You are on page 1of 11

COTIDIANA

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO


AULA

ZONA DE
DESARROLLO
ACTUAL

JESÚS BERNARDO MIRANDA ESQUER


Profesor de cuarto grado de la A
Escuela Primaria Estatal “Club 20-
30”. Asesor del seminario “El
Maestro y su práctica docente” en la
Licenciatura en Educación Plan ’94,
Coordinador del seminario “El
B
Docente y el Alumno” en la Maestría
en Educación, Campo: Formación
Docente y tutor de proyectos de
investigación de la Maestría en
Educación de la Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 26-B,
Navojoa, Sonora.

PROPUESTA MULTIMEDIA SOCIO-COGNITIVA:


una experiencia de innovación
El cambio y la innovación son experiencias personales
que adquieren un significado particular en la práctica.
Jaume Carbonell

Introducción

E l gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, ha realizado un


gran esfuerzo en el diseño y funcionamiento de una estructura que garantice la
actualización permanente del magisterio nacional, a raíz de la firma del Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB); sin embargo, los
cursos diseñados para la incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) al proceso de enseñanza-aprendizaje siguen siendo pocos.
El gobierno del estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y
Cultura, en su Programa Estatal de Educación 2004-2009, plantea como un reto la
construcción de la Calidad Sonora en educación, cuyas líneas generales se
bosquejan en la siguiente cita: “El compromiso es ofrecer educación para todos, de
calidad y de vanguardia, así como atacar el rezago educativo, vincular eficazmente
los planes y programas de estudio con el sector productivo e incorporar las nuevas
tecnologías al sistema educativo” (SEC, 2004, pp.17-18). En el mismo documento se
proponen dos líneas de acción a este respecto: el equipamiento gradual de
infraestructura, y el desarrollo de programas de innovación que permitan tanto a
estudiantes como a maestros el acceso creciente a las tecnologías de la información
46 [Diciembre 2005] Visión Educativa y la comunicación.
Con base en una investigación documental emprendida por un
servidor para determinar el grado de conocimiento sobre TIC y
educación en Sonora (Miranda, 2004), es posible afirmar que no

Propuesta multimedia socio-cognitiva


COTIDIANA
existen publicaciones sobre el empleo de estas tecnologías vinculadas
al proceso de apropiación de la lecto-escritura. Dada esta falta de
exploración sistemática de la vinculación de la informática con el

AULA
proceso de lecto-escritura en los alumnos de primer año de primaria, y
por ende de propuestas concretas que intenten dicho ejercicio, se
valoró la pertinencia del diseño y desarrollo de una propuesta
multimedia socio-cognitiva que superara las dos principales
deficiencias de los materiales detectados y revisados, que son
ampararse en métodos fonéticos y silábicos ya superados, y no
vincularse a la temática presentada en el libro de texto. Es así como el
presente reporte constituye el resultado de esta propuesta de
innovación, la cual se aplicó y evaluó en el primer grado, sección “U”,
de la Escuela Primaria “Club 20-30” durante el ciclo escolar 2004-2005.
Para superar la primera debilidad planteada se atendió el enfoque
socio-genético del aprendizaje sobre la apropiación del proceso de la
lecto-escritura; se incorporaron situaciones de andamiaje y espacios
para construcción colaborativa de aprendizajes, y se presentó como
reto inicial una planeación diferenciada para cada hipótesis de la lecto-
escritura, retomando la tesis de que los niños construyen su
lecto-escritura (Ferreiro, 1998; Goodman, 1991; Teberosky, 1992), lo
que Leontiev (1981) citado por Newman, Griffin y Cole (1996) propone
como “apropiación”.
Respecto a la segunda deficiencia señalada, se vincularon las
temáticas de esta propuesta multimedia socio-cognitiva con los temas
y lecciones presentados en los libros de texto. Otro obstáculo a
vencer fue retomar las actividades del libro de texto en parejas o
equipos de zona de desarrollo actual (ZDA) o zona de desarrollo
próximo (ZDP), pues, como dice Vargas en un estudio donde analiza el
tipo de actividades de producción oral y escrita planteadas en los libros
de español de primer grado, existe una “notable ausencia de
actividades que sugieran el trabajo cooperativo entre los niños” (2001,
p.6).

Dimensión teórica
Red conceptual para la mediación docente dentro de la propuesta
multimedia socio-cognitiva
Es importante integrar una red conceptual que le permita al docente
comprometido iniciar esta travesía hacia la innovación con la certidumbre
de que llegará a tierra firme. Esta brújula teórica está integrada por los
siguientes procesos: el proceso de internalización y zona de desarrollo
próximo de Vygotsky (1978); el de apropiación, elaborado por Leontiev
(1981) citado por Newman, Griffin y Cole (1996); andamiaje, de Wood,
Bruner y Ross (1976) citados por Meece (2000), y el modelo de
interacción social de Pontecorvo (1986) en Goodman (1991).

[ Diciembre 2005] Visión Educativa 47


Proceso de internalización desarrollo, determinado por la capacidad de
En su obra El desarrollo de los procesos resolver independientemente un problema, y el
COTIDIANA
Propuesta multimedia socio-cognitiva

psicológicos superiores, Vygotsky distingue dos nivel de desarrollo potencial, determinado a


líneas de desarrollo (diferentes cualitativamente) través de la resolución de un problema bajo la
dentro de un proceso de desarrollo general: “Los guía de un adulto o en colaboración con otro
AULA

procesos elementales, de origen biológico, por compañero más capaz” (1979, p.133).
una parte, y las funciones psicológicas En la figura 1 se representa la zona de desarrollo
superiores, de origen sociocultural, por la otra” actual (A) y la zona de desarrollo próximo (B). Desde
(1979, p.78). esta perspectiva el aprendizaje “jala” al desa-rrollo del
Vygotsky describe también el proceso por alumno, por lo tanto, la mediación docente deberá
medio del cual las funciones psicológicas pasan ubicarse en la zona sombreada del esquema propuesto
del plano social al individual, y sostiene que “en el por Vygotsky; esto es, la enseñanza deberá adelantarse
desa-rrollo cultural del niño, toda función aparece al desarrollo del niño. Ubicada la mediación docente en
dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a esta ZDP de cada alumno, la planeación didáctica
nivel individual; primero entre personas deberá adquirir un nuevo significado: planear de
(interpsicológica), y después en el interior del manera diferenciada las ZDP de los alumnos
propio niño (intrapsicológica)” (1979, p.94). contemplando las zonas de cada uno, los equipos
Este proceso de internalización, en el que el donde interactúan los alumnos de distintas ZDP,
individuo se apropia de los signos, consta de tres situaciones de andamiaje, entre otros aspectos; pues,
momentos: como señala Vygotsky (1979, p.89), “el único ‘buen
• Una operación que inicialmente representa aprendizaje’ es aquel que se anticipa al desarrollo del
una actividad externa se reconstruye y comienza alumno”.
a suceder internamente.
• Un proceso interpersonal queda transformado Apropiación
en uno intrapersonal. Leontiev (en Luria, Leontiev y Vygotsky,1986, p.87)
• La transformación de un proceso interpersonal sostiene lo siguiente sobre este punto: “Es un proceso
en un proceso intrapersonal es el resultado de que tiene como consecuencia la reproducción en el
una prolongada serie de sucesos evolutivos. individuo de cualidades, capacidades y características
humanas de comportamiento.”
Pongamos un ejemplo, al pedirle a un par de Así como el concepto de asimilación dentro de la
alumnos que escriban la palabra “venado” entre am- teoría piagetana explica el proceso de construcción del
bos, podríamos ver que la escritura típica de un niño conocimiento mediante la interacción con el medio,
silábico-alfabético (SA) sería: “vnado”; pero con el desde una perspectiva eminentemente biológica, la
apoyo del alumno alfabético (A), sin lugar a dudas apropiación nos permite analizar el mismo proceso pero
escribiría: “venado”. Sin embargo, hasta que la hipótesis desde un plano socio-cultural.
alfabética, construida a nivel interpsicológico por el Newman, Griffin y Cole (1996, p.79) explican un
soporte o apoyo que brindó el niño de hipótesis poco más la apropiación y las implicaciones dentro de
alfabética al niño de hipótesis silábico-alfabética, se los procesos educativos: “La apropiación del niño de
reconstruya a nivel intrapsicológico en el alumno SA, ‘herramientas’ propias de la cultura se produce
estaremos hablando de una evolución dentro de su
mediante la inmersión en actividades culturalmente
proceso de internalización.
organizadas en las que la herramienta desempeña un
papel.”
Zona de desarrollo próximo (ZDP)
Vygotsky expone claramente este concepto: “No El lenguaje, hablado o escrito, es la principal

es otra cosa que la distancia entre el nivel real de herramienta que opera sobre las funciones psicológicas

48 [Diciembre 2005] Visión Educativa


superiores (Vygotsky, 1979); desde la perspectiva de la apropiación, a los niños no les

Propuesta multimedia socio-cognitiva


COTIDIANA
toca construir estos sistemas de signos, sino entender la lógica de esa
construcción, para reconstruirlos internamente con el apoyo de pares.
A este respecto, los mismos autores afirman que “para Leontiev, los objetos que

AULA
existen en el mundo infantil tienen una historia y unas funciones sociales que no
se descubren a través de las exploraciones que el niño efectúa sin ayuda” (1996,
p.79); de ahí el rol activo del alumno en este proceso de apropiación del contexto
socio-cultural, con una necesaria y efectiva mediación docente sobre las ZDP.

Andamiaje
En Meece (2000), los elementos que Woods, Bruner y Ross (1976) detectaron
durante el proceso de andamiaje o soporte son:
1. Reclutamiento. El adulto capta el interés del niño para alcanzar el objetivo
de la actividad. Esta función es de gran importancia para los niños que no pueden
tener presente dicho objetivo.
2. Demostración de soluciones. El adulto presenta o modela una solución más
apro-piada que la que el niño planteó al inicio.
3. Simplificación de la tarea. El adulto divide la tarea en una serie de
subrutinas que el niño puede efectuar exitosamente por su cuenta.
4. Mantenimiento de la participación. El adulto estimula al estudiante y lo
mantiene orientado a la meta de la actividad.
5. Suministro de retroalimentación. El adulto ofrece la oportunidad de una
retroalimentación que identifica las discrepancias entre lo que el estudiante está
haciendo y lo que se necesita para terminar bien la tarea.
6. Control de la frustración. El adulto ayuda a controlar la frustración y el riesgo
en la obtención de la solución del problema (Meece, 2000. p.135).

Modelo de interacción social


Pontecorvo (en Goodman, 1991) propone un modelo de interacción social
compuesto de dos dimensiones que al cruzarse tienen como resultado cuatro
situaciones. Las dos dimensiones son: 1) tipo de relación y 2) tipo de apoyo. La
primera dimensión se subdivide en: a) asimétrica y b) simétrica; la segunda
dimensión se divide a su vez en: a) acuerdo y b) desacuerdo.
La interacción entre las dos dimensiones y sus subdivisiones dan como
resultado cuatro tipos de situaciones:
1. Tutoría. Un adulto o compañero más experto apoya el trabajo cognitivo del
niño, concentrando su atención en los puntos principales y apuntalándolo en la
búsqueda de una solución. El profesor diseña los soportes o andamiajes para
que el alumno pueda realizar la tarea encomendada, en el sentido planteado
por Bruner (1976) citado por Meece (2000): dividiendo dicha tarea en subtareas
para poder iniciar el proceso de apropiación de Leontiev (1981) en Luria, A., A.
Leontiev y L. Vygotsky (1986).

[ Diciembre 2005] Visión Educativa 49


2. Co-construcción. Indica el modo en que los niños componen
las “piezas” de su trabajo mental, construyendo su conocimiento.
COTIDIANA
Propuesta multimedia socio-cognitiva

En esta situación los alumnos coinciden en el nivel de hipótesis de


lecto-escritura, lo que les permite afianzarse en él.
3. Conflicto. El maestro trata de producir en el niño un conflicto
cognitivo al presentarle datos o puntos de vista contradictorios,
AULA

con el fin de producir un cambio en sus representaciones.


4. Argumentación. Una oposición se transforma en una disputa, y la
secuencia de apoyos contradictorios dados por los pares puede
impulsar el razonamiento colectivo hacia procesos y resultados
superiores.

Dimensión práctico-metodológica
En este apartado se desarrollan los elementos indispensables
para implementar la propuesta multimedia socio-cognitiva. Para el
desarrollo de esta propuesta de innovación educativa se utilizaron
los siguientes recursos, tipificados en dos clases: a) hardware:
computadora portátil con entrada de S-video, micrófono, televisor
de 27”, y b) software: grabadora de sonidos, paquete Office XP,
Publisher ‘98 y Clic 3.0.
En la parte frontal superior del salón de clases se colocó un
televisor, el cual se conectó en la entrada de S-video de una
computadora portátil. El maestro inició sus clases con el repaso
diario de los referentes, los cuales se diseñaron con animaciones y
archivos de sonido de las letras del alfabeto. Posteriormente se
trabajó con las actividades de los libros de texto, según la
planeación diseñada para tal efecto, intercalando el empleo de
diapositivas diseñadas con el programa PowerPoint y actividades
interactivas desarrolladas mediante el software Clic 3.0, donde se
les marcaba a los alumnos el número de aciertos y el tiempo en
resolverlos. La resolución de estos acertijos se realizó de manera
individual, por pareja de la zona de desarrollo actual (por ejemplo,
dos alumnos silábicos), o bien por pareja de zonas de desarrollo
próximo (por ejemplo, un alumno pre-silábico y un alumno
silábico).

Tipos de actividades y clases de materiales


Los recursos multimedia diseñados se han clasificado en dos
grupos: permanentes y con funcionalidad didáctica específica. En
el primer grupo se ubican los referentes, los cuales a su vez se
dividen en convencionales y no convencionales (figura 2), en el
sentido en que los plantea Teberosky (en Goodman, 1991): los
primeros tienen como unidad de análisis la palabra, y los
segundos enmarcan el análisis al enunciado, con lo que se da
mayor contexto al significado. En el segundo grupo se presentan
aquellos que son diseñados a partir de un objetivo central. En este
tipo de actividades se consideran tres subclases: de desarrollo, de
50 [Diciembre 2005] Visión Educativa andamiaje y de evaluación.
Materiales de desarrollo

Propuesta multimedia socio-cognitiva


COTIDIANA
Con estos recursos se proponen distintos tipos de tareas: presentación de
los participantes y “lectura animada” de la lección para introducir a los temas
planteados en la misma (figura 3).

AULA
Materiales de andamiaje
Atendiendo a la diversidad de los alumnos se elaboraron materiales para
cada nivel de hipótesis de la lecto-escritura, lo que permitió respetar su
percepción sobre el uso de la escritura como sistema de signos, y a la vez
diseñar actividades de equipo que los llevaron a su zona de desarrollo
próximo, con una adecuada planeación del proceso de andamiaje (figura 4).

Equipo 1 ZDP Equipo 2 ZDP Equipo 3 ZDP

S SA A

PS S SA
PS S SA
PS S SA

Materiales de evaluación
Mediante el software Clic 3.0, se diseñaron paquetes de juegos y
pasatiempos que evocan las estrategias de lectura de comprensión, para
ser desarrollados de forma colaborativa por los alumnos. Enseguida se
presenta un ejemplo de actividad de evaluación de los alumnos (figura 10).

[ Diciembre 2005] Visión Educativa 51


COTIDIANA
Actividades de trabajo por ZDP
Propuesta multimedia socio-cognitiva

Los niños por parejas de ZD presilábica y silábica


(PS) realizarán la actividad 5PS, en la cual el alumno
deberá reconocer la letra inicial de los nombres de
AULA

animales. Los alumnos por parejas de ZD silábica y


silábica-alfabética (S) resolverán la actividad 5SIL;
para ello tendrán que escribir el faltante de vocales y
consonantes de los nombres de animales en el
material diseñado. Los alumnos por parejas de ZD
silábica-alfabética y alfabética (SA) deberán realizar
Ejemplo de planeación didáctica como recurso para la actividad 5SA, que consiste en resolver una sopa
delimitar los espacios de mediación docente de letras con nombres de animales.

Planeación del 11-oct-04 al 15-oct-04 Método


Bloque: I Se combinan los paradigmas cualitativo y
Lección: 5. El rey de los animales cuantitativo, con dominancia del primer paradigma
sobre el segundo; por lo tanto, pertenece a un
Propósitos: modelo de enfoque dominante (Hernández,
• Descubrir la relación sonoro-gráfica. Fernández y Baptista, 2003).
• Identificar inicios y finales iguales de palabras. Por su parte, Porlán (1997, p.134) conceptualiza
la investigación-acción como método, y afirma que
Apertura “es un proceso secuenciado que parte de la
• Se revisan los referentes convencionales y no búsqueda y diagnóstico de problemas prácticos, que
convencionales. continúa con la formulación de estrategias para
• Se promueve una conversación sobre la necesidad solucionarlos (a modo de hipótesis de trabajo), que
de luchar para conseguir lo que se quiere. las pone en práctica y las evalúa, y que con todo ello
• Los alumnos revisan las imágenes del cuento y se plantea una nueva formulación y descripción del
realizan predicciones sobre su contenido. problema en cuestión”.
Dentro de la presente propuesta de
Desarrollo investigación-acción se plantearon tres hipótesis de
• El maestro realiza una lectura del texto en voz alta, acción:
señalando la direccionalidad de la lectura a los • Hipótesis 1: La propuesta multimedia socio-
alumnos. cognitiva influye significativamente en el proceso de
• Organizados en parejas, los alumnos ordenan apropiación de la lecto-escritura.
cronológicamente el relato, atendiendo las • Hipótesis 2: La propuesta multimedia socio-
imágenes. cognitiva influye significativamente en la apropiación
• Se revisan las imágenes del cuento presentadas en de una hipótesis silábica de la lecto-escritura.
la página web diseñada, y se hacen las correcciones • Hipótesis 3: La propuesta multimedia socio-
necesarias al ejercicio. cognitiva desarrolla significativamente la conciencia
• Se proyecta la diapositiva “¿Terminan igual?”, y ortográfica en alumnos silábicos-alfabéticos y
posteriormente se pasa al ejercicio del Libro de alfabéticos.
Actividades (p.29).
Diseños
Cierre Para esta propuesta se desarrollaron dos diseños de
1. Entran a la página web por parejas para investigación: el primero de ellos, de corte cuantitativo,
resolver las actividades planteadas. pertenece a un diseño cuasi-experimental del tipo
52
[Diciembre 2005] Visión Educativa
serie cronológica con repetición de estímulo con dimensión de interacción social. Enseguida se
preprueba y postprueba con grupo control presentan los resultados obtenidos, sobre esta
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003); esto dimensión:

Propuesta multimedia socio-cognitiva


COTIDIANA
con la intención de analizar cuantitativamente las
diferencias dentro de los procesos de Interacción social
apropiación de la lecto-escritura del grupo La fuente de datos más importante en esta
experimental y grupo control. dimensión la constituyen las seis

AULA
El grupo experimental estaba integrado por 30 videograbaciones del mismo número de
sujetos inscritos en primer grado, sección “A”, de la sesiones de trabajo con 12 sujetos: cuatro de
Escuela Primaria “Club 20-30” de la colonia hipótesis silábica-alfabética (SA) y ocho con
Constitución, de Navojoa, Sonora. El grupo control hipótesis alfabética (A). Los datos resultantes se
se integró por 36 sujetos inscritos en el primer sistematizaron y analizaron mediante la técnica de
grado, sección “A”, de la Escuela Primaria “Club de análisis tipológico, el cual “consiste en dividir
Leones No.2” de la colonia Tierra Blanca en la todo lo que se observa en grupo o categorías
misma ciudad. sobre la base de alguna regla de
El segundo diseño es de tipo etnográfico, y descomposición de los fenómenos. Las
permitió el análisis, categorización e tipologías se pueden diseñar a partir de un
interpretación de las interacciones entre los marco teórico o conjunto de proposi- ciones”
alumnos y el maestro de la escuela donde se (Goetz y LeComte, 1988, p.189).
aplicó la propuesta de investigación-acción. Dentro de las categorías “conflicto” (C) y “co-
construcción” (CC), se detectan las evidencias
Momento cualitativo suficientes para la comprobación de la segunda
Procedimiento hipótesis de acción, la cual afirma que los
El diseño etnográfico desarrollado se apoyó en alumnos silábico-alfabéticos y alfabéticos pueden
recursos metodológicos de tipo observacional, de revisar el aspecto ortográfico de la escritura.
análisis de documentos y con medios Mediante estas dos categorías se trabaja en la
audiovisuales (Cárdenas, 2003). Dentro de los de zona de desarrollo próximo (Vygotsky, 1979) o en
tipo observacional se realizó observación lo que Newman, Griffin y Cole (1996, p.11)
participante, la cual “sirve para obtener de los deciden llamar como zona de construcción del
individuos sus definiciones de la realidad y los conocimiento.
constructos que organizan su mundo” (Goetz y
LeComte, 1988, p.126). En el tipo de análisis de Conflicto (C)
documentos, se realizaron notas de campo in situ, La categoría “conflicto” (C) surge de una relación
que posteriormente se corrigieron en el aspecto asimétrica (maestro _ alumno), donde el maestro
de redacción y se integraron en un registro presenta un apoyo que desencadena en el alumno
anecdótico. Dentro del tipo de análisis de un desacuerdo con sus representaciones internas
documentos, a inicio del ciclo escolar se aplicó el Pontecorvo (1986, p. 86) en Goodman (1991). En
Test Monterrey y la prueba 7 del mismo test, de esta categoría se presenta la subcategoría “revisión
manera mensual, por cinco ocasiones. Mediante de aspecto ortográfico de la escritura” (C1). Un punto
los recursos con medios audiovisuales se interesante en el análisis de esta subcategoría es la
realizaron seis grabaciones de video, del mismo revisión del uso del acento ortográfico.
número de sesiones, con cuatro parejas de La pareja 1, integrada por sujetos de hipótesis de
alumnos de hipótesis alfabética (A) y dos lecto-escritura alfabética, al escribir la palabra “ratón”,
parejas de hipótesis de silábica-alfabética (SA). realizó las siguientes interacciones:

Resultados Pareja 1
El corpus de datos que se integró, desde esta Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC1)
perspectiva de la investigación, nos permite analizar la Alejandra: … [ Diciembre 2005] Visión 53
COTIDIANA
Propuesta multimedia socio-cognitiva

Andrés: Clic ahí… (señalando la pantalla de creen que les marca siempre error aquí?... (C1)
la computadora) (CC2) (Alejandra da clic en el Alejandro: Porque no tiene acento… (C1)
botón izquierdo, y se escucha la palabra Maestro: O sea que… ¿Cómo la ven ustedes?,
/ratón/. Alejandra busca una letra en el teclado las letras que llevan la “o”… ¿llevarán acento?...
AULA

de la computadora) (C1) Dale “clic “ aquí, Alejandro… (T1)


Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra Alejandro: ¿Aquí? (C2)
pulsala tecla “r”) (CC2) Maestro: Sí… ahora la “o”… (T2)
Andrés: La /a/…./raa/.. /tooonn/…. La “ene”... Alejandro: …
(CC3) (La letra “o” que no acentuaron se resalta Maestro: …Ahí está… a ver…. Alejandro, antes de
en rojo)… ¡Ehhh, hay un error!... (C1) seguir… ¿por qué creen que llevan acento las que
Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca llevan “o” ahí?... ¿qué será?... Alejandro…. (C1)
error?, ¿por qué les marca error?... (C1) Alejandro: Porque no les ponemos acento… (C1)
Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” (C1). Maestro: Que todas las que lleven “o” van a
Maestro: Ok… entonces el acento va llevar acento… ¿qué creen ustedes? (C1)
acá…(señala Alejandro: Algunas no y algunas sí… (C1)
la tecla del acento)…(T1) ¿no?.. Se acuerdan
¿eh?, porque a mi se me olvida a veces y la Una vez que Alejandro descubre que el error
“o”… Sale, Andrés… marcado por el software se debe a que no le
pusieron el acento ortográfico, el maestro centra
En el diálogo anterior los participantes inician co- la atención de los participantes en la dimensión
construyendo; el papel del maestro es de ortográfica de la escritura. Inicia un diálogo con
observador, hasta que el alumno Andrés genera una Alejandro para conocer la idea que tiene sobre el
interacción de conflicto del tipo C1. En ese momento uso del acento ortográfico, y el alumno llega a
el maestro interviene para que el alumno centre su una conclusión interesante: algunas palabras
atención en el error: el participante llega a la pueden acentuarse y otras no.
conclusión de que tiene que acentuarse Más allá de la idea vaga del participante, se
ortográficamente la letra “o”. Finalmente el maestro puede inferir que la construcción de las reglas
le indica la tecla con la que se puede acentuar, ya ortográficas sobre acentuación de palabras
que el acento está en la tecla de corchetes. agudas, graves y esdrújulas puede trabajarse
Durante otra sesión de trabajo, mediante la mediante el ensayo y error de los alumnos en
escritura de la palabra “camión”, el maestro pretende este grado escolar, para que sean ellos quienes
conocer las nociones que tienen los sujetos de se apropien de esas reglas, en vez de
hipótesis SA sobre el aspecto ortográfico, para ello presentárselas ya construidas y listas para ser
ahonda el diálogo entre los participantes. memorizadas.

Pareja 6 Co-construcción (CC)


Maestro: La “o”, ponla… (T2). Dale al cursor para Esta categoría surge de una relación simétrica
abajo… (T1) Nos marca otro error, ¿por qué será?... (alumno _ alumno), dentro de una situación de
(C1) acuerdo de los participantes. Los alumnos se
Alejandro: Porque no tiene acento… (C1) apoyan entre sí, comparten su representación
Maestro: Porque no le pusieron acento… oigan, del objeto de estudio y construyen en pares una
entonces quieren decir que las letras que terminan nueva representación (Pontecorvo (1986) en
con la “o”… (C1) Goodman (1991)).
Alejandro: …Éste es el acento, maestro… (C2) A continuación se revisarán las subcategorías:
Maestro: …Te voy a ayudar, espérate…¿por qué CC3, le apoya su par realizando una lectura

54 [Diciembre 2005] Visión Educativa


deletreada; CC4, realiza lectura deletreada al las distintas sesiones de trabajo, se detectó que

Propuesta multimedia socio-cognitiva


COTIDIANA
escribir, y CC5, revisión del aspecto ortográfico los alumnos que realizaban la tarea leían lo que
de la escritura. Se ha decidido presentar en este estaban escribiendo para sí mismos, en voz alta,
informe las dos primeras subcategorías, porque a manera de apoyo.
nos brindan elementos interesantes para En la siguiente pareja, se presenta dos veces

AULA
caracterizar el proceso de apropiación que los esta subcategoría.
alumnos realizan sobre la lecto-escritura.
Pareja 1
1. Le apoya a su par realizando una lectura (Andrés da clic en el botón izquierdo de la
deletreada (CC3) computadora, y se escucha la palabra
Durante las interacciones, los participantes se “rinoceronte”)
apoyaban entre sí realizando lecturas Andrés: /rrr/... /inoce/… (teclea la palabra)
deletreadas para ayudar en la identificación de /ri/...
las letras que componen las palabras a escribir. (CC4)
En la pareja 2, integrada también por Maestro: ¿Ésa es la “i”? (La computadora le
alumnos de hipótesis alfabética, Francisco marca
deletrea la palabra a escribir. error pues escribió la letra “l”) (C1)
Andrés: ¿En dónde va? (C1)
Pareja 2 Maestro: Acá la borramos (señala la tecla de
(Escribe la palabra “tigre” sin ningún “backs
contratiempo. Se pulsa el siguiente archivo de pace”) (T1).
sonido y se escucha la palabra “jirafa”) Andrés: /rri/... /n/... /no/… /ss/... /e/... /ron/… /rino-
Francisco: /jjjj/…/jo/… ah no… /ji/…/ji/… /ji/…/ra/ ceronte/… (CC4)
… (CC3)
Everardo: /jira/… (CC4) Al estar escribiendo la palabra “rinoceronte”,
Francisco: La “erre”… (CC3) Andrés la iba leyendo de la siguiente forma: alargó el
Everardo: /jira/… /jira/… /jira/… /a/…/fff/… /a/… sonido inicial /r/, las siguientes letras las leyó sin
(CC4) separar ni alargar sonidos, y posteriormente regresó a
la lectura de la primera sílaba.
Francisco inicia deletreando la palabra Andrés confundió la “I” con la “l”, por lo que corrigió,
“jirafa”. Resalta primeramente el sonido de la reinició la lectura deletreada de la palabra: alargó la
letra inicial, le agrega la letra “o” y luego se letra inicial, repitió dos veces la letra inicial de la
autocorrige: es la “i” la que necesita. Una vez siguiente sílaba, alargó el sonido de la letra inicial de la
completada la primera sílaba dentro de la lectura, siguiente sílaba, y enseguida leyó la palabra completa.
propone la siguiente (/ra/). En este momento de
la co-construcción, Francisco pasa de analizar la 3. Revisión del aspecto ortográfico de la escritura
sílaba a la letra: al parecer su par no encontró la (CC5)
letra “r” en la emisión /ra/ que realizó, por lo tanto En esta subcategoría, los participantes revisan el
Francisco brinda un soporte más específico al aspecto ortográfico de la escritura sin una mediación
señalar el nombre de la letra que falta. Mediante docente inicial. En la siguiente cita los alumnos revisan
esta ayuda, el alumno que realiza la tarea es este aspecto al escribir la palabra “león”.
apoyado en su ejecución.
Pareja 2
Everardo: ¿Ésta es “i”?... (CC1)
2. Realiza lectura deletreada al escribir (CC4) Francisco: Sí… sí… sí (CC1)
Dentro de las interacciones de los participantes en Everardo: /le/… /l/… /o/... (CC4)
[ Diciembre 2005] Visión Educativa 55
COTIDIANA
Propuesta multimedia socio-cognitiva

Francisco: Primero aciento (acento)… (CC5) silábica-alfabética y alfabética que trabajan en


Everardo: Acento en… (CC5) esta propuesta multimedia se detienen a
Francisco: Llevaba aciento (acento)… (CC5) revisar el aspecto ortográfico de la escritura.
Otra de las conclusiones a las que se llegó
AULA

Los alumnos interactúan entre sí y se anticipan al fue que los alumnos alfabéticos que interactúan
software: antes de que la letra “o” sin acentuar se en co-construcción son capaces de brindar
ponga en rojo, los participantes saben que lleva apoyos precisos a otros compañeros menos
acento. capaces, deletreando la palabra a escribir. La
revisión ortográfica de la escritura se ha
Conclusiones realizado en las categorías de conflicto y co-
Mediante la implementación de esta propuesta construcción. No se presentó ningún caso de
multimedia, y con la entrada de datos revisión ortográfica en la categoría de tutoría,
cuantitativos y cualitativos, se pueden establecer siendo ésta la interacción de mayor presencia en
las siguientes conclusiones: la aplicación de la los grupos escolares de primer grado.
propuesta multimedia socio-cognitiva influye Respecto al software Clic 3.0, se puede decir
significativamente en el proceso de apropiación que presenta características que problematizan
de la lecto-escritura, así como en la apropiación los aprendizajes del alumnado al resaltar en rojo
de la hipótesis silábica de la lecto-escritura de los errores, marcar el número de aciertos,
alumnos con hipótesis presilábica. número de intentos y el tiempo de ejecución.
Del mismo modo, la escritura en teclado favorece Así también, podemos decir que es factible
la relación entre mayúsculas y minúsculas: las letras incorporar las tecnologías de la comunicación y la
en teclado aparecen en mayúsculas mientras que en in-formación (TIC) al proceso de apropiación de la
pantalla, en minúsculas. Los alumnos tienen que lecto-escritura en el primer grado de la educación
relacionar ambos tipos de letras; aunque hay que primaria, aunque la mediación docente sigue
tomar en cuenta que éstos han confundido de siendo insustituible. En este nuevo escenario, el
manera reiterada los siguientes pares de letras: “Y” docente que pretenda desarrollar esta propuesta
en teclado con “r” en pantalla y la letra “I” en teclado deberá conocer e interpretar el aprendizaje desde
con la letra “l” en pantalla. Los alumnos de hipótesis una perspectiva socio-cognitiva.

Referencias
Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Cárdenas, A. (2003). Investigación-acción: ideas teórico-prácticas en su quehacer. Revista Pedagógica no. 50-51. Culiacán: UPN.
Elorza, H. (2001). Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento. México: El Manual Moderno.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI.
Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goodman, Y. (1991). Los niños construyen su lecto-escritura. Un enfoque piagetano. Buenos Aires: Aiqué.
Hernández, R, C. Fernández y P. Baptista (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Luria, A. (1991). Lenguaje y pensamiento. México: Planeta.
Luria, A., A. Leontiev y L. Vygotsky (1986). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México: SEP/McGraw Hill.
Miranda, J. (2004). Apuntes para la implementación de un proyecto interinstitucional de investigación educativa: la innovación en el campo de las nuevas tecnologías de la
información
y comunicación en Sonora. Visión Educativa. Revista Sonorense de Educación no. 13, año 4. Hermosillo: SEC.
Newman, D., P. Griffin y M. Cole (1996). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.
Porlán, R. (1997). Constructivismo y escuela. Sevilla: Diada.
Secretaría de Educación y Cultura (2004). Programa Estatal de Educación 2004-2009. Hermosillo: SEC.
Siegel, S. y N. Castellan (1998). Estadística no paramétrica. México: Trillas.
Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: Multimedios.
Vargas, M. (2001). Actividades de producción oral y escrita en libros de texto de español. Aproximaciones a un análisis de dos libros destinados a primer grado de primaria. En:
Revista
Mexicana de Investigación Educativa. Mayo-agosto de 2001 vol. 6, núm. 12. pp. 249-261. (Consultado en el sitio www.comie.org.mx el 26 de noviembre de 2005).
Vygotsky, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. México: Alfa y Omega.
_____ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

56 [Diciembre 2005] Visión Educativa

You might also like