You are on page 1of 29

Introducción

La labor del presente trabajo tiene como objetivo transmitir los conocimientos adquiridos de
cada una de las organizaciones visitadas e informar sobre los aspectos principales de los
distintos establecimientos yerbateros que hemos visitado los días 24 y 25 de Septiembre de
2009, los alumnos del 4to año A y B del colegio informático “San Juan de Vera”:
Establecimiento Las Marías, Liebig y La Cachuera, como por ejemplo: hitos principales de su
vida, funcionamiento de la empresa, productos que elaboran, aspectos del cultivo, condiciones
agroecológicas para el desarrollo del cultivo, recursos humanos, procesos de elaboración,
proceso productivo. De la Entidad Binacional Yacyretá, la cronología de su construcción,
funcionamiento, aspectos de la obra, como está compuesto el complejo, la importancia de la
obra, el impacto ambiental, obras complementarias y políticas y programas adoptados por la
entidad. Y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Cerro Azul, Misiones)
funcionamiento de la bodega escuela. Todo conforme a las consignas asignadas por las
materias de: Biología, Computación, Geografía, TIC, TG; Aplicando lo aprendido en cada una
de estas asignaturas
Nuestras expectativas son: poder lograr los objetivos planteados y también hacer que el
informe sea comprensible al lector.
Ubicación de las entidades visitadas:
Entidad binacional Yacyretá: está ubicada sobre el río Paraná, al norte de la Provincia de
Corrientes, a 320 al sudeste km. De la ciudad de Asunción, a 90 km. De Posadas y 1.000 km.
De Buenos Aires. Está situada en la zona de Ayolas (PARAGUAY), 100 km. Aguas debajo de
Encarnación y a 2 km. De los rápidos de Apipé.
Liebig: Región nordeste de la provincia de Corrientes; comprende la subregión misionera
situada al norte de los departamentos de Santo Tomé, General Alvear y parte de Ituzaingo.
La Cachuera:.Se encuentra ubicada en la ciudad de Apóstoles, región Sudeste de la
Prov. de Misiones, a 65 Km de la ciudad de Posadas , y a 13 km del casco urbano de
esta ciudad, 7 km. por la ruta Provincial 1, y 6 km. por el camino Vecinal de Acceso.
Establecimiento Las Marías: Se encuentra ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 14 Km. 739
departamento de Gobernador Virasoro, Corrientes

INTA: La Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul está ubicada a 29º, 29' latitud
sur, 55º longitud oeste y a 287 metros sobre el nivel del mar.

1
Se encuentra ubicada a tres kilómetros de la Ruta Nacional 14 entre las localidades de
Leandro N.Alem y Cerro Azul.

Itinerario del viaje:


DÍA DE SALIDA: 24 de septiembre 2009
LUGAR: Costanera Nueva
RUTA: Corrientes-Ituzaingó-Apóstoles-Posadas-Virasoro-Cerro Azul-Corrientes
Día 24 de septiembre
• 06.00 HS: Salimos con el micro del lugar de partida (de la empresa ALBIZZATTI)
• 08.00 HS: Tomamos el desayuno abordo.

• 10.00 HS: Ingresamos a la ciudad de Ituzaingo y visitamos la casilla de informe turístico.

• 10.30 HS: Visitamos la REPRESA HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ.


• 13.00 HS: Visitamos la planta yerbatera Playadito.
• 14.30 HS: Almorzamos en un restaurante en la ciudad de Apóstoles.
• 16.00 HS: Visitamos el establecimiento Amanda y el museo Juan Szychowsky
• 18.00 HS: Salimos a la ciudad de Posadas.
• 20.00 HS: Nos alojamos en el hotel continental de posadas y nos aseamos.
• 21.00 HS: Cenamos en un restaurante de la ciudad de Posadas.
• 22.00 HS: Regresamos al hotel.
Día 25 de septiembre
• 07.00 HS: Nos levantamos.
• 07.30 HS: Desayuno.
• 08.30 HS: Partimos hacia la ciudad de Virasoro.
• 13.00 HS: Visitamos el establecimiento yerbatero Las Marías.
• 15.00 HS: Almorzamos en la localidad de Apóstoles.
• 16.30 HS: Salida hacia la ciudad de Cerro Azul.
• 18.30 HS: Visitamos al INTA-Bodega Escuela y dos horas después
• 20.30 HS: Salimos de regreso hacia la ciudad de Corrientes.
• 22.30 HS:: Nos sirvieron la cena en el micro.
• 02.30 HS del día 26 de Septiembre: Llegamos a la ciudad de Corrientes y descendimos
del micro en la costanera nueva abajo del puente.

2
Desarrollo
Entidad Binacional Yacyretá

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé es una central hidroeléctrica construida


sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre la provincia argentina de
Corrientes y el departamento paraguayo de Misiones. Ésta comienza su proceso de
desarrollo en 1905 con las primeras observaciones hidrométricas y aforas sistemáticos
de los ríos Paraná y Uruguay.

En el año 1920 la dirección de navegación de Argentina RECOMIENDA a los ingenieros


Humberto Gamberale y Francisco Mermoz para el aprovechamiento hidroeléctrico de las
cataratas del Iguazú, Salto Grade en Uruguay y los rápidos de Apipe en el río Paraná. Seis
años más tarde la embajada Argentina en Washington, Dr. Honorio Pueyrredón firma un
convenio con el ministerio plenito Tecario de Paraguay. En 1928 se completa el estudio de las
caídas Iguazú, salto grande del río Uruguay y rápidos de Apipé en el alto Paraguay. Veintidós
años después se inician en Argentina los estudios de relevamiento hidrográfico, nivelación,
precisión del río y levantamiento topográfico de la zona. Luego de ocho años, el 23 de Enero se
firma en el Palacio San Martín el convenio entre ambos países: comisión mixta.

Ya en 1983 se comienzan las obras de construcción del complejo hidroeléctrico Yacyretá con
67 Km. trabajados y empleados 8000 trabajadores.
En 1994 se pone en marcha la primera turbina y luego de cuatro años, se encuentran las 20
turbinas funcionando.
La forma jurídica actual en Yacyretá es de una
El tipo de actividad de Yacyretá es Industrial, es productora de energía eléctrica que es enviada
a Buenos Aires y de allí al resto del país.
Las plantas de la empresa están ubicadas en territorio binacional, cercano a la ciudad de
Ituzaingo, Corrientes y posee un solo establecimiento.
El grado de utilización de la instalación es de 70%. La empresa trabajará al 100% al finalizar su
construcción, en el momento que la represa llegue a su máxima altura. Actualmente se
encuentra en cota 60.
Para ayudar a la instalación y evitar su rápido deterioro se ha plantado césped de origen
africano, el cual posee raíces profundas que forman una red. Esto ayuda a que el agua no se
filtre y se acumule en forma subterránea o produzca inundaciones.

3
La empresa toma personal capacitado para la construcción: Obreros e ingenieros.
Para la producción de energía eléctrica se emplean técnicos especializados quienes controlan
las turbinas y el proceso de producción; el flujo es controlado por los vertederos, ya que, de
esta manera se puede reducir el ingreso de energía, lo que es necesario puesto que esta
energía no es almacenable.
Cada hidrogenerador produce 3200 Mw. Cada torre del Rincón Santa María envia
500.000 volteos.
El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW, existiendo un
proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad casi al doble, y la
energía producida abastece el 15% del total de la demanda de electricidad argentina.

A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua por hora, o sea que por
las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable
de 13 días de la ciudad de Asunción (capital del Paraguay) o de 2 días de la ciudad de Buenos
Aires. La energía que se puede producir anualmente es de 19.000 Gwh, equivalente al 65% de
la generación eléctrica conjunta de Paraguay y la Argentina.

Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de críticas durante su
planeamiento y construcción, tanto por las consecuencias ecológicas que produjo —entre ellas
el anegamiento de un bioma prácticamente único, que condujo a la extinción de numerosas
especies endémicas— como por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se
excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares y dio origen a múltiples
denuncias de corrupción.

UBICACIÓN GEOGRAFICA :

Yacyretá está ubicada sobre el río Paraná, al norte de la Provincia de Corrientes, a 320 al
sudeste km. De la ciudad de Asunción, a 90 km. De Posadas y 1.000 km. De Buenos Aires.
Está situada en la zona de Ayolas (PARAGUAY), 100 km. Aguas debajo de Encarnación y a 2
km. De los rápidos de Apipé. El embalse principal queda en los alrededores de la isla de
Yacyretá y Talavera. (ver anexos nº 1 y 2)

COMO SE LLEGA A YACYRETA :

Por el territorio Argentino a través de la Ruta Nacional Nº12 e ingresando en el acceso a la


ciudad de Ituzaingó-Corrientes; y por el territorio Paraguayo por medio de la Ruta Nº1. Por
vía aérea : al aeropuerto de Posadas y posterior recorrido terrestre de 90 km. Hasta Ituzaingó.

4
La localidad de Ayolas en territorio Paraguayo cuenta con un aeropuerto construido por la
Entidad Binacional en la que pueden operar aeronaves medianas.
Por vía fluvial : a la esclusa de Navegación ubicada sobre el lado argentino.

CRONOLOGIA:

El 1º de Febrero de 1926 : se firma en Washington (EE.UU) un protocolo Argentino-


Paraguayo relativo a la utilización de los rápidos de Apipé.
El 23 de Enero de 1958 : se concreta el convenio entre la República Argentina y la República
del Paraguay que establece la creación de una comisión mixta Técnica Argentino-Paraguaya.
Esta comisión tendrá a su cargo un estudio del aprovechamiento del río Paraná.
El 3 de Diciembre de 1973 : se firma en Asunción-Paraguay, el Tratado de Yacyretá, por el
cual los dos estados se comprometen a emprender conjuntamente la obra destinada al
aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y al mejoramiento
de su navegabilidad a la altura de los rápidos de Apipé. Para ello se crea, en condiciones
igualitarias para ambas partes, un Ente Binacional, llamado Yacyretá, al que se le asigna
capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar estudios y proyectos de las obras
mencionadas y para la dirección, ejecución, puesta en marcha y explotación de las mismas,
como unidad técnico-económico.
El 21 de Octubre de 1983 : las empresas Impregilo y Dumez ponen fin a sus controversias y
elevan un presupuesto conjunto de 1.320 millones de dólares.
El 14 de Noviembre de 1983 : 10 años después de la firma del Tratado de Yacyretá, tras
marchas y contramarchas, se inician las obras. Los trabajos se desarrollan lentamente hasta
que en 1989 se decide reprogramar e impulsar firmemente las obras.
FINES DE 1991 : la ejecución del proyecto se acelera notablemente y se implementa un
cronograma de puesta en marcha por etapas.
Septiembre de 1994 : se inaugura la primera de las 20 turbinas y Yacyretá comienza a
generar energía.
JULIO DE 1998 : las 20 turbinas de Yacyretá han dejado de ser proyecto para transformarse
en palpable realidad.

OBRA CIVIL :

Además del dique de la represa, que tiene 808 m de largo, el embalse consta de una presa de
materiales sueltos de casi 65 km, que cierra los dos brazos del río divididos por la isla

5
Yacyretá; la central hidroeléctrica propiamente dicha se asienta parcialmente sobre ésta, uno
de los últimos espolones de la pared basáltica levantada por la falla que recorre en dirección
NE-SO el sustrato de la provincia de Corrientes, y a la que se debe la existencia de los saltos.
Los extremos se apoyan en la costa argentina, en la localidad de Rincón Santa María, y en la
paraguaya, junto a la de Santos Cosme y Damián. El lago artificial producido por el cierre del
cauce del río se alzaría a 21 m por encima de su nivel previo, y cubriría 1600 km².

En cada brazo hay un vertedero; las turbinas están fijadas en el brazo principal, en un
vertedero de 18 compuertas que permiten un flujo máximo de 55.000 m³/s. El otro brazo del río
cuenta con 16 compuertas más, con capacidad para otros 40.000 m³/s.

Excavada en el lecho basáltico, una esclusa permite la circulación de embarcaciones de hasta


3,60 metros (12 pies). Un sistema de elevación —diseñado después de que estudios
ecológicos demostraran que la presencia del dique inhibiría la reproducción de las especies
migratorias del Paraná —en especial el dorado y el surubí— permite a los especímenes que
nadan río arriba salvar los 25 metros de diferencia para desovar en el Alto Paraná.

La casa de máquinas tiene 70 m de altura medidos desde los cimientos hasta el techo. La
caída de agua (15 m actualmente; 21,3 m cuando se alcance la cota 83 msnm) tiene un caudal
medio de 8000 m³/s que pasan por las turbinas y producen energía en forma continua. Para
comparar dimensiones, las cataratas del Iguazú tienen 70 m de altura y un caudal medio de
1750 m3/s (la quinta parte del caudal turbinado por Yacyretá).

El complejo presenta 67 km de tierra trabajada por 8.000 trabajadores.

En la actualidad, el complejo funciona al 70%.

LA CENTRAL :

Su magnífica estructura alberga 20 turbinas generadoras del tipo Kaplan, con una potencia
máxima instalada de 3.200 MW y una generación anual media de 18.000 GWh.

La energía producida por los generadores se transmite a través de tres líneas de 500 Kv hasta
la subestación Rincón de Santa María, en Argentina; y en 2 líneas de 220 Kv hasta la
subestación de Ayolas, en Paraguay.

El transformador principal, cuya capacidad es de 172,5 MVA (Mega Voltamper), eleva la


tensión de generación de 13,2 Kv(Kilo Voltios) a 500 Kv (Kilo Voltios), para ingresar la energía
al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

6
La Presa de Tierra que actúa como embalse para formar el lago tiene una longitud aproximada
de 64,7 km, desde Rincón de Santa María, del lado Argentino, hasta proximidades de San
Cosme, en la costa Paraguaya. (ver anexos nº 4 y 5)

Vertederos :

Para regular el paso del agua, Yacyretá cuenta con 2 vertederos. El Vertedero Principal se
encuentra al lado de la Central. Tiene capacidad para descargar un máximo de 55.000 metros
cúbicos por segundo a través de sus 18 compuertas. Sobre el Brazo Aña Cuá se encuentra el
segundo vertedero con 16 compuertas que descargan hasta 40.000 metros cúbicos por
segundo.

Esclusa de Navegación.

El complejo cuenta con una Esclusa de Navegación que permite a las embarcaciones salvar el
desnivel de hasta 23 metros producido por la represa. La esclusa mide 270 metros de longitud
de cuenco, 27 metros de ancho y garantiza un calado mínimo de 3,66 metros. Tiene capacidad
para alojar un remolcador y 6 barcazas de 12 metros de ancho por 60 de largo cada una,
dispuestas de a pares. Las embarcaciones pueden pasar desde un nivel normal del embalse a
cota 76 actualmente (83 en el futuro), a cualquier nivel de restitución hasta el nivel mínimo de
cota 58, y viceversa, en una operación que normalmente dura 45 minutos. (Ver anexo nº 6)

OBRAS COMPLEMENTARIAS:

• La construcción de la represa ligada a la formación de un espejo de agua de 1.600 km2


ha provocado una serie de cambios en las estructuras geográficas de la región. Su
equivalente es anegamiento de vastas zonas en ambas márgenes y las necesarias
medidas para equilibrar ese fenómeno que incluyen : construcción de viviendas para los
afectados, traslado de fauna de las islas afectadas a reservas adecuadas, la
construcción de un conveniente sistema cloacal con su respectiva planta de tratamiento,
traslado de vías férreas, caminos, y la consiguiente preocupación por el monitoreo de
la calidad del agua y la preservación de enfermedades.
• Construcción de barrios para la las familias relocalizadas. (ver anexo nº 8 y 9)
• Construcción de Establecimiento escolar en los barrios construidos por la Entidad.
• Construcción de hornos de ladrillos (olerías) ubicados en las zonas donde fueron
relocalizadas las familias afectadas y que se ocupan del oficio de “oleros”.

7
IMPORTANCIA DE LA OBRA :

La construcción de esta obra es de trascendental importancia para el progreso de Argentina y


Paraguay, que a su vez representará:

• Un polo de desarrollo, demográfico e industrial, de alcances imprevisibles.


• Un mejor aprovechamiento de la navegación del río Paraná.
• Una mayor sistematización de las áreas de riego.
• Un aumento sustancial de la piscicultura y del turismo.

IMPORTANCIA DE LA OBRA EN RELACION AL CONCEPTO DE LIMITE Y


FRONTERA :

La importancia de la obra Yacyretá va más allá de la generación de energía eléctrica, dado


que además, desarrolla económica y socialmente un área de grandes potencialidades. Así,
argentinos y paraguayos realizaremos un proceso de integración física y económica binacional.

Yacyretá, al proveer energía a las áreas de influencia de la obra, facilita la radicación de


industrias y posibilita la vinculación física entre el NE argentino y el SE paraguayo, como así
también un polo de desarrollo demográfico.

Las redes viales de ambos países están unidas por una carretera internacional que pasa sobre
la presa, incrementando así el comercio entre ambos, al igual que el desarrollo del turismo. (ver
anexo nº 7)

PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE :

La Entidad Binacional Yacyretá cuenta con una dependencia denominada Sector de Medio
Ambiente, que aplica políticas y programas ambientales en ambas márgenes del río Paraná, a
través de una Coordinación General.

Programas de Fauna Ictica :

La riqueza en peces, tanto en especies como en número, es uno de los rasgos sobresalientes
del río Paraná, en el tramo que cruza el área de influencia del proyecto hidroeléctrico. Este
programa está compuesto por cuatro líneas de acción :

• Monitoreo de Fauna Ictica.


• Control y Vigilancia

8
• Estaciones de Piscicultura
• Sistema de Transferencia de Peces

Programa de Reserva y Biodiversidad :

Los ambientes naturales, la fauna y la flora que se encuentran dentro del área de influencia del
proyecto hidroeléctrico, son únicos, tanto en Argentina como en Paraguay, motivo por el cual
la EBY desarrolla este programa, que consta de cinco líneas de acción :

• Manejo de Areas Protegidas


• Manejo de Fauna
• Colección Faunística Antiguy
• Viveros y Forestación
• Recuperación de Ecosistemas

PREVENCION DE ENFERMEDADES :

La Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones distinguió las tareas de monitoreo


respecto a la población de mosquitos en la zona de influencia de la represa de Yacyretá que
realiza la EBY conjuntamente con las Universidades de Misiones, de La Plata y el Servicio
Nacional de Erradicación de Paludismo (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del
Paraguay).

Paralelamente, la EBY renovó un convenio con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia


de Misiones con el propósito de desarrollar la prevención de las enfermedades que
eventualmente pueden ser transmitidas por la múltiple variedad de mosquitos que habitan en
las áreas subtropicales.

El trabajo tiene en cuenta especialmente a las especies transmisoras de enfermedades al


hombre, como fiebre amarilla, dengue y las que pudieran afectar intereses económicos.

IMPACTO AMBIENTAL Y ECOLOGICO :

9
El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas, que
tuvieron que ser trasladadas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la
infraestructura vial y cloacal de la región de una manera que los estudios previos a la
ejecución, financiados y avalados por el Banco Mundial, no tuvieron en cuenta; investigadores
independientes confirmaron, años más tarde, que el censo de 1990 del INDEC fue alterado
para reducir los importes que la Entidad Binacional Yacyretá, la gestora del proyecto, debería
desembolsar para compensar a los desplazados.

Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente tres aspectos del entorno
regional:

• la estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y


el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de
las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la
vegetación flotante, que en el sistema del Iberá constituye el hábitat de numerosas
especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la
proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis, el dengue y el
paludismo;
• la estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, que
además del anegamiento directo incluyen la modificación de la humedad de decenas de
miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de
cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago;
• la diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas
incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en
uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se
cuentan:
o el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous), concentrado especialmente
en las zonas embalsadas y al que la migración hacia tierras altas expondría en
mayor grado a la caza furtiva, la competencia con el ganado bovino por el
alimento, y el contagio de enfermedades de las que éste es portador;
o el venado de las pampas (Ozotocerus bezoarticus), desplazado por el ascenso
de la napa de su ya reducido hábitat;
o el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), cuyas áreas de reposo y alimentación
se vieron anegadas;
o numerosas especies de rálidos (en los géneros Porzana, Aramides, Porphyrio y
Laterallus), garzas, cigüeñas y anátidos, por la ocupación de sus zonas de
nidificación; algunas paseriformes consideradas vulnerables, como el yetapá de

10
collar (Alectrurus risora) y el tordo amarillo (Xanthopsar flavus), ven también
reducido su hábitat y dificultada la comunicación entre las poblaciones
paraguayas y argentinas, con la consiguiente disminución de variedad genética;
o el yacaré overo (Caiman latirostris) y el negro (C. yacare), desplazados de su
zona de nidificación.

Las consecuencias sobre la población ictícola del Paraná fueron también gravísimas,
ocasionando una sensible disminución del volumen de algunas especies; la construcción del
sistema de elevadores mitigó sólo en parte estos efectos.

POLITICAS QUE SE RECONOCEN DEL CONTEXTO :

Del contexto se reconocen que, Yacyretá ha implementado políticas complementarias,


como por ejemplo, de expropiación e indemnización junto a planes de acción social y
asistencia técnica para facilitar la integración de los afectados al nuevo ámbito.
Junto al cambio de paisaje, Yacyretá está atendiendo adecuadamente las consecuencias
que la obra tiene en el ecosistema local : se controla la calidad y potabilidad del agua; para
proteger la fauna ictícola, existencia de dos ascensores para facilitar el ascenso y
descenso por el río de las corrientes migratorias de peces y la instalación de estaciones de
reproducción de peces en ambas márgenes del lago. Se controla la vegetación acuática
para impedir la proliferación de especies de plantas acuáticas invasoras que habitualmente
prosperan en aguas calmas como las del embalse. Para proteger la fauna silvestre,
crearon áreas de reasentamiento y reserva, por ejemplo del “ciervo de los pantanos”, y de
otras especies en extinción. También se desarrollan tareas de vigilancia y control sanitario
y epidemiológico, y se efectuaron relevamiento y rescate del material arqueológico
existente en áreas que han sido inundadas.

TIPO DE PAISAJE :

En el lugar se observa un paisaje artificial, atento a que el complejo hidroélectrico, como


así las obras complementarias, fueron hechas por el hombre. El elemento natural que
predomina es el agua.

11
PLAYADITO YERBA MATE

El 11 de diciembre de 1924 se fundo la empresa playadito que es una empresa de yerba mate;
un modelo de economía solidaria pasión por la calidad y servicio al consumidor.
La forma jurídica actual y en el momento es la cooperativa.
Hace poco mas de 80 años, un grupo de pioneros, colonos inmigrantes, se unió para crear una
cooperativa agrícola, convencidos de que esta forma de la organización solidaria les permitiría
concretar sus sueños de progreso en unidad, en la nueva patria que tomaron como propia.
Esta empresa cooperativa, con gran visión comercial, comenzó el desarrollo de sus productos
bajo la marca “playadito” reconocida ya en todo el país y apreciada en los marcados adonde
va llegando paulatinamente como Estados Unidos, Europa y medio Oriente.
Para aquellos clientes que prefieren sabores más intensos. Liebig lanzo sus productos
“Yemaypé” y “Mbarete”. Nombres de origen Guarini para sus yerbas con fuerte sabor silvestre.
La producción de los plantíos, y la acumulación de stocks de materia prima permiten asegurar
al mercado local e internacional la provisión de productos en tiempo y forma, cumpliendo con
los standares de calidad que han hecho de los productos de la cooperadora Liebig, la
preferencia de los consumidores argentinos y mundiales.
La cooperativa Liebig tuvo mas de 80 años de trayectoria, 140 productores asociados, 180
empleados, 5% de participación en el mercado Argentina, 20 años de crecimiento
ininterrumpido al 7% anual, acumulativo 3.500 hectáreas de plantaciones propias.

La localización de las plantas de playadito:

La región nordeste de la provincia de Corrientes donde se halla Colonia Liebig comprende la


subregión misionera situada al norte de los departamentos de Santo Tomé, General Alvear y
parte de Ituzaingo.
Los terrenos son altos y con escurrimientos. Corre al curso superior del río Aguapey, que al
abandonar esta subregión se detiene en sus bajados, ampliando su curso. Sus numerosos
cursos de agua desembocan en el río Uruguay, como el arroyo Chimiray, que lleva consigo las
aguas de los arroyos Anchico y Perro Muerto.
Sus alturas son prolongaciones de las sierras de Misiones, y constituyen pequeños cerros,
cuchillas y mesetas de poca altura.
Las costas son quebradas y arboladas. La flora tiene características tropicales. Colonia Liebig,
en el departamento Ituzaingo, se encuentra a 380 Km. de su capital y al nordeste de la
provincia de Corrientes.
Las ciudades más próximas son:
Apóstoles (Misiones): 8 Km.

12
Posadas (capital de la provincia. de Misiones), donde se encuentra el puente San Roque
González que une a esta ciudad con la vecina ciudad de Encarnación, Paraguay: 60 Km.
Santo Tomé (Corrientes), donde se encuentra el paso fronterizo a Sao Borja, Brasil, puerta de
entrada al Mercosur: 100 Km.
Ituzaingo (Corrientes), donde se encuentra la represa de Yaciretá, con sus espectaculares
balnearios y centro turístico): 100 Km.
Colonia Liebig esta unida a la Capital Federal por 1.034 Km. de rutas asfaltadas, entre las que
se encuentra el Provincial Nº 71 y la Nacional Nº 14.
A tan sólo 1 Km. del casco urbano, y en la vecina localidad de Barrio Estación Apóstoles, del
lado de Misiones, se encuentra el tendido férreo del Ferrocarril Mesopotámico, ex Gral.
Urquiza.
La dirección de sus primeros días estuvo encabezado por su primer presidente Dn. Walter
Orstermann, siendo actualmente presidida por Orlando Alfredo Stvass.
Hoy 140 productores agrícolas organizados, conducen esta empresa con cobertura nacional y
proyección internacional.
Sus productos principales son la Yerba mate, la miel, los cereales, la cría de ganado y la
forestación.

ESTABLECIMIENTO “LA CACHUERA”

13
PRINCIPALES HITOS DE VIDA DE LA EMPRESA :

En el año 1900 llegó a la zona de Apóstoles un nuevo contingente de inmigrantes polacos y


ucranianos. Entre ellos se encontraba Juan Szychowski, quien había nacido en Borszczow,
provincia de Galitzia, Polonia, en el año 1889. Se radicó en la colonia junto con sus padres y
hermanos. Este niño comenzó a trabajar a la par de su padre, pero al poco tiempo ingresó a un
taller como aprendiz de herrero y a los 18 años, ya poseía su propia herrería.

A estos inmigrantes no les resultaba fácil adaptarse a la nueva vida en un país totalmente
diferente al suyo, con otro clima, animales salvajes, la hormiga minera y la langosta que
devoraban todos los cultivos que encontraban a su paso. Si a esto le sumamos la falta de
caminos, la añoranza por su tierra natal y otros factores determinantes, podemos entender que
Juan y su padre viajaran a Buenos Aires con el fin de lograr recursos para regresar a Europa,
pero debieron cambiar sus planes, al declararse la Primer Guerra Mundial. Antes habían
intentado, como muchos otros colonos, trasladarse a Esperanza pero ya no había tierras
disponibles.

Durante su estadía en Buenos Aires, Juan conoció un taller que contaba con un torno de
precisión que lo impactó. Memorizó su funcionamiento y de regreso a Misiones, construyó uno
de madera con fresa de acero. A partir de este rudimentario torno, y durante 3 años, construyó
otro de precisión, enteramente de metal, culminándolo en el año 1919. Con este torno, Don
Juan inicia la etapa de desarrollo tecnológico del establecimiento agrícola industrial "La
Cachuera".

Desde 1920 Don Juan cultivó yerba mate y en 1936 instaló el primer molino yerbatero,
fabricando a partir de entonces, diversas envasadoras de yerba mate. En el año 1932, finalizó
la construcción de sus molinos de arroz y de maíz.
Pero ya en 1917, don Juan Szychowski, comenzó a procesar arroz a través de un pequeño
y rudimentario molino, que lo había instalado en la cuenca arrocera localizada en cercanías de
los arroyos Chimiray (ubicado en el límite con la provincia de Corrientes) y Garabí (ubicado en
el territorio de esta provincia).

14
El Grupo Amanda llegó a contar con más de 2.000 hectáreas vinculadas a su producción y se
abasteció con materia prima de la Cooperativa Arrocera de Apóstoles. Actualmente ocupa un
lugar destacado en el mercado local.
Buscando una fuente de energía, a fines de la década del 20, proyecta, calcula y construye una
represa sobre el arroyo Chimiray, límite entre las provincias de Misiones y Corrientes,
desviando parte del mismo a través de un canal artificial de 700 metros, obra hidráulica con la
que dotó de energía eléctrica a La Cachuera.

FUNDACION DE LA EMPRESA
Con el cultivo de la yerba mate como eje, se conformó el grupo Amanda. Desde entonces,
cuatro generaciones modelaron su perfil aportando ideas, esfuerzo y conocimientos,
preservando en armonía lo artesanal con lo tecnológico, y logrando un crecimiento tan natural
como el de sus productos. La firma que nuclea al grupo es la Cachuera S.A, una de las
principales empresas yerbateras del país y la más antigua de la Provincia en actividad. El lugar
industrializa más de 30 millones de kilogramos anuales entre yerba mate y arroz y constituye
una importante fuente de trabajo para la región.
La línea de productos Amanda es comercializada en todo el territorio nacional a través de una
red de 17 representantes comerciales los cuales se encuentran localizados en cada una de las
regiones del pais asegurando la presencia y distribución de los productos en todos los canales
que integran la cadena comercial. Esto permite brindarle al consumidor la posibilidad de
encontrarse con los productos Amanda en el momento y lugar deseado.
La forma jurídica actual de la Empresa La Cachuera es de SOCIEDAD ANÓNIMA
Esta Empresa fija sus precios basados en el valor agregado.
Actualmente La Cachuera S.A. se posiciona como la principal empresa exportadora
yerbatera de Argentina. Su posición competitiva es alta.
El tipo de actividad que desarrolla la empresa, es el de Agro-industrial, ya que cultiva la yerba
mate, la cosecha y luego realiza todo el proceso de elaboración de la yerba mate lista para su
consumo. Así también con el arroz.

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA :
La Cachuera S.A., además del Establecimiento yerbatero y arrocero, posee un Museo y una
Fundación:

El Museo:
El Museo lleva el nombre del fundador de la empresa La Cachuera “Juan SZYCHOWSKI”, y
se inauguró hace diez años, un 27 de agosto de 1997. Todo fue realizado en el ámbito en
donde se desarrolló la vida y obra de este hombre poseedor de una personalidad visionaria y

15
laboriosa.
El conjunto está conformado por dos edificios y ofrece un recorrido con apoyatura de audio,
alternando espacios cerrados y abiertos. Dentro del museo Juan Szychowski, el visitante podrá
sentirse transportado por la magia del tiempo, apreciando su obra en un entorno natural,
cuidadosamente conservado en su aspecto histórico y ecológico.

En qué consiste el museo

El lugar está ubicado en el establecimiento "La Cachuera" S.A., a 65 kilómetros de Posadas, y


en él se pueden ver objetos de la obra de este inmigrante y emprendedor de origen polaco que
fue un hacedor de sus propias herramientas y tecnología para producir yerba y arroz. El horario
de atención es de miércoles a viernes de 8 a 11.30 y de 14.30 a 17.30. Y los sábados y
domingos de 8 a 12 y de 15.30 a 19.
En el museo se pueden ver desde herramientas hasta cuadros ilustrativos de las diferentes
tareas que se realizaban con diferentes elementos, así también como objetos personales de la
familia Szychowski. Una de las herramientas interesantes que se pueden apreciar son, entre
otras cosas, un torno de precisión de metal- construido en 1919- que se presume que fue el
primero en su tipo construido en el país. Y con este torno don Juan construyó toda la
complicada maquinaria para la molienda de arroz y maíz, como así también un molino de yerba
mate y una fábrica de almidón de mandioca.
Buscando una fuente de energía, a fines de la década del 20, construyó también una represa
sobre el arroyo Chimiray para poner en movimiento una rueda de 6 metros y medio de
diámetro, la que posteriormente sustituyó por la actual turbina tipo Kepler que mueve la
dinamo, generando la energía necesaria para los molinos. Dicho emprendimiento cuenta con la
aprobación del Senado de la Nación. No posee ni una sola pieza comprada. Todas las poleas,
engranajes y platos fueron forjados, pulidos y limados por él. Aún hoy, 80 años después,
muchos ingenieros se acercan hasta La Cachuera para admirarlo y se preguntan cómo este
hombre, al que nadie le enseñara a manejar los quebrados (ya que había cursado sólo dos
años de la escuela primaria), pudo fabricar engranajes de tamaños dispares que trabajaban
con tanta precisión y sin ningún error, trazar planos con instrumentos de medición ideados por
él, o proyectar y construir una represa sobre un cauce caudaloso.

La Fundación :
El 8 de Junio de 1989 fue creada una fundación con carácter de Institución de bien público,
denominada “FUNDACION BRONISLADA KRUCHOWSKI de SZYCHOWSKI”, en homenaje
a quien fuera la esposa y compañera de Don Juan Szychowski.

16
La Fundación fue creada con el principal propósito de ayudar a la comunidad misionera, al
hombre de campo y a todo aquel que quiera desarrollarse y progresar, atendiendo temas
como la salud, el deporte, la educación y la cultura, mediante becas de estudio a nivel
primario, secundario y terciario o universitario.
Los fondos provienen de las donaciones realizadas por la firma La Cachuera S.A., y de lo
recaudado por ventas de los productos de la firma en el Museo Juan Szychowski.

PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR LA CACHUERA S.A. son :

• Arroz Doble Carolina


• Arroz Largo Fino
• Arroz Doble Carolina Fortuna 00000
• Arroz Parborizado
• Yerba Mate Tradicional
• Yerba Mate Despalada
• Yerba Mate Saborizada
• Yerba Mate Soluble
• Yerba Mate Compuesta con Hierbas
• Mate Cocido Saborizado
• Yerba Mate Tradicional en Bolsín de lienzo
• Mate Cocido Exportación

Estos productos finales son comercializados a : Mayoristas – Minoristas – Consumidor Final.

VIAS DE ACCESO A LA PLANTA

Su principal vía de acceso es la ruta Provincial Nº 1 (asfaltada), que la comunica al norte con
San José y Posadas, y al sur con Azara. La ruta provincial Nº 10, asfaltada, también la
comunica al este con Concepción de la Sierra, y al oeste con Estación Apóstoles y Colonia
Liebig's. El municipio ocupa el quinto lugar en cuanto a población porque posee mas de 27.000
habitantes.

UBICACIÓN:

17
El Establecimiento La Cachuera S.A. se encuentra ubicada en la ciudad de Apóstoles, región
Sudeste de la Prov. de Misiones, a 65 Km de la ciudad de Posadas , y a 13 km del casco
urbano de esta ciudad, 7 km. por la ruta Provincial 1, y 6 km. por el camino Vecinal de Acceso.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA :

- Controlar todos los procesos de elaboración.


- Cumplir con los plazos acordado de entrega.
- Conocer y satisfacer las necesidades de los consumidores.
- Crear vínculos de fidelidad con los mismos.
- Capacitar permanentemente al personal para adecuarse a los cambios
- Insertar a la empresa a un mundo globalizado.

METAS:
Ser la empresa líder en yerba mate y arroz, con productos que reúnan estándares elevados de
calidad, basados en la capacidad y profesionalismo de su gente.
Una empresa centenaria que apuesta diariamente al país, proveyendo y desarrollando
productos de la mejor calidad, haciendo realidad el sueño de su fundador; una gran empresa
comprometida con el desarrollo del país.

Se encuentra compitiendo entre las 4 empresas punteras en cuanto a producción y calidad. Y


se sitúa como la principal empresa exportadora de yerba mate del país, exportando sus
productos a USA, CHILE, URUGUAY, LIBANO, ESPAÑA, FRANCIA, SIRIA.

Canales de comercialización y distribución

La comercialización de su producto exige conocimiento del mercado destino, experiencia y


recursos. en ocasiones, la estrategia de introducción y consolidación para micro, pequeñas y
medianas empresas es la exportación indirecta a través de comercializadoras, ya sea para
introducirse y una vez aprendido todo lo referente a exportaciones, hacerlo de manera directa o
bien para que sea la forma constante de exportación.

Parte fundamental de su estrategia de comercialización es contar con los medios idóneos para
hacer llegar su producto al consumidor final (distribuidor mayorista, distribuidor minorista,
cadenas de supermercados; casas importadoras, almacenes minoristas, etc.)

18
TIPO DE SUELO :

La yerba mate es una planta autóctona de la cuenca de los Ríos Paraná y Uruguay. El tipo de
suelo que se requiere para su cultivo es un suelo rojizo, areno-arcillosos y arcillo-arenosos,
ricos en ácido fosfórico, potasio e hierro, prefiriendo los suelos profundos y frescos, y además
requiere de un ambiente húmedo; propiedades que se encuentran en la Provincia de Misiones
y el Norte de Corrientes. La tierra colorada de estas regiones, cargadas de óxido de hierro,
son las mejores de nuestro país para la implantación del cultivo.

La superficie que cubre el cultivo en la región es de 30.000 hectáres en la región.

ETAPAS DE CULTIVO :

Las semillas son sembradas en viveros donde nacen millones de plantitas, de las cuales son
seleccionadas las mejores por los expertos, garantizando de esta manera, la calidad superior
de la yerba mate desde sus orígenes. Luego de seis meses aproximadamente, cuando las
plantitas alcanzan una altura entre 13 a 20 cm., son llevadas a su lugar definitivo en el campo,
cuidando y controlando el crecimiento de cada una de ellas, asegurando que crezcan sanas y
vigorosas , conservando todas las cualidades de la genuina yerba mate. Cuando las hojas se
encuentran maduras y en su punto justo, se realiza la cosecha consistente en el corte de los
gajos de yerba mate, el cual se lleva a cabo entre los meses de Abril y Septiembre, para la
misma , utilizan dos modalidades : la cosecha manual realizada por los denominados
“tareferos”, y la mecánica con la utilización de maquinarias adecuadas.

La entrada en producción del yerbal se produce con las primeras podas de despunte y
formación, entre el 2º y 4º año de implantación, alcanzando su máximo rendimiento entre el 7º
y 8º año. Con posterioridad las variaciones en su rendimiento son debidas a causas climáticas
o culturales.

Las malezas en el cultivo se controla a través del cuidado diario de todas y cada una de las
plantas. El equilibrio ecológico es una preocupación constante de la Empresa, por ello, la
utilización de agroquímicos es prácticamente nula y su uso muy controlado. Son comúnmente
utilizados fertilizantes de origen orgánico.
El control de las plagas de la yerba mate, se controla con insecticidas de baja toxicidad y
solamente en caso en que haya un daño económico muy considerable, se fumiga de manera
exclusiva a las plantas afectadas y no todo el lote.

19
En los espacios entre líneas del cultivo se yerba mate, se siembran diversos tipos de
leguminosas y pastos, que luego son incorporados al suelo como abono verde.

En los lugares no aptos para el implante de yerba mate, se plantan eucaliptos, pinos, como
así también, en menor medida, especies arbóreas autóctonas como cañafístola, lapacho y
cedro.

PROCESO PRODUCTIVO :
El proceso productivo se inicia con la etapa de la plantación de las semillas, y finaliza con el
embasado del producto final listo para el consumo.

PROCESO DE ELABORACIÓN :

Secado :
Luego de su cosecha, las hojas y gajos de la yerba mate son llevadas al secadero. Allí, las
hojas son expuestas a loa acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación.
Después, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100º. Ya secas, son
trituradas para convertirse en “yerba canchada”.

El Estacionamiento :
El estacionamiento de la yerba canchada se lleva a cabo en depósitos cubiertos y protegidos
de la humedad, durante un período de 12 a 36 meses aproximadamente para lograr que la
yerba mate tenga las características de aroma, color y sabor óptimos.

El Molino :

En el proceso de molienda se cuida especialmente de no generar un elevado nivel de polvo,


propio de la fricción de la yerba canchada que se encuentra con un contenido de humedad no
superior al 5%. Y se lleva a cabo teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según
sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración.

El Envasamiento :

Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para conservar intactas


todas las cualidades de una buena yerba. Por ello, el envasado se realiza mediante
envasadoras que conforman el envase a partir de una lámina especialmente diseñada para

20
conservar el producto libre de aromas y humedad ambiente, de manera que llegue al
consumidor sin alteraciones.

El Catado:

La empresa posee expertos catadores que controlan todas las etapas del proceso para
lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas.

TIPO DE SECADERO:

La Empresa utiliza el tipo de secadero denominado "barbacuá" (del guaraní "mbarambacuá",


que significa "montón de cosa tostada")

21
Establecimiento Las Marías

Las Marías comienza a desarrollarse en el año 1912 con la plantación de 38 hectáreas de


yerba. Toma la forma jurídica de un establecimiento, lo cual conserva hasta la actualidad.
Éste territorio se encuentra ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 14 Km. 739 departamento de
Gobernador Virasoro, Corrientes

Antes de que Las Marías fuera Las Marías…

La historia de Las Marías se remonta a principios de siglo, cuando Víctor Navajas Centeno
heredó una estancia ubicada al noreste de la provincia de Corrientes. Pero de su familia no
sólo recibió tierras, sino también un espíritu audaz y un inmenso amor a las plantas. Siguiendo
el ejemplo de su madre que ya había incurrido en el cultivo experimental de yerba, Don Víctor
junto a su mujer María Silvia cambió definitivamente el rumbo ganadero de su estancia con el
primer yerbal exitoso de Las Marías. Corría el año 1924. Eran jóvenes y soñaban con el
porvenir.

Años más tarde, la idea de incursionar en el cultivo de té cambió para siempre el paisaje de la
región. Desde entonces, tres generaciones con el mismo espíritu intrépido heredado de su
fundador, supieron llevar adelante un proyecto familiar que transformó a Las Marías en una
verdadera especialista en infusiones.

A continuación se presentan los hitos trascendentales en Las Marías

1924: Las Marías planta las primeras hectáreas de yerba mate.


1936: Las primeras 66 toneladas de yerba mate que se cultivan, muelen y envasan en Las
Marías, inician su trayectoria en calidad de Productor Integrado de Infusiones.
1942: Doña Flora Schmidt de Artigas, casada con uno de los colaboradores de Don Víctor,
empieza a dar clases a un reducido grupo de niños de Las Marías en el vestíbulo de su casa.
Este constituyó el primer antecedente de la escuela de Las Marías y de la Fundación Victoria
Jean Navajas, hoy una de las más antiguas del país.
1950: Se inician las primeras plantaciones de té, con semillas de la variedad Assam originarias
de la India, que desde el principio se destacan por su calidad y nobleza.

22
1960: Comienza la selección de plantas para reproducción vegetativa mediante el sistema
"clonal". Esta técnica le permitió a Las Marías distinguir y multiplicar las mejores plantas, para
producir un té de características excepcionales y siempre constantes.
1962: e inician las primeras exportaciones de yerba Taragüi. Su primer destino
: Medio Oriente.
1963: Se inventa y desarrolla el Fermentadero Continuo. Este dispositivo permitió
homogeneizar la calidad del té en uno de los pasos clave de su elaboración, y debido a sus
ventajas, fue adoptado posteriormente en todo el resto del mundo tealero.
1964: Es la primera en desarrollar el mate cocido instantáneo.
1966: Es la primera en producir la yerba mate para su consumo en saquitos, una de las
infusiones favoritas y más difundidas de nuestro país.
1973: Se inician las primeras plantaciones de yerba mate de alta densidad de la Argentina, las
únicas adaptadas especialmente para la cosecha mecánica.
1974: Se pone en marcha la primer cosechadora autopropulsada de té del país y la primera del
mundo en funcionar eficientemente, lo que permitió mecanizar por completo la recolección de
té.
1981: Presentación oficial de la primer cosechadora mecánica de yerba mate desarrollada en
Las Marías. El modelo final, primero y único en el mundo, comienza a utilizarse
extensivamente en 1995.
1982: Las Marías se adelanta en segmentar el mercado de yerba mate con el lanzamiento de
Unión, la primer yerba suave.
1985: Comienza la reproducción clonal de los "varietales" selectos de Las Marías, que permiten
le permite a Las Marías seleccionar y reproducir sólo las mejores plantas de yerba mate,
asegurando calidad superior desde el principio.
1986: Se inician los trabajos de investigación para el Manejo Integrado de Plagas en yerba y té.
Las Marías fue el primer y actualmente único productor de infusiones en aplicar en sus cultivos
este sistema benéfico para el medioambiente, basado en principios ecológicos.
1988: En todas las plantaciones de yerba mate y té se comienza a aplicar extensivamente el
sistema de Labranza Cero, que evita que los suelos se erosionen conservando toda su
fertilidad.
1992: Con el Mate Listo, Las Marías crea el concepto del "mate descartable", poniendo al
servicio de una de nuestras tradiciones más antiguas todo el conocimiento y la moderna
tecnología.
se desarrollan exclusivos envases
1993: A partir de maquinarias importadas de Europa herméticos concebidos para conservar
intactas las propiedades y el sabor de la yerba.

23
1997: Se importan de España máquinas especialmente desarrolladas para Las Marías, para
envasar el té en saquitos en sobres herméticos de polipropileno.
1998: Se produce el primer mate cocido especialmente pensado para los niños, con todas las
propiedades benéficas de la yerba y un riquísimo sabor a vainilla y miel.
1999: Interpretando una antigua costumbre, Las Marías profundiza en el desarrollo del
segmento de yerbas saborizadas con el lanzamiento de la primer Yerba con Cascaritas de
Frutas Naturales.
Se lanza al mercado la primer Yerba con Bajo Contenido de Polvo, especialmente
desarrollada para quienes prefieren ese tipo de yerba.
2000: La Merced es la primera marca en lanzar al mundo el mate cocido orgánico saborizado.
2001: Se comienza a producir "Placeres", el primer té en saquitos del mercado saborizado con
verdaderos trocitos de frutas.
La Merced es la primera en segmentar la yerba mate según su zona de origen y sus distintos
tipos de elaboración, inaugurando para la categoría la infinidad de matices que puede tener
una infusión como el mate.
2002: Luego de años de investigación y desarrollo, se relanzó al mercado el Mate Cocido
Instantáneo en sus dos versiones: Tradicional y Niños.
2003: Se lanza al mercado el primer té verde cultivado y elaborado en Las Marías.

Las Marías realizan actividades agropecuarias, es productora de yerba mate, té, hierbas y mate
cocido.
Para el cultivo de yerba mate es necesario de un suelo con buen drenaje, y que sea rica en
hierro, aluminio, fósforo, nitrógeno, entre otros.
Las plantaciones de yerba de Las Marías cubren alrededor de 30.000 hectáreas en la provincia
de Corrientes.

FIJA SUS PRECIOS…

La empresa posee un alto nivel de competencia en relación con las demás, se encuentra en los
primeros lugares y es líder en provincias del centro y sur del país.
Realiza los emprendimientos en la localidad de Gdor Virasoro, provincia de Corrientes. Allí se
producen los cultivos con sus respectivos procesos de elaboración.
La empresa también cuenta con un sector que trabaja en la prov. de Buenos Aires, el cual se
encarga de desarrollar la parte administrativa y publicitaria de la empresa.
El personal abarca la parte obrera de la empresa, quienes se encargan de la plantación,
cosecha y traslado de los cultivos y el uso de maquinarias.

24
El establecimiento no trabaja al 100%, sustento a su atención a diferentes aspectos ecológicos
–desde el punto de vista de PNL-.
Ésta no utiliza solamente maquinarias, ya que si bien, pudiendo utilizarlas, posee un 80% del
trabajo de la empresa por parte de la mano obrera. El 20% restante es realizado por
maquinarias manejadas por personales obreros.
Si la empresa utilizara un mayor número de maquinas para la producción, tendría que contar
con menos trabajadores obreros, lo que aumentaría el desempleo en la localidad.

--Para la producción, la materia prima es pasada por diferentes etapas: Las plantas de yerba
crecen en invernaderos antes de ser cultivadas en el medio natural.
La cosecha es realizada por los tareferos (mano de obra) para ser llevadas a los secaderos. La
yerba seca es llevada en raídos hasta las maquinas empaquetadoras y luego, es destinada a
los consumidores.
Por lo general, Las Marías es referente de opinión en el medio, pero, cabe decir que en
ocasiones debe ser formador.

El cultivo pasa por diferentes etapas. Primero se plantan en pequeñas macetas en


invernaderos, en donde crecen durante 1 año. Luego de este período son trasladadas al suelo
natural. Crecen durante 3 años allí hasta poder ser cosechadas.
Queda claro entonces, que la duración de la siembra hasta la cosecha es de 4 años.
El cultivo cubre una zona de 5000 hectáreas actualmente
Se intenta no utilizar el herbicida Glifosato para eliminar las malezas entre el cultivo.
El proceso comienza en la siembra y finaliza en el empaquetado.

Para Las Marías, la única forma de trascender es en verdadera armonía con el medio
ambiente. La naturaleza no sólo es su fuente de materia prima, sino que fundamentalmente
constituye su casa. Por eso, cuidarla y respetarla es desde siempre una de sus preocupaciones
principales.

Como una manera de proteger la fertilidad de los suelos de la erosión provocada por las
copiosas y torrenciales lluvias de la región, se utiliza la "Labranza mínima" en los cultivos de té,
de yerba y de especies forestales.

Para resguardar los cultivos de las plagas, se usan preferentemente productos biológicos que
no dañan el entorno y que son inocuos para el ser humano, favoreciendo la acción natural de

25
los insectos benéficos. Además, reemplazando los insecticidas se usan productos naturales
especialmente desarrollados, todo ello bajo un sistema de "Manejo Integrado de Plagas".
Se mantienen y replantan los bosques de diversas especies autóctonas situadas en las
inmediaciones de las plantaciones (Cedro, Urunday, Lapacho, Cañafístula, Peteriby,
Guayubira,Viraró, Tipa Blanca y Anchico, entre otras principalmente).
Existen Reservas Naturales de Flora y Fauna destinadas a conservar habitats naturales con
gran variedad de especies vegetales y animales, protegiendo especialmente las que están
"amenazadas". Entre estas medidas, se incluye la reposición de árboles nativos de alto valor
ecológico.
La preocupación constante por la conservación del medio ambiente derivó en el diseño de un
Corredor Ecológico que une los bosques y paisajes nativos, permitiendo el desplazamiento de
los animales (venados, zorros, monos y carpinchos, entre otros.) y el desarrollo de las plantas
típicas de la zona (lapachos, palmeras, frutales, etc.).

26
Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul de Misiones

Ubicación y Área de Influencia

La Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul está ubicada a 29º, 29' latitud sur, 55º
longitud oeste y a 287 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra ubicada a tres kilómetros de la Ruta Nacional 14 entre las localidades de Leandro
N.Alem y Cerro Azul.

La precipitación media anual es de 1986 mm y los suelos predominantes son medianamente


profundos con presencia abundante de material primario, lo que les confiere buenas
condiciones químicas. Taxonómicamente corresponden a los Ordenes Entisoles, Inceptisoles,
Ultisoles y Molisoles.

Su área de influencia comprende los departamentos del sur y centro de la provincia de


Misiones.

Esta Unidad genera información sobre yerba mate, té, suelos, producción animal, cultivos
anuales, economía, mercado y agrometeorología.

A través de sus Agencias de Extensión Rural, conduce proyectos de Desarrollo y Transferencia


de Tecnología, con especial énfasis en aquellos referidos a pequeños productores.

Dependen de Cerro Azul las Agencias de Extensión Rural de Apóstoles, Oberá, Aristóbulo del
Valle, San Javier y San Vicente.
Sus Campos Anexos están ubicados en Villa Lanús (Posadas) y Cuartel Río Victoria (San
Vicente).

A continuación el preparado del vino:


1- Molienda: el lugar es el lugar donde se prensa la uva por medio de moledoras para obtener
el mosto, un jugo azucarado separado del escobajo (residuos de los racimos desgranados).
2- Corrección del mosto: la primera solución de mosto se elabora hasta alcanzar los niveles
adecuados de glucosa para determinados tipos de vinos. El mosto corregido se pasa a grandes
cubas de madera ó piletas de cemento.
3- Sulfitados: consiste en el agregado de dióxido de azufre que destruye las levaduras
naturales que se encuentran en el hollejo de la uva.

27
4- Primera fermentación: Este proceso se inicia agregando al mosto levadura para transformar
la glucosa en alcohol. Se necesita una buena reacción para el desarrollo de las levaduras y una
temperatura de 20º Centígrados, para que sea rápida. El hollejo, las semillas y el escobajo se
desplazan hacia la superficie y forman una capa llamada sombrero. Al residuo sólido se lo
llama orujo. El líquido se llama vino nuevo.
5- Segunda fermentación: Se pasa el vino nuevo a otras cubas cerradas provistas de válvulas
para dejar salir los gases de esta fermentación llamada lenta. Se busca aumentar el porcentaje
de alcohol (esto se logra mediante la incorporación de levaduras) y separar la borra del líquido.
6- Clarificación: Aquí se eliminan las partículas en suspensión que enturbian del vino, se
agregan algunas sustancias clarificantes que las arrastran. Después se hace un filtrado y al
vino limpio se lo lleva a toneles de madera.
7- Añejamiento: En los toneles el vino adquiere su sabor y olor característicos. El tiempo varía
según los vinos. Para los clasificados como finos o de reserva este lapso no puede ser menor a
2 años. Terminada la elaboración se embotella para la venta. Para evitar alteraciones antes se
lo pasteuriza, calentándolo a 60º centígrados durante media hora.
La preparación de los vinos comenzó en el año 2003 cuando hubo un ensaya de distintas
variedades de uvas donde fue un total éxito gracias a este ensayo hasta el dia de hoy se
siguen preparando los distintos sabores de vinos.

28
Conclusión:

Finalizando el proyecto, podemos concluir que logramos transmitir los conocimientos


recabados en las distintas entidades visitadas, sin embargo, hay aspectos que no pudimos
desarrollar de la materia Tecnología de Gestión y Geografía, especialmente del establecimiento
Playadito e INTA.
Consideramos que no tuvimos el tiempo suficiente para analizar las consignas y así tener las
ideas precisas y reflexivas para poder recoger los datos necesarios in-situ y de esta manera
poder satisfacer los interrogantes planteados en las asignaturas que integran este proyecto.
De modo que tuvimos que indagar por diferentes medios (Internet, libros y revistas); y aún así,
han sido incompletos.

29

You might also like