You are on page 1of 4
UTEMACENTANL, Por un plurilingiismo lesde la escuela primaria “Tas conocimientos que hay que ensefiar onsituyen la herencia que una genera Gin quiere legar alas siguientes, el ca- pital que los padres desean transmitir a sus hijos. Esta herencia es portadora de valores universes. La escuela debe set {ante de esta doble obligacin: lade la cultura universal y la de los saberesjusti- ficados por un contexto socio-cconémi- 0 poltico. En consecuencia, esta cul- tay esos saberes toman forma en una deumlacién de conocimientos factuales 1 nocionales Tademos constarar que hay disciplinas ‘pcionales como las artes plisicas, la isc y las lenguas y al mismo tiempo agarcen nuevos saberes como la infor- Indtca, la ecologia, la geopolitica. Glo- falmente nuestra cultura escolar actual prefigura ademas una cultura mareada porlos saberes tecnolégicos que reclama "hreconomia. Zino concerniente ala ensefianza de las “nguas, “ensefiar al menos una lengua ‘tranjra” se convirtié en la ensefan- 1a del inglés preconizada desde las ins- ‘ancias que tienen en sus manos tomar desisiones respecto a los programas y curriculosy estamos entonces negando a ‘nuestros nifios la posibilidad de plusilin- guismo que en estos momentos tienen los demés nifios del mundo, Ensefiar una lengua extranjera no puede pensarse sin tener en cuenta las moda- lidades de apropiacién de la lengua por parte del alumno, que estin bajo la de- pendencia de factores de orden cogni- tivo en funcién de las etapas del desa- roll intelectual y de factores de orden sociolingiistico ligados al desarrollo de Ja personalidad. En nuestro pais, al igual que en muchos paises de América Latina el nifio estudia tuna lengua extranjera que lees impuesta por la institucién, la sociedad, la familia, Adguiere la capacidad de leer el mundo através de otra categora de signos y se conforma asi bajo la demanda de los adultos, a los usos de la lengua que le son propuestos. Adolescente, emerge a la persona, a la conciencia social, Toma conciencia de su historia personal, desu identidad so- cultural. Al mismo tiempo entra en conficto con su entorno, con la insticu- cién, quiere airmar su identidad, busca nuevas formas de escolarizacién En sus relaciones con la lengua, cl adoles- cente va a querer negociar Ia apropiacién de sa lengua, reintegrarla a su propia hiscoria cultural, segiin una forma hecha a menudo de resistencia 0 de distancia- miento (lo que explica la emergencia de argots deadolescentes en las clases, en ls cludades,lenguajes complejas donde to- das las combinaciones estén autorizadas, * espanglsh por ejemplo). Hay que tomar en cuenta adem la d- ‘mensién cultural de los aprendizajes de la lengua extranjera. A la ensefianza de la lengua, esté asociada a ensefianza de Ja cultura: los objetos culturales pueden pasar de su universo original hacia el de la lengua extranjere y adquiir formas, ma- neras de enunciacin originales, poner en circulacin igurassimbélice petiulares, repertorios de temas diferentes de la cul- ‘ura extranjera. Una misma lengua puede ‘de esta forma transmitir otras culeurs. ‘Los alummnos toman, en todo caso, con- ciencia de tener que situarse en una re- Jacién de lengua-cultura particular, de cambios culturales importantes, en los cuales la lengua que se aprende tiene su parte en los procesos de aculturzacién inédits. ‘Nuestra reflexién se sia en la ensefian- 1a primaria, que se justifca por el hecho de que la mayoria de los nifios freeuen- tar este nivel escolar y por el hecho de que luego de 6 aftos de ensefianaa de una Jengua extranjera, una centracién extre- sma sobre el universocotidiano de los ni- fios, sobre su propio entorno, legitimado porel afin comprensible de hacer de los nifios “agentes del desarollo de su pais” trata de vincular un conjunto de com- pporcamientos morales (oleranca,ater- nidad) y de preocupaciones sanitarias y

You might also like