se muestran en la figura 11-2(2) y (c). Puesto que se especifica una tondicién de corto cireuito para cada una de las funciones de las ‘ecuaciones (11-5) a la (11-8), los pardmetros se conocen como paré- metros de admitancia en corto circuito. Si la red que se estudia es eciproca, como se vio en el capitulo 9, entonces de acuerdo con Iz ecuacién (9-65) se tiene que # (ag) © bien Jia = Yar (11-10) Ys observa que tres parimetros son suficientes para especificar la relacion entre Iy, Iz y Va, V3 EJEMPLO 1 Véase Ja red 7 de la figura 113 en la que Y4, ¥p y Yo son las admitancias de subredes. Siguiendo el modelo de concxiones que se muestra on Ja figura 11-2, se tiene que, a partir de las ecuaciones ars) y (11-7), = Yt ¥e (i-li) Vn Yet Yo (11-12) que son dos funciones de admitancia de punto impulsor. Para deter- minar yy2 = Yai se observa on Ia figura 11-2(c) que, cuando el puerto 1 esté en corto circuito, se tiene 4) =—¥oV; (el signo menos se usa para explicar el sentido de referencia asignado a J;). Por tanto, de acuerdo con Ja ecuacién (11-7), maf ante qrasy y los pardmetros quedan determinados. Parémetros de impedancia en circuito abierto 377 11-3, PARAMETROS DE IMPEDANCIA EN CIRCUITO ABIERTO Pata expresar Vy V2 en funciéa de J, e J se puede principiar con las ecuaciones (11-3) y (11-4), y resolverlas para V, y V2 usando determinantes. Al efectuar estas operaciones se obtiene = Yay, pe 7 Wah teh (r14) y Y= Rithi Rhe ais en donde Ay = Yas Yaa — Yaar (11-16) es el determinante de Ia matriz de admitancia, y= deity] = ae?" a : (let) Par 22, Las cantidades que multiplican a J, e J, en las ecuaciones (11-14) y (11-15) son dimensionalmente impedancias y se les asigna un simbolo, como se indica en la tabla 11-1, de tal modo que Yystl teak (1-18) Vy = fads + taal (11-19) Estos parimetros se pueden interpretar en funcién de un solo vol taje y una sola cortiente, haciendo que J; =0, 0 bien 4; =0. Por tanto, se obtiene un conjunto de ecuaciones como las que se dan en Jas expresiones de Ja (11-5) 2 la (11-8), y son (11-20) (at-2i) (11-22) nah (11-23) z. ve. —__..7 Figura 11-4, Red T del. ejem- plo 2. 378 Pardmetros de dos puertos La condicién I, =0 6 4, =0 implica un circuito abierto en el puerto 1 o en el puerto 2, fo cual explica la designacion de os parimetros con el titulo de parimetros de impedancia en circuito abjerto, Obsérvese que yi. =Y21 implica que 2a = 211 (11-24) para redes reciprocas. Se observard que se podia haber principiado con las ecuaciones (41-18) y (11-19) para encontrar Ia ecuacién (11-3) y (11-4), Resolviendo fas ecuaciones (11-18) y (11-19), se llega a i= y+ =~ vy, (11-25), ¢ (11-26) en donde niZan ~ Zi%21 (11-27) que es ef determinante de la matriz de impedancia A, = delle] = eal al (11-28) zn tn AL comparar los términos de las ecuaciones (11-15), (11-18) y (11-19) se tiene que Faas = ZaaPae (11-29) y también que 4,4, = 1 (11-30) EJEMPLO 2 Se pide determinar tos parémetros de impedancia en circuito abierto de la red T de la figura 11-4. Al igual que en el ejemplo 1, las dos funciones de punto impulsor y [2 funcién de transferencia resultan ser maZ4Z, (1-31) ta = Zp + Z, (11-32) Fat = Z, (11-33) Pardmetros de impedancia en circuito abierto 379 EJEMPLO 3 La red de fa figura 11-5 es un modelo para un transistor con conexién de base comtia en las condiciones de funcionamiento que se especifican. Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff se obtiene: Vis (R + RE + Ryle (11-34) Va = (GRi + Rh + (Ra + Re (135) ¥ de acuerdo con estas eouaciones se observa que la matriz de impe- dancia en circuito abierto es f'n fir] 7 Ri tks Rs a= ie al “lesa, Re a] a) Puesto que esta red contiene una fuente controlada, no es reci= proca, Esto se muestra por 249 #221. oR Ry Figura 11-3, Red que es un modelo del transistor con cone- xin de base comin del ejem- plo 3. El resultado de tos tres ejemplos dados hasta ahora se puede conso- lidar considerando las interpretaciones de los conjuntos de ecuaciones en funcion de redes equivalentes. Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff a la red de la figura 11-6 se obtienen las ecuaciones (11-18) y (11-19). Bs evidente que esta red equivale a la red general de dos Puertos con respecto a los dos puertos disponibles, Tal representacién de la red de dos puertos se conoce como la equivalente con dos Seneradores, Para obtener una equivalente con un generador se agrega el término z12 4, 2 [a ecuacién (11-19) y luego se resta de ella, con lo que se obtiene 1a segunda ecuacién del grupo Vv, ah + Zia (11-37) Vy tile + Zaals + 221 ead (11-38) También en el presente caso la aplicacin de la ley de voltajes de Kirchhoff a la red de la figuza 11-7 proporciona estas ecuaciones, Fuca ah F = Figura 11-7, Red equivalente v. de un generadoc de la red gene- 1 a e ral de dos puertos con respecto a las funciones 2. a1 es nals zal Figura 116. Red equivalente de dos genetadores de Ia red ge- neral de dos puertos en térmi- nos de las funciones de impe- dancia en circuito abierto, 380 Parimetros de dos puertos Ay I Yow 9 va Ye _ vap¥a) yah ter 1 = “3 ei # yy +24%2| Ve muta] Caer ® Figura 11-8, Redes equivalentes (@) de aos generaaores y (6) de un generador de ia red general de dos puerto: en técminos 4¢ las funciones de admitancis en certo circuito. indicando que es otra equivalente a la red general de dos puertos para cualquier cileulo 0 medicion en cualquiera de los dos puertos identi ficados. Para redes reciprocas, z12 = 221 y el ultimo témino de la ecuacién (11-38) desaparece dando una red 7 simple. Se encuentra el mismo resultado resolviendo Jas ecusciones (11-31) a la (11-33) para 2uy Bry Zee ‘Un anilisis dual de que se acaba de presentar para las ecusciones de admitancia en corto cizcuito, conduce a las redes equivalentes de dos puertos con uno y dos generadores que se muestran en Ia figu- ta 11-8, 11-4, PARAMETROS DE TRANSMISION Los parimetros de transmisién sirven para relacionar el voliaje y ta cortiente de un puerto con el voltaje y la cortiente del otro. En forma de ecuacién, esto se expresa como sigue: V, =AV,— Bl, (11-39) T= CV, — DI, (11-40) en donde 4, B, C y D son tos parimetros de transmision. Estos Parimetros se conocen con varios nombres, entre los que se encuen- tran los de cadena y, por supuesto, los pardmetros ABCD. Su primera aplicacion se hizo en el andlisis de lineas de transmisin de potencia, en donde se conocen también como parémetros de circuito general. El Pardmetros de transmisién 381 signo negativo del segundo término de las ecuaciones (11-39) y (1140) se origina de dos convenciones diferentes para asignar un sen- tido positivo a J. En los problemas de transmision de potencia se acostumbra asignar 2 la corriente un sentido de referencia opuesto al que se muestra en la figura 11-1. Por tanto, Jos signos menos de las ecuaciones (11-39) y (11-40) son para Jz y no para B y D. A continuacién se da la interpretacién de A, B, C, D en funcién de relaciones de transformadas de cantidades para condiciones de circuito abiorto y de corto circuito. A partir de las ecuaciones (11-39) y (11-40) se pueden hacer las siguientes identificaciones, dispuestas en forma reciproca para estar de acuerdo con otras funciones de transfe- rencia que se emplearon en el capitulo 10: (a1) (at-42) (1-43) y - - (1-44) Se observa que 1/A es una ganancia de voltaje en circuito abierto, que —1/B es una admitancia de transferencia en corto circuito, que LC es una impedancia de transferencia en circuito abierto y que ~1/D es wna ganancia de corriente en corto circvito. Ahora todas estas funciones son conocidas, de manera que la determinacion de A, B, Cy D no debe presentar ningtin problema. Los pardmetros de transmision son ttiles para describir redes de dos puertos que estén conectadas en cascada (0 en un arteglo de cadena). Para justificar esta afinmacién véase la red de la figura 11-9. Las dos redes en cascada son N, y Np. Para dichas redes las ecuaciones (11:39) y (11-40) son, en forma matricial, [elf ae) 1-45) (fe ae] 146 Para la red compuesta, V (que se indica mediante linea punteada en la figura 11-9), se tiene rl-[e oll) ue 382 Pardmetros de dos puertos Figura 11-9. Dos sedes, Ng y Np, conectadas en cascada para formar la red N. Cada red ‘se destcibe mediante Jos parimetros de cadena A, 8, C.D. El objetivo es determinar 4, B, C, D de esta ecuacién en fun- ciGa de los pardmetros de transmisién de tas dos ecuaciones ante- riores, Esto se logra al observar que Vi=Viw Li=Iig Vou = Vip ba=—hy lapel y Voy =Va. Si se utilizan tales con diciones para eliminar voltajes y cocrientes con un subindice @ o b, entonces las ecuaciones (11-45) y (11-46) se pueden expresar en la forma de la ecuacién (11-47). Una vez logrado esto, se encuentra que (¢ alle ple ol (1148) que ¢s el resultado deseado. Dicho resultado se puede generalizar para cualquier némero de redes de dos puertos conectadas en cascada y se verd que el parimetro matricial de transmisiOn general para las redes de dos puertos en cascada es, sencillamente, el producto matricial de las matrices de transmision de cada una de las redes de dos puertos co- nectadas en cascada. En las ecuaciones (11-39) y (11-40) se expreseron V; © fy en funcién de V; € Jz. Si se expresan Vz e J; en funcién de Vy e hi, entonces las ecuaciones que se escriben son Vz = AV, — BT, (11-49) h=C¥,— Di, (11-50) y los parmetros de transmisién inversa son A’, B’, C' y D'. Estas ecuaciones se aplican a la transmision en sentido opuesto al que se indica en jas ecuaciones (11-39) y (11-40). Los pardmetros A'B'C'D' tienen propiedades similares a las que se describen para los parametcos ABCD. Pardmetros hibridos 383 AL estudiar los parémetros y y 7 se leg6 a la conclusion de que para fas redes reciprocas Yi2 = Ya. ¥ 212 = 21. En el estudio de los parimetros de transmisién se utilizaron cuatro de ellos, pero es evi- dente que uno de les cuatro es superfluo y se puede suprimir. Al igual que se demostré que las funciones z se pueden expresar de acuerdo con las funciones y, en as ecuaciones (11-14) y (11-15), por ejemplo, también se puede demostrar que A = 2\,/22,, B= Az/Z21, C= Maar y D= 23/22. Obsérvese que AD — BC = 38 (n-s1) Si 212 =Z21, como es el caso para una red reciproca, entonces AD — BC=1 (11-52) de manera que si se conocen tres de los pardmetros de transmisién, ef cuarto queda determinado. De igual modo, se puede demostrar que para los parimetros de transmisién inversa, por reciprocidad, se implica que AD — (11-53) 1-5, PARAMETROS HIBRIDOS Los parmetros hfbridos que se estudian a continuacién encuentran una aplicacién muy amplia en os circuitos electrénices, sobre todo en la construccién de modelos para transistores. Las propiedades de estos Parimetzos y su interpretacién en funciOn de las variables para redes de dos puertos se basan en las ecuaciones de definicién: Vy shad + hs (11-54) Ey had + ha: (11-55) Los pardmetros A se definen en funciin de dos de las variables, haciendo que J, =0 6 Vz =O, De esto se obtiene (11-56) ars) (11-58) 384 Parimetros de dos puertos y ah 11-59) haa Valn-o ars) De acuerdo con estas ecuaciones, es evidente que fy, es Ia impe- dancia de entrada en corto circuito, fa, es la ganancia de corriente en corto circuito, Ay2 es la ganancia de voltaje inverso en circuito abierto y Az, a admitancia de salida en circuito abierto. Tales parémetros son dimensionalmente mixtos y por esta razén se denominan pardmetros “hibridos”, La utilidad de dichos pardmetros para representar transistores se deriva de la facilidad con que en el puerto 2 se pueden efectuar mediciones para determinar fy, y fz; en condiciones de corto cit- cuito. Es relativamente més dificil efectuar mediciones con el puerto 2 en cireuito abierto, Los parimetros hibridos inversos 0 parimetros g son los que se encuentran en las ecuaciones N= aus + ils (11-60) ¥, = BaiMy + Saale (11-61) De acuerdo con ellos se observa que (11-62) (11-63), (11-64) (11-65) En este caso g;, es la admitancia de entrada en circuito abierto, $21 €8 la relacién de voltajes en circuito abierto, g12 es la relacion de corrientes en corto circuito y £22 la impedancia de entrada en corto circuito en el puerto 2. Las redes representadas por los parimetros Y &, que son equivalentes a la red general de dos puertos, se ilustran en Ja figura 11-10. Pardmesros hibridos 385 Figura 11-10, Redes que son equivalentes a la red general de dos puertos en funcién de (@) los pardmetros hy (b) los pari- metros €, EJEMPLO 4 En la figura 11-11 se presenta el modelo de un transistor con una conexion de emisor comin. Para esta red se observa que tr Mi + aaeVs (11-66) Figura L1-I1, Modelo del transistor con conexién de emisor comin que se emplea en el ejemplo 4. fetal + a (1-67) Utilizando las ecuaciones (11-56) a (11-9) se observa que los paré- metros hibridos f tienen los siguientes valores: hu=ntn (11-68) Aya = Bae (11-69) Bay = hey (11-70) 386 Pardmezros de dos puertos y faa (1-7) La sencillez de estos resultados sugiere la utilidad de los parimetros hfbridos para representar redes de transistores, 1-6. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS DE PARAMETROS Al introducir los seis grupos de parimetros en las secciones ante- riores de este capitulo se sugirieron aplicaciones para cada grupo de parimetros. Sin embargo, no se puede decit que todos los problemas de transistores se resuelven utilizando los pardmetros fh, y con fre- cuencia se hace necesario convertir un grupo de parimetros en otro. Es sencillo encontrar las relaciones de estos grupos de parimetros. Por ejemplo, comparando las ecuaciones (11-14) y (11-15) com las ecua- ciones (11-8) y (11-19) es obvio que tu Za] LP da 2 fe 2 aon | are) Fn Ia tabla 11-2 se da un resumen de todas las relaciones similares entre los grupos de pardmetros. En esta tabla las matrices que apare- ‘cen en cada uno de los renglones son equivalentes. Se observard que us equivalencias inclyyen un factor Ay =%iy%a2—X1aXa1 on done de x es cualquiera de los siguientes: z, y, 7, 1’, ho & En [a tabla 11-3 se muestran las condiciones en que una red de dos puertos es reciproca, para los seis grupos de parimetros. También se tabulan en ella las condiciones en que una red reciproca pasiva de dos puertos es simérrica en el sentido de quo fos puertos se pueden intercambiar sin afectar a los voliajes y las corrientes del puerto. 11-7. CONEXION EN PARALELO DE REDES DE DOS PUERTOS Ya se analiz6 Ja conexién en cascada o tandem de redes de dos puertos en la secoion 1-4. Existe otra conexion wit, denominada en paraleto que se muestra en ta figura 11-12. Las funciones admitancia fen corto circuito sirven para representar las redes en paralefo de dos puertes, como se verd a continuacion. Para la red A de ta figu: ra 11-12(a) se tiene The = Yura + Yue a0 (11-73a) Conexion en paralelo de redes de dos puertos 387 TABLA {1-2 GRAFICA DE CONVERSION. (Las matrices que estin en ef mismo zenglon de la tabla son equivalentes) Be suits — nat 4 ul m rr) wa tel fae a] eo] tl u iad Cc oC Cc Jaa 1 2 Bol br A | ty aha cle @ a D we | 4 1 ot moma 2 ae | £ BG a t oala Is mom fob 4 fae a za D’ FB | Aw in| fal 4 8 | ae ae | Tan Loom & Ly CA | ing Bior| yn yn | © P| ee | in zea me D B 1 ky gn 1 a yin yaa) ha Ina a2 my a Lyn) € py | fe at an Ya ya] Or iz Tan ai B 1 en _ 4 Biome ma] ge a ao " 1 ©} on my | me Bu D a) te | 1 A, wa c _4r cla Iz _ iz mm ye ven A A D By as au oe ul . a &} oom | tk | et | fi Fir] yz Yan a y D | ay aia TABLA 11.3. ALGUNAS SIMPLIFICACIONES DE PARAMETROS PARA RE- DES PASIVAS, RECIPROCAS. Condicién pare Condicién para Partmetro redes pasivas simetrla eléctriea z mast y A ABCD 1 ABCD AD BC m1 ah faa hay £ a= nen 388° Pardmetros de dos puertos e = Viz a + Y21V 20 (11-736) De igual manera, para la red B, Tis = Vain + Yara (11-74a) Fs = Yin + Jaan (11-745) M A r Y , %,| » Ke Figura 11-12, Las dos redes Wg y Np s¢ muestran en una co- nexién en paralelo. Las redes combinadas se describen por me- dio de las ecuaciones (11-77). Al proponer que las dos reaes se conecten en paralelo se supone que al efectuar la conexién no se altera la naturaleza de Jas redes Propiamente dichas. Esto no serd siempre asi, como se ifustra en la figura 11-13; en este caso la red T elimina a la resistencia més baja de Ja red celosia, que en esta forma queda alterada. Esa dificultad se evita si se utiliza el transformador ideal con una relacién de vueltas de 1:1 que se muestra en la figura 11-12. Existe un caso especial impor- tante que se presenta cuando todas las redes que se van a conectar en Paralelo tienen una tierra comin, como sucede en Ia figura 11-14. En tal caso no se requiere el uso del transformador ideal, Casi todas las aplicaciones de las ideas de esta seccién se podrén usar en redes con una tierra comin; pero si éste no es el cato, entonces se requiere el uuso del transformador ideal o se deberin efectuar pruebas para estar seguros de que las zedes se pueden conectar en paralelo." } Las condiciones necesarias se analizan en Norman Balabanian, Theodore A. Bickart y S. Seshu, Electrical Network Theory (fohn Wiley and Sons, Inc., Nueva York, 1969), péginas 174-76, Conexién en paralelo de redes de dos puertos 389 Figura 11-13. Dos sedes resistivas con una conexién en paralelo ‘que se usa para ilustrar la necesidad de] aislamiento proposcio- nado por el transformador ideal de celacin 1:1 de la figue ta 112. Ny Figura 11-14. Esta figura itustra Ja forma en que se indica el eas0 especial de una conexion comin a tiewa en Ng y Np. Suponiendo que se puede efectuar la conexién en paralelo, entonces esta conexién requiere que Wale y Me Vay (11-75) Ademés, tiethe y l= thy (11-76) de acuerdo con la Jey de cortientes de Kirchhoff. Combinando dichas ecuaciones se obtiene T= Ore + Yahi + Onae + Pia Fz = (Vite + Pina) Ms + az + Yaad Va a7) Este resultado se puede generalizar para cualquier mimero de redes conectadas en paralelo; las funciones individuales de admitancias en 390 Pardmetros de dos puertos my yee us (a) Figura 11-15, La sed de (2) se conoce como red de dovie T y topolégicamente equivale a la red que aparece en (6), que es la conexign en paralelo de dos redes T. corto circuito se suman para determinar la funcién de admitancia ge- eral en corto circuit Para ilustrar la utilidad de este resultado véase la red que se ilustra en Ia figura 11-15(@), conocida como red de doble 7; cuando tiene un disetio apropiado, es ‘itil como filtro de escalonamiento. Se puede considerar como la conexién paralela de dos redes de dos puertos, como se indica en (b) de fa misma figura. Puesto que es posible determinar con facilidad las funciones de admitancia en corto circuito para fas redes simples constituyentes, las funciones generales de admitancia en corto circuito se determinan ruti- nariamente mediante este artificio. Para ilustrarlo se designard a la red superior con la letra A y a la inferior con B. A continuacién, exami- nando estos circuitos (con las terminales de salida en corto circuito), se ve que (7a) I= 7 (1-79) R, se Conexién en paralelo de redes de dos puertos 391 Si Ry =Ry=Ry = ohm y Cy =C, =C, = 1 F, entonees = ist) ast . Yu Bap oY Mw = Soa (11-80) De donde, para las redes combinadas, -y st} Ss Sst 7 Wut = Sait Yow = eT YS Ey C181) Se pueden hacer ciloulos similares para las funciones de red res tantes, La red que aparece en la figura 11-16(a) se conoce como red T puenteada. Asimismo, en la parte (b) de la figura esta red se puede reconecer como dos redes de dos puertos en paralelo. Estas redes individuales se pueden analizar como se hizo en el caso de la red de doble 7 y sumar las funciones de admitancia en corto circuito. EA By Re 1 2 — 2, 1 2 Re Ry re 2 2,] 1) Figuca 11-16, La red de (a) se denomina red de 7 puenteada. Equivale a la conexioa en paraielo de las dos redes que se ilustran en (8) de la figura. BIBLIOGRAFIA, CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, MoGraw-ill Book Company, Nueva York, 1969, capitulo 8. CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits, Harcourt Brace Jovano- vich, Inc., Nueva York, 1966, capitulo 12. 392 Panimetros de dos puertos DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUM, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1966, capitulo 17, MUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circutt Theory with Digital Computations, Prentice-Hall tnc., Englewood Ciiffs, N. 5., 1972. Véase el capitulo 9. KARNI, SHLOMO, Intermediate Network Analysis, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1971, capitulo 4. KIM, WAN H. y HENRY E. MEADOWS, Jr., Modern Network Analysis, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1971, capitulo 5. EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL En relacion con Ja multiplicacién matricial de las matzices de los parimetros ABCD para redes conectadas en cascada, veansc os ejercicios en las referencias que se citan en el apéndice £-3.1, La determinacién de los otros pardmetcos incluye un anilisis ordinario de sedes con la condicién especial de que wn par de terminales de le red pueden estar abiertas 0 bien en corto cixcuito, Estos temas se analizan en las referencias que aparecen en el apéndice E-8. PROBLEMAS En los problemas que siguen, todos Jos valores de elementos estén en ohms, fards o henzys. L 1. Encuentre los parémetros yy 2 para las dos sedes simples que sparecen cn Ia figura siguiente, si es que existen. 112. Para las dos redes que se dustran en ls figura que sigue determine los parimetros = y y, si cs que existen. 11-3, Encuentse los parémetros y y 2 para la red resistiva de Je figura 0? Fig. PI-3, 114, La red de le figura contiene una fuente de cocriente controlada por cortiente, Determine los parimetros y y z de esta red. 22 de v, gia 2w 3h Vy 3 Ls Fig. Pil-4. 145, Encuentre los parimetros yy z para la red sesistiva que contiene una fuente eontrolada, como se seiiala en Ta figura. . 1 1a + vi Siu PV a8 Ve s 5 Fig. PUL-S. Problemas 393 116, En la figura se muestra una red resistive que contiene una sola fuente controlada. Encuentre los parimetros » y = de esta red. Fig. P16. 11-7, La red de Ia figura contiene una fuente dependiente de comriente y una fuente dependiente de voltae. Para Ios valores de elemento que se dan determine los parametros y y z. io 2¥, <> + % in Gey 20 Fig. PLL-?, 18, Le red gue sigue contiene una fuente de voltaje controlado y una fuente de cotriente controlada, Determine los parametros y ¥ F pata los valores de elementos que se especifican. 2, Aan han ah + 1 2 4 % i Soar 2agy 19 1a Fig. P11-8. 11-9, Encuentrt los parimetros y y 2 para la red RC en escalere de la figura, 11-10. La ted de ta figura es de tipo RC on T puenteada. Determine los paré- metzos y ¥ z para los valores que se dan. LLAL, Determine Jos parimetros 4®CD (de transmisién) de la red del proble ma 11-10. 11-12 En ke figura gue s* muestra a continuacién se presenta una red con elementos pasives y dos transformadores ideales que tienen Ja relacién de vusltas 1:1. Determine los parimetros 2 para ios valores de elemento que se especifican. 394° Pardmetros de dos puertos a hor ro 2 2 Ry —— Re Wig. P12. Ye l____.z Fig. PIAS. 13. La red de Ja saguente figura representa cierto transistor en un determi nado rango de fecuencias. Para esta red, determine (a) los patimetros & ah, ¥ @) los pacdmetcos g, Comprucbe sus resultados utiizando lata > ba 11-2 oR 144. Le red de esta figura representa al transistor del problema 11-13 en un hanno rango de trecuencies distin. Para esta red, determine (3) los pardmetros ky (6) los parimetios , Ry Lisl5, Demaestee que la representacién estindsr T de una red de dos puertos 22 ¥ > puede expresar en funtion de Tos pardmetros A por medio de las ecu cones que se indican en fa figure. Fig. PILL, fe me fg oO ig 1 r. Fig. PL 11-16, La red de esta figura se puede considerar como una red de dos puectos incrustada en otra red resistiva. La red resistiva se describe mediante las siguientes admitancias de corto circuito: yi) =¥22 =2 mbios, yz; =2 mhos. eo Fig. PIL-16, Problemas 395 ¥ yiz=1 mho. Si Jy es una constante igual 2 1 amp, determine tos voI- tajes de los dos puertos de la red N,V y Va. 1-17, La ted que se muestra a continuacién se compone de una ted resistiva T Yuna ted resistiv~a 7 conectadas en paraclo. Determine los parimetros y para los valores de elementos que se dan. -18. La red resistiva que se ilustra a continuacién s¢ debe analizar a fin de determingr los parimetzos y. 19. 20 19 wo low |e : 2 2a 1a 22 1a ¥ 2 Fig, Pti-ts, LL-19, En la siguiente figura se presentan dos redes de dos puertos conectadss en paralelo, Una de elias contiene solo un girador y Ia otra es una sed resistiva que contiene una sola fuente controlada. Determine 1os pardme- ‘tos y de esta red Fig. PIL-19, 396 Parimetros de dos puertos 11-20. En le red de ta figura 11-16 sea Zq =5/2, Zp = 2s y Ro =1. Para estos valores de elemento especitico determine los parimetros y. 1121, La red de la figura siguiente es del tipo que se us para el llamado “filtro de escalonamiento”. Determine los pardmetzos » para los valores dc elemento que se indican. se yk 1 20 | 20 T 2 aF S19 Fig. P1L-21. 11-22, Sean los valores de elemento para la red que se muestra en la figu- ra 1115 Jos siguientes: Cy =Cz=1F, Ry =Lohm, RyRy =2 ohms, q= 1/2 F. Determine los pardietros y' utiizando estos valores 11-23, En la figura se muestran dos redes identificadas como (a) y (6). Se asegura que una de ellas es Ja equivalente de la otra. Fs correcta esta sfirmacién? Diga por qué. $) lo es, gpodria una de las redes tener una ventaje con relacin a la otra en Io que respecta al edleulo de Jos pari metros de red? car (or Fig. P11-23. 11-24, Se dice que dos redes de dos puertos son equivalemtes cuanda sus park metros y 0 z son idénticos (0 cualquier otro parimetro caracteristica). En este problema se desea estudiar las condiciones en que la zed mt de (@) Problemas 397 cs equivalente 2 la red T de (6). Demuestre que las dos redes son equive- lentes cuando Zz Zz r=% y wo en donde D=Z:2Z2 42:2, + 2:2, 1 ¥,| 2 x Zi Z-~02 ¥, zs ye 2 vr 2 (a) oO Fig, PLL-24. 14-25, Deduzca ecuaciones similares a les que se dan en el problema 11-24, ‘expresando Zy, Zy y Zs en funcién de ¥, Yp y Ye. Este resultado y el que se da en el problema 11-24 se utilizan para obtener una transfor macion Tt. 11-26, Aplique Ia transformacién 7:1 del problema 11-24 del 11-25 a la sed de la figura para obtener una red equivalente (a) en T y (b) en 7. ag : 1 1 20 : 2 to : ar uF 1 rH jie Ror Fig. P1326, pe.» “ 2 11-27. Aplique la transformacién 7-7 para obtener una red equivalente (a) en T Fig, P11-27. y (b) en 7 para fa red capacitiva que se ilustra a continuacion. 11-28. Aplique cuantas veces sea necesario la transformacién 7-1 a la red induc- tiva de escalera que s¢ muestra a continuacién para determinar los valores anuméricos de la red equivalente (a) T y (b) 7. Id ty en r 2 an Sie Fig. P11-28. 1 2" ¥ 20 2 Zo, 2y) 11:29, La red de Ia figura que sigue se conoce como red celosia; esta celosia es simétrica en el sentido de que dos de los brazos de Ia red tienen te impedancia Z, y otros dos tienen la impedancia Zp. Para este sed, (3) 1 Zz. 2 determine los pardmetros 2 y (b) exprese Zq y Zp en funciin de los parémetros Fig, P1L-29. 398 Pardmetros de dos puertos 1130, En este problema se estudian zedes de dos puertos que ticnen una pro piedad de simetsia como la que se sefiala en (a) de la figura: si la red se divide con una [nea punteada, las dos mitades de red tienen simetria de espejo con respecto a dicha linea. Las dos mitades de red se conectan mediante cualquier nimero de conductores, como s@ indica, y se consi= derarin solo los casos en que estos conductores no se crucen. Si se biseca una red que satisfuce estas especificaciones en la linea punteada, entonces, con los alambres de conexién abiertes, Is impedancia de entra: da en cualquiera de fos puertos ¢s Z;/2o¢ come se sefiala en (b). De la misma manera, cuando tes alambres de conexién estén en corto circuito, 1a impedancia en cualquiera de los puertos es Zayage, como se muestra en (c). Existe un teorema propucsto por Bartlett que establece que estes impedancias se relacionan con las que se dan para Jos brazos de la red del problema 11-29 mediante las eouaciones Zem Zins Zo Zryrse Esto se conace como el teorema de biseceién de Bartlett y permite encontrar una red equivalente de celosia para cualquier red simétrica. Demuestre el teoremna, Fig. PI-30. 1131. Aplique el teorema del problema 11-30 a Ia red del problems 10-2 supri- miendo el resistor terminal del puerto 2 y obteniendo asi una red equiva Iente de oclasia 11-32. Aptique el teorema dei problema 11-30 a la red det problema 11-31, eliminando el resistor terminal Ro para encontrar la celosia equivalente de Ia red que se da. 11-33. (@) Demuestre que la red de Ia figura satisface los requisitos que se describen en el peoblema 11-30. (b) Determine lz equivalente de celosfa de dicha sed. Problemas 399 Ly a TIS i Rg Ry 3 2 ok Be Fig. PIL33. 1 2 11-34, Encuentre la equivalente de colosia de ln zed de la siguionte figura utii- ‘ando los resultados del problema 11-30. Fig. PuL-34, 11-35, La red N de I siguiente figura se puede describir por medio de los pardmetros 2. Demuestre que, con el puerto 2 abierto, Fig. PLL-38. 3 11:36. La red NW de la figura tiene conectada en el puerto 2 una red con una impedancia Zz, = 1/¥z. Demuestre que On = ET Fig, P11-36. ~ 400 Pardmetros de dos puertos 11-37, La red N de la figura tiene conectada en el puerto 2 una impedancia 2, =1i¥2, Demvestre que Ja impedancia de transferencia de la combi Zu Zy tare Fig, P11-37. 11-38. En la siguiente figura se ustran dos redes de dos puertos conectadas en cascada, Las dos tedes se distinguen con los subindiees @ y b. Demuestie gue Ia red combinada se puede describir por medio de las ecuaciones Fist Yaze pura las funciones de transferencia, Fig. P11-38. CAPITULO 1 2 12 Andlisis senoidal de estado permanente 12-1, EL ESTADO PERMANENTE SENOIDAL. La senoide es una forma caracterfstica de onda para sefiales. Si una fuente senoidal se conecta a una red de elementos pasivos Lineales, todas las corrientes y todos Jos voltajes de dicha red serén senoidales en el estado permanente y diferirin de 12 forma de onda de Ia fuente solo en ia amplitud y en el Angulo de fuse. Esta propiedad se infiere de dos observaciones: (1) La sonoide se puede diferenciar o integrar repetidamente y se- guir siendo una senoide de le misma frecuencia. (2) La suma de un nimero de senoides de igual frecuencia pero de amplitud y fase arbjtrarias es una senoide de la misma frecuen- cia. Esta propiedad de adicion es importante porque el anélisis incluye Ja aplicacion de la ley de voltajes o corrientes de Kirch- hoff. En otras palabras, fa clase de seftales descritas por la funcién expo- nencial e tiene un valor de estado permanente que es finito y dis tinto de cero sélo cuando s = jw y s=— ju Ademés de esta distinciém matemitica, la senoide se genera de un modo muy comin en la naturaleza: una botella que se balancea sobre el agua, el oscilar de un péndulo, la sombra de le manivela de una rucda que gira son todos dispositivos que tienen movimientos que son senoidales en el tiempo. Un voltaje senoidal se genera por medio de un conductor que se limite a desplazarse en una trayectoria circular a Angulos rectos con un campo magnético. Estos eeneradores producen 401 402 Andtisis senoidal de estado permanente la potencia que se usa en las casas y en la industria. Todos los labo- ratorios de ingenieria eléctrica estén Mlenos de fuentes senoidales que pueden tener gran variedad de frecuencias, desde coro hasta gigahertz En este capitulo se desarrollarin las técnicas que se aplican en particular a los calculos del estado senoidal permanente en términos de las soluciones generales que antes se obtuvieron.’ Sea la primera ecu cién Is) = YO)¥() (2-1) en Ia que 1(s) es la transformada de la respuesta, ¥(s) es una funcién de red y M(6) es una transformada de excitacién, Sea Vis) la transfor mada de v(f)=V; senwrt, en donde Vy y son constantes reales positivas, de manera que = OW Y(s) . Ms) = oe? (122) Ahora Y(s) es un cociente de polinomios, Y =p/q, en donde ¢ (s—PiN~ pr)... (6~ Pa)» en donde py son los polos simples de Y. La transformada de la respuesta se puede expresar en forma de frac- ciones parciales como sigue: K. K; K, K, Key Kip Kg, Ke 12-3) 1) = 5 ja} Ta +P vee, 6 Se puede aplicar el método de Heaviside del capftulo 7 para eva- luar los residuos Kjos ¥ Kjos ¥ asi ai Hijo) _ i1%ije* 024) Kem = 2 =3 puesto que ¥(—jw1) se expresa en forma polar como |Y¥,le~/® Del mismo modo, se observa que en¥ Yio) _ Vil ¥ le 5 Kru. ja, = 3 (12-5) con la identificacion en funcién de @ hecha 2 partir de la propiedad general de las variables complejas, [(2")]* = (2). Ahora se substi tuyen las ecuaciones (12-4) y (12-5) en Sa (123) y se simplifican tos Gos primeros términes a la forma VAI¥ (eo evs Flv = z 3 G 5 Se) (12-6) que tiene la siguiente transformada inversa: ¥,|¥; [sen (ot + 4) ra) 1 Los elementos del algebra fasorial se repasan en el apéndice A. La senoide y ebint 493 Entonces la transformada inversa de la ecuacién (123) se convier. te en 6) = V1 ¥,|sen (ot + 4) + Ke Het Kem (12-8) Se recordard, capitulo 10, que en las redes pasivas cuyas pérdidas son distintas de cero es negativa, la parte real de todos los valores de pj de esta eouacién, de tal manera que se verd que si se espera un tiempo lo suficientemente grande después de que #=0, solo ef primer término de Ja ecuacién (12-8) sera importante. Este valor se denomina respuesta de estado permanente, como se indicd en el capitulo 6, de tal suerte que be = VAY, [sen (ot + 9) (12-9) ‘Al comparar esta ecuacién con Ja de la excitacién y= Vy sen wt se ve que la magnitud de Ia excitacion y ia respuesta differen por { y por @ en lo que respecta a ta fase, siendo estas dos cantidades Ta magnitud y la fase de Y(jco,) de la ecuacién (12-5). Por tanto, es evidente que la respuesta de estado permanente para la excitacién senoidal se determina haciendo que s = je en la funcién de ced que relaciona a la excitacién con la respuesta. Este es un resultado impor- tante que se usa en este capitulo y fos que siguen, 12.2, LA SENOIDE Y e#/¢? La forma de onda senoidal que se ilustra en [a figura 12-1 se describe mediante le ecuacién v = Veen (wt + ¢) (12-10) en donde ¥ es la amplitud (0 valor maximo) de la onda senoidal, co es la frecuencia en radianes por segundo y @ es el angulo de fase de » con respecto a ls referencia v' = V sen wt, que se indica mediante la curva punteada en la figura 12-t. El periodo de v es el intervalo entre wt=0y wt =2n radianes. Sea et segundo valor del tiempo f= T, por tanto el perfodo se define por wT (iu) La cantidad g/e que se indica en Ie figura 12-1 representa el des. plazamiento en el tiempo de v con respecto a la referencia »', Si o es positive, » adquiere el valor cero, d/us seg antes que v’, y se dice que v est adelantada a v'; por el contratio, si @ es negativa, ¥ pasa por cero, g/as seg mas tarde que v', en cuyo caso v estd atrasada con relacion av". plane 5 plano s cy co lie bie Figura 12-2. Polos y ceros de Ja transformada cién senoidal y cosenoidal. (@ de (@) una fun- @) una funcion Wane #1 Figura 123. Fasores.giratorios de amplitud unitaria (@) que gi- tan en sentido positive, (6) en sentido .negativo. £1 plano com- plejo que se indica en esta fr furs no se debe confundir con ef plano s. 404 Andlisis senoidal de estado permanente Figura 12-1, Onda senoidal de amplitud V y Angulo de fase ¢. Tes el period de la funcibn pesiédics. Utilizando 1a relacion entre la funcién seno y coseno, » de la ecua cién (12-10) se puede expresar en Ia forma equivalente: v= Veos fat + $ —(x/2)= Veos(ot+ B) (12-12) Esta ecuacién se puede expresar como la siguiente suma de las funciones seno y coseno: (V cos f) cos wt + (—V sen f) sen wt (12-13) Por tanto, 12 forma general de !a sefial con que se trabajard en este estudio es la suma de las funciones seno y coseno. ‘Las transformadas para las funciones seno y coseno son Ssenwi] = > Sfcos evr) Sy (12014) Fo ® indicando que las sefiales senoidales tienen transformadas con polos y ceros restringidos al eje imaginario, como se sefiala en la figura 12-2, Los polos en +jw corresponden a los factores en el dominio del tiempo ef? y e-Jt, Esto se ve también directamente en las siguien- tes ecuaciones: senot = ££ (12-15) 608 wf = ce (22-16) EL término e"* por lo comun se interpreta en términos de un fasor giratotio unitario que gira en sentido positivo (0 en sentido contrario a las menecillas del reloj); e/* se interpreta asimismo como un fasor giratorio unitario que gira en sentido negativo (en el mismo sentide que las manecillas del reloj). Los fasores unitarios se ilustran en Ia figura 12-3. Ahora, de acuerdo con la ecuacién (12-15), Solucién utilizando et it 40s So sont Figura 124, La funcién seno desccita por dos fasores que gi- ran en sentido opuesto. el sono se compone de la diferencia de dos fasores unitarios giratorios, girando en sentido opuesto, dividida entre el factor (2). La configu: acin de una onda senoidal en funcién de estos exponenciales unite- rios se dustra en la figura 124, La combinacién de los fesores (eit/2) y (-e7##*/2) da un fasor sobre el eje ¥ El factor bij =—j corresponde a una rotacién negativa de 90° {— 1/2 radianes). El seno es un ntimero real, tiene un valor cero cuando wt=0 y un valor unidad cuando wt = 2/2. Conforme aumenta wat de 0 a 2n, se observa que la funcién seno toma valores entre los limites 1 y ~1. El coseno se puede construir de un modo similar de acuerdo con los factores exponenciales, como se ilustra en Ia figura 12-5. El coseno es también un wéimero real que, tiene un rango total de valores que van de +1 a —1. Cuando wt=0, el coseno tiene el valor unidad; cuando wt = 2n, el coseno tiene un valor 0. Figura 12-5. Le funcién coseno descrita por dos fasores que siran en sentido opuesto. En las dos secciones siguientes se mostraré la forma en que se pueden aprovechar Jas funciones exponenciales e#/¢7 para calcular Ja respuesta senoidal de estado permanente. 12-3, SOLUCION UTILIZANDO e# fot La determinacién de 1a componente de estado permanente de la respuesta para una entrada senoidal se estudié en el capitulo 6, donde

You might also like