You are on page 1of 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA PARA LA EDUCACION BASICA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA RESCATAR LA IDENTIDAD


NACIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “EL PALOTAL”
DEL MUNICIPIO BOLIVAR DEL ESTADO TÁCHIRA

Autora: Lisbeth Maldonado Gómez


Tutora: Prof. Arelys Flórez V. MSc

Valera, Agosto de 2008


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA PARA LA EDUCACION BASICA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA RESCATAR LA IDENTIDAD


NACIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “EL PALOTAL”
DEL MUNICIPIO BOLIVAR DEL ESTADO TÁCHIRA

Trabajo Especial para Optar al Grado de Especialista en Docencia para


Educación Básica

Autora: Lisbeth Maldonado Gómez


Tutora: Prof. Arelys Flórez V. MSc

Valera, Agosto de 2008


Ciudadano(a)
Lic. Norma Medina. M, Sc.
Decana de Investigación y Postgrado
De la Universidad Valle del Momboy
Presente-.

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el trabajo


Especial de Grado que presenta el (la) Prof. Lisbeth Maldonado Gómez
C.I. 14.984.255 intitulado Estrategias Pedagógicas para Rescatar la
Identidad Nacional en la Unidad Educativa “El Palotal” del Municipio
Bolívar del Estado Táchira, lo considero listo para ser presentado por
ante el jurado evaluador que la Universidad convenga en nombrar para tal
fin.

En tal motivo solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para


efectuar la exposición correspondiente.

Agradeciendo su atención

Fecha: 18/10/2007

__________________ _____________
Participante Tutor

AGRADECIMIENTO

Hoy después de culminar una de mis metas me siento satisfecha y


feliz al ver mi sueño hecho realidad. Por tal motivo le doy gracias a Dios
Todopoderoso por haberme iluminado y permitirme vivir este momento
tan especial, a mis padres, por darme el ser, especialmente a mi madre
por su comprensión y ayuda desinteresada ya que sin ella no lo hubiese
logrado. A mis hermanos, Damaris, Víctor, Josmair y a mi tía Erika por su
colaboración, de igual modo a mis sobrinas, Natali y Daymar, a mi novio
Neptali por su apoyo en los momentos más difíciles. Finalmente
agradezco a mis amigos Gabriela y Yarelis, familiares y compañeros de la
Universidad que me ayudaron alcanzar mi meta, de todo corazón muchas
gracias.
RECONOCIMIENTO

El cumplir las metas propuestas es el sueño más anhelado


después de tanto esfuerzo y dedicación por tal motivo agradezco a dios
por permitirme disfrutar con mis seres queridos el logro de mi sueño, por
ello reconozco el apoyo en un primer término a la Universidad Valle Del
Momboy, que me abrió sus puertas para superarme, a mi tutora Arelys
Flórez por su orientación, a mis profesores, compañeros, amigos y
familiares que contribuyeron con mi éxito.
INDICE GENERAL

Pp.
RESUMEN............................................................................................. v
INTRODUCCIÓN................................................................................... 1
FASES
I. Visión del Investigador..................................................................... 3
Contextualización de la Situación................................................ 3
Objetivos................................................................................... 7
General.................................................................................... 7
Específicos.............................................................................. 8
Justificación.................................................................................. 8
Alcances y Delimitación…….…………………………………….. 10
II. MARCO REFERENCIAL................................................................ 12
Investigaciones 12
Previos……….............................................................
Referentes Teóricos................................................................... 14
Fundamentación Legal…............................................................. 26
Categorización de Unidades Temáticas...................................... 29
III.- CAMINO METODOLOGICO........................................................ 30
Naturaleza del Estudio............................................................... 30
Fases de la Investigación 32
Escenarios e Informantes Claves............................................... 32
Validez y Fiabilidad..................................................................... 33
Técnica de Recolección de Información.................................. 34
Procedimiento Para Analizar la Información............................... 35
IV.- LOS RESULTADOS 36
Análisis y Presentación de Resultados……………………………. 36
Conclusiones ………………………………………………………… 52
V.- PLAN DE ACCION………………………………………………….. 53
RECOMENDACIONES…………………………………………………… 62
REFERENCIAS……………................................................................... 63
ANEXOS…………………………………………………………………… 65
Anexo A Guión de Entrevista………………………………………... 66
Anexo B Resultados de la Aplicación de la Entrevista…………… 69
Anexo C Experiencia Significativa…………………………………... 82
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIDAD: EDUCACION BASICA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA RESCATAR LA IDENTIDAD


NACIONAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA “EL PALOTAL” DEL
MUNICIPIO BOLIVAR, ESTADO TÁCHIRA

Autora: Lisbeth Maldonado.


Tutora: Prof. Arelys Flórez V. MSc
Fecha: Agosto de 2008.

RESUMEN.

Las diversas tendencias organizativas de la sociedad han manifestado en


ella nuevas formas de agrupación de las comunidades, sobretodo de
aquellas donde la integración de dos espacios geográficos totalmente
diferentes se entrelazan y ponen en peligro la identidad de los habitantes
de cualquiera de ambos espacios, en este caso, como objeto de
investigación, llama poderosamente la atención la problemática
manifestada en la comunidad educativa de la escuela “El Palotal” del
Municipio Fronterizo “Bolívar” del Estado Táchira, el cual Colinda con la
comunidad del Norte de Santander-Cúcuta-Colombia, por ser sectores
vecinos, se manifiesta la perdida de los valores de identidad nacional en
la comunidad venezolana, sin importar en ningún momento la alteración
de patrones propios del componente nacional, por tal razón fue preciso
plantear una investigación enmarcada en el paradigma cualitativo. Bajo el
método de investigación acción-participante, seleccionando como
informantes claves a personas de la comunidad en estudio, así como a
docentes que se desempeñan en la escuela de la misma, definidos a
través de los códigos; H1, H2, D1, D2 y E1, E2, a estos se les aplicó una
entrevista en profundidad, donde se evidencio la falta de valores
nacionalistas sobretodo en las nuevas generaciones. Por este motivo se
hizo necesario plantear estrategias pedagógicas que permitieran el
rescate de la identidad nacional, en su aplicabilidad, se logro detectar el
agrado que esto genero en la comunidad en cuestión.

Descriptores: Estrategias pedagógicas, identidad nacional, comunidad


fronteriza

INTRODUCCIÓN
La integración y la globalización como fenómenos de connotada
importancia en los últimos años, manifiestan aspectos positivos y
negativos en las diferentes comunidades en las que se manifiestan,
específicamente en las zonas fronterizas, donde los habitantes adoptan
de manera casi natural los patrones conductuales de su aldea vecina, es
decir, es muy común encontrar en los ejes fronterizos dos aldeas de
diferente nacionalidad, donde se intercambian valores culturales y de vida
alterando de ese modo la identidad nacional, para efectos de la
investigación los patrones que se trataran serán los característicos del
vecino país de Colombia, pues el estudio se delimita en el espacio
geográfico, comprendido por el eje fronterizo de la Unidad Educativa “El
Palotal” del municipio Bolívar del Estado Táchira-Venezuela, con la
comunidad del Norte de Santander, Cúcuta-Colombia.
Es razón de preocupación, como a simple vista se puede observar
la perdida de los valores nacionalistas por parte de los pobladores de los
alrededores de la escuela “El Palotal” esta es una zona fronteriza, con
características propias que han ido quedando desplazadas por la
adopción de costumbre y tradiciones de la comunidad del Norte de
Santander, es necesario entonces manifestar estrategias desde la
escuela para rescatar la identidad nacional venezolana y que sean los
docentes quienes proporcionen mencionadas estrategias con la finalidad
de hacerle sentir a la comunidad la importancia de resguardar los valores
nacionalistas.
Para tales efectos, es necesaria la sistematización del presente
estudio, a través de la producción de cinco capítulos, los cuales fueron el
punto de partida para emprender una investigación de carácter empírico,
bajo los postulados teóricos de la investigación cualitativa enmarcados en
la investigación acción, planteando de este modo la situación
problemática en la fase uno donde se manifiesta la visión del investigador,
con sus respectivos objetivos desglosados en objetivo general y
específicos, de igual modo se presenta la debida justificación y los
alcances y limitaciones. Seguidamente se plantea la fase número dos
denominada marco referencial; donde se desarrollan algunas
investigaciones previas, los referentes teóricos, las bases legales y la
debida categorización de unidades temáticas
Seguidamente se presenta la fase tres, la cual constituye la medula
metodológica de la investigación, en ella se desarrolla la naturaleza del
estudio, se mencionan el escenario y los informantes claves, del mismo
modo se plantea la validez y fiabilidad, seguidamente se presenta el
procedimiento para recolectar la información y el procedimiento para
analizar la información así como también la estructura de la propuesta. La
cuarta fase muestra los resultados de acuerdo a las categorías que se
establecieron para dicho análisis y finalmente las acciones ejecutadas
enmarcada en la producción y realización de un cuerpo de estrategias
pedagógicas que le permiten al docente rescatar la identidad nacional.
FASE I

VISION DEL INVESTIGADOR

Contextualización de la Situación

La dinámica actual de la sociedad mundial se ha visto envuelta en


una serie de cambios vertiginosos propuestos por la globalización,
tendencia propuesta por las grandes potencias económicas y que arrastra
en su haber a aquellos países en vías de desarrollo que aun no están
preparados para enfrentarse a esta situación, la cual promueve en las
poblaciones la transculturización, es decir, aprender los patrones
propuestos por la mencionada tendencia de la globalización. De manera
tal, que la identidad nacional va quedando desplazada por las grandes
posturas como la música, las costumbres entre otras, lógicamente la
identidad nacional debe verse resguardada por valores educativos
arraigados en las comunidades que puedan luchar en contra de esta
avalancha que bombardean continuamente los habitantes de las
comunidades fronterizas.
La identidad nacional, es un factor primordial en la constitución de
cada una de las personas de determinado lugar geográfico, en Venezuela
por ejemplo se lucha constantemente por afianzar los valores nacionales
y una de estas situaciones esta propuesta por los proyectos de
aprendizaje y los proyectos integrales educativos comunitarios, como
estrategias pedagógicas para luchar en contra de las tendencias de la
globalización que arrastran a los individuos a vivir en una aldea global, a
tal efecto; El Ministerio de Educación y Deportes, (2004), propone:
Los proyectos pedagógicos, tanto de aula como comunitario
constituyen el corazón de la nueva política educativa del
Ministerio de Educación; el núcleo para el fortalecimiento de la
gestión autónoma de la escuela y la vía que permite
interrelacionar la escuela con la comunidad local y regional
donde está enclavada, aprovechando así al máximo los
recursos de la misma para lograr una efectiva acción y
proyección social y pedagógica. (p. 8)
En función de lo anterior, es conveniente indicar que el docente
tiene un gran respaldo en la puesta en marcha de los proyectos de
aprendizaje para afianzar la identidad nacional, es preciso desarrollar
proyectos relacionados con el área de identidad nacional donde destaque
la importancia de los símbolos patrios, el respeto por los valores
nacionalista, la promoción de las costumbres y tradiciones venezolanas,
sobre todo en las regiones fronterizas, donde cada día se nutren estos
espacios de personas extranjeras y situaciones que no concuerdan con
los postulados de la identidad nacional.
La frontera ofrece un contexto múltiple y muy variado que permite
la Interculturización por su misma dinámica, es decir, valorar de manera
permanente por parte de la escuela, el espacio fronterizo es muy
complejo por cuanto interactúan diversas culturas de dos contextos
diferentes donde se deben arraigar los valores de la zona que esta en
desprotección frente a los cambios que puedan generar en los
ciudadanos venezolanos. Es ineludible enseñar desde la escuela la gran
importancia que tiene la frontera para el mantenimiento de la economía
nacional, pero también es importante demostrar que se debe ser
insistente y respetuoso por promover las costumbres del venezolano en
relación a su identidad nacional, de manera tal que la escuela es el
órgano rector de la formación de los saberes tanto cognoscitivos como
nacionalistas, a tal efecto, Ochoa, (2004), plantea:
En la zona de frontera el convenio busca la conformidad de los
sistemas educativos en la región mediante las equivalencias, el
seguimiento de las reformas educativas, materiales didácticos,
innovaciones educativas, reestructuración de la enseñanza de
la historia, intercambio de docentes, estudio de problemas
escolares comunes y diversos tipos de publicaciones. (p.14).

Por estas razones se debe mantener a las poblaciones fronterizas


rurales sensibilizadas en cuanto a la promoción de la identidad nacional,
formar una conciencia crítica y reflexiva en función de fomentar en los
pobladores mas jóvenes el respeto por la idoneidad venezolana, para ello
es importante que el docente manifieste una elaboración contundente de
proyectos relacionados con la identidad nacional, para ello los docentes
deben valerse de promover un aprendizaje significativo que les permita a
estos llevar dichos conocimientos a sus comunidades, una de estas
estrategias y la mas común son las tomas culturales, donde se le permite
a toda la comunidad educativa participar de manera conjunta en el
fomento de la cultura venezolana, es de destacar que el Ministerio de
Educación y Deportes, en sus políticas culturales, manifiesta que todo
acto cultural que se desarrolle en determinado espacio educativo, debe
estar relacionado o contextualizado con el espacio geográfico en cuestión.
Sin embargo la realidad es otra, se nota con preocupación como el
contexto rural fronterizo, se esta alterando por patrones propuestos por el
vecino país, es decir, los venezolanos prefieren dejar de lado sus
costumbres, su música por orientarse en las creencias de los
colombianos, quienes son un grupo de pobladores bastante numeroso en
el eje fronterizo Ureña-Norte de Santander, quienes han impuesto sus
tradiciones, esto como factores que se presentan en la dinámica
fronteriza, sobre todo en las zonas de carácter rural, donde se altera el
equilibrio por los patrones de inseguridad como; el secuestro, la extorsión,
el contrabando, entre otros aspectos que generan situaciones negativas
para los hogares de estas regiones.
En razón de lo anterior, Rodríguez, (2004), manifiesta: “A veces, el
joven o la joven de Venezuela vive pensando, cantando, comiendo con
cosas del mundo exterior y olvidan su propia cultura y las tradiciones y
costumbres del pueblo” (p. 31)
Con esta visión crece el niño del medio rural fronterizo, y en
muchos casos en la escuela no se le orienta para que se frene el
desarrollo de los aspectos previamente mencionados, al docente de las
escuelas fronterizas rurales poco le importa que sus alumnos se integren
a grupos subversivos y dejen la escuela, o adopten conductas atípicas en
la sociedad, como por ejemplo el hecho de oír música colombiana, el
manejo del dialecto colombiano, entre otras situaciones presentes en la
vida del colombiano y que el venezolano poco a poco esta asumiendo
como propio, alterando de esta manera la identidad nacional. Con
respecto a este particular, Rodríguez, (ob cit.), enfatiza:
Estamos en peligro constante de transculturización, es decir,
de introducir en la vida y en la historia, valores que no son
nuestros, sino que provienen de otros lugares, pero que los
conocemos y a veces nos identificamos con ellos; no son
valores negativos sino que no son nuestros propios valores,
esto ocurre con mayor impacto en las zonas fronterizas, donde
el bombardeo por culturas extrañas nos arrastra a practicar una
identidad ajena (p. 31).

Se dice entonces que la educación no esta cumpliendo un rol de


promotora social, solo se esta dedicando a llenar de datos a los niños
como si estos fueran bancos de información, descontextualizados que
nada les importe lo que esta ocurriendo en sus comunidades, los valores
nacionales se están perdiendo cada vez mas, ya no se ve respeto por los
símbolos patrios, y basta ver un partido de Fútbol por mencionar un
deporte, para ver que los fanáticos, se limpian con la bandera y la tratan
como un trozo de tela mas, por lo tanto la cultura del venezolano se ha ido
desequilibrando sin tomar en cuenta los grandes daños que esta situación
ocasiona en la sociedad.
A los profesores nada les cuesta mantener aislada la comunidad de
la escuela, la sensibilización de los niños y sus representantes por la
identidad nacional ha quedado desplazada de la escuela, tal es el caso
que pasa todo un año escolar y algunos docentes ni siquiera incluyen en
su planificación un proyecto pedagógico de aula y mucho menos
extienden tomas culturales a la comunidad a la cual pertenece la escuela.
De continuar la situación descrita, los planteles educativos de las zonas
fronterizas rurales se saldrían de control, a las poblaciones de estos
contextos poco les importaría cantar el Himno Nacional de la Republica
de Colombia, por mencionar una situación especifica, en fin se perdería
de manera total la identidad nacional, quedando relegada o desplazada
por situaciones menos importantes en la vida de los habitantes de un
espacio fronterizo.
Por esta razón, se hace necesario, que la escuela rural de la
frontera, sea el ente rector de acciones conjuntas con la comunidad que
permitan la promoción de la identidad nacional, a través de campañas de
sensibilización ante los símbolos patrios, costumbres y tradiciones y
valores nacionalistas, para ello la escuela debe promover y desarrollar
proyectos de aprendizaje y comunitarios cuyo propósito central sea el
rescate de la identidad nacional y una de las estrategias más adecuada
para llevar esta identidad nacional a las comunidades son las tomas
culturales, donde vecinos y comunidad educativa se sientan
comprometidos en generar acciones para afianzar los valores
nacionalistas.
Para ello es necesario, plantearse una serie de expectativas que
conformaran el propósito de la elaboración de la presente investigación,
dichas expectativas centran su atención en el planteamiento de las
presentes interrogantes: ¿Qué estrategias pedagógicas permiten el
rescate de la identidad nacional en las zonas fronterizas?, ¿Cuál es el
comportamiento de los pobladores de la aldea fronteriza “El Palotal” con
respecto a la identidad nacional?, ¿Qué valor le dan los habitantes de la
aldea “El Palotal” a la Identidad Nacional Venezolana?, ¿Qué tipo de
estrategias puede promover la escuela para afianzar en sus estudiantes la
identidad nacional?. Estos planteamientos, serán vislumbrados a la luz de
la verdad de la comunidad de la Aldea El Palotal, del Municipio Bolívar del
estado Táchira, para aplicar la investigación prevista.

Objetivos del Estudio.

General.
Desarrollar estrategias pedagógicas para rescatar la identidad
nacional en la comunidad fronteriza de la Unidad Educativa “El Palotal”
del municipio Bolívar del estado Táchira

Específicos

Diagnosticar el valor que le dan los habitantes de la unidad


educativa “El Palotal” a la Identidad Nacional Venezolana.
Planificar el comportamiento de los pobladores de la unidad
educativa “El Palotal” en relación a la identidad nacional.
Ejecutar a través de la aplicación de las estrategias pedagógicas la
importancia de las mismas para elevar el respeto por la identidad nacional
Sistematizar las estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de
la identidad nacional.
Evaluar el impacto de las estrategias que promueven desde la
escuela el afianzamiento de la identidad nacional.

Justificación e Importancia

El fortalecimiento de la identidad nacional en una sociedad de alto


desarrollo es un hecho de maduración objetiva, consustancial al progreso
mismo. Sin embargo, en aquellos países de evidente atraso, que no han
salido incluso de etapas precapitalistas, la identidad nacional es muy débil
y sufre las arremetidas de lo que Ortiz, (2004) ha llamado la
transculturación. “Si allí no surgen espíritus alertas, que pongan a salvo lo
propio, es decir, lo que da fisonomía ante el mundo, la asimilación foránea
será completa y el pueblo respectivo se convertirá en un remedo de otras
identidades” (p. 52)
De manera tal que la identidad nacional, es lo que individualiza a
las naciones en el contexto del mundo y que les da un modo de ser,
particular, a sus hombres y mujeres. Vista así la identidad nacional viene
a ser, pues, una proyección cualificada de las identidades individuales, lo
mismo que la de todo un continente es el efecto de la expresión armónica
de sus respectivas naciones culturales. Si se hablara a nivel cósmico, lo
cual sin duda alguna será posible más temprano que tarde, se diria que la
identidad del planeta Tierra es la proyección unificada del espíritu que
reflejan sus continentes. Por supuesto, el trasfondo de esa escala de
identidades es la cultura o sea lo que los hombres hacen a través del
tiempo y con base en sus respectivos espacios.
Venezuela, como nación cultural, tiene, obviamente, su propia
identidad. Esta es el efecto lógico de la actividad desplegada por los
venezolanos a lo largo de la historia en un marco geográfico específico,
delimitado en su momento por la nación como entidad política. Siendo
parte de Suramérica, participa en la forja de la identidad de esa región,
así como en la que le corresponde al área del continente conocida como
América Latina.
Es claro que, la identidad de Venezuela como pueblo, si bien ya
tiene rasgos inequívocos, aún es muy débil, pues el fortalecimiento de la
misma no resulta del atraso, sino más bien del desarrollo multifacético. En
esas circunstancias es evidente que se dan fuerzas extranacionales, con
la complicidad del infaltable malinchismo, interesadas no sólo en frustrar
aquel proceso, sino también en obtener la desnacionalización completa
del país.
El cine, la televisión, la radio y una prensa sin médula patriótica,
sirven de instrumentos abrasivos en esta sociedad de trasplante
mecánico de identidades foráneas, particularmente la norteamericana. Es
así que, al encontrarse esa siembra con grupos heterogéneos, con
diferentes valores culturales los cuales son repetidos sin pasarlos por un
baño de conciencia nacional. De esa manera se encuentra con una
música, una moda, unas tradiciones y unos giros idiomáticos que no
tienen raíces entre nosotros, por lo que quienes los repiten hacen el triste
papel de personas sin criterio, capaces de imitar otra cultura diferente a la
de su país.
En razón de lo anterior, es conveniente manifestar la justificación
teórica que posee la presente investigación, la misma se enmarca en el
hecho de que para darle cuerpo teórico a este informe se hizo necesario
buscar referentes bibliográficos de orden relevante que permitieran el
claro entendimiento de las unidades temáticas inmersas en el presente
trabajo, de igual modo, se espera que la construcción de las estrategias
pedagógicas, se constituyan en una material bibliográfico valioso para los
docentes de las zonas rurales fronterizas, así como la ayuda que pueda
prestar este informe de investigación a otros estudiosos interesados en el
tema aquí tratado.
En el caso del aspecto practico, se espera de manera ambiciosa
que la comunidad le brinde la debida importancia a su participación en los
eventos a realizar en el marco de desarrollo de la investigación planteada.
Por ultimo la justificación metodológica, obedece a los lineamientos de la
investigación cualitativa bajo el modelo de investigación acción, con la
finalidad de producir estrategias pedagógicas para el rescate de la
identidad nacional en las zonas fronterizas rurales.
Las estrategias pedagógicas no solo servirán de base para el
rescate de la identidad nacional en la escuela, sino que con la formaron
que se genere allí se estará contribuyendo a una sociedad mas
encaminada en los valores nacionalistas, pues los niños serán los
principales protagonistas de este cambio, ellos participaran como
propagadores de lo que se esta enseñando en la escuela y de igual modo
se sensibilizaran los padres y representantes a que asistan y participen en
actos culturales dentro de la escuela pero con proyección comunitaria, es
de hacer notar que los padres deben investigar la cultura venezolana para
ayudar a sus hijos en la elaboración de actividades escolares.

Alcances y Delimitación

La investigación se torna interesante desde el punto de vista de los


alcances a pesar de que en sus inicios se muestra como un proceso
complejo, para que las personas hablen sobre sus propias raíces es
complicado, aún más en las zonas fronterizas, de manera tal que los
alcances que se planteó el presente estudio, radicaron en el hecho de
involucrar en un gran proyecto tanto a la comunidad, como a los docentes
y estudiantes de la escuela, lográndose de manera significativa pues la
participación se forjo de manera voluntaria sin ningún aspecto de
distorsión o manipulación, de igual modo para recolectar información los
habitantes de la comunidad siempre estuvieron prestos a ofrecer todo
cuanto se requería para el desarrollo de la investigación.
En tanto, la magnitud del alcance ha sido significativa debido a la
plena colaboración de la comunidad involucrada además de ello su
compromiso ha sido relevante porque aún y cuando se culminó con el
proyecto ejecutado las personas de la comunidad junto con los docentes
han continuado en la aplicación de las estrategias que se desarrollaron en
el momento y esto ha permitido lograr que la comunidad se comprometa
en el rescate de la identidad nacional así como también se logro
establecer una interacción típica entre los docentes y los habitantes de la
aldea.
De igual forma se presenta la delimitación geográfica, la cual está
determinada en razón del espacio comprendido por la aldea “El Palotal”
del municipio Bolívar del estado Táchira. En relación a la delimitación
metodológica la cual corresponde a la ubicación del estudio dentro de una
línea de investigación el mismo se encuentra inserto en la línea
denominada; capital humano, de la Universidad Valle del Momboy por
tanto dicho estudio se demuestra como una manera de mejorar la calidad
de vida de la comunidad educativa “el Palotal”.
FASE II

MARCO REFERENCIAL

Investigaciones Previas

En toda investigación, es necesaria la inclusión de estudios previos


al que se esta desarrollando, con la finalidad de demostrar los aportes de
estos en la investigación en cuestión, desde luego que en esta era del
conocimiento las primicias en investigación han ido quedando
desplazadas, pues día a día se nota como los seres humanos se
encargan de estudiar y experimentar con situaciones cada vez menos
conocidas, aunque son muy pocos los estudios relacionadas a la
identidad nacional y su rescate desde la escuela, se logró fijar los
siguientes estudios:
Guevara, (2002), propone un estudio denominado Educación en la
Identidad Nacional Balance y perspectivas. La educación es el eje central
del proyecto de un país moderno e integrado donde todos encuentren un
lugar y vean cumplidos sus derechos políticos y sociales. Cada
jurisdicción ha hecho su propio recorrido y aunque poseen orígenes
partidarios diferentes están unidos en la preocupación y el compromiso
con la tarea que se desarrolla en más de 40.000 escuelas de Argentina,
que atienden cada día a 10.000.000 de niños, jóvenes y adultos. Este
trabajo de evaluación se inicia con un espíritu sereno y objetivo tratando
de identificar logros, errores y problemas pendientes, sin establecer
autocensuras ideológicas o encasillamientos partidarios.
Hacer memoria es darle consistencia a la identidad nacional
enlazando sus diversas etapas de gestión. Un Estado sólido no comienza
de la nada. Un Estado serio no da saltos en el vacío; es autocrítico,
recupera experiencias, corrige y supera su propia historia. Un Estado
serio y sólido se hace cargo. Es cierto que la puesta en práctica de esta
propuesta, mostró en muchos casos errores y deformaciones, entre los
que el incumplimiento de las metas presupuestarias, es uno de los más
salientes. No puede hacerse un análisis de las dificultades educativas del
país sin tener en cuenta sus indicadores sociales y económicos. Más de
la mitad de los alumnos provienen de hogares pobres, donde cada vez
gana terreno la transculturización. En medio de la peor crisis económica y
social de la historia nacional las escuelas siguieron en pie y se abrieron
nuevas. En tiempos de exclusión la escuela fue inclusiva. Ratificamos la
agenda educativa nacida con la democracia pero también la abrimos a los
nuevos retos del presente y del futuro. Es prioritario también ofrecer el
servicio educativo de mayor calidad a los sectores sociales más
empobrecidos, rurales y de frontera. En este tiempo en que renace la
esperanza colectiva, se espera rescatar el sueño de alcanzar una escuela
mejor.
Jalisco, (2004), propone ciertas directrices a considerar en el
tratamiento de la identidad nacional desde la escuela primaria, donde el
docente en una acción consciente, reflexionada y sistemática, favorezca
el abordaje de los contenidos en el aula. Se asume la transversalidad
como opción para la práctica educativa, a través de una organización
globalizadora de la enseñanza y a la unidad didáctica como instrumento
que favorece el tratamiento vivencial. Se proponen cinco unidades
didácticas: El presente es producto del pasado, La identidad y seguridad
nacional, La convivencia con los demás supone derechos y deberes, Hay
situaciones que ponen en peligro mi vida; con actividades diferenciadas
para cada ciclo escolar. Todas ellas orientadas a fortalecer las habilidades
sociales y la formación ética en la escuela primaria con la finalidad de
contribuir al desarrollo armónico del sujeto y de la comunidad en general.
Sánchez, (1999); realizo un estudio denominado "La Identidad
Nacional en las escuelas básicas". El propósito fundamental fue
determinar el nivel de conocimientos y el grado de aplicación a la
practica de un basamento teórico de identidad nacional y proponer las
estrategias pertinentes de emplear la identidad nacional en el entorno
educativo básico. Su relación con el presente trabajo de investigación
se orienta desde el punto de vista del rescate de la identidad nacional.
Los resultados obtenidos radican en que los docentes no promueven la
identidad nacional en los estudiantes, los docentes de aula indican
debilidades en la practica de algunas estrategias pedagógicas para la
enseñanza de. la identidad nacional

Rodríguez, (1997); basó sus estudios en función del "Recurso


Humano Cultural y su participación en la Dinámica Fronteriza" En este
caso se elaboró una matriz de aprovechamiento de los recursos humanos
existentes en una comunidad local fronteriza para el desarrollo del
curriculum del sexto grado de la segunda etapa de educación básica. La
misma posee gran relación con la investigación aquí planteada pues allí
se trabajo en función del espacio fronterizo, siendo esta una de las
principales ideas sobre la cual gira el estudio aquí presentado.
Vivas, (1994) elaboro un trabajo denominado “Los riesgos de los
jóvenes en las regiones fronterizas” Está tesis estudió el grado de riesgos
que contemplan los jóvenes habitantes de los espacios fronterizos. En
este caso se relaciona de manera significativa puesto que este estudio
analizó cada una de las variables que se presentan en los ámbitos
fronterizos y como estos afectan la identidad nacional. Este estudio aportó
como conclusión que los jóvenes de estos espacios adoptan posturas
propias de la región vecina dejando de lado su propia identidad.

Referentes Teóricos

Las diferentes concepciones teóricas, manifiestan en su haber una


connotada importancia de acuerdo al tema que se piensa desarrollar, en
este caso se tomaran los postulados básicos de la identidad nacional con
relación al ámbito fronterizo, donde destacan la definiciones de ambas
vertientes, esto con la finalidad de manifestar la base para la elaboración
de las estrategias pedagógicas que tiene como fin ultimo el presente
trabajo, para ello es importante desglosar esta parte en las siguientes
vertientes:
El espacio fronterizo como tal, ofrece un sin fin de situaciones
propias de ser investigadas sobretodo en las profesionalizaciones
docentes, para ello es importante definir, la frontera propiamente dicha,
como contexto, para Rodríguez, (2004), este contexto manifiesta las
presentes características:

Es el confín de un estado, es un concepto espacial que tiene


extensión; es como una franja de ancho variable que va más
allá del límite y que es fruto de diálogos y convenios; y, por lo
tanto, pueden variar o cambiar de extensión a favor de una
nación u otro. La frontera es un elemento espacial geográfico;
por esta razón la frontera no es un espacio artificial o ficticio; es
un espacio real y es bidimensional, pues representa e indica el
nivel de la cultura de una nación sobre otra. (p. 189).

De acuerdo a lo anterior, es conveniente indicar, que la frontera es


un espacio que delimita cada una de las naciones, son espacios físicos
marcados por el hombre, cuya razón de ser se refleja en cada uno de los
habitantes de una región determinada, la frontera no es solo un rasgo
físico poblacional es también un contexto social, cultural, ambiental,
sanitario, es decir en ella convergen una serie de aspectos constitutivos
que se integran en este medio, por lo tanto, Tovar (1991), señala:

La frontera como espacio físico integran en su haber una serie


de situaciones donde destaca el intercambio cultural, a pesar
que la frontera es la división de una nación con otra desde el
punto de vista físico, es también una integración constante de
modos de vivir diferentes, de intercambios comerciales, de una
serie de situaciones que a diario se generan en la frontera, es
común ver en estos espacios como se intercambia modismo de
lenguaje. (p. 87)

La frontera, se manifiesta sobre todo por el constante intercambio


comercial, esta es quizá una de las características propias de las zonas
fronterizas, por ello es necesario, manifestar lo expuesto Rodríguez, (ob.
cit), en relación a este particular:

La frontera es la línea común que divide dos estados, dos


posiciones. Es una línea que demarca, es una línea artificial y
que es creada por el ser humano. No es real sino que es una
abstracción que sirve y tiene una utilidad cartográfica o grafica.
Los limites fronterizos, como son líneas, no son
bidimensionales, solo tienen largo, es decir son
unidimensionales. (p. 189).
De igual forma, la frontera más que un espacio físico, es un espacio
que ha sido conquistado por un proceso de lucha constante entre los
pueblos, lógicamente, esta situación se demarca por las líneas trazadas
en común acuerdo por los entes gubernamentales encargados de este
escenario. A ello se le suma la dinámica fronteriza, factor de marcada
importancia para analizar el ámbito fronterizo, pues a través de este se
conocen situaciones relevantes que hacen vida activa en la frontera.
La dinámica fronteriza impone, así mismo, una nueva directriz
geográfica que determina una nueva relación entre países, tal es el caso
entre Colombia y Venezuela. En ese contexto, en el espacio fronterizo
entre ambos países de 2219 Km. de longitud, (Tovar. 1991. p. 3)
evolucionan una serie de aspectos socio-económicos, políticos, jurídicos y
culturales que lo diferencian del resto del país, pues se desenvuelve una
situación que tiene sus propias reglas culturales de juego.
En un estudio de las fronteras venezolanas Tovar (1991, p. 3)
organiza la frontera Colombo-Venezolana en dos sectores; en uno de
ellos se ubican por el lado venezolano los Estados Apure y Amazonas y
colombiano la región Arauca-Vichada-Vaupués; en el otro se localizan los
Estados Táchira y Zulia y los departamentos de la Guajira, Magdalena y
Norte de Santander. Estos últimos -de Colombia- pertenecen a zonas
campesinas con una alta presión demográfica que movilizan el 77 % de
emigrantes a Venezuela; de los cuales se registran para 1981 el 47.30%
de los residentes extranjeros en Venezuela. Para analizar la dinámica
fronteriza del Táchira, (Valero, 2002, p. 139) clasifica tres redes y
sistemas de interrelaciones entre las ciudades y núcleos urbanos y
rurales:
Red Norte en el Municipio García de Hevia, Red Sur en el
Municipio Urdaneta, y la Red Oeste a Este a partir de San
Cristóbal donde se ubica la zona de estudio, el Municipio Pedro
Maria Ureña; esta ultima abarca 1593 Km2, con el 14.5% del
total del territorio estadal, un total de 19 de 40 localidades
urbanas, entre ellas, San Cristóbal y sus áreas de influencia,
como Cordero, Palmira, Táriba, San Josesito, comunicadas a
través de la troncal 1 y las ciudades de Rubio, Capacho Viejo y
Nuevo y finaliza con el área fronteriza de San Antonio, Ureña y
Aguas Calientes, comunicadas con el norte de Santander y los
centros poblados de Los Patios, Villa del Rosario y la ciudad de
Cúcuta, capital del norte de Santander.

Para este autor, por el lado venezolano, la red abarca en los


municipios fronterizos el 65.3% de población (663.236) de 101.5102 de
las proyecciones para 1.999, mas del 40% habitan en San Josesito, San
Cristóbal, Táriba, Palmira, Rubio, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, San
Antonio, El Palotal, Tienditas, Ureña, Aguas Calientes y otros centros
rurales y, por el lado colombiano, Cúcuta y Villa del Rosario y demás
poblados aledaños con 662.265 habitantes representan mas del 50% del
Norte de Santander.
Esta funcionalidad denota un proceso de integración constante
motivado por intereses de ambas naciones cuyo proceso se realiza de
acuerdo con diferentes acuerdos formales o por la propia convivencia de
las personas de ambas naciones; esto implica una infraestructura de
seguridad militar y de servicios públicos del lado venezolano. Es lógico
que el proceso de integración que se vive en las regiones fronterizas ha
intervenido en la conformación de este espacio al tomar en cuenta que las
exportaciones e importaciones con Colombia y hacia el interior de
Venezuela representan capitales locales o transnacionales, las empresas
de maquila, las comunicaciones satelitales o de los medios de
comunicación nacionales y foráneos que determinan como el lugar esta
interconectado con el resto del mundo.
Tan importante es la funcionalidad de la frontera que el año 2003,
ocurrieron tres situaciones fortuitas que han afectado el quehacer
cotidiano de ambas naciones; la primera ocurrió con el paro gremial y
petrolero a final de año 2002 e inicio del 2003 en el cual muchos
productos colombianos abastecían de manera legal e ilegal el consumo
de la región a precios de Colombia. Posteriormente el control de cambio
reglamentado por CADIVI genera una fluctuación cerca de la paridad
cambiaria que traslada el lugar de compra hacia las ciudades de San
Antonio y Ureña, se prolifera así el comercio con la apertura de
establecimientos comerciales de bienes y servicios inclusive crece el
comercio ilegal de materia prima agroalimentaria e industrial. (La Nación,
Cuerpo B, Agosto, 2003)
De acuerdo a esta dinámica, el habitante del campo y la ciudad,
utilizan de cualquier forma los avances científicos, tecnológicos y las
condiciones comunicacionales y económicas que son comunes en un
mundo fronterizo. En las zonas rurales más apartadas han llegado
elementos culturales producto del desarrollo de la civilización actual,
inclusive los grupos aborígenes que sobreviven en zonas selváticas
utilizan instrumentos, herramientas, medicinas, alimentos que
comúnmente utiliza el hombre de la ciudad; esto indica la dependencia y
la interconexión de las etnias y grupos sociales.
Cada continente, país, región o lugar percibe la Interculturización
fronteriza de acuerdo con su nivel de desarrollo. Si se toma como
referencia a Venezuela se observa que en cada estado, región o
municipio, la dialéctica socioeconómica en relación a la geopolítica
produce diferencias en los modos y géneros de vida en el centro y en la
periferia, de allí los dialectos, las tradiciones y la costumbres, este es un
proceso geohistórico que nace desde la época prehispánica con los
asentamientos aborígenes y que lógicamente la sociedad lo ha
configurado a lo largo del tiempo conforme al propio desarrollo de los
pueblos, ciudades y aldeas. (Tovar, 1999. P: 108)
Lo importante de resaltar es que en las zonas fronterizas rurales se
observa la convergencia de los elementos culturales que traslucen formas
de adaptación que generan una funcionalidad muy diferente al resto del
entorno; es decir; un ejemplo a citar es el caso de las zonas de
intercambio entre el andino y el llanero en los estados Táchira , Barinas y
Apure, o la ubicada entre la zona norte del Táchira y el estado Zulia; allí
varían los dialectos, las tradiciones, las costumbres y las relaciones
socioeconómicas aún siendo parte de un estado o municipio diferente.
(Ochoa, 2004. P: 22)
Sumado a la tradicional relación de vecindad con la consiguiente
trama social entre los vecinos de Colombia y Venezuela, en este modo de
vida influye en gran medida la relación del valor peso bolívar en la compra
y venta de bienes y servicios en la ciudad de San José de Cúcuta o en
Ureña y San Antonio y resto del Táchira como sucede en los momentos
coyunturales donde ambas monedas fluctúan en relación al dólar. De
acuerdo con lo enunciado hasta el momento, es preciso señalar las
consecuencias que ha traído la Interculturización a la nación venezolana
específicamente, las cuales son enumeradas por Rodríguez, (ob cit):

La influencia cultural sigue llegando a Venezuela junto con


otras influencias culturales de otros países europeos, por lo
que información y publicaciones de todo tipo y en todos los
idiomas abundan en nuestras bibliotecas y librerías. Adopción
de expresiones idiomáticas y costumbres sociales propias de
otras culturas. (p. 181)

La funcionalidad de la franja fronteriza venezolana está dominada


por la actividad económica comercial; específicamente, en las localidades
colombianas de Maicao, Cúcuta, Guajira Binacional, y Depresión del
Táchira, en cuya dinámica, se desarrolla la siguiente problemática
relacionada con la seguridad fronteriza: ingreso de personas y bienes,
secuestros, extorsiones y pago de vacuna, abigeato, robo de maquinaria y
vehículos, sicariato o asesinato a sueldo, apoyo a las actividades del
narcotráfico, trafico de armas, ataques a puertos militares de vigilancia
fronterizos, reclutamiento de personas para integrar grupos subversivos y
los problemas que generan los indocumentados y desplazados a la
economía y seguridad de Venezuela, por lo tanto es necesario hacer
referencia a la definición básica de seguridad, propuesto por Rodríguez,
(ob, cit): “Es el grado de garantía que, a través de acciones políticas,
económicas, sociales y militares, un estado puede proporcionar a la
nación, en forma permanente, para la consecución y salvaguarda de sus
objetivos nacionales” (p. 109).
Este postulado básico de la seguridad nacional, se ve alterado en las
zonas fronterizas venezolanas puesto que son muchas las irregularidades
que se viven en estos contextos, a las personas poco les cuesta sumarse
a actividades ilícitas con tal de mejorar sus ingresos económicas o
alcanzar una mejor calidad de vida, los habitantes de la frontera no están
preparados en su mayoría para prevenir estos males, pues debido a la
falta de valores de identidad nacional no les cuesta nada alterar la
seguridad nacional, (Viera, en Rodríguez, 2004), manifiesta: “Las
previsiones adaptadas en tiempos de paz sirven para garantizar la
seguridad de la nación y tener “una seguridad segura” (p. 109).
La identidad nacional, es un valor que ha venido
resquebrajándose constantemente debido a la falta de una formación
propia de los seres humanos cuya columna vertebral sea el respeto por
los entes nacionales y que le den el verdadero valor a estos. Por lo tanto,
es necesario definirla conceptualmente, de acuerdo a Montero, (s/f):
Es el conjunto de significaciones y representaciones,
relativamente permanentes a través del tiempo, que permite a
los miembros de un grupo social compartir una historia y un
territorio común, así como otros elementos socioculturales,
tales como; lenguaje, religión}, costumbres e instituciones
sociales y reconocerse como relacionados los unos a los otros
biológicamente. (p. 32)

La identidad Nacional podría definirla como los aspectos que


caracterizan a una nación, diferenciándola así de otras. Los principales
representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos
patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características
de cada país, la moneda (en algunos países), el idioma (en algunos
países), entre otros. Los venezolanos, han tenido olvidado los rasgos
característicos de su país; se estaba cayendo en el error de magnificar lo
material que tienen las otras naciones (principalmente potencias),
mientras que se despreciaban todas las riquezas que se tenían en el país.
Ha sido la situación actual del país la que se encargó de revivir dicho
sentimiento, por medio de todos los sacrificios que se han hecho en la
tierra. Un ejemplo de esto es el nuevo uso que le damos a la bandera
(gorras, franelas, trajes de baño, etc.). Los principales representantes de
la Identidad Nacional en Venezuela, son según Hidalgo, (2005), los
Símbolos patrios:
1.- La Bandera Nacional: La bandera de la República
Bolivariana de Venezuela tiene el mismo esquema cromático
que las banderas de Colombia y Ecuador ya que las tres
naciones estuvieron unidas durante un tiempo tras lograr la
independencia de España a comienzos del siglo XIX. Ha
habido leves cambios en su diseño inicial, el más reciente en
1954. 2.- El Escudo Nacional: El Escudo de Armas de la
República de Venezuela: Desde los años iniciales de la
separación de Venezuela de la Gran Colombia, el Escudo de
Armas ha sufrido varias modificaciones, estableciéndose en
esas oportunidades que los tres cuarteles tendrán los colores
del Pabellón Nacional e incluirá los símbolos (espigas,
banderas y caballo blanco). 3.- Antonio Guzmán Blanco, siendo
presidente de Venezuela, declaro a este himno como himno
nacional el 25 de Mayo de 1881. En el decreto no se menciona
ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto
patriótico convertido en el Himno Oficial, pero cuando poco
después se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de
Juan José Landaeta como el de su compositor.

Manifestaciones Culturales

Los venezolanos tienen muchas costumbres que los diferencian de


otras naciones, por ejemplo:
1. La música: la música llanera, la gaita, el joropo, el tamunangue, etc.
Unos de los principales representantes de la música llanera son:
Simón Díaz, etc. Mientras que por la gaita están: Guaco, Coquimba,
Maracaibo 15, entre otros.
2. La comida.
3. La forma de vestir.
4. La forma de hablar de hablar de las personas: también nos
caracterizamos por la forma de hablar de nuestros habitantes,
dependiendo de la región del país en la que se encuentren. Los
zulianos, los "gochos" o andinos, los margariteños y los llaneros tienen
un acento singular en la forma de hablar, lo cual es muy característico
de la región a la que pertenecen.
5. Los refranes: "De tal palo, tal astilla", "Después de la tempestad viene
la calma", ""Sacarle el jugo", "Quien a buen árbol se arrima, buena
sombra lo acobija", "No hay mal que por bien no venga", "Vas pa´l
cielo, y vas llorando", entre otros.
6. Los mitos y leyendas.
7. Los supersticiones: por ejemplo la de colocarnos dinero en los bolsillos
de la ropa para recibir el año nuevo.
8. Los juguetes y juegos infantiles: el gurrufio, metras, papagayo,
perinola, trompo, yo-yo, etc.
9. Instrumentos musicales: el cuatro venezolano, maracas, arpa criolla,
etc.
10. Hasta las expresiones: "Nagüará". "Sube pa’ ‘rriba", "Baja pa’ ‘bajo",
"Métete ‘dentro", "Sal pa’ ‘fuera", entre otras. (Hidalgo, ob. cit. P. 52)
Toda persona tiene derecho a expresar su nacionalismo de la
manera que lo sienta o mejor le parezca. Hoy día hay varias
organizaciones que voluntariamente trabajan para promover y defender el
nacionalismo, como por ejemplo la Fundación Venezuela Positiva en la
que señala entre sus objetivos, los siguientes puntos:
1. "Fortalecer y reforzar la identidad nacional de los venezolanos a través
de campañas educativas y publicitarias que divulguen una verdadera y
completa imagen positiva de Venezuela y su gente."
2. "Defender a Venezuela de propagandas, directrices y políticas que
puedan perjudicarla."
3. "Resaltar que Venezuela es un país de gente que trabaja, lucha y
batalla por superarse, que se va transformando en medio de
dificultades, pero siempre queriendo realizar la paz con la finalidad de
alcanzar un mayor desarrollo que tenga por norte y fin el mejoramiento
del venezolano como ser humano en su vasta dimensión."
La identidad nacional en las zonas rurales fronterizas se deben
poner de manifiesto en la planificación diaria del docente, claro está, la
misma debe estar en concordancia con lo planteado en el Currículo
Básico Nacional, el cual establece; “El mejoramiento de la calidad de la
educación que se ofrece a los niños y jóvenes del país. Este hecho se ha
constituido en un reto que hemos asumido como un deber y un
compromiso con la Venezuela del siglo XXI” De acuerdo con lo planteado
anteriormente, la educación debe centrar su atención específicamente en
las necesidades del educando, específicamente en la contextualización
del conocimiento y para ello el docente debe conocer muy bien el
contexto en el cual se desenvuelve, planteando estrategias
pedagógicas propias de la región donde se este generando el
aprendizaje.
El concepto de Proyecto de Aprendizaje aparece claramente
definido en el Currículo Básico Nacional: "Se define el Proyecto de
Aprendizaje como un instrumento de planificación de la enseñanza con
un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se
sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos
a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y
equidad." Tomando como base esta definición es conveniente destacar
que el proyecto pedagógico de aula es una herramienta pedagógica que
permite el rescate de la identidad nacional.
El Proyecto de Aprendizaje ayuda a la toma de decisiones respecto
a:
El diseño de proyectos globales de enseñanza.
La formulación de objetivos locales.
La selección de estrategias metodológicas de acuerdo al momento
histórico.
La organización y ambientación de la escuela y el ambiente que rodea a
la misma.
La distribución de espacios y tiempo.
La selección de materiales y recursos didácticos en función del proyecto
que se este desarrollando.
La distribución de las tareas entre el equipo docente.
Y el establecimiento de un sistema compartido de evaluación. (Odreman,
1998)
De acuerdo con lo anterior es preciso referirse a los proyectos
pedagógicos comunitarios, los cuales encuentran su operacionalización
en este espacio escolar de nuevo tipo, donde contemplan diversos ejes
de desarrollo:
1. El impulso de la resistencia cultural.
2. La formación o cuantificación nacional.
3. La promoción de la participación política.
4. La lucha contra la exclusión social
Esta propuesta de escuela vinculada a la vida en su contexto local
(parroquia, barrio o caserío) posee como característica:
A. Desde el ángulo cultural, la escuela que se propone es una célula de
construcción de la identidad nacional, porque al recuperar
colectivamente su historia, descubre y preserva raíces, tradiciones y
luchas nacionales emancipadoras. En esa misma óptica es un espacio
de resistencia cultural y de contrahegemonía, porque a partir de sus
acervos (en el trabajo cooperativo, en la recreación y las actividades
lúdicas, en el trabajo artístico como el canto, la música y la poesía,
entre otros) enfrenta la penetración de valores y saberes ajenos.
B. Articulación a múltiples procesos de trabajo, la cual se inicia con la
recuperación de las tradiciones cooperativistas y de ayuda mutua
entre las que están el convite, la callapa entre otras; en el mismo
sentido, se vincula a la experiencia artesanal y al desarrollo de la
tecnología popular alternativa.
Finalmente, apoya las microempresas para promover el desarrollo
local sustentable, como desarrollo a escala humana.
C. Se conecta con las experiencias organizativas de base en las cuales
se ejerce directamente la democracia en una diversidad de
modalidades organizativas: juntas vecinales, comité de salud, comité
de tierra, clubes deportivos, cabildos y asambleas populares. De esta
manera, el espacio escolar contribuye a la formación de la cultura
participativa y es en tal sentido, un eslabón de poder popular local.
D. Desde la perspectiva social, la escuela comunitaria contribuye a la
lucha contra la exclusión al darle acogida en su seno a los sectores
vulnerables y ser factor de concurrencia de los programas sociales
dirigidos a combatir la pobreza. De igual forma, fomenta la calidad de
vida al asociarse a proyectos alternativos de salud, deporte y
recreación.
Es preciso desarrollar una didáctica de proceso o didáctica
investigativa, elaborar estrategias y producir recursos para el aprendizaje
y promoción de la identidad nacional, partiendo de lo que ofrece el
entorno:
1. Juegos tradicionales y cooperativos.
2. Expresiones lingüísticas o giros de la lengua materna: cuentos,
adivinanzas, trabalenguas, canciones y refranes.
3. Festividades y celebraciones populares
4. Cosechas y jornadas de trabajo
5. Patrimonio arquitectónico y natural: edificios, parques.
6. Tipo de comidas y bebidas
7. Utensilios y vasijas propias de la localidad
8. Personajes y sitios históricos
9. Plantas y animales
10. Trabajo artesanal
11. Microempresas y fábricas

Con una batería de recursos y estrategias diversas de este tipo, se


facilita o media el rescate de la identidad nacional y su afianzamiento en
los estudiantes de cualquier nivel, según el cual el niño en las
interacciones con su medio y con sus pares, juega y aprende a través de
la curiosidad y la indagación. Cabe considerar por otra parte, que tomar
en cuenta el entorno sociocultural de la escuela, permite flexibilizar no tan
sólo los contenidos y recursos, sino también la administración curricular
se le da mayor pertinencia a los horarios y calendarios, y se hace la
planificación en una forma estratégica y de evaluación participativa:
autoevaluación o heteroevaluación. Del mismo modo, esta
contextualización, permite la autoformación del docente, centrada en la
escuela, lo que atenúa los efectos del talierismo y la pérdida de clase.

Fundamentación Legal

El presente estudio se encuentra respaldado en un sin fin de leyes


y normativos que permiten darle validez legal a la investigación propuesta,
en este caso, es necesario mencionar a La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela:
Artículo número 15: El Estado tiene la responsabilidad de
establecer una política integral en los espacios fronterizos
terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad
territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad
nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el
desarrollo cultural, económico, social y la integración.
Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a
través de asignaciones económicas especiales, una ley
orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos
de esta responsabilidad.

El articulo anterior, avala la situación expuesta como propósito


fundamental de la investigación, pues en el se plantea la
contextualización de la educación de acuerdo con el lugar geográfico en
el cual se esta desarrollando. Al mismo tiempo es preciso mencionar el
siguiente postulado:

Artículo número 102: La educación es un derecho humano y


un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

La Carta Magna de la Republica Bolivariana de Venezuela, es muy


precisa en sus postulados acerca del rescate de la identidad nacional y
del papel que debe cumplir la misma en la formación de este aspecto tan
importante en la constitución de la conciencia nacionalista de los
pobladores de determinada región.
Así mismo es importante destacar lo expuesto en el Proyecto De
Ley Orgánica De Educación:

Articulo número 3: La educación está fundamentada en el


respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar plenamente la personalidad y el potencial
creativo de cada ser humano en una sociedad democrática,
multicultural y plurilingüe. Debe basarse en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. Se desarrollará desde una
perspectiva intercultural, que busca la incorporación de los
nuevos esquemas cognoscitivos que surgen de la diversidad
cultural y social de los individuos participantes en el proceso
educativo.

Al igual que la Constitución, la Ley Orgánica de Educación,


(Proyecto), manifiesta su preocupación por la formación de una
conciencia nacionalista como única herramienta para mantener la
identidad de los pueblos, en el mismo orden de ideas, dicho proyecto de
ley, manifiesta:

Artículo número 64: La educación de los pobladores de las


zonas fronterizas tendrá una atención especial en el
fortalecimiento de la soberanía nacional, los valores de la
identidad nacional, la comprensión de las relaciones bilaterales,
la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos
vecinos.

Este artículo es de suma relevancia, pues en el mismo se plantea un


tratamiento especial a los moradores de las zonas fronterizas, con la
finalidad de afianzar los valores de identidad nacional, de igual modo la
ley de contenidos o ley resorte expone:

Artículo número 45: De los programas educativos",


establecería: "A los fines de dar cumplimiento a lo establecido
en numeral 8 del artículo 11 de esta Ley, se define como
programas educativos aquellos que, dentro del marco
constitucional y legal vigente:
1. Contribuyan a enriquecer el conocimiento acerca de las
artes, las ciencias, las disciplinas, las tecnologías y demás
manifestaciones del conocimiento humano.
2. Procuren el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de
un ser humano sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos
de transformación social, consustanciado con los valores de la
identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de
la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana.
3. Contribuyan a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción
de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el
logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.
4. Fomenten el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales.

No solo la escuela y los centros culturales son los únicos entes


encargados de promover una conciencia nacionalista, los medios de
comunicación deben contribuir en la formación y el rescate de la identidad
nacional.

Categorización de unidades temáticas

UNIDAD TEMÁTICA: Estrategias pedagógicas para rescatar la identidad


nacional

A.- Frontera.

A.1.- Contextualización.

A.2.- Dinámica fronteriza

A.3.- Interculturización fronteriza

A.4.- Seguridad.
B.- Identidad Nacional.

B.1.- Educación

B.2.- Valores.

B.3.- Cultura del Venezolano

B.4.- Papel de la escuela en la formación de la identidad nacional.

C.- Estrategias pedagógicas.

C.1.- Sensibilización.

C.2.- Proyectos de aprendizaje.

C.3.- Proyectos educativos integrales comunitarios

C.4.- Tomas culturales.


FASE III

CAMINO METODOLÓGICO

Naturaleza del estudio

Este trabajo se encuentra enmarcado en el enfoque de la


investigación cualitativa pues se pretendió describir la situación real que
se observó en una comunidad rural, respetando sus costumbres y acervo
cultural. Según Martínez M (1999), “De esta manera, la investigación
cualitativa trata de investigar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de sus comportamientos
y manifestaciones”. (p 73).
La utilización del método investigación – acción es de gran
funcionalidad en el desarrollo del estudio, en este caso la investigadora
busco describir la realidad de la situación social y educativa de una
población determinada. Con la información generada del diagnostico de la
comunidad, se diseñaron estrategias para integrar la escuela con la
comunidad, incentivando la participación activa de todas las personas
inmersas en el contexto educacional. De allí la prioridad de la utilización
de la investigación – acción; se pretendía que los sujetos investigados se
convirtieran en investigadores y participaran en la descripción de su
realidad y colaboraran en la detección de sus necesidades, aportando en
forma colectiva ideas para solucionar problemas comunes. Según
Martínez M. (1999) define el método de investigación – acción de la
siguiente manera:
Es el único indicado cuando el investigador no solo quiere
conocer una determinada realidad, un problema específico y su
solución teórica, sino desea también resolverlo en la práctica,
en la vida real. En este caso, los sujetos investigados participan
como coinvestigadores en todas las fases del proceso:
planteamiento del problema, recolección de información,
interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción
concreta para la solución del problema, evaluación posterior de
los realizados, etc. (p 84).
La investigación – acción se centra en la posibilidad de aplicar
categorías científicas para la comprensión y el mejoramiento de la
organización. La investigación – acción tiene un conjunto de rasgos
propios: su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la
compresión del problema sin posturas previas. Valora la subjetividad y se
expresa en el lenguaje autentico de los participantes. Tiene una raíz
Epistemológicamente cualitativa. Con respecto a lo anterior Cortes y
Leiva, (1997), expresan:

Podemos resumir en que la investigación – acción es:


participativa (democrática), molar (no se aíslan variables sino
que analiza todo el contexto: Holismo Metodológico),
emergente (en cuanto se da paso a paso, sin un plan estricto),
tiende a prescindir de técnicas y procedimientos cuantitativos,
incorporando entrevistas en profundidad, Focus Group,
observación e historias de vida, entre otras, busca la diversidad
de miradas, interpretaciones y técnicas (la llamada
triangulación), la principal herramienta de la investigación es el
sujeto investigador.(p. 2)

La investigación – acción se rige por una serie de postulados o


principios fundamentales y operativos que la definen y le dan identidad
epistémica, y que rigen en general sus procedimientos y técnicas: a) el
método de investigación esta estrechamente determinado por la
naturaleza del objeto o fenómeno a estudiar. b) El problema de la
investigación será presentado y definido al igual que sus análisis e
interpretación, plan de evaluación por quienes actúan e interactúan en la
situación problema. c) El investigador actúa esencialmente como
organizador de discusiones, facilitador del proceso, catalizador de
conflictos, asistente técnico y recurso disponible para ser consultado. d)
Considera la situación desde el punto de vista de los participantes,
describirá y explicara “lo que sucede” con las categorías interpretativas y
el mismo lenguaje utilizado por ellos. Con relación a lo anterior Martínez,
(1999) expone:

Este proceso por sintetizar la visión personal y colectiva de los


involucrados en la misma y también la perspectiva y asistencia
externa del investigador, es un proceso más integral, holista y
contextual que el que se da en la investigación e incluye la
dimensión histórica, social, política, económica, y por lo tanto,
se considera un proceso más riguroso, más sistemático y más
crítico, es decir, más científico. (p. 4)

Fases de la Investigación

Es preciso mencionar que el investigador opera siguiendo un


esquema de acción previamente determinado que le permita identificar las
fases del proceso de la investigación cualitativa como una mera de
aproximación que intenta ordenar didácticamente la investigación. Por
tanto el estudio se estructura de acuerdo a las siguientes fases:

Fase I: Diagnóstico
Fase II: Formulación del problema
Fase III: Revisión Bibliográfica
Fase IV: Diseño de la Investigación
Fase V: Aplicación de instrumentos para la recolección de datos
Fase VI: Análisis y presentación de resultados
Fase VII: Presentación de la propuesta
Fase VIII: Ejecución de las acciones
Fase IX: Evaluación de las acciones
Fase X: Reflexión

Escenario e informantes claves

El escenario donde se realizó la investigación se demarca


geográficamente en el Municipio Fronterizo Pedro Maria Ureña,
específicamente en la comunidad de la sector “El Palotal” de dicho
municipio, en ella se tomaran los informantes claves los cuales son
definidos por Martínez, (1998) como las “Personas con conocimientos
especiales status y buena capacidad de información” (p. 56).
Evidentemente que para seleccionar aquellas personas que dieron
vida a esta investigación fue necesario conocerlas muy bien para
determinar hasta que punto eran útiles al estudio, de igual manera se
hizo necesario contar con información informal donde se manifiesten
características pertinentes con el problema. Por tal motivo se clasificaron
los sujetos de acuerdo al conocimiento que cada uno de ellos poseía
porque se podía caer en el error de tomar informantes que no poseyeran
información conveniente relacionada con los objetivos. En tal sentido
Martínez, (1999) señala: “La credibilidad de la información puede variar
mucho. Los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener
una visión distorsionada de las cosas” (p. 58).
De manera, que las personas investigadas debían estar
ampliamente relacionadas con su entorno a fin de que no se
distorsionara la información. Tomando en cuenta los planteamientos
anteriores, los informantes claves estuvieron determinados por dos (02)
habitantes de la comunidad de nacionalidad venezolana, los cuales fueron
acotados por los códigos; H1 y H2, dos (02) docentes de la escuela de la
comunidad, codificados por; D1 y D2 y dos (02) estudiantes de la misma
escuela; E1 y E2 por ser una investigación de carácter cualitativo los
sujetos de estudio se seleccionaron de manera intencional por parte de la
investigadora.

Validez y Fiabilidad

La validez de una investigación viene expresada en la excelente


selección de su metodología, la sistematización de sus métodos y
técnicas, la concordancia y la pertinencia con el estudio a realizarse. La
investigación – acción sintetiza la visión personal y colectiva de los
involucrados con la asistencia externa del investigador, es un proceso
critico y riguroso y por consecuencia más sistemático. Con respecto a la
confiabilidad Martínez, (1999), expone:

En los estudios realizados por medio de la investigación –


acción, que en general están guiados por una orientación
naturalista, sistemática, fenomenológica, etnográfica,
hermenéutica y humanista, la confiabilidad está orientada hacia
el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes
observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es
decir, la confiabilidad será, sobre todo interna, intereses. Se
considera un buen nivel de esta confiabilidad cuando alcanza
un 70%, es decir, que, por ejemplo 10 jueces, hay un consenso
entre 7 (p. 7).

Los instrumentos realizados para la recolección de esta


investigación fueron sometidos a la revisión de tres expertos en educación
rural para la validez del mismo, en el caso de la confiabilidad se
estableció a través de la calidad de los testimonios ofrecidos por los
informantes claves.

Técnicas de recolección de información

La investigación – acción utiliza como técnicas sobre todo la


entrevista según cada una de sus concepciones, para este caso se
elaboró una entrevista en profundidad pues es una de las técnicas que
permite interactuar al investigado con el investigador dentro de su
ambiente natural. Se seleccionó esta técnica por ser la más adaptable al
estudio, además permitió explorar eficaz y exhaustivamente la realidad
que la investigación pretendía analizar. La entrevista en profundidad se
suele identificar como informar; se realiza en situaciones diversas, los
entrevistados pueden hablar sobre la conveniencia o no de una pregunta.
Se caracteriza por establecer un dialogo en lenguaje coloquial con el cual
el entrevistador habla acerca de un tema y el entrevistado expone su
punto de vista; el investigador cumple el rol de entrevistador flexible. Con
relación a la entrevista en profundidad Rodríguez, Gil y García, (1999)
exponen:

En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener


información sobre determinado problema y a partir de el
establece una lista de temas, en relación con los que se
formaliza la entrevista, llegando esta libre de discreción del
entrevistador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a
establecer determinados factores, etc., pero sin sujetarse a una
estructura formalizada de antemano. En este sentido, puede
decirse que quienes preparan las entrevistas focalizadas no
desean contrastar una teoría, un modelo o unos supuestos
determinados como explicación de un problema. Tienen ciertas
ideas, más o menos fundadas, y desean profundizar en ellas
hasta hallar explicaciones convincentes (p 168).

La entrevista en profundidad, en realidad es un dialogo abierto y


personal, se refiere al estudio de aprendizajes, acontecimientos y a
actividades que no se pueden observar directamente. Los informantes
actúan como observadores del investigador, son sus ojos, sus oídos, en el
campo. El rol de los informantes no es solo mostrar el mundo como ellos
lo ven, sino como las personas observadas lo ven. Así como también los
informantes tienen la posibilidad de presentar escenarios amplios de
situaciones o personas que estaban en hechos vividos por él. Las
entrevistas en profundidad estarán orientadas por guiones de entrevistas
semi estructuradas, la información estará registrada en un diario de
campo para su análisis posterior.

Procedimientos para analizar los datos

Al recolectar la información se sometió al análisis de la


interpretación de los datos presentados en los instrumentos. Se
categorizaron los factores que inciden en el rescate de la identidad
nacional en las zonas fronterizas, específicamente en el eje Ureña-Norte
de Santander Cúcuta-Colombia, se realizo de manera sistematizada para
verificar los aspectos característicos de la investigación. Al término de la
interpretación de los datos se tomo la información pertinente para que
sirva de base en el análisis de los factores que realmente estaban
incidiendo en la problemática en estudio.
FASE IV

RESULTADOS

Diagnóstico
Seguidamente se muestra de manera exhaustiva los testimonios
recolectados de la realidad que sirven de base para presentar una
interpretación acerca del impacto que puede surtir las estrategias
pedagógicas en el rescate de la identidad nacional. Pues ésta última se
ha visto fuertemente decaída en las regiones fronterizas a causa de la
influencia que causan las regiones vecinas de otros países.
Es muy común observar específicamente en los espacios rurales
como las personas siendo venezolanos practican costumbres y
tradiciones propias de la región colombiana y esto toca irremediablemente
a la escuela, la cuál como centro de formación de cultura debe proveerse
de una serie de acciones pedagógicas que conduzcan a la orientación de
la identidad nacional de los niños que allí asisten; de igual modo es
necesario que éstas acciones sean proyectados hacia la comunidad con
el propósito de arraigar en los pobladores situaciones propias de la cultura
venezolana. Para ello es preciso presentar los siguientes testimonios:

A. Frontera.
En un estudio referente a identidad nacional, es conveniente
revisar al espacio fronterizo, pues es allí donde interactúan culturas de
diferentes regiones no solo de un país sino de los dos que están
simplemente separados por una línea imaginaria llamada frontera. Cada
uno de los países poseen situaciones propias que se intercambian a
diario dentro de la llamada dinámica fronteriza, ésta situación se evidencia
específicamente en el espacio fronterizo demarcado por la Unidad
Educativa “El Palotal” del Municipio Pedro María Ureña del Estado
Táchira.
Para analizar de manera significativa como una categoría
importante dentro de la identidad nacional se hizo necesario desglosarlo
en varios aspectos, en primer lugar, es preciso hablar de la
contextualización, la cual es manifestado por el informante D1: “Debería
estar pero ya no están, hay muchas mezclas, tanto de la parte de
Colombia como la de las partes de Venezuela”. De acuerdo con este
testimonio, se evidencia que uno de los sujetos que hace vida activa de
las comunidades está de acuerdo en que hay una interrelación de ambos
países, sin embargo, no aportó mayores detalles acerca del contexto
fronterizo como tal. La relevancia que merece el anterior testimonio recae
en el hecho de que el entrevistado en este caso desconoce las
características del contexto fronterizo, es por ello que divaga a la hora de
dar su respuesta. Con relación a los informantes demarcados por los
códigos D2, E1 y E2, no suministraron información acorde con el área
contextualizada, sino que ofrecieron otras situaciones que no merece ser
revelada.
Con respecto al informante H1, señalo: “La región fronteriza se
caracteriza primero por su empuje textil, ropa, zapatos”. En este caso
el informante es muy preciso al definir las características del contexto
fronterizo, pues se denota como se resumen en el aspecto trabajo. A ello
se le suma lo expuesto por el informante H2 el cual manifestó: “Es el
comercio, costumbres”. Lo manifestado por estos informantes de la
misma naturaleza, obedece a que estos dos sujetos son nativos de allí, la
razón por la cual poseen un conocimiento único acerca de las
características que forman parte del contexto fronterizo.
En segundo lugar se presentó el área determinada por la Dinámica
Fronteriza como uno de los aspectos inherentes al espacio fronterizo y
primordial en la constitución de la identidad nacional, sobre este particular
lo expuesto por el informante D1 indicó lo siguiente: “Hay una relación
muy estrecha, están como muy unidas, hay una relación de
comercio”. Se denota en este testimonio la concepción de integración
entre las ciudades de Cúcuta y el sector seleccionado por el estudio, pues
se refleja que la unión existente entre ambas partes, es debido al
comercio permitiendo de ese modo el intercambio de cultura y el realce de
la economía.
El informante D2: “En la parte económica, aquí la mayoría de
representante nos pagan con pesos e incluso es la moneda que ellos
más manejan”. En este caso se refleja la parte económica como una de
las situaciones que permite la dinámica fronteriza y se refleja de manera
clara como las personas pagan con moneda extranjera los servicios
venezolanos. Ésta es otra característica que viene a alterar la identidad
nacional, pues es inconcebible que en territorio venezolano se maneje
moneda colombiana.
En el caso del informante E1 manifiesta: “La moda, comercio”.
Para este sujeto la dinámica fronteriza recae en el hecho comercial así
como también en la moda impuesta por el vecino país. A ellos se le suma
lo señalado por el E2: “El comercio”. Como se puede ver ambos
informantes señalan la opción del comercio como una característica
propia de la dinámica fronteriza.
La situación representada por el H1 en relación a este aspecto es lo
siguiente: “El suministro de gasolina, víveres, gasoil que Venezuela le
suministro a Colombia”. Ésta exposición es bastante preciso en cuanto
a dinámica fronteriza se refiere pues son específicos, los aspectos que
ofrece el informante como demarcación entre la interacción de ambos
países.
El H2 infiere: “Principalmente es el comercio, la comida, la
mayoría de las verduras, las traen de allá”. Estas descripciones
básicas para aseverar que la dinámica fronteriza es de ambas partes y
que así como Venezuela aporta al desarrollo de Colombia, ésta también
lo hace.
Seguidamente se presenta el aspecto denominado
Interculturización Fronteriza, en este caso el D1 señala: “Pues sí
lamentablemente es así, se han dejado llevar mucho por las costumbres
de allá en cuanto a la música, ropa, baile, están muy arraigada. En este
caso se muestra la preocupación del informante por la influencia que
ejerce las costumbres colombianas sobre los pobladores de las regiones
fronterizas venezolanas, este mismo informante comenta: “Se apegan
mucho a la música, al baile, comida, se dejan llevar mucho por las
cosas de allá de Colombia”.
Es preocupante como las personas de nuestro país se han dejado
llevar por aspectos propios del vivir colombiano, pues según este mismo
informante: “Bueno, prácticamente ésta comunidad vive con patrón
de vida colombiana”. La formación de los habitantes de la frontera es
compleja, pues en ella se enmarca patrones de vida diferentes que en la
mayoría de los casos afectan la identidad nacional, en los testimonios
previos se observa como habitantes de una región venezolana
manifiestan acciones propias de un sujeto de origen colombiano.
En relación al informante D2 señala: “Toman las costumbres del
otro lado o sea aquí no hay costumbres propias del país”. En función
de lo anterior la problemática se acrecienta debido a que este testimonio
es muy puntual al asegurar que sólo se genera modo de vida colombiano.
Este mismo sujeto expone: “La mayoría de la población tiene raíces
colombianas y para ellos es más fácil adoptar las costumbres de
Colombia”. Se presenta aquí un factor importante y determinante de la
práctica de la cultura colombiana, pues las raíces de los habitantes de
ésta aldea son de origen colombiano y sobre ella recae el principal
problema de pérdida de valores nacionalistas. De igual modo este
informante señala: “Copian muchísimo, empezando por los medios de
comunicación, están más interesados de lo que pasa allá que lo que
pasa aquí”. En cierto modo no es que los medios de comunicación estén
más atentos a las actividades del estado colombiano sino que ésta
situación se debe más bien al hecho de que en ésta aldea se usen
medios de comunicación de carácter colombiano. Entonces, la
responsabilidad no es de los medios de comunicación sino de los
habitantes de la comunidad.
Así mismo, el informante señalado con el E1 indica: “Si porque
como estamos tan fronterizos algunas costumbres se dieron acá y
se pierden las de acá”. Este testimonio tiene su razón de ser en el hecho
de que como región la aldea ha ideado sus propias costumbres pero que
por la influencia del territorio vecino se ha ido perdiendo y acotando las
impuestas por Colombia. Es así como el mismo informante señala: “En el
vestir, en la música y en muchas cosas”. La situación es evidente, los
habitantes de este sector se han dejado influenciar de manera
significativa por las costumbres del vecino país, incluso han perdido sus
propias costumbres por adoptar las colombianas.
En relación al E2: “Si las toman porque a ellos, les parece tomar
la moda, el vestido”. Este testimonio es muy similar a los anteriores
aunque con una discrepancia como lo es el hecho voluntario de las
personas de la comunidad por adoptar costumbres colombianas. De igual
modo este informante señala: “La moda, los peinados”. Es tan
importante la influencia de la región colombiana en sujetos venezolanos
que hasta en la forma de peinarse se toman modelos de ese país.
En el mismo orden de ideas, este informante manifiesta: “Si, que
la gente de allá vinieran para acá y entonces los venezolanos
aprendan la cultura de ellos, moda”. Los testimonios ofrecidos por este
informante son similares a los anteriores aunque recae con mayor arraigo
en el aspecto de la moda.
El informante definido por el H1: “Yo creó que sí, primero porque
hay mucha comunicación, toman costumbres como la comida y el
baile”. Es evidente ver como ese informante manifiesta el hecho de la
comunicación como un aspecto importante dentro de la adopción de
costumbres del vecino país, ésta comunicación se da a causa de la
dinámica existente entre ambos países. De igual modo este informante
señala: “A través de los medios de comunicación, la radio, la
televisión”. Al igual que los informantes anteriores este sujeto señala un
factor muy importante dentro de la interculturización fronteriza y asegura
que son los medios de comunicación los causantes de la pérdida de
costumbres venezolanas. Aunado a ello dicho informante señala: “Yo
creo que eso viene por decir algo, ahorita le decimos refugiados”. A
parte de los medios de comunicación, la situación de los desplazados ha
contribuido con la pérdida de la identidad nacional pues ellos llegan a este
territorio a implantar costumbres propias de la región de donde vienen.
De acuerdo con lo anterior es preciso manifestar el presente
testimonio ofrecido por el mismo informante: “Para aquí hay muchas
cosas que realzan nuestra cultura, costumbres, porque aquí los
medios de comunicación; uno se desayuna con vallenatos, almuerzo
y cena hasta ahora, se esta escuchando música venezolana”. Es
notoria la influencia de los medios de comunicación en la proyección de la
cultura colombiana en nuestro país, pues le dan mucha importancia a las
costumbres colombianas.
Seguidamente, se presentó el testimonio manifestado por el H2, el
mismo indico: “La mayoría de las raíces vienen de allá entonces
vienen con esas costumbres”, aquí se podrá denotar que el habitante
tiene muy claro que si hay una interculturización porque la mayoría de las
personas pertenecientes a esa comunidad tiene familia colombiana y por
lo tanto esas costumbres colombianas son impuestas por los mismas
personas. De igual forma el H2, señala: “No influyen”. En este caso,
existe una contradicción por medio del entrevistado ya que primero infiere
que la transculturización se da por las raíces que existen y ahora infiere
que no influye para nada y que no existen patrones que la gente de la
aldea copia de Colombia.
Posterior a ésta área, se cuenta con el denominado Seguridad con
relación a ello D1 respondió: “Quizás lo que realmente le preocupa a
uno es el camino a la aldea, mucha vegetación”. El testimonio anterior
da pie para indicar que el docente de la comunidad no tiene mucha
seguridad porque teme que a causa de la mucha vegetación que existe
antes de llegar a la aldea y el camino muy solo le puede ocasionar graves
problemas. Sin embargo, los habitantes de la comunidad sienten gran
preocupación por tratar de mantener el camino completamente
despejado. Seguidamente D2 señaló: “Hasta los momentos pues no, de
repente uno escucha comentarios pero hasta ahí”. Al igual que el
informante anterior este sujeto manifiesta que no se ha sentido
directamente inseguro simplemente a escuchado comentarios pero no le
han afectado mucho. En cuanto a E1 dijo: “Ninguno” y E2: “Cuando se
creció el río”. Uno de los aspectos más resaltantes de la comunidad es
el río, ya que cuando crece él, la mayoría de los habitantes de esa
comunidad quedan damnificados y es por ello la preocupación por el
entrevistado.
El H1 indicó: “Aquí lo más que se destacó fue el robo de
ganado”. Al igual que el informante anterior el sujeto siente mucha
inseguridad ya que el robo de ganado de manera desordenado le ha
pasado algunos habitantes pérdidas financieras y en vez de traer avance
trae atraso para la misma.
El H2, manifestó: “A nosotros no nos ha causado ningún
problema”. Este testimonio contradice a los de los demás ya que el
sujeto sostiene que en la aldea no existe ningún problema que les pueda
causar inseguridad. Por ejemplo: Ni le afecta ningún problema de los
antes descriptos.

B. Identidad Nacional.
La identidad nacional podría definirla como los aspectos que
caracterizan a una nación seguidamente, se presenta el señalado como
Educación, el D1, señala: “Nosotros como docentes tratamos de
realzar esa identidad nacional pero la educación como tal no se ha
preocupado”. El informante en este caso, toca algo muy importante
identidad nacional, el mismo sujeto indica que como docente se ha
preocupado mucho por resaltar la identidad ya que a partir de los años se
ha venido perdiendo por el poco valor que se le ha dado a la misma, a
pesar de que los docentes dan todo para fomentar la identidad nacional;
el contexto no les ayuda debido a la interrelación directa con las áreas de
influencia colombiana.
El D2 manifiesta: “Bastante, nosotros porque es una escuela
bolivariana, ese es el lema, el rescate de los valores”. Al igual que el
anterior, el docente señala que se ha preocupado mucho por resaltar en
los niños la identidad nacional. También, es importante resaltar que el
actual gobierno con la fundación de las escuelas bolivarianas ha querido
rescatar en los niños el valor, el amor a lo nuestro, es decir; a todo lo
referente con nuestra identidad nacional. Es de hacer notar que la
educación bolivariana tiene como finalidad fundamental el realce en la
identidad nacional sobre todo en aquellas áreas de afluencia fronteriza
donde este factor es tan vulnerable y se va perdiendo constantemente. En
cuanto a los testimonios previamente descritos se reconoce el
compromiso de implantar una educación de calidad centrada en los
postulados bolivarianos.
Con relación al informante E1señala: “La educación nos ayuda a
conocer lo que nuestros antepasados nos dejaron”. En este caso, se
corrobora la importancia que tiene la educación para el sujeto ya que
señala que a través de la misma le permite conocer toda lo relacionado a
nuestra cultura, religión, raza y también, es importante resaltar que la
identidad no sólo se percibe de la sociedad, sino que también se
construye individualmente. A través de la valoración de los valores de
nuestros ancestros.
Seguidamente se presentará, el área de Valores. En el ámbito
mundial, cada nación tiene sus propios valores, pero existen algunos que
son considerados universales, todos como la libertad y el amor a la patria.
Asimismo, las personas y los grupos familiares poseen valores
particulares, los cuales por lo general coinciden con los establecidos
tácitamente por la sociedad.
En relación a este particular el D1, manifiesta: “Yo creo que no los
colombianos tienen como una personalidad, como una identidad
más fuerte”. En este caso se manifiesta una actitud positiva por parte del
entrevistado al reconocer que los ciudadanos colombianos no toman otra
cultura o valores de los demás países porque ellos siente que su patria es
demasiada bella y aunque se desplazan a otras ciudades en busca de
mejora su situación económica, ellos llevan muy en alto sus valores
nacionalistas. El mismo sujeto aportó, D1: “Hay muchos valores
nacionalistas y este pues de hecho le cuesta mucho a las personas y
a los alumnos”. El mismo sujeto expone que en la comunidad no se
presentan valores nacionalistas ya que son muchos y los alumnos y las
personas de los mismos las desconocen o les cuesta ponerlas en
práctica.
En el caso del informante D2 expone: “No, el venezolano es más
fácil de dejarse influenciar que el colombiano, son más arraigados,
pareciera que tuvieran más identidad que nosotros”. Al igual que el
informante anterior el sujeto afirma que el venezolano trata de perder o
dejarse influenciar por otras costumbres ya que el colombiano no, porque
son más arraigados a su patria y a sus costumbres. El mismo señala D 2:
“Muy pocos valores”, el informante aclara en este caso que en la
comunidad hay pocos valores nacionalistas ya que por estar en una zona
fronteriza muchas veces las personas dejan a un lado sus costumbres,
sus valores para tomar otras y así mismo identificarse con ellas y es por
ello que son muy pocas las personas con ese arraigo nacionalista.
En relación a este particular, el E 1, manifiesta: “No, porque ellos
cuidan la cultura de ellos y no se dejan influenciar por otras
culturas”. Tanto el informante E1 y E2 al igual que los testimonios
anteriores, este indicó que los ciudadanos colombianos, son más
arraigados a su nacionalidad. En cambio el H1 y H2 señalan: “No, no creó
eso, cada quien tiene su modo de actuar los de allá como los de
acá”, y el H2 manifiesta “Muy poco”. Estos sujetos corroboran que tanto
el venezolano como el colombiano tienes distintas maneras de actuar y
que son muy pocas las costumbres de Colombia que están implantando
en la comunidad.
A continuación se presentará otra área de cultura venezolana: Los
venezolanos tienen muchas costumbres que los diferencian de otras
naciones: La música, la comida, la forma de hablar, los juegos, mitos,
leyendas, instrumentos musicales y otros.
El D1, indica acerca de este particular “Yo creo que en otras
partes si, pienso yo que el centro a nosotros se nos dificultad porque
estamos en la frontera”. El informante ésta de acuerdo que todos los
venezolanos tienen costumbres diferentes de otros países, pero por estar
en una zona fronteriza siempre se dificultad un poco más a los de la
comunidad tomar costumbres, propia ya que en la radio, la televisión lo
único que se escucha es vallenato y noticias colombianas. El mismo D1
expone: “Ni siquiera en el canto del Himno Nacional, como que no
hay ese interés, ese orgullo de cantarlo, de pararnos firmes ante la
bandera”. Unos de los graves problemas de identidad en la comunidad
se refleja en los niños de la escuela, la mayoría son colombianos y ellos
tratan como a no prestarle atención, al respeto que se le debe dar al
entonar el Himno Nacional y el pararse frente a los Símbolos Patrios. Al
igual D1 señala: Muy pocos representantes se han motivado a eso”.
Este testimonio se manifiesta en el poco interés que tienen los
representantes de la comunidad para resaltar en sus hijos la importancia
que tiene nuestra identidad nacional.
El D2, manifestó: “Yo creó que sí en ésta zona del Táchira se ve
más, por supuesto más influenciado por Colombia. Pero si las hay”.
El sujeto asegura que por estar en ésta parte del Táchira que es frontera
los ciudadanos se inclinan más que todo por imitar la cultura y costumbres
colombianas; pero también hay pocos que conocen y valoran la cultura
venezolana: La música, el baile, mitos, leyenda. El mismo expresa lo
siguiente: “De repente han participado en algunos bailes típicos de la
región y en algunos actos culturales”. La comunidad a través de la
ayuda de los docentes junto con sus alumnos han realizado actos donde
les han permitido poco a poco conocer nuestra música y bailes, y al igual
que los representantes.
El E1, manifiesta: “Porque eso es como una enseñanza de darle
a todo”. El entrevistado no fue claro con la respuesta y expresó: “Bien
normal, algunas cosas se han perdido”. Aunque en la comunidad se
han realizado actos para resaltar nuestra música, baile por partes de los
docentes siempre se han perdido muchas cosas “Hay pocos
representantes preocupados”. Al igual que el anterior entrevistado el
sujeto expone que hay pocos representantes que se preocupan por
valorar la cultura en sus hijos.
El E2, señala: “Porque son de ellos” y también expone: “No”. El
sujeto en este caso tiene una respuesta muy específica al manifestar que
la comunidad se siente poco comprometida al resaltar la identidad siendo
algo nuestro.
El H1, manifiesta “Nosotros manifestamos nuestra cultura
expresándola, contándola”. En este con el sujeto explico que la cultura
para ellos es muy importante y que la expresan y la sienten a través del
canto. El mismo señala: “Yo creó que eso fue inculcado desde
nuestros antaños, eso viene de nuestras raíces”. El informante
manifiesta su arraigo, pues se nota que valora su cultura, así como
también expresa que no porque estamos en una zona de frontera es que
se pierde la cultura eso viene por nuestras raíces, es decir; en la
comunidad viven muchos colombianos, el mismo expresa: “Apoyando
nuestro baile venezolano”.
Con relación a la respuesta emitida por el H2 manifiesta: “En
realidad muy poca cultura”. El informante señala que los venezolanos
de la comunidad poseen poca cultura, se ha perdido el respeto y el valor
que se le debe dar a nuestra música, baile, vestido entre otras cosas.
Asimismo señala: “No le dan mucha importancia a eso”. Al igual que el
anterior testimonio el informante corrobora que en la comunidad no le dan
importancia a nuestra cultura y es por ello que se les hace fácil tomar y
adoptar otras costumbres. También indicó: “Como todo, en cada región
al igual que el país y en cada estado tienen diferentes costumbres,
tanto en la alimentación, vestuario y modo de hablar”.
En el caso del papel de la escuela en la formación de la identidad
nacional el D1 señala: “Bueno, hemos trabajado fuertemente, se ha
hecho proyecto de aula para tratar de inculcar en cada niño valores
nacionalistas”. Es importante resaltar en los niños valores nacionalistas
y así mismo involucrar a los padres y representantes en la formación de la
misma, el D1: “No, la comunidad ni se ha preocupado, no hemos
recibido ningún interés de realzar la parte de la cultura”. Aunque los
docentes han trabajado con proyectos para realzar valores, los
representantes de la comunidad no se han motivado a trabajar, para
rescatar nuestra identidad nacional.
En el caso del informante D2: “Pues nuestro papel más que todo
es arraigar en amor en los niños por el país, también hacerle
hincapié en el Himno Nacional, Símbolos Patrios”. Seguir el testimonio
del informante es que el papel fundamental de la escuela es crear en el
niño una conciencia no solo de valores nacionalistas sino también amor,
respeto a nuestra patria y a nuestra gente.
El E1 indicó: “Enseñarnos a no perder esa cultura”. Es
importante señalar que la escuela tiene como objetivo principal enseñar a
los niños, jóvenes y adultos todo lo relacionado a la formación integral del
alumno, de manera tal que dicha actividad tiene carácter continuo en la
formación de valores nacionalistas. También expresa lo siguiente: “La
escuela a tratado de inculcar y resaltar nuestra identidad”. Así mismo,
la escuela se ha involucrado mucho en la parte de identidad nacional.
En el caso del informante, demarcado como E2, señaló:
“Enseñándonos y haciendo programas a respetar nuestra cultura”.
El informante indica que la escuela debe realizar programas en donde se
debe resaltar con mayor fuerza todo lo relacionado con nuestra cultura
venezolana, y también la escuela debe realizar talleres y programas junto
con la comunidad.
Seguidamente, lo expuesto por el H1: “Principalmente la escuela
bolivariana ésta trabajando por la identidad nacional”. El gobierno
actual ha creado escuelas en donde su objetivo, es resaltar en los
alumnos la identidad nacional, así mismo con la ayuda y colaboración de
la comunidad.
El H2, manifiesta: “El papel de la escuela es muy importante,
sinceramente la escuela ha tenido un cambio tremendo”. La escuela
es el eje principal para promover en los alumnos todo lo relacionado a
nuestra cultura e identidad nacional.

a- Estrategias Pedagógicas.
Son actividades que permiten al alumno construir su propio
conocimiento. Seguidamente se presentará el aspecto denominado
sensibilización, en este caso el D1 señala: “Hemos trabajado los lunes
cívicos, las carteleras, las fechas patrias”. En función de lo anterior es
importante acotar que en la escuela ha existido por parte del personal
docente la preocupación de volver a realizar una serie de actividades que
se habían venido perdiendo y que forman parte de nuestra identidad
nacional como son las fechas patrias; al igual D1 indico: “Deberíamos
realizar más actividades como actos, proyectos”. En este caso el
informante denota que las actividades extraescolares son favorables para
resaltar a través de bailes, todo lo referente a nuestra cultura.
En el caso del informante D2: “Hemos trabajado para sensibilizar a
los alumnos con actos, talleres y carteleras”. Al igual que el informante
anterior manifiesta la preocupación por parte del mismo fomentar en el
alumno actividades en cuanto actividades como actos culturales, talleres,
buscando el valor a nuestra cultura. También señaló lo siguiente D2: “Yo
creó que se debe tener más la participación de los padres y
representantes porque hay donde está el problema”. Uno de los graves
problemas en la comunidad educativa es la falta de participación por parte
de los representantes; ya que ellos son el eje principal para solucionar
graves problemas en la falta de nuestra identidad nacional.
Con solución a lo expuesto por el informante demarcado como E 1:
“Si bastante”, dicha respuesta no fue acertante con la pregunta realizada
y expuso: “Bastante cosas: actos culturales, proyectos”; al sujeto le
gustaría mucho la realización de actos y proyectos en donde se pueda
demostrar nuestra cultura y el valor de la misma.
El E2: “Si a través de proyectos”, es importante; la realización de
proyectos que hagan énfasis en todo lo referente a nuestra identidad
nacional venezolana, los bailes, comidas y otras.
El H1 la respuesta no fue acorde con la pregunta. Al igual
respondió: “Si claro, enseñándoles y educando a los jóvenes”, es
importante fomentar en el alumno y jóvenes el respeto y el valor que se le
debe dar a nuestra cultura.
El H2: “Si se están preocupando bastante”. El sujeto manifiesta que
hay gran preocupación por parte de los docentes e interés para educar al
niño en valores. El mismo expone, H2: “Exposiciones, obras de teatros,
tomas culturales”. Al igual que los entrevistados anteriores sostiene la
importancia de realizar actividades culturales para incentivar a los
alumnos.
Seguidamente, se presenta el aspecto señalado como: Proyecto
Pedagógico de Aula, el D1 señala: “Bueno, particularmente mi proyecto de
aula se llama Un país por nuestra historia venezolana”. El sujeto
manifiesta que ella como docente realiza proyectos en el cual muestra la
cultura de nuestro país y los diferentes estados que lo conforman.
El D2 expuso: “Primero consientizando a los docentes, que participe
la comunidad para realizar cualquier actividad”. En este testimonio se
manifiesta la preocupación de incentivar primero a los docentes en la
realización de proyectos para luego involucrar a los padres y
representantes en las actividades a desarrollar dentro de la comunidad
junto con los alumnos.
El E1: “Algunos proyectos”, el entrevistado no fue claro en la
respuesta.
El E2 manifiesta: “Hablamos de las cosas que hubieron antes y de
todos nuestros antepasados”, este sujeto manifiesta la importancia que
tiene el conocer nuestra historia”.
El H1 señala: “Aquí hay muchos proyectos buenos pero también
deben ser apoyados por la comunidad”. Uno de los grandes problemas es
la falta de iniciativa que tiene la comunidad en cuanto a la realización de
los proyectos; aunque existan grandes proyectos y entusiasmo por parte
del personal docente.
El H2 expresó: “Pues sinceramente hay proyectos buenos”.
Seguidamente se presenta la opción demarcado por el aspecto
Proyecto Educativo Integral Comunitario. Cabe destacar lo expuesto por
cada uno de los informantes, en el caso de D1 señala: “Primero
tendríamos que ponernos de acuerdo docentes y comunidad y de esa
manera podríamos desarrollar un proyecto para rescatar la identidad
nacional”, no sólo la escuela debe trabajar para el rescate de la identidad
nacional sino también la comunidad debe trabajar con sus hijos.
El D2: “Con la participación de la comunidad”. Al igual que el
informante anterior la comunidad es de gran importancia en el realce de la
identidad.
El E1: “Realizar talleres”. Para el sujeto es importante la realización
de talleres a la comunidad.
El E2 expone: “Haciendo proyectos sobre actos culturales”, el sujeto
expone la participación de la comunidad en la realización de actos
culturales.
El H1 señala: “No respondió”.
El H2: “Actos culturales donde todos participen”.
Seguidamente se presenta el aspecto denominado Tomas
Culturales, el D1 señala: “Yo creo que si es una manera muy importante
de realzar nuestra identidad”, a través de actos culturales el alumno toma
más interés de conocer y valorar nuestra cultura”.
El D2 manifiesta: “Sí contribuye porque los muchachos adquieren
ese don, no para bailar vallenato, sino para bailar joropo o calipso”, es
decir; los actos culturales (bailes, obras de teatro permiten al alumno
conocer más a fondo nuestra cultura y arraigarla más a la misma.
El E1: “Por muchas cosas”, el informante no fue especifico en su
respuesta.
El H1 señala: “Claro, se valoriza nuestra cultura, baile, música, a
través de las tomas culturales se valorizan nuestra cultura.
El H2 manifiesta: “Yo si creo porque es una forma de vivir el
momento y es algo que se nos queda grabado”.
Conclusiones

En relación a esta sesión, es necesario sistematizar la información


recolectada y aportar las situaciones que emergieron desde la realidad y
con la aplicabilidad de la entrevista en profundidad, por esta razón, es
conveniente; plantear estrategias pedagógicas para rescatar la identidad
nacional en la comunidad fronteriza de la aldea “El Palotal” del municipio
Bolívar del estado Táchira, pues se denota con preocupación como se ha
generado la perdida de valores nacionalistas y se adoptan con facilidad
costumbres y tradiciones del vecino país.
Al diagnosticar el valor que le dan los habitantes de “El Palotal” a la
Identidad Nacional Venezolana, se logro establecer que es muy poco el
valor que se le da a la identidad nacional, pues se prefiere invertir el
tiempo libre, por ejemplo escuchando música típica del vecino país que
promoviendo la venezolana, de igual modo este valor se alterado incluso
en la forma de hablar se denota como se han tomado modismos propios
empleados en el lenguaje colombiano y se hace de manera muy natural
sin importar que esto cada vez contribuye con la perdida de la identidad
nacional.
Con la finalidad de reconstruir el comportamiento de los pobladores
de la Aldea “El Palotal” en relación a la identidad nacional, se plantearon y
se desarrollaron actividades pedagógicas donde se manifiesta el
desarrollo de tomas culturales, proyectos de aprendizaje y proyectos
comunitarios donde se denotó un aprecio por la cultura venezolana y una
amplia aceptación de la misma.
Las situaciones previamente enunciadas permitieron socializar a
través de la aplicación de las estrategias pedagógicas la importancia de
las mismas para elevar el respeto por la identidad nacional.

FASE V

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA RESCATAR LA IDENTIDAD


NACIONAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL PALOTAL.

Presentación

La identidad nacional son todos aquellos elementos característicos


que distinguen a los individuos de una nación de otro país tales como: los
símbolos patrios, manifestaciones culturales, la moneda, entre otros. Por
lo tanto la identidad nacional se va construyendo, de acuerdo a las
exigencias del medio y dependiendo de las sugerencias o los bombardeas
del mismo, es decir, la escuela juega un papel determinante en la
constitución de la identidad nacional pues a partir de ella se puede
fomentar y revalorizar en los mas pequeños, es la escuela la debe luchar
en contra de la avalancha de los medios de comunicación que ofrecen a
diario situaciones que van en detrimento de las costumbres y tradiciones
de los individuos.
La identidad nacional son todos los elementos que conforman y le
dan vida al realce patriótico de un país, donde se tengan esquemas
propios y estos sean apoyados de generación en generación, evitando de
esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición.
La identidad nacional es el ser de cada persona, región o país; y viene
acompañada de todas las costumbres, colores, comidas, sabores y todo
aquello que identifique a un territorio.
En las regiones fronterizas, es muy común observar como se
trasgreden las costumbre y se manifiestan de una manera natural la del
país vecino, es así como en el eje fronterizo colombo-venezolano
demarcado entre el municipio Bolívar – San Antonio de Venezuela y
Norte de Santander de Colombia, se denota que no solo se intercambia
mano de obra o relaciones comerciales sino que en el transcurrir de estas
reciprocidades se manifiesta el gusto por la música del otro, la forma de
hablar, la comida, entre otros aspectos que no permiten a los habitantes
de un sector fronterizo sentirse comprometidos con su país natal.
En el caso de los ciudadanos venezolanos la identidad nacional se
va incrementando a través del sentimiento que se debe adquirir desde
que se inicia la escuela, hasta la constitución de adultos responsables y
trabajadores, con el conocimiento profundo de cada uno de los valores.
Este sentimiento que de alguno u otra forma va formando parte de cada
uno de los venezolanos, y de esta manera la población se impulsara a
defender los valores e intereses patrios en cualquier parte del mundo en
que se encuentren.
Para ello, es necesario tomar en cuenta que la identidad nacional
del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e
inmateriales que este posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se
da a través del conocimiento y del amor que este tenga de su país.
Algunos de estos elementos son: La cedula de identidad: No es solo una
identificación, es un orgullo el portar la cedula que nos identifique como
ciudadanos de la Republica Bolivariana de Venezuela. El territorio: Para
tener una clara idea sobre nuestra identidad, es necesario conocer el
alrededor donde nos desarrollamos. El territorio nos proporciona los
recursos para nuestro bienestar y la supervivencia de la población de una
nación, además, nuestro territorio tiene una ubicación envidiable a nivel
mundial, ya que estamos ubicados en un punto céntrico de América y
tenemos a los lados el continente Europeo y asiático.
Asimismo el hecho de conocer la historia: Este elemento es el que
hace sentir la identidad nacional del venezolano, este sentimiento esta
forjado en nuestra constitución, en el pueblo y en el pensamiento de los
grandes luchadores de la patria, cuya expresión más alta es la de Simón
Bolívar. En relación a lo antes expuesto, el pueblo venezolano puede
decir que no se ha quedado tranquila cuando ha visto peligrar la libertad
de otras naciones, sino que se les ha unido para ayudarlas a su defensa.
El venezolano, a pesar de tener una riqueza histórica, cultural y
geográfica, no valora estos aspectos y por lo tanto no se identifica a
plenitud con el país donde vive, sobretodo si esta ubicado en un eje
fronterizo, ya sea por falta de educación, problemas políticos o por la
ingerencia que ocasiona la cultura de otros países, provocando un
proceso de transculturizacion.
El venezolano actual le resulta de poco interés el conocer la
historia de su país. Este problema resulta muy grave, un país necesita de
gente que conozca el pasado histórico de su país para entender el
presente y construir un futuro. El venezolano, desde el punto de vista
educativo, se define de la siguiente manera: “El liceo pasa por el, pero el
no pasa por el liceo. El estudiante venezolano considera mas importante
la música y elementos culturales y educativos que se generen en otros
países a los realizados en su tierra natal. Este hecho se debe cambiar
para generar conciencia y sentimiento nacional.

Objetivos.
General
Diseñar y aplicar estrategias pedagógicas desde la escuela para
rescatar la identidad nacional en la comunidad fronteriza a partir de la
interacción escuela-comunidad.

Específicos.
Sensibilizar a padres y representantes, con la finalidad de integrar
la comunidad a la escuela en la consecución de la elevación de la
identidad nacional.
Manifestar el manejo de postulados básicos de la identidad
nacional a través de la aplicación de un Proyecto Pedagógico de Aula.
Desarrollar tomas culturales en espacios abiertos de la comunidad
con la organización de la escuela.

Justificación

La identidad es sentirse en casa con otras personas con quienes


se comparte la identidad, para la mayoría de la gente es un sentimiento
importante, sobre todo en un mundo globalizado en el que flujos de poder,
dinero y comunicación hacen depender a los individuos de
acontecimientos incontrolados y decisiones opacas. La pertenencia a ese
algo identitario proporciona sentido y cobijo a la vez, crea una práctica
cómplice, un lenguaje común, un mundo propio desde el que se puede
vivir con más tranquilidad el mundo de ajenidades.
De allí, la importancia de generar estrategias pedagógicas que
permitan rescatar la identidad nacional en los habitantes de las zonas
fronterizas, tomando como puntos de referencia aspectos; familiares,
étnicas, religiosas, nacionales, regionales, locales, políticas, culturales,
entre otros. Es claro tener en cuenta que la identidad nacional esta
definida por las sociedades, de acuerdo con ello, las comunidades ejercen
un papel determinante en la formación o destrucción de la identidad
nacional, al mismo tiempo la escuela se convierte en una institución
rectora de los espacios sociales y por lo tanto de la identidad pues a partir
de allí se pueden generar acciones que conlleven al rescate de la misma.
La importancia de la puesta en marcha de las estrategias que aquí
se ofrecen radica en el hecho de conjugar la labor pedagógica con los
espacios sociales donde todos luchen por un bien común y en función de
una orientación nacional, rescatando valores perdidos a acusa de la
interacción con sujetos de otros contexto que por el hecho de ser vecinos
poblacionales como ocurre en la frontera se adoptan posición erróneas
dejando de lado la posturas propias de la región de donde se es
originario. De manera tal que la producción de estas estrategias
conllevan a un paso gigantesco, pues los docentes se pueden dar cuenta
de que con el apoyo de la comunidad y de los mismos niños se puede
lograr un cambio significativo en las regiones.

Etapas de las Acciones

Las estrategias pedagógicas para rescatar la identidad nacional


parten del diagnostico llevado a cabo por la investigadora dentro de la
realidad fronteriza del espacio demarcado por la Unidad Educativa “El
Palotal” ubicada en el Municipio Pedro Maria Ureña, para ello se hizo
necesario plantear las siguientes situaciones:

Acción I: Planeación de actividades.


Con el propósito de afianzar los medios necesarios para cumplir
con el objetivo fundamental de la presente propuesta, se hizo necesario
plantear las siguientes actividades:
1. Sensibilización de la comunidad a través de la elaboración de un
proyecto educativo institucional comunitario, el cual debe tener como
objetivo general el rescate de la identidad nacional y comprometer a
todos los habitantes de la comunidad y miembros de la escuela en el
desarrollo del mismo.
2. Reuniones parciales con los docentes de la escuela de la comunidad a
fin de notificarles los resultados obtenidos en la entrevista para así
encaminar las acciones futuras que se tomaran en cuenta para
rescatar la identidad nacional en la comunidad objeto de estudio.
3. Reuniones con la comunidad; padres y representantes, así como
también personas ajenas a la escuela con la finalidad de darles a
conocer en la misma la importancia que tiene la identidad nacional
para su constitución como ciudadanos habitantes del territorio
venezolano.
4. Elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario en acciones
conjuntas entre la investigadora, los docentes y la comunidad en
general.
5. Elaboración de Proyecto Pedagógico de Aula, con el propósito de
afianzar los conocimientos de identidad nacional en los estudiantes
partiendo de la historia del venezolano.
6. Planeación de tomas culturales en la comunidad por lo menos una al
mes, por parte de la investigadora se realizaran dos y luego la
comunidad se comprometerá a realizar cada mes una actividad de
este tipo.

Acción II: Desarrollo.


En este caso, se determina la aplicabilidad de las acciones
previamente sugeridas en la fase de planeación, para ello se sugieren los
siguientes modelos:
 Sensibilización.
Las estrategias pedagógicas para rescatar la identidad nacional en
la escuela “el Palotal”, son necesarios e ineludibles para la población que
esta alrededor de la misma e inmersa en ella, es decir están dirigidas a
toda la comunidad educativa pero también a todas aquellas personas de
la comunidad que no tengan ningún lazo de relación con la escuela. De
manera tal que la comunidad se sienta atraída por lo ofrecimientos de
mencionadas estrategias:
1. Reunión de la investigadora con las autoridades de la escuela y los
demás docentes para inmiscuirlos en el desarrollo de las
estrategias.
2. Elaboración de una campaña informativa dentro de la escuela, esta
actividad se llevara a cabo de manera conjunta con los docentes y
padres y representantes de la comunidad a fin de contar con el
apoyo de los responsables de la educación en la entidad, la
situación iniciara con la elaboración y distribución de volantes
3. Campaña publicitaria por medio de la asignación de vallas y
afiches dentro de las institución, con la finalidad de crear en los
alumnos una actitud positiva hacia el desarrollo de las estrategias
4. Campaña publicitaria a través de medios radiales de la región con
la finalidad de captar publico no solo de la escuela sino de otras
entidades
5. Planificar y ejecutar una reunión en la escuela con la comunidad
educativa a fin de ofrecerles la idea de las estrategias, regirá la
siguiente agenda:
A. Presentación de la investigadora.
B. Se le presentara el volante previamente diseñado a cada uno
de los representantes
C. Se explicaran los pro que posee el hecho de aplicar estas
estrategias dentro de la escuela

• Tomas Culturales.
En este caso se desarrollaron las siguientes acciones en dos
ocasiones y la comunidad educativa tanto docentes y representantes
se comprometieron a seguir realizando una por mes y a incluir otros
entes de la región y del estado. Dichas acciones se enmarcan en las
siguientes situaciones:
1. Organización de los diferentes números artísticos a presentar.
(bailes, obras de teatro y canto)
2. Prácticas consecutivas de cada uno de los números a fin de
controlar ciertos problemas que se pudiesen presentar en su
debida ejecución.
3. Organización del refrigerio y establecimiento del lugar para ejecutar
la toma cultural (escuela)
4. Contactar el sonido que se encargaría de amplificar la música
necesaria para el evento.
5. Enviar invitaciones y programas a los representantes de la
comunidad, y a todos los habitantes de la misma.
6. Ejecución de la toma cultural.
Esta actividad se llevó a cabo durante dos meses consecutivos,
luego los representantes y docentes se comprometieron a seguir
haciendo estas actividades y así ha sido, pues en visitas informales de
la investigadora se comprobó que se continúan ejecutando estas
tomas culturales.

Acción III: Seguimiento y Evaluación.


El seguimiento y evaluación, se llevara a cabo de manera
conjunta entre la investigadora y la comunidad educativa tanto
representantes como docentes, esta fase es una de las mas
complejas, pues con lo único que se cuenta en el momento es con la
palabra de las personas, es de destacar que las actividades
desarrolladas causaron un gran impacto social y los niños se
convirtieron en entes garantes del mismo, pues ellos llevaban hasta
sus hogares los conocimientos adquiridos en la escuela y ello ayudo a
que los representantes se sensibilizaran, en fin si los docentes se
comprometen con darle continuidad a lo iniciado el trabajo se lograra
constituir en significativo.

Restauración de la Realidad

Luego de desarrollar las actividades planteadas se logro detectar


por medio de conversaciones informales con los actores involucrados en
la puesta en marcha de las estrategias, las siguientes situaciones:
1. Las personas han cambiado algunas formas de hablar que habían
adoptado del vecino país.
2. No se escucha con tanta insistencia la música colombiana.
(vallenato)
3. Los docentes insisten en el canto del himno nacional a diario en la
salida de los niños para su hogar.
4. La Asociación de Vecinos se ha vuelto vigilante de que se use la
bandera nacional en fiestas patrias.
5. En las mañanas y por las tardes es común escuchar programas de
música venezolana en los hogares de la comunidad.
6. Los niños de la comunidad insisten en el desarrollo de las tomas
culturales.
7. Se ha aprovechado el conocimiento de la moneda colombiana
como método pedagógico de comparación para revalorizar la
moneda venezolana.
8. Es dignificante escuchar a los jornaleros de la comunidad tararear
canciones de música venezolana.
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones del presente trabajo, se realizaran en torno a


la sistematización de la propuesta y su debida aplicabilidad, para que un
trabajo se convierta en significativo y de acuerdo a las experiencias
evidenciadas en la puesta en marcha de las estrategias pedagógicas es la
interacción y el raport que debe existir entre las personas que se aboquen
a resolver una problemática, en este caso se logro un trabajo significante
por esa misma razón pues todos los involucrados entendieron el
compromiso que tenias en la ejecución de las actividades.
Otro factor a tomar en cuenta, es que también se deben involucrar
en la ejecución de las acciones a los organismos públicos a fin de darle
realce a la comunidad y por medio de su inherencia contribuirán también
en la solución de algunos problemas de la comunidad. Se deben llevar a
cabo convenios conjuntos con la asociación de vecinos de la comunidad
donde se desee implementar las estrategias, con la finalidad de que estos
colaboren en su ejecución y se cumplan debidamente. Es importante que
exista una persona que adopte el papel de líder que será quien proponga
las acciones por lo menos de planificación y asignara actividades a los
demás involucrados a fin de reorientar los procesos.
REFERENCIAS

Constitución de la República de Venezuela. (1999). Gaceta oficial de la


Republica Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Cortés, W. y Leiva, P. (1997). La investigación acción. (documento en


línea) Disponible: www.cod.ve.cuseminario-taller/tomas/investigación
htm.22k.

Guevara. (2002). Educación en la Identidad Nacional: Balances y


Perspectivas. Proyecto de Educación Transversal. Ministerio de
Educación. Argentina.

Hidalgo. (2005). Los Símbolos Patrios Venezolanos. (documento en línea).


Disponible: simbolptr.vzla/Art8PDF-resultado suplementario.

Jalisco. (2004). Directrices en el Tratamiento de la Identidad Nacional


Desde la Escuela Primaria. Universidad Autónoma de Monterrey,
Trabajo de Ascenso. México.

La Nación. (2003). Problemas Fronterizos. (Cuerpo B. Agosto)

Martínez, M. (1999). El método de la investigación acción. (documento en


línea) Disponible: boards3.melodysolf.com.Lapp?
10=métodoscualitativos&msg=37-16k.

Ministerio de Información y Comunicación. (2004) Ley Resorte. Caracas

Ministerio de Educación (1999) Curriculum Básico Nacional. Caracas


Ediciones del Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004) La Enseñanza Globalizada.


Caracas Ediciones del Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004) Proyecto de Ley Orgánica de


Educación. Caracas Ediciones del Ministerio de Educación.

Montero. (S/F). La Identidad Nacional. Conceptos y experiencias;


Colciencias; Colombia.

Ochoa, R. (2004). La Globalización en los Espacios Fronterizos.


Universidad de Carabobo. Valencia.

Rodríguez. (1997). Recurso Humano Cultural y su Participación en la


Dinámica Fronteriza. Universidad Experimental de Guayana. Venezuela.

Rodríguez, G. Gil, J. y García E. (1999). Metodología de la investigación


cualitativa. Málaga – España; ALFIBE.
Rodríguez. (2004). Nociones Básicas de la Instrucción Pre-Militar.
Primera Edición. Ediciones: Arco Iris. Caracas.

Sánchez, (1999). La Identidad Nacional en las Escuelas Básica. Trabajo


de Ascenso, Instituto Pedagógico de Maturín. Monagas.

Tovar. (1991). Globalización. Universidad de los Andes. Mérida.

Tovar. (1999). Los Retos de las Aldeas Globales. Universidad de los


Andes. Mérida

Valero. (2002). La Geografía Fronteriza. Ediciones Norma. Caracas.

Vivas. (1994). Riesgo de los Jóvenes en las Regiones Fronterizas.


Ediciones UPEL-Instituto Pedagógico Rural “El Macaro”. Caracas.
ANEXOS
Anexo A.
[Guión de Entrevista]
Guión de Entrevista.
(Preguntas Claves).

1. ¿Cuáles son las características propias de la región fronteriza?


2. Cree Usted que en esta zona, las personas toman en cuenta las
costumbres del vecino país. ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la relación existente entre este sector y la Ciudad de
Cúcuta?
4. ¿Cómo cree Usted que influyen las costumbres de la región del
Norte de Santander en los jóvenes de esta Aldea?
5. ¿De qué manera la gente de esta comunidad toma patrones de
vida de los ciudadanos colombianos?
6. Cree Usted que las personas del Norte de Santander se dejan
influenciar por las costumbres de los venezolanos. ¿Por Qué?
7. ¿De que manera la ubicación geográfica de la Aldea afecta su
seguridad?
8. ¿Qué problemas de seguridad le ha causado la ubicación de esta
aldea?
9. ¿Qué es la Identidad Nacional?
10. ¿De qué manera la educación contribuye con el realce de la
Identidad Nacional?
11. La población de la comunidad esta preparada para enfrentarse a la
avalancha de la integración fronteriza, en cuanto a costumbres,
música, modas, entre otros. ¿De qué manera?
12. ¿Cuáles son los valores nacionalistas que se presentan en la
comunidad?
13. Los valores de Identidad Nacional están arraigados en la
comunidad. ¿Por qué?
14. Los venezolanos poseemos una cultura propia de cada región a la
que pertenecemos. ¿Por qué?
15. ¿Cómo manifiestan la cultura los ciudadanos venezolanos de la
comunidad?
16. ¿Cuál es el papel de la escuela en la formación de valores
nacionalistas?
17. ¿De qué manera la escuela de la comunidad contribuye al rescate
de la identidad nacional?
18. La escuela se preocupa de manera constante en la formación de
una conciencia nacionalista en sus estudiantes. ¿De qué manera?
19. ¿Qué tipo de actividades debería organizar la escuela para lograr
mantener la identidad nacional de la comunidad educativa?
20. ¿Qué actividades le gustaría que la escuela promoviera para
rescatar la identidad nacional?
21. ¿Cómo se manifiesta el respeto por la identidad nacional dentro de
la comunidad?
22. ¿De qué manera las personas de la comunidad se sienten
comprometidas por el realce de la cultura venezolana?
23. ¿Cuál es el papel de los Proyectos de Aprendizaje en la formación
de la identidad nacional?
24. ¿De qué manera se pueden desarrollar Proyectos Educativo
Integral Comunitario para rescatar la identidad nacional?
25. ¿Cree Usted que las tomas culturales contribuyen en la formación
de la Identidad Nacional? ¿Por qué?
Anexo B.
[Resultados de la Aplicación de la Entrevista]
Frontera

• Contextualización: 1. ¿Cuáles son las características propias de


la región fronteriza?
D1: Deberían estar pero ya no están hay
muchas mezclas tanto de la parte de Colombia
como de las partes de Venezuela.
D2: No tiene nada que ver con las pregunta.
E1: Son pocas, son cualidades que las
personas a veces pierden.
E2: No tiene nada que ver con la pregunta.
H1: La región fronteriza se caracteriza primero
por su empuje textil, ropa, zapatos.
H2: Es el comercio, costumbres.
• Interculturización 1. Cree Usted que en ésta zona, las personas
Fronteriza: toman en cuenta las costumbres del vecino
país. ¿Por qué?
D1: Pues si lamentablemente es así, se han
dejado llevar mucho por las costumbres de
allá, en cuanto a la música, ropa, baile, están
muy arraigados.
D2: Toman las costumbres del otro lado, o sea
aquí no hay costumbres propias del país.
E1: Si porque como estamos tan fronterizos
algunas costumbres se dieron acá y se pierden
las de acá.
H1: Yo creo que sí, primero porque hay mucha
comunicación, toman costumbres como la
comida y el baile.
H2: La mayoría de las raíces de los
venezolanos vienen de allá entonces vienen
con sus costumbres.

• Dinámica 1. ¿Cuál es la relación existente entre el


Fronteriza: sector y la ciudad de Cúcuta?
D1: Hay una relación muy estrecha están como
muy unidos, hay una relación de comercio.
D2: En la parte económica, aquí la mayoría de
representantes nos pagan con pesos e incluso
es la moneda que ellos más manejan.
E1: La moda, el comercio.
E2: El comercio.
H1: El suministro de gasolina, víveres, gasoil
que Venezuela le suministra a Colombia.
H2: Principalmente es el comercio, la comida,
la mayoría de las verduras las traen de allá.
• Interculturización 1. ¿Cómo cree Usted que influyen las
Fronteriza: costumbres de la región del Norte de
Santander en los jóvenes de ésta aldea?
D1: Se apegan mucho a la música, al baile,
comida, se dejan llevar mucho por las cosas
de allá de Colombia.
D2: La mayoría de la población tiene raíces
colombianas y para ellos es más fácil adoptar
las costumbres de Colombia.
E1: En el vestir, en la música, en muchas
cosas.
E2: La moda, los peinados.
H1: A través de los medios de comunicación, la
radio y la televisión.
H2: No influyen.
• Interculturización: 1. ¿De qué manera la gente de ésta
comunidad toman patrones de la vida de
los ciudadanos colombianos?
D1: Bueno, prácticamente está comunidad
viven con un patrón de vida colombiano, ellos
son más colombianos que ni venezolanos.
D2: Copian muchísimo, empezando por los
medios de comunicación están más
interesados de lo que pasa allá que lo que
pasa aquí.
E1: No tiene nada que ver con la pregunta.
E2: No se.
H1: Yo creo que eso viene por decir algo
ahorita le decimos refugiados.
H2: Patrones no hay, la gente de ésta aldea no
copia patrones de Colombia.
• Valores: 1. Cree usted que las personas del Norte de
Santander se dejan influenciar por las
costumbres de los venezolanos. ¿Por qué?
D1: Yo creo que no los colombianos tienen
como una personalidad, como identidad más
fuerte.
D2: No, el venezolano es más fácil de dejarse
influenciar que el colombiano, son más
arraigados, pareciera que tuviera más
identidad que nosotros.
E1: No, porque ellos cuidan la cultura de ellos y
no se dejan influenciar por otras culturas.
E2: No, porque ellos quieren mucho su cultura.
H1: Muy poca.
H2: No, no creó eso cada quien tiene su modo
de actuar las de allá como los de acá.
• Seguridad: 1. De que manera la ubicación geográfica de
la aldea afecta su seguridad.
D1: Pues gracias a Dios no he sentido
inseguridad en ésta comunidad, hay muchas
comentarios pero yo realmente no me he
sentido inseguro.
D2: Hasta los momentos pues no, de repente
uno escucha comentarios pero hasta ahí.
E1: No me he sentido inseguro para nada.
E2: Me siento inseguro cuando pasan
derrumbes o se crece el río.
H1: Me siento inseguro con las vías de
penetración.
H2: Todavía no nos ha afectado a fondo, pero
uno tiene temas de la guerrilla, los
paramilitares, la crecida del río.
• Seguridad: 1. ¿Qué problemas de seguridad le ha
causado la ubicación de ésta aldea?
D1: Quizás lo que realmente le preocupa a uno
es el camino a la aldea, mucha vegetación.
D2: Directamente no, escucha comentarios
pero se queda callado.
E1: Ninguno.
E2: Cuando se crece el río.
H1: Aquí lo más que se destaca fue el robo de
ganado.
H2: Es nosotros no nos ha causado ningún
problema.

Identidad Nacional

• Educación: 1. ¿Qué es la identidad Nacional?


D1: Yo considero que la identidad nacional es
como el sentirnos venezolanos, seguir
nuestras costumbres.
D2: Para mi es arraigo, es amor que
deberíamos tener por todo lo relacionado con
nuestro país.
E1: Es nuestro cultura, cuidar lo poco o mucho
que tenemos en nuestro país.
E2: La cultura de nosotros.
H1: Lo propio, lo nuestro, lo mío.
H2: Identificarme con el país donde estoy
costumbres.
• Educación: 1. ¿De qué manera la educación contribuye
con el realce de la identidad nacional?
D1: Nosotros como docente tratamos de
realizar esa identidad nacional, pero la
educación como tal no se ha preocupado.
D2: Bastante, nosotros porque es una escuela
bolivariana, eso es como el rescate de los
valores.
E1: La educación nos ayuda a conocer lo que
nuestros antepasados nos dejaron.
E2: Educándonos, enseñándonos que tenemos
que respetan la cultura.
H1: Ahorita se le toma en cuenta a la
educación pero anteriormente se tenía
olvidado.
H2: Ahora los docentes están rescatando eso
en la juventud.
• Interculturización: 1. La población de la comunidad ésta
preparada para enfrentarse a la avalancha
de la integración fronteriza en cuanto a
costumbres, música, moda, entre otras.
¿De qué manera?
D1: Yo creo que si la tomaría.
D2: Yo creo que en cierta parte somos como
partidos, pues hay cierta gente.
E1: No creo.
E2: Sí, que la gente de allá vinieron para acá y
entonces los venezolanos aprenden la cultura
de ellos, moda.
H1: Para aquí hay muchas cosas que realzar,
nuestra cultura, costumbres, porque aquí los
medios de comunicación; uno se desayuna
con vallenatos, almuerzo y cena hasta ahora,
se está escuchando música venezolano.
H2: Si está preparado porque toda una vida
hemos estado acostumbrados a eso.
• Valores: 1. ¿Cuáles son los valores nacionalistas que
se presentan en la comunidad?
D1: Hay muchos valores nacionalistas y este
pues de hecho le cuesta mucho a las personas
y a los alumnos.
D2: Hay pocos valores.
E1: Pocos valores.
E2: Pocos valores.
H1: Primero se están viendo las costumbres
que nos están trayendo. Se les está
enseñando a los niños lo nuestro.
H2: Pues lo de identidad, Símbolos Patrios,
costumbres de la aldea.
2. Los valores de identidad nacional están
arraigados en la comunidad. ¿Por qué?
D1: No, no están muy arraigados los valores
de identidad porque están muy involucrados
con la parte de Colombia.
D2: Realmente muy poca gente con ese arraigo
nacionalista.
E1: Sí, porque tenemos en cuenta esas fechas
nacionalistas.
E2: No, están arraigados porque hay gente que
no quieren los valores de nuestro país.
H1: Si claro; yo creí que vamos a meterle más
a lo nuestro.
H2: Si están arraigados porque los docentes se
han embarcados de inculcarle eso a nuestros
hijos.

• Cultura Venezolana: 1. Los venezolanos poseen una cultura propia


de cada región a lo que pertenecemos.
¿Por qué?
D1: Yo creo que en otras partes si, pienso yo
que en el centro, a nosotros se nos dificultad
porque estamos en la frontera.
D2: Yo creo que sí en ésta zona del Táchira se
ve más por su puesta más influenciados por
Colombia. Pero si las hay.
E1: Porque eso es como una enseñanza de
darle a todos.
E2: Por qué son de ellos.
H1: Yo creo que eso fue inculcado desde
nuestros antaños, eso viene de nuestras
raíces.
H2: Como todo en cada región e igual que el
país y en cada estado tienen diferentes
costumbres, tanto en la alimentación, vestuario
y modo de hablar.
• Cultura: 1. ¿Cómo manifiesta la cultura los ciudadanos
venezolanos de la comunidad?
D1: Ni siquiera en el canto del Himno Nacional,
como que no hay ese interés, ese orgullo de
cantarlo de pararnos firme ante la bandera.
D2: De repente han participado en algunos
bailes típicos de la región y en algunos actos
culturales.
E1: Bien, normal, algunas cosas se han
perdido.
E2: Valorando nuestra cultura.
H1: Nosotros manifestamos nuestra cultura
expresándola, contándola.
H2: En realidad muy poca cultura.
• Papel de la escuela 1. ¿Cuál es el papel de la escuela en la
en la formación de la formación de valores nacionalistas?
identidad nacional: D1: Bueno, hemos trabajado fuertemente, se
han hecho proyectos de aula para tratar de
inculcar en cada niño valores nacionalistas.
D2: Pues nuestro papel más que todo es
arraigar ese amor en los niños por el país,
también hacerle hincapié en el Himno
Nacional, Símbolos Patrios.
E1: Enseñarnos a no perder esa cultura.
E2: Enseñándonos y haciendo programas a
respetar la cultura.
H1: Principalmente ahora la escuela
bolivariana, ésta trabajando por la identidad
Nacional.
H2: El papel de la escuela es muy importante
sinceramente la escuela ha tenido un cambio
tremendo.
• Papel de la Escuela: 1. De qué manera la escuela de la comunidad
contribuye al rescate de la Identidad
Nacional.
D1: No, la comunidad ni se ha preocupado, no
hemos recibido ningún interés de realzar la
parte de la cultura.
D2: Se ha tratado de hacer en la parte de
música canciones típicas con el docente,
también prácticas el Himno Nacional, resaltar
los valores en los Símbolos Patrios.
E1: La escuela ha tratado de inculcar y resaltar
nuestra identidad.
E2: La escuela a realizado talleres, programas
en la comunidad.
H1: La comunidad ayudado al director, docente
a cuidar la escuela.
H2: Yo diría demasiado.
Estrategia Pedagógica

• Sensibilización: 1. La escuela se preocupa de manera


constante en la formación de una
conciencia nacionalista en sus estudiantes.
¿De qué manera?
D1: Hemos trabajado los lunes cívicos, las
carteleras, las fechas patrias.
D2: Hemos trabajado para sensibilizar a los
alumnos con actor, talleres, carteleras.
E1: Sí bastante.
E2: Sí a través de los proyectos.
H1: Sí claro enseñándolos y educando a los
jóvenes.
H2: Sí se están preocupados bastante.
2. ¿Qué tipo de actividades debería organizar
la escuela para lograr mantener la identidad
nacional de la comunidad educativa?
D1: Deberíamos realizar más actividades como
actor, proyectos, etc.
D2: Yo creo que se debe tener más la
participación de los padres y representantes
porque hay donde está el problema.
E1: Bastantes cosas: Actos culturales,
proyectos.
E2: Haciendo fiestas en donde les digan algo
referente a la cultura.
H1: La respuesta no fue acorde con la
pregunta.
H2: Exposiciones, obras de teatro, tomas
culturales.

Proyectos
• Tomas Culturales: 1. ¿Qué actividades le gustaría que la escuela
promoviera para rescatar la identidad
nacional?
D1: Me gustaría mucho que trabajáramos con
la parte del baile cultural, música nacional.
D2: Con la música.
E1: bailes.
E2: Talleres, proyectos.
H1: Bailes típicos, disfraces, paradura del niño.
H2: Tomas culturales.
• Valores: 1. ¿Cómo se manifiesta el respeto por la
identidad nacional dentro de la comunidad?
D1: Bueno pues ellos no se manifiestan mucho
en cuanto a la identidad nacional ni para bien
ni para mal; para ello eso es algo que no
existe.
D2: Hay poco.
E1: Poco.
E2: Hay gente que no tiene respeto y para ello
hay que sensibilizarla.
H1: El respeto debe ser muy grande.
H2: No hay respeto.
• Cultura Venezolana 1. ¿De qué manera las personas de la
comunidad se sienten comprometidos por
el realce de la cultura venezolana?
D1: Muy pocos representantes se han motivado
a eso.
D2: Si hay un grupo de representantes que
colaboran en actos culturales.
E1: Hay pocos representantes preocupados.
E2: No.
H1: Apoyando nuestro baile venezolano.
H2: No le dan mucha importancia a eso.
• Proyecto de 1. ¿Cuál es el papel de los proyectos de
Aprendizaje: Aprendizaje en la formación de la identidad
nacional?
D1: Bueno particularmente mi proyecto de aula
se llama un paseo por nuestra historia
venezolano.
D2: Primero concientizando a los docentes, que
participe la comunidad para realzar cualquier
actividad.
E1: Algunos Proyectos.
E2: Hablarnos de las cosas que hubieron antes
y de todas nuestros antepasados.
H1: Aquí hay muchos proyectos buenos pero
también deben ser apoyados por la
comunidad.
H2: Pues sinceramente hay proyectos buenos.
• Proyectos 1. De qué manera se pueden desarrollar
Comunitarios: proyectos integrales educativos
comunitarios para rescatar la identidad.
D1: Primero tendríamos que ponernos de
acuerdo docentes y comunidad y de esa
manera podríamos desarrollar un proyecto
para rescatar la identidad nacional.
D2: Con la participación de la comunidad.
E1: Realizar talleres.
E2: Haciendo proyectos sobre actos culturales.
H1:
H2: Actos culturales donde todos participen.
• Tomas Culturales: 1. ¿Cree Usted que las tomas culturales
contribuyen en la formación de la identidad
nacional? ¿Por qué?
D1: Yo creo que si es una manera muy
importante de realizar nuestra identidad.
D2: Si contribuye porque los muchachos
adquieren ese don, no para bailar vallenato,
sino para bailar joropo o calipso.
E1: Por muchas cosas.
E2: Si porque nosotros aprendemos de la
cultura.
H1: Claro, se valoriza nuestra cultura, baile,
música.
H2: Yo sí creo porque es una forma de vivía el
momento y es algo que se nos quedo
Anexo C. [Experiencia Significativa]

You might also like