You are on page 1of 4

Examen de Platón. Alegoría de la línea.

Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada
sección según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se
intelige, y tendrás distinta oscuridad y claridad relativas; …¿Estás dispuesto a declarar
que la línea ha quedado dividida, en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que
lo opinable es a lo cognoscible como la copia es a aquello de lo que es copiado?.”

(Platón, República, libro VI)

A continuación, elaboraré una Composición Filosófica utilizando como pautas para su


desarrollo las siguientes indicaciones:

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del


texto.

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia pero


de un gran esplendor económico, político y cultural en Atenas, su ciudad natal. El siglo
V a.C. comenzó con el enfrentamiento de los griegos y los persas, que se resolvió a
favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el
Mediterráneo oriental.

En la época de Pericles, a mediados del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el foco


cultural del mundo griego. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos,
Sófocles y Eurípides; los autores de comedias como Aristófanes; se levantó la
Acrópolis, en la que destaca el Partenón, decorado por Fidias y la escultura diseñó el
canon del ser humano, con Policleto y Praxíteles. En este ambiente cultural se educó
Platón.

Pero el predominio de Atenas fue breve, en la guerra del Peloponeso se enfrentó con
Esparta y perdió. Con esta derrota se implantó la dictadura de los Treinta Tiranos, a la
que sucedió una democracia, pero corrupta, que condenó a muerte a Sócrates,
maestro de Platón. Estas razones lo llevaron a no simpatizar con el régimen
democrático.

La filosofía griega comenzó por la preocupación de los primeros filósofos por encontrar
el origen del universo. El universo no es caótico, sino que responde a un orden; es un
cosmos. Lo que buscan los físicos presocráticos es el principio que organiza la
realidad. La filosofía surgió como una investigación sobre la materia originaria de la
que se compone todo lo que existe y sobre el principio ordenador de lo real.

Pero a mediados del siglo V a.C., cambiaron los intereses de los pensadores griegos,
que abandonaron el estudio de la naturaleza a favor de una mayor profundización en
las cuestiones morales y políticas. La principal razón de este cambio de orientación fue
la implantación de la democracia. Estas circunstancias requerían otra educación
diferente de la tradicional. Lo importante es la preparación para la vida pública, que
exige un conocimiento variado en el ejercicio de la palabra, el análisis y la crítica. Los
sofistas satisfacían estas necesidades. Su enseñanza se basaba en el dominio del
lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la Asamblea ay conseguir
influencia política. El lenguaje, y el saber en general, se concebían, como arma
política. Los sofistas no buscaban un conocimiento verdadero sino convencer a su
auditorio. Esta actitud supone el triunfo del escepticismo y del relativismo.
2. Comentario de texto:
1 2.1. Explicación de las expresiones subrayadas.

Opinión: la opinión es el titulo que da Platón a una de las formas de conocimiento.


Este conocimiento se fundamento en la percepción, se refiere al mundo sensible, es
decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y en la escala de los
conocimientos, es el género de conocimiento inferior. La opinión se divide a su vez en
dos especies o tipos de conocimiento: la conjetura, que es el conocimiento que
tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos, y la creencia, que es el
conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos
formamos un juicio de ellas.

Cognoscible. Platón lo aplica a los seres inteligibles, de los que se puede tener ciencia,
frente a los sensibles de los que se puede tener opinión.

2.2. Exposición de la temática del mismo.


Platón es dualista a nivel cosmológico, ontológico, puesto que distingue entre mundo
de las ideas y mundo de las cosas. Lo es también a nivel gnoseológico al distinguir
entre verdad y opinión. Y lo es a nivel psicológico y antropológico por distinguir entre
alma y cuerpo.
Platón opta por un planteamiento dualista porque tiene claro que el mundo físico
existe y dice que, si el ser fuera absoluto y único, no existiría el pensar, que implica
relacionar, explicar...
Ser y pensar es una forma de movimiento y significa eliminar el pensamiento.
El ser absoluto no puede pensarse a sí mismo; para pensar se necesita sujeto y
objeto y, si sólo existe el ser, implica que piense sobre sí mismo, y no sería
expresable.
Él no puede negar la existencia del mundo físico. La dualidad sujeto – objeto impide
identificar, pensar y ser, lo cual tiene un inconveniente: la dualidad sujeto – objeto
impide tener un criterio de dualidad absoluta si el conocimiento ha de basarse en la
experiencia.
Platón quiere conseguir la verdad y tiene que partir de la dualidad sujeto – objeto y
dotar al sujeto de una capacidad no ética. Sólo sobre realidades perfectas existe un
conocimiento perfecto (verdad).
El alma tiene una capacidad inmediata de ascender al mundo del Hiperuranio. La
intuición es el mecanismo inmediato de captación de ideas, es la capacidad del alma.
Según Platón mediante ella se puede alcanzar la verdad y no necesita razonamientos,
es directa.
Hay que elevarse a las ideas dejando lo sensorial. Platón no tiene un planteamiento
escéptico y no quiere relativismos. Con la experiencia no se encuentra la verdad.

2
3 2.3. Justificación desde la posición filosófica del autor.
Platón cree que los sofistas defienden un conocimiento que es reflejo del falso saber
de la mayoría, un conocimiento de las apariencias. Así, cuando queremos saber qué
son las cosas hemos de aplicar un método sistemático que nos lleve, a través de la
dialéctica, al conocimiento de las ideas.

Partiendo de este planteamiento y teniendo en cuenta la división entre en mundo de


las ideas y el mundo sensible, Platón distingue dos tipos de conocimiento: la ciencia y
la opinión. La ciencia tiene por objeto el conocimiento de las ideas y da lugar a la
verdad, es decir, a un conocimiento absoluto e indudable, pues comparte las
características de las ideas a las que conoce: es eterno e inmutable. La opinión, por el
contrario, al referirse al ámbito de lo cambiante y perecedero es ella misma así, y su
validez es, por tanto, variable y relativa.

En el nivel de la ciencia también existen distintos grados, que responden a la


estructura jerárquica del mundo de las ideas desde el conocimiento de las ideas
matemáticas, que parte de hipótesis y se apoya en elementos materiales, hasta el
conocimiento de las otras ideas, que culmina en la idea del bien, la dialéctica. También
hay dos niveles de conocimiento de lo sensible la conjetura y la creencia, aunque
ambos inseguros.

Pero como el verdadero conocimiento es el de las ideas. Platón tiene que justificar
como es posible si el hombre, como se narra en el mito de la caverna, esta inserto en
el mundo sensible e ignora la existencia del inteligible. Para ello propone su teoría de
la reminiscencia. Para explicarla es preciso entender su concepción del hombre. El
hombre es una realidad dual en la que el mundo de las ideas y el mundo sensible
confluyen: es la unidad accidental de cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo
sensible y el alma pertenece al mundo de las ideas. Cuando el alma se encarna en el
cuerpo olvida la existencia del mundo de las ideas y cae en la ignorancia. El cuerpo es
la cárcel del alma. Pero el alma conoce las ideas aunque las haya olvidado tras su
unión con el cuerpo. Es necesario emprender un camino en que el alma vaya
recordando las ideas y culmine en la idea de bien. El conocimiento no consiste en
aprender cosas nuevas, sino en recordar las que ya se conocían.

3. Relación del tema del texto elegido con otra posición filosófica y valoración
razonada de su actualidad.
Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico:
Este mundo sensible e imperfecto, el otro mundo, suprasensible y perfecto,
fundamento de aquel. Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos
ámbitos: una realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad
cambiante, sensible, perecedera, etc. Que es el producto residual, "despreciable" de la
anterior. Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche esgrimiendo tres
objecciones.

1.- La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras que la


razón humana opera con categorías inmutables (conceptos); pero el hecho de que la
razón funcione con tales categorías no demuestra la "imperfección" ni la
"dependencia" del mundo sensible, sino sólo la inadecuación de la razón para
conocerlo... ¿Y si la razón no fuera la facultad adecuada para conocer el mundo?¿Es
posible acceder de forma no racional al conocimiento del mundo? ¿Es la razón nuestra
única posibilidad cognoscitiva?

2.- El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía
construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros.

3.- Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una reacción anti-vital,
como una negación de la vida, (vida que está marcada por el sufrimiento tanto como
por la alegría), como una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que
odian la vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar un
destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les aboca al sufrimiento y
la niegan, convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde
ahogan su resentimiento.

You might also like