You are on page 1of 6
COMPORTAMIENTO TERMICO DE LOS MATERIALES PUZOLANICOS EN LA HIDRATACION DEL CEMENTO M. Isabel Sanchez de Rojas y M. Frias Instituto Eduardo Torroja (CSIC). Madrid. Espaia INTRODUCCION Los materiales con caracterfsticas puzolénicas se emplean en cementos y hormigones, a nivel mundial, por diferentes razones que abarcan, desde el ahorro energético, mejoras tecnol6gicas, hasta la proteccién mediambiental (1)(2) . El mayor consumo energético en la industria cementera viene determinado por los procesos de clinkerizacién, Por lo tanto, el ahorro energético en el sector, se ha centrado en tres aspectos: . Proceso tecnol6gico Materias primas - Producto acabado De todos ellos, 1a solucién més inmediata para ahorrar combustible es la incorporacién de adiciones activas (puzolanas) en su fase final. Los materiales puzolanicos son capaces de mejorar las propiedades del producto resultante y su uso, ademés, preserva el medio ambiente, desde vertientes diferentes: . Un menor consumo de las canteras naturales, cuyas materias son necesarias en la fabricacién de clinker. El aprovechamiento de residuos industriales con propiedades puzolénicas, con cuyo empleo en cementos y hormigones se disminuye o elimina su vertido. Desde el punto de vista tecnol6gico, con la incorporacién de puzolanas se mitigan algunas de las desventajas que acompaftan a los cementos portland tradicionales: Liberaci6n de gran cantidad de hidr6xido célcico. Posibilidad de reacciones de cardcter expansivo. Cardcter fuertemente exotérmico de las reacciones de hidrataci6n. EI presente estudio se centra en esta iltima propiedad, y en él se pone de relieve el efecto que sobre el calor de hidratacién tienen los materiales puzolénicos. CALOR DE HIDRATACION Las reacciones que tienen lugar en la hidratacién del cemento son exotérmicas y, por tanto, provocan un calentamiento de la masa de cemento. Esta variacién de temperatura, desde los momentos iniciales de fraguado hasta el endurecimiento del cemento, es causa de retracciones, que a su vez dan como resultado el agrietamiento observado en algunas obras de construccién que emplean grandes masas de hormigén o en estructuras en las que se utilizan mezclas ricas en cemento (3). Por este motivo, el control y medida del calor de hidratacién es objeto de atencién de numerosos trabajos de investigacion, algunos de ellos realizados por los autores del presente escrito (4)(5). Estas investigaciones se basan en el efecto que sobre esta propiedad tienen ciertos materiales, que pueden ir incorporados, en la mayoria de los paises, en los cementos actuales. De este modo, se han elegido materiales con caracter puzolénico, tanto de origen natural como artificial, asi como un filler calizo, para ser adicionados a un cemento portland que sirve como referencia. MATERIALES Y MEZCLAS A. Materiales Puzolénicos * Puzolana Natural: Se trata de un material con un alto contenido en silicio, aluminio y hierro, cuya suma (expresada en 6xidos) supone més del 70% de su composicién quimica (6). * Toba Volednica: Por su origen (toba traquitica), presenta un alto contenido en dlcalis (8,7 %) (6). * Tierra de Diatomeas: Presenta un valor elevado de pérdida por calcinacién (15,8 %), y los constituyentes principales son los 6xidos de silicio y calcio (6). * Roca Opalina: Material de origen sedimentario, constituido principalmente de silice (87,7 %), en estado amorfo o de baja cristalinidad (6). * Ceniza Volante: Generada en una Central Termoeléctrica que utiliza carbén de hulla como combustible. El valor de pérdida por calcinacién (09%) pone de relieve un bajo contenido de inquemados, detectandose silicio, aluminio y hierro, y bajo contenido en cal (2.9%)(7). * Ceniza de Cascara de Arroz: Este material se ha obtenido mediante un horno piloto disefiado para este fin (8). La silice presente , con un contenido del 91.3%,se encuentra en su mayor parte como sflice amorfa y en menor medida como cristobalita y tridimita. * Humo de Silice: Este subproducto industrial procedente de la fabricacién de silicio y ferrosilicio, tiene un alto contenido en Si02 (>90%), que se encuentra en estado amorfo, lo que le confiere un alto grado de actividad puzolénica (5). B.- Material no puzolénico * Filler calizo: El compuesto principal es la calcita. El anilisis quimico muestra que existen pequefias cantidades de silicio y aluminio. C.- Cemento Base El cemento utilizado es un Tipo 1/45 A, segiin la designacién de la norma espafiola UNE 80 301 (9), que presenta un contenido en clinker igual o superior al 95%, y que puede llevar incorporados otros componentes adicionales hasta el 5%. D.- Arena En la elaboracién de los morteros, la arena empleada es de origen silicico, con un contenido de silice superior al 98% y un tamafio de particula menor a 2 mm. Primeramente, los materiales naturales se someten a un proceso de molienda, de forma que todos ellos presenten una finura controlada mediante superficie especifica Blaine o granulometria laser (10) comprendida entre 4500 y 5000 cm2/g, dada la importancia que la finura tiene en el calor de hidratacién, especialmente en los primeros momentos del ensayo. Los subproductos industriales se utilizan sin moler. La ceniza volante tiene la finura de origen, alrededor de 4000 cm2/g. El humo de silive tiene 5200 cm2/g, ya que este residuo viene densificado, y por tanto presenta una finura inferior a la que originalmente tendria. La preparacién de las mezclas se realiza en un mezclador de polvo de alta velocidad, que garantiza la perfecta homogeneidad de los materiales tratados sin perturbar su granulometria, Proporcién Cemento Base/Adicién (% en peso): 100/0 y 70/30. Para el humo de silice se realizan ademés las siguientes mezclas: 95/5, 90/10 y 85/15, ya que este subproducto suele ser empleado en menores proporciones, debido a su alta actividad puzolénica. METODO. El método recogido en la normativa espafiola (11) es el Calorimetro de Langavant (12). Este método semiadiabatico consiste en la cuantificacién del calor generado en Ja hidratacién de un cemento, utilizando

You might also like