You are on page 1of 38

EPILEPSIAS

 Crisis epilépticas

 Epilepsia

 Síndromes epilépticos
Crisis Epiléptica

 Crisis cerebral que depende de la


descarga excesiva de un grupo
neuronal hiperexcitable que aparece
en una persona en apariencia sana o
que agrava bruscamente un estado
patológico crónico
EPILEPSIA

 Afección crónica de diferente etiología


con crisis epilépticas recurrentes
acompañadas en ocasiones de síntomas
clínicos.
SÍNDROME EPILÉPTICO
 Conjunto de signos y síntomas que
incluye:
 Tipo de crisis
 Etiología
 Anatomía
 Factores precipitantes
 Edad de inicio
 Severidad
 Cronicidad
 Relación con el ciclo diurno o nocturno
y circadiano
 Pronóstico
CLASIFICACIÓN DE LAS
CRISIS EPILÉPTICAS

1. Crisis Parciales
B. Simples
C. Complejas
D. Con evolución a generalizadas
A. Crisis Parciales Simples

 Con síntomas motores


 Con síntomas somatosensoriales o
sensoriales
 Con síntomas o signos vegetativos
 Con síntomas psíquicos
A. Crisis Parciales Complejas
 De inicio parcial simple, seguido
de trastorno de la conciencia con
automatismos
 Con trastorno de conciencia inicial

A. Crisis parciales con evolución


a generalizada tónico clónicas
1. Crisis Generalizadas

A. Crisis de ausencia
 Ausencias típicas
 Simple trastorno de conciencia
 Con automatismos
 Con componente mioclónico
 Con componente atónico
 Con componente vegetativo
A. Crisis mioclónicas
B. Crisis tonicoclónicas
C. Crisis atónicas
D. Espasmos infantiles

6. Crisis inclasificables
Fisiopatología de la Epilepsia
 Se producen por una excesiva excitación
de un grupo de neuronas cerebrales
 Se origina una respuesta exagerada,
paroxística e hipersincrónica
 Se dividen en dos grupos:
 Focal o parcial, debido a una
anormalidad cortical
 Generalizadas o centroencefálicas
 La generalización de una focal se da
cuando la paroxística cortical se
profundiza
 El origen de la crisis epiléptica es por
una alteración del balance entre la
excitación y la inhibición de las células
nerviosas.
 La despolarización se produce por la
entrada a la célula de Na y Ca, con
salida de K que se acompaña por un
defecto en la inhibición de GABA.
 Si la despolarización es brusca, de gran
amplitud y duración, se produce un
potencial despolarizante paroxístico
(PDS)
 El PDS que viaja por los axones origina
una excitación retrógrada por lo cual
hay un ingreso de Ca a la célula.
CRISIS PARCIALES O
FOCALES
 La clínica y el ECG indican la
afectación de una zona cortical limitada.
 La conciencia no está comprometida al
inicio.
 Los síntomas sueles ser elementales,
aunque pueden ser más complejos.
CRISIS GENERALIZADAS

 No hay afectación focal, la afectación


de la conciencia es inmediata.
 La actividad motora es bilateral y
frecuentemente simétrica.
 Pueden haber formas no convulsivas.
AUSENCIAS
 Episodios bruscos de escasa duración,
el paciente interrumpe su actividad:
deja de hablar, deja de comer, fija la
mirada, etc.
 A. Típicas: aparecen en las epilepsias
generalizadas idiopáticas (Ep. Con
ausencias de la infancia) se
desencadenas por hiperventilación.
 A. Atípicas: suelen ser mas breves y
con un final menos brusco. No se
originan por hiperventilación.
 Ambas pueden ser:
 Simples: el paciente tiene una
desconexión del medio o interrupción
de la actividad.
 Complejas: a la afectación de
conciencia se le agrega mioclonial,
gestos, movimientos oculares, etc.
MIOCLONIAS

 Contracciones bruscas y breves focales


o generalizadas de uina región como
cara, hombros, extremidades.
 Aparecen en sueño o vigilia.
 Pueden ser aisladas o en salvas.
CRISIS CLÓNICAS

 Actividad motora generalizada con


ruidos respiratorios, cianosis, secreción
bucofaringe y periodo posictal breve.
 En la infancia, forman parte de las crisis
febriles.
CRISIS TÓNICAS

 Son episodios breves (5 seg) de


contracción muscular masiva y
bilateral con afectación del tronco
(opistátonos) y extremidades y
afectación momentánea de la
conciencia.
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS

 También llamadas de Gran Mal.


Episodios bruscos de pérdida de
conciencia seguidos de constractura
muscular tónica y caída el suelo.
 La fase tónica es la responsable de la
apnea, cianosis y eventual mordedura
de lengua. (tarda entre 10-20 seg).
 La fase clónica sigue a continuación y
tarda aproximadamente 30 segundos.
Gran actividad motora generalizada,
ruidos respiratorios, cianosis y
secreciones bronquiales.
 Luego, agotamiento muscular,
relajación de esfínteres, respiración
lenta y profunda.
 Fase postcrítica: dura minutos a horas,
sueño y despertar con desorientación y
cefalea.
CRISIS ATÓNICAS

 Pérdida brusca del tono postural,


caída al suelo, duración instantánea o
de minutos.
 Es frecuente su asociación con Crisis
Mioclónicas.
ESPASMOS INFANTILES

 Contracciones bruscas y masivas que


afectan a la cabeza, tronco y
extremidades
 Habitualmente se presentan en salvas
 Duran más que las Crisis Mioclónicas
pero menos que las Tónicas.
CRISIS PARCIALES
 Se diferencian en:
 Simples
 Complejas
 Esto de acuerdo a la pérdida o no de la
conciencia.
 Aparecen en forma brusca, tienen
carácter repetitivo
 Aparecen en vigilia o sueño
CRISIS PARCIALES SIMPLES

 Se dividen en cuatro grupos:


 Con síntomas motores
 Con síntomas somatosensoriales
 Con síntomas autonómicos
 Con síntomas psíquicos
CON SÍNTOMAS MOTORES

 Existen varios tipos de acuerdo al


movimiento o postura adoptada.
b. Simples: actividad motora en una
parte del cuerpo. Ej: mano.
c. Simples con generalización
Jacksoniana: cuando se extiene a la
extremidad. Ej: brazo-antebrazo.
a. Crisis versivas: desviación tónica de la
mirada y de la cabeza, con posterior
giro del cuerpo.
b. Crisis posturales: flexión y abducción
del brazo, desviación de la mirada y
giro cabeza.
c. Crisis fonatorias: afectación del
lenguaje. Incapacidad para articular
palabras o lenguaje inteligible.
CON SÍNTOMAS
SOMATOSENSORIALES O
SENSITIVAS
 Sensación de hormigueos,
acorchamiento o parestesias
 Trastornos de la visión: forma, tamaño y
color (“crisis visuales”)
 Acúfenos o hipoacusia (crisis auditivas)
 Crisis olfativas
 Crisis gustativas
 Crisis vertiginosas
CON SÍNTOMAS
AUTONÓMICOS

 Episodios con expresión clínica


abigarrada; puede afectar :
 Aparato digestivo (dolor,
hipersalivación)
 Aparato circulatorio (alteración del
ritmo cardíaco y tensión arterial,
palidez y sudoración)
CON SÍNTOMAS PSÍQUICOS

 Presentan obnubilación de la conciencia


b. Disfásicos: similares a los fonatorios
c. Dismésicas y cognitivas: percepción de
la realidad distorsionada (deja
a. Instinto afectivas: sensaciones
desagradables de breve duración
(miedo-ansiedad-terror) y menos
frecuente sensaciones placenteras
(placer-felicidad-alegría)
b. Ilusionales: percepción deformada del
estímulo real (macro-micropsias-
cercanía-lejania). Percepción anormal
de ruidos.
c. Alucinatorias: se presentan en
ausencia de estímulos externos
(fosfenos, ruídos, pasajes musicales)
CRISIS PARCIALES
COMPLEJAS

 Alteración de la conciencia
 Amnesia post crisis
 Con trastornos de la conciencia inicial
y la simple con inicio parcial simple
seguido del trastorno de la conciencia
 Pueden aparecer todas las crisis
descritas en las C. Focales.
 Automatismos: oroalimentarios
(masticación, deglución, frotarse
las manos, coger objetos, caminar
sin sentido, etc.)
OTRA CLASIFICACIÓN DE
LAS EPILEPSIAS
 Epilepsias idiopáticas: sin ninguna lesión
cerebral, eventual predisposición genética
 Epilepsias sintomáticas: por lesión
estructural, focal o difusa
 Epilepsias criptogénicas: no se le
encuentra la causa aunque es probable su
existencia. Serían secundarias que por los
métodos actuales no se encuentra la causa.
Tratamiento
 El riesgo global de recurrencia de crisis tras
una primera inesperada es de 40-50% en
niños y de 30-60% en adultos.
 Despùes de una segunda crisis es de 80-905.
 Usar un sòlo fàrmaco siempre que sea
posible.
 Aumentar la dòsis hasta conseguir el control
crìtico o toxicidad
 Si un fàrmaco falla elegir otro apropiado,
tambièn aislado.
 Recordar que el “rango terapèutico” es una
guìa posològica. (control de la crisis por
debajo del rango en algunos)
 Usar dos fàrmacos sòlo cuando haya
fracasado la monoterapia.
 La capacidad de metabolizar los
anticonvulsivantes varìa con la edad y/o
enfermedades crònicas asociadas
Fenobarbital
 El màs antiguo anticonvulsivante

You might also like