You are on page 1of 13
ALCANCES DEL TRABAJO Da En la presente edicién del Almanaque se presenta una cronologia y un tema anual relacionados por una materia que los abarca: la cultura; y en especial, la eiltura uruguaya. Tanto la cronologia como el tema anual no son el reflejo fiel de todo el espectro cultural, sino una mirada necesariamente parcial e incompleta. Parcial porque el punto de vista tomado para estudiar un tema tan complejo como la cultura es especificamente el sociolégico; e incompleta porque en la cronologia el espacio con que se cuenta alcanza sélo para hacer una pequeria reseria de algunos artistas de algunas corrientes musicales. (CRONOLOGIA MUSICAL Para esta cronologia musieal se conside- raron las corrientes llamadas populares y folcloricas de la miisica uruguaya, dejando de lado por problemas de espacio y complejidad, la miisica culea. Come el folclore no sabe de fronteras, en muchas formas musicales aparecen artistas y hechos tanto uruguayos como argentinos. Se ha separado la misica en "estilos" en forma a veces artificial, para hacer evidente Ta interrelacién y asimilacién entre diferen- tes corrientes (especialmente después de la Bibliografia: Cronologia musical y Tema anual og segunda mitad del s. XX). En el tramo final se observa la dificultad de ‘encasillar" ciertos artistas en una corriente especifica. Se obvié desarrollar la movida rockera de los go debido a que su extensién y compleji- dad hacian imposible incluirla en tan poco espacio. Esta cronologia musical no debe tomarse como un trabajo musicolégico; la historia de la mtisica popular y folelérica del Uruguay y del Rio de la Plata es muchisimo més rica y compleja que lo representadlo en este trabajo. ‘TEMA ANUAL: DIVERSIDAD CULTURAL Del mismo modo que la cronologia, en este collage aparecen solamente algunos artistas y hechos culturales, sin pretender presentar una radiografia completa de la cultura uruguaya hoy. Simplemente, y con la tinica intencién de ilustrar, se han elegido algunas imagenes que simbolizan las distintas disciplinas artisticas. Ademés de los textos que desarrollan el concepto de diversidad cultural desde el punto de vista sociolégico, se han insertado comentarios de actores de la cultura uruguaya. Para inscribir estos comentarios dentro de una tematica comuin (en un tema tan complejo) se elaboraron dos preguntas como guia: gcémo ve usted la situacién de su disciplina hoy en el Uruguay? y gobserva usted nuevas tendencias en su'ampo? AHARONIAN, Coritin - Articulos y conferencias varias. ALFARO, Milita - Carnaval. Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta. Primera parte: El Carnaval heroico. Ediciones Trilce. Montevideo, 1991. Segunda parte: Carnaval y Moder- nizacion. Impulso y freno del disciplinamiento (1873 - 1904). Ediciones Trice. Montevideo, 1998. ‘AYESTARAN, Lauro -l Folklore Musical Uruguayo, Arca, Uruguay, 1978. ECO, Humberto - Apocalipticos e integrados (1965), México D.F: Tusquets Editores, 1997. GARCIA CANCLINI, Néstor - Gulturas Hifbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Ed. Grijalbo, Mexico, 1990 GROMPONE, Juan - La Danza de Shiva, Ed. La Flor de Itapebf, Montevideo, 2002. PELAEZ, Fernando - De las cuevas al Solis, Ed. Perro Andaluz, Montevideo, 2002. OQ~ io} 2 = ie} 1861 Festejos de Camavak un dco prhibadspararblazos Ylanzarpedras. Esabecia Iultas de $25 para quienes "jaan cae bales de aqua sobre sacerdotesy mites en go ion > ‘ D sen Pon ot 68 mona: ea earn ei a BORE | gen cscs main SRB, Peo | Serco. | | Sameer eee | eno | | Rieu eo, | |. amcotoncae™ aoe Primera mitad del siglo XIX, existen, entre otras, tres grandes especies de danza popular el Perc el Celta y la Media Caf. Estas dos titimas se dan también como formas vocales independientes. \Vatonic ue tos “coupaontos" ao hasta 1850 se practian evel Uruguay sete especies en tl orden de a cancion popular: ise, Cielte, Media Cana, Refalsa, Caden, Perio y Mal-Ambo. Desde mediados del siglo XIX, se dlsponen de otras siete especies de cancén, ‘oincidentes algunas de elias con las anteriores: ) Esto, Tste o Décima, 2) Cita, 3)Vidata, 4) Milonga, 5) Vals 6) Tango y 7) Cncién Croll. demas, hay otras suerte vocaes qu, melbdcamente,repiten Canciones antetors, coma la Payada de contrapunto, el Compuesto (hecho por Estilo. © por Milonga), el Tabo o Décima en glosa sobre la melodia de Estilo y las viejas Serenatas casi siempre en forma de Vas 1865 - 1870 “Dame la lata”, andnimo. ‘Aparecieron los primerostangos diferencéndose dela milonga, ‘de un mero acompafamiento musical a una danza mucho mis réplda yrtmica: el tango. 1870 (aprox) Lega al Ro de la Plata el bandoneén, Su asociacn cone tango se atrbuye en gran medida a Ange Ville y 2 Edvard Aros (rae uso na 1870 se prohibe alos negro: asia los ales piblieos Dos aos mis tarde la comunidad afro-uruguaya cea aus propios bales ls primerascomparss, lamadasPobres Negros Orientals y Raz ana 1870 se iniian ls primeras competencias de comparsas; Seva generando la conceplon del carnaval coma especticulo, en detimento del emaval como juego Jos del siglo XIK, la Media Cafa, préxima a mori, ensancha su rea de extensin y llega hasta Rio Grande del Sur, desapareciendo como misica viva en el ambiente rural uruguay 1880 Nace Francisco Canaro (Pinch), en San José, 126 de noviembre. 1873 se organiza el primer REY va nema eran Lease TCA ESL cco. eL desfile oficial deconparss. rcs Poni tas nenaue fst cue omc ae El abet era terminar con los ages 5.0 EA rosa Sane A excesos de las “queras de aqua". | shames vances, soe Stee men! ‘EAtiaoo avec’ requis eecommooncomusoca | @ Sienotoneh 1874 Aporece “Negros ‘Esra va wena Ysowonero oe Cora Y Lubolos", la primera agrupacién | LLEVABAANTEOIosV Una Bana aanca. de negtos yblancos. bee ontevono Lowa ta As MERE Sb Patton Luo RoPas Oeseguiabas Pom esta SURBANICO O SOMBRILLA EMULABAN A SU AMA TAMBONES DE “El POWER? nc oe fOcaone RAS anshee goes tants Pon ExcELENGA SUA lo XIX Aparte de la payada de contrapunto, ‘Sen Sathana smo la Milonga, coma simple cancén col, compite con el espe CUNO se A tamasmicarsreceroicioucs, | Estilo ylaCifa La extension de la Milonga crialla en el Moraine Siionrolsee sca NO Abit rural uruguay es al, que ince sobre tes Peete CARACTER CO, BEES ey especies circundantes. Asi el Estilo se amilonga y hasta Sano Socaunsmnciacon suige una especie de Poca con frase medica de Monga Aves Arn BATEGION. ES LAFORMAMASUnicAY | bajo el nombre de Polca Canaria, ana soc 1906 Nace CétuoCastl Poets esrb, entre otros Tinta Apartir de 1900 toa, Caserin de teas, La cima parece, con la Guardia Vieja, cara, Che bondoneo, et algunos tango ets y se Gunde apractca de vender 1910 Vicente Greco rene su 1901 27 demarzo.Nace en. ediciones de las partures. nel bandonein con el voi de Suenos Aires Enrique Santos periodo anterior os angoseran.__‘Franisco Cana l piano de Discépolo, Poeta, compositor, __caslimprovisados. 6n, aparece la actor, autor teatrl. Compuso, entre otros, el emblemstico, tango *Cambalache”. 1883 a 1887 sin fecha precisa, nace Carlos Gardel en un paraje de Tacuarembs, hijo de Catios Escayolay Maria Lelia Oliva, El nfo seria entregado a Berta Gardes, NET UT a ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO 1910-1916 Canaro integra la orquestatipica de Vicente Greco, Posterioemente formé un ‘io, que poco despues se convirté en el Quinteto Pinch. 1906 Lieg a murga al Uruguay con un grupo de cantantesyactores, prindpsimente andauces, lamado "La gaditana” La palabra murge tne su rgen en Eat, ene camaval de Cadi, especialmente en a categoria lemadachirigota (Exsen ots tents al espect) 1907 Uns agrpacin el cama uruguaye se futodenominé "murga la sgaditana que se va", para parodia lo acontecdo con los Sistas espaholes Hasta ese tmamento a ess conunts los lamaban *mascaradas” [ATAMUALPA YUPANQU 1908 22 de enero. Nace ‘Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero), en Pergamino (Prov. Buenos Aires), Cantor, guitarrista, poeta, compositor, Fecopiladat. Su obra va a influenciar a todo el Rio dela Plata yva a tener un alcance mundial 1913 Debuta en el cabaret Armenarille de Buenos Aires el dio Gardel - Razzano. 1915 Gardel - Razzano debuta en el Teatro Royal de Montevideo. Ce 1916 Ls Orquesta Tica de Roberto Fo estena La Cumparsita (del uruguayo Gerardo Matos Rodrigue) ene Bar La Giada en la Plaza Independencia ‘Staneos parabos De NEKO" uesesuuanata Sewomnacion De MEenOs Y Masetabasteatecona De Nis ocho wea) 1910 se presetan ta Gaditana que sa, Hispano-ruguay, Marg los Bachichas Los murgusas dela goa y La Inteactonal Eanios MoUNA reTOn ‘htmenes, crovonsne rene Sanwenros, a cans save wonraien encore 1909 9 de noviembre. Nace en Montevideo Hilario Alberto Mastracusa, més conocido como Alberto Mastra, Notable dguitarista, cantor y compasitr. Dato curioso: era zurdo, pero ‘tocaba sin cambiar el encordado, asi sacaba a su instrumento originales sonidos que cafacterizaron su estilo ita ss reas Oe anon 1917 e1Tango Canc ‘huevo tipo de tango cantado. “Mi noche Tste” de Pascual Conturs fue el primero grabado por Gardel 1918 Nace en Montevideo (Aires Puros) Donato Racciatti Bandoneonista director y compositor. Cuitvé un estilo rtmico a lo D'Arienzo, DURANTE sus Panos Atos Debacle mune Viento tos caseros aba Deca, sere). 1911 se presentan por primer ez Los Saltimbang Don Bochinche y compa tre otras 14 marge. 192116 de junio, Nace en Salto Victor Lima, Junto con Ruben Lena, une dels nombres fundamentals de a cancién popular uruguaya 1925 5 de abril. Nace en Trenta yTres Ruben Lena, Para muchos, e tercer Olimarefo, por el aporte compesitivo que le dio al famoso dio. 1920 Comienca el perodo denominado Guardia Nueva 1922 Pedro Maffia (excepciona bandoneonistay compositor argentina) integra el sexteto de uan Carlos Cobién (Clos mareados" y “Nosalgias”) Mafia comenzé a tomar parte de la revoluconaria escuela decareana,cuos artifice fueron entre otros: os hermanos Julio y Francisco De Caro, Pero Laurenz y Mafia (ldo de bandoneones més célebr) 1924 Garde! realiza su primera audicion de radio. owas be AQUELAS MURA 1915 La mugs “Los rofesores diplomados” Incopora ene ss ntegrantes 2 tn hombre de raza negra que tratambor dela banda dela Escuela Militar para que tocara lredoblante 1926 Nace en Pysand Anibal Sampayo, uchador social y miso de referencia del foldoreltinoamericane seen seem annie SATAN sprang seaman manu SURES seaman nana SECURES 1926 Se edita "Que vachaché", de Diseépolo, con muy poco éxito, 1926 Nace en la ciudad de Las Piedras el 2 de febrero Julio Sosa: “El Varén Del Tango". 1928 Acucena Maizani canta, en un teatro de revistas, “Esta noche ‘me emborracho" de Discépolo. Dias después, ls vesos de aquel tango Cireularon por toda Argentina. Habia nacido el Discépolo del tango. Ese mismo af, la actriz cantante Tita Merelloretome el antes denostado "Que vachaché* y lo puso a la altura de "Esta noche me emborracho*. 1917 La mugs evouconay s reconocida como una nueva Categoria. El nimero de Componentes fue ceiendo hasta tn promedio de 20 integrantesy se comenzé a utizar el bombo, ¢ platilly el redobla innovacion de José "Pepino* Ministeri quien también puso la vestments del rector con fra let yapatilas 1918 Los Patos Cabreros utlizan la bateria de murga (Gombo, redoblantey patos de entrechoque) como tnicos instumentos, ‘CARLOS MOLINA. 1927 Nace en Cero Largo, Carlos Molina, “El Poyadr Liberario™ Nace en fontera con Brasil, donde la msialidad 4! pom expesa las trstezas yas saudades dela peonada Dviently ograndense Represenante del canto cil y la taditn payedor. Artista respetado por los misiosy modo pre pueblo. Con el payador Gabino Sosa form una {hupl ecordadaen la Payada de contraputo SITET 1927 Gardel se presenta en Pars con enorme exo. En os locos afos 20! tango se pone de moda, Dela época parina ‘Anla en Paris y Arca Pai 1924 26 de setiembre. Nace en Durazno Lida Melba Benavidez Tabarez, més conocida como Lagrima Rios. importante cantante y figura del candombe y del tango. Paco después de racer se muda al Barrio Su, en Montevideo 1922 Se crea en Montevideo la "Troupe Ateniense", una de fas mas célebres agrupaciones carmavalera, como también lo fueron la "Oxford" o "Un Real al 69", entre otras. 1930 se geneaizan las Victrola", fondgrfos fariados por a Vicor Taking Machines Company. 1929 La calle Yerbal, centro del “bajo” montevideano, es cdemolida para constui Rambla Sur. Este hecho motive un tango de Vietor Solifio y Ramén Collazo: “Adiés mi barrio”

You might also like