You are on page 1of 218
MEDITACION Y CABALA Ati Coiemo mo mayeta ne tiatitl Rabi Itzjak Ginsburgh EDICIONES OBELISCO (&) BS fee Cecoige e(MC eM Cor u a eRe SM Cone CMTC Coleco ecole Ld eo oc mmel CULM os Mo eT UMICaLy él con lagrimas en los ojos. Al preguntarle por qué lloraba, el hijo contesté que en medio del juego, mientras se escondis PIE eee Rb AR RES Mh a tt ite) hasta que se dio cuenta de que nadie lo buscaba. E irrumpié en UU co Dele Cae eure eRe ecco col oR Boole CE decirlo, cuando nosotros detenemos el juego sagrado del es- nee eee eee) Peace acu i tome ee eee mst CMe Rol ee Ue lta Leo) (oe DTS M eet eee ME meLe CoM ge | jugar con nosotros el juego divino del «escondite». Nuestra necesidad mas profunda es revelar a Dios en nuestras vidas. Pero, ;dénde encontramos a Dios? ;A donde vamos para buscarlo? En el presente libro, Meditacién y Cabala, el Rabi esr Se Ne Rec oR eRe Ue eect SU clay Remo ec Mr eC MUA OL Ce LMR EU lect lellon NINN " | |) IF EDICIONES OBELISCO ® bora k Meta Cem L3 erties EL MISTERIO DEL MATRIMONIO. Rooke airy letra del abecedario hebreo, y al ET pes egoR Rt el ge oR) We ge Re eM eRe formar al lector que el mismo ha sido preparado y revisado en Is- rael por estudiosos de Tora. aes e Romeo le} de este libro y sobre el resto de Mele eee Meo ol UM a oo aaa os ot oe meal CE jstudy@netvision.netil. Expertos Comoe teeta cen et Ce Mu aL re Cee esd oa MEDITACION Y CABALA Raf ITZJAK GINSBURGH MEDITACION Y CABALA EDICIONES OBELISCO Si este libro le ha interesado y desea que le mantengamos informado de nuestras publicaciones, escribanos indicindonos qué temas son de su interés (Astrologfa, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo, Espiritualidad, Tradicién...) y gustosamente le complaceremos. Puede consultar nuestro catalogo de libros en Internet: htp//www.edicionesobelisco.com Coleccién Cabala y Judaismo MEDITACION Y CABALA Rabi ltzjak Ginsburgh 1." edicién: junio de 2010 Maquetacién: Mariana Mutioz Oviedo Disefio de cubierta: Marta Rovira © 2010, Rabi Itgjak Ginsburgh (Reservados todos los derechos) © 2010, Ediciones Obelisco, S. L. (Reservados los derechos pata la presente edicién) Publicado por arreglo con Alef Jojmé, Jerusalén. Edita: Ediciones Obelisco S. L. Pere IV, 78 (Edif. Pedro IV) 3.* planta, 5.* puerta 08005 Barcelona - Espaita Tel. 93 309 85 25 - Fax 93 309 85 23 E-mail: info@edicionesobelisco.com Paracas, 59 C1275AFA Buenos Aires - Argentina Tel. (541-14) 305 06 33 - Fax: (541-14) 304 78 20 ISBN: 978-84-9777-577-9 Depésito Legal: B-22.569-2010 Printed in Spain Impreso en Espafia en los talleres graficos de Romanya/Valls S.A. Verdaguer, 1 - 08786 Capellades (Barcelona) Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada en manera alguna por ningtin medio, yasea electrénico, quimico, mecinico, éptico, de grabacién o electrografico, sin el previo consentimiento por escrito del editor. Dirfjase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reptograficos, www.cedro.org) si necesita forocopiar o escanear algiin fragmento de esta obra. PROLOGO En un discurso publico en el verano de 1979, el Rebe de Lubavitch, Rabi Menajem Mendel Schneerson, analizé la necesidad de desarrollar una forma de meditacién judia adecuada para nuestra generacién.! EI Rebe explicé que existen tres niveles generales de meditacién: En su nivel més simple, la meditacién es una técnica de relajacién, que se ha vuelto esencial en nuestro estilo de vida contempordneo e inquieto.? En este contexto, la medita- cién es simplemente una forma de medicina, administrada para curar desérdenes psicoldgicos como estrés, angustia 0 tensidn. Para que den resultado, las técnicas meditativas de este tipo no necesariamente deben suponer un contenido judaico explicito (aunque, para el judfo, obviamente, tienen que estar libre de asociaciones con cualquier otro sistema de creencia. (Las técnicas de meditacién que supongan formas explicitas o derivadas de prdcticas idolatras estan prohibidas también para los no-judfos). El siguiente nivel de meditacién requiere concentrar la mente y el corazén en la presencia de Dios en nuestras vidas y en su Providencia sobre todas las cosas, como lo expresado en un versiculo de Salmos: «A Dios he puesto siempre delante de mi».3 Finalmente, el nivel mds profundo de meditacién supone la contemplacién concentrada sobre los misterios de la Tord. Ras{ ITzjAK GINSBURGH Desde la época del Baal Shem Tov, la contemplacién de estos misterios y su aplicacién en nuestras vidas cotidianas se ha convertido en una necesidad. Por cierto, el mismo Mesias le prometié al Baal Shem Tov que su venida ser4 una conse- cuencia de «diseminar tus fuentes —esto que yo te he ense- fiado y que tu has comprendido— al extremo més lejano».* Inspirado por el llamamiento del Rebe, Rabi Itzjak Ginsburgh comenzé a desarrollar un sistema de medi- tacién judia basado en las ensefianzas de la Cabala y el Jasidismo.’ En el transcurso de los afios, ha ensefiado este sistema en varios sitios, y ahora algunos de sus estudiantes lo estén transmitiendo por todo el mundo.® El modelo estructural primario del sistema de meditacién judia de Rabi Ginsburgh est4 basado en la ensefianza tal- miidica de que el universo espiritual en el que vivimos est4 compuesto por los siete «Cielos» y la «Tierra» debajo de ellos.’ De acuerdo con la descripcién del Talmud de la fun- cién de cada uno de los cielos, podemos considerar estos siete cielos como niveles de conciencia Divina a través de las cuales podremos ascender a un conocimiento completo de Dios y a una unién con El, como sigue: ree Vilén («Cortina») — nuestra experiencia de la re- creacién continua de Dios de toda la realidad. Rakia («Firmamento») — nuestra experiencia de las letras del alfabeto hebreo como canales de la energia creativa de Dios y como los ladrillos de la realidad. Shejakim («Piedras de molino») — nuestra experien- cia de Dios nombréndonos y dandonos una misién para cumplir en la Tierra. MEDITACION Y CABALA * Zevul («Domicilio») — nuestra experiencia de Jerusalén y del Templo Sagrado mientras existen en la esfera espiritual, listos para materializarse en la esfera fisica. * Maén (Residencia») — nuestra experiencia de las fuerzas Divinas que operan en la naturaleza, permi- tiéndonos emular a Dios en nuestras vidas. * Majén («Lugar de Descanso») — nuestras experien- cias del Nombre Inefable de Dios Havaia, su omni- potencia y omnipresencia, reflejadas en cada aspecto de la realidad. * — Aravot («Cielos») — llegando al estado definitivo de verdadera anulacién positiva (ditul) en la experien- cia de Dios solo, transformandonos en un carruaje Divino, un vehiculo de Dios para cumplir Su deseo en la creacién. La «Tierra», situada debajo de los siete Cielos y sobre la cual descansan los siete Cielos,* es el cimiento de esta escalera meditativa. La meditacién presentada en este libro corresponde con la Tierra y es por consiguiente la medita- cién mds bdsica, disefiada para infundirnos una conciencia de Dios en este mundo mientras EI se revela ante nosotros a través de los seis preceptos continuos de la Tora. Primero debemos dominar esta meditacién y volvernos aptos para «vivir en el espacio Divino» antes de ascender a niveles mds altos de la conciencia Divina. Es la Tierra, la orientacién general de la conciencia Divina, la que nos permite apren- der a ascender. Algunos de los niveles subsiguientes del sistema meditativo de Rab{ Ginsburgh han sido analizados en otros libros suyos.? Rast ITzjAK GINSBURGH Ademéas de su contenido espiritual, la meditacién se aumenta por varias prdcticas asistentes. La primera en este sentido es la miisica. A lo largo de la historia judfa, el clamor del alma por Dios y la alegria de vivir en su presencia fueron expresados en forma de melo- dia. Con la llegada del Jasidismo, hubo un florecimiento de la creatividad judia en lo referente a la miisica, ya que muchos maestros y discipulos han compuesto (0 adaptado) melodias meditativas profundas que ayudan a la prdctica de la meditacién y la plegaria.'° Respiracién y movimiento también han sido siempre un elemento implicito de la meditacién judia. Cabalistas y Jasidim no siempre practican conscientemente técnicas especificas de respiracién, asumen posturas determinadas, o realizan en movimientos especificos. Pero la paz interna que proviene con la meditacién suscita una respiracién profunda, atin cuando el clamor por Dios y la alegria que acompafia a la meditacién llevan a la persona a servir a Dios con «todos mis huesos».'' En alegrfa, uno baila ante Dios;! deseando servirlo a El, uno corre® hacia 0 «para» Dios.'4 rere La exposicién basica de la meditacién del nivel basico aqui presentado, fue circulando durante algunos afios entre los estudiantes del Rabi Ginsburgh, y una edicién preliminar fue publicada en 1988 en Ascent Quarterly # 14, pags. 6-15.'5 Esto después fue ampliado a un librillo de 19 paginas, Living in Divine Space, publicada por Gal Einai en 1996. El pre- sente libro es una elaboracién adicional de esta meditacién. Ademiés del flujo central de ideas en el texto, este libro contiene una riqueza de material mds avanzado disefiado 10 MEDITACION Y CABALA para estudiantes avezados en Cabala y Jasidismo. Las expo- siciones mds breves aparecen junto con las notas al final del libro; las mds largas aparecen como ensayos suplementarios después del capitulo once. Incluso el principiante se enri- quecera explorando este material. cere Algunas notas acerca de las convenciones que se usan en este libro: Hay varios Nombres para designar a Dios que se usan en la Biblia y que se mencionan aqui. Por su santidad y su poder espiritual, est4 prohibido pronunciar estos Nombres, a menos que se haga durante una oraci6n o cuando se recita un versiculo biblico completo. Por lo tanto, hemos altera- do deliberadamente la transliteracién de estos Nombres, de acuerdo con la practica tradicional segtin como los judios observantes los pronuncian en contextos no-liturgicos. El Nombre unico de Dios, formado por cuatro letras, se conoce generalmente como el Tetragramaton y se hace referencia en escrituras judias (y en este libro, también) como «el Nombre Havaid». Nos esta prohibido pronunciar este Nombre por completo, y por cierto, su pronunciacién correcta no se conoce hoy en dia. En contextos litirgicos, el Nombre Adnut se pronuncia en su lugar; y en contex- tos no—litirgicos, es sustituido por la palabra Hashem («el Nombre»). Debido a su santidad especial, se abrevid a propésito (0 se le agregé un guién) cuando un versiculo se escribe en hebreo. En espafiol, fue escrito como «El Eterno» para distinguirlo de todos los otros Nombres de Dios. El término «Biblia» (Zanaj) constituye la Tord (los Cinco Libros de Moisés); los Profetas (que consisten ll Rast [TzjaAK GINSBURGH en ocho libros: Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Isaias, Jeremias, Ezequiel, y los doce profetas); y las Escrituras (que consisten en once libros: Salmos, Proverbios, Job, Rut, Cantares, Eclesiastés, Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras-Nehemias y Crénicas 1 y 2). En el texto, el término «Tord» debe ser entendido de acuerdo con el contexto: en su sentido més estricto, se refiere a los Cinco Libros de Moisés, pero mas general- mente, se puede referir a la totalidad de lo escrito y a las ensefianzas orales, es decir, todas las instrucciones de Dios para Israel entregadas para iluminar a la humanidad. El término «Cébala» se usa frecuentemente para referirse a la totalidad de la dimensién interna de la Tord, incluyen- do las ensefianzas del Jasidismo. Estamos profundamente agradecidos al Todopoderoso por poder ofrecerle esta obra al publico. Con nuestras mentes y nuestros corazones concentrados en Dios, esperamos que pronto presenciemos la venida del Mesias y la verdadera y completa Redencién. Si el lector tuviera cualquier duda o consulta, o deseara ampliar su conocimiento acerca de estos temas, puede dirigirse a la pagina de Gal Einai en espafiol: www.dimensiones.org Gal Einai Jerusalem 18 de Iar, 5763 2 INTRODUCCION PNYII-A Con todo mi corazin te he buscado.! Buscar a Dios con todo nuestro corazén es la esencia de la meditacién judia. El objetivo del judafsmo en general, y el de la meditacién judia en particular, es encontrar a Dios y revelarlo en este mundo. Dios nos puso sobre la Tierra y oculté Su presencia para jugar con nosotros el juego divino del «escondite».? Al bus- carlo concientemente, le brindamos alegria, por asi decirlo, y asi cumplimos su deseo en la creacién. Nuestra necesidad més profunda es revelar a Dios en nuestras vidas y esto es también la voluntad de Dios. Se dice acerca de Rabi Baruj de Mezhibuzh, el nieto de Baal Shem Tov, que una vez, sus hijos estaban jugando al escondite con sus amigos, y uno de sus hijos vino corriendo hacia él, con lagrimas en los ojos. Cuando le pregunté por qué lloraba, el hijo contesté que en medio del juego, mien- tras se escondia, sus amigos se aburrieron del juego y lo dejaron solo. El esperé y esperé hasta que se dio cuenta de que jnadie lo buscaba! E irrumpié en llanto nuevamente. Rabj Baruj aprendié de esto cémo se siente Dios, por asi decirlo, cuando nosotros detenemos el juego sagrado del escondite en el medio, sea por la desesperanza ante la idea que jamés lo encontraremos 0 porque carecemos del suficiente interés como para seguir buscdndolo. 3Pero, dénde encontramos a Dios? ;A dénde vamos para buscarlo? 13 Ras{ ITZJAK GINSBURGH Dios nos revela sus caminos —los senderos por los que El mismo camina?— en la Tora. Los preceptos de la Tord son los «caminos de Dios»,* el «lugar» hacia donde uno se tiene que dirigir cuando busca a Dios.‘ Si esperamos descubrir y sentir la revelacién continua de Dios ante nosotros aqui en la Tierra, entonces debemos meditar sobre aquellos preceptos de la Tora que no estan limi- tados por las barreras de tiempo y espacio. Por eso, la meditacién judia mds fundamental esta basada en los seis preceptos continuos de la Tora, como sera expli- cado. Punto, LiNgA, AREA La Cébala y el Jasidismo hacen hincapié en la meditacién como una técnica esencial para la comunicacién con Dios. Con respecto a la meditacién, as{ como con respec- to a cualquier otro proceso de crecimiento, se habla de tres etapas del desarrollo espiritual: «punto, linea, drea».$ Definido en su sentido simple, un «punto» es cero- dimensional, una linea es unidimensional, y un rea es bidimensional. En la conciencia humana, el estado del «punto» cero-dimensional es la experiencia de quedarse estatico, sin avanzar, el sentido de tener velocidad cero. El estado de la linea unidimensional es la experiencia dindmica de movimiento a una velocidad continua y fija (mateméticamente, este tipo de velocidad continua es linear). El estado del drea bidimensional es la experiencia de aceleracién, velocidad que se incrementa constante- mente (matematicamente, la aceleracién se representa como una expresién cuadratica.) 4 MEDITACION Y CABALA Etapas del desarrollo espiritual «punto» | Cero-dimensional | Estético «linea» | Unidimensional | Velocidad a una velocidad continua y fija «Area» | Bidimensional Aceleracién, velocidad que se incrementa ‘constantemente Definido en un sentido mds amplio y profundo, el «punto» no debe entenderse literalmente como cero-dimensional, ni tampoco la linea como unidimensional, ni el 4rea como bidimensional. Estas tres etapas progresivas deben enten- derse en relacién una con la otra. El «punto» es el punto de partida de nuestro viaje espiritual hacia delante; la «linea» es la conciencia de avanzar realmente hacia nuestro objetivo; el «drea» es la experiencia de alcanzar el objetivo, poseerlo y ser poseido por él. Aqui, paraddjicamente, el estado siempre-creciente de aceleracién se para mientras nosotros seguimos experimentando la dindmica vital del movimiento. En otras palabras, paradéjicamente existen simulténeamente en nuestra conciencia movimiento y descanso Aplicado a la meditacién, el «punto» de partida es el de centrarse en el objetivo, que es la busqueda por Dios (como en la frase «Te he buscado con todo mi corazén»). La «linea» de meditacién es su direccién bien definida e incluye los parametros de su orientacién. Estos pard- metros son las seis direcciones espaciales que nos rodean (arriba-abajo, adelante-atrds, izquierda-derecha), cada uno correspondiendo a uno de los seis preceptos continuos de faa Rast ITzjAK GINSBURGH la Tord que deben asegurar nuestra conciencia continua de Dios. (Examinaremos estos preceptos en detalle dentro de poco.) El «4rea» completa de la conciencia meditativa es el vol- verse tan absorto en la profundidad de la meditacién, tanto en los planos intelectuales como emocionales, que uno transciende su propio estado limitado de autoconciencia y sufre una metamorfosis, hasta volverse uno con la verdad Divina envestida en la meditacién. Etapas del desarrollo espiritual en meditacién i T Centréndose Buisqueda La per- sona justa de cada generacién, «el zinico [pilar] de la gene- racién», es como el primer ser humano, «Addn», antes del pecado. (Debe notarse que la Tord se refiere a Addn y Eva como «Adan», como se explicaré a continuacién.) Adan fue creado en el sexto y ultimo dia de la creacién, representando el «sello de la verdad» de Dios con respecto a toda la creacién que precedié a este dia. La verdad es la tealizaci6n de que se haya alcanzado el objetivo, el pro- pésito de la creaci6n —Adan- el nico ser creado capaz de revelar a Dios en la Tierra. Inicialmente, Adan era la «inconsciencia» oculta de la creacién, el atrds inicial de la creacién. Addn fue creado con Eva como mellizos siameses, con la mujer en su espal- da.® Asi como Eva era el lado inicial e inconsciente de Adan, Adan era el lado inicial e inconsciente del mundo, su razén de ser. CaMINAR DETRAS DE Et ETERNO Muchos versiculos de la Tord hablan de servir a Dios a tra- vés de «ir tras [“detrds de”] El», aludiendo al sexto precepto continuo de la Tord, «y no seguiran ¢7as sus corazones y tras sus ojos...». Al no seguir detrds, llegamos a caminar detrds de Dios con perfecta lealtad a El.7 Mas atin, este precepto incluye el requerimiento de no buscar a Dios en otros «senderos» que no sean los caminos 58 MEDITACION Y CABALA de la Tord. Aunque estos senderos pueden incitarnos con promesas de una excitante o mds inmediata gratificacién espiritual, si permanecemos fieles a nuestros ideales, enfo- caremos nuestra mente y nuestro corazén solamente en Dios porque El se hizo disponible para nosotros, por asf decirlo, a través del «sendero» o estilo de vida de la Tord. Entonces, la Tord nos ensefia cémo enfrentar el desafio de hallar a Dios en todos los aspectos de la realidad. RETAGUARDIA Como el enemigo prefiere atacar por detrds,’ tratando de sorprendernos desprevenidos, este precepto est4 ubicado «detrés» de la conciencia, como una retaguardia o un campo de fuerza protector de fondo. Mas atin, «adelante» y «atr4s» indican a menudo en la Cébala «lo deseado» y «lo indeseado» (0 «menos deseado»). Si cumplimos los primeros cinco preceptos, el sexto nos asegura que las ten- taciones extrafias de este mundo estardn realmente «detras» de nosotros, y por eso el versiculo dice: «Y no iras tras {literalmente “detrds de”] tu corazén y tras [«detrds de>] tus ojos»,!0 Muchas veces, las tentaciones extrafias nos distraen de lo que es realmente importante en la vida y consecuente- mente desperdiciamos nuestra energia, y no permitimos que nuestras vidas sean tan productivas como podrian ser.!! Si somos realmente devotos a Dios, desearemos hacer nuestra vida productiva, o «potente». En vez de gastar nuestro tiempo y talentos en cosas que no aportan nada, y a menudo hasta disminuyen la total conciencia de Dios en el mundo, aspiramos imbuir todas nuestras acciones con motivacién y conciencia en el cumplimiento de la volun- 59 Rast [TZjAK GINSBURGH tad de Dios y en el aumento de la conciencia en el mundo respecto a El. Et ocaso Adelante y atrds corresponden al este y el oeste, y simboli- zan el amanecer y el ocaso en la conciencia del alma. A medida que nuestro «Sol», nuestra claridad de mente, se eleva en el horizonte de nuestra conciencia, unificamos a Dios, el misericordioso Creador del universo con el ver- siculo «Oye, Oh Israel...» La expresién hebrea para «ocaso» es literalmente «la lle- gada del Sol». El Sol penetra el horizonte, por asi decirlo, aludiendo al secreto en la Cabala de la unién marital de la sefird de iesod, el atrds u oeste, con la sefird de maljut. Matjut(«reinado») es referida como la Shejind (la «Presencia Divina»), de la que esta dicho: «la Divina Presencia esté en el oeste».'2 En el préximo capitulo veremos que maljut corresponde a la plegaria, la realidad espiritual interior de «Vivir en el espacio Divino». En particular, es el aerds u oeste, el precepto de cuidar nuestra mente para que per- manezca siempre fiel a nuestro cényuge, el que se une con el precepto de la plegaria. Por eso, se nos ensefia que «la hora de la plegaria es la hora de la batalla»,!? la batalla en contra de los pensamientos fordneos que intentan bom- bardear nuestra mente especialmente durante este tiempo de plegaria. 60 IX LA PLEGARIA Dentro de nuestro santuario meditativo esta la conciencia de: aS an ww w ¥-yo soy plegaria.! EI precepto de la plegaria aspira a ser, de hecho, el séptimo” de los preceptos continuos, aunque la Tord no lo define como tal especificamente. PLEGARIA CONTINUA La ley judia tiene pautas especificas acerca de la frecuencia en que uno debe rezar. Es interesante notar el desarrollo de estas pautas. Segtin muchas autoridades, la plegaria no se cuenta como uno de los 613 preceptos de la Tord Escrita3 En cambio, otras autoridades afirman que por cierto, uno de los 613 preceptos de la Tord es que recemos a Dios, pero que esta obligacién se aplica sdlo cuando nos encontramos ante una necesidad o un problema. No obstante, otros sostienen que la Tord Escrita nos exige rezar todos los dias. La Tord oral y la costumbre judia, sin embargo, amplian la obligacién de rezar a tres veces diarias para el hombre y dos para la mujer.° Finalmente, los sabios del Talmud expresan su sentimiento: «Que cada uno pudiera rezar el dia entero, continuamente».7 6l Rast ITzjAK GINSBURGH En esta afirmacién, los sabios dicen que el estado ideal de la conciencia es la plegaria continua. As{, vemos que el servicio de la plegaria como un precepto explicito est4 en el «estado suspendido» de «volverse» un precepto conti- nuo, un componente fijo de la conciencia judia.* TRANSCENDIENDO LA AUTOCONCIENCIA Incluso la conciencia que se produce «Viviendo en el espacio Divino», por més refinada e ideal que sea, sigue siendo auto-conciencia. Seguimos siendo concientes de nosotros mismos mientras habitamos nuestro santuario. Sin embargo, el definitivo estado del ser, es cuando somos tan concientes del hecho que toda realidad, es absoluta- mente dependiente de la Divinidad que palpita a través de ella, y perdemos la conciencia del ser por completo, volviéndonos concientes, en cambio, que todo tan sélo es como (en alguna que otra medida) una manifestacién de Dios. Mientras no alcanzamos este nivel de conciencia, seguimos experimentdndonos a nosotros mismos y a todo lo demas como separado de Dios. En este estado de conciencia debemos «rezar», es decir, ofrecerle a Dios la conciencia que fuimos capaces de crear en nuestro espa- cio meditativo. De acuerdo con el Talmud,? la plegaria corresponde a (y es la dimensién interior de) los sacrifi- cios del Templo. En la plegaria, nos ofrendamos a Dios. Por lo tanto, la declaracién del rey David «...y yo soy plegaria», puede ser leida como «y mi “yo” es mi ofrenda {al rezar]».! 62 MEDITACION Y CABALA EL PUNTO INTERIOR Este precepto, el de la plegaria, es el punto de la autocon- ciencia situado en el centro del cubo, o sea, las seis caras de conciencia Divina que hemos logrado hasta ahora a través de nuestro trabajo meditativo. En relacién con los otros seis preceptos, la plegaria es el punto geométrico central del cubo, la experiencia de estar «dentro» de la conciencia Divina pero atin no totalmente absorbido en ella.!! La plegaria, tal como la hemos definido aqui, es la maxi- ma expresién de la fe. Creemos que al sacrificar nuestra conciencia que nos permite ver el mundo como separado de Dios, avanzamos hacia la creacién de una conciencia de unidad con El Creador, cuyo objetivo definitivo es la reve- lacién de Su infinidad dentro del mundo finito y fisico. Hay varias dimensiones progresivas en esta revelacién: * Nuestra fe superracional en Dios (que heredamos de Abraham, Isaac y Jacob) es en sf una revelacién del Infinito dentro de lo finito: la mente finita recono- ce o «siente» el Infinito. Pero esta revelacién sigue siendo abstracta, porque el infinito no esta integrado dentro de lo finito por nuestra fe. Sin embargo, semejante integracién fue hecha posible con la entrega de la Tord en el monte de Sinai. * A través del estudio de la Tord, nuestra mente puede “captar" el infinito, y una vez captado por la mente, esta experiencia puede ser filtrada hacia las facetas emocionales y conductuales de la vida. No obstante, el infinito todavia no es evidente en el mundo fisico. * La revelacién del infinito dentro del mundo finito y fisico, a un nivel concreto, se consigue, poco a poco, con el cumplimiento de los preceptos. En el Fin de 63 Rast ITzjaAK GINSBURGH los Tiempos, el infinito ser4 plenamente revelado con la venida del Mesfas, la Resurreccién de los Muertos, y el subsiguiente Mundo por Venir. Este es el significado de la declaracién del Midrash:'!? «El Santo, bendito Sea, desed tener una morada en la realidad infe- rior», es decir, la consumacién de la creacién ocurrird cuando Dios sea revelado dentro de la realidad inferior y fisica en sf. Asi, cuando decimos «yo soy plegaria», estamos afirman- do nuestra fe en la revelacién Divina del futuro, y también expresando nuestro deseo por contribuir con nuestra parte al objetivo final de toda la creacién.¥ Et ORDEN La tabla siguiente resume los siete preceptos delineados previamente (los seis preceptos continuos de la Tord y el séptimo precepto que aspira a ser continuo, la plegaria): arriba creer en la existencia de Dios abajo no creer en la existencia de otros dioses frente leste creer en la unidad de Dios meditacién en temas que conducen derecha Isur . a amar a Dios eL meditacién en temas que conducen izquierda /norte " al temor a Dios atrdsloeste proteger la mente de pensamientos negativos centro/santuario | plegaria 64 MEDITACION Y CABALA El orden en el que hemos presentado los seis preceptos con- tinuos y la plegaria sigue su disposicidn Iégica en cuanto a la relacién de causa-efecto:' Primero nos hacemos concientes de que Dios existe. Esto nos conduce a negar todas las pseudo-divini- dades. Una vez que logramos negar eso, vemos a Dios en todo (y como todo). Esto nos conduce a amar a Dios. Nuestro amor nos conduce a temer la separacién de El. Este temor a su vez nos inspira a defendernos de influencias que nos distraen 0 nos confunden. Abarcados por el espacio divino, creado por los seis preceptos continuos, nos presentamos ante Dios en humildad y nos desahogamos ante El en plegaria. xX CONCIENCIA EN EXPANSION ETERNA MEDITAR ES CONSTRUIR La palabra para «meditacién» en hebreo (hitbonenut), estd relacionada con el verbo «construir» (bone). Empezamos nuestro servicio espiritual de meditacién identificando una serie de conceptos Divinos relaciona- dos, y estructurandolos en nuestra mente en base a uno de los marcos de referencia fundamentales de la Cabala. La estructura nos permite contemplar y entender profun- damente cada uno de los conceptos, sus interdependen- cias y sus interrelaciones. Una vez que los conceptos han sido comprendidos correctamente, el método clasico de meditacién es reflexionar en la estructura, ahora con la intencién de animar sus componentes con un alma vivien- te, antes de la plegaria formal.’ Luego, durante la plegaria, usamos los conceptos bien-estructurados como un método de realzar nuestra relaci6n con Dios, «cara a cara», una relacién que se revela y se desarrolla eternamente.? En la plegaria, elevamos y le oftendamos a Dios el cuerpo y el alma de nuestra meditacién, y Dios, a cambio, nos inspira con el entendimiento y el poder de acercar nuestra medi- tacién a nuestra vida. Un edificio consiste en algo mds que un esqueleto. En la meditacién debemos agregar constantemente mds y mds 67 Rasf ITzjak GINSBURGH piedras, ladrillos, mortero, etc. para reforzar y decorar la estructura bdsica. Cada capa afiade en su nivel, a su mane- ra, al potencial total de la meditacién y a su asombrosa belleza. Esto, por supuesto, implica una apreciacién real- zada de la bellaza de la Tord en sf, el modelo Divino de la creacién en todo su esplendor. Todo esto sirve a incremen- tar el poder de la meditacién para afectar el alma, la mente y la vida en general. EI modelo mis apto para esta estructura es la Jerusalén del futuro. La JERUSALEN DEL FUTURO Esta dicho de la Jerusalén del futuro: “wyUs woK *ayI5,5 3230 M4 UdJu Udus-0Md US-uNIe 21K) O Sai. TAY wise «Jerusalén serd una ciudad sin muros... Y Yo, —declara El Eterno-, seré un muro de fuego a su alrededor y seré la gloria en su interior». Primero, parece que Jerusalén ser4 «una ciudad sin muros». Ningtin muro podré contenerla, y tampoco necesitard muros para protegerse. Sin embargo, luego Dios declara que El Mismo seré el «muro de fuego» de Jerusalén. La ensefianza es clara: los muros fisicos no van a ser necesa- rios, porque Jerusalén se volverd un Espacio Divino, con Dios alrededor y Dios en su interior. 68 MEDITACION Y CABALA El «muro de fuego» Divino no es estdtico ni estaciona- rio; eternamente vivo, se expande continuamente. Como nos dice el Midrash: «Jerusalén se expandird en el futuro hasta cubrir toda la tierra de Israel, y la tierra de Israel se expandira hasta cubrir el mundo entero».* La naturaleza del Espacio Divino es a la vez definir los limites de nuestra conciencia y simultaneamente hacer que nuestra conciencia se expanda hasta contener el cos- mos entero. Los sabios se refieren a este fendémeno como «una herencia ilimitada»,> basada en la promesa de Dios a Jacob: «Y te expandirds hacia el oeste, y el este, el norte y el sur.® SEIS NIVELES ASCENDENTES DE SANTIDAD Los sabios hablan de diez niveles ascendentes de santi- dad que Dios creé en el mundo. Estos niveles empiezan q por la santidad de la Tierra de Israel y ascienden hasta la santidad de la c4mara més interna del Templo, el Sanctum Sanctorum.’ De los diez, se destacan seis en particular:* 1. la Tierra de Israel 2. las ciudades amuralladas de Israel 3. la ciudad de Jerusalén 4. el monte del Templo 5. el Templo 6. el Sanctum Sanctorum En la meditacién, debemos imaginarnos ascendiendo por una escalera de nivel en nivel. Estos seis niveles en sf se pueden ver como correspondientes a los seis pre- 69 Rast ITZjAK GINSBURGH ceptos continuos de la Tord, como explicaremos ense- guida. Ascendemos a la cumbre de la conciencia del Espacio Divino que nos abarca, nos presentamos en un estado desinteresado de plegaria (el séptimo precepto, que sigue a los seis primeros) en el Sanctum Sanctorum (como hacia el Sumo Sacerdote en Iom Kipur), y luego empezamos a sentir que nuestra conciencia se expan- de hasta abarcar toda la Tierra de Israel y el universo entero: 1. El pueblo de Israel fue ordenado, al entrar a la Tierra de Israel, a purificarla primero de toda idolatrfa.? Esta es la purificacién del suelo pro- pio de la Tierra de Israel, la direccién de abajo, correspondiente al segundo de los sies preceptos continuos. 2. Las ciudades amuralladas de Israel son aquellos asentamientos fisicamente protegidos de la inva- sién extranjera. En el alma, ellos corresponden a la conciencia del sexto precepto continuo de defen- der/proteger la mente de pensamientos fordneos/ negativos, la direccién de atrds. 3. En la Cabala y en el Jasidismo, el nombre «Jerusalén» (Jerushalaim) se lee como «temor/ admiracién completo/a» (shleimut haird). Melquitzédek, que vivia en la época de Abraham, llamé a la ciudad «Shalem», que significa «com- pleta»,'0 pero Abraham la Ilamé ird, «admira- cién».!! El nombre «Jerushalaim» est compuesto por los dos, «admiracién» precediendo a «com- pleta». Esto corresponde claramente al quinto de los preceptos continuos, el precepto de temer a Dios, y la direccién de izquierda. “10 MEDITACION Y CABALA 4. Abraham le pregunté a Dios acerca del drea!? donde se construira el Templo —o sea, el Monte del Templo-— y se refirié al futuro Templo como «montafiay (har)."3 En la Cébala y el Jasidismo, «montafia» simboliza un gran amor, el atributo Divino personificado por Abraham. Por lo tanto, esto alude al cuarto de los preceptos continuos, el precepto de amar a Dios, y la direccién de derecha. 5. Jacob Ilamé al futuro Templo «casa» (bait), y este es su nombre para siempre (Beit HaMikdash o «Casa del Santuario»).'4 Dentro del Templo, el alma judia experimenta la unidad absoluta de Dios, alcanzando el nivel de conciencia asociado con el alma de Jacob/Israel. Esto corresponde a la direccién de frente, y al tercero de los seis preceptos continuos, el precepto de unificar a Dios, como proclamamos en el Shemd: «Oye, Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es uno», !5 6. En el Sanctum Sanctorum, la esencia misma de Dios estd revelada. Por encima incluso del Tetragramaton de Dios, que unimos con Su Nombre Elokim al proclamar el Shemd, est4 Su esencia misma, expresada por la primera palabra de los Diez Mandamientos —Anojt, («Yo soy»). Aqui, la esencia primordial del primero de los preceptos continuos, captada en la fe simple y perfecta de cada persona (simple), trasciende incluso la con- ciencia (de orientacién relativamente intelectual) del Shemd. 71 Rast [TZJAK GINSBURGH En resumen:!¢ arriba Sanctum Sanctorum frenteleste Templo derechakur Monte del Templo izquierdahorte Jerusalén abajo La Tierra de Israel atrasbeste Ciudades amuralladas santuario Plegaria 72 XI VIVIENDO EN EL ESPACIO DIVINO «EL ES EL LUGAR DEL MUNDO» En conclusién, para apreciar con mayor profundidad la naturaleza dindmica de nuestro espacio Divino medi- tativo, pasamos al concepto del espacio en si, que en idioma hebreo a menudo es un sinénimo de «lugar» (makom). Hablandole a Moisés, Dios dice: omy mIpA man He aqui, hay un lugar conmigo.' Los sabios interpretan esta declaracién como: «EI es el lugar del mundo; el mundo no es Su lugar»? Ademiés, los sabios utilizan la palabra «espacio/lugar» —makom- para describir a Dios mismo, el Omnipresente.> La Cabala extiende mas esta metdfora, al explicar que antes de la creacién del universo, sdlo existfa la luz infinita de Dios, sin dejar lugar o espacio alguno para la existencia de mundos creados. Entonces, para comenzar el proceso creativo, Dios «contrajo» Su luz infinita, creando asi un espacio vacante en el que toda realidad creada pueda empe- zar a existir.4 Rapti ITzjAk GINSBURGH Por lo tanto, podemos identificar a Dios mismo, el Omnipresente, como el «espacio superior», al contrario que el aparente vacio o «titero» en el cual existe la creacién, el «espacio inferior». En particular, cada uno de estos dos «espacios» posee dos dimensiones, cuatro en total: El espacio superior, Divino, puede referirse a la esencia misma de Dios o a Su luz trascendente que abarca toda la creacién. En la Cabala, Su luz trascendente es identifi- cada con Su voluntad de crear, también referida como Su «Nombre», que precede a la creacién.5 El espacio inferior incluye el vacio aparente de la creacién. También incluye el «rayon de energia crea- tiva Divina que penetra el vacio, la luz inmanente de Dios. Experimentar la omnipresencia de la esencia misma de Dios es experimentar la verdad definitiva y absoluta de que sdlo Dios existe —«no hay otro aparte de Eb—* saber que somos nada. Experimentar Su luz trascendente, Su voluntad de crear (abarcando como siempre todo punto de la realidad), es experimentar la infinita bondad de Dios y cémo toda la creacién no es més que una expresién de Su voluntad de ser bueno para todo y todos. Experimentar la luz inmanente de Dios es experimen- tar Su providencia Divina en cada faceta de la vida de uno. Experimentar el aparente vacio en el cual tiene lugar la creaci6n es experimentar la distancia existencial del Creador aparentemente ausente y desear «descubriry Su presencia y acercarse a El. 4 MEDITACION Y CABALA En resumen: Nivel de realidad Experiencia Esencia de Dios «No hay nada Pole ; mds que Ely eee Luz trascendente La bondad de Dios infinita de Dios Luz inmanente La Providencia de Dios Divina Espacio inferior : aes El aparente vacio Dios y el deseo de la creacién de estar cerca de El. EL SIGNIFICADO DEL ESPACIO gPor qué cred Dios el espacio? El més bajo de los cuatro niveles recién descritos fue creado para dar lugar a la existen- cia de seres creados que poseen autoconciencia independien- te. A este nivel, espacio implica «separacién», la separacién de la creacién de su Creador como también la separacién de un ser creado de otro. El siguiente y més alto nivel de espacio posibilita la rela- cién y la preocupacién sincera de un ser creado hacia otro. Aqui, el espacio es experimentado como un continuo de particulas elementales de fuerza que se atraen mutuamen- te, y que unen la realidad. Pero por encima de éste, el espacio es la unidn de lo creado dentro del Creador en amor absoluto. Finalmente, el espacio no es mds que la esencia del Creador en S{.7 15 Rast ITzjaK GINSBURGH Cuando meditamos sobre el espacio que nos rodea —vi sualizando e integrando dentro de nuestra conciencia los seis preceptos continuos de la Tord como los parametros de ese espacio— hacemos que nuestra conciencia del espacio mismo se expanda y se eleve de nivel en nivel. Al principio nos sentimos alejados de Dios, pero el sentido de la dis- tancia implicado por el espacio se va convirtiendo gradual- mente en una experiencia de atraccién espontdnea hacia Dios. Nos sentimos abarcados en el abrazo de Su amor, volviéndonos, finalmente, verdaderamente uno con El, la uinica existencia verdadera. 76 NOTAS PROLOGO m . Discurso de 12 de Tamuz, 5379. En parte, esto fue en respuesta al creciente interés por los sistemas orientales de meditacién, que en esa época se estaban popularizan- do en el mundo occidental. 2. El Rebe explicé que semejantes técnicas probablemente resultarén perjudiciales para un alumno disciplinado de la Tord 0 cualquier otro cuya mente ha sido condiciona- da a un pensamiento répido y multi-dimensional. 3. Salmos 16:8. 4. Proverbios 5:16; carta de Baal Shem Tov a su cufiado, Rabj Gershon de Kitov, publicada al final de Ben Porat Josef y citada al comienzo de Keter Shem Tov. 5. Como consecuencia de su discurso, el Rebe recurrié a varios psicdlogos clinicos en América ¢ Israel para desa- rrollar una forma de meditacién judfa «kasher». El Rebe pidié especificamente que se centren en el primer nivel de meditacién arriba mencionada —técnicas generales de relajacién. La preocupacién prioritaria del Rebe era ofrecerle a la gente, que de lo contrario podria desviar- se hacia técnicas de meditacién basadas en religiones orientales, una alternativa «kasher» y libre de practicas iddlatras, y razonéd que demasiado contenido mistico judio podria confundirlos. El Rebe también noté que cuando es posible, lo mejor es primero separar a la persona que ha caido en un adoc- trinamiento no-kasher de ese adoctrinamiento, antes de ensefarle la Tord en general y los misterios de la Tord en particular. Sin embargo, cuando no es posible, la Tora nos ensefia que para salvar a un alma debemos correr el peligro de «arrojar una piedra a Mercurio» (es decir, darle un influjo de fuerza vital a la idolatria) ensefidndo- Raaf ITzyaK GINSBURGH le al alumno la Tord y sus misterios (véase Shuljdn Aruj HaRav, Talmud Tora 4:3; Kuntres Ajarén ad loc.). Ahora esta claro que la razén por la cual la mayorfa de los intentos por parte de los profesionales a quien recu- rtié el Rebe fallaron fue porque los sistemas que ellos desarrollaron no eran lo suficientemente atractivos para los sentidos espirituales de aquellos que buscan un alivio en la meditaci6n. Por cierto, mucha gente recurre a la meditacién simple- mente para relajarse, pero atin asi, la atraccién de cual- quier técnica especifica de meditacién se debe al hecho de que esta basada en algtin sistema religioso 0 cuasi-religioso que propone una profundidad mayor que la que reclama para sf la psicologfa moderna. Por lo tanto, un sistema de meditacién que dice ser judfo pero no basado en Cabala no puede atraer a las masas, porque consciente o incons- cientemente esas personas sienten que ese sistema carece de la profundidad que estén buscando. En el Sitio-Web Gal Einai (www.inner-store.org) se ofrecen grabaciones de algunas ensefianzas del Rabi Ginsburgh sobre este sistema de meditacién. Ademés, en el Sitio-Web Gal Einai figura un sitio aso- ciado (www.inner-meditation.org) con grabaciones del Rabi Ginsburgh guiando siete sesiones de meditacién para principiantes. (Aunque cada meditacién es adecuada en cualquier momento, las siete, como fueron ordenadas aqui, se pueden considerar como correspondientes en particular a los siete dfas de la semana). El texto de estas meditaciones aparece en el apéndice. Ahi, la meditacién «Vivir en el espacio Divino» el tema de este libro, esta resumida y presentada para el principiante en la medita- cién 3. (Esta meditacién corresponde, en particular, con el tercer dia de la creacién, el dfa en que la Tierra fue reve- MEDITACION Y CABALA lada y nombrada, porque es la meditacién al nivel «del suelo». En la Cébala, el tercer dfa de la creacién, corres- pondiente al atributo divino de tiferet, «Beleza», refleja la conciencia de las seis direcciones espaciales mientras que hace hincapié en la conciencia frontal. Aqui, esto significa obtener conciencia continua de los seis preceptos conti- nuos de la Tord, con énfasis especial sobre el precepto de creer y saber que Dios es absolutamente Uno). 7. Jaguigd 12b. 8. Por cierto, todos los niveles de meditacién asociados con los siete Cielos se reflejan en la meditacién mas basica a nivel del suelo de «Vivir en el espacio Divino», creando aqui, en la Tierra, un santuario espiritual donde nos encontramos con Dios. En particular, el firmamento de Zevul, que contiene el espiritual Templo sagrado dispuesto a descender en fuego del Cielo, esta claramente reflejado en el santuario espiritual que construimos a nuestro alrededor al retener conciencia continua de los seis preceptos continuos de la Tord aqui sobre la Tierra. Ademis, tal como los siete firmamentos corresponden en la Cabalaa las sefirot celestiales, y como corresponden los seis preceptos continuos junto con el precepto de la plegaria (como seré descrito detalladamente en el texto), obviamente deben haber paralelos y correspondencias entre los firmamentos y su contenido y los elementos/ preceptos de «Vivir en el espacio Divino» (sobre lo cual esperamos hablar con detalle en el futuro, con favor de Dios). En pocas palabras, la meditacién de «Vivir en el espa- cio Divino» encierra la esencia de todos los niveles de la meditacién judfa, como lo puede sentir cada individuo de acuerdo con sus tendencias espirituales naturales. 81 Rasi ITZJAK GINSBURGH 9. The Hebrew Letters: Channels of Creative Consciousness describe la dimension del alfabeto hebreo. Este es el tercer nivel de la meditacién judia, correspondiente al segundo cielo (Rakia), como hemos mencionado. Sod Hashemi Lireiav, por ahora existente slo en hebreo, des- cribe una meditacién sobre el Nombre esencial de Dios, de cuatro letras. Este es el séptimo nivel de meditacién, correspondiente al sexto cielo (Majén). En particular, The Mystery of Marriage: How to Find True Love and Happiness in Married Life, (El Misterio del Matrimonio, publicado por Ediciones Obelisco) contiene mucho material que describe la prdctica y el contenido de la meditacién judia, porque la verdadera meditacién es en realidad un matrimonio espiritual entre Dios y el meditador. A propésito, por eso en la Cébala clésica sdlo los indi- viduos casados tenian permiso para practicar medita- cién. Para entender y practicar la meditacién, es necesa- rio entender y tener practica en su alegoria consumada, el matrimonio, como reflejado en el uso dominante de imagenes matrimoniales en los textos clasicos de la C4bala. El Jasidismo ha logrado abstraer estas imagenes explicitas, y por lo tanto, desde su llegada, esta restric- cién ha sido levantada. Pero atin asi, es seguro que el matrimonio aumenta nuestra capacidad de meditar efectivamente. (De hecho, quedaron maestros jasfdicos que criticaban a las personas solteras que se dedicaban a la meditacién jasidica.) 10. En este contexto, Rabi Ginsburgh también ha compues- to muchas melodias meditativas. Algunas de estas fueron gtabadas y se ofrecen en el Sitio Web Gal Einai. 11. Salmos 35:10. 12. Como hizo el Rey David (2 Samuel 6:14). 82 MEDITACION Y CABALA 13. 14. 15. Como se cuenta de uno de los mds grandes maestros jasidicos, Rabi Yaakov Itzjak de Pshis’chah, conocido como el «judfo santo». En este contexto, Rabi Ginsburgh ha desarrollado una practica de ejercicios respiratorios meditativos, posturas, y movimientos para acompafiar a la meditacién. Este sis- tema también fue ensefiado y practicado por muchos de sus estudiantes durante un tiempo. Este sistema es una implementacién adicional del llamamiento del Rebe a crear una alternativa «kasher» a las précticas meditativas y curativas basadas en religiones orientales. La descrip- cién de este sistema se ofrece por el momento sélo en hebreo. Un ejemplo basico de un ejercicio respiratorio basa- do en la Tord se presenta en el apéndice, «Respirando alegria». Un ejemplo bdsico de movimiento meditativo, muy explicitamente basado en la Tord y en la tradicién judia, se presenta en el apéndice, «Mocién: la llama de la vela». Véase también # 16, pags. 8-9; # 17, pag. 3; # 18, pags. 6-7. INTRODUCCION Salmos 119:10. Véase Ensayo Suplementario #1, «Buscando a Dios» (pag. 115) Una analogia del Rabf Dovber, el Maguid de Mezritch, el sucesor de Baal Shem Tov como lider del Movimiento Jasidico. Los sabios ensefian que Dios mismo se atiene a los prin- cipios de la Tord (Shemot Rabd 30:9). Al darnos la Tord, 83 Rasi [Tzjak GINSBURGH El comparte con nosotros sus caminos, ensefiandonos como hacer nuestros caminos suyos. Véase Génesis 18:19; Jueces 2:22; 2 Samuel 22:22; 2 Reyes 21:22; Jeremias 5:4-5; Oseas 14:10; Salmos 18:22, 25:4, 138:5; 2 Crénicas 17:6; véase también Ner Mitzvd veTord Or, introduccién (2b). Véase Ensayo Suplementario #2, «Los caminos de Dios», pag. 102. Rabi Dovber de Lubavitch, Torat Jaim, Bereishit, Vol. 1, pag. 65d; véase Maljut Yisrael, Vol. 1, pag. 159 fF. Taanit 2a, basada en Deuteronomio 11:13. Véase Ensayo Suplementario #3, «Desahogandose» (pag. 127). La triada de «punto, linea, 4rea» tiene un paralelo en la Cabala: «punto, espectro, persona» (Mavo Shearim, 2:2:1; Etz Jaim 31:6; Imrei Bind 74b ff.). Un espectro de luz celestial (sefird) es una estructura bien definida —una linea; una persona (partzuf) es una expresién totalmente desarrollada de vida Divina— un drea. En el pensamiento Jasidico (Halom lom, 20 Tamuz), se explica que la meditacién posee tres etapas, que a su vez corresponden a la progresién de «punto, I{nea, area»: * estudio como preparacién para la meditacién, * meditacién previa a la plegaria, y ¢ meditacién durante la plegaria. La relacién entre ellas es: * un «punto» atin inanimado, * una «lfnea» dindmicamente animada, y * una experiencia completa —«dreay— de vida Divina. 84 MEDITACION Y CABALA Como el estudio en general es el «punto» que precede el verdadero servicio de la meditacién, mientras estu- diamos debemos tratar de mantener conciencia del punto inicial de la meditacién en si, que por supuesto es la btisqueda por Dios (0 sea «Te busco con todo mi coraz6én»). En proporcién directa a la sinceridad y a la intensidad de este foco, lograremos avanzar hacia nues- tro objetivo. Si, en cualquier momento, el estudio se vuelve ago- biante, siempre tenemos un «punto» hacia donde retor- nar, ya que este «punto» es su chispa de vida, que nunca se extinguira. Es lo que nos inspira a alcanzar niveles més profundos e intensos de entendimiento en todas las etapas de este proceso (Véase Kéter Shem Tov 84 {11c], sobre Levitico 6:6, «un fuego continuo arderé en el altar; no se debe extinguir»). 1. MEDITACION Cf. Shaar Haljud VehaEmund, capitulo 11: «ellas [las veintidés letras hebreas] son veintidés tipos diferentes de flujo de fuerza vital y de poderes, a través de los cuales todos los mundos superiores e inferiores fueron creados. ..su forma escrita refleja la representacién del flujo...» Véase en detalle The Hebrew Letters: Channels of Creative Consciousness. Kidushin 30a: «Por lo tanto los sabios antiguos se llama- ban sofrim, porque contaban [sofrim] todas las letras de la Tord...». En las notas finales de los capitulos que siguen contaremos nosotros también las letras de los versfculos 85 Rast [TZJAK GINSBURGH que aparecen en nuestra meditacién, para entender el numero de sus palabras y letras y de sus valores numé- ricos, alusiones y sentidos mds profundos respecto a su contenido interior y su ensefianza para nosotros. . Véase Likutei Moharan 1:65. . Cf. la frase TAT TanD> "wD KIX (Shabar 105a, segtin Ein Yaakov, cf. Likutei Tord 3: 48d). Véase Ensayo Suplementario #4, «El Nombre de El Eterno», pag. 129. 5. Deuteronomio 4:39. Véase Ensayo Suplementario #5, «Sinai pasado y presente», pag. 133. . Kuntres Ajarén 4 (156b). . Rabbeinu lon, citado en Séfer HaJareidim. . Véase Deuteronomio 8:18: «Acuérdate de Dios, tu Dios, porque E] te da el poder para hacer las riquezas». Se refiere a este versiculo como el «recuerdo de la Tierra de Israel», ya que aparece en el contexto del pueblo entran- do en la Tierra de Israel, poblando la tierra y comiendo de sus frutos. Para la conciencia judia, la Tierra de Israel es verdaderamente un Espacio Divino. Y asi, este versi- culo y su mensaje pertenecen especialmente a la medita- cién de «Vivir en el Espacio Divino». wr OND II. LOS SEIS PRECEPTOS CONTINUOS 1. Cf. Mishnd Berurd, Biur Halajd sobre la declaracién ini- cial de Rabi Moshé Isserles Mapd sobre Oraj Jaim 1:1, el principio de Shuljén Aruj, el cédigo de la Ley Judia. 2. Véase Ensayo Suplementario #6, «Los preceptos de Dios», pag. 139. MEDITACION Y CABALA 12. 13, 14. . Véase Ensayo Suplementario #7, «Los preceptos: Espirituales y fisicos», pag. 143. . Véase Ensayo Suplementario #8, «Los preceptos todo- inclusivos», pag. 145. . Una obra medieval popular que enumera los 613 pre- ceptos de la Tord (basada en el sistema de enumeracién de Maiménides) y que los explica desde un punto de vista legal y moral. . Nuimeros 35:6. . Véase Ensayo Suplementario #9, «Las seis ciudades de refugio», pag. 149. . _Véase Ensayo Suplementario #10, «El cubo y el triangulo de Pascal», pag. 153. . Deuteronomio 6:4. 10. i. Tur, Oraj Jaim 61; Beit Yosef ad loc. Sobre el versiculo del Libro de Numeros (9:6) — «habia gente que era impura a través de [un contacto con el cadaver de] un alma humana [literalmente, «el alma del hombre» o «el alma de Adan»]» — los sabios dicen (Sukd 25a) que ellos eran aquellos hombres que portaron el atatid de losef en el desierto. En la Cébala se nos ensefia que el valor numérico de Adan, cuando se calcula segtin el sistema «progresivo» de enumeracién (mispar kidmi, el valor de cada letra toma- do como la suma de todas las letras del alfabeto a partir de dlef hasta ella, incluyendo la letra en si) equivale al valor numérico convencional de Josef (156). Salmos 109:4. Véase Ensayo Suplementario #11, «Las almas arque- tipicas de Israel», pég. 159, y #12, «El hipercubo», pag. 163. Como una manera de decir que es el poder de la pierna derecha que lo lleva a uno «cuesta arriba», mientras que 87 Rast ITzjak GINSBURGH 15. 16. 17. es el poder de la pierna izquierda que lo lleva a uno «cuesta abajo». EI torso, el pecho, representa la motivacién de avanzar. El érgano de procreacién representa la motivacién para encontrar y unirse con el alma gemela de uno, quien, segiin la Cébala, estd inicialmente conectado desde atrés con uno, como estaba Eva a Addn cuando fueron creados. Adan y Eva fueron creados conectados «espalda a espalda» [Berajot 61a], un simbolo de la falta de con- ciencia acerca de la presencia del otro. EI servicio de la boca de la plegaria corresponde al atrds relativo de la boca, mientras que el servicio de la boca de estudiar la Tord oral (Tikunei Zohar, introduccién, s.v., Pataj Eliyahu: maljut es \a boca, se llama la Tord oral») corresponde al relativo frente de la boca. Véase Ensayo Suplementario #13, «Los seis recuerdos». Til. FE . Exodo 20:2. Véase Ensayo Suplementario #27, «Tres pares», pag. 229. . El hecho de que el sufijo posesivo («tu» en el singular) est4 unido al Nombre de Dios, indica que Dios, el Redentor, se relaciona personalmente con cada indivi- duo. Ademés, en la continuacién del versiculo, «quien te sacé de...», te es singular, para ejemplificar el mismo punto. Los sabios nos ensefian que la persona singular en este versiculo indica que Dios se dirige aqui a Moisés en parti- cular ( Yalkut Shimoni, Shemot 392). Moisés corresponde 88 MEDITACION Y CABALA ala sefird de nétzaj, la parte superior de nuestro cubo meditativo, correspondiendo a este precepto continuo. En la Cabala, cuando Dios se dirige a Moisés, eso sig- nifica que se esta dirigiendo a la chispa de Moisés que est4 presente en cada alma, la capacidad de cada alma de hacerse conciente de lo Divino a través de la medi- tacién (empezando por la meditacién en el primero de los Diez Mandamientos, el primero de los seis preceptos continuos de la Tord, como esta explicado en Tania (capitulo 42). 3. Exodo 3:14. En el Zohar 3:11a, este versiculo es citado y explicado como sigue: «“Yo soy el que soy,” y a mi no se me alude por ningtin Nombre o letra 0 extremo de letra», es decir, que la misma esencia de Dios no se puede definir por ningtin nombre (una composicién de letras sagradas), ni siquiera el nombre tinico de Havaid. Sélo la fe simple del alma —«una verdadera parte de Dios en lo alto» (Tania, cap. 2)— se puede relacionar con, 0 «contener en sf», por asi decirlo, la misma esencia de Dios. Nombres Divinos, letras sagradas y la lengua en general son herramientas que Dios nos ha dado para transmitirle a nuestra conciencia la conexién esencial de nuestras almas con la misma esencia de Dios. 4. En la Cébala, hay dos términos para «{luz que] rodea»: sovev y makif. El segundo se relaciona con tékef («poder o «omnipotencia). En las ensefianzas jasidicas, se explica que es el poder de la voluntad, de la cual est4 dicho, «no hay nada tan poderoso como la voluntad» (Véase Zohar 2:162b; Kuntres Hajinuj VehaHadrajd, capitulo 16). La voluntad de Dios de crear es, en realidad, Su luz tras- cendente toda-abarcadora. Por lo tanto, la «trascenden- cian no debe malentenderse como «desasociada» de la realidad, sino que la «trascendencia» es el poder Divino 89 aw 11. Rast ITZJAK GINSBURGH con el que Dios gobierna y cambia la naturaleza a su voluntad. Y asi, el Nombre tinico de Dios, el nombre Havaid, se entiende generalmente como una referencia a Su poder sobrenatural manifestado como milagros, como los del éxodo. . Shemot Rabd 1:3. . De esta manera, este precepto implica que «ellos [el pueblo de Israel] son Mis servidores, y no servidores de otros servidores» (Véase Bava Metzia 10a). . Avot 3:6. . Véase Shemot Rabd 4:2; Zohar 1:253a; Shaar HaPesukim, Vaiejt, Tora Or, a partir de Mishpatim. . En la terminologia del Jasidismo: «el Egipto de santidad». . El precepto de designar un rey aparece en Deuteronomio 17:15, y dice: «pondrds, ti pondrds un rey sobre ti». La aparente redundancia de «pondras, tii pondras» se inter- preta en el Zohar (3:275b) como: «“pondrds” arriba; “ci pondrds” abajo». Primero, debemos poner a Dios sobre nosotros como nuestro unico Rey; y entonces, sélo entonces, podremos poner sobre nosotros un rey humano que manifestard el reino de Dios en la Tierra por completo. El primer «rey» de Israel —que se puede considerar como el prototipo para todos los que siguen, porque «todo sigue al principio» (Eiruvin 41a)— fue el mismo Moisés, de quien se dice: «Y hubo un rey en Ieshurtiny (Deuteronomio 33:5). Por cierto, hay dos opiniones entre los sabios respecto a la pregunta, a quién se refiere «un rey en Jeshurtin» (Deuteronomio 33:5). Segtin una opinién se refiere a Dios, segtin la otra opinién se refiere a Moisés. Uno de los mayores comentaristas clasicos de la Tord, Rashi, dice que el rey se refiere a Dios, e Ibn Ezra, en cambio, 90 MEDITACION Y CABALA 12. 13. dice que se refiere a Moisés. De acuerdo con el princi- pio de que [«tanto éstas como aquéllas son las palabras del Dios Viviente» (Eiruvin 13b), este versiculo en si se puede considerar como un reflejo de la dependencia del rey inferior (Moisés) del rey superior (Dios), como el Zohar (3:275b, en Raia Mehemna) interpreta el versicu- lo «pondras, ttt pondrds un rey sobre tiv (Véase Maljut Israel, vol. 2, pag. 145 ff.). Ademis, en el caso de Moisés (y su sucesor en cada generacién), el Rey superior y el rey inferior son manifestados como uno (el reinado de Moisés es «transparente», asi como lo fue su profecia [Numeros 12:8].) El valor numérico de la frase «Y hubo un rey en leshurtin» (vaieht bishuriin mélej) es 689, el valor de Nétzaj Israel, «la eternidad de Israel» (1 Samuel 15:29), una connotacién tanto de Dios, el Rey supremo, como también del reinado de Israel (el reinado de David) abajo. Debe notarse que 689 = 13 x 53. La frase «Y hubo un rey en leshurtin», consiste de 13 letras. Asi, el valor promedio de cada una de sus letras es 53, el ntimero de porciones de los Cinco Libros de Moisés, de quien esta dicho, en el versiculo anterior de la Tord: «Moisés nos ordené la Tord, una herencia para la congregacién de Jacob» (Deuteronomio 33:4). Este es el primer ver- siculo que un padre debe ensefiarle a su hijo, asi como el precepto continuo relacionado a él, correspondiente a Moisés y a nétzaj, es el primero de los preceptos con- tinuos de la Tora. Por cierto, «todos los integrantes del Pueblo de Israel son reyes» (Zohar 2:26b; Tikunei Zohar, introduccién [1b}). Un rey es definido como «el que no tiene a ningtin otro por encima de él excepto a El Eterno, su Dios» (Horaiot 3:3). Salmos 84:8, Berajot 64a. 91 Rapl ITzjAK GINSBURGH 14. Shabat 133b, I. Pea, Sota 14a, Tana dvei Eliahu Rabd 26. Como veremos, el primero de los seis preceptos continuos de la Tord, la fe en la existencia de Dios, es referida como «fe en general», mientras el tercero, la fe en la unidad de Dios, es referida como la «fe en particular». La misma relacién se aplica respecto a la emulacién de los caminos de Dios implfcitos en estos preceptos. Implicita en el primer precepto esta la aspiracién del alma de emular a Dios en general (sin énfasis sobre alguno de sus atributos en particular: aqui el énfasis es «tal como El es...»). Implicita en el tercero se encuen- tra la aspiracién del alma de emular, en particular, los atributos divinos de la misericordia «asi como El es misericordioso, ti deberds ser misericordioso». La conciencia del primer precepto es de ascender hacia arriba: «Yo seré como el Mas Elevado» (Isafas 14:14) en el sentido de: «Yo seré como Dios, el Mas Elevado, emuldndolo». La conciencia del tercer precepto, es de avanzar: aqui, uno siempre desea mejorarse y acercarse a Dios por medio de emular sus caminos. En un cierto sentido, el deseo de emularlo es el deseo de emular Su omnipotencia. Esto, cuando tiene su raiz en la arrogancia, puede resultar en herejia del deseo de ser Dios, como lo es el sentido del versiculo: «Yo seré como el Mas Elevado» en su contexto literal. El deseo de emular -por la gracia de Dios y en total sumisién a El- la omnipotencia de Dios es el epitome de la experiencia del Exodo, la liberacién del alma de todos los confinamientos (asf como El es desatado, y por lo tanto omnipotente, el alma, en humildad con- sumada, se esfuerza en liberarse de todos sus limites existenciales). 92 MEDITACION Y CABALA En cambio, la conciencia del tercer precepto continuo, unificar a Dios, implica primero unificar su esencia identificable con Sus atributos conocidos. Para conocer esta unidad, nosotros mismos debemos adoptar sus atri- butos —«asi como El es misericordioso...». 15. Tania, cap. 2., par. Job 31:2. En Job, el modismo dice «una parte [o “porcién”] de Dios en lo alto». Numéricamente, «una parte de Dios» (jelek Eloka) equi- vale a 180, el valor idéntico de «en lo alto» (mimaah. El niimero 180 es también el valor numérico de la palabra «cara» (panim). Y asi, el modismo «una parte de Dios en lo alto» alude a la descripcién de la Tora acerca de la revelacién de Dios a Moisés, «cara a cara» (panim el panim, |Deuteronomio 33:10]), como también a la manera en que Dios le hablo y le revelé la Tord al Pueblo de Israel entero en la montafia de Sinai, «cara a cara» (panim el panim, (Ibid. 5:4)). «Encarar» a alguien es dar una vuelta de 180 grados (volverse del estado inicial de egocentrismo de uno para encarar al otro; la medida de grados es de hecho una medida de la Tora). Asi, «cara a cara» implica un ciclo completo de 360 grados, una revelacién desde arriba de la Luz infinita de Dios que «rodea todos los mundos» (sovev kol almin). IV. NO HAY OTRO DIOS 1. Exodo 20:3. 2. En la montajfia del Sinaf, el Pueblo de Israel entero escu- ché los dos primeros mandamientos directamente de la 93 NAW Rast ITZJAK GINSBURGH boca de Dios (Makot 24a). En la Tord, los dos primeros de los Diez Mandamientos figuran en el mismo parrafo (parashd), mientras que cada uno de los ocho restantes mandamientos figuran en un pdrrafo separado. Esto incluye fuerzas espirituales presentes en la naturale- za, como por ejemplo aquellas manipuladas por la psi- que humana a través de brujeria, adivinacién, espfritus, supersticiones, etc. En el versiculo: «Y lo conocerds hoy y lo asentards en tu corazén que El Eterno es Dios, en los Cielos arriba y sobre la Tierra abajo; no hay otro» (Deuteronomio 4:39), son aludidas, relativamente, las fuerzas espiri- tuales presentes en la naturaleza como «los Cielos arri- ba», al contrario que las fuerzas claramente naturales, que son aludidas como «la Tierra abajo». La expresién: «No hay otro» es paralela con: «No tendrds otros dioses ante mi». Esta dependencia se conoce como «pura adoracién de idolos». Véase Avodd Zard 8a. Véase VaYadata Moscow, pag. 18; Likutei Sijot, vol. 1, pag. 190. . Zohar 1:36a. Véase Nidé 31a. El valor numérico de la primera palabra del Quinto Mandamiento; «Honra [a tu padre y a tu madre]» es 26, el valor del Nombre esencial de Dios, Havaid. Esto nos ensefia que al honrar a nuestros padres estamos honran- do a Dios, porque El ha elegido a nuestros padres para servir como Sus socios al crearnos. - Como hemos explicado anteriormente, las fuerzas apa- rentemente sobrenaturales de la naturaleza son aludidas como «los Cielos arriba», al contrario que las fuerzas claramente naturales, «la Tierra abajo». Pero, en general, todas las fuerzas creadas de la naturaleza son «terrenales» MEDITACION Y CABALA al contrario que la realidad Divina, «los Cielos» desde los cuales Dios se revela a Israel —particularmente en la entrega de la Toré, cuando Dios «te [habld] desde el Cielo» (Exodo 20:19). Aqui, la Tord se refiere a si misma como siendo «del Cielo». En realidad, el modismo «del Cielo» aparece diez veces en los Cinco Libros de Moisés, aludiendo a los Diez Mandamientos. Aparece una sola vez mas en Exodo (16:4), en referencia al mand (el milagroso «pan del Cielo» que nuestros ancestros comieron durante los cuarenta afios de su permanencia en el desierto desde Egipto a la Tierra Prometida); y los sabios dicen que la Tord es alegéricamente connotada como «pan del Cielo» y de hecho «fue entregada sdlo a los que comieron del mand» (Tanjumd, Beshalaj 20). Asi, después de citar el versiculo del Libro de Deuteronomio (4:39): «Y lo conocer4s hoy y lo asen- tards en tu corazén que El Eterno es Dios, en los Cielos arriba y sobre la Tierra abajo; no hay otro», Rabi Shneur Zalman de Liadi (al principio de Shaar Haljud VehaEmund, pag. 76b) centra su anilisis en la prohi- bicién de idolatria exclusivamente en la dimensién de abajo, y hasta parafrasea la frase entera «en los Cielos arriba y en la Tierra abajo» simplemente como «el agua debajo de \a tierra». En el quinto dia, el dia correspondiente a la sefird de hod, |a direccién de abajo, Dios creé los peces y las aves. De todos los dias de la creacién, éste es claramente el dia que se relaciona a la direccién de abajo, los mares. Los peces fueron creados primero, y después Dios cred las aves que, segtin los sabios, fueron creadas de los pantanos de los mares. La Tord relata en particular la creacién de las criaturas marinas grandes, el simbolo 95 Rasf ITzjAK GINSBURGH 10. tH. 12. 13. clasico de la vida abajo. Aqui, vemos explicitamente cémo la direccidén general de abajo contiene sus propios relativos arriba y abajo: las aves vuelan en el Cielo arriba mientras que los peces nadan en las aguas abajo. Esto se puede ver en la palabra hebrea para «naturaleza» (teva); cuando se usa como verbo, significa «hundirse», «estar sumergido», como esta dicho de los egipcios en el Canto del Mar: «en el mar de juncos se hundieron» (Exodo 15:4). Los Diez Mandamientos nos fueron entregados cuando estabamos redimidos de las fuerzas que nos habian gobernado en Egipto. El mandato de ser integro y completo con Dios es establecido explicitamente en la Tord en el versicu- lo: «Perfecto seras delante de El Eterno, tu Dios» (Deuteronomio 18:13). Aunque uno podria considerar esto como un precepto separado, segtin Maiménides no se cuenta como uno de los 613; él lo considera un «precepto general», como lo explica en su introduccién a Séer HaMitzvot. En cambio, Najménides sf considera este versiculo como un precepto independiente, que él define como fe en la Providencia Divina. Salmos 15:2. Ibid. 119:1. Séfer letzird 5:7. V. UNIDAD Deuteronomio 6:4. Este versiculo consiste en 25 letras; 25 = 5. En el Zohar, este precepto es aludido como «la unificacién superior». Después de esta declaracién de fe, 96 MEDITACION Y CABALA inmediatamente agregamos la afirmacién: «Bendito sea el Nombre de Su Reino Glorioso para la eternidad», a la que se refiere en el Zohar como «la unificacién inferior» (Véase Shaar Halijud VehaEmund, en detalle). Esta afit- maci6n consiste en 24 letras; cuando se agrega al primer versiculo, 25 + 24 = 49 = 7. Esto alude a la rectificacién consumada de todas las 6 direcciones del espacio Divino que nos rodea junto con nosotros dentro de él, cada uno de los 7 reflejando todos los 7 (como en los 49 dias de la Cuenta del Omer -7 semanas, cada una de 7 dias); por lo tanto, «la unificacién inferior sirve para conectar la «unificacién superior, el frente de nuestra conciencia Divina, a todas las demés direcciones como también a nuestra misma conciencia interna. Véase Ensayo Suplementario #27, «Tres pares». 2. En hebreo, «oir» también significa «entender». 3. Deuteronomio 4:35. 4. Estos dos estados de fe en Dios son aludidos en el ver- siculo: «El tzadik [justo] vivir por su fe» (Habacuc 2:4). Si reordenamos las letras de la palabra «por su fe» (beemunaté), recibimos «dos niveles de fe» (beit emunot): «fe en general» («Yo soy El Eterno, tu Dios...») y «fe en particulary («Oye, Oh Israel...»). Véase también en detalle, Derej Mitzvoteja 44b ff. 5. El Zohar (3:103a, inter alia) se refiere a «fe en general» metaféricamente como «la sombra de la fe», del versfcu- Jo en Salmos (121:5), «El Eterno es tu sombra a tu mano derecha». Aqui, encontramos las direcciones arriba («tu sombra») y derecha («tu mano derecha») yuxtapuestas. En el Jasidismo se nos ensefia que el primero de los Diez Mandamientos (arriba) incluye, en particular, todos los 248 preceptos positivos de la Tora (véase Tania, cap. 20 [25b]). De la misma manera, el precepto de 97 Rast [TzjAK GINSBURGH OND 13. 14. 15. 16. 17. amar a Dios (derecha) incluye (es decir, nos motiva a cumplir) todos los 248 preceptos positivos (ibid., cap. 4 [8a]). En verdad, cada dos (o mas) de las seis direcciones de nuestra meditacidn se interrelacionan en algtin sentido especifico, reforzando de esta manera la una a la otra en nuestra conciencia. Encontraremos unos ejemplos adicionales de esto durante nuestra meditacién. Cuanto més integramos la meditacién de «Vivir en el espacio Divino», mds nuevas interrelaciones descubrimos, ya sean basadas en experiencia directa o derivadas de textos de la Tora. . Véase Ensayo Suplementario #14, «Unidad», pag. 179. . Véase Tania, Iguéret Hakédesh 11. . Zohar 1:27b, 3:179a; Zohar Jadash 21a; Tikunei Zohar #56; Mishné Tord, Deot 2:3; el comentario de Maiménides para Avot 2:10; cf. Shabat 105b; Nedarim 22b; Tania, Igueret Hakbdesh 25. . Proverbios 3:17. 10. 11. . El valor numérico del versiculo «Oye, Oh Israel, El Véase Ensayo Suplementario #15, «Conciencia frontal». Shemot Rabd 3:6, etc. Eterno es tu Dios, El Eterno es Uno», 1118, es el mil- tiplo comtin mas bajo de los dos Nombres Divinos, el nombre Havaid (26; 1118 = 26 x 43) y el nombre Elokim (86; 1118 = 86 x 13), aludiendo a su unidad absoluta, aqui manifestada. Tania, cap. 2. Isaias 65:22. Ezequiel 17:6. Zacarias 6:12 Cf. Tania, cap. 32 y cap. 45. Claro que esto no pretende excluir el sentimiento de misericordia por uno mismo, 98 MEDITACION Y CABALA 18. por las chispas Divinas que se encuentran en un estado de exilio espiritual en el cuerpo de uno. Véase Ensayo Suplementario #16, «Emulando la miseri- cordia divina». Pag. 183. V1. AMOR . Deuteronomio 6:5. Véase Ensayo Suplementario #27, «Tres pares». pag. 229. . Tania, cap. 4 (8a). . El valor numérico de la palabra hebrea ejad («uno») es el mismo que el de la palabra ahavd («amor»), es decir, 13. Una alusién adicional al amor en el versiculo «Oye, Oh Israel...» es que la rafz de «oye», en hebreo, significa ademas, «juntar [a personas 0 almas]». De esta manera, «Oye, O Israel...» es interpretado en el Jasidismo como «Junta, [en tu mente y corazén, a todas las almas de] Israel [en amor perfecto por cada una de las almas; sdlo después merecerds revelar en tu alma la unidad absoluta de Dios (comenzando por Su unidad con el alma colec- tiva de Israel):] El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es uno. [De esto,] Amards a [Ilegards a un amor consuma- do por] Dios mismo, con todo tu corazén, con toda tu alma, y con toda tu fuerza». . Shenei HaMeorot 2:2, citado en Maguid Devarav Lelaacov, addendum \2 (ed. Kehot), etc. Véase Sifrei, VeEtjandn 8. . La conexién innata entre estos dos preceptos es aludida por el hecho de que las palabras para «amor» (ahavd) y «uno» (ead) tienen el mismo valor numérico (13), como hemos notado arriba. Por cierto, hay 13 manifestaciones Rast ITZJAK GINSBURGH uinicas de amor: el amor de Dios por el pueblo de Israel y el amor de Israel por Dios; el amor del maestro por su alumno, del alumno por su maestro, y entre los alum- nos; el amor de un marido por su esposa y de la esposa por su marido y entre integrantes del mismo Pueblo de Israel; el amor de los padres por sus hijos y de los hijos por sus padres y entre los hermanos; el amor del rey por sus stibditos y de los stibditos por su rey. (Estas son las trece manifestaciones del atributo sinico del amor, como hemos explicado en detalle antes). Es mas, ahavd y ejad juntos equivalen (2 x 13) al valor numérico del Nombre esencial de Dios, Havaid (26). Esto indica que al cum- plir los dos preceptos de conocer la unidad de Dios y amarlo, Dios se hace la realidad total de nuestra vida. 6. Como en el mandato rabinico: «la [mano] izquierda aparta y la [mano] derecha acerca» (Sotd 47a; Rut Rabd 2:16; Zohar 3:187b). Y asi, en Cantares (2:6, 8:3), encontramos: «Su mano izquierda debajo de mi cabeza, y Su mano derecha me abraza». «Su mano izquierda debajo de mi cabeza» se interpreta en el Jasidismo con el sentido de que Su mano izquier- da sostiene nuestro sentido de autoconciencia, nuestra experiencia de ser, como dependiente y humilde a la vez. En el capitulo siguiente veremos que la conciencia rectificada de izquierda, temor, produce un sentido de independencia pero también de humildad. Este es el sig- nificado de «la [mano] izquierda apartap. Este es un caso de temor que precede y que resulta en amor, el orden més comin de la manifestacién de estas emociones en el alma, como es explicado en Tania (cap. 41 y 43). 7. Shabat 2\a. 8. Tania, cap. 44. 9. Berajot 9:5. 100 MEDITACION Y CABALA 10. Como explicamos anteriormente, este reconocimiento es implicito en el precepto de unificar a Dios — «Oye, Oh Israel, El Eterno [el misericordioso] es nuestro Dios [nuestra fuerza vital], El Eterno [el misericordioso] es Uno». VIL. TEMOR . Deuteronomio 10:12. Este es el versiculo inicial del pasaje en la Tord que se conoce como «el pasaje de temor». Véase Ensayo Suplementario #17, «Temor». P4g. 187. . Verdadera admiracién de Dios, «temor a la vergiienza», es el tercer nivel de temor, que seré explicado. Tania, cap. 4 (8a). Esto es referido en la Cabala y en el Jasidismo como tiempos de «conciencia limitada» (katnut mojin). . Rabi Hilel de Paritch, en el comienzo de Jinuj Katdn (impreso como un apéndice del vol. 1 de su obra Pélaj HaRimén). Previamente hemos identificado «limitaciones transcen- dentes» con el éxodo de Egipto, la conciencia de arriba en nuestra meditacién. Pues, aquf identificamos una interrelacién entre arriba e izquierda. Concientes del arriba Divino, transcendemos las limitaciones de nues- tra esclavitud espiritual a cualquier poder que no sea El. Concientes de la izquierda Divina, transcendemos nues- tro nivel anterior de amor por Dios, nunca satisfechos con nuestro nivel presente, existencialmente limitado del servicio Divino, siempre abriéndose paso a nuevos horizontes de amor por Dios. 101 Rast ITzjAK GINSBURGH 7. En particular, la mala inclinacién elevada enciende la chispa del «amor de fuego» mientras que el temor a Dios siempre aviva su llama ardiente. 8. Tania, cap. 40 (pag. 55a), citando Shaar Haljudim 11. Véase Ensayo Suplementario #18, «El sello invertido». pag. 193. 9. Tikunei Zohar 80a. 10. Sanhedrin 74a. Esto estd basado en la frase «y viviré en ellos» (Levitico 18:5), que los sabios interpretan como «y no morir4 en manos de ellos». 11. Eclesiastés 5:1. 12. Razén por la cual se nos ensefia que la sefird de mal- jut («reinado»), cuya experiencia interna es shiflut («humildad»), se «construye» por el poder de la guevurd («poder»), cuya experiencia interna es el temor. VIII. LEALTAD 1. Nuimeros 15:39. Témese nota de que las fuentes en la Tord para los cinco primeros preceptos continuos apare- cen en su orden normal, desde el principio de la Tora y hasta su final. Solamente en este caso retrocedemos en el orden de la Tord (como hicieron los sabios al compi- lar los tres parrafos del Shemd). jEsto es aparentemente adecuado para la conciencia del atrést Para entender este fenémeno profundamente, debe- mos recordar que atrds, en la Cabala y en el Jasidismo, se interpreta generalmente como «olvidar», Uno es inconsciente de aquello que est4 detras suyo, y asi, el atrds implica la represién hacia la arrogancia del corazén “102 MEDITACION Y CABALA («y tu corazén serd arrogante [literalmente: “sera eleva- do”] y tu olvidards» [Deuteronomio 8:14]). Las personas arrogantes sdlo se enfrentan a si mismos; todo lo demas es reprimido y olvidado. Con el temor, nulificamos o neutralizamos la arrogancia del coraz6n, como explicamos antes, y asi nos volvemos capaces de recordar aquello que hemos olvidado debido a nuestra arrogancia. Asi, después del temor, «recorda- mos» y retrocedemos en el orden de la Tord, asf como el gtanjero retorna durante la cosecha y encuentra gavillas olvidadas. Este mismo precepto empieza con la negacién de pensamientos de arrogancia, como ser4 explicado. Véase Ensayo Suplementario #27, «Tres pares». P 229. Los sabios interpretan que «seguirén sus corazones» se refiere a pensamientos de herejia (minut) y «seguiran. .. sus ojos» se refiere a pensamientos licenciosos (zenut) (Sifrt, Bamidbarl15, s.v. velo taturu). En el alma, pen- samientos de herejia se derivan de la arrogancia, como ensefian los sabios: «El (arrogante) y Yo no podemos vivir bajo el mismo techo» (Sotd 5a). Pensamientos licenciosos se derivan del deseo. Este, el ultimo de los seis preceptos continuos de la Tord, corresponde a la sefird de iesod («fundamento»), que, en el cuerpo, corresponde al érgano de la procrea- cién, la sede del deseo sexual. Y asf, la continuacién del versiculo, «Y no seguirdn tras sus corazones y tras sus ojos» [zonim, de la palabra zenut, «prostitucién»]», indi- ca que el guarda general de nuestra conciencia, nuestro atrds espiritual, se relaciona a zenut. (El simple signifi- cado del texto —«tras sus corazones y tras sus ojos»— es que primero convocamos imégenes lascivas en nuestros corazones, sea conciente o inconscientemente, y luego las buscamos con nuestros ojos.) "103° Rast ITzjAK GINSBURGH NAW Mientras que el mal primordial de nuestro azrés (subconsciente) se relata al deseo, el mal primordial de nuestro frente (conciencia) se relata a la arrogancia. Nuestro deseo subconsciente primero se manifiesta en la conciencia como pensamientos de herejia y después se convierte en pensamientos obvios de zenut. . Véase Ensayo Suplementario #19, «Estar de guardia». Pag. 199. . CE Shabat 55a; Sanhedrin 1:1; Bereshit Rabd 81:2; Devarim Rabé \:7; Zohar \:2b. . Proverbios 10:25. . Berajot 61a. . Véase Ensayo Suplementario #20, «Una alusién a los seis preceptos continuos». Pag. 21. . La palabra «desviar» (taturu) en este versiculo significa ademas «buscar» 0 «explorar», como en «explorar (/arur) la Tierra» (Nuimeros 13:16, 14:36, etc.). Por cierto, el versiculo «y no seguirds...» aparece al final, el atrds, en la porcién de la Tord (shélaj) que empieza por la historia de los espfas que fueron mandados a «explorar la Tierra». La palabra taturu también se relaciona con la palabra Tord, derivada del verbo «instruir». De esta manera, «y no seguirds» implica no buscar senderos espirituales desconocidos, en busca de «tords» falsas. Los sabios nos ensefian: «(si alguien dice que] hay una sabiduria entre las naciones, créelo, [pero si esa persona dice que] hay Tord entre las naciones, no lo creas» (Fijd Rabd 2:13). . Como lo ha hecho Amalek (véase Deuteronomio 25:18), el mayor enemigo de Israel. En particular, los sabios nos ensefian que Amalek mancillé el pacto sagrado de Israel identificado con el drgano reproductivo [Bamidbar Rabd 13:3), cortespondiente a este ultimo a los seis preceptos continuos de la Tord. Antes, hemos visto que 104 MEDITACION Y CABALA el recuerdo de Amalek corresponde a este precepto con- tinuo. Basado en las palabras del profeta Ovadia (1:18), aprendemos que Amalek ser4 vencido por el descen- diente de Iosef, el alma arquetipica que corresponde a la sefird de iesod, el que logré cuidar su pacto sagrado, cuando la esposa de Potifar intenté seducirlo. 10. Durante la era del Primer Templo, ciertos elementos de la poblacién cayeron en prdcticas iddlatras. En la Mishnd (Sukd 5:4) est dicho que, como parte de las ceremonias en el Segundo Templo durante la fiesta de Sukot, la gente exclamaba: «Nuestros padres, cuando estaban en este lugar, daban sus espaldas al Templo, y sus caras hacia el este, y se arrodillaban hacia el este, al Sol. Pero en cuanto a nosotros, somos para Dios y jnuestros ojos estan dirigi- dos a Dios!» Aqui vemos que en el modismo Mesidnico, aquello que es indeseado es asociado con la espalda. Cuando alcancemos el nivel de conciencia que «somos para Dios y nuestros ojos estan dirigidos a Dios» (como en el versiculo, «pongo a Dios delante de mi siempre», explicado arriba), podremos saber que logramos superar realmente las tentaciones extrafias de este mundo. 11. Este pecado es conocido como «mancillar el pacto» (pegam habrit), es decir, el desperdicio de la semilla vital y productiva de uno, sea literal o alegéricamente, en el sentido de un desperdicio de la energia y los talentos que Dios nos ha dado. El valor numérico de pegam habrit, 740, es el mismo que «una parte real de Dios en lo alto» (jeilek Eloka mimaal mamash), la frase que mejor describe la esencia del alma Divina de Israel. De esto entendemos que, més que cualquier otro pecado, el pegam habrit mancilla, es decir, esconde o reprime, la conciencia de la fuente ver- dadera y esencial del alma de uno en la Divinidad. 105 Rat Irzjak GINSBURGH 12. 13. 740 es también el valor numérico de Riboné shel Olam, «el Duefio del Universo», una apelacién comtin a Dios, el omnipotente Creador y Rey del universo. La esencia del alma Divina de Israel es de hecho una parte real del Duefio del Universo, y cuando nuestro «pacto» (brit) es puro, cuando hemos hecho teshuvd y hemos rectificado nuestro pegam habrit, podemos manifestar nuestra conexién esen- cial al Duefio del Universo, porque «el tzadik [el «justo», cuyo brit es puro] decreta y Dios cumple; Dios decreta y el szadik nulifica» (véase Shabat 59b, citando Job 22:28). Bava Batra 25a. CE. Zohar 3:243a. IX. LA PLEGARIA - Salmos 109:4. . Véase Ensayo Suplementario #21, «Todos los séptimos son amados». Pég. 203. . Esta opinién (basada en Berajot 21a y Sukd 38a) es cita- da por Najmdnides en sus Hasagot al Séfer HaMitzvot de Maiménides, Precepto Positivo #5. En Maguen Avraham a Shuljan Aruj, Oraj Jaim 106:2, esti dicho que ésta es en realidad la opinién de la mayoria. . Cf. la conclusién del comentario de Najmanides ad Joc. En Maguén Avraham, loc. cit., esta opinién es citada de parte de Séfer Mitzvot Katan. . Maiménides (Mishné Tord, Tefild 1:1-2); él afirma, sin embargo, que la Tord Escrita no prescribe tiempos espe- cificos o liturgia para rezar. Sobre el tema entero, cf. Séfer HaJinuj 433 y Dérej Mitzvoteja 115a. 106 MEDITACION Y CABALA 12. 13. . Meguild \7b, Berajot33a, Tury Shuljan Aruj, Oraj Jaim81 y 106. Por supuesto, una mujer puede rezar las tres veces completas por dia si quiere. Véase Ensayo Suplementario #22, «Tarde, mafiana y mediodia». P4g. 209 . Berajot 21a; Pesajim 44b; Y. Shabat 1:2. Najmanides (ibid.) también nota la conceptuacién de la plegaria como un estado ideal de la conciencia en el servicio general de Dios. . Véase Ensayo Suplementario #23, «El proceso de limite». Pag. 215 . Berajot 26b. . Véase Ensayo Suplementario #24, «El milagro de la ple- garia». Pag. 219 . El valor numérico de la letra vav, que significa «y», es 6. Por lo tanto, el versiculo citado arriba, «y yo soy plega- tia», (Vaani tefild) puede ser lefdo también como «{hay] seis [preceptos continuos que definen las seis direcciones del espacio Divino, con el séptimo,] Yo-soy-plegaria, [dentro de ellos]}». Midrash Tanjuma, Nasé7:\. Estos tres niveles (fe superracional, mente y el mundo fisico) se pueden ver como correspondientes a las tres eras que los sabios usan para dividir los 6,000 afios de la historia: 2,000 afios de caos, 2,000 afios de Tord, y 2,000 afios centrados en el Mesias (Sanearin 97a; Avodd Zaré 9a; Tand dvei Eliahu Raba 2). El caos alude a la vastedad infinita y desordenada de la mente inconsciente. El intelecto es una herramienta que se usa para descifrar la Tord (Zohar 2:85a, etc.), y la era Mesidnica es el tiempo en que la conciencia Divina dominard todos los aspectos de la realidad, como fue dicho arriba. La plegaria es el «arma» o «herramienta» del Mesias (Véase Likutei Mohardn 2), expresando la fe del alma judfa en su venida inminente. Por eso, el Arizal 107 Rast ItzjAk GINSBURGH dice que en estos dos uiltimos milenios, la rectificaci6n central de la realidad se consigue por medio de la ple- garia, no por el estudio de la Tord, como era el caso anteriormente (Pri Fitz Jaim, Shaar HaTefila 7; Tania, Kuntres Ajarén 4 [155a] y 8 [162a]). 14. Este es de hecho el orden en que Maiménides presenta estos preceptos en su Mishné Tord. El sexto precepto se relaciona a la rectificacién del cardcter y de las accio- nes de uno — «no seguirdn tras sus corazones y tras sus ojos...para que recuerden y cumplan todos Mis pre- ceptos...» — al contrario que los cinco primeros, que definen los parémetros de nuestra relacién con Dios. Por lo tanto, él pone los cinco primeros en «Las Leyes de los Fundamentos de la Tord» y el sexto mds adelante, en «Las Leyes de Actitudes». (Véase: Maiménides, Obras filosdficas y morales, Ediciones Obelisco). Claramente, los dos primeros preceptos positivos, seguin la enumeracién de Maiménides, la creencia en la existen- cia de Dios (y su providencia) y la creencia en Su unidad absoluta, son los mds fundamentales. Como fue explicado anteriormente, el primero (la direccién de arriba) es nues- tra manera de relacionarnos con el mundo en general, mientras que el segundo (la direccién de frente) es nuestra manera de relacionarnos con el mundo en detalle. X. CONCIENCIA EN EXPANSION ETERNA 1. Esto, por supuesto, no excluye la meditacién a cualquier hora del dia en la que uno tiene la tranquilidad mental adecuada. 108° MEDITACION Y CABALA PNIDWBRYW WH No} 10. 11. . Véase Halom Iom, 20 Tamuz y Klal Gadol BaTord, pag. 17 ff. . Zacarias 2:8-9. . Pesikta Rabati, Shabat v’Rosh Jodesh 3. . Berajot Sa. . Génesis 28:14. . Kelim 1:6. . Véase Ensayo Suplementario # 25, «Bajios ricuales, la tierra de Israel, y la Sukd». Pag. 221 . Nuimeros 34:52, et. al. Se nos ensefia que «la atmésfera de la tierra de Israel fomenta la sabidurfa» (Bava Batra 158b). Hasta la persona més sabia, al entrar en la Tierra Prometida, tiende a cambiar de opinién con respecto a suposiciones y opiniones anteriores (Rashbam ad loc.). Entrar en la atmésfera de la Tierra de Israel es entrar en el espacio Divino, un espacio que nos abarca de todos lados, un espacio que conduce a la inspiracién Divina. La orden de purificar la Tierra de Israel de toda ido- latria significa que en la Tierra Sagrada debemos buscar los rastros més ocultos de idolatrfa y arrancarlos incluso de los lugares subterr4neos (Avodd Zard 45b), desde abajo. La atmésfera sagrada de la Tierra de Israel es conductiva a nuestro entendimiento de manera tal que reconozcamos hasta el matiz mds sutil de pensamiento equivocado para arrancarlo. Estas maneras equivocadas de pensar son las formas mds sutiles de idolatria espiri- tual, todas provenientes de una dependencia conciente 0 inconsciente de la causalidad natural, el espacio mental de la Diaspora. Génesis 14:18. Ibid. 22:14. literalmente, la frase dice «El Eterno verd», pero «verd» (iré) se escribe exactamente como «temor/ admiracién» (ird). 109 12. 13. 14. 15. 16. Rast [TZJAK GINSBURGH Shemot Raba 15:8. Pesajim 88a. Pesajim 88a. Rashi interpreta: «“El Eterno es nuestro Dios” — en este mundo, sélo nosotros, el pueblo de Israel, reconocemos a El Eterno y lo servimos; “El Eterno es uno” — pero en el futuro, todos los pueblos en la tierra reconocerén al Dios de Israel, y lo serviran, como est4 dicho: “Por entonces volveré a los pueblos la lengua clara para que todos invoquen el Nombre de El Eterno...» [Tzfania 3:9], y asf estd escrito: “Y El Eterno serd Rey sobre todo el mundo; en aquel dia, El Eterno serd uno, y uno ser4 Su Nombre” [Zacarfas 14:9]». Todos los pueblos vendrdn a servir a Dios en Su Templo Sagrado en Jerusalén, como est4 dicho: «Mi casa, casa de oracién ser llamada de todos los pueblos» (Isafas 56:7). En el Templo, serd revelado a todas las naciones sobre la tierra que «El Eterno es uno». En esa época, las palabras de Abraham — el «padre de todas las naciones» (Génesis 17:4-5) — refiriéndose al sitio del Templo, se cumpliran: «...El Eterno verd...El Eterno se vera». Luego la profe- cia de Isafas (52:8) también se cumplird: «porque ojo a ojo veran cuando El Eterno volverd a Sién». Véase Ensayo Suplementario #26, «Unién Marital». Pag. 225 XI. VIVIENDO EN EL ESPACIO DIVINO . Exodo 33:21. Del hecho mismo de que en hebreo la misma palabra (makom) denota tanto «lugar» como 110 MEDITACION Y CABALA «espacio», podemos inferir que todo espacio es de hecho «lugar», es decir, una «ubicacién» donde algo puede ser situado. Esto implica, como se ensefia en la Cabala y en el Jasidismo, que en verdad, no hay un espacio vacfo, no hay un hueco absoluto; todo espacio creado no es més que un lugar para la creacién, y por cierto, algo es creado en cada punto del espacio. Bereishit Rabé 68:10. Por ejemplo, encontramos en la Hagadé de Pasaj: «Bendito sea el Omnipresente [literalmente, el “Lugar”]. Otra mencién del «Lugar» que se refiere a Dios en Sf estd en el Talmud (Avodé Zard 7b): «Uno debe enu- merar siempre los elogios de Dios [literalmente, “del Lugar”] primero y después rezar». Aqui encontramos una alusién a nuestra meditacién. Al enumerar los elo- gios de Dios, creamos un espacio Divino alrededor de nosotros, en el que rezamos — «y yo soy plegaria». En la Cébala se nos ensefia que cuando cada una de las cuatro letras del Nombre Havaid se eleva al cuadrado, su suma equivale a 186, el valor numérico de la palabra hebrea para «lugar» (makom). Esta «intencién» cabalisti- ca (kavand) de la palabra se refiere a la luz transcendente de Dios («espacion como trascendencia Divina, como serd explicado). Aludiendo a la luz inmanente de Dios («espacio» como inmanencia Divina, como serd explicado) se ensefia la intencién de que Makom (186) equivale a 6 x 31 (Kel), el Nombre de Dios asociado con la sefird de jésed en particular. Este Nombre Kel también significa «hacia» (e), implicando una fuerza vectorial dirigida hacia una direccién especifica. Asi, 6 x Kel alude a las seis direc- ciones del espacio creado tridimensional, infundido con fuerza Divina. 111 Rast [TzjAK GINSBURGH 4. Véase comienzo de Eitz Jaim. 5. Los sabios declaran: «antes de que el mundo fuera crea- do, existia s6lo El Santo, Bendito Sea, y Su gran Nombre (Pirkei d’Rabi Eliézer 3). En la Cabala, se ensefia que los valores numéricos de «Su Nombre» (shemé) y «volun- tad» (ratzén) son uno (346), indicando, como declara el texto, que la voluntad Divina primordial de crear el mundo es idéntica al Nombre de Dios que existfa junto con E] antes de la creacién del mundo. . Deuteronomio 4:35. . Estos cuatro niveles del espacio, dos «ocultos» y dos «revelados», corresponden a las cuatro letras del Nombre Havaid, como sigue: ND En fa realidad En el servicio Divino iud La esencia misma de Dios _ hay nada mas que hei Su luz trascendente; La unién de lo creado Su voluntad de crear en el amor del Creador Relacién y El «rayo» de energfa creativa | preocupacién sincera vav i : ; Divina; Su luz inmanente por uno (Dios) y por el otro (el hombre) El aparente vacio o «titero» «separacién»; deseo hei : : | ‘i de la creacién existencial por Dios 112 ENSAYOS SUPLEMENTARIOS 1 BUSCANDO A DIOS! spnont 2 923 Con todo mi corazin Te he buscado? Este es el versiculo que el Rabi Dovber de Lubavitch? eligié para inscribir sobre la pagina del titulo de su Tratado sobre la Meditacién. De eso esta claro que la meditacién significa buscar a Dios con todo el corazén. Hay tres modismos en la Biblia que describen la buis- queda del alma hacia Dios: «buscar» a El Eterno (doresh Havaid), «pedir» a El Eterno (mevakesh Havaid) y «esperar» a Dios (meiajel leHavaid). En la Cébala, se nos ensefia* que cada uno de estos tres modismos describe una experiencia diferente del alma en su busqueda de Dios. Las tres expe- riencias diferentes corresponden a los estados de conciencia de los tres mundos espirituales: Berid («Creacién»), letzird («Formacién»), y Asid («Accién»). 1. Véase pag, 91 de la edicién hebrea, Israel 5767. 2. Salmos 119:10. 3. Rab{ Dovber Shneuti, el segundo rabino de Jabad-Lubavitch (1773- 1827). 4, Véase Likutei Levi ltzjak sobre Tania, Iguéret Hakédesh 24. us Rasi ITZjAK GINSBURGH La conciencia del mundo de Berid es de un pensamiento puro o meditacién profunda, buscando a El Eterno en la mente y en el corazén de uno. La conciencia del mundo de Jetzird es de una comunién con El Eterno, hablandole directamente en plegaria o indi- rectamente a través del estudio de Su Tord y consultando un verdadero sabio de la Tord. La conciencia del mundo de Asid, el mundo mas alejado de la experiencia de la presencia de El Eterno, es la expe- riencia de esperar, de un modo esperanzado, la revelacién Divina. Mientras dedicamos nuestras vidas a las acciones positivas y constructivas (los preceptos de la Tora) espe- ramos que Dios venga a nosotros, sintiéndonos al prin- cipio tan alejados de El que no podemos acercarnos a El directamente, con pensamiento o palabra. Nuestra espera de Dios (mientras nos dedicamos a acciones positivas) Lo induce de hecho a venir a nosotros, y al sentir Su presencia recurrimos a El en plegaria y meditacién. En resumen: Buscar a Dios Berid Meditando en Dios pf} Pedir a Dios detzird Comunicando con Dios Esperar a Dios Asid Esperando a Dios 5. El modismo «buscar a Dios» aparece en cl contexto de aquellos que vinieron a la carpa de Moisés a pedir la palabra de Dios de su boca (Exodo 33:7). Rebeca también fue a «buscar a Dios» (Génesis 25:22), y Dios le contesté por medio de un Angel (Bereshit Rabd 63:7), 0 por medio de Shem, el hijo de Noé (de acuerdo con una segunda opinion en el mismo Midrash y con Rashi), o por medio de Abraham (segiin Ibn Ezra). 116 MEDITACION Y CABALA El versiculo completo citado arriba dice: «con todo mi coraz6n Te he buscado, no me desvies de Tus preceptos». Al buscar a Dios con todo nuestro corazén, entendemos que nuestra busqueda debe cumplirse en el contexto de los preceptos de Dios, Sus instrucciones y pautas para nosotros respecto a cudndo y cémo encontrarlo. Este es el acuerdo exacto con la meditacién aqui presentada, la busqueda de Dios dentro del contexto del espacio Divino creado por nuestro cumplimiento consciente de los seis preceptos continuos de la Tord, de los cuales nunca quere- mos desviarnos. La traduccién literal de la palabra «desviar» en el vers{- culo es «errar» implicando el desvio de la mente o el entrar en un estado equivocado de conciencia con respecto a los preceptos, como se explica en los comentarios cl4sicos sobre el texto.® Esto se relaciona en particular a los pre- ceptos continuos de la Tord, las obligaciones del corazén y de la mente, cuyo cumplimiento significa mantener una conciencia continua e infalible de su verdad (Dios existe, Dios es uno, etc.), y responder, emocionalmente, en nues- tro corazén, a la verdad que concebimos en nuestra mente. En la Tord, la palabra para «errar» o «error» (shegagd) se refiere particularmente a adorar o creer en idolos.’ La idolatria es el desenfoque o error general de la mente y del corazén. El objetivo de todos los preceptos continuos de la Tora, el foco de nuestra meditacién, es orientar ade- cuadamente nuestra mente y nuestro corazén para evitar 6. Véase Metzudat David ad loc. 7. De las 21 veces que la raiz aparece en la Tord, la concentracién més grande de la misma se encuentra en la parashat Shelaj, donde aparece 9 veces en 8 versiculos (Nuimeros 15:22-29), todo en referencia al «error» de la idolatria. 17 Rast ITzjAK GINSBURGH que entre hasta el menor rastro de idolatria en nuestra conciencia. Otra indicacién de que «errar se relaciona con la medi- taci6n (es decir, que la meditacién apropiada y orientada a la Tord es la correccién de los pensamientos erréneos), es que la sub-raiz de dos letras 0 «puerta» (shaar) de la raiz «errar (shin guimel) se relaciona con la sub-raiz de dos letras de «comprensién» (sin guimel). «Comprender» en hebreo significa también «alcanzar» y «conseguir», y asi «errar significa «desviar» del sendero, perder el camino de uno y asi, volverse incapaz de alcanzar 0 conseguir la meta. En la Cabala se nos ensefia que la mentalidad errénea se deriva, finalmente, de un cardcter no-rectificado, ante todo de un sentido no equilibrado del ego. Una de las ensefian- zas mas fundamentales del Baal Shem Tov® es que antes de cumplir un precepto, debemos experimentar una cierta medida de «elevacién de espiritu», porque de lo contrario no tendremos ninguna motivacién pata iniciar el cumpli- miento del mismo. Pero una vez que empezamos a actuar (o meditar, en el caso de los seis preceptos continuos de la Tord), y por supuesto, al cumplir un precepto con éxito, debemos considerar que somos nada, entendiendo que en verdad, slo en virtud de la gracia y el poder de Dios pudimos conseguir lo que conseguimos. El defecto més grande en la personalidad es la inversién de los sentidos de la elevacién de espiritu y la humildad del espiritu. Si al principio nos sentimos humildes, careceremos de la resis- tencia y la voluntad de tomar iniciativa para levantarnos y hacer. Esto es verdad especialmente con respecto a las misiones mas importantes de la vida que afectan no sélo a nosotros mismos sino también a la comunidad entera, de 8. Kéter Shem Tov 393. 118 MEDITACION Y CABALA lo cual est4 dicho, «en un lugar donde no hay hombres, trata de ser un hombre!»? Si nos sentimos superiores des- pués del cumplimiento exitoso de una buena accién, ésta es la esencia de la arrogancia. Todo esto es aludido en la sub-raiz de las dos letras para «ertat» —shin guimel. La shin representa la shiflut —«humil- dad de espiritu»; la guimel representa gavhut —«elevacién de espiritu». Cuando este es el orden de las expresiones de nuestro ego, desde inferior antes de actuar y hasta superior durante y después de actuar, nos encontramos atrapados en un sindrome existencial de «error», El cardcter rectificado es aludido por el orden inverso: la guimel de gavhut precede a la shin de shiflut, formando una sub-raiz de dos letras de la palabra para «acercarse» (hagashd). Cuando poseemos la medida apropiada de gavhut necesaria para iniciar una buena accién y después saber cémo atribuir la accién sélo a Dios, nos acercamos a Dios con verdadera shiflut. Esta ensefianza es importante especialmente en nues- tro servicio Divino de meditacién. Si el pensamiento siguiente entra a la mente: «;Quién eres ti para meditar en la Divinidad, para buscar a Dios conscientemente en tu mente y coraz6n? Estas lejos de Dios; tu mente y tu cora- z6n son impuros; {Dios jamés entrar4 en ellos!», debemos saber cémo asumir la medida apropiada de gavhut para superar y negar este pensamiento. No hay mérito mayor que experimentar la Divinidad en la meditacién, amar y admirar a nuestro Creador, de manera tal que después de meditar, la experiencia de shiflut se debe incorporar plenamente. Hemos visto que por eso, una vez que crea- mos alrededor de nosotros el espacio Divino de nuestra meditacién, debemos entrar inmediatamente en un estado 9. Avot 2:5. 119 Aves de plegaria, anulando nuestro ego por completo, desaho- gdndonos ante Dios. Las letras iniciales de las primeras tres palabras del versiculo «Con todo mi corazén te he buscado» (TNWT7 72 502), si se cambia su orden, componen la palabra «solo» (127), como en el versiculo, «Y Jacob se quedé solo (112), y un hombre luché contra él hasta el amanecer».!° En nuestra busqueda por Dios, estamos solos —no solos, sino solos con Dios, con la fe perfecta que, aunque no Lo vemos, El est sin duda aqui con nosotros, esperando y animdndonos para buscar y encontrar- lo. Por el poder de nuestra fe simple en Dios, somos capaces de superar al ministro espiritual de Esati, quien, en la forma de nuestra propia mala inclinacién, lucha contra nosotros en la soledad de nuestra meditacién. Las letras iniciales de las tres palabras siguientes del versi- culo, «no me desvies de Tus preceptos» (TMA "wn RN), si se cambia su orden, componen la palabra «verdad» (2X). | La verdad yace en los preceptos de la Tord (la esencia de la verdad, «no hay verdad que no sea la Tord»!!), Si nos desvia- mos de los preceptos de la Tora, nos desviamos de la verdad, y nuestra meditacién, nuestro deseo de buscar a Dios, cae en la ilusién. En nuestra meditacién le suplicamos a Dios: «No nos dejes desviar de la verdad de tus preceptos!» Juntas, las letras iniciales de todo el versiculo deletrean las palabras «verdad sola» (729 max), cuyas letras iniciales (x) deletrean Kel (OX), el Nombre de Dios utilizado en yuxtaposicién con la palabra «verdad», como en la frase «un Dios de verdad» (FAX ON). Los valores numéricos de las dos palabras para «verdad» Rasf ITZzjAK GINSBURGH 10. Génesis 32:24 11. Eijd Rabd, introduccién 2. 120 MEDITACION Y CABALA y «solo» son, cada una, un numero cuadrado (es decir, perfecto, en la Cébala). La palabra para «verdad» (nix) equivale a 441 = 217y «solo» (727) equivale a 36 = 67. Con respecto a las dos raices cuadradas, 21 es el triangulo de 6 (la suma de todos los ntimeros de | a 6). El valor numé- rico de la palabra para «verdad» en si (Max) en el sistema de enumeracién ordinal (las 22 letras del alfabeto hebreo enumeradas de 1 a 22) equivale a 36 = 6%, el valor de la palabra para «solo» (129) en el sistema de enumeracién normativa. En el sistema de enumeracién reducida (en el cual cada letra es reducida a uno de los numerales de 1 a 9), ambas palabras equivalen a 9 —«verdad» equivale a «solo». 9 es el valor de la letra tet en el alfabeto hebreo. Asi, «verdad sola» es reducida a dos et, aludiendo a las dos letras inicia- les de la palabra para los zefilin de la cabeza —totafotr- que nos ponemos en nuestras plegarias matinales. Los tefilin de la cabeza fortalecen nuestro intelecto, para centrar nuestra meditacién en Dios solo y al mismo tiempo mantener conciencia incesante de los preceptos continuos de la Tora. Esta conciencia continua es reflejada en el requisito de la halaja que siempre y cuando uno tiene los tefi/in puestos, no puede olvidarse de ellos. 121 2 LOS CAMINOS DE EL ETERNO” Los preceptos de la Tord se Ilaman «los caminos de El Eterno».13 El valor numérico de «los caminos de El Eterno» (mi 777) es 260, 10 x 26, el valor del Nombre esencial de Dios Havaid (la palabra para «los caminos de» [*277] equivale a 234 = 9 x 26). Esto nos ensefia que «los caminos de El Eterno», los preceptos de la Tord, conlleva la plena y Ultima revelacién de Dios en el mundo, porque la multi- plicacién de 10 por un cierto ntimero alude, en la Cébala, a su plena revelacién en todos los diez poderes del alma (que corresponden a las diez sefirot celestiales, los canales por los cuales Dios creé el mundo). Dios eligi6 a Abraham como el primer judio (antes de la entrega de la Tord con sus 613 preceptos explicitos a Israel en el monte de Sinai), porque El sabia que Abraham observarfa «los caminos de El Eterno de practicar la cari- dad y la justicia.'4 Esta es la primera y unica mencién del modismo «el camino de El Eterno» (0 «los caminos de El Eterno») en los Cinco Libros de Moisés. De esto apren- 12. Véase edicién hebrea pag 97. 13. Véase Génesis 18:19 Jueces 2:22; 2 Samuel 22:22; 2 Reyes 21:22; Jeremfas 5:4-5. 14. Génesis 18:19. 123 Rasf ITzjAK GINSBURGH demos que «practicar la caridad y la justicia» es el camino todo-inclusivo del «camino de El Eterno». La Tord se llama «el Arbol de la Vida».!5 En esta imagen, practicar «la caridad y la justicia» es el tronco del Arbol, y los 613 preceptos sus ramas. Los seis preceptos continuos de la Tord, las obligaciones del corazén, son las raices del Arbol. El precepto de amar al préjimo como a uno mismo es la savia, la fuerza vital, que fluye de las rafces hacia arriba por el tronco y a todas las ramas del Arbol. Ramas todos los 613 preceptos de la Tord practicar la caridad y la justicia; «el camino Tronco de El Eterno» Savia amar al prdjimo como a uno mismo Raices los seis preceptos continuos El valor numérico de la frase «el camino de El Eterno de prac- ticar la caridad y la justician (BBY NPIS MLD Mm 777) es 1690 = 26 x 65. 26 es el valor del Nombre esencial de Dios, Havaid, como esta escrito; 65 es el valor del Nombre cuando se lee (Adni). Asi, 1690 es el producto de las dimensiones ocultas y reveladas de Dios. (A lo largo de la Tord, cuando una palabra no se lee de acuerdo con su ortografia, su forma escrita representa su dimensién oculta, mientras que su expresién verbal representa su dimensién revelada.) 26 = 2 x 13; 65 = 5 x 13; su producto, 1690, asf equivale a 10 por 137. Como hemos visto antes, 13 es el valor numérico de «uno» (7M) y de «amor (71278). 1690 es, por lo tanto, unidad perfecta y 15. Proverbios 3:18. 124 4 3 MEDITACION Y CABALA amor ~13?— multiplicado por 10, es decir, revelado en los diez poderes del alma. «El camino de El Eterno» (777 777) equivale a 250, el valor numérico de la palabra para «vela» (73). Cada precep- to de la Tord es una vela, como est4 dicho explicitamente en Proverbios (6:23): «porque vela es el precepto». El objetivo de la vela es iluminar el camino en nuestra bus- queda de Dios, como estd dicho en Salmos,'® «Tu palabra es una vela a mis pies...»., Una vela tiene que iluminar la noche, es decir, en un estado de oscuridad, un estado de ocultacién de la luz Divina, el estado general de este mundo. Los preceptos fueron entregados para revelar la luz grande e infinita de Dios en la oscuridad. Por eso, «vela», 250, equivale a «gran luz» (7172 TX), como en las palabras de Isaias:!” «La gente caminando en la penumbra vio una gran luz». Cada pequefia vela es de hecho una contraccién © condensacién de la luz grande e infinita de la Tord en cada uno de los preceptos: «porque vela es el precepto y la Tord luz». Debido a que los preceptos son «caminos», el cuerpo legal de la Tord es referido como halajd, de la palabra «aminam (Aalijd).'8 Una vida orientada hacia la Tord nunca es estatica; es siempre dindmica, siempre progresan- do, avanzando. Cada uno de los preceptos de la Tora es 16. Salmos 119:105. 17. Isafas 9:1. 18. CF la declaracién de los sabios: «fue ensefiado por Elias: el que estu- dia las leyes de la Tord todos los dias se asegura una vida en el Mundo por Venit, porque esté dicho: “Los caminos del mundo son suyos». [Habakuk 3:6]. No leas “caminos” [halijot}, sino «leyes de la Tord» (Aalajor|» (Tand d vei Eliahu Zutd 2, Meguild 28b; Nidé 73a). 125 Rast [1ZJAK GINSBURGH una fuerza vectorial dirigida hacia Dios. La palabra misma para «precepto» (mitgvd) significa «unidad», porque cada precepto es una manera de unirse con Dios. Este es el caso especialmente con respecto a los seis preceptos continuos de la Tord, las obligaciones del corazén, ya que cada uno es una fuerza vectorial de la mente y del corazén, que nos impulsa a acercarnos y unirnos a Dios. 126 3 DESAHOGANDOSE” EI servicio del corazén en la plegaria es, figurativamente, el desahogo de una persona ante Dios. En las palabras del profeta Jerem{as: «Deja correr el Ilanto de tu corazén como agua en la presencia del rostro de El Eterno».2° El modismo para el desahogo del corazén de uno como agua se alude al vertimiento de agua sobre el altar del Templo Sagrado durante la fiesta de Sukot,?! «el tiempo de nuestra alegria».22 Cuando Dios separé las aguas inferiores de las aguas superiores en el segundo dia de la creacién, se nos ensefia que las aguas inferiores exclamaron, «Nosotras también queremos estar cerca de Dios [como las aguas superiores]».3 Aunque no alivid la frustracién de las aguas inferiores por completo, Dios si les prometié que se acercarian a El durante Sukor con el vertimiento del agua sobre el altar. Asi, con el cumplimiento de este precepto, la amargura de las aguas inferiores se convirtié en alegria. 19. Véase edicién hebrea, pag. 100. 20. Lamentaciones 2:19. 21. Sukotes el tinico tiempo en todo el afio que construimos fisicamente un espacio Divino alrededor de nosotros, en forma de la cabafia, la sukd. 22. Liturgia de la fiesta, Amidd, 23. Tikunei Zohar 80a. Rast ITzjAK GINSBURGH Esto va precisamente de acuerdo con la indole del ser- vicio espiritual del corazén (en la plegaria). Se nos ensefia que el estado ideal de equilibrio espiritual en el corazén es uno de «llorar de un lado [el lado izquierdo) del corazén y estar feliz del otro lado [el lado derecho] del corazén».24 Experimentando nuestra distancia esencial de Dios, llora- mos; experimentando el acercamiento a El, nos Ilenamos de alegria. Cuando nos desahogamos ante Dios en plega- ria, experimentamos simultd4neamente la amargura de las aguas inferiores mientras le claman a Dios, y también la manera en que su Ilanto se convierte en alegria mientras se ofrendan a Dios en el altar espiritual de nuestro coraz6n. La suma de los valores numéricos de las dos palabras para «llanto» (7722, 37) y «alegria» (MIN, 23) en el versi- culo citado arriba, es 60, el producto de las dos letras que componen la palabra «corazén» (27; 9 = 30,2 = 2; 30x 2= 60). Asi, como se explicé, la presencia de las dos emociones de Ilanto y alegria en el corazén, en equilibrio perfecto, es indicativa de un coraz6n rectificado. 24. Zohar 2:255a. 128 y | | 4 EL NOMBRE DE EL ETERNO* En hebreo, nos referimos a El Eterno como Hashem, lite- ralmente, «El Nombre».26 La palabra «nombre» (02) significa, ademas, «sustantivo» o «palabra» en general. Esta es otra indicacién de que Dios se entregé a nosotros en cada palabra de la Tord. De manera parecida a la relacin entre la flor y el rami- llete explicada anteriormente,’ se nos ensefia que la Tora entera (los Cinco Libros de Moisés) todas sus letras, pala- bras, versiculos, etc., juntos son en realidad un solo gran Nombre de El Eterno,?8 porque, al fin y al cabo, «la Tora 25, Véase edicién hebrea pag, 102 26. Encontramos que Dios es referido como Hashem explicitamente en el texto de la Tord (Deuteronomio 28:58): POR TPR TIT RTT 7DI7 DOT AX ART... ...temer este Nombre glorioso y tremendo, El Eterno, tu Dios. Significativamente, el valor numérico de la frase «temer este Nombre glorioso y tremendo», 1358, es idéntico al de la segunda frase del Shemd (agregado por los sabios): Bendito sea el Nombre de Su glorioso Reino para toda la eternidad» (3m Oy) wmD5a 7D ow 7173). ;Ambas frases estén compuestas de 6 palabras y 24 letras! 27. Véase pag 20. 28. Introduccién al comentario de Najménides de la Tord. “129 Rasl ITzjak GINSBURGH y el Santo, Bendito Sea, son uno»,”? asf como El Eterno y Su Nombre son uno.*? En particular, en la Cabala se nos ensefia que todas las palabras de la Tord se pueden dividir en cuatro categorias, y cada categoria es un nivel diferente de la revelacién del Nombre de El Eterno: La primera categoria incluye las 1820 menciones expli- citas del Nombre esencial de El Eterno, Havaid, en la Tora. (1820 = 70 x 26; 70 es el valor numérico de la palabra «secreto» [10] y 26 es el valor del Nombre Havaid; 70 x 26 encierra, por lo tanto, la frase, «el secreto de Havaidr.3!) La segunda categoria incluye todos los demas Nombres explicitos de Dios que aparecen en la Tord, excluyendo el Nombre esencial, Havaid, que si se escriben, estd prohibi- do borrarlos.3? La tercera categoria incluye todas las palabras de la Tor que se refieren explicitamente a Dios, connotdndolo o describiendo Sus atributos, como «el Misericordioso» (rajum). La cuarta categoria incluye todas las demds palabras de la Tord, cuyos significados, sean manifiestamente «buenos» o «malos», contienen, todos, la presencia oculta de Dios y Su Providencia Divina. Estas cuatro categorfas en si corresponden a las cua- tro letras del Nombre esencial de El Eterno, Havaid: los Nombres explicitos Havaid corresponden a la primera 29. Zohar 1:24a. 30. Pirkei d’Rabi Eliezer 3. 31, Salmos 25:14. 32. Mishné Tord, Tesodei Ha Tord 6:2. Véase. Maiménides, Obras Filoséficas y Morales, Ediciones Obelisco, Barcelona, 2006. 130 ww MEDITACION Y CABALA letra, la ind, el punto inicial y el destello de la sabidurfa (jojmd), en la cual se incluye el Nombre entero, como esta dicho: «Havaid en sabiduria...».3> Todos los demas Nombres explicitos de Dios corresponden a la primera hei de Havaid, el nivel de entendimiento (bind) que nunca se separa de la sabidurfa.34 Las connotaciones y los atributos Divinos corresponden a la vav de Havaid, la letra que se refiere explicitamente a los seis atributos emocionales Divinos. Todas las demas palabras corresponden a la hei final de Havaid, el reino de Dios (maljui) en la tierra, donde Su presencia es a la vez oculta —permitiendo la apariencia de lo mundano y hasta de lo malo, y simult4- neamente revelada en Su Providencia Divina sobre todo. En resumen, todas las palabras de la Tord se vuelven en un solo gran Nombre de Dios. Primero, en un comienzo aparentan dividirse en cuatro categorfas distintas, corres- pondiendo a las cuatro letras del Nombre Havaid. Mas por ultimo, se combinan como una palabra larga com- puesta de cientos de miles de letras (sin espacio entre las palabras, como aparecen actualmente en la Tord), un solo Nombre esencial de El Eterno sin relacién alguna con las palabras individuales. Esta revelacién es la «nueva Tord» que el Mesias le reveler4 al mundo, la revelacién de que «El Eterno es todo y todo es El Eterno». Relativa a las cuatro categorias distintas de las palabras que al combinarlas forman un secreto del Nombre de Dios, la Tord entera como un largo Nombre de Dios manifiesta el quinto nivel por encima de las cuatro, correspondiendo al extremo superior de la ind. 33. Proverbios 3:19. 34. Zohar 3:4a. Rasi ITZJAK GINSBURGH Para resumir: La punta de la ind la Toré como un largo Nombre de El Eterno lud el Nombre Havaid Hei otros Nombres de El Eterno Vv palabras que connotan a Dios Hei todas las demas palabras en la Tord 132 é | 5 SINAI PASADO Y PRESENTE A ti se te ha mostrado todo esto para que sepas que El Eterno | es Dios, y que nohay otro fuera de 6136 Este versiculo es seguido por otro complementario: Sabe este dia y asiéntalo en tu corazén que El Eterno es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra, no hay otro” El primer versiculo se refiere a la revelacién de la entrega de la Tora al pueblo de Israel en el monte de Sinai. El segundo y complementario versiculo se refiere al servicio de la meditacién, el precepto constante de revivir y reexpe- rimentar la revelacién de Sinaf: «Sabe este dfa y asiéntalo en tu corazon [es decir, medita en mente y corazén] que El Eterno es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra, no hay otro». En la Cébala, el primer versiculo es una expe- 35. Véase edicién hebrea pag, 105 36 Deuteronomio 4:35. 37 Ibid. 4:39. “133° yy Rasf ITZJAK GINSBURGH riencia de luz «recta» o «directa» (or iashar), una revelacién desde arriba. El segundo y complementario versiculo es una experiencia de luz «reflectante» (or jozer), el servicio del alma abajo. Meditemos en los dos versiculos en su hebreo original: DONT NWT TD AyT> NTT Ne 729 TWD PR OTONT NT TD Jaa? Ox naw orm ny TY PR AND yANA 9p) Dyn ow> El primer versiculo contiene 10 palabras y el segundo con- i tiene 16 palabras. Juntos, contienen 26 palabras, el valor numérico del Nombre Havaid. Las 10 palabras del primer versiculo corresponden a la primera letra del Nombre Havaid, \a ind, cuyo valor numérico es 10. Las 16 palabras del segundo versiculo corresponden a las ultimas tres letras del Nombre Havaid —hei, vay, hei- cuyo valor numérico combinado es 16. En particular, las 5 palabras hebreas que significan «Sabe este dia y asiéntalo en tu corazén» corresponden a la primera hei de Havaid, cuyo valor numérico es 5; las 6 palabras hebreas siguientes, que significan «que El Eterno es Dios arriba en los cielos», corresponden a la vav de Havaid, cuyo valor numérico es 6; y las ultimas 5 palabras hebreas, que significan «y abajo en la tierra, no hay otro», corresponden a la hei final de Havaid. La revelacién Divina desde arriba, refleja la ind de Havaid, que corresponde a la sefird de jojmd y al sentido de la vista («A ti se te ha mostrado...»). Este es el caso especialmente con respecto a la revelacién de la entrega de la Tora al pueblo de Israel, porque «la Tord proviene 134 MEDITACION Y CABALA de la jojmd»,3® y esta revelacién es expresada en los Diez Mandamientos, el valor numérico de la ind. «Sabe este dia y asiéntalo en tu corazén» se refiere explicitamente al servicio Divino de la meditacién, it- bonenut, de la palabra bind, «entendimiento», la primera hei de Havaid.*» La palabra para «asiéntalo» en tu corazén (nawm), se lee literalmente como «retornar» a tu corazén, aludiendo a la luz que retorna y al servicio Divino del cora- z6n de volver a Dios, teshuvd. Por cierto, las cinco letras de nawm, si se permutan, deletrean 72wn, teshuvd. Finalmente, «arriba en los cielos» y «abajo en la tierra» corresponden a la vav y la hei final de Havaid, respectiva- mente. Los cielos simbolizan los atributos emotivos del alma (la vav de Havaid), mientras que la tierra simboliza el atributo de matjut, el «reino [de Dios en la tierra]» (la hei final de Havaid). En la composicién del texto de la Tord, casi todos los versiculos se dividen naturalmente en dos segmentos 0 frases (cuya separaci6n es indicada por el signo de acentua- cién etnajta). El valor numérico combinado de las segun- das mitades de nuestros vers{culos complementarios —« no hay otro fuera de El» y «no hay otron— es 364 = 14 x 26 (el valor numérico del Nombre esencial de Dios, Havaid) 0 28 x 13 (el valor de la palabra «uno», 7X). El valor numérico combinado de las primeras mitades de los versiculos es 5005 = 13 x 385 (el valor de Shejind [nv 2u], la Presencia 38 Zohar 2:121a. 39. «Sabe...» se tefiere a daat; la interdependencia de daat y bind se ve en las ensefianzas de los sabios: «si no hay daat, no hay bind, y si no hay bind, no hay daap» (Avot 3:17). «... ¥ asiéntalo en tu corazdn» se refiere a bind, como esté dicho en el Zohar (Tikunei Zohar, introduccién [17a]): «Bindes el corazén, y con ella el corazdn entiende». 135 Rast [TZJAK GINSBURGH Divina, en si la «piramide» de 10, es decir, la suma de todos los cuadrados de 1 a 10, como también 7 x 55, el «triangulo» de 10, es decir, la suma de todos los ntimeros de 1 a 10). Ambos ntimeros, 364 y 5005, son multiplos de 91, 7 x 13, la unién del Nombre esencial de Dios, de su forma escrita (Havaid = 26 = 2 x 13) y su pronunciacién (Adni, 65 = 5 x 13). En resumen, aprendemos de la comparacién entre estos dos versiculos complementarios que idealmente nuestro servicio de vida de la meditacién sobre la unidad y la omni- presencia de Dios es la reaccién del alma a la tremenda revelacién de la Divinidad que una vez experimenté, cuya impresién permancce con ella, sea en la parte delantera o en la parte de atras de su conciencia. Cuando la impresién permanece en la parte delantera de nuestra conciencia, el servicio de meditacién es més sencillo; de lo contrario, es mas dificil. Sea como sea, con el servicio diario y dedicado de la meditacién Divina, todas las almas son capaces de encontrar a Dios.“ Todas las almas del pueblo de Israel se encontraban en la base del monte de Sinai cuando los cielos se abrieron y la Tora fue entregada a Israel. Todos «vieron las voces».“! Por consiguiente, todos poseemos una impresién de esa experiencia en nuestro inconsciente (colectivo). Algunas almas puras la experimentan directamente en plena con- ciencia, sin necesidad de invertir un gran esfuerzo espiri- tual en la meditacién profunda. La mayorfa, sin embargo, debemos hacer esta inversién, cuyo beneficio para el alma es infinito. 40. Véase Tania, capitulo 42. 41. Exodo 20:14. 136 | ‘ MEDITACION Y CABALA Cuanto mayores son nuestros esfuerzos de meditar, para revivir la experiencia de la Entrega de la Tord a Israel en el monte de Sinai, mds manifestamos en nuestras almas una luz «reflectante» (or jozer), como se explicé arriba. En la CaAbala y el Jasidismo, se nos ensefia que la «luz reflectante vuelve a su origen definitivo», un origen mas profundo en la esencia de la luz infinita de Dios que el origen revelado en la luz «recta» o «directa» de Dios (or yashar). Asi, el beneficio que ganamos al invertir un gran esfuerzo espiri- tual en la meditacién profunda excede la revelacién directa que es entregada a esas almas puras, a las cuales el recuerdo de la Entrega de la Tord viene naturalmente. 137 6 LOS PRECEPTOS DE DIOS” Los 613 preceptos de la Tord se pueden clasificar de varias maneras: * positivos (en total 248) y prohibitivos (en total 365), * aqué a/mase aplican (por ejemplo, a todos o sdlo al rey, los sacerdotes, etc.), * aqué tiempo se aplican (todo el tiempo o sdlo mien- tras el Templo estd construido, etc.), * en qué /ugar se aplican (en todas partes o sélo en la Tierra de Israel, sdlo en el Templo, etc.). Las cuatro distinciones enumeradas arriba corresponden a las cuatro letras del Nombre esencial de Dios, Havaid. Primero, hablaremos de las tres Uiltimas distinciones (alma, tiempo, lugar), que corresponden a las tres uiltimas letras del Nombre Havaid (hei, vav, hei). Luego volveremos a la primera distincién pata ver cémo se compara con la pri- mera letra (iud) de Havaid. 42 Véase edicién hebrea pag. 108. Rast ITzjAK GINSBURGH En la Cabala y el Jasidismo se ensefia que la pregunta «zquién?» es asociada con la sefird de bind, que corresponde ala primera hei del Nombre Havaid.*> EI orden en el tiempo es el secreto de los seis dfas de creacién, que corresponden a las seis sefirot y poderes emo- tivos del alma, de jesed a iesod, la vav del Nombre Havaid. E! orden o posicién en el espacio se identifica en la Cabalé con matljut, la hei final del Nombre Havaid. El rey ocupa el punto medio del espacio, sus ministros a su alrededor, etc. La primera y més esencial distincién con respec- to a los preceptos de la Tord, o sea, su categorizacién entre preceptos positivos y prohibitivos (literalmente, mitzvot asé, lo que hay que hacer, y mitzvot lo taasé, lo que no hay que hacer), corresponde a la ind, la pri- mera letra del Nombre Havaid. Esta correspondencia es evidente en el versiculo: «Todas ellas las hiciste con sabiduria [jojmd, que corresponde a la ind del Nombre Havaid\».“ En el Séfer letzird, esta dicho que Dios creé el sentido de asid, «hacer» (como en el versiculo, «Hiciste...»; de la raiz asé, la rafz de los términos para los «Si» y los «No» de la Tord) en el alma con la letra ind. Los sabios nos ensefian que en la realidad, hasta los preceptos prohibitivos de la Tord son también preceptos positivos. En las palabras del Talmud: «El que se sienta y se abstiene de un acto prohibido recibe una recompensa como si hubiera cumplido un precepto positivo».46 De esta 43 Zohar, imroduccién. 44, Salmos 104:24. 45. 5:8. 46. Kidushin 39b. 140 MEDITACION Y CABALA manera, «hiciste» incluye tanto aquello que Dios creé visi- blemente como aquello que no creé en Ia realidad externa. Su libre albedrio de lo que hay que hacer y de lo que no hay que hacer proviene, en definitiva, del mismo lugar y poder en Su ser. El valor numérico de la ind es 10, que se divide en dos grupos; en la terminologfa de la Cébala, cinco jasadim (grados de bondad) y cinco guevurot (grados de severidad). Los cinco jasadim son el origen de los 248 preceptos posi- tivos de la Tord; las cinco guevurot son el origen de los 365 preceptos prohibitivos de la Tord. Esta divisién es clara- mente expresada en los Diez Mandamientos, en los cuales estan encerrados todos los preceptos de la Tord, tanto los positivos como los prohibitivos. Los diez fueron grabados en las dos Tablas de la Ley en dos grupos paralelos, cinco frente a cinco. As{, vemos cémo cada precepto de la Tord es un «pre- cepto de Dios».4” Cada uno nos acerca mds y nos conecta a Dios por medio de su propia manifestacién especial de cada una de las letras de Su Nombre esencial, Havaid. positive o | Divinidad, origen del ‘ud | Srohibitivo | libre albedrio en el alma | S*#duria bei | Quién Alma entendimiento vv | Cudndo | Tiempo emociones jem hi | Donde Espacio reino 47 Levitico 4:2, etc. “4 7 LOS PRECEPTOS: ESPIRITUALES Y FISICOS* Todos los 613 preceptos de la Tora se deben cumplir fisica- mente; por eso los preceptos son referidos como «preceptos activos», mitzvot maasiot. Hasta aquellos preceptos defini- dos como «las obligaciones del corazén» deben afectarnos en el plano fisico, Debe haber alguna evidencia psicoldégica cuantificable, como un pulso acelerado, de que estamos cumpliendo estos preceptos. No obstante, en comparacién con las otras mitgvot maasiot, estos preceptos definidos como «las obligaciones del corazén» son mitzvot espirituales. En general, el plano espiritual de existencia y el plano fisico se unen en virtud de la «inter-inclusién» de uno en el otro, es decir, el fisico en el espiritual y el espiritual en el fisico. Esto es parecido a la unién de hombre y mujer, como se ensefia en la Cabala. (Relativos uno al otro, «hombre» es espiritual mientras que «mujer es fisica). En las relaciones maritales, para tener un hijo, la dimensién femenina presente dentro del hombre debe unirse a la dimensién masculina dentro de la mujer. Asi es también con respecto a los preceptos: la dimen- sién fisica incluida en los preceptos espirituales, «las obli- gaciones del corazén», es la evidencia psicolégica cuantifi- cable de que estamos cumpliendo estas mitzvot, como se mencioné anteriormente. La dimensién espiritual incluida 48. Véase edicién hebrea pag. 111. 143 Rast ITzjaAK GINSBURGH en las mitzvot maasiot es la emocién del corazén con la cual cumplimos estas mitzvot. Todas las mitzvot deben ser cumplidas con la conciencia de que al cumplirlas estamos cumpliendo la voluntad de Dios. Las mitzvot positivas deben ser motivadas por la emocién del amor a Dios y las mitzvot prohibitivas por el temor a Dios. La dimensién fisica de «las obligaciones del corazén» se une a la dimensién espiritual de las mitzvot maasiot de la Tord, tal como en la unién de hombre y mujer, como se describié anteriormente. La meditacién que hemos presentado aqui —«Vivir en el espacio divino»~ supone crear una presencia equilibra- da de «hombre» y «mujer» dentro del lado «masculino» (espiritual) de nuestro ser. Al mantener la conciencia de «Vivir en el espacio divino», cumplimos las mitzvot maa- stot de la Tora, creando asi una presencia equilibrada de «hombre» y «mujer» dentro del lado «femenino» (fisico) de nuestro ser. Significativamente, las mujeres estén obligadas a cumplir «las obligaciones del corazén», pero no a cumplir muchas de las mitzvot maasiot positivas y tiempo-dependientes de la Tord. («Las obligaciones del corazén» son preceptos continuos, no tiempo-dependientes.) Asi, los hombres y las mujeres estén obligados a crear en su ser un lado «masculino» (espiritual) bien-equilibrado por medio de la meditacién. Por otro lado, los hombres son mas responsa- bles que las mujeres de crear en su ser un lado «femenino» (fisico) equilibrado (que ellos consiguen por medio del cumplimiento de las mitzvot maasiot positivas y tiempo- dependientes). En la Cabala, se explica que las cosas son asi porque las mujeres son naturalmente «femeninas», es decir, fisicamente orientadas, y por lo tanto requieren menos trabajo respecto a su lado femenino. 144 8 LOS PRECEPTOS INCLUSIVOS” En un sentido profundo, los seis preceptos continuos incluyen a todos los 613 preceptos de la Tord. En Salmos,*° esta dicho: «todos Tus preceptos son fe». El valor numéri- co de la palabra «fe» (emund) es 102. Cada una de las seis «obligaciones del corazén», los seis preceptos continuos de la Tord, es un precepto de fe. Todos provienen del primero, que es también el primero de los Diez Mandamientos, la creencia en la existencia y la providencia de Dios. Fe sim- ple en la existencia de Dios es lo que nos hace contemplar Su unidad absoluta, amarlo y temerlo, no creer en ningtin otro Dios, y proteger nuestra mente de los pensamientos que nos puedan alejar de nuestra fe simple en El. Cada uno de estos preceptos se puede considerar, por lo tanto, como encerrando 102 de los 613 preceptos de la Tord. Seis por 102 equivale a 612 (el valor de la palabra «pacto», brit, nuestro compromiso a Dios, a los cuales agregamos el precepto de la plegaria, llegando asf al ntime- ro completo de 613 preceptos. En particular, emund se escribe TMX, que se puede leer mma X (dlef moné), «uno [8 = 1] cuenta [7NA]». «Cuenta» (mone) equivale a 101, el valor numérico de la palabra para 49. Véase edicién hebrea pag. 113. 50. 119:86. us Rasl ITZJAK GINSBURGH «de la nada» (me-ain), como en el modismo relativo a la creacién, «algo de nada» (iesh me-ain). Todos los niimeros no son mas que una repeticién de unos, los cuales son meros reflejos del mismo 1 original. Asf, el 1 simple de fe pura en «E] Eterno es uno» «cuenta» desde si mismo -o sea, «emana»— 101 reflejos o perspectivas adicionales de la unicidad esencial original. El 1 es la esencia de la «nada» Divina; los 101 adicionales, una extensién «de la nada». Por lo tanto, «Viviendo en el Espacio Divino» es una meditacién sobre la esencia de la nada Divina, de la cual todo es creado, empezando por la emanacién de los 613 preceptos de la Tora, los 613 «miembros» y «tendones» de la «imagen de Dios» que Dios emané de Su luz infinita para crear al hombre «en Su imagen». Y asi, cada una de las seis mitzvot de fe abarca 102. El valor numérico del nombre del primer judio, Abraham, es 248, el ntimero de los preceptos positivos en la Tord, correspondiendo a los 248 miembros del cuerpo humano. Abraham vivid 175 afios.°! 175 es emund (102) mas 73, el valor de la palabra para «sabiduria», jojmd. Cuando se agrega otro 73 a 175, llegamos a 248, Abraham. Pero, 5 x 73 equivale a 365, el ntimero de los preceptos prohibitivos en la Tord, correspondiendo a los 365 tendones 0 vasos sanguineos mayores del cuerpo humano. Asi, 613 equi- vale a emund y a siete multiplicado por jojmd. Dios cred siete «sabidurfas» en el mundo.*2 Estas a su vez, como las siete ramas del candelabro, la menord, en el santuario del Templo Sagrado, se dividen en dos grupos de dos y cinco (como aludido en la palabra para «oro», zahav, cuyas tres 51. Génesis 25:7. 52. Basado en Proverbios 9:1. MEDITACION Y CABALA letras, zain hei beit, equivalen a 7, 5 y 2, respectivamente, aludiendo a la ecuacién: 7 = 5 mas 2). El ntimero completo de los preceptos de la Tora, 613, asf equivale a 6 por emund, con un | adicional, como también a emund y a siete por jojmd. Esto nos ensefia que la manifestacién consumada de la fe en Dios incluye las siete sabidurfas de la creacién. Ser verdaderamente sabio significa tener fe perfecta en Dios, el Creador. 147 9 LAS SEIS CIUDADES DE REFUGIO® El Séer Hajinuj se refiere, alegéricamente, a los seis pre- ceptos continuos de la Tord como a «las seis ciudades de refugio» designadas para servir como amparo para los culpables de homicidio involuntario. Su propésito era rec- tificar el estado defectuoso de la conciencia responsable del acto involuntario de homicidio. Del mismo modo, cada persona es instada a corregir su estado de conciencia, permaneciendo constantemente consciente de la presencia de Dios, por medio de «entrar» en los seis preceptos continuos de la Tord y permanecer siempre dentro del espacio espiritual que crean. Habia tres ciudades de refugio al oeste del Rio Jordan y tres al este. Estos dos grupos de tres ciudades corresponden a los dos polos del servicio Divino expresados en el Libro de Salmos como las directivas para «alejarse del mal y hacer bien».>4 Las tres ciudades al oeste, en la propia Tierra de Israel, corresponden a los preceptos continuos primero, tercero y cuarto: creer en la existencia de Dios; creer en Su unidad y conocerla; y amarlo. Estos tres son esencialmente de caracter positivo, «hacer bien», caracterizando el estado espiritual de la propia Tierra de Israel. 53. Véase edicién hebrea pag. 115 54. Salmos 34:15. 149 Rasl ITzJAK GINSBURGH Las tres ciudades al este del Jorddn corresponden a los preceptos continuos segundo, quinto y sexto —no creer en otros dioses, temer a Dios, y proteger la mente de los pensamientos negativos. Estos tres son esencialmente de caracter prohibitivo, «alejarse del mal»; el segundo y el sexto son preceptos explicitamente prohibitivos, el quinto, «temer a Dios», aunque es un precepto positivo, es el poder espiritual que nos motiva a observar todos los 365 precep- tos prohibitivos de la Tor4, como se explicé. «Alejarse del mal» caracteriza el estado espiritual de la orilla oriental del Rfo Jordan. El orden de los seis preceptos continuos que hemos pre- sentado a lo largo de nuestro andlisis es el orden presentado por Maiménides. Notaremos un fenémeno matematico significante con respecto a este orden. Como ya se dijo, los preceptos primero, tercero y cuarto de los seis preceptos continuos son aquellos que corres- ponden a las tres ciudades de refugio en la propia Tierra de Israel. 17 + 3? + 4? = 26. 26 es el valor numérico del Nombre esencial de Dios, Havaid, que representa fe y amor, el cardcter positivo de la Tierra de Israel. Los preceptos segundo, quinto y sexto de los seis precep- tos continuos son aquellos que corresponden a las tres ciu- dades de refugio en Transjordania. 2? + 5? + 6? = 65. 65 es el valor numérico del Nombre Ado/nai de Dios (la manera en que el Nombre Havaid se pronuncia), que representa temor de los cielos y aceptacién de las obligaciones del reino de Dios, el poder que nos motiva a «alejarnos del mal», la propiedad caracteristica de la tierra al lado oriental del Jordan. La suma de los seis ntimeros de 1 a 6 es 21, el valor numérico de otro mds de los Nombres sagrados de Dios, Ekié, «“Seré», el Nombre que Dios le revelé a Moisés ante “150 MEDITACION Y CABALA la zarza ardiente, antes del Exodo (con el que El nos pro- metié que siempre estarfa con nosotros para redimirnos del exilio). El nimero 21 aparece en la serie famosa conocida en el mundo secular por el nombre de su descubridor, Leonardo Fibonacci, un matematico italiano medieval, y en la Cabala como «la serie del amor». La serie empieza con dos unos (0, equivalentemente, con 0 y 1). Cada ntimero en la serie es la suma de los dos ntimeros anteriores. 21 es el octavo ntimero en la serie: 1 1 2 3 5 8 13 21.... La divisién de 21 en 8 y 13 se conoce como la «seccién dorada» de 21. En nuestro anilisis anterior de los seis preceptos conti- nuos (en su orden natural), los tres preceptos que corres- ponden a las tres ciudades de refugio en la Tierra de Israel (los tres preceptos de «hacer bien»), 1, 3 y 4 = 8. Los tres preceptos que corresponden a las ciudades de refugio al lado oriental del Jordan (los tres preceptos de «alejarse del mal»), 2, 5 y 6 = 13. Esto da la «seccién dorada» de 21. En cada uno de los dos grupos, el ntimero de en medio la divide, atin més, en la «seccién dorada»: 8 se divide en 3 (el ntimero medio de 1, 3 y 4) y 5 (1 y 4); 13 se divide en 5 (el ntimero medio de 2, 5 y 6) y 8 (2 y 6). jEsta es la dnica manera posible de dividir perfectamente los seis nimeros de | a 6! 151 10 EL CUBO Y EL TRIANGULO DE PASCAL* En la Cabala, el significado de un cubo es que posee 8 vér- tices (puntos), 12 lineas, y 6 caras (Areas), todos los cuales suman 26, el valor numérico del Nombre esencial de Dios, Havaid>® Como hemos visto, la Cabala entiende el universo — tanto el universo fisico como el universo espiritual para- lelo— como un cubo siempre en expansién. Por cierto, el cubo es un hipercubo quinto-dimensional, compuesto de tres dimensiones espaciales, una cuarta dimensién de tiem- po y una quinta dimensién de «alma», o «moralidad» (sus dos extremos siendo «bien» y «mal»). Si sumamos | volumen del cubo a sus 26 componentes (de punto, linea y drea) llegamos a un ntimero total de 27 componentes, desde la dimensién 0 (punto) hasta la dimensidén 3 (volumen). 27 son 3 al cubo. Analicemos los cubos multi-dimensionales: * Un cubo cero-dimensional es un punto. Posee un solo componente, el punto en si. 55. Véase edicién hebrea pag, 118. 56. Likutei HaGra al final de Séfer letzird (2:25b). “153 Rast ITZJAK GINSBURGH ¢ Uncubo unidimensional es una linea. Posee 3 com- ponentes, dos puntos y una lfnea. * Un cubo bidimensional es un cuadrado. Posee 9 componentes, 4 puntos, 4 lineas y un Area. * Los cubos tridimensionales poseen 27 componentes, como lo enumerado arriba. Vemos que el ntimero total de componentes de los cuatro cubos primeros sigue un orden definido: 1, 3, 9, 27 —las potencias de 3. ¢ El hipercubo cuadri-dimensional posee 16 puntos, 32 lineas, 24 areas, 8 volimenes, y 1 cuadri-dimen- sional todo, un total de 81 componentes ~3 elevado a la cuarta potencia. * El hipercubo quinto-dimensional posee 32 puntos, 80 lineas, 80 dreas, 40 voltimenes, 10 cuadri-dimen- sional "volimenes," y 1 quinto-dimensional todo, un total de 243 componentes —3 elevado a la quinta potencia. * Yast ad infinitum. Notemos que el ntimero de puntos sigue el orden de las potencias de 2, mientras que el ntimero total de compo- nentes sigue el orden de las potencias de 3. Como ya se establecié, el hipercubo quinto-dimensional es especialmente importante, compuesto de 243 compo- nentes. Este es el cubo en el espacio quinto-dimensional, el cubo del universo en expansién descrito en Sefer letzird. Seguin la tradicién, el autor de Séfer Jetzird es Abraham, el primer judio, que contemplé la naturaleza de la creacién hasta que, debido a su sinceridad y rectitud, el Creador se revelé a él. Originalmente, su nombre era Abram, cuyo 154 MEDITACION Y CABALA valor numérico es exactamente 243. Al ordenarle que se circuncide a los 99 afios, Dios agrego una hei adicional a su nombre, convirtiéndolo el nombre en Abraham, haciendo aumentar su valor numérico a 248. La hei adicional, que equivale a 5, es el secreto de las 5 coordenadas del espacio quinto-dimensional. El cuerpo humano posee 248 miembros.*” En la Tord, hay 248 preceptos positivos, cuyo propésito es llenar los 248 miembros de conciencia Divina. De Abraham, est4 dicho que hasta su talén conocia a Dios. Asi, Dios creé al hombre para reflejar, en su cuerpo y alma, el hipercubo quinto-dimensional de la creacién. Para entender la topologia descrita anteriormente, exa- minemos la siguiente tabla: Dimensiones del cubo of1;2/3}4] 5 ] 6 Puntos 1]}21) 4] 8 | 16} 32 | 64 Lineas Oo} 1) 4 | 12} 32] 80 | 192 Areas 0}0) 1 | 6 | 24] 80 | 240 Volimenes o}o]o}1] 8} 40 | 160 Volimenes cuatro-dimensionales O;o;o0;0 1 10 60 Volimenes quinto-dimensionales 0;}0/;/0)]0 0 1 12 Volimenes sexto-dimensionales O;0;0};0)] 0 0 1 Suma de los componentes 1} 3] 9 | 27 | 81 | 243 | 729 57. Ohalot 1:8. 155 Raaf ITzjak GINSBURGH Reordenemos ahora la tabla de una manera que sus lineas diagonales aparezcan horizontales: 1 1 1 1 I 1 1 | 2 4 6 8 10 12 4 2 24 40 60 8 32 80 160 16 80 240 a 32 192 64 Este orden se puede entender a través del tridngulo de P. + ascal: En el tridngulo de Pascal, las sumas de los ntimeros que apa- recen en cada fila son las potencias de 2. Las lineas diagona- les dan «ntimeros triangulares» en dimensiones crecientes. (11111... son los numeros triangulares en dimensién 0, porque un tridngulo 0-dimensional es un solo punto; 1 2 3 45... son los ntimeros triangulares en 1 dimensién, “156 MEDITACION Y CABALA porque un tridngulo 1-dimensional es una linea; 1 3 6 10 15... son los ntimeros triangulares en 2 dimensiones, porque el tridngulo de 7 es la suma de todos los nimeros de 1 a 7; 1 4 10 20 35... son los ntimeros triangulares en 3 dimensiones, porque un tridngulo 3-dimensional es un tetraedro, la suma de todos los tridngulos 2-dimensionales desde el tridngulo de 1 hasta el tridngulo de x. Etc.) Examinando la tabla derivativa de los componentes del cubo en multi-dimensiones, vemos ahora que sus filas son de hecho las potencias de 2 multiplicados por los niimeros triangulares en dimensiones crecientes: * 11111... =2° por los tridngulos en 0 dimensién. * 246810... = 2! por los tridngulos en 1 dimensién. © 41224 4060... = 2? por los triangulos en 2 dimen- siones. * 832 80 160... = 2? por los tridngulos en 3 dimen- siones. * 1680 240... = 24 por los triéngulos en 4 dimensiones. © 32192... = 2° por los triangulos en 5 dimensiones. * 64... = 2° por los triangulos en 6 dimensiones. ° Ete. Como se ha notado antes, la suma de todos los componen- tes de un cubo en 7 dimensiones es 3”. Asi, podemos dedu- cir que la esencia de un «cubo» en todas las dimensiones es relacionada al nuimero 3. Para experimentar en nuestra meditacién de «Viviendo en el Espacio Divino» la esencia del universo cuibico y en expansién alrededor de nosotros, debemos afinar nuestra conciencia a la unidad de las tres dimensiones bésicas de longitud, latitud y altitud. Estas tres dimensiones definen seis extremidades, correspon- diendo a los seis preceptos continuos de la Tord. 157 11 LAS ALMAS ARQUETIPICAS DE ISRAEL* El orden de las Seffrot es el orden de la manifestacién en el alma (y en el proceso creativo Divino) de estos arquetipos espirituales, empezando por los antepasados de Israel. El orden de los preceptos es el orden del proceso de rectifi- cacién del alma, y asi, muy adecuadamente, el orden de nuestra meditacién. Este es el orden en que estos preceptos aparecen en la Tord, con la excepcién del ultimo precepto. De la misma manera, las seis almas arquetipicas evolucio- nan en orden cronolégico con la excepcidn de la ultima, Iosef, quien, aunque esta conectado existencialmente a su padre, Jacob, y lo sigue cronoldégicamente, se manifiesta plenamente en la evolucién espiritual del alma colectiva de Israel slo des- pués de Moisés y Aarén. Mas precisamente, Aarén era mayor que Moisés; y asi, las tres viltimas almas arquetipicas que apa- recen aqui, correspondientes a las tres Sefirot nétzaj-hod-iesod, se manifiestan, cronoldégicamente, en orden inverso. Asi cronolégicamente, Mois¢s, que aparece ultimo, corres- ponde al primer precepto continuo de la Tord, el primero de los Diez Mandamientos: «Yo soy El Eterno, tu Dios». Esto ejemplifica el principio en la C4bala de que «El final est4 incluido en el principio y el principio en el final».°° En cier- 58. Véase edicién hebrea pag. 123. 59. Séfer letaird 1:7. 159 Rabi ITZJAK GINSBURGH to sentido, todo empieza con la eternidad (nétzaj, el atributo Divino de Moisés) y todo concluye con la eternidad, y asi se crea un ciclo eterno de conciencia Divina en el alma. El orden cronolégico de los seis preceptos continuos de la Tord es, por lo tanto: 1 amar a Dios Abraham 2 temer a Dios Isaac 3 unificar a Dios Jacob 4 | proteger la mente de pensamientos negativos | Iosef 5 | negar la existencia de otros dioses Aarén 6 creer en Dios y en Su Providencia Divina Moisés Claramente, amar a Dios implica creer en El. Abraham fue de hecho el primer hombre en creer consumadamente en Dios. Pero la fe que el alma adquiere de su conexién con el alma arquetipica de Moisés es mayor que la que ella here- da de Abraham. Después de presenciar el milagro del paso del Mar Rojo, el pueblo judfo consumé su fe en Dios y en Su siervo, Moisés: «y creyeron en El Eterno y en Moisés, Su siervo».! En el Jasidismo, se explica que el nivel inicial de fe en Dios, en Su inmanencia, es el que heredamos de Abraham. El nivel adicional de fe, en la trascendencia esen- cial de Dios, lo adquirimos por medio de nuestra conexién 60. Génesis 15:6. G1. Exodo 14:31. 160 MEDITACION Y CABALA espiritual con Moisés. De esto podemos entender porqué, cronolégicamente, Abraham viene primero y Moisés ultimo. El disertaci6n de las almas arquetipicas de Israel al construir los muros del Templo Sagrado, que aparece en la literatura rabinica tardfa, esta basada en la ensefianza de los sabios®? de que Abraham llamé al Templo «montafia», Isaac lo Ilamé un «campo» y Jacob lo llamé una «casa». Cada uno se referfa al Templo, la futura casa de Dios. Numéricamente, las tres palabras «montafia» (har = 205), «campo» (sadé = 309) y «casa» (bait = 412) parecen estar ordenadas linealmente (con la leve divergencia de que 309 es 104 mds que 205, mientras que 412 es 103 mas que 309). Se nos ensefia ademas que Adan, que fue creado del polvo del sitio del altar del Templo, sacrificé alli una ofrenda (minjd = 103). Finalmente, Moisés ofreciéd 515 plegarias. La palabra misma para «plegaria» [tefild] equiva- le a 515, el valor idéntico del verbo usado en la Tord para la plegaria de Moisés, «y yo supliqué» [va-etjandn] para entrar a la Tierra de Israel y merecer construir el Templo Sagrado. Asi, observamos una progresién lineal de 103 a 2 por 103 (206, con una leve diversién de -1, 205), a 3 por 103 (309), a 4 por 103 (412), a 5 por 103 (515)! Cada paso de esta progresién agrega una nueva dimensién de conciencia con respecto al Templo. Y asi, deducimos que Adan construyé (en el plano espiritual) el muro occidental del Templo, etc. Dios mismo describid el Templo como una casa de plegaria, como esta escrito, «Mi casa sera una casa de plegaria».% 62. Pesajim 88a. 63. Isatas 56:7. 161 Rast ITZJAK GINSBURGH El valor numérico de la palabra «plegaria», tefild, es 515, el quinto multiplo de 103, como fue indicado arriba. La pala- bra para «casa» bait, es 412, el cuarto miiltiplo de 103. Asf, el valor numérico de la expresién, «casa de plegaria», beit tefild, es 927, 9 por 103. Juntos, los niveles de Jacob, quien, al Ila- mar al sitio del Templo ait, construyé en el plano espiritual el muro oriental del Templo (la cuarta dimensién del Templo espiritual, representada por el ntimero 412) y Moisés, quien, al ofrecer 515 plegarias para entrar a la Tierra de Israel y construir el Templo Sagrado en Jerusalén, construyé en el plano espiritual el techo del Templo (la quinta dimensién del Templo espiritual, representada por el numero 515) dan el contenido y propésito internos del Templo, como esta dicho en el versiculo mencionado arriba: «Mi casa ser4 una casa de plegaria». Este es el nivel del Rey David. El Rey David baja, es decir, actualiza, las 515 suplicas de Moisés para entrar a la Tierra de Israel, porque David, el alma arquetipica de maljut, es identificado en esencia con la Tierra de Israel, sus preceptos especiales y su corazén interior - el Templo Sagrado en Jerusalén. El Rey David dedicé su vida a preparar los materiales para el Templo y a planificar todos los detalles de su construccién. Dios no le permitié construirlo solo, sino que le prometiéd que su hijo Salomén realizarfa su deseo més profundo de construir el Templo. A consecuencia de la dedicacién y el auto-sacrifi- cio de David de construir el Templo, el Templo es llamado la casa de David. 64. 1 Reyes 12:16, 162 12 EL HIPERCUBO® Hemos analizado seis de las diez sefiror (de jesed a iesod), que corresponden a los seis lados de nuestra meditacién/ santuario ctibico, y la séptima (maljut), que corresponde a su interior. Las restantes tres de las diez sefirot, keter («corona»), jojmd («sabiduriay), y bind (wentendimiento»), también juegan un papel en nuestro cubo meditativo. Ya que cada uno de los seis lados de nuestro santuario ctibico corresponde a uno de los seis preceptos continuos de la Tord, la esencia misma de nuestra meditacién es unir la dimensién del tiempo a las tres dimensiones del espacio (longitud, latitud y altitud), produciendo as{ un hipercubo completo y cuadri-dimensional de espacio-tiempo. En la Cabala se nos ensefia que las dos direcciones de la dimen- sién del tiempo, pasado y futuro, corresponden a las dos primeras facultades intelectuales del alma, las dos sefirot de jojmd («sabiduria») y bind (wentendimiento»), cuyas luces interiores son bitul («auto-anulacién positivay) y simjd («alegria»). Estas dos son referidas alegéricamente como Aba («padre») e Jma («madre») porque dan a luz las seis emociones del corazén, las seis sefirot de jésed a iesod, que corresponden a los seis preceptos continuos de la Tord. Jojma y bind cortesponden, a un nivel mas alto que nétzaj y hod, a Moisés y Aarén, que, como hemos visto, 65. Véase edicién hebrea pag. 127. ~ 163 Rasf [tzjak GINSBURGH también corresponden a los dos primeros de los Diez Mandamientos. Por cierto, los Diez Mandamientos son citados dos veces en la Tord, aludiendo al hecho de que se manifiestan a dos niveles del alma: la conciencia de pasado y futuro en el tiempo (jojmd y bind) y la conciencia de arriba y abajo en el espacio (nétzaj y hod). La relacién de tiempo-conciencia de los dos primeros de los Diez Mandamientos —mis que a los otros preceptos con- tinuos de la Tor4— es que sélo aqu{, en el versiculo del cual proviene el primer mandamiento, hay una referencia expli- cita al evento histérico: «Yo soy El Eterno, tu Dios, quien te sacé de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud». Toda la historia judia, en el plano colectivo del pueblo como también en el plano personal ¢ individual, oscila entre exilio y redencidén; todos los exilios son referidos como «Egipto» y todas las redenciones son referidas como el Exodo de Egipto. Asi, la conciencia de este mandamiento (y su comple- mento, el segundo mandamiento) —la experiencia de Dios liberandonos de Egipto, en los planos espiritual y fisico, nos lleva por el tiempo, continuamente, reforzando en nuestras almas la conviccién de que Dios existe, aqui y ahora, y que no existe ningtin otro Dios que no sea El. Ademas de los seis preceptos continuos descritos aqui en nuestra meditacién, se nos ensefia que en el futuro, con la venida del Mesfas y la construccidn del tercer y eterno Templo, el precepto de teshuvd (el precepto de volver a Dios) y el precepto de talmud Tord (el precepto de estudiar la Tord, ganando nuevas percepciones por medio de enten- derla) seran continuamente manifestadas en la conciencia del alma. 66. Exodo 20 y Deuteronomio 5. 164 Y MEDITACION Y CABALA La mitzvd de teshuvd corresponde a la sefird de bind y a la rafz espiritual de Aarén. Aarén fue, en cierto sentido, responsable del pecado del Becerro de Oro, el pecado mas «inclusivo» de Israel, por el cual volvié a Dios en teshuvd completa. La mitgvd de talmud Tord corresponde a la sefird de jojmd y a la raiz espiritual de Moisés, el que entregé la Tora. Por cierto, los dos preceptos estdn incluidos en los dos primeros de los Diez Mandamientos, innovacién continua de la Tord en el primero (el nuevo entendimiento de la Tord es una experiencia de liberacién espiritual), y teshuvd continua en el segundo (apartarse de la dependencia de cualquier otra fuerza que no sea Dios, acercandose de ese modo a El). Para completar el tema, la corona «suprema» (kéter), la primera y més elevada de las sefsrot, correspondiendo a la stipra-conciencia del alma en general, es reflejada en la mitzvd de kidush HaShem (el precepto de estar siempre dispuesto a sacrificar la vida por Dios).*” Este estado de conciencia se volver4 continuo en el tiempo de la resurrec- cién de los muertos. En esencia, el nivel de kéger, como reflejado en la mitzvd de kidush HaShem, corresponde a la quinta dimensién de la conciencia Divina, arriba del espacio-tiempo cuadri- dimensional. El significado de kidush HaShem, siendo un precepto continuo en la psique humana (alma en cuerpo) es que se une, de un «lugar» completamente diferente (la quinta dimensién), con las cuatro dimensiones de espacio- tiempo. 67. Levitico 22:32. 165 Rast Itzjak GINSBURGH Para resumir: Sefirg | Mitevd En historia Dimensién continua eter | Kidush HaShem | Resurreccién Sa limensién joimé | Talmud Tord Cuarta - dimensin bind | Teshuvd Era Mesidnica | tiempo jesed | Amara Dios guevurd | Temer a Dios tiferet Unificar a Dios Tres dimensiones nétzaj Creer en Dios Ahora — espacio Longitud, hod No servir fdolos latitud, altitud jesod | POtBEE la mente Aspirando maljut | Plegaria Punto medio a ser continuo 166 13 LOS SEIS RECUERDOS® Al final de nuestras plegarias matinales, de acuerdo con la versién de Rabé Itzjak Luria, tal como fue ordenado por Rabi Shneur Zalman de Liadi, recitamos los «seis recuer- dos», seis principios que una persona tiene que recordar durante todos los dias de su vida. Naturalmente, espe- 68. Véase edicin hebrea pag. 130. 69. La bendicién antes de la recitacién del Shemd a la mafiana termina con: «...nos elegiste entre todas las naciones y todas las lenguas, y en amor, Td nos has acercado, Oh nuestro Rey, a Tu gran Nombre, para que podamos alabar y proclamar ‘Tu Unicidad y amar Tu Nombre. Bendito eres Ti, El Eterno, que con amor elige a Su pueblo Israel». Rabi Shneur Zalman de Liadi escribe en su Shuljdn Aruj (Oraj Jaim 60:4) que «Recordar [nuestra] estadia en el monte de Sinai [para recibir la Tord], el episodio de Amalek, el episodio de Miriam, y el episodio del Becerro de Oro, son preceptos positives de la ‘Tord. Hay autoridades que dicen que es también un precepto recordar al Shabat todos los dias. Es apropiado recor- dar estos [conceptos] en proximidad a la recitacién del Shemd: * cuando uno dice "Tu nos has elegido [de todas las naciones y lenguas]' debe recordar la entrega de la Tord y cémo ‘Tui nos has acercado’ al monte de Sinai; * [cuando uno dice] 'a Tu gran Nombre," [uno debe recordar] el episodio de Amalek, porque el Nombre de Dios no ser4 completo hasta que se extinga su simiente; * — [cuando uno dice] para alabarte’ [uno debe recordar que] la boca fue creada sélo para alabar [a Dios] y no para difamar ~esto es recordar el episodio de Miriam; 167 Rabi ITZjAK GINSBURGH rarfamos que estos seis recuerdos correspondan a los seis mandamientos continuos de la Tord. En el orden en que estan enumerados en el sidur (que no es el orden de su aparicién en la Tord ni su orden cronolé- gico), los seis recuerdos son: * recordar el Exodo de Egipto, * recordar la revelacién de la entrega de la Tord en el monte de Sinai, * recordar la guerra que Amalek lidié contra Israel después del Erode, * recordar cémo provocamos la ira de Dios en el desierto, * recordar cémo Dios afligié a Miriam con lepra, y * recordar al Shabat.’° © — [cuando uno dice, en el tercer parrafo del Shemd,) “...y recorda- r4n todos los preceptos de El Eterno,” [uno debe pensar que] esto se refiere a Shabat, cuya importancia es equivalente a la de todos Jos otros preceptos juntos; * en cuanto al episodio del Becerro de Oro, hay autoridades que dicen que uno debe recordar [esto] cuando dice '...y proclamar Tu Unicidad en amor,' es decir, no como aquella vez que hicieron el Becerro, y no estaban enamorados del Santo, Bendito sea”. El tercer parrafo del Shemd también menciona que «Yo soy El Eterno, tu Dios, quien te sacé de la tierra de Egipto». De esta manera, los seis recu- erdos se mencionan en relacién con la tecitacién del Shemd a la mafiana. 70. Los seis recuerdos formulados en la Tora son: ©". para que recuerdes el dia de tu salida de la Tierra de Egipto todos los dias de tu vida" (Deuteronomio 16:3). ° “pero ten cuidado y protege tu alma escrupulosamente, para que no olvides las cosas que han visto tus ojos, y para que no se apar- 168 MEDITACION Y CABALA Primero, notemos que con respecto al servicio espiritual de la meditacién, un «recuerdo» es un estado que permanece en pos de una experiencia de vida o una experiencia medita- tiva. En la terminologia de la Cabala y el Jasidismo, esto se llama «una impresién» (reshimi). Cuando somos incapaces de meditar profundamente, se nos ensefia a recordar aunque sea experiencias pasadas de Divinidad. Asf, en cierto sentido, el recuerdo es el estado ideal de conciencia continua que nos esforzamos por conseguir aqui. Cuando empezamos por la mafiana con una meditacién profunda, esperamos recordar la impresién de la meditacién durante el dia entero. Frecuentemente, en un intento de establecer corres- pondencias exactas entre series paralelas de conceptos, se presentan varias posibilidades. Esto se debe a las inte- rrelaciones entre los conceptos y la inter-inclusién de los conceptos uno en el otro. Presentaremos aqui la correspon- dencia exacta més directa entre los seis preceptos continuos de la Tord y los seis recuerdos diarios: ten de tu corazén todos los dias de tu vida; informa a tus hijos y alos hijos de tus hijos de {lo que viste] el dia en que te presentaste antes El Eterno, tu Dios, en Joreb” (/bid. 4:9-10). * — "Recuerda lo que Amalek te hizo en el camino cuando salfas de Egipto; cémo salié a tu encuentro y atacé por la espalda a todos los rezagados, cuando estabas cansado y agotado; y no tuvo temor de Dios. Por eso, cuando El Eterno, tu Dios, te dé la victoria sobre todos tus enemigos que rodean la tierra que El Eterno, tu Dios, te da como herencia, borrards para siempre el recuerdo de Amalek de bajo el cielo, no olvides". (Ibid. 25:17-19). * "Recuerda, no olvides, como provocaste la ira de El Eterno, tu Dios, en el desierto" (bid. 9:7). * — “Recuerda lo que El Eterno, tu Dios, le hizo a Miriam en el cami- no, después de que saliste de Egipto” (Ibid. 24:9). * — "Recuerda el dia de Shabat para consagrarlo" (Exodo 20:8). 169 ow Rast [TzjAK GINSBURGH 1. El recuerdo del Exodo, cuya representacién es la noche de Pesaj, Pascua, comunica al alma judia la impresién del amor entre Dios ¢ Israel, un amor sim- bolizado en la Tord por el amor de novio y novia. En la Cabala, Pesaj es la fiesta del amor. En Pesaj leemos el libro del Cantar de los Cantares, el canto de amor entre el novio Divino y Su novia. Del Exodo esta dicho: «Recuerdo la bondad de tu juventud, tu amor de novia, cuando Me segufas por el desierto, por tie- tras no sembradas».’! Dios recuerda nuestra bondad (jesed) y amor (ahavd) por El, y nosotros recordamos Su bondad y amor por nosotros. Asi, el recuerdo del Exodo corresponde al precepto continuo de amar a Dios, a la derecha. 2. El recuerdo de la revelacién de Dios a nosotros en Sinaf es la revelacién de arriba, como fue dicho en el versiculo: «Tu has visto que del cielo te he hablado».”? Esto claramente corresponde al precepto continuo de creer en Dios y en Su Providencia. «La Tora nos fue ordenada por Moisés»,’> que corres- ponde a la sefird de nétzaj y a la direccién de arriba. Nétzaj significa «victoria» o «eternidad», y asi es la Tord, eterna, irremplazable. La relacién entre estos dos recuerdos se pone de manifiesto claramente en el versiculo que sirve de raiz en la Tord para este recuerdo, es decir, en las primeras palabras de los Diez Mandamientos: «Yo soy El Eterno, tu Dios...», refiriendo en la Tord a 71. Jeremias 2:2. 72. Exodo 20:19. 73. Deuteronomio 33:4. 170 MEDITACION Y CABALA la revelacién de la esencia misma de Dios. Mientras que la continuacién del versfculo: «...quien te sacé de la tierra de Egipto, fuera de la casa de la escla- vitud». Se refiere al primer recuerdo: el Exodo de Egipto. La creencia adulta en la esencia de Dios nos recuerda el amor de juventud por El. 3. El recuerdo de Amalek corresponde al atrds, el pre- cepto continuo de proteger la mente de pensamientos negativos de herejia y lascivia, como expresado por el modismo usado en la Tord para describir el ataque de Amalek contra Israel: «como salié a tu encuentro y atacé por la espalda [literalmente, «cold» la cola siendo, un simbolo del atrds} a todos los rezagados». Como veremos, Amalek es el enemigo mayor de Israel, que ataca por atr4s. Baséndose en la equivalen- cia numérica de Amalek (240) y «duda» (safek, 240), el Baal Shem Tov ensefia que Amalek es la fuente de pensamientos heréticos. Los pensam ientos heréticos en s{ provocan pensamientos de lascivia.”4 4, El recuerdo del Pecado del Becerro de Oro corres- ponde claramente al precepto continuo de no servir a fdolos. En vez de contar sdélo con Dios, el Proveedor de todas nuestras necesidades, la gente deposité su confianza en una imagen tallada. El recuerdo del castigo que Dios infligié a Miriam corresponde al mandamiento continuo de temer a Dios. Miriam, castigada con lepra, fue excomulgada del campo de Israel, donde la Presencia de Dios fue manifiesta. Cuando vemos que hasta los mds queri- dos de Dios responden por sus actos, y se vuelven (temporalmente) apartados de la revelacién de Su bai 74. Véase Rashi ad loc. sobre el simbolo de «cola». a Rasf ITzjak GINSBURGH Presencia, empezamos a temer ser apartados de Dios y adoramos Su Presencia.’5 6. Finalmente, el recuerdo del dia de Shabat corres- ponde al precepto continuo de creer en la unidad absoluta de Dios, conocer Su infinita misericordia sobre todo. Shabat es la revelacién de «la unificacién superior», como expresado en el primer versfculo del Shemd, «Oye, Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios; El Eterno es uno». Las letras finales de las tres pala- bras que preceden a este versiculo en la Tor4, zavat jalav udvash («que fluye leche y miel»’®), deletrean (inversamente) Shabat. (El valor numérico de la palabra Shabat es 702. 702 = 27 x 26, que es el valor numérico del Nombre Havaid. Esta es la suma de todos los ntimeros de 1 a 26, es decir, 351, y, a cambio, de 26 a 1, es decir, 351, como es explicado en la Cabald. Asi, Shabat se entiende como el secreto de las dos menciones del Nombre Havaid en el versiculo, «Oye, Oh Israel, El Eterno es tu Dios, El Eterno es uno». El valor numérico completo del versiculo «Oye, Oh Israel...» es 1118 = 43 x 26. Junto con la palabra Shabat, 1118 + 702 = 1820 = jexactamente 70 por 26, el ntimero total de las menciones del Nombre Havaid en los Cinco Libros de Moisés! 1820 es 10 x 182, el valor numérico del nombre del tercer patriarca, Jacob, que corresponde a la sefird de tiferet, el lado este o frente de nuestro cubo meditativo.) El orden de los recuerdos como es enumerado en el Sidur es, por lo tanto, de jesed a nétzaj a iesod a hod a guevurda 75. Zevajim \15b. 76. Deuteronomio 6:3. 1 MEDITACION Y CABALA tiferet (cuya alma interna es daat, «la unificacién superior» expresada en el primer versiculo del Shemd). Este orden, cuando se sobrepone en el arbol de sefirot, forma un circulo infinito. El proceso de recordar, la impresién Divina mani- fiesta en la conciencia del alma, es de cardcter circular: gueruré Jjesed Temer a Dios amar 4 Dios Miriam Erode ere snificar a Dios Shabat hod naj negar la idolatria creer en Dios E1Pecado del Becerro de Oro La Entrega de la Tord fesod proteger la mente ‘Amalek En contraste, la meditacién profunda es «recta»: Sefird Mitzvd continua | Recuerdos Jesed amar a Dios Exodo de Egipto Guevurd temer a Dios Miriam Tiferet unificar a Dios Shabat Neétzaj creer en Dios La Entrega de la Tord Hod negar la idolatrfa EI Pecado del Becerro de Oro Tesod proteger lamente | Amalek IB) 14 UNIDAD” Los dos primeros de los Diez Mandamientos son la afirma- cién de nuestra «fe en general» y su complemento, la nega- cién de la antitesis de esa fe. En el precepto de unificar a Dios, la negacién de su antitesis es una parte de —por cier- to, es igual a~ la tesis. En realidad, los sabios nos ensefian que en el versiculo «Oye, Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es uno»,, la primera parte:» Oye, O Israel, El Eterno es nuestro Dios» alude al primero de los Diez Mandamientos, «Yo soy El Eterno, tu Dios...», mientras que la segunda parte: «El Eterno es uno», alude al segundo de los Diez Mandamientos, «No tendrds otros dioses...».78 «Fe en particular» es expresada en nuestra proclamacién de que «El Eterno es nuestro Dios». Esto expresa la unifi- cacién de Dios con la raiz espiritual de Israel (como en el primer Mandamiento, «Yo soy El Eterno, rz Dios, quien te sacé de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud»). Empleando la terminologia del Baal Shem Tov (que iden- tifica tres dimensiones generales de la realidad: Mundos, Almas, y Divinidad), ésta es la unificacién de la Divinidad con las Almas. «El Eterno es uno» es la unificacién de 77. Véase edicién hebrea pag. 136. 78. 1. Berajot 1:5. Rast ITzjak GINSBURGH Dios con toda la creacién, la unificacién de la Divinidad con los Mundos. En la terminologia del Zohar, estas dos unificaciones son referidas como «El y Su fuerza vital son uno [la unificacién de la Divinidad con las Almas}; El y Sus miembros son uno [la unificacién de la Divinidad con los Mundos]79». Rashi explica que «El Eterno es uno» se manifestard ple- namente en el futuro sélo cuando todos los pueblos recu- rran al nico Dios de Israel. Aqui, vemos que «El Eterno es uno» se refiere en particular a la negacién de todas las formas de idolatrfa, es decir, aquellos «caparazones» que ocultan la unificacién de la Divinidad con los mundos. De esta manera, unificar a Dios en nuestra declaracién de fe -«El Eterno es uno»— implica la negacién hasta de la forma més sutil de idolatria (como enojarse)®°. En «fe en particulary —«El Eterno es [absolutamente] uno»— los dos aspectos de afirmacién y negacién en s{ se manifiestan como uno. (Definitivamente, los Mundos se elevaran al nivel de las Almas, y las Almas se volveran absolutamente uno con la Divinidad, como se ensefia en el Jasidismo.) Los dos primeros de los seis preceptos continuos son dos de los 613 preceptos de la Tord. (Segtin el orden de enume- racién de los preceptos que ofrece Maiménides, éstos son los dos primeros.) Con respecto al precepto de unificar a Dios, uno de los 613, una obligacién continua del corazén, se nos ordena a recitar el versfculo, «Oye, Oh Israel...» dos veces al dia, mafiana y tarde. Estas dos recitaciones al dia reflejan los dos aspectos de afirmacién y negacién que son inherentemente uo en este precepto. 79. Véase Tikunei Zohar, introduccién (3b). 80. Véase pag. 45. 176 15 CONCIENCIA FRONTAL* Las letras primera y ultima (shin-dalet) del versiculo, «Oye, Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios; El Eterno es uno» (Shemd Israel, Havaid Elokeinu, Havaid Ejad) son las mismas que en la frase de Salmos: «He puesto a El Eterno siempre delante de mi» (Shiviti Havaid lenegdi tamid).” Estos dos versiculos, que se complementan uno al otro, son las dos expresiones fundamentales de la conciencia Divina frontal en la Biblia. La diferencia sutil entre los dos se debe al hecho de que el primero, las palabras enunciadas por Moisés a la generacién que esta por entrar y conquistar la Tierra de Israel,®? slo expresa el reconocimiento de El Eterno nuestro Dios (el Dios del alma colectiva de Israel) como absolutamente uno. En el segundo versiculo, las palabras del Rey David en Salmos (que expresan la stiplica més sincera y profunda de cada alma individual a Dios) aparece un sujeto individuo y definitivo —«[ Yo] he puesto a 81. Véase edicién hebrea pag, 138. 82. Salmos 16:8. 83. Enel Tania, cap. 25, esté dicho que para entrar, conquistar y vivir en Israel, es necesario mantener la dedicacién y el auto-sacrificio, implicados en «Oye, Oh Israel...», en la parte delantera de la conciencia en todo momento. WwW Rast ITzjak GINSBURGH El Eterno siempre delante de mi. Yo experimento a Dios en cada faceta de mi vida. (Veremos que estos dos versicu- los, de la Tora y de Salmos, corresponden a la conciencia derecha-frontal y a la conciencia izquierda-frontal, respec- tivamente.) Estas dos letras (shin-dalet) deletrean shad, que significa «seno», que estd ubicado en la parte delantera del cuerpo. En el Talmud encontramos que el Rey David alabé a Dios por haber creado los senos de su madre en la parte delan- tera de su cuerpo, «en un lugar de comprensién [es decir, el lugar del «corazén comprensivo»].*4 El valor de shad es 304. Cuando ambos senos se con- sideran juntos, 2 x 304 equivale a 608, que equivale a 32 (el valor de dev [«corazén]) x 19, el valor de Javd [Eva]): recibimos el «corazén de Eva», que era «la madre de todo lo viviente». As{, estos dos versiculos son los dos senos espirituales que nutren a la conciencia frontal del alma, elevandola a la madurez, para que pueda experimentar el Dios tinico de Israel, Creador del universo, en frente en todo momento. El versiculo en la Tora -«Oye, Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es uno»— corresponde, en parti- cular, al seno espiritual derecho de la conciencia Divina, mientras que el versiculo en Salmos —«He puesto a El Eterno siempre delante de mi— «corresponde, en particu- lar, al seno espiritual izquierdo de la conciencia Divina. En general, la relacién entre Tord (estudio) y plegaria (Salmos) es de derecha e izquierda. La luz de la Tord es luz descen- dente, parecida al cardcter descendente del agua, como vemos por la declaracién en el Talmud de que la Tord se 84. Berajot 10a. 178 MEDITACION Y CABALA parece al agua: «No hay otra agua que no sea la Tora®», La luz descendente caracteriza el eje derecho de las sefirot celestiales. Plegaria sincera (y recitacién de los Salmos) expresa el amor fogoso del corazén, una luz que asciende a Dios. «La plegaria viene en lugar del sacrificio»,®° y por lo tanto plegarias sinceras son como las ofrendas fogosas del Templo, que se llaman «Los fuegos Divinos».*” La luz ascendiente caracteriza el eje izquierdo de las sefirot. En la Cabala, aprendemos que en la época de Moisés vivian dos profetas que profetizaban en el campamento de Israel —Eldad y Meidad— que corresponden, misticamente, a los dos senos del alma colectiva de Israel. La sflaba final de ambos nombres es dad, que, como shad, significa «seno». Eldad es visto en la Cabala como correspondiente al seno derecho y Meidad al seno izquierdo, El valor numérico de Eldad es 39, que equivale a «El Eterno es uno» (HaShem ejad), |a conclusién del primer versiculo de la conciencia frontal, «Oye Oh Israel...», que corresponde al seno dere- cho, como se explicé anteriormente. El valor numérico de Meidad es 58, que equivale a la palabra «gracia» (jen), la gtacia que encontramos en los «ojos» de Dios cuando Lo ponemos en el frente de nuestra conciencia siempre. 58 también equivale a «El Eterno es el unico» (HaShem iajid), un nivel de conciencia atin mas alto que el de «El Eterno es uno». El origen del izquierdo es siempre més alto que el origen del derecho. La conciencia individual del izquierdo, expli- cada anteriormente, se eleva en su ultima fuente a un nivel 85. Bava Kama \7a. 86. Berajot 26b. 87. Levitico 4:35, etc. 179 Rast ITZJAK GINSBURGH de conciencia donde existimos como una parte integral, por asi decirlo, del Dios tinico y absolutamente singular, © no existimos para nada. Por otra parte, la conciencia colectiva de «El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es uno» implica que Dios es uno en las almas de Israel, Sus hijos, y en toda Su creacién. Juntos, Eldad y Meidad, 39 y 58, equivalen a 97, el valor de Mehitabel, el nombre de la mujer que representa, en la Cébala, la rectificacién de la conciencia Divina. Mehitabel era la esposa de Hadar, el octavo rey de Edom, quien, en la Cabala, simboliza el comienzo de la rectificacién de la conciencia. (Los siete reyes anteriores de Edom simbolizan la «ruptura de los recipientes» primordial, el colapso de la conciencia Divina.) En la narrativa de la Tord, los primeros siete reyes «reinan y se mueren», mientras que el ultimo rey, Hadar, y su esposa, Mehitabel, «reinan» pero no se mueren. (97 es el 26° ntimero primo, empezando por 1). Un ntimero primo es indivisible, y asi se alude a la unidad esen- cial e indivisible de Dios. De 1 a 100, hay 26 nuimeros pri- mos, 26 «unos». 26 es el valor del Nombre esencial de Dios, Havaid. 26 = 13 més 13. Hay 13 primos de | a 37 y 13 més hasta 100. 101 es el 27° ntimero primo. De 1 a 1000 hay 169 = 13 x 13 ntimeros primos, 997 siendo el primo 169°). 97 también es el valor combinado de los dos Nombres misticos de Dios, cuyos valores numéricos son 45 y 52, el Nombre de 45 representando la conciencia derecha-frontal de «El Eterno es uno», y el Nombre de 52 representando la conciencia izquierda-frontal de «He puesto a El Eterno siempre delante de mi», En cada «punto» de la conciencia rectificada estos dos Nombres deben unirse, como se ense- fia en la Cébala. La continuacién del versiculo en Salmos, «He pues- to a El Eterno siempre delante de mi», dice: «...porque 180 MEDITACION Y CABALA El esta a mi derecha, no seré conmovido». Aqui, por lo tanto, «frente-conciencia» es yuxtapuesta con y lleva a la «conciencia-derecha». Desde la conciencia de «Oye, Oh Israel...» llegamos a la conciencia del siguiente precepto, el préximo versiculo en la Tord, «Y tui amards a Dios...», como ser explicado. Esto en sf implica que nuestra con- ciencia de la unicidad absoluta de Dios iguala a nuestra conciencia de la bondad absoluta de Dios, porque el amor es atraido por el que es bueno. El hecho de que ambas facetas de la fe —«fe en general» (arriba) y «fe en particular» (en frente)— llevan al amor, indica que también hay dos facetas de amor: amor en gene- ral (amar a Dios porque El es el supremo, omnipotente Redentor) y amor en particular (amar a Dios porque El, el uno absoluto, es el bien absoluto, como se refleja en cada uno de Sus actos). Amar a la gente «en general» no significa necesariamente amar todo lo que ellos son; amar a la gente «en particular» significa amar no sdlo todo lo que son, sino también amar a todas las personas que ellos aman. Con respecto a Dios, esto significa amar cada uno, porque Dios ama a todos, como esta dicho, «Los amo, dijo El Eterno».58 Amar a Dios en general conlleva la conviccién de que «todo lo que Dios hace es para bien»,® si lo percibimos o no. Amar a Dios en particular implica que en cada acto de la Providencia Divina (inclusive un acto que a los otros les pareceria negativo), vemos de hecho que «esto también es para bien».°° 88. Malaquias 1:25 véase Halom Jom, 28 Nisdn. 89. Berajot 60b. 90. Taanit 21a. 181 Rasf ITZJAK GINSBURGH El Baal Shem Tov ensefia que el versiculo: «He puesto a El Eterno siempre delante de mi» se puede leer: «Todas las cosas me resultan iguales cuando soy consciente de Dios».°! Cuando recordamos que todas las cosas provienen de Dios, y que por lo tanto son ipso facto absolutamente buenas, todas las cosas nos resultan iguales, como dice el Baal Shem Tov, «si los dems Lo alaban o lo avergiienzan, es todo igual».°? En este versfculo, vemos explicitamente que una conciencia de la unidad Dios debe estar en la parte delantera de nuestra conciencia. «He puesto a El Eterno siempre delante de mf implica la obligacién de observar los seis preceptos continuos.% De esto entendemos que la conciencia todo-inclusiva es la conciencia frontal de «Oye, Oh Israel...», que es el versicu- lo de la Tord que se refleja en el versiculo de Salmos: «He puesto a E] Eterno siempre delante de mi». 91. Teavaat HaRibash 2 (ed. Kebo!). 92. Ibid. 93. Biur Halajd, citado artiba. 16 EMULANDO LA MISERICORDIA DIVINA* Como hemos visto anteriormente, el poder de redimirse del exilio est4 asociado con la fe en Dios, la direccién de arriba en nuestra meditacién. Asi, el deseo de redimirse, un deseo que brota de los sentimientos de misericordia, relaciona la conciencia frontal con la conciencia de arriba. Los senti- mientos de gran misericordia nos motivan a emular a Dios, el Redentor de Israel. Aunque no podemos emular verdade- ramente Su omnipotencia (la esencia del reconocimiento de la Divinidad implfcita en el primer mandamiento), en reco- nocimiento de la unidad absoluta de Dios podemos y debe- mos sumergirnos en gran misericordia para redimir chispas Divinas encarceladas en los grilletes del exilio espiritual. Por cierto, el motivo principal para despertar miseri- cordia en otra alma (o en nuestra propia alma) es que no poseemos en nuestra conciencia la verdad Divina de la unidad absoluta de Dios y Su misericordia sobre todas las cosas, una verdad que, cuando se integra en nuestra mente y coraz6n, sirve para endulzar la amargura de la vida. Los sabios comentan sobre el versiculo: «...y andaras en Sus caminos»,9°: «as{ como E] es misericordioso, ti también 94. Véase edicién hebrea pag. 143. 95. Deuteronomio 28:9. 183 Rast ITzjak GINSBURGH ser4s misericordioso; asi como EI es...» El primer precep- to —creer en Dios y sentir que ahora, al ser redimidos de los confines de Egipto, tenemos la libertad de ascender hacia Dios-— conlleva la aspiracién de emular a Dios en general, mientras que el precepto de unificar a Dios implica emularlo en particular, emular Sus atributos Divinos. De todos los atributos que enumeramos aqui, la miseri- cordia encabeza la lista. Ademas, la misericordia es una de las caracteristicas fundamentales e intrinsecas del judio —las otras dos son la humildad y la generosidad.”” En realidad, en el Jasidismo la palabra hebrea Israel se lee como un acronimo de la frase: «Que Dios el Todopoderoso les tenga compasién» (V’Kel Shakai itén lajem raja- mim), que también se puede leer como: «Que Dios el Todopoderoso les dé [el atributo de] misericordia®®», Loa sabios dicen que: «El que trata con misericordia a las criaturas [de Dios] es tratado con misericordia desde el cielo». En la Tora encontramos que «{Dios] te dara [el atri- buto de] misericordia [hacia los demds] y [a cambio, como resultado de tu misericordia hacia los demés] tendrd piedad de tir. Las dos lecturas de «Que Dios el Todopoderoso les tenga misericordia» se ven por lo tanto como inter-dependientes. La raiz de la palabra para «misericordia», rajamim, es réem, que significa «itero». Anteriormente, hemos visto 96. Shabat 133b, ¥. Ped 1, Sotd 14a, Tand d'vei Eliahu Rabbé 26. 97. levamot 79a, etc.; en la mayorfa de las fuentes donde se enumeran estas cualidades, la misericordia encabeza la lista. 98. Génesis 43:14; Likusei Mohardn 2:62; of anotacién 31 en la intro- duccién a Shejind Beineihem (pag. 53). 99. Shabat 15\b; Pesikta Rabati 39. 100. Deuteronomio 13:18. 184 MEDITACION Y CABALA que la conciencia frontal se relaciona con la experiencia de los dos senos espirituales del alma judia colectiva, las dos raices espirituales de los profetas Eldad y Meidad (los valores numéricos de cuyos nombres, 39 y 58, equivalen a «El Eterno es uno», HaShem ead, y «El Eterno es el unico», HaShem iajid, respectivamente). El resultado espiritual de nuestra meditacién frontal es crear en nuestras almas el Utero espiritual fértil que dard a luz al atributo Divino de la misericordia, rajamim, de manera que verdaderamente emu- lemos a Dios en todos Sus caminos. Este es, por cierto, un proceso de nacimiento mesidnico, como estd dicho respecto al Mesias: «tt eres Mi hijo, hoy te he engendrado».!0! Cada dia (dos veces al dia, tarde y mafiana, cuando recitamos el Shemé) damos a luz a la chispa latente del Mesias en nuestras almas por medio del «nacimiento» del atributo Divino de la misericordia en nuestro Utero espiritual, a través de nuestra meditacién frontal. Esté dicho del Mesfas: «porque quien les tiene [al pueblo de Israel] compasién los guiard»,!°? Asi, vemos que la conciencia frontal -meditar en la unicidad y singularidad de Dios y fertilizar nuestras almas para dar a luz al atributo Divino de la misericordia— se relaciona en particular con la conciencia de la faceta feme- nina del alma colectiva de Israel. Es asi porque el frente corresponde a la sefird de tiferet, «belleza», el atributo més caracteristico de la mujer, como en la frase «la belleza del hombre»' (tiferet adam), que significa mujer.'°4 101. Salmos 2:7. 102. Isafas 49:10. 103. lbid. 44:13. 104, Targum lonatén ad loc. 185 17 TEMOR'® Maiménides deriva el precepto de temer a Dios del versf- culo: «Teme a El Eterno, tu Dios»,!96 El valor numérico del versiculo del cual Maiménides deriva el precepto de amar a Dios: «Y amards a El Eterno, tu Dios, con todo tu corazén y con toda tu alma y con toda tu fuerza», es 1644. Cuando esto se suma al valor numérico de «Teme a El Eterno, tu Dios», 1104, el resul- tado es 2748 = 12 x 229. El ntimero 12 es el valor numé- rico de la palabra para «esto es» (ze, 12). El ntimero 229 es el valor numérico de la suma de «amor» (ahavd, 13) y «temor» (ird, 216). Asf, la suma de los valores numéricos de las fuentes de la Tord para los dos preceptos de amar y temer a Dios equivale a «esto es» multiplicado por «amor» mas «temorm, Como hemos visto, temer a Dios es en realidad una parte de amarlo. Esto es aludido en el versiculo citado por Maiménides, que empieza con la palabra ef, una preposi- cién que no tiene un equivalente en espafiol. (La palabra et esté compuesta por dos letras, alef'y tav, las letras primera y tiltima del alfabeto hebreo, respectiva- 105. Véase edicién hebrea pag. 146. 106. Deuteronomio 10:20. 187 Rast ITzjaAK GINSBURGH, mente. Tanto el principio como el final del servicio Divino es temor, como esta escrito: «El comienzo de la sabidurfa es el temor a Dios»! y «Finalmente, todo se sabe, teme a Dios y observa Sus preceptos, pues esto es todo [es decir, el objetivo definitivo de la vida de] el hombre».1°% La letra alef; la primera letra del alfabeto, se refiere en particular a sabidurfa, jojmd, como esté dicho explicita- mente en el versiculo: «Te ensefiaré [aalefjd, de la raiz dlef| sabiduria».! Esto esté indicado también por el hecho de que la creacién comienza con et «En el principio Dios creé et [los cielos...]».""° En el Targum lerushalmi: «En el principio» se traduce como «Con sabidurfa». La letra sav, la tiltima letra del alfabeto, se refiere en particular al entendimiento, bind, que, en la Cabala, es referida como el Mundo por Venir o «el final de los tiem- pos». En Séfer letzird,'"' jojmd y bind se conocen como «el principio absoluto [literalmente, “profundidad de”]» y el «final absoluto», respectivamente. Cuando los valores numéricos de jojmd, 73, y bind, 67, se suman al valor de et, 401, el resultado es 541, el valor numérico de Jsrael. Israel también se considera como el principio y el final de la creacién, porque Dios creé este mundo por Israel, para que Israel herede el Mundo por Venir: «el final de la accién estd en el principio del pensamiento».!!?) 107. Salmos 111:10. 108. Eclesiastés 12:13. 109. Job 33:33. 110. Génesis 1:1. 111. 4:5. 112. Liturgia, Lejd Dodi. 188 MEDITACION Y¥ CABALA En el versiculo del cual derivamos el precepto de amar a Dios, la segunda palabra, después de la orden «Y amards» (veahavta) es et. Los sabios ensefian que esta palabra siem- pre implica algo adicional, aunque subordinado, implicito pero no explicito en el texto. En nuestro caso, la et después de «Y amards» implica que junto con el amor a Dios debe- mos poseer también temor a Dios, de lo cual inferimos, como esté dicho arriba, que temer a Dios es una parte integral de amar a Dios. Esta interpretacién es reforzada enormemente por el hecho de que el precepto de temer a Dios en sf empieza con la palabra et. Por otra parte, «y ahora, Oh Israel...que temas», el versiculo seleccionado aqui para nuestra meditacién en el precepto de temer a Dios, implica que a pesar de que, en cierto sentido, el temor estd incluido dentro del amor, en otro sentido (y como se explicé anteriormente, con respecto a la alefde et), el temor es «el principio del servicio Divino, su cimiento y su raiz»,!!5 Por medio de integrar primero el temor a Dios en nues- tra conciencia, Ilegamos a amar a Dios, a servirlo con todo nuestro coraz6n y alma, y a observar todos los preceptos de Dios, como dice el resto del versiculo: «... Y ahora, Oh Israel, qué pide Dios, tu Dios, de ti, que temas, que andes en todos Sus caminos, y que lo ames, y que sirvas a El Eterno, tu Dios con todo tu corazén y con toda tu alma; que observes los preceptos de El Eterno y Sus esta- tutos...». Los sabios!'4 notan que Dios pide una sola cosa aqui —temerlo— pero entonces se procede a pedir una serie de cosas, jde hecho todo! La implicacién es clara: del punto 113. Tania, cap. 41. 114. Lalkut Shimoni, Tehilim 706. 189 Rast [TzjAK GINSBURGH tinico e inicial del temor, llegamos a servir a Dios en todas las formas. Como se ha notado anteriormente, en general, el temor precede al amor en nuestro servicio a Dios, como encontramos en el mandato de «apartate del mal [temor] y haz el bien [amor]».!'5 (Sdlo excepcionalmente el amor precede al temor.'!6) Temor es la emocién que nos motiva a apartarnos del mal (observando los 365 preceptos prohi- bitivos de la Tora), mientras que amor es la emocién que nos motiva a hacer el bien (cumpliendo los 248 preceptos positivos de la Tora), como esta dicho arriba. Una alusién adicional que sefiala al temor como el comienzo del servicio Divino se encuentra en el versiculo: «Su mano izquierda est4 debajo de mi cabeza». La palabra para «cabeza», en hebreo (rosh), significa «comienzo». De esta manera, «debajo de mi cabeza» implica «apoya mi principio», el punto inicial, siendo simbolizada por la mano izquierda, la emocién de temor. El nivel de temor que es el principio de nuestro servicio a Dios es «el temor inferior», «el temor del pecado», el temor de que el pecado rompa nuestra conexién con Dios. De este nivel de temor est4 dicho: «todo est4 en manos del cielo excepto el temor al cielo».!!7 «El temor al cielo» se entiende, por lo tanto, como el punto inicial y por cierto la esencia misma del libre albedrio humano. Los sabios ensefian, ademds, que Dios creé los cielos con Su mano derecha y la Tierra con Su izquierda.''® De esto 115, Salmos 34:15; 37:27. 116. Véase Tania, final del cap. 43 (62b). 117. Berajot 33b. 118. Pirkei d'Rabi Eliezer 19. 190 ee MEDITACION Y CABALA podemos deducir que «todo esta en manos del cielo» se refiere, en particular, a la mano derecha de Dios (aludien- do a nuestro servicio de amor a Dios, a la derecha, un rega- lo del cielo),!!° mientras que «excepto el temor al cielo», que fue entregado a la humanidad, se refiere, en particular, a nuestro servicio Divino de la mano izquierda, temor al cielo. Y asi leemos en Salmos: «Los cielos son los cielos de El Eterno, pero a la humanidad le ha dado la tierra».!2° Por este motivo, el orden de ponerse los tefilin es primero sobre el brazo izquierdo, para imbuir a nuestro corazén (el brazo izquierdo est cerca del corazén, que est4 ubicado en el lado izquierdo del cuerpo) del «temor al cielo». Entonces los tefilin de la cabeza descienden, por asi decirlo, del cielo (como lo indica el hecho de que de acuerdo con muchas opiniones en la Halajd, no recitamos una bendicién sobre los tefilin de la cabeza), permitiéndonos meditar en la uni- dad de Dios -«Oye Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios, El Eterno es uno»— que en cambio nos lleva a amarlo en nuestros corazones, como sigue el versiculo: «Y ti amards a El Eterno, tu Dios, con todo tu corazén y con toda tu alma y con toda tu fuerza». 119. Véase Tania, cap. 43. 120. Salmos 115:16. 19 18 EL SELLO INVERTIDO"™! Hemos visto que mientras la revelacién de amor es un producto del intelecto (es decir, nuestra contemplacién de la unicidad y grandeza de Dios), el temor nos inspira a alcanzar nuevos horizontes de intelecto. En este sentido, el temor es una emocién més «mental» y el amor més «apa- sionado». Esta es una instancia del famoso principio cabalistico de que «el fenémeno inferior tiene un origen superior». Amor, correspondiente a la sefird de jesed, es mas «alto» que el temor, que correspondiente a la sefird de guevurd, que sigue a jesed en el orden de las emociones del corazén. Todas las emociones provienen del intelecto, pero como la guevurd es més baja, refleja su raiz mds que jesed, y por lo tanto el temor contiene mis intelecto innato que el amor. Llevando este principio un paso més, la misericordia, correspondiente a la sefird de tiferet, la siguiente de las sefirot del corazén, refleja una rafz atin més alta en el alma que la del temor (esta raiz mds alta es la supra-conciencia, kéter). La misericordia del corazén refleja los «trece atribu- tos de misericordia» ubicados en kéter. El principio de que un fenédmeno inferior proviene de una fuente superior se conoce, en la Cébala y en el Jasidismo, como «el sello invertido». En nuestro caso: el 121. Véase edicién hebrea pig. 150. Rast [TZJAK GINSBURGH. amor de jesed proviene del «gran amor» (ahavd rabd) de bind; el temor de guevurd proviene del «temor a la vergiien- za» de jojmd; la misericordia de tiferet proviene de los trece principios de la misericordia Divina de kéter. En la Cabala, se nos ensefia que con respecto a los tres atributos primarios del corazén —jeseda la derecha, guevu- réa la izquierda, y tiferet en el medio— la misericordia de tiferet (en virtud de estar en el medio) sirve para conectar el amor de jesed al temor de guevurd. Del mismo modo, los trece atributos de misericordia en kéter (el origen del eje medio del arbol de sefirot) unifican el origen del temor en jojmd (ubicado en la cima del eje derecho) al origen del amor en bind (ubicado en la cuspide del eje izquierdo). Como se ha notado arriba, la palabra para misericordia, rajamim, se deriva de rejem, utero. La misericordia de kéter da a luz (es decir, revela) el potencial latente inherente a jojma y bind, conocidas como «padre» y «madre» en la Cabala (preparando a jojmd y bind para subsecuentemente dar a luz a las emociones del corazén). Jojmd y bind corres- ponden a las dos primeras letras del Nombre esencial de Dios, Havaid, la iud y \a hei. Su potencial latente es reve- lado por las letras con las que cada una de estas dos letras son «llenadas» cuando se escriben en su forma completa: la vav y la délet escondidas dentro de la ind (71) y la ind escondida dentro de la hei (*71).!22 Ahora es manifiesto que cada una de las dos letras posee la otra potencialmente: imaginando la vav de la ind 122. Al nivel de bind, la letra hei se escribe con una ind, mientras que al nivel de los atributos del corazén, se escribe con alef y al nivel de maljut, es esctibe con una segunda hei. El nombre de la letra iud tiene un solo deletreo: ind vav délet. “194 MEDITACION Y CABALA entrando en la ddlet de la iud, se convierte en una hei; la ei explicitamente contiene una ixd. La iud, el punto inicial de la revelacién de nueva per- cepcién, representa el estado més alto de temor en el alma, del cual se dice: «El principio de la sabiduria es el temor a El Eterno» (como se ha citado antes). Experimentar temor, especialmente el temor superior identificado con jojmd, es experimentar una sensacién penetrante de admiracién. Al principio de nuestro analisis del caracter de la medi- tacién judia, introdujimos el concepto de «punto, linea, area». Con respecto a las emociones del alma, el temor es el punto y el amor expande el punto a una linea y finalmente un 4rea completa (que, tal como fue explicado antes, también incluye dimensiones més altas). El amor actiia en reaccién al temor, agregando dimensiones reales y tangibles al punto cero-dimensional, de la misma manera que bind, la madre, acttia en reaccién a jojmd, el padre, desarrollando su esencia seminal y parecida a un punto, a una estructura multi-dimensional e intelectual. (Este pro- ceso empieza desde el nivel de bind incluido en jojmd, del cual se dice en el Séfer Jetzird,\23 «entender en sabiduria».) Las tres letras que componen el deletreo completo de la iud (iud, vav y dalet) progresan de un punto cero-dimen- sional (la forma de la letra ivd), a una linea unidimensional (la forma de la letra vav), a un Area bidimensional (la forma de la letra délet —dos lineas en Angulo recto, representando las coordenadas del espacio bidimensionales). La forma de la letra hei representa el area definitiva (o inclusive volumen, porque en la Cébala se explica que el pequefio pie izquierdo de la ei, al no tocar su Ifnea supe- rior, representa una tercera dimensién, una coordenada 123. 1:4. 195 Rast [TzjaK GINSBURGH que corre por el pergamino sobre el cual esté escrita la hei). Asi, la hei de bind representa el ultimo estado de desarrollo del «gran amor» superior y todo-abarcador. La ind que llena la hei representa la inter-inclusién del temor superior dentro del amor superior (en las palabras del Séfer letzird, «sé sabio en entendimiento»). Y as{ vemos que cuando las dos letras se escriben ple- namente, primero la ind y después la hei (71 77), el temor (representado por la zud) esta al principio y el temor esta al final (como fue mencionado anteriormente), con tres etapas de desarrollo de amor de por medio: La linea unidimensional de la vav representa el despertar del amor, el deseo de extenderse a otra alma —proyectarse fuera de uno mismo para poder dar— que sigue la expe- riencia inicial de temor, una experiencia que le «congela» a uno en un lugar, como un punto. El area bidimensional de la délet representa la experiencia aumentada del amor que viene acompafiada de una sensibilidad hacia el alma del otro y hacia sus verdaderas necesidades. La hei es la experiencia del amor consumado que viene con una unién del dador con el receptor, la alegria (la experiencia esencial interna de bind) de uno al saber que su regalo ha sido ade- cuado y bien recibido por el otro. > | iud | temor superior | ag [| ear _| un desperar de amor; deseo de extender y dar iu 1 | ddlet | experiencia de amor en sensibilidad hacia el otro a | pei | mot consumado; alegria debida a que el otro ha 7 i recibido el regalo a | hei id | Interinclusién de temor superior dentro de amor + la superior 196 MEDITACION Y CABALA Cuando las dos letras en su forma completa «se entrela- zan», la letra-raiz inicial de la ind seguida por la letra-rafz inicial de la het y, después el potencial latente dentro de la iud, la vavy \a ddlet, y al final el potencial latente dentro de la hei, la iud, tenemos "17 (iehudi), «judio». Este es el secreto definitivo de cada alma judia, el poder que poseen los trece principios de misericordia de kéter de manifestar y unificar la fuente del temor en jojmd con la fuente de amor en bind, cada uno inter-incluido en el otro. La Cabala nos ensefia que con la intencién en nuestro corazén de «temer y amar y amar y temer» (el orden descrito aqui), nos pre- sentamos ante Dios y llegamos a cumplir los preceptos de la Tora, que nos conectan (conscientemente, cuando nues- tra intencién es correcta, o inconscientemente, cuando no lo es) a Dios, el Dador de la Tord. 197 19 ESTAR DE GUARDIA'™ El ultimo de los seis preceptos continuos de la Tora es estar siempre de guardia. En particular, debemos proteger nuestra mente de la intrusién de pensamientos fordneos. En general, sin embargo, la conciencia de estar de guardia mantiene nuestra atencién centrada en todos esos pensa- mientos que debemos tener presentes, todos los preceptos continuos de la Tord. Este precepto corresponde a la sefird de iesod, cuyo poder es «guardar el pacto» (shemirat habrit). En la Cébala, la sefird de iesod «sintetiza» las experiencias de las cinco sefirot anteriores, las emociones del corazén, razén por la cual es referida como «todo» (kod) en el versiculo: «Tuyos son, Oh EI Eterno, la gueduld [“grandeza,” un sindénimo para jésed), y la guevurd, y el tiferet, y el nétzaj, y el hod porque todo [ki Fol = 80 = iesod] esta en Jos Cielos y en la Tierra».!? El valor numérico de fol es 50 0 10 por 5 (manifestando todas las diez sefirot como reflejadas en cada una de las 5 anteriores). Y asi, como esta dicho, este precepto sirve para ayudarlo a uno a concentrarse en todos los preceptos anteriores. Uno de los 613 preceptos de la Tord es guardar el Templo (shemirat haMikdash).'?° Aqui, en nuestra medita- 124. Véase edicién hebrea pag. 154. 125. 1 Crénicas 29:11. 126 Mishné Tord, Beit HaBejird 8:1. 199° Rast ITzjaK GINSBURGH. cién, al proteger nuestra mente de pensamientos fordneos y negativos, protegemos nuestro santuario espiritual o Templo, nuestro espacio Divino. Hoy en dia, con nuestra presencia en el Muro Occidental del Monte del Templo conmemoramos el precepto de guardar el Templo. Por Providencia Divina, esto ocurre en el oeste, la direccién del precepto de proteger nuestra mente de toda impureza. El muro es referido comtinmente como «El Muro de las Lamentaciones»; muchas ldgrimas fueron derramadas alli debido al «defecto del pacto», en stiplica a Dios a re- establecer el pacto entre El ¢ Israel con La venida del Mesfas y la redencién final. EI Rebe Lubavitcher explicé'?” que una vez construido el tercer Templo, el primer precepto en cumplirse ser4 «guardar el Templo». Entonces, en nuestra meditacién y nuestro servicio espirituales, podemos inferir que este ultimo de los seis mandamientos continuos es, en cierto modo, el primero. Para empezar a pensar positivamente, debemos dejar de pensar negativamente. Aunque seamos incapaces de dejar de pensar negativamente antes de entrar en la meditacién de «Viviendo en el espacio Divino», esto no debe disuadirnos de la meditacién. La meditacién en sf servird para alejar pensamientos negativos por medio de cambiarlos por buenos pensamientos. No obstante, desde el principio de nuestra meditacién, debemos proponernos limpiar nuestra mente de todo asunto foraneo e impuro, suplicando a Dios que nos ayude a hacerlo. 127. Discurso de Shabat parashat Shemini, 5750. 200 20 UNA ALUSION A LOS SEIS PRECEPTOS CONTINUOS'* Hay un solo versiculo en la Toré que habla de los seis nive- les del servicio Divino: qd o>pox “ane = Seguirdn a El Eterno, su Dios, awn Ny Lo temerdn, Wine yg ney guardardn Sus preceptos, qwnon Wpn—sy escuchardn Su voz, vane sy Lo servirdn, Ppa ny se unirdn a El? «Seguir a Dios» alude al sexto precepto continuo de la Tord, como ya hemos explicado. «Temer a Dios» se refiere explicitamente al precepto continuo de temerlo. «Guardar Sus preceptos» se refiere al precepto continuo de amarlo, porque, como hemos explicado, amor es la emocién que motiva el cumplimiento de todos los precep- tos positivos de la Tord. 128. Véase edicién hebrea pag. 156. 129, Deuteronomio 13:5. 201 «Escuchar Su voz» alude a la experiencia de la recep- cién de la Tord, en particular al primero de los Diez Mandamientos, del cual est4 dicho que escuchamos Su voz pronunciando «Yo soy El Eterno, tu Dios...» desde los cielos y todas las direcciones del espacio. «Servirlo» alude al segundo de los Diez Mandamientos, que exige de nosotros un compromiso de servir sdlo a Dios. En el Séfer Letzird,'® el «servicio» es identificado con la sefird de hod, la direccién de abajo. «Unirse a El» se refiere al precepto continuo de unificar a Dios. Como en el matrimonio de hombre y mujer, «unir- se» es «hacerse uno» («Y él se unird a su mujer, y seran una sola carne»). En resumen: «Seguirdn a El Eterno, : Su Dios...» proteger el pensamiento «..y Lo temerdn...» temer a Dios «...y guardardn Sus preceptos...» amar a Dios «ny escucharin Su voz...» creer en Dios «..y Lo servirdn...» negar la idolatria «uy se unirdna El». unificar a Dios 130. 4:3. 202 21 «TODOS LOS SEPTIMOS SON AMADOS:» 31 «Todos los séptimos son amados».!5 En relacién a las seis extremidades del espacio, el «séptimo» punto o espacio interior del cubo es referido en la Cabala como «la recdma- ra sagrada por dentro» Paralelos a los dias de la semana, los seis preceptos con- tinuos de la Tora corresponden a los seis dias de la semana, mientras que el séptimo precepto de plegaria corresponde a Shabat, el dia de reposo. Los seis son masculinos, mientras que el séptimo es femenino. Por cierto, es el séptimo, el femenino, que despierta a los seis, los masculinos. Como se esfuerza por ser continua, la plegaria nos ins- pira a mantener una conciencia de los seis preceptos de la Tora en todo momento. Asi llegamos a observar estos preceptos en mérito de la plegaria, el amado séptimo. En la Cébala, este poder de plegaria se conoce como «el des- pertar desde abajo». Por cierto, la esencia misma de nuestra plegaria debe ser, antes que nada, que cumplamos los seis preceptos continuos de la Tord, para vivir juntos con Dios en espacio-tiempo Divino. La plegaria llena el espacio de nuestro cubo meditativo y le da el sentido consciente de tiempo. 131. Véase edicién hebrea pag. 158. 132. Vaikrd Rabé 29:11. 203 Rast [TzJaK GINSBURGH El valor numérico del modismo para «la recdmara sagra- da», heijal hakodesh, 474, es el de la palabra para «conoci- miento», daat. Los seis estados de conciencia relativamente masculinos de los seis preceptos continuos corresponden a las seis emociones del corazén, las seis sefirot, de jésed a iesod. El séptimo, el precepto de la plegaria, femenino, corresponde a la sefird de maljut, reino (cuya alma arque- tipica es el Rey David). Cuando madjut llena el espacio creado por los seis parametros de jésed hasta iesod (las seis direcciones de arriba, abajo, frente, atrds, derecha e izquier- da, que segtin la orientacién de la Tord son arriba, abajo, este, oeste, sur y norte, respectivamente) atrae al espacio la conciencia Divina, es decir, daat. En Proverbios, encontramos que después de que uno haya construido su casa (con sabidurfa y entendimiento) entonces, «con daat se llenan sus habitaciones».!33 Daat, conciencia Divina, llena el espacio que hemos creado por medio de nuestra intencién meditativa (empleando nues- tra sabiduria y nuestra comprensién) para cumplir los seis preceptos continuos de la Tora. En la Tord,!*4 daat se refiere a la unién marital de mari- do y mujer, una unién identificada idealmente con la san- tidad del séptimo dfa, Shabat. En Shabat, maljut (la mujer) despierta los seis atributos del corazén (el marido) para que se unan a ella en matrimonio sagrado, a través del poder de daat. Por eso, heijal hakodesh equivale a daat. La diferencia numérica entre maljut (496) y daat (heijal hakodesh, 474) es 22, el niimero de letras en el alfabeto hebreo. En la Cabala, se nos ensefia que las 22 letras se origi- 133. Proverbios 24:4. 134. Génesis 4:1. 204 MEDITACION Y CABALA nan en el «firmamento» de daat.'3> Las 22 letras hebreas son los recipientes que contienen y revelan la conciencia Divina en nuestras almas. Las 22 letras se revelan plenamente en la sefird de maljut, donde manifiestan su poder creativo. Con estas letras, al nivel de maljut, Dios cred el mundo. As{ como se explicé anteriormente, en nuestra medi- tacién nos centramos en las letras sagradas que compo- nen los versiculos de los cuales se derivan los preceptos continuos de la Tora. Por medio de centrarnos en lo que parecen ser letras «intimas» («piedras», en el modismo del Séfer letzird'>), las usamos para atraer daat Juz Divina y fuerza vital— a nuestra conciencia; por cierto, son perfecta- mente disefiadas para esto. El hecho de que el Séfer letzird se refiere a las letras como «piedras» indica claramente que inicialmente ellas existen en nuestra conciencia al nivel de maljut, ya que maljut es el nivel de lo inanimado en la Cébala, que no posee fuerza vital propia, sino sdlo la fuerza que recibe de los niveles superiores a él. Cuando se suman, el valor numérico de heijal hakodesh (474) y las seis direcciones del espacio Divino, los para- metros de la conciencia de heijal hakodesh —arriba (mala, 145), abajo (mata, 54), este (mizraj, 255), oeste (maarav, 312), sur (darom, 250), norte (tzafén, 226)— es 1716, 0 26 x 66. 26 es el valor del Nombre esencial de Dios, Havaid. 66 es el valor de «tu Dios» (Elokeja). Asi, la conciencia Divina completa de nuestra meditacién es «El Eterno, tu Dios, con todo tu corazén y con toda tu alma y con toda tu fuerza». 135. Véase Tania, Shaar Haljud VehaEmund 5 (80a), citando el Zohar 2:209-210 y Bitz Jatm 44:3. 136. 4:16, Rast [TzJAK GINSBURGH El valor de las seis direcciones en si es 1242 0 6 x 207. 207 es, por lo tanto, el valor promedio de las seis direccio- nes. 207 que equivale a «luz» (07) e «infinito» (ein sof}. Al haber conseguido conciencia total de los seis pardmetros del espacio Divino, la conciencia de uno se colma de luz Divina infinita. El valor numérico de la frase completa, heijal hakodesh beemtza («la recdmara sagrada por dentro») es 677. Para entender el significado de este ntimero, debemos introducir una ensefianza fundamental del Arizal respecto al proceso creativo en general.'3” La creacién empieza con luz, «Que haya luz». La revelacién inicial de luz (or) debe ser seguida por dos etapas adicionales, «agua» (maim) y «firmamento» (rakia). En el primer dia de la creacién, la palabra «luz» se menciona cinco veces!38 (correspondiendo a los Cinco Libros de Moisés!3? —«la Tora es luz»!4°). En el segundo dia de la creacién, las palabras «agua» y «firmamento» se mencionan cinco veces cada una.!*! El Arizal explica que toda la creacién sucede por medio de la luz inicial que se condensa y se transforma en agua, y finalmente se vuelve como un firmamento. Este proceso se parece al proceso de la inspiracién Divina («luz») volviéndose una semilla fisica («agua») y finalmente un feto («firmamento») en el utero de la madre. 137. Kitz Jaim 11:6 (2da versidn], et al. 138. Génesis 1:3 (dos veces), 1:4 (dos veces), 1:5. 139. Bereishit Rabd 3:5. 140. Proverbios 6:23. 141. Agua: Génesis 1:6 (tres veces), 1:7 (dos veces). Firmamento: 1:6, 1:7 (tres veces), 1:8. 206 MEDITACION Y CABALA El valor numérico de estas tres etapas — or (207), maim (90), raktéa (380) — es 677, el valor de heijal hakodesh bee- mtza. a conciencia, daat, del espacio Divino que hemos creado en nuestra meditacién, toma la «luz» (el valor pro- medio de los pardmetros de nuestro espacio) y procede a atraerla a nuestra mente y a nuestro corazén, convirtién- dola en «agua» y «firmamento», «concibiendo» de esta manera la luz en nuestras almas como naciendo en forma de emociones rectificadas y caracteristicas de conducta que nos guiardn por la vida a lo largo del sendero de la Tord, el sendero de Dios. 207 22 TARDE, MANANA Y MEDIOD{A'? La base para rezar tres veces por dia es el versiculo en Salmos: «Tarde, mafiana, y mediodfa converso...».14%3 «Conversar» es un sinénimo para «plegaria».'44 En su sentido més literal, la frase «Tarde, mafiana, y mediodia» no se refiere necesariamente a tres plegarias dis- tintas, cada una limitada en su extensidn del tiempo, y de hecho se puede entender como implicando un estado con- tinuo de plegaria, as{ como la tarde se vuelve en mafiana y la mafiana en mediodja, cada uno coincidiendo y conec- t4ndose con el otro. Entonces vemos que las tres plegarias diarias se esfuerzan por ser un estado continuo. Significativamente, los valores numéricos de las palabras para «tarde» (7D, érev, 272) «mafiana» (1p2, bdquer, 302), y «mediodia» (O78, tzohoraim, 345) juntos equivalen al valor de la palabra para «meditacién» (Guinan, hitbonenut, 919). Por cierto, la meditacién es un estado ideal y con- tinuo de la mente. Atin més notable es el hecho de que los valores numéricos de las letras «internas», aquellas que estan «dentro» de (es decir, sin contar las letras primera y Ultima de) las tres palabras para «tarde» (la reish de erev, D2, 142 Véase edicién hebrea pag, 162. 143 Salmos 55:18. Véase Rashi ad loc.; Berajot 20b. 144 Ibid. 26b. 209 Rast ITzjak GINSBURGH 200), «mafiana» (la kufde béquer, 25, 100) y «mediodia» (la hei reish iud de tzohoraim, 30, 215) juntas equivalen al valor de la palabra «plegaria» (zefild, 7'78n, 515). Asi vemos que jla plegaria es el «interior», la experiencia interna, de la meditacién! Un anilisis de los nombres biblicos para los tres tiempos de la plegaria (que se esfuerzan por ser un estado continuo de plegaria) arrojar4 luz adicional sobre el espacio-tiempo Divino de nuestra meditacién. Veremos que el espacio y el tiempo en si estan intrinsicamente relacionados: La primera palabra, «tarde» (érev) de la cual proviene el nombre de la plegaria nocturna (arvit 0 maariv), compar- te la misma raiz en hebreo que «oeste» (maarav), porque el oeste es la direccién del atardecer, como se menciond anteriormente. De esta manera, podemos inferir que la plegaria nocturna (0 la conciencia de la tarde en general) corresponde al precepto continuo del ards, protegiendo los pensamientos de uno. La resultante oscuridad de la noche alude en la C4bala a la izquierda, y al norte (szafén), que en hebreo significa «oculto» 0 «escondido», como en la oscuridad de la noche. Tarde-noche es el tiempo de pro- tegerse de enemigos fisicos/espirituales y superar miedos foréneos («miedos de noche»)'45 por medio de temer sélo a Dios. Asi, la plegaria nocturna es asociada, en particular, con la tercera «unidad» descrita arriba, la unidad de norte y oeste. La segunda palabra, «mafiana» (béquer), la plegaria matutina (comunmente referida como shajarit, de shajar, que también significa «mafiana», o «estrella de la mafia- na»), es la plegaria del amanecer, la plegaria del este, el frente. Segin los sabios, ésta es la plegaria establecida por 145, Cantares 3:8. 210 MEDITACION Y CABALA Abraham, el hombre de amor, cuyos viajes eran todos al sur,'46 la derecha (la direccién que corresponde al atributo de amor en el alma). Abraham fue el primero en meditar en la unidad de Dios en la creacién, en conocer el Creador del universo, del cual dio a luz en su alma a la emocién de amor — «...El Eterno es nuestro Dios; El Eterno es uno. Y ti amards a El Eterno...». La Cabala y el Jasidismo hablan de 42 viajes del alma en este mundo, correspondiendo a los 42 viajes del pueblo de Israel de Egipto a la Tierra Prometida. Todos los viajes de la vida, como los viajes del primer judfo, Abraham, son dirigidos hacia el sur, hacia el amor. Esto es aludido de la manera més maravillosa por el hecho de que en los Cinco Libros de Moisés jla rafz «amar» aparece exactamente 42 veces! Asi, la plegaria matutina corresponde, en particular, a la segunda «unidad» descrita anteriormente, la unidad de este y sur. La palabra que se usa aqui para la plegaria vespertina (tzohoraim, el nombre comin de la plegaria vespertina es minja, que significa «obsequio», no directamente relacio- nada a su hora del dfa) implica «mediodia». A esa hora del dia, el Sol est4 arriba de la cabeza de uno. Esto simboliza la conciencia de la presencia manifiesta de Dios, la lumbrera Divina, arriba de nosotros. Esta es la conciencia de arriba, la conciencia del primero de los Diez Mandamientos, el primero de los seis preceptos continuos de la Tord. Junto con la conciencia de Dios en lo alto esta la con- ciencia del hombre abajo. En medio de nuestra jornada laboral, hemos de hacer una pausa para recordar que no debemos contar con ninguna fuente de sustento que no 146. Génesis 12:9. Rasf ITzjAk GINSBURGH sea Dios. Nos obligamos a recordar que todo es un regalo de Dios, y devolver todo lo que hemos recibido a Dios, por asf decirlo, al reconocer y agradecer todo lo que El nos concede. (Minjd, el nombre de la plegaria de la tarde, significa «regalo», como se mencioné. Agradecimiento es el servicio de la sefird de hod, que significa «agradecimiento», la direccién de abajo, correspondiendo al precepto conti- nuo de que no debemos creer en otros dioses.) Esta es la implicacién del segundo de los Diez Mandamientos. Asi, la plegaria vespertina corresponde, en particular, a la pri- mera «unidad» de nuestra meditacién, la unidad de arriba y abajo. Asi, a través del ciclo diario de nuestras plegarias, espacio y tiempo se mezclan y se hacen uno. Para resumir: proteger los oeste (atrds) . pensamientos tarde (maariv) norte Ei temer a Dios (izquierda) este (frente) | unificar a Dios mafiana (shajarit) sur (derecha) | amar a Dios arriba creer en Dios mediodfa (minjd) servir sélo abajo a Dios (negando la idolatria) 12 MEDITACION Y CABALA Hemos visto que la primera unidad espacial de medita- cién es arriba-abajo y la ultima es norte-sur. De acuerdo con el orden del dia, empezando por la noche (como en la historia de la creacién en la cual la noche precede a la mafiana), la ultima unidad espacial de la meditacién, norte-sur, viene primera, mientras que la primera uni- dad, arriba-abajo, viene ultima. Asf, en el ciclo diario, la dimensién de tiempo, el orden intrinseco al espacio estd invertido. Este fenémeno en sf refleja el cardcter perfecto y complementario de la unién de espacio y tiempo. La ldégica innata del espacio coincide y se une con la légica innata del tiempo. Ahora queda claro que cuando dijimos anteriormente que, en cierto sentido, el ultimo precepto continuo de proteger los pensamientos de uno viene pri- mero, describfamos la manera en que aparece en referencia al marco temporal del servicio Divino de la plegaria -tarde, mafiana y mediodfa. Por cierto, la plegaria es el séptimo precepto, correspon- diente a maljut, que se simboliza en la Cabala por un espe- jo que refleja luz y la devuelve a su fuente. En el proceso de reflejar luz, maljut, el séptimo nivel, asciende y se une al sexto nivel, iesod, correspondiente al precepto continuo de proteger los propios pensamientos. 213 23 EL PROCESO DE LIMITE” Hemos identificado cinco etapas explicitas en la progresién desde cero-a-infinito del precepto de la plegaria (que en términos matemiaticos se llamaria un «proceso de limite», acercandose a un estado de continuidad): ¢ En la Tord Escrita no se nos ordena rezar. ¢ En la Tora Escrita se nos ordena rezar, pero sélo en tiempo de necesidad. ¢ En la Tord Escrita se nos ordena rezar diariamente. * En la Tord Oral se nos ordena rezar tres veces al dia. * «Ojala que el hombre rece continuamente». Estas cinco etapas de progresién se pueden aprehender como correspondientes a los cinco niveles descendientes de conciencia. La primera etapa implica que el servicio Divino de la plegaria es tan elevado que no se puede pres- cribir para cualquiera. En la verdadera plegaria a Dios, alcanzamos un estado de auto-sacrificio total, revelando de ese modo la raiz supra-consciente de nuestra alma. Este nivel corresponde a la sefird de Kéter, el supra-consciente, 147. Véase edicién hebrea pig. 166. 215 Rasl ITZJAK GINSBURGH el Apice de la ind del Nombre tinico de Dios, Havaid. En el proceso creativo, este nivel es referido en la Cabala como or, «luz». Rezar sélo en tiempo de necesidad, en tiempos de adversidad, implica el nivel de conciencia necesario para transformar «problema» (tard) en «resplandorm (zohar), como ensefia el Baal Shem Tov.'8 Este nivel de conciencia es referido en la Cabala como mojin d’Abba, conciencia de «padre» —jojmd («sabidurfa»). La sefird de jojmd correspon- de a la ind del Nombre Havaid. En el proceso creativo, este nivel es referido como maim, «agua». El agua representa la capacidad espiritual de fluir libremente de permutacién en permutacién, y transformar la realidad por medio de cam- biar el orden de las letras que la conforman. Esta opinién es expresada por Najmdnides, cuya raiz espiritual, seguin el Arizal, se origina en jojmd. El mandato de rezar diariamente implica regularidad espiritual. Este es el nivel de mojin d’lma, conciencia de «madre» —bind (wentendimiento»). La sefird de bind corres- ponde a la hei superior del Nombre Havaid. En el proceso creativo, este nivel es referido como rakia («firmamento»), simbolizando la rigidez de la regularidad. Esta opinién es expresada por Maimonides, cuya raiz espiritual, segtin el Arizal, se origina en bind. Los tres niveles de 07, maim, y rakia, que se explicaron en detalle anteriormente, corresponden a las tres opiniones respecto al precepto de la plegaria como lo exige la Tord Escrita. Por cierto, en la CAbala, se explica que ellos corres- ponden a las tres primeras sefirot de kéter, jojmd, y bind, que a su vez corresponden al pice de la ind, la iud, y la hei superior del Nombre esencial de Dios, Havaid. 148. Véase Kéter Shem Tov, addendum 3. 216 MEDITACION Y CABALA El mandato de la Tord Oral de rezar tres veces al dia implica la necesidad de rectificar, a través de la plegaria —«el servicio del corazén»— las tres emociones esenciales del corazén: amor, temor y misericordia. Estas tres emo- ciones corresponden a los tres antepasados del pueblo de Israel —Abraham, Isaac y Jacob— que fueron los primeros en instituir las tres plegarias diarias. Este nivel corresponde a la vav del Nombre Havaid, significando las emociones del corazén. Dentro del contexto del corazén, los ancestros reflejan una conciencia-«padre», y por lo tanto reflejan en el alma el nivel creativo de agua (que, como fuera dicho anteriormente, se relaciona a jojmd, padre, el punto inicial del eje derecho de las sefirot, cuya tendencia es descender, como lo es la tendencia del agua). Como un atributo emocional, el agua simboliza el amor, la emocién primera y todo-inclusiva del corazén. Al rezar tres veces al dia, flui- mos libremente de emocién en emocién, rectificando cada una en su momento. Finalmente, «ojalé que el hombre rece continuamente», corresponde al estado ideal de la plegaria, la conciencia consumadamente rectificada de maljut («reino»), de la cual dice el Rey David en Salmos, «y yo soy plegaria». Este nivel de conciencia corresponde a la hei final del Nombre Havaid, cuya raiz definitiva estd en el reino mas interno de la supra-conciencia de kéter, la «cabeza incognosci- ble» de fe, como esta dicho: «el final est4 incluido en el principio».'*? Aqui se refleja no sélo la luz pura del proceso creativo, sino también la lumbrera Divina, o fuente de luz (maor), en Si. 149. Séfer letzird 1:7. Banat Rasf ItzjakK GINSBURGH Para resumir: Apice = En la Tord Escrita, no | Or dela ind |“ se nos ordena rezar_ | Luz En la Tord Escrita, se lad ce nos ordena rezar, pero | Maim 7 Jama sélo en tiempo de ‘Agua necesidad, , : En la Tord Escrita, Rakla Hei bind se nos ordena rezar F a Firmamento diariamente. En la Tord Oral, se p . Maim Vav emociones | nos ordena rezar tres . : reflejo del agua veces al dia. aoe Maor Hei maljut «Ojalé que el hombre | pec de la rece continuamente». fuente de luz 218 24 EL MILAGRO DE LA PLEGARIA'? Se cuenta de muchos grandes tzadikim («personas justas») que su auto-sacrificio dedicado en plegaria era tan intenso, que siguieron vivos sélo «milagrosamente» después de la plegaria. Uno de los grandes discfpulos del Baal Shem Tov, Rabj Pinjas de Koretz, se despedia de su mujer cada mafia- na antes de ir a la sinagoga a rezar, sin saber si volverfa. Y asi encontramos en las palabras del mismo Baal Shem Tov: 15! La gente sigue viva después de rezar gracias a la gran bondad de Dios. En el curso natural de eventos, la muerte deberfa ser el resultado de gastar toda la fuerza [en plega- tia] por medio de agotarse tanto, centrandose en todas las grandes intenciones misticas. Antes de rezar, ten en cuenta que est4s dispuesto a morir de [concentrarse tan intensamente en] las intenciones [mis- ticas) mientras estds rezando. Algunos se concentran tan intensamente que serfa natural para ellos morir después de recitar [sdlo] dos o tres palabras ante Dios, bendito sea. Teniendo esto presente, dite: «;Por qué deberia tener un motivo ulterior u orgullo de mi plegaria, si estoy dispuesto a morir después de dos o tres palabras?» 150. Véase edicién hebrea pdg. 169. 151. Tzavaat HaRibash 35, 42 (ed. Kehot). 219 Rabi ITZJAK GINSBURGH Por cierto, la gran bondad de Dios es la razén por la cual El le da [al hombre] fuerza para cumplir la plegaria y seguir vivo. De las ensefianzas del Baal Shem Tov, podemos alcanzar un nuevo entendimiento acerca de la esencia del precepto de la plegaria como lo hemos descrito: la plegaria es una progresién espiritual de un estado de cero-a-infinito. En la medida en que deberfamos «vivir de acuerdo con»'5? los preceptos de la Tora y «no morir por ellos»,!> parece- ria que la Tord no puede ordenarnos a arriesgar nuestras vidas en plegaria intensa. (Por eso mismo, el sacrificio de animales es ordenado en la Tord en lugar del sacrificio de uno mismo.) Por cierto, todas nuestras plegarias intensas son milagros en el sentido de que seguimos vivos. Poco a poco, a medida que nos acostumbramos a experimentar semejantes milagros, nuestro estado conciente de plegaria se esfuerza por ser continuo. 152. Levitico 18:5. 153. lomd 85b. 220. 25 BANOS RITUALES, LA TIERRA DE ISRAEL Y LA SUKA'* Estos seis niveles ascendentes de santidad, que corres- ponden a los seis preceptos continuos de la Tora, y por lo tanto a las seis direcciones del espacio (que a su vez corresponden a las seis sefirot emocionales de jésed a iesod), corresponden también a los «seis niveles de bafios rituales [mikvaor]».155 El Baal Shem Tov, al resumir las «intenciones» (kava- not, «pensamientos enfocados») que una persona debe tener al sumergirse en las aguas purificantes de la mikve,! explica que los «seis niveles de bafios rituales» corresponden a las seis direcciones (las seis sefirot de jésed a iesod) que rodean a la persona que se sumerge. Para ser purificado, él 0 ella deben estar totalmente rodeados por las aguas de la mikve; ni siquiera un solo cabello puede quedar afuera. «La Tierra de Israel es pura y sus bafios rituales son puros».!97 (En el plano espiritual, la pureza es el estado de conciencia conductivo de la revelacién de lo Divino.) 154, Véase edicién hebrea pag, 173. 155. Mikvaot 1:1. 156. Véase Kéter Shem Tov, principio. 157. Mikvaot 8:1. 221 Rasf ITzjaAK GINSBURGH La Tierra de Israel es como sus bafios rituales: ambos son puros. Tal como estamos destinados a entrar plenamente y rodearnos por la atmésfera de la Tierra de Israel, asi tam- bién, al sumergirnos en la mikve, nos envolvemos con sus aguas purificantes. Lo siguiente es un caso adicional, un ejemplo fisico, de «Vivir en el espacio Divino». Las aguas purificantes de la mikve nos rodean desde todos lados. Sin embargo, en par- ticular, el secreto de la mikve es relacionado con el oeste; el nombre mas comin para «oeste» en la Tord es «mar» (sam), porque el Mar Mediterraneo es la frontera occidental de la Tierra de Israel. El Sol se pone por el mar, sumergiéndose, por asi decirlo, en sus aguas. Asi, la purificacién de la mikve purifica primeramente nuestra mente de pensamientos fordneos y negativos. Volvemos a un estado uterino, donde todo es bueno. Ademas, se explica que la intencién mds fundamen- tal de la inmersién es que las letras de la palabra tevild («inmersién»), si se cambia su orden, deletrean ha-bitul («la anulacién»). Para volverse puro, para renacer del «lfquido amniético» del titero espiritual, debemos anular nuestro ego. Esto se relaciona con el precepto continuo de temor, la conciencia Divina de izquierda (norte), que nos lleva a anularnos, tal como se explicé. De esta manera, en particular, la inmersién en el espacio Divino de la mikve alude a la «unidad» de izquierda-atras (norte- oeste). Y asf, en particular, entrando a la Tierra de Israel (con todos sus niveles ascendientes de santidad, correspon- dientes a todos los seis preceptos continuos de la Tord), pisando su suelo sagrado, y dejandose rodear por su atmésfera iluminante, se alude a la unidad de frente- derecha (este-sur). 222 MEDITACION Y CABALA Rabi Najman de Breslev decia: «Vaya donde vaya, me dirijo a la Tierra de Israel». La Tierra de Israel esta en el frente de nuestra conciencia siempre. Ademés, la Tierra de Israel es referida en la Tord como «la derecha»,!>8 la direc- cién de amor. (Mas que con cualquier otra direccién espacial, la derecha conecta el espacio al tiempo. «Derecha» (amin) se usa también como «dfas» [iamin'5®]. De Abraham, el alma que simboliza la derecha, est4 dicho: «entrado en dias».!©° El amor, mas que cualquier otra emocién del coraz6n, une el espacio con el tiempo. Por eso est dicho: «el mundo se construye con jésed [la emocién de amor, la derecha\».!©! «El mundo» [olam] significa, en la Tord, tanto el universo entero del espacio como la eternidad del tiempo.) Hay un precepto fisico adicional en la Tora que requiere «entrar» —la mitzvd de sukd (el precepto de morar en una cabafia durante la fiesta de Sukot). El techo de la suké es explicitamente referido en el Zohar'® como «la sombra de la fe», Entramos a una sukd para ser protegidos, por su sombra, del Sol de mediodfa.' Asi, la sukd, en particular, como también la plegaria de mediodia, aluden a la unidad espacial de arriba-abajo, correspondiente a los dos prime- ros de los Diez Mandamientos. 158. Rashi sobre Genesis 31:18. 159. Véase Daniel 12:13. 160. Génesis 24:1. 161. Salmos 89:3. 162. 3:103a. 163. Véase Isafas 4:6. 223 Para resumir: Rast ITzjak GINSBURGH atrds | oeste mikve Ti izquierda | norte frente! este la Tierra de Israel derecha | sur arriba Sukd abajo 224 26 UNION MARITAL Si analizamos los tres preceptos continuos como tres pares, vemos que el primer par de abajo-arriba cortesponde a la Tierra de Israel en sf (abajo, la prohibicién en contra de la idolatria), el nivel més bajo de santidad, y el Sancta Sanctorum (arriba, fe en Dios), el apice de santidad. Esto va de acuerdo con la declaracién en Séer letzird'® que «el final esta incluido en el principio y el principio en el final». Los dos niveles de santidad que corresponden a las «ciuda- des» de Israel —las ciudades amuralladas y Jerusalén— a la pareja de oeste-norte (proteger la mente de pensamientos negativos, y temer a Dios). Y por ultimo, los dos niveles de santidad que corresponden al Monte del Templo y al Templo forman un par de sur-este (amor a Dios y unidad de Dios). El profeta Isafas!® describe metaféricamente la relacién del pueblo de Israel y la Tierra de Israel como la unién marital del pueblo (el novio) a la tierra (la novia). En toda boda jasidica podemos identificar seis niveles de ascenso, que corresponden a los seis niveles de santidad descritas anteriormente: 164. Véase edicién hebrea pag. 176. 165. 1:7. 166. 62:4-5. 225 Rast ITzjAK GINSBURGH 1. El compromiso de los novios (tenaim o vort) es como entrar a la Tierra de Israel en general. Uno deja de pensar en otros (0 sea, deja de considerar a otras parejas matrimoniales posibles), concentrandose j solamente en el prometido predestinado de uno j (bashert). 4 2. Antes de la boda, los invitados saludan a los novios (kabalat panim). Se toman precauciones para que los novios no se vean en la sala de casamiento antes de la boda (esta es la culminacién de la semana anterior al casamiento, en la cual la pareja se abstiene de verse). Sus «dominios» separados en este punto se parecen a las ciudades separadas y amuralladas de Israel. Su intencién concentrada no se dirige hacia el otro, sino hacia Dios, la tercera parte del matrimonio, ya que Lo «invitan» (junto con la gente recta de genera- ciones pasadas) a atender la boda y bendecirlos. 3. Después, el novio va a cubrir el rostro de la novia con un velo (badeken), a la vez elevandola hacia él!®” y, simultaneamente, al ocultar su cara, produciendo en ambos un aura de admiracién (un temor a la vergiienza, el nivel mds alto de temor). Esto es como entrar a la ciudad de Jerusalén (la ciudad de temor consumado, Jeru-shalem). 4. Entonces, bajo el palio, la novia rodea al novio siete veces (hakafot). Esto se parece a la costumbre de rodear el Monte del Templo, andar en derredor del sitio del Templo. Aqui, la novia despierta su gran e infinito amor por su novio, que a cambio, «asi como el agua refleja cara a cara, el corazén de uno encuen- 167. Maamar Lejd Dodi 5687. 226 MEDITACION Y CABALA tra una reflexién en el coraz6n del otro»,!® despierta el gran amor del novio a su novia. 5. El verdadero compromiso de la novia por el novio (kidushin) es como entrar al Templo mismo. Espiritualmente, la pareja se hizo uno. 6. Entonces, la pareja procede al cuarto de unifica- cién (jéder ijud). Esto es como entrar al Sancta Sanctorum. Aqui, Dios, la tercera parte del matri- monio, y la pareja, se unen consumadamente; aqui se revela el absoluto «Yo soy lo que soy». Para resumir: atrds Tenaim compromiso Tierra de Israel : : . iudades b k ciu abajo sabalat panim | recepcién ie cubrir el rostro dela novia | J*rusalén iaguierda | Bedeken derecha Hakafor la novia rodea_ | Monte del al novio Templo frente Kidushin boda Templo - phe te ca Sancta arriba jeder ijud unificacién Sanctorum 168. Proverbios 27:19. 227 27 TRES PARES!” Examinemos la estructura de los seis versiculos que expre- san los seis preceptos continuos, y notemos el numero de palabras y letras que conforman a cada uno: corazones y tras sus ojos... . DTD YANN) DDI3> AMR Versiculo Palabras| Letras Yo soy El Eterno, tu Dios, quien te sacé de la tierra TORST TOR POR TDR 9 4l de Egipto, de la casa pep rao ED POND de la esclavieud. No tendrds otros dioses np by crane orpox 9 mm xD 23 ante Mi. px? 7 3 Oye, Oh Israel, El Eterno es nuestro Dios, TOR “TPP PK “IT ONT BOW 6 25 El Eterno es uno. Y amards a El Eterno tu Dios, con todo tu corazén, | $22 7TP5K “7 AK Pao vale y con toda tu alma, srwea $2m1 Jon: bom aah y con toda tu fuerza ¥ ahora, Oh Israel, qué pide POR A ma OxTw An Dios, tu Dios, de ti, que 7? 10 | 36 2D BR 1D Tap ORD temas... Y no seguirdn tras sus vnn xin 6 | 2s 169. Véase edicién hebrea pag. 178. 229 Rai ITzjakK GINSBURGH Vemos aqui un fenémeno bastante asombroso: Los dos primeros versiculos —los dos primeros versiculos de los Diez Mandamientos-— juntos forman una unidad de 16 palabras y 64 letras. Los versiculos tercero y cuarto también forman juntos una unidad de 16 palabras y 64 letras, jexactamente como la primera unidad! Y los versiculos quinto y sexto (el quinto hasta la pala- bra «temas» y el sexto hasta la palabra «sus ojos») juntos forman una unidad que, de nuevo, jcontiene 16 palabras y 64 letras! 16 = 4 (<24); 64 = 4x 16 = 82 (= 43 = 2%). En la Cabala, un numero al cuadrado (o un numero elevado a cualquier potencia superior a 2) manifiesta un estado perfecto de inter-inclusién (el principio holistico de que cada uno de los elementos refleja a todos los elementos). Un solo texto, o dos o més textos relacionados que contienen semejante numero de palabras o letras manifiesta perfecci6n. A un texto 0 textos asi se les puede atribuir, por lo tanto, una forma geométrica simple y simétrica —un cuadrado (0 cubo, etc.). En nuestro caso, el «cumplimiento» es consumado, porque tanto el ntimero de palabras como el ntimero de letras son cuadrados (como también potencias mds altas de 2) y la raz6n entre las palabras y las letras es 1:4 (4 = 2”). Esta es la relacién ideal de palabras con letras en la Tord, como es evidente con respecto a la palabra mas importante de la Tord, el Nombre esencial de Dios, Havaid, llamado por los sabios: el «Nombre de cuatro letras», haciendo hin- capié en el hecho de que esta palabra posee 4 letras. En la Cébala se nos ensefia que cualquier unidad textual en la Tora posee (ademas de su numero de letras, palabras, valor numérico, etc.) un valor adicional de unidad, el kolel (literalmente, valor «todo-inclusivo»), una manifestacién 230. MEDITACION Y CABALA de la luz unitaria y todo-abarcadora que conecta entre los elementos individuales de la unidad textual. En este caso, a través de la conexién entre los dos versiculos en cada unidad se manifiesta un 1 = 1? adicional. De esta manera, tenemos tres cuadrados asociados con cada unidad textual: 12, el Aolek 4°, el nvimero de palabras; y 8%, el ntimero de letras. Las tres rafces cuadradas, en el orden 1-8-4, cuando se traduce en letras, deletrea la pala- bra para «uno» (ejad). La suma de los tres cuadrados es en sf un cuadrado: 17 + 8? + 47 = 81 = 97. 81 = Anoji, que significa «Yo», la primera y todo-inclusiva palabra de los Diez Mandamientos, representando la esencia misma de Dios, como se explicé anteriormente. El valor promedio de las letras de los dos mandamien- tos primeros es 32, el valor numérico de la palabra para «corazén» en hebreo (/ev), aludiendo al hecho de que estos mandamientos son las «obligaciones del coraz6n». 32 equi- vale a 1 por 8 por 4. El valor promedio del ntimero de letras de todos los 6 versiculos, las seis «obligaciones del corazén», también es 32, jel valor numérico de la palabra «corazén» (dev)! 6 por 32 = 192, el valor numérico de la palabra para «ritmo» (ketzev). De esto podemos inferir que una conciencia continua de las 192 letras que componen los seis versiculos de los seis preceptos continuos de la Tord —«Viviendo en el espacio Divino» crea el ritmo de la vida. Notamos previamente que los Diez Mandamientos apa- recen dos veces en la Tord. Por lo tanto, la primera unidad formada por los dos primeros de los Diez Mandamientos de la Tord, poseyendo 16 palabras y 64 letras, se puede contar dos veces. Asf llegamos a 4 unidades de 16 palabras y 64 letras, un total de 64 palabras y 256 letras. 64 = 8, 256 = 167 (= 44 = 28). 231 Rast I'TzjaK GINSBURGH Al contar las letras de la Tora hemos construido un hipercubo espacio-tiempo cuadri-dimensional de 44. El ntimero 256 (44) es el ntimero total de alas de los 4 «seres vivientes» (Angeles) del carro Divino en la visién de Ezequiel. Cada ser viviente posee 4 caras; cada cara en sf refleja todas las 4 caras — 16 caras para cada ser viviente; cada cara posee 4 alas, un total de 64 alas para cada ser, 256 alas para los 4.'7° Observamos aqui la suprema importancia del ntimero 4, el primer numero al cuadrado manifiesto (aunque | es 1 al cuadrado, no es manifiesto como un cuadrado). El nimero 256 es aqui (en el fendmeno del ntimero de alas de los seres vivientes) explicitamente representado como 4‘, Vale notar que el valor numérico de la palabra misma para «numero- logfa» en la Tord, guematria, es 273, jel mismo valor que el de «cuatro» (arba)! (Esto explica, ademis, la relacién de la numerologia —guematria— a la geometria. El numero 4, como representado por los cuatro puntos, posee la forma geométrica ideal, un cuadrado. Asi, la palabra guematria alude al estudio de ntimeros como demostrado por formas geométricas en general y cuadrados en particular.) En la Cébala se nos ensefia que toda la realidad existe en cuatro niveles generales, los cuatro mundos de Arzilut («Emanacién»), Berid («Creacién»), letzird («Formacién»), y Asid («Accién»). En nuestra meditacién, por lo tanto, nuestro hipercubo espacio-tiempo puede ser multiplicado por 4 (en plegaria, ascendemos de mundo en mundo, de un modelo espacio-tiempo a un modelo mis alto y paralelo). Asi llegamos a un total de 256 palabras y 1024 (= 32? = 4° = 2!) letras. Este niimero —1024-— es el ntimero exacto de letras de la lectura completa del Shemd: las tres secciones de la 170. Targum lonatdn sobre Ezequiel 1:6. 232 ate Tord contienen exactamente 1000 (10°) letras, y la frase que agregan los sabios y que sigue el primer versiculo de «Oye, Oh Israel...» —«Bendito sea el Nombre de Su glorioso Reino por siempre»— jconsiste en 24 letras adicio- nales! (Esta también era la medida del altar en el Templo Sagrado, 32 por 32 ctibicos.) Al combinar la conciencia de todos los 4 mundos, hemos entrado ahora en un hipercubo de diez-dimensional (2!°). 233 INDICE PROLOGO.vessesssssssssstecessseeceessnecesnsesssscsnsssessssssssesssneesss 7 INTRODUCCION .. Punto, Linea, Area . EI servicio del corazon. I, MEDITACION ..... El alma y la realidad Metodologia Conocer a El Etern: Il. LOS SEIS PRECEPTOS CONTINUOS. Las obligaciones del coraz6n............- Construyendo un santuario espiritual Emociones del corazén. Miembros del cuerpo . Los elementos de la fe... Las obligaciones de la Tor: Confianza infinita ...... Dos estados de redencién.. El mundo por venir. IV. NO HAY OTRO DIOS. Idolatria E] sendero de la vi V. UNIDAD Todo es uno. Fe en particular Todo es bueno.. La misericordia de El Eterno.. Emular al Creador, VI. AMOR... 47 Unicidad y amor... 47 Amor de agua y amor de fuego . 48 Tres niveles de amor VII. TEMOR El temor que aumenta el amor... El temor que regula el amo: Tres niveles de temor VIII. LEALTAD.. 7 EI sello de la verdad. 57 Caminar detrds de El Eterno. 58 Retaguardia .. 59 El ocaso..... 60 IX. PLEGARIA... Plegaria continua. Transcendiendo la autoconciencia . El punto interior. El orden X. CONCIENCIA EN EXPANSION ETERNA Meditar es construir .... La Jerusalén del futuro Seis niveles ascendentes de santidad XI. VIVIENDO EN EL ESPACIO DIVINO «E] es el lugar del mundo». EI significado del espacio... ENSAYOS SUPLEMENTARIOS.....scessesseesteesteeneenes 113 . Buscando a Dios Los caminos de El Eterno. . Desahogandose . El Nombre de El Eterno . Sinaf pasado y presente . Los preceptos de Dios. . Los mandamientos: espirituales y fisico . Los preceptos inclusivos...... . Las seis ciudades de refugio 10. El cubo y el tridngulo de Pascal. ONAN AWN 11. Las almas arquetipicas de Israel . 159 12. El hipercubo .... 163 13. Los seis recuerdos. 167 15. Conciencia frontal. 16. Emulando la misericordia Divin 17. Temor .......... 18. El sello invertido 19. Estar de guardia .... 20. Una alusién a los seis preceptos continuos . 21. Todos los séptimos son amados 22. Tarde, Mafiana, y Mediodia . 23. El proceso de limite... 24. El milagro de la plegaria 25. Bafios rituales, la Tierra de Israel, y la Suk 26. Unién marital . 27. Tres pares

You might also like