You are on page 1of 42
‘idem 2 Bide. El lereuri, Sta. 20 de ago de 1913,» EL OCASO DE LA ADHESION DE LAS FUERZAS ARMADAS AL CONSTITUCIONALISMO FORMAL H wat 1970 y 1973 se crearon todas las condiciones conducents al colapso efinitivo cel constitucicnalismo formal profesado por las SEA. Alinterior de Ins instituciones castienses ello se manifests en una creciente eontradiecion enize el mando constiuconalista por un lado, y el grueso de Ia oficialidad por ott. El primera termié convirtiéndose en una delgada superestruccura desti- ‘nuda 2 ser aventada per lt accién de una oftcialidad conspiradara que se alinea- basotivamente en conradel Goblerna de Salvador Allende en la medida en que elproceso politico se enconaba. Por suparte, lospederes féctivas que semovian en contra de la UP, sobre ‘odo EEUU, elgran enpresariado, laderechay ia extrema derecha, presiona- ‘bana los uriformados para que se orientaran hacia el derracamente de S dor Allende. Se ere6 as el contexto sociopolitico que permitiria el colapso def nitivo det constizuetonilismo formal que los miltares profesaban desde los aos treinta, Comorespuestaa estas tendencias, que intuyé en alguna medida, ytam- biénpor propia eanviecor, el Gobierno dela UR por su parte, medics significa tivamente eltipode reliciin existente hasta 1970 entre el Bjecutive ylas PEAS. fala Verénica Valdivia, a partir de esa fecha se puso fina’ politica de abarcono que los distintos Gobiemas habian veni¢o aplican- do desie 1912 (respec de los Institutes Armados) y con ello (se) abrié otra ‘etapa en las r Sucedido en las décadss anteriores *pasarfan caracterizarse por una amplia Participaciéncastrenseenia vida nacional, tanto en el terreno econémice camo Socal y, con posterioricad, polftico, como habian estado demandando (los mlli- tares) en Ine fltimac décadas Fue asicomo, envreotras cosas, oficiales de las Fuerzas Armadss fueron esignados en ladirecosinde entidades estatales como por ejemplo en BNTEL, ICARE, ODEPLAN, al tempo que se creaba el Consejo Nacionaf de Desarrollo ‘que buscaba coordinar la gecién de los erganismos de planificacién, en el cual tarticipaba el ministro de Defensa. Por otra parte, os planes de incorporacion Castrense a tareas sociales se impulsaron, acentuindose las funciones del Ser- viola Militar del Trabajo y en general la uilizacton de contingente militar para la tisttibucicn de articulos de consumo bisico y de integracién regional del pals, ‘como fue el caso del general Alberto Bachelet, director dela Secretaria Natio nal de Distribucién a partir de 1972. ‘Alo eual hay que agregar una mejoria susta puesto, salarlo y equipamiento. Pero Finalmente nada de formal, con sus correlativas intentonas golpstas. De tal modo, se puso de reani- flesto que no eran los intareses corporativos de Jos uniformados la causa de onde de sus inquietudes, sino sus alineamientos ideolsgicos y,finalmente poli- tigos Bs decir, su antiliberalismoy sttrechazo de principio alos sujetos popula tes con proyectos anticapitalistas. Lo que finalmente se traduciré en el alinea- iniento abierto de los militares junto alos poderes ficticos interno: os, Interesados en aboctar el proceso de cambios en curso. Ello, como se dijo, pax sando por encima de la voluntad del mando constitucionalsta. En ese context, lacrisis del constituctonalismo formal verificada bajo el Gobierno de Salvador Allende no fue sina la continuacién de aquella crisis co- rmenzada bajo el de Eduardo Fret Sélo que ~como ya se sefal6-, ahora se gene- rarian todas las condiciones para su resolucién defiitiva, Claro estd que el asesinato del general Schnelder, como se dijera en el canitulo quinte de la Primara Parte, fertalecié transitoriamente a las posiciones ‘constitucionalistes dentro de las FF.AA, a la par que obligé a los sectores, + anvllberales a un repliegue téctico. Pero luego del ascenso de Salvador Allende ala primera magistratur, tales sectores graduslmente retomarén la iniciativa. ‘La manveneién del marco institucional de los conflictos asi como también eles condiciones generales de gobernabilidad constitufan un punto clave para morigerar la crisis de la adhesicn dle las FF.AA. al constitucionalismo formal. De al que, estando plenamente consciente ce ello, la oposicion politica, los gre inios enpresariales y de la pequefia burguesia, as{ como el Gobierno de BE.UU. ‘a través de la CIA, se orientaron sistemdticamente a demoler esas premisas. sto se ver muy favorecido por la inexistencia de un centro pragmatico, cuyo lugar lo ocupara un centro polarizador y altamente ideologizado: el PDC. A lo ‘que cabe agregar, desde el otro Aanco, el desbordamiento del Gobierno por el pola revoluetonario. infltrado exitosamente el grupo y estaba en contacto con su lide; intermediario"? En consecuencia, la docuimentacién disponible muestra que la conspirativa drigida a organizar un golpe de Estado por parte de miembros de las FPAA. es anterior a la crisis del sistema politico, ala extrema polartzacion del escenario ¥ a la deslegtimacién del marco al de los conilictos, Con antelacién a todo ello, en efecto, militares chilenos vinculados a la Cla trabajaban por el derrocamniento del Gabiemo constitucional. Esto significa que Jos grupos antiiberales alintarior de las FF AA. dejaron atrs, con relativa pron- titud, el repliegue téctico a que fueron obligados ante la muerte del generat Schneider. Las condiciones generales para culminar con éxito la empresa de poner ‘al através de un golpe serian creadas gradualmente en. 10 constituyeron tales condiciones las detonantes de ln decisiSn golpists, Mas bien fueron el resultado de ella, Bste, sin dudas, cons tituye un punto clave en la comprensién de nuestra historia recients, 2, EL AISLAMIENTO GRADUAL DE LOS MANDOS ‘CONSTITUCIONALISTAS ores ala creacién de las condiciones ariba rferides es deci, ala destruccién Gel marco institucional de los conflicts yan instauracisn de a ingobemabilicad jgenera del pais. El informe del Senado de BE.UU.,“Acciones encubiertas en Chile" aparta una valiosa informacién al respecto. al, fene que luego del fracaso de T cen octubre de 1970- ° ‘eho contacto con oft tares «gs-"aoficina (de Ia CLA en Santing conspiraciones golpistas" En octubre de ccumento- de : tares facciosos, Blo se habriallevedo a cabo através de la entrega de“informa cign verificable’al lider del grupo golpista que la centraly la ofcina local perc ‘an como quien tenia mayores probebilidades de éxito" “En diciembre de 1971 ~continia el informe- un paquete de materiales, que i faleficada fueron pasados (por la CLA) a un oft “durante ° po quepedtria organizar un goipe exitoso, y dedied una mayor, en tiempo y esfuer20s, para infltrar este grupo’ * la atencidn a la ofcina en octubre de 1971. En enero de 1972, e e e e e 1. EL REBNICIO DE LAS CONSPIRACIONES MILITARES: EL MONITOREO See RACION bi 20S GRUPOS CONSPIRADORES POR LA CIA. ew rom paralea a la conformacién de grupos conspiradores al interior de las @a FAA, ya su vinculacién con la CIA, se producia la artculacién de los Tismos qd ‘con los sectores empresariales y de la derecha. Coma se ha sefalado arriba, ‘Snr azeaitio de lo sefialado, cabe insistir en un hecho de la mayor importancia. Hernia Gubiloemantenia estrechos vinculos con la Marina, por eeplo,a ta- @ 'A saber, que los aprestos golpistas al interior de los cuarteles fueron muy ante- 2¢ 245 ia Coftadia Néutica del Sur, mientras que Agustin Edwards hacia lo pro- Pio con la FACH y el Ejércto, nite otros.* En general, a mediades de 1972, lg de distintas ramas de las FE.AA. con propésites clo ya sélidamente, aunque al parecer, no de modo Almismo tiempo, al interior de los euarteles, cuando el eonficto politica se hacia mis agudo, se extencia imperceptiblemente un estado de dnima com. {arto las edpulas constitucionalistas, asi como tambicn prolferaban expresio. nes claras de un ideologismo conservador ms 0 menos extendido, las Memorias del general Prats son abundances en Pincelazos que retratan Jo dicho. Relatando los pormenores de una visita de ‘nspeccién ala Tercera Divisién, ocurtida en febrera de 1972, el omandante en Jefe del Bjército, en efecto, serala: “ol comandante del Regimiento Gufas, re- niente coronel Horacio Toro, me maniflesta su preocupacin ante la ‘entroniza~ cidn’ del marxismo en la marcha del Gobierno”. ¥ agrega Prats: “es la primera ‘vez que sale a [uz directamente esta mortilicante preoeupacién, con la que tan- 1 se asediaba a la ofieialidad”.? ‘Yams adelante relata lo siguiente: “E] martes 15 de febrera (de 1972), el comandante en jefe de la I. D.B., general Ervaldo Rodrigues, me presenta un estrafio Ofisio Reservaco del comandante del Regimiento ‘Guias’ de Concep- 6n,teniente coronel Horacto Toro, en el que éste ‘a cuenta oficial’ de que en je que hizo a Santiago a fines de diciembre de 1971- habla recogido la opinién mayoritaria de que el comandante en jefe (del Ejércite) era débi 7 estaba entregado al Gobiern” Otro relato fechado el 1 de septiembre de 1972, y que se refiere a una visita de inspeccién a la zona de Valdivia, dice ai Me reino con Los oficiales y subofciales, quienes hablo con a mayor franque- 2, pravinigndolos contra la campafa, cada da mas perturbadors, por presentar al Bjéreito como “una Instituctcn a servicio del maraiemo", como yas sectores ‘més derechistas del pats ccmonzaban a incinuar, con le suleca de que sanon hacer gala en las tradicionale ides de control del oder Asis esa noche -agrega, Prats, ala comics de despedida que fos ofcaies ofrecian al General Hvar y tengo la oporsanicad de escuchar las opiniones informales de vaios oftsiles Be cabaleria ‘ooneluye Prats: el sabado 2 de septiembre melo en avidn de tegreso a Santia- 4, coma sensacion desagradable de quien esta“arando ena desierto" al apre- ‘lar que on ia mentalidad de los mandes medios y subalterne, a percibe fa la Dsicoss de! marxismo,"" Durante ese mismo mes un incicente vino a reflejar que acciones como las relatadas distaban mucko de consttuir casos aislados sino que, més bien, eran la expresion de tn soterrado movimiento més ampllo que enfrentaba a los ‘wandos constiicionalistas con un extendido estado de dnimo golpista de no cos uriformados. El general de Ejército, Alfredo Canales, en medio de cier. _ Se eventos deportives celebrados entre la Marina y el Ejérato, expresé "que 246 = pensamiento politico de tipo nacionalista, Se volvia a poner de manif ‘con los generales no se podin hablar, que antes de 60 dias se produeiria un golpe militar; que el comandants en jefe no adoptaba medidas ni deseaba pro- blemas con el Gobierno; que los oficiales subalternos estaban disp tuar ¥ que si un general no tomaba la direccién de! movirmien ccoronel; que Carabineros habia estado a punto de sublevarse FACH les generales piensan que el actual Gobierno ro puede continuar; que a él ro le darn mando y que'sio echan’, 61 sabra cémo mover los muchachos" = Una vez que Canales fuera pasado a retiro en razén de este incicente, lnicié una campana de prensa difundiendo su propia versién de los acon rientos, siempre criticando al mando constitucionalista, propotcionando de paso ln oportunidad para que la derecha hiciera lo propio. Lo que se pretendia a través de ello, no era otra cosa que conseguir que la oficialidad joven se alineara de una manera més activa en contra de dichos mandos, Tal praceso se vera crecientemente estimulado durantelos meses siguientes, Los oficiales golpistas serdn, en efecto, muy persistentes en esta materia No constituye un dato menor el hecho de que Canales, como lo hiciera Viaux en su tiempo, luego de marginado de las fas comenzara a difuncir su Ideologismo de extrema derecha incubado por afos ala sombta del consticucio- nalismo formal. Por su parta, la Armada casi en bloque se alineaba en con rho, aunque ello se encontraba contrapesado por la actitud con: el jefe maximo de la institucién, el almirante Montero. No era, dad que fuiese precisamente Valparaiso uno de los lugares importantes en las + conspiraciones militares en curso, Como se ha senalado mas arriba, en ese puerto se verifcaban los contactos entre los almirantes Merino, Carvajal, el general Arellano Stark del Ejército y Yovanne de Carabiners. Y ante esos circulos el general Arellano pedia se postergara el golpe en espera de resolver la actitud el Ejército. Esto implicaba cooptar o bien aislar y desplazar al mando constitu- = cionalista encabezado por el general Prats. paro de octubre de 1972, la dicotomia entre el mando liberates de las FAA. se acentus cuando 2 contexto, a fines de 1972 los cabecillas golpistas de las FAA. entraron en contacto com el comando conspirative eabezaba la SOPOFA y Orlando Saenz, Se establecié asi una ligatén organica entre ambos sectores. 9 Con la Armada la articulacién se procujo fines de ese ‘fio, con la Fuerza Agrea a comienzos de 1973 y con el Rjéreito poco antes del golpe mismo. 5. HACIA LA CRISIS FINAL DEL CONSTITUCIONALISMO FORMAL ‘Los kesuttazos de las elecciones parlamentarias de marzo de 1972, donde la UP ‘obtuviera casi el 44 por ciento de los votos, cerraron las posibllidades de depo- nera Salvador Allende a través de una acusacisn constitucional. Se aceleré ol dispositive orientado a abrir paso al golpe y a generar las condiciones de ingoberrabilidad y deslegitimacién del marco institucional de los conflictos re- queries pare el. En ese contaxta, ol estado de dnimo dentro de las FRAA 310 resultante del golpe puso entonces a trabajar a un grupo de economistas de la derecha, los 41 entregaron un documento basado en los linéamientos neoliberales Los mandos constituclonalistas se vieron entonces bajo fuertes presio nes. La crisis politica se ahond6. Como respuesta a esas condiciones, el general Prats se esfora6 en el Bjército por esegurar la vigencia de la doctrina constitu- cionalisca. Las orientaciones que permanentemente se entregaron al conjurto de lainstitucién pueden resumirse en los siguientes términos: ito debe mantenerse a toda costa al margen de la siuacién pé a. Consecuentamente, el problems at politica y debe sar reualto patios | puede entre, pus pare que la seprodiaca sera neces we pete do <_Regunearinconatstonalia-echaselaConstctn al bly, o ques un (videntecontrasentda, aes supane ana acaidh erent gun deseaia ‘ancharse is mano com la sangre Ge mules dient grees y potas, | ets ren paca con vances ers? trast en que el Brot debe astnsan en ru macoprotesonal spl [Bretton ‘Ala larga estas orientactones serian inutiles. Serfan largamente sobrepa- sadas for el ideologismo de los uniformados, ef que no haria més que exacer- ‘arse con la polarizacién de los conllictos en curse, Subrepticiamente, los pro- pos mandos se encargarian de contribuira ello, como se verd, Por clerto, con- ‘radiciendo con tal proceder las orientaciones de la cipula constitucionalista, El fantasma de la amenaza “marxista’ se habla apoderado de los unifor- ‘ados lo cual, sin dudas, venia determinade no sélo por las presiones de la. Gerecha, de BE.UU. y de su entomo social inmediata, sino también por su for- acién ideolégica, incluyendo en ello las concepciones antiliberales que por ‘déeadas los habian permeado a la sombra del constitucionalismo formal. ‘Teniendo en cuenta esta formacionsecomprenderi que, al calor del con- ‘ito politico en curso, se hacia més ficil la infiltracién de la extrema derecha enlaofiiaidad joven. Precisamente eso fie lo que ocurié en el Blindado Ne pot parte de Patria y Libertad, como se viera més arriba, Pese a su fracaso, el slzamiento del Blindado N° 2 del 29 de junio de L973 contd con la simpatia de icha ofcialidad. ¥ también con implicados de alto rango, los que a dit se decidleron a no actuar. ‘No es menes cierto que la accidn de dicha tnidad trajo problemas a los mandos anticonstitucionalistas involucrados enki srg pretensiones no pasaban por alzamientos localizados, sino por un pr mniento instituctonal, ¥, en este sentido, toda accisn disper roldesorganizador, aparte de artiesgar enfrentamientes ent formados. ero el obstdculo mds importante para el cumplimiento del golpe institu onal era el mand constitucioralista del Bjército, euyo representante princi. , quien contaba con Ia poderasa adhesién de los genera. ahora 1s distintas ramas de las FF-AA, Ello se vertiod a té de los 15. Bl comité fue creado par el Estac Planificeci6n del golpe. En la reunién celebrada el 20 de junio de 1973, chade la intentona del Blindado N° 2, el Estado Wlayor, con la participacisa del propio general Prats, establecis la conveniencia de crear dicho comité con el fn de “orientarse de la situacién que se vive y uniformar criterios".¥ Se resolvis de cada institucion, los que, en toda caso, no participarian habitualmente en us reuniones. Mas alld de los propésitos que formalmente le habian dado ort- gen, el comité servird para dar los toques finales al golpe, coordinando con ese ropdsito a las diferentes ramas de las FFAA. Ello operaria a través de un pl ue se encubrira bajo la forma de una programacién ce antiinsurgencia. £1 recibido de los comandantes en jefe permit alos oficiales golpistas operar en esa direccidn sin despercar sospechae. Los cabecillas del golpe fueron armando su plan operative contemplan- do en él la accién de los civiles opositores, tanto de los gremios come de sus fectores més extremos. UM informe dela CLA despachado el 25 de julio sefala- siguiente al respecto i Los ofciales complotados de ls PP AA. esperan que la huelga de los duets de ccamnones programada para el 28 de julio sea postargada hasta que el vonsejo le EE NEN EE SE fen 1 la oportunidad de completarsu plan andinsurgencia, el que pada, jemplearse como base de un golpe de Estado. Por esta razén conta el inf Carvajal tats do persuadir a Leén Varin, presidents 4e Camiones, de que postergue la huelga hasta que el plan esté terminado (..) Los complecados dela Armada it PACH continian trabajando juntos en los preparativos de un Golpe de Estado y nadie esta plan lateral. Los oficiales complotades no saber de ningun plan ior gracuacidn, 8 Ménica Goneile, en su libro La confura, hace un relate dena reunién, celebrada en el mes de julio la que los militares que organizaban el ese Plantearonprecisamente el tema del mando consttuctonleee or Bier. Eldebate ~dice-desemboes en un punto c se require actuar en caso de emerge! ‘mand en cuenta que los generales Prats, Pin mando, son contrarios anus Como parte de este plan fue que -segtin lo declarara Walther Thiemme- los militares golpistas entregaran a Patria y Libertad la isin de Levar a cabo acciones terroristas a gran escala, para lo cual se proparcioné adicha organiza- cién de extrema derecha Ia logistica necesaria.!® =X De tal modo la accisn conspiradora de fos militares sa articulaba con la ‘colon de los gremios empresariales, con lade la extrema derecha paramilitare, indirectamente, con la de la derecka, la que en medio de los paros desestab) adores, perseauia que el Congreso declararaa legitimidad del Gobiemo por Congreso, con elfin ce crear la eobertura para a intervencidn de as FP-AA. Todo bajo el monitoreo Cy financlamiento) constante dela CIA, segin lo sefala el into me del Senado de BE.UU,, “Acciones Encublertas en Chile”. >=. los sectores de las FF.AA. que planificaban el golpe se encontraron de leno embarcadas en acciones antijuridicas destinadas a generar una situa sobernabilidad en cuyo marco procederian a deponer al Gobiemo. Lo caso fue que una vez trunfantes procederdn a justficar el derro- camiento del orden legal, arguyend la necesidad que habfan tenido de interve nir para salvaguardar a integridad de la nactén amenazada por el cans que de hecho ellos mismos habfan deliberadamente contribuido a generar como parte de su plan golpista. En la medica en que la ersis del pats se agucizaba, el mando co ullsta se vela cada vez mas alslado, La ersis de la adhesin al eo iparon los comandan- ambiente se torna tenso ~seftaln ‘actitud pasiva” de su parte. ‘as cuipulas constitucionalstas, por tanto, se encontraban on avarzaco de ser deshordadas por ina ofcalidad que, esas aliuras del procecs e compartir una adhesién inequivoca al 4, LOS “TAPONES” DEL GOLPE Y SU REMOCION FINAL Ev este contexto, el tema de la cipula constitueionalista del Bjército se convir- 1u6 en un problema fundamental para los organizadores del golpe. Un informe de la estacton de la CLA en Santiago lo descrite en los siguientes téeminos: ‘Tanto la Armada como la FAGH insisten en que no pueden niquleren moverse en tanto el Bjéreito no este listo. Enel Ejézeito~contimia al informe algunos ger tales estin tratando actvamente da planifcary organizar un golpe de Bstade Pose. las lficultades, el Presidente Allende continus A paso al didlogo y al acuerdo con el PDS. Con tal jegociacin.! De este mado, aquel 16, zo un llamado a evitar la lucha armada Thvolueradas a dialoger y a buscar puntos de conser so con el fin de lograr *justicia para todos y las transformaciones sociales nece- Wierda el PC, a través de su secretario general, Luis Corvalén, ‘amente ala iniciativa del eardenal.? El MAPU de Jaime Gazmun, ‘lguno con et PDC debico a que este partido se encontratia involuerado on “ls planes reaccionarios para derrocar al Gobierno" Aun m emia reunion del come contal socialista, convocada a fines de julio para are oblema, se escucharon voces que pean el retire del PSdel Gobierno si é bacon el PDC. la cemara siguiente, Adonis Sepillvda express la pos e vac en una reunién con les Cordones Industrials de Concep. ‘que su pars no capinularia jams. Agregd que no podia “exis {tr dislogo entre victima y victimario", y que alo més que se podria legar al res- la fuerza ce le clase obrera"?> Fuera de la UP, ef MIR tdmbién se mostré contrario ala jnciativa de al en vigind de que, a suiticia eldidlogaescondia “sun proyecto de capinulacion ante las exigencis de las clases patronales" "Como alternativaa ello, el VOR propuso lanzar una ofensiva revolucionaria. El punto clave, sin embargo, radicaba en laactitud que adoptaria el PDC. ejulio Patricio ay’win soseuto queu partido, sensible anté el Usmiado de estaba dispuesto al dilogo siempre que el Gobierno pi armar alos grupos de extrema izquierda y, ala par, procediera a industria tomadas por los trabaladores proelives ala UB" £1 PN, en tanto, se negé a referirce ala mat tredicho :] mado, durante la ltima parté de julio, debido ala intervencién de , Parecian abrirce buenas posibllidades de distender el euadre polltico ¥ generar una situncion completamente nueva. Los esfuerzos del Presidente parecian tener éxito, £126 de julto Salvador Allende ~en el fondo respondiendo al pronuncia- Imferito que Patricio Aylwin hiclera ella 19-, en un discurso ante el Plenario de 263 con el PDG y evitar a guerra ci senso minimo en orden a ab Gobierno; 2) rechazar toda posibi paralelas, marginando a las FAA. di poder popular vinewlado al Gobiemo y1 » sncias corresponientes 3 Bsado de Deree tivo por parte de Ia oposiciin y desarr elas empresas, precisando legal in embargo, paralelamentoa este desarrollo, y cor la e\ ¥ variadas iniiativas que intentaban replan- tear la lucha en el piano mas extremo, Asi, durance la madrugaca del 27 fae fo en su domcili el edeca del Prosidente de la Replica, en el Contesto de una serie de otros actos terrorstasllevados & cate por Patria y Libe ad. Veinticuatra horas antes habia comenendo una huelga nacionalindeti- a lanzada por la Confederacién de Duefios de Camiones de Chile. Mientras tanto, el plan golpista de los militares, dsimulado iras la accisn del comité de $e afinaba ‘Tales acontecimientos, sin embargo, ne lograron por el momento alterar las endlences al dislogo. E1PDC, en efecto, através de Patricio Aylwin, acepté la invitaeién presidencial y anuncié que concurriria a La Monede, Adielonalmente declars que concordaba con la mayor parte de los puntos que Salvador Allende habia definidc como base de las conversaciones. Sefialé, en ‘in, que también colteidia con necesidad, cde un consenso minima dirigido a jimen institucional Dos cuestiones, sin embargo, le parecian claves para lograr resultados posltvos. En primer cérmino, “eldesarme de cualquier grupo armado al margen de la Constitucién’, yen segundo lugar, la existencia de un ministerio que diera plenas garantias al pais de que Io acordado en el diilogo se cumpliria efectiva- mente, Sobre esta base, Aylwin sostuvo que su partido acudiria a La Moneds “em el claro entendido de que esta (era) la ultima oportunidad’.!° Elviernes 27 el PN, a través del diputada Mario Armello, expres6 su posi- cién sobre las conversaciones entre el Gobierno 7 el POG. B] parlamentario sostuva que “el dslogo, cuando se lo presenta bsjo las condiciones de aceptarla ‘mantencién de las jedades, inconstitucionalidades e ilegalidades reali- zadas par el Gobierno del sefior Allende, no es didlogo democritico, sino com- pilicidad en los delitos cometidos 0 debilidad inaceptable" 4 ° i ? * Jos militares insttucionalmente representados on el gabinote. En: pparticipacién de los trabajadores on cl Al Sin embargo, prontamente emerah plimiento de los eventuales acuerdos obt Lo que habia detris de esta propuesta como tal no era un incetlocutor contiable y la. Aun ms, la propuesta PDC tenia como esplazar a dicho conglomerado do or clerto, con el acuerdo del Presidente de Ia Repu ste debia quedar rodeado de otra fuerza con poder efectivo, que no sera sino del PDC, une solucisn tal fortaleceria el orden autoridad al Ejecutivo.!? Pero cicrtamente, ro se tratarisclel mismo Cobierne, sino de otro muy dis Salvador Allende fue puesto asi ante de las fuerzas polticas y sociales de las que hi ‘que hasta ese momento constitufan su base de sustentacién. PDC, por tanté, conformaba una medalidad de desplazara la por tanto, de cancelar su proyecto Mas alld de su convencimionto sobre la necosidad de integrar al gabinete a miembros de las FE.AA,, el primer mandatario no acer clén de la DC, es decir, echaz6 la opetén de cambiar la fuerza pr se sustentaba su Gobierno. Los planteamnientos del Presidente giraron ‘un eje totalmente distinto. Gn particular se centraron on la idea. del Gobierno 7, ea enta que torne er cuyitts PDC les que sirvieran como marco para la resolucién de dente Allende, a pesar de se dizeccin, propuso resolver el diferendo jurit, 1 Bjecutive cederia en las Relorma Constitucional sobre las areas de la eco, Y/ dos juridieo-conatituc los diferentes cont 29 en tomo al despas nes ¥ supenia que ente ala marsinacion de le bietro. El PDC, en efecto, condicions tode 'o Hamilton-Fuentealba, "és de una formula que = “ional por parte ‘que pasaba porta ins; 5 el Gober, bao ol supuesto que sobre asa. flares en contr ds Gober por va degannets e lmposicién de una parte sobre la golpe Blando, ———RERE et gabinete. Bs tun proced ‘vas normas legales y constitucionalos segtin la propuesta del P Hamilton-Fuentealba, B} idad, el que respalas lag tratativas, y releeré que no se namente la tesis opositora sobre la re- 0. a imponer sus vetos y concedis que 4 -en\un momenta decisivo-, aisative sobre la materia, La condicién que, no Centro que no jugnba el rol de tal, es decie, moder redominio se hiciera valer sélo por inn plenitud resente entre ambos poderes en torna al niealba, Para las evencualidaces futuras, el Congresn ta prevalecer sobre los vetos del Bjecutivo en dopereagg atta constitucional. A Salvador Allende le pareca que te ee dispensable para que el régimen politico mancuviera su carienes presidencial y ‘no deviniera en parlamentarto q junto con lo anterior, segin ia propuesta de Allende, se despacharan 4 Hales, de os militares golpstas de Bs Ut. a iif equeriria de I is ain, a estas alearas del proceso politico, segn Cristin Caer wan gnduccién de la economia, garatias ala pequeta y medians empre- Fre er partidario de un golpemiltar “Petcare intorseridites eeondmiens reservadas al Estado, estatua de Teguise ¢ doit cone deimitacin del érea de propiedad sora y sanciones corte delito econémica” 18 liad cierta. Ademds ~contindn Gazmuri- creia que el Gobierre nal subse. ‘Srents seria breve y, hasta onde era posible en esas crcunstarcias, suave ® Ln informe desclasieado dela CIA es coherenie can esta aprecincén Gh Gls sostone que "el de septiembre (de 1973) Miguel Salamy joven lider = Gel POC y presidente de i Faderacin de Estudiantes Socundaroe (PESES) y Guitermo Yungue, un joven lider y ex presidente de la @ESES, (hicieron) tos formulas concretas = en at nos con dos gonerates del Eército no idenifcados para intermares ue la directiva del PDO, © See gate de un golpe mutar, (os demdcrataeristianes) no pond (lag) ait So embargo, este partido en el fondo siguient proliamente los Plane J Cultades ni resistencia (...), pero se reservar(ian) ‘samlentos de Frei—no acept la solucion traneaccional opus moe cto ‘cciones posteriores frente a un Gobierno militar! 266 upc fe 4 9635), Ala luz. estos hechos os posible decir que no estaba descaminado Sergia, Bitar, ox mini Jo de dicha realidad), a UP siguié i altamente politizada por detinida conciencia anticepit Eso explica las gigantescas movillzaciones eoneitadas & comienzos de se bre de 1973. En Santiago, el 4 de ese mes, setecientas mil personas des! por tikima vez frente a La Moneda. En pr gas. La UP, en fn, siguis cfvctiva ante la situacién planteada, En efecto, frente al desalio representado por ef cuacita 2 enerada en ol pais, no pudo ponerse de acuerdo y terminé entrando en uta = verdadlera crisis generalizads quo, on los hechos, to prdctico en tanto referente con eapaciad de direct ‘enorme movimiento popular que la apoyaba, El desarrollo de ta En la medica on que la situacién se hacia mas critice, en la UP se fue producie do un agravamiento de las diferencias, lo que finalmente como recientemente = 268 con la opesicin de contro, Reso cle lo er la corsign au dapladoporentones,y quo Lamalat ganar auors ao ancho de Chile Deniz de esta ale que ane vocara un plebiseio on acuerdo con el PDO. Cons Je del conto nacianal se auc mii Innecesariamente a sectoras importantes de la poblactén en contra del Gob) imo postulada por el polo de ciertos sectares estuvo discutiendo a diar in Lorno a la propuesta de s I antes de set derracada, ‘ados, ilegalidades mis o menos encubiorias o medidas meramente admin Segtin trativas. Que para gobernar en jobiemo necesita aque pudiera ser aceplado por Fre transformarse en mayoria institu ‘aacuerdos con Inuyente en in oposiicn, Sogin el PDC. Pero, por otra parte -agregaba Tomic-, de pensabatqueial fundamento ético y sentido politico es indispensable que el Congreso, ast vez, china suas por Uni asin ie personel econonsa la obligacién de no negaral Gabierno los medios para gebernar, Y de fo exigirle que contradiga lo esencial del programa con que fue elegido por pueblo chileno*2> Renin Puentealba, por su parte, preocupado por el curse que estaban tomando los acontecimientos, ademas de ser partidario de un acuerdo pe que evitara el derrumbe institucional, habia declarado con alarma que en Chile estaban actuando distintos organismos extranjeres que querian precipitar un golpe.”” Es decir, en la DC existia un sector sensible a los planteamientos de Allende y del polo gradualista y que desde sus propias especiicidades propicia- ba una salida politica que no imolicara poner fin al Goblerno de la UP BI polo revatucions -gar a acuerdo con algin s reetificaciones, La primera consist reconocer “que en una demecracia co la salida a adoptar ante la gravedac logo debia ser planteado de un mode tal como In personalida iones para implemé tales personalidacis, La propuesta formal de Salvador Allende al Comit 0 de la UP so- bre la convocatoria a un plebiscito y la reaparaura de un dislogo con la DC no dio lugar a consenso en el conglomerado de Gobierno. Fl PC, el PR, el KAPU- 06, y el API estuvieron de acuerdo con ella, IP taron en contra.) Bjérci- agolpe para alirrrar jobierno y avanzar més resucltamente en la aplicucién de su programa." La rounién se levants sin que se llegase a consenso alguno. Ninguna re Luego, el 26 del mismo mes, mo estaba por comenzar, el PS sostuvo que no estaba dispuesto a apoyar conversacién alguna con ese partide a por cm a ncontariavelcrada en “los planes reaccionarics para derro- i6n pudo scr tomada por cuanto ol reglamento que regia ol [uncionamien- car al Gobierno"? lel canglomerado de Gobierno cstipulaba que sus acuerdos debian ser aclop- Luego de fracasacio dicho dislogo entre el PDC y el Gobierno, ¥’euando fados por unanimidad. En virtud de: Salvador Allende durante la tltima parte de agosto con el apoyo del, polo gradualista, trataba de reabrirlo-, el PS al interior de la UP insistis irreduc mente en su tes pos 270 ue habia tenido con miembros de la marineria® Abrumado, Orlando Milias, conch luyé que “eran demasiadas las fuera 08 angles optaban por unasolueién volenta”, No obstance las, el PC le habria planteaco al mandat ibn Uiebisitara, cv politica también tenia detris grandes fuersuy lene rat noS artes de la Unidad Popular, os sectores democrtins de los avg partidos politicos, el sector consttucionalista de las Fuerace rmadas, Infglesia Gattlea una parte dea masonera”, por lo que “se requeiaanunci de Cae “Gat esta salucién hablando por television y radio, lo cual podria inalias cp este sentido ala directiva democratacristiana’ Para Allende ere complejo tomar una rescl propio partido. Sin embargo, an ‘sedecidié hacerlo. De tal modo, el discurso en done = una salida politica a través de una formula plebis = martes 11 de septiembre! De este modo, la resolucién de = miento implicito del quiebre de Presidents habia ideado debfa.o ra el Salvador Allende supuso un recon |e UP, precisamente por cuanto Ia salida qui E_ caPacldad de direccisn poles, précticamente habia dajado de oxi : Fus, pues, al margen de esta realidad que el Presidente dllende se esfor =, 7) Por abrir paso la sada plebiscitaria. No'se hacia grandes lusiones sobre og Tesultados, Inluso consideraba la alternativa de entregar el Gol a g HKHKKKeRnAKARAn Annan ‘antendrian como una fuerza de primer orden, El problema més de fondo radicaba en que no existia la fuerza opositara con ulen consensuar cursos orientate a la mantencién del orden constitusio nal El centro polarizador que terminé siendo el PDC bajo la direccion de 2a E, sector conserador, requertalevantar los molinos de viento de la amenens ton ‘tari, aun en contra dela evidencia de un Gobierno apegedo al orden inetten Clonal, de claros vises transaccionales y que, incluso, estaba dispuesto a rerun => iar si un plebis. fuera adverso, Como es evidente, no son éstas precisa ‘mente las caracteristioas de un Gobierno de intenciones totalitarias, La referencia a los politicos “que tanta responsat wieron, por ac- ci6n u omisién, en la virtual destrucein del pais", iba obviamente dirigida al PDG y quizis en particular a Frei, euyo Gobierno habia sido reiteradamente ‘acusado por la derecha de "pavimentarle el camino al comunismo" Con ello las esperanzas del PDC en el sentido de que la dictadura duraria ‘86lo doso tres afios para luego restitulr la instisuctonalidad demoliberal, se ve- ‘lan al suelo, Las FE.AA.,entonces, no-serian un instrumento de este partido, sina de la derecha y el gran empresariado, con Jos cuales formaba una estrecha, ‘lianca que, por cierto, debia considerar los intereses corporativos de los uni ormadas. 3. TOTAL CENTRALIZACION DEL PODER DEL EsTano Four esos la sefialada éptica ideoldgica antliberal que las FAA. terminaron fundamentando un factum determinado, a saber, su asuncién del conjunto del oder poltico; Ejecutivo, Legislative y Consttuyente, Es decir, un poder sin Tite algun, Sn \Vithe ey : pen 27 ab ye Como es sabido, paralelament ‘greso Nacional yl Tribunal Cone Constitueisn de 1926. El Poder Judi dictadura procedié a disolver el Luego, de hecho, el pocer constituyente y legis {3 due eta se habia arogado, lo que, segin sei el Infrrne Ret, le perm “alterar a su arbitrio la norma c: ‘moda, lo que se conforms a partir del itimitado, total y altamente centraliza ccontrapeso alguno. iblica, La Sunta, por su pat ‘mantuvo siempre el Poder Legislative y Constiuyente Este poder total se lio entonces a una triple tares, a saber. 1) dest patos mesocritics y populares, definides como el “enemigo intemo” 2) abit Pac sobre esa base, ala implementacisn del proyecto neoliberal de la derecha Zei gran empresariado, y 2) transformar el Estado, institucionaizando nee aide en tnd caso- el régimen, buscando consolidaras{os dos puntos antere. 4 continuacién se aborda el primero de dichos puntos, mientras que el tltimo serd tratado en el capitulo subsiguiente, 4. ELIMINAR AL ENEMIGO INTERNO: ASPECTO PRINCIPAL DEL IPEOLOGISMO DE LA DICTADURA MILITAR Y SU IMPLEMENTACION PRACTICA A TRAVES DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAS poermucciow de un segment de la poblacén chilena constiuia un punto im: Fret Para el deologismo antilberal de la extrema derecha, Recordemos on Fable conde due Pablo Rodriguea, der de Patria y Libertad -por ctr a alguns, {bia sefalado en 1971 que la primers parte dela accidn del Geblenra (Gout sig a mstaurar) deber(ia) ser a limpieza(..); los productos de la destin NaGR jinadio~ deberén ser extirpaces sin piedad, aunque ello canes day ‘esta dsiar Ubresy impos de infeccicn las bases sanas del cuerpo neta {a Doctrra de ia Seguridad Nacional, como hemos wsto en capitelos [os miembros de Is Junta de Gobierno, es deci, Ia cdpula del Estado, "Maonaban precsamente en tales términos. En tl dieccién debe entendea, 284 incumplimienta se le representara’.®De tal ‘septiembre de 1973 fue un poder miler ce ieee el general Gustav Leigh referenteaquela ditadure Tense ninlabe 2 esttpar defintiramerte el “cncer" que corms a de bs at tse re precsamente el “cincer marta Fantom sof arscalaba arménicamente con in tsi, propa por ela en raain $ dee seria “hurancides’ arveerian de real estatus de huni Fibs este modo, la dictadura miter se carcterzabe por on ‘deobogisno poral tne acest de enmdicara una categoria de cheno praca Tae dence eam $8 vos disponer de un poder sin limites que se ara tia dese tal supueste ideoldgico, = Los instrumentos que se die categoria de chilenos fueron los servicios dese TUVVUNE Reese voluntad politica, al margen de Entre iacional (Dt ‘Aue desde fines, ‘a cual son inconcebibies, 8 Servicios figura antes DINA no puede ser atrbuida er modo alguno nales librados a-su arbitrio personal, Ello qaito Por la directa depenclenca jerérquica de ests insttuctén respects def. Drimera autoridad del pais, cuanto por la vertialidad. del my 1 el conjunto del aparato estatal funcioné, Tal violencia fu 285 Pee SSS SST SSTSSSCSSTSeSeseseseseseseseseesese 5 Presidente de la Repii luna declarscién suya puntualizé al respecto: “siempre cumplf(..) conforme a las Srdenes que el Sr. Presidente de la Republica me caba, Solamente 41, come autotidad superior de la DINA, podia disponer y ordenar las misiones que se jecucaran y siempre, en mi calidad de delegado del Prasidente y director ccutivo de la DINA, cumplf estrictamente lo que se me orden6. I Presidente continua el general Contreres- tenia la orden de que se informara diariam« sobre lo importante que sucediay, al mismo tempo como doctrina normal, se informaba permanentemente sobre el cus Yaafiade: siempre “trabajaba subordinado directamente al Presidente de la piiblica y comandante en jefe del Bjército, sin ningun mando intermedia’ Presidente sabia exactamente lo que hacfa o no hacfala DINA y su delegado y director ejecutivo®. ¥ concluye el general Contreras: "yo no me mandaba solo cualquier misién a cur ndria que haber venido, como siempre vino, d coma a veces se ha dicho, un organism: dol conjunto de las diferentes insticucio- renido conocimiento de las violencias ex: Lima tesis es insostenible ala luz de dos hechos principales, Primero, en la DIN. ie miembros de todas las, ramas de las FPAA., aunque al respecte predominio del Bj Segundo -y mds importante ain-, cada rama de las FF.AA. gener6 o adapts sus propios servicios de inteligenciaa la légica de la guerra interna, practicando en, virtud de ello la violencia extrema desde el Hstado, encaminada a destruir cier- ta categoria de chilenos, Tales organisms, que dependian directamente de fos rmandes de cada una de las instituciones de la defensa, se coordinaban entre si yy con la propia DINA en lo que, segiin el Informe Rettig, se denominé como la “comunidad de inteligencia’ Enire los organismos de seguridad de las distintas ramas de las FAA. se pueden mencionar al menos los siguientes. Bn primer término, el Servicio de Intaligancia de ls Fuerza Aérea, SIFA, que después, en 1975, se transforms en Direceién de Inieligencia (DIF). El Informe Rettig sefiala que este organismo “dependia del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, aunque ~aftade-, ‘con fr2- cuencia irformaba y recababa instrucciones directamente de la Comandancia, en Jefe de esta rama". Su constitucién obedecié -segtin el mismo informe~ al imperativo de “participar més eficazmente en la neutralizacién del enemigo in- temo, particularmente del Partide Comunista’. Atin mis, “para colaborar con el servicio de inteligencia ~sefiala el Informe Rettig-, la FACH contrat civles, muchos de los cuales habian militado en grupos nacionalistas o de extrema d recha, quienes empezaron a trabajar como agentes, asigndndoseles grado”."* Figura tambien el Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR), trans- formado luego en DICAR. Ambos organismos dependieron, en su momento; del general director de Ia institucion. Estaba también e} Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Segiin usando como centro de detencién y torturas el Cuartel Almirante Silva Palma La DINA, de otra parte, que actuaba con un espiritn di nes de la defensa, las que no hat tremas que aquélla practicaba. Est RK de Valparaiso? Debe mencionarse adicionalmente al Servicio de Inteliaencia del Ejército (DINE). Existié ademas un llamado Servicia de Inteligencia Regional de Concep- “con oficiales dela Armada y del Eército entre sus mandos” > En ante participaban miembros de Carabineros e Investigaciones. En el se sostiene que este organismo “detuve a personas, las manturo Director de la DINA"* Una de las formas de colaboracie ue la creacisn del Comanda Conjunto, en el que tuvo par personal de la Direccion de Inteligencia de a Fuerza Aére Je atribuye la desaparicién de al m En consecuencia, todas orgénicamente involueradas en I de sus servicios de seguridad coordinadas entre si. Estos serricias estaban conectados directamente con los jefes méximos de cada institucién de la De- le el Estado se desplegé a plenitud y por varios anos, muchos de que la dictadura hubiera eliminacdlo toda resistencia, No exist, yr cabo una guerra. Bn sulugarsélo habia cos inermes ante la violencia, Tales hechos calzan mas bien la consideracisn de dicha violencia como una politica deiberada del poder eneaminada a determinatios fines, a saber, erradicar a ciertos sujatos de la vida nacional. — 5. LAS FORMAS ESPECIFICAS DE LA VIOLENCIA INSTAURADA POR LA DICTADURA MILITAR, Los exoceonae:os utiizados por la dictadura militar para destruir cierta cate- goria de chilenos fueron muy variados. Sin pretender hacer ura descripeién ‘exhaustiva, apoydndome principalmente en el Informe Retcig, destacaré los si suientes, 5.1. Desaparecimiento forzado de personas Se wast documentado fehacienternente mil doscientos casos de esta préctica Ela fue realizada por agenciasestatales, principalmente por la DINA, entre 1974 287 luego porla GNI, engranajes principales, aunque ne tnicos, de la “ma. quinaria de destruccién” creada por la dictadura militar a fin de eliminer a ce tos sujetos de Ia vida nacional En primer término es necesario hacer notar que la esealada de desapareci mientos ocurrid en Chile a pactir de mediados de 1974, con la formacisn de la sistematica, el desaparecimlento forzado de personas llegé a su smo tiempo que Ja dictacura militar implementaba su proyecto nde la sociedad chilena, es decir, curante la sagunds mitad de los onsecuencia, no deja de ser interesante constatar que la mayor parte de las desapariciones estuvieron vinculadas a tal labor refundacional, no los conflictos politicos verificados entre 1970-1973, los que habfan tenido ya tun desenlace detinitivo Lo senalado revise, sin dudas, una relevancia capital, porque evidencia ‘ue la prictica de deseparicién de personas astuvo vineulada al convencimien- tode laautoridad en cuanto aque un sector del pals no tenfa cabida en el nuevo orden, con el que seria incompatible. Por lo cual -considerado como enemigo-, debia ser erradicado, Esto es precisamente lo que reconoce el Informe Rettig que, en efecto, sostiene que, por una parte, “los casos de detenidos desaparecidos del perfodo 1874-1977 responden a un patrn de planifisactén previa 7 coordinacién cen- patron que -egrega- “revela, en su conjunta, una voluntad de extermi- nio de ceterminadas eategorias de personas’ Esta constataclén es lo que le permite al informe hablar no de casos aislados, sino de una “politica de desaparecimientos”. vorme Rettig, por otra parte, visualiza la racionalizacién tedrica de ‘cas. Sostiene, en efecto, que bajo la dictacura militar “se lleg6 a just ficar la destruccién de un enemigo interno al que sa le atribuye atentar contra valores superiores y permanentes" “Para la DINA ~continia el informe— partidos definicos como enemigos internos fkeron, fundamentalmente, el MIR, POyel PS". Bs decir, a aqulerda chilena, a a que se considers necesario des- ‘rut precisamente en tanto constituiria un enemigo de lanacidn, “Del examen del conjunto de casos de detenidos desaparecidos ~concluye el informe Rettig-, se desprende que en el empleo de esta practica hay un doble objetive: matar y ocul- tarpara destruir un enemigo que hay que exterminas" 27 5.2. Centros de detencicm, tortura y musrte: el caso de Villa Grimaldi Este oprrmo de detencién constituye un pequefo uriverso que llustra el cardc- ter sistenistico e'institucional que adopts la prictica del secuestro y le tortura Por parte de la DINA. Dado su cardcter altamente llustrative, me limitaré al especto a transcribir, in extenso, parte de la deseripcién que de ella hace el Informe Rettig, ott, neg a 5 5° Estas eran unas eo je maders destinadas al to individual de detenids, que consistian en secsion les 8 ckdsets done el detenido debia parmanecer de pie, a oscars rarios das Las “Casas Cor”. Eran pequefas pletas de madera const fe una pieza mayer. Dentzo de cada na de all dos piss. Aparentemente ers ellugar donde permanecian ls deteniios fstaban siendo sometidos al régimen mis intenso de interrogatories? tort a3.(..) clones especialmente dlepuestas parala tortura. Unos agentes seneralmente oficiales, conducian lot incertogatorios, aunque estos ttm. bién a veces manipulaban personalmente las instrumentos de tortura nas ocasiones, durante los interrogatories, ean a sin torture, un funconario to- ‘maba nota en una mdquina de escribir. {a forma mis habitual de tortare era la “parva” metal sre el que se amarra desnuda al detenido cargas de ortient eléctnes sobra ciatintas par squellas mis sensibles como ls labios o ls geri tess metilcas. Une modaliad partcularmente cruel de este mstodo consis- ‘ia en la utllzacion de un camarote motdica de dos pisos. S2colocabaal nter¥o~ sado en el de abajo y en al de arta se torturabs a un patiente 0 amigo suyo, como mode de presionarlo atin mis (Otro métods de tortura muy emplead era el de los ealgamiontos.Lavetima ora colgada de una barra ya sea por les mufieenso laa roillas En ambos casos, a dolor predusido po el euerpo colgado por largo temps, se suraba la aci6n de correntseldctrica, de golpes, heridas cortantes y vejAmenes, ATTDDTTIAIIAE! NO LE I IT TO Te ‘Tambien se apliséfrecuentements en Vila G de la cabeza on un recipienca con aga, one? ‘manteniéndosele hundia hasta un punto cet stca en la cabeza de la persona de modo de no permite, ‘también hasta un punto cercano a la asia. graves lesiones, hasta los miltiples aoipes im la vista vendada, Otros recintos que la DINA utilizaba para los efectos de detercisn,tortu Tay muerte, dice el Informe Rettig, eran los de Tejas Verdes; Cuatro Alamo omingo Cafas, “La Discoteque” ~tamibién denominada dada la abundancia de vejimenes sexuales practicatos ioneros-; Colonia Dignidad, ete. La prolifaracisn de estos lugares yy la analogia de sus procedimientos pone de ludas, que se esté en presencia no de situaciones excepciona- es personeles de tal o cual funcionario, sino de politicas de lertamente fundamentadas ideoldgicamence y fnanciadas con dineros 5.3, La violencia extrema desde al Estado on el exterior: la “Oneracién Condor, los asesinatos de Carlos Prats y Orlando Letelier y el tntento de asesinato de Bernardo Leigthon Laviouencia extrema desde el Estado implementada por la dictadura militar sé Teeter « sta persistria en la clandestinidad. En funeién de ello es que, como verem¢ | 1 PDC insistird ante los mulitares sobre la necesidad de levantar el receso ‘ico a los partidos que apoyaban al régimven, o bien morigerarlo, Ello seria in pensable precisamente para combatir «la UP, la que intentaria reorganias clandestinamente, También, por cierto, servria a los efectos de preparar el torno gradua} al régimen civil en los plazos sefalados anteriormente. Acudirian a ellos para gobernar. “Nos van muy fuertes para que la estrategia deserita e habria dicho Freia Gabriel Valdés unos meses antes, sin relate . 61 © ChulesAmérica, N°, p, 62 Beier, p63. #4 Toider, . 64. ‘ Cristén Gazmurt, ob. cit. p88, “*Buugenio Orege Fel, Historia ce una aliansa (Seo, CED-CESOC, 1982). f AMLKKAAKALALK CC TACTTTTITTTTTTeraTse

You might also like