You are on page 1of 3

RECURSOS OCS

El conjunto de recursos documentales y referenciales del OCS están siendo catalogados y organizados en una
base de datos de carácter abierto y de construcción pública dentro del proyecto de Comunidad Digital de
Conocimiento del OCS. De momento, los listados siguen siendo estáticos, mientras seguimos trabajando.
[publicar una nueva reseña]
Reseñas OCS [ver lista de reseñas]

DIEZHANDINO NIETO, M. Pilar; CARRERA, Pilar; SANDOVAL MARTÍN,


María Teresa; FERNÁNDEZ BEAUMONT, José; GARCÍA ROMANILLOS,
Fernando; YUSTE, Bárbara y SÁNCHEZ ILLÁN, Juan Carlos, 2008,

Periodismo en la era de Internet.


Barcelona, 2008

Autor/-a de la reseña: Victor Manuel Pérez Martínez

Imprimir esta reseña

Victor Manuel Pérez Martínez


[perfil] — [e-mail] — [home]

Reseña mostrada 1619 veces

Datos a partir del 02.03.2004. Reseña en el OCS desde el 04/10/2008

Internet transformó, y seguirá transformando, la vida política de los ciudadanos. Incluso, la de


aquellos que todavía no tienen acceso a la Red porque, en la actualidad, la utilización de las nuevas
tecnologías de la comunicación están cada día más presentes en las actividades cotidianas y
profesionales. El periodismo, no es ajeno a esta transformación. Sin embargo, el debate está en,
¿cómo asume ésta transformación este sector?

El libro, Periodismo en la era de Internet contribuye a la reflexión sobre un área todavía novedosa en
España. Como señaló en el prólogo el Vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Javier Nadal:
´el periodismo no se sustrae a la acción de este huracán digital´. Publicado por la editorial Ariel, la
edición pertenece a la colección Fundación Telefónica. La investigación fue el resultado de un estudio
riguroso del Observatorio de Periodismo en Internet elaborado bajo la dirección y coordinación de M.
Pilar Diezhandino Nieto (Universidad Carlos III de Madrid). Redactado siguiendo las características de
un informe académico la publicación ofrece una radiografía de la situación actual del periodismo
español tomando en cuenta la influencia de Internet. Por esta razón, encontramos datos estadísticos,
gráficos comparativos, una estructura de análisis científico, un lenguaje técnico y una metodología
bien definida. Es decir, el planteamiento esperado de un estudio científico planificado y con los
objetivos claramente definidos. Orientado básicamente a especialistas del área, investigadores,
profesores y estudiantes. Pero, no excluyente para quienes tengan interés en el área.

En un trabajo de estas características han tenido que participar un equipo de profesionales de


diferentes áreas para recoger los datos, organizarlos y procesarlos en programas informáticos; no
obstante, es indispensable una dirección, una coordinación y la interpretación de los datos
estadísticos. Estas fases están resumidas en tres partes con varios capítulos eficazmente
estructurados. En una parte adicional encontraremos el contexto de la investigación y algunas
experiencias relacionadas con diarios impresos y medios digitales.

Diezhandino Nieto, directora y coordinadora del estudio, planteó en la introducción, ´Rasgos


generales del periodismo en España´, el marco conceptual y las principales áreas de
investigación del estudio. El trabajo abarcó, entre otros aspectos, la relación entre el periodismo y los
grupos de comunicación, la preocupación sobre quiénes son los responsables de establecer la agenda
mediática, la utilización y tratamiento de las fuentes en el periodismo, el uso de los géneros
periodísticos, la desigualdades de género en las coberturas informativas o la nueva forma de buscar
informaciones en Internet: la interactividad. En esta introducción encontramos esbozados los rasgos
principales de las conclusiones de la investigación realizada sobre el periodismo español.

M. Pilar Diezhandino Nieto y Pilar Carrera son autoras de la primera parte, ´Los contenidos´. Los
artículos, o capítulos, son un análisis técnico de los datos obtenidos en función de las variables
relacionadas con esta categoría. Entre sus interpretaciones encontramos, por ejemplo, la importancia
que los medios estudiados otorgan a temas como política, deporte o sucesos. Pero, aún más
importante, cuál es la relevancia de los temas, su procedencia, los personajes en las noticias
publicadas, los géneros periodísticos utilizados o la relevancia de la imagen gráfica en la
publicaciones y su relación en la jerarquización de las noticias. Por otra parte, tenemos a nuestro
alcance algunas reflexiones como concecuencia de los cruces entre variables que les permitieron
inferir relaciones, probablemente planteadas como hipótesis pero que ahora tienen un sustento
gracias a los datos y al análisis realizado. Un ejemplo con respecto a la diferencia entre géneros en
las informaciones publicadas vinculadas con la política: ´El perfil del personaje que aparece
mayoritariamente en las noticias analizadas en todos los medios es el de un político de género
masculino. Perfil que corresponde tanto al protagonista o personaje de la historia que se cuenta
como a la fuente a la que se acude. Pocas veces son mujeres y, si lo son, serán políticas. En este
caso, es el cargo lo que atrae, no el sexo de quien lo ostenta´ (p. 75)

La segunda parte siguió el estilo de la anterior y fue escrita por M. Teresa Sandoval Martín. La
intencionalidad está expresada en el título: ´El valor añadido de los medios digitales´. Su
objetivo fue el análisis de las categorías y variables correspondientes al estudio de los medios
digitales seleccionados en la muestra. Estos nuevos medios, hipotéticamente, han sugerido que
realizaban un aporte significativo al periodismo. El estudio permitió obtener un nuevo panorama del
alcance de esta tecnología: ´Internet es un espacio que se distingue del resto de los medios por su
capacidad hipertextual, por sus posibilidades multimedia y por la interactividad con los usuarios´ (p.
95)

En la investigación, Sandoval Martín analizó las relaciones de las informaciones publicadas en los
medios digitales tomando en cuenta los enlaces hipertextuales, los enlaces y la cobertura
informativa, la actualización de los recursos de los sitios web vinculados con los contenidos
publicados. Posteriormente planteó algunas conclusiones, en las cuales, limitó el aporte de los
medios digitales en tres categorías: la utilización de los gráficos, los enlaces y la actualización. En
estos términos, ¿hasta dónde los medios digitales han contribuido a un periodismo distinto del
impreso? ¿Las nuevas características de los medios digitales solamente se han limitado a una mejor
presentación visual o a una reorganización de los contenidos? ¿Es factible encontrar nuevas
estrategias para aplicar la tecnología de Internet y mejorar la calidad del periodismo? La evidencia
empírica parece indicar una sobrevaloración del uso de la tecnología digital. Es probable que todavía
sea necesario un estudio más riguroso sobre el uso de los códigos propios del medio digital. Por lo
pronto, para Sandoval Martín, ´el periodismo digital se presenta con un tratamiento y organización
de los contenidos fruto de un intento de adaptación a la tecnología (posibilidades de ancho de banda)
y de captación de las audiencias (actualización, dayparting), más que de la reflexión sobre la
cobertura periodística más adecuada para Internet. Realmente, lo único que cambia con el
periodismo digital es la forma de organizar la información, gracias al hipertexto o hipermedia y, aun
así, sólo en ese campo le queda mucho que explorar´ (p. 122).

Una vez analizados los datos relacionados con los medios impresos y el aporte de la tecnología Web
al periodismo, Pilar Carrera se encargó, en la tercera parte del libro, de plantear la visión profesional
del periodismo en la era de Internet: ´La visión profesional´. A diferencia de las dos partes
anteriores, en las cuales encontramos exclusivamente datos cuantitativos, en esta fase la autora
analizó 24 entrevistas realizadas a periodistas. En la redacción encontramos una selección de
respuestas con comentarios de la autora para sintetizar los planteamientos, inferir algunas
conclusiones y generar interés entre profesionales, investigadores, docentes o estudiantes para
profundizar en temas vinculados con la actividad periodística. Podemos encontrar varias áreas: la
forma en el tratamiento de los temas en el periodismo, la importancia e influencia de la política, el
tratamiento de las fuentes de la información, la utilización de los géneros periodísticos y la influencia
de factores internos o externos en el proceso de redacción, la influencia de los medios digitales, entre
otros. Esta parte del estudio complementa y ayuda a comprender mejor los resultados obtenidos del
estudio cuantitativo planteado anteriormente.

Este panorama del periodismo ocurre en un contexto político, económico, social y en un proceso de
evolución tecnológica. La última parte del libro ofrece una contextualización de la investigación
inlcuyendo varios capítulos escritos por expertos en el área.

José Fernández-Beaumont, realizó un análisis de la comunicación desde la perspectiva empresarial.


Los medios de comunicación están en procesos de cambio para adaptarse a la nuevas realidades y a
los nuevos retos de la actividad informativa. Con el título, ´El estado de los medios de
comunicación en España. La carrera inacabada hacia la era digital´, Fernández-Beaumont
realizó un breve recorrido sobre las características del sector de los medios de comunicación social en
España sin obviar la influencia que la tecnología digital está teniendo en esta actividad económica.
¿Cuáles son los grupos de comunicación que se están consolidando en el sector? ¿Cuál es la
importancia de las empresas audiovisuales? ¿Cuáles son las nuevas características en el mercado de
los medios de comunicación? ¿Cuáles son los retos del periodismo ante los nuevos medios de
comunicación digitales? En esta parte del trabajo, redactada tomando como base datos estadísticos
de los niveles de audiencia, de las inversiones publicitarias o del uso de las tecnologías, encontramos
una síntesis útil y oportuna para tener una visión general y reciente: ´Son, no obstante, tiempos
confusos, inseguros en los que, según muchos expertos, observadores de la evolución de los medios,
se está jugando el modelo de negocio tradicional de la comunicación, porque ahora, una vez
establecidas las grandes redes, toman cuerpo otros mecanismos de comunicación más segmentados
e interactivos –Internet 2.0 y los blogs, por ejemplo- que aparentemente pueden dejar inservibles los
mecanismos empresariales anteriores e incluso los dispositivos móviles´ (p. 155)

Fernando García-Romanillos en el capítulo, ´Sistemas de trabajo en una redacción´, describió


las características principales de cuatro medios de comunicación: los diarios El Correo y 20 Minutos,
la cadena Antena 3 y el Canal Actualidad del sitio web Terra. El autor realizó una descripción de los
procesos internos de los medios seleccionados y aunque su intención no fue comparación exhaustiva,
generó áreas interesantes para el debate sobre el uso de las nueva tecnologías en la redacciones.
Una intención similar encontramos en el trabajo de Bárbara Yuste, ´Un día en la redacción de
ABC.es. En este caso la autora analizó los procesos internos de una redacción perteneciente a un
medio de comunicación digital. Sin embargo, ABC.es pertenece al mismo grupo del diario ABC.
¿Pueden convivir ambas redacciones a pesar de ser públicos distintos y medios de comunicación
tecnológicamente diferentes?

Finalmente encontramos el trabajo de Juan Carlos Sánchez Illán, ´Medios sin referente impreso.
El caso singular de Libertad Digital y Diariodirecto´. En el artículo, Sánchez Illán realizó un
breve estudio sobre las características particulares de estos medios digitales dedicados
exclusivamente a crear contenidos para los usuarios de la Red. Es probable que estos nuevos medios
de comunicación puedan estar más vinculados a las necesidades informativas de los lectores, sus
nuevos servicios, su exclusividad o la interactividad pueden ser las claves para analizar los nuevos
géneros periodísticos para la era de Internet.

La investigación, aunque se limitó a una muestra concreta planificada por los investigadores, realiza
un aporte significativo para el estudio y el análisis del periodismo actual en España. Un panorama
general; pero, al mismo tiempo, con precisos análisis para posteriores reflexiones y futuros estudios
en este campo.

^ © Observatorio para la CiberSociedad <

You might also like