You are on page 1of 179
Interpone demanda de breWastitucionalidad SEROR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ELVA GRETA MINAYA CALLE, Decana del Tlustre Colegio de Abogados de Lima (CAL), con DNI N” 99270293 sefialando domicilio legal y procesal en Av. Santa Cruz N° 255, Lima, en virtud del respectivo acuerdo adoptado por Ja Junta Directiva del CAL; ante usted se presenta y como en Derecho mejor procede di Que, al amparo del articulo 203.7° de la Constitucién, inferponemos DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD contra el Consejo de Ministros, domiciliado on avenida 28 de julio N° 878, Miraflores - Lima. PETITORIO Interponemos la presente demanda de inconstitucionalidad para que se declaren INCONSTITUCIONALES los siguientes articulos del Decreto Legislative 961 + Articulo 66: traicion a la patria = Articulo 67; traicién a la patria en tiempos de paz - Artfculo 71; motin = Articulo 72: negativa del m ilitar o policia a evitar rebelién, sediciéa 0 motin = Articulo 73: colaboracién con organizacién ilegal = Articulo 74: falsa alarma = Articulo = Articule 76: conspiracién del personal militar policial = Articulo 78: infidencia = Articulo 79: posesién no autorizada de informacion + Asticulo 80: infidencia culposa = Articulo 81: ulteaje a los simbolos nacionales militares o policiales = Articulo 82: ultraje a las Fuerzas Anmadas y Policia Nacional + Articulos 90 y 91: delitos contra personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario = Articulo 92; lesién al enemigo fuera de combate = Asticulo 93: confinacién ilegal = Articulos 95 y 96: aplicacién de métodos prohibidos en tas hostilidades - Articulo 97: saqueo, destruccién, apropiacién y confiscacién de bienes = Articulo 98: abolicién de derechos y acciones | + Articulo 99: delitos contra operaciones humanitarias, - Axticulo 100: utilizacién indebida de los signos protectores + Articulos 101: dafios extensos y graves al medio natural = Articulos 102 y 103: medios prohibidos en las hostilidades - Articulo 106: violacién de consigna = Articulo 107: abandono de puesto de vigilancia + = Articulo 108: omisién de aviso o repulsién = Articulos 109: abandono de puesto - Articulo 110: abandono de escolta ~ Articulos 111: seguridad de las instalaciones y bienes - _Articulo 115: incapacidad voluntaria para el servicio - Articulo 116: simulacién - Articulo 117: colaboracién - Articulo 119: eobardia ~ Artfculo 121: agresién = Articulo 122: acto tendiente a agredir o a amenazar - Amticulo 123: coaccién, injuria y difamacién ~ Articulo 124: insubordinacién = Articulo 125: amenazas = Articulo 126: desobediencia - Articulo 127: desobediencia — incumplimiento de itinerario - Amtfeulo 128: excusa indebida = Articulo 129: desobediencia al servicio de seguridad - Articulo 130: agresién al servicio de seguridad - Articulo 132: empleo indebido de armas + Articulo 134: contra te funcién y administracién militar policial - Articulo 135: reformas sin autorizacién = Articulo 136: dafios a operaciones por culpa = Articulo 137: omisién de cumplimiento de deber en funci6n operativa - Articulo 138: comando negligente militar 0 policial - Articulo 139: excesos en la facultad de mando - Articulo 140: modalidad culposa en el ejercicio de grado, jerarquia 0 mando = Articulo 141: excesos en el ejercicio del mando en agravio del subordinado - Articulo 142: Afectacién de los bienes destinados a la defensa, seguridad nacional y orden interno ~ Articulo 143: facifitamiento culposo = Articulo 144: averfa 0 deterioro culposo ~ Articulo 145: Informacién falsa sobre asuntos del servicio = Articulo 146: Falsificacién o adulteracién de documentacién militar policial + Articulo 147: certificacién falsa - Articulo 148: uso indebido de insignias y distintivos + Articulo 149: destruccién de documento militar FUNDAMENTOS JURIDICOS A continuacién los argumentos juridicos que sustenta la presente demanda de inconstitucionalidad, Antecedente de Ias sentencias del 16 de marzo del 2004 (Exp. N° 0017-2003-AI/TC) y del 9 de agosto del 2004 (Exp. 0023-2003-AVTC): el Tribunal Constitucional interpreté los Principios y derechos constitucionales que el marco legal de la justicia militar debe tomar en cuenta En el afio 2003 1a Defensoria del Pueblo interpuso dos demandas de inconstitucionalidad, por un lado, contra diversos articulos de la Ley N° 24150 (Fuerzas Armadas durante los estados de excepeidn) y su modificatoria y, por otro lado, contra diversos articulos de la Ley Orgénica de Justicia militar, Decreto Ley N° 23201 y del Cédigo de Justicia militar, Decreto Ley N° 23214. Asi, en el afio 2004 el Tribunal Constitucional pronuncié las sentencias arriba seiialadas, que declaran fundadas en parte las demandas interpuestas por la Defensoria del Pueblo y exhortan al Poder Legislativo para que en un plazo de 12 ‘meses debata y apruebe un nuevo marco legal de la justicia militar, tomando en cuenta lo dispuesto en a Constitucién y los tratados de derechos humanos ratificados por el pais, de conformidad con la interpretacion que de ellos ha hecho el Tribunal Constitucional en les referidas sentencias: “Exhortar al Poder Legislative para que, en un plazo no mayor de 12 meses, dicte la legislacién que corresponda, de acuerdo con lo expresado en esta sentencia (subrayado nuestro)... vencido el cual, automaticamente los efectos de ésia tendrén plena vigencia” Hl. La promulgacién del Decreto Legislative 961 En cumplimiento de la exhortacién realizada por el Tribunal Constitucional, el pasado 11 de enero del 2006 fuue publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el Deercto Legislative 961, Cédigo De Justicia Militar Policial, en virtud de la delegaciin de facultades legislativas que el Parlamento confirié al Poder Ejecutivo a través de la Resolucién Legislativa N° 28636, Sin embargo, diversos articulos y disposiciones del Decreto Legislative adolecen de inconstitucionalidad y, en ese sentido, constituyen un intento de “maquillaje legislativo” en este terreno, con el propésito de burlar y evadir la interpretacién constitucional que el TC senté en sus sentencias de fechas 16 de marzo y 9 de agosto del 2004, tal y conforme sustentamos a continvacién, III. La vinculacién det legistador penal a los pardmetros constitucionales y a los derechos fundamentales La Constitucién politica del Estado es el “fiurdamento de vatidez de todo el ordenamiento instituido por ella, De manera que una vez que entra en vigencia, cualquier produccién normativa de los poderes pitblicos e, inclusive, los actos y comportamientos de los particulares, deben guardar lealtad y ‘fidelidad. Ciertamente no se trata sélo de ma adhesién y apoyo que pueda ser medido o evaluado en el plano de la moral o la ética, sino también de una exigencia de coherencia y conformidad de la que es posible extraer consecuencias juridicas” (fundamemo 2 de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. 014-2003-AUTC). La Constitucién, pues, es una norma juridica directamente aplicable, a la que se encuentran subordinadas, bajo sancién de invalidez, todas las ramas. del ordenamiento juridico. Ahora bien, como 3 se ha dicho en repetidas oportunidades, la Constitucién contiene una serie de prineipios y derechos directamente vinculados con la materia penal que el legislador se encuentra obligado a respetar a riesgo de incurrir en un vicio de ineonstitucionalidad que afectaria la validez de las normas juridico penales que dicte. “Este conjunto de limitaciones constitucionales al efercicio de la potestad punitiva esiatal ha sido denominado por ta doctrina como el Programa Penal de la Constitucién, toda ver que “... el derecho penal no puede seguir siendo considerado sino como derecho penal Constitucional, pues (..) es consustancial al mismo ta funcién de garantia”. El Programa Penal de la Constitucién consiste en una serie de pardmetros juridicos de limitacién a las decisiones politico criminales y eventualmente dogméticas que afectan tanto al derecho penal ‘material o sustantivo, al derecho pracesal penal, asi como al derecho de ejecucién penal o régimen penitenciario, Ademés de ello, el legislador penal debe tener en cuenta los principios de unidad de la Constitucién y concordancia préctica, asi como los eriterios de razonabilidad y proporcionalidad en 1a limitacién de los derechos fundameniales” (Demanda de inconstitucionalidad, de fecha 30 de abril de 2001, presentada por la Defensoria del Pueblo contra diversos articulos de los decretos legislativos 895 y 897 sobre seguridad nacional). IV. Afectacién al principio de interdiccién de la arbitrariedad o probibicién de excesos En el contexto de un Estado de Derecho, el ejercicio del poder estatal, y por cierto de Ia potestad sancionadora, aparece condicionada, limitada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitucién, de los principios constitucionales y, en particular, a la observancia de los derechos findamentales. Esta exigoncia, denominada por la doctrina como “principio de interdiecién de la arbitrariedad 0 prohibicién de excesos”, implica que el poder estatal no puede ser ejorcido de manera arbitraria, sino respetando una serie de pardmetros y limites constitucionales y legales, tanto explicitos como implicitos; y, precisamente, “entre estos tiltimos encontramos limites como las garantias institucionales de la Constitucién 0 los que Diat Revorio califica como “derechos constitucionales implicitos” 0 los “principios implicitos” de los que da cuenta Prieto Sanchos. En ese sentido, el legislador debe proceder con correccién constitucional, sin desnaturalizar o transgredir, por ejemplo, aquellos conceptos o instituciones juridicas respecto de los cuales la Constitucién adopta una concepcién restringida 0 los concibe con determinados parimetros 0 limitaciones” (Demanda de inconstitucionalidad de la Defensoria del Pueblo, ya citada). Conforme se ve, “... el principio de interdiccién de la arbitrariedad es un principio inherente a los postulados esenciales de un Estado constitucional democratico y a tos principios y valores que la ‘propia Constitucién incorpora” (Fundamento 6 de ta Sentencia del TC, recaida en el Exp. N° 4241- 2004-AA/TC, Sanuraino Ubaqui Pozo) y, en consecuencia, un “limite infranqueable para todo poder piiblico” (fandamento 14 de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. N.° 1803-2004-AA/TC, Grimanesa Espinoza Soria). El méximo intérprete de la Constitucién, en no pocos casos, ha tenido oportunidad de declarar la inconstitucionalidad de determinas leyes justamente por colisionar con tal principio. En este sentido, por ejemplo, ha concluido que “De conformidad con el articulo 45 de la Constitucién, ef Tribunal estima que el articulo I del Decreto Legislativo N° 895, modificada por el articulo 1 de ta Ley N° 4 27235, vuinera el principio constitucional de interdiccién de la arbitrariedad, al ealificar como terrorista a quien integre 0 sea cémplice de una banda armada” (Fundamento... de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. 005-2001-AI/TC), Pues bien, resulta que en el presente caso el Poder Ejecutivo ha procedido a expedir el Decreto Legislative 961 franqueando arbitraria y excesivamente los limites impuestos por la Constitucién, de tal suerte que el poder punitivo se ha ejercido con una amplitud tal que la desnaturalizado por completo el concepto constitucional de “delitos de funcién” y, en consecuencia, ha afectado el principio de interdiccién de la arbitrariedad 0 prohibicién de excesos. En concreto, el legislador, nada congruente con los principios constitucionales, ha delimitado de forma indcbida y equivoca el bien Jutidico tutelado, calificando o tipificando un conjunto de conductas de naturaleza penal ordinaria 0 constitutivas de meras infracciones de carlcter administrativo como delitos de funcién, con las consecuencias de un proceso indebido y una pena injusta, 4. La Constitucién y los detitos de funcién La Constitucién se refiere al concepto “delitos de funcién” en el articulo 173 y lo hace asumiendo un ‘concepto por dems restringido del término, ya que se refiere a tales delitos para regular una situacién excepcional y someter a tal conducta a un régimen juridico especial de restricciones. El mencionado articulo dice que “En caso de delito de funcién, los miembros de las fuerzas anmadas y de la policia nacional estén sometidos al fuero respective y al Cédigo de Justicia Militar, Las disposiciones de éste no son aplicables a las civiles, saivo en casos de delitos de traicion a la patria y de terrorismo que Ia ley determina. Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio” estan asimismo sometidos al Cédigo de Justicia Militar,” Por lo tanto, la primera parte del articulo 173° de Ia Constitucién delimita materialmente el ambito de actuacién competencial de la jurisdiccién militar, al establecer que, en su seno, s6lo han de ventilarse los delitos de fiancién en los que incurran los miembros de las Fuerzas Armadas y de Ia Policia Nacional en actividad (los tinicos que sc consideran ‘sujetos activos del ilicito castrense’) 0, si sc prefiere, los ilicitos perpetrados por esos efectivos cuando se encontraban en situacién de actividad. De esta manera, la Constitucién proclama la naturaleza institucional del bien juridico afectado, al tiempo que excluye que cl ambito de competencia se determine por la mera condicién de militar 0 policia, y rechaza la determinacién de la competencia con base en el lugar de la comisiéa del delito, De ello se colige que no todo ilicito penal cometido por un militar o policia se juzgard en Ia justicia militar, ya que si el ilicito es de ‘naturaleza’ comtin, el procesamiento correspondera al Poder Judicial, independientemente de la condicicn de militar que pueda tener el sujeto activo, Asi pues, los alcances de los denominados “delitos de funcién” deben limitarse a aquellos que importan una infraccién ai deber propio, exclusivo ¢ inherente al personal castrense en situacién de actividad y que lesionan bienes juridicos militares. Por ello, el catélogo de los delitos militares se reduce drésticamente. 2. El Tribunal Constitucional y los delitos de funcién EI Tribunal Constitucional, en diversas oportunidades, ha definido los delitos de funeién y ha indicado sus elementos intograntes. Asi, por ejemplo, ha dicho que los delitos de funcién son “conductas que ‘afectan bienes juridicos de las institutos armados o policiales wo constituyan la afectacion de deberes de funcién” (Sentencia del TC, recaida en el Exp. 585-96-HC/TC, caso Carlos Alfredo Villalba Zapata) EITC también ha sefialado que el delito de funcién “se presenta cuando la conducta del militar 0 del olicia en actividad pone en riesgo o atenta contra la actuacién de las Fuerzas Avmadas y de la Policia Nacional del Peri en el cumplimiento de sus funciones constitucionales”; que “para considerar que un delito es de fuuncién o no... es necesario que concurran dos elementos: uno personal, referido al tipo de personas que estiin sujetas a su autoridad, y otro objetivo, respecto a los bienes juridicos tutelados a través del tipo penal”; y, que “Sobre la base de esta concepcién de los delitos de funcian... solamente podrian ser considerados copulativamente como tales: - los relacionadas direciamente con el émbito fincional militar 0 policial; ~ los que afectan bienes juridicos estrictamente castrenses, y = fas que reconocen un nexo causal entre los delitos cometidos en el ambito castrense y la funcién encomendada al sujeto activo militar ” (Fundamentos 15 y 24 de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. N* 3194-2004-HC/TC, caso Nicanor Carreito Castillo) 3. El Tribunal Constitucional y las acciones de inconstitucionalidad planteadas por la Defensoria del Pueblo contra la justicia militar En ol aio 2003 la Defensoria de] Pueblo interpuso dos demandas de inconstitucionalidad, por un lado, contra diversos articulos de la Ley N* 24150 (Fuerzas Armadas durante los estados de excepci6n) y su modificatoria y, por otro lado, contra diversas articulos de la Ley Orgénica de Justicia militar, Decreto Ley N° 23201 y del Cédigo de Justicia militar, Decreto Ley N° 23214. En el afto 2004 el Tribunal Constitucional pronuncié dos sentencias, a saber, del 16 de marzo del 2004 (Exp. N° 0017-2003- AUC) y del 9 de agosto del 2004 (Exp. 0023-2003-AUTC; las mismas que declaran fundadas en parte Jas demandas interpuestas. Oportunamente, el TC ha precisado que, de conformidad con el articulo 173° de la Constitucién Politica del Estado, el ambito de la justicia militar esta estrictamente restringido al juzgamicnto de los denominados “delitos de funcién”, y que lo que caracteriza a éste no es la condicién de militar del agente activo, sino la infraccién de bienes juridicos propios de las instituciones castrenses (Fundamentos 110 y siguientes de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. 0017-2003-AV/TC). EL méximo tribunal ha expresado que como constitucionalmente el articulo 165 estatuye que las Fuerzas Armadas “tienen por finalidad primordial garantizar Ia independencia, In soberania y la integridad territorial de la Repiiblica”, cl delito de funcién debe estar en estricta relacién con las funciones antes explicadas. De esta manera, ha dicho, “se trata de afectaciones sobre bienes juridicas de las Fuerzas Armadas 0 de la Policia Nacional twelados por el ordenamiento legal, y que se relacionan con el cumplimiento de tos fines constitucionales y legales que se les encargan, Se trata de tuna infraccién a un bien juridico propio, particular y relevante para la existencia de la organizacion, ‘operatividad y cumplimiento de los fines de las instituciones castrenses" (Fundamento 134-A de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. 0017-2003-AU/TC). También ha sostenido que “...son delitas militares aquellos cometidas por personal castrense que exclusivamente lesionan o ponen en peligro bienes juridicos de cardcter estrictamente militar, vale decir, los intereses propios de las Fuerzas Armadas en tanto instrumento de la defensa nacional” (...); vale decir, “aquellas conductas que lesionan bienes juridicos propios de las instituciones castrenses” (Pundamento 81 de la Sentencia del TC, recaida on ol Exp. 0023-2003-AVTC). In extenso, y en sus propias palabras, el Tribunal Constitucional ha concluido que: 129. (...) La justicia castrense no constituye un “fuero personal” conferido a los militares o policias, dada su condicién de miembros de dichos institutos, sino un “fuero privativo” centrado en ef conocimiento de las infracciones cometidas por esias a los bienes juridicos de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional. En ese orden de ideas, no todo ilicito penal cometido por un militar o policia debe o puede ser juzgado en el sena de la justicia militar, ya que si el ilicito es de naturalesa comin, su jucgamiento corresponderé al Poder Judicial, con independencia de la condicién de militar que pueda tener et sujeto activo. 130. Asimismo, constitucionalmente tampoco es licita que se determine tal competencia a partir de la sola referencia al sujeto pasivo que resulta afectado por la conducta ilicita del sujeto activo, es decir, que el agraviado sea un militar, policia, o la propia institucién, La Constitucién proscribe, por ejemplo, que civiles que eventualmente puedan ocasionar agravios sobre bienes juridicos de las instituciones castrenses 0 de la Policia Nacional, puedan ser sometidos a tos tribunales militares. En ese sentido, en la STC N.* 0010-2001-AI/TC, se establecié que los civiles no pueden ser sometidos al fuero militar, asi estos hayan cometido los delitos de traicién a la patria 0 terrorismo, pues de la interpretacién de la segunda parte del articulo 173° de la Norma Suprema sélo se desprende la ‘posibilidad de que en su juzgamiento se apliquen las disposiciones del Cédigo de Justicia Militar, siempre que la ley respectiva asi lo determine, y, desde luego, que tales reglas procesales sean compatibles con las derechos constitucionales de orden procesal. 131, Finalmente, al haberse delimitado que el dmbito competencial de la jurisdiceién militar es especificamente la comisién de un delito de funcién, la Norma Suprema también ka prohibido que en esa determinacién de la competencia un elemento decisivo pueda estar constituide por el lugar en que se cometa el delito. Por ende, “..) No basta que el delito se cometa en acto de servicio, o con acasién de él, o en lugar militar: es menester que afecte por su indole a las fuerzas armadas como tales (..)” (Germdén Bidart Campos, “El status constitucional de las Fuerzas Armadas en Argentina”, en José Palomino Manchego y José Carlos Remouti, Jurisdicetén militar y Constitucién en Iberoamérica, Editorial Grigley, Lima 1997}. 132, El delito de funcién se define como “aquella accién tipificada expresamente en la Ley de la materia, y que es realizada por un militar o policia en acto de servicio 0 con ocasién de él, y respecto de sus furiciones profesionales”. 133. Tal acto, sea por accion u omision, debe afectar necesariamemte un bien juridico “privativo” de la institucién a la que pertenece el imputado; es decir, que la naturaleca del delito de fincién no depende de las circunstancias de hecho, sino del cardcter de interés institucionalmente vital, que se ve afectado mediante un acto perpetrado por un efectivo militar o policial en actividad. 134. Dicho bien tene la singularidad de ser sustancialmente significative para la existencia, operatividad y cumplimiento de los fines institucionales, La tutela anteriormente senalada debe encontrarse expresamente declarada en la ley. Entre las caracteristicas basicas de los delitos de funcién se encuentran las siguientes: A). En primer lugar, se trata de afectaciones sobre bienes juridicos de las Fuerzas Armadas o de la Policia Nacional tutelados por el ordenamiento legal, y que se relacionan con el cumplimiento de las fines constitucionales y legates que se les encargan. Se trata de una infraccién a un bien juridico propio, particular y relevante para la existencia organizacién, operatividad y cumplimiento de los Jines de las instituciones casirenses. Para ello es preciso que la conducta considerada como antijuridica se encuentre prevista en el Cédigo de Justicia Militar. Ahora bien, no es la mera formalidad de su recepcién en dicho texto lo que hace que la conducta antijuridica constituya verdaderamente un delito de funcién, Para que efectivamente pueda considerarse un ilicito como de “funcién” o “militar”. es preciso que i Unmilitar o policia haya infringido un deber que le corresponda en cuanto tal; es decir, que se trate de la infraccién de una obligacién funcional, por la cual el efectivo estaba constretido a mantener, o a realizar, 0 no realizar, un comportamiento a favor de la satisfaccién de un interés considerado institucionalmente como valioso por la ley; ademés, la forma y modo de st comisién debe ser incompatible con los principios y valores consagrados en el texto fundamental de la Repiiblica (deber militar). Por ende, no se configura coma infraccidn al deber militar o policial la negativa al cumplimiento de Grdenes destinadas a afectar el orden constitucionat o los derechos fundamentales de la persona. fi. Con Ia infraccién del deber militar, ef autor haya lesionado un bien juridico militar que comprometa las funciones constitucionales y legalmente asignadas a las Fuerzas Armadas y @ la Policia Nacional, ii, La infraccién revista cierta gravedad y justifique el empleo de una conminacién y una sancién penal, 8). En segundo lugar, el sujeto activo del ilicito penal-militar debe ser un militar o efectivo policial en situacion de actividad, 0 el ilicito debe ser cometido por ese efectivo cuando se encontraba en situacion de actividad. Evidentemente, estén excluidos del dmbito de la jurisdiccién militar aquellos que se encuentran en situacién de retiro, si es que el propésito es someterlos a un proceso penal- militar por hechos acaecidas con posterioridad a tal hecho, ©). En tercer lugar que, cometido el ilicito penal que afecta un bien juridico prosegide por las instituciones castrenses o policiales, este lo haya sido en acto del servicio; es decir, con ocasién de él” (Fundamentos 129 y siguientes de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. 0017-2003-AUTC), Asi pues, de las propias y anteriores decisiones del méximo intérprete de la Constitucién se colige la interpretacién constitucionalmente adecuada del delito de funcién, de manera tal que todo aquello que no esté dentro de tales alcances, son delitos comunes y deben ser de conocimiento de! Poder Judicial. 4. El Decreto Legislativo 961 y su manifiesta inconstitucionalidad No obstante la claridad dol texto constitucional y, en todo caso, de Ia interpretacién constitucionalmente adecuada del delito de fancién, y pese a la vigencia en nuestro ordenamiento constitucional del principio de interdiccién de Ia arbitrariedad o prohibicién de excesos, diversos articulos del nuevo Cédigo de Justicia Penal Militar tipifican conductas que escapan de tal concepto, Jo desnaturalizan, y, en consecucncia, resultan conrarios al principio antes indicado. ‘Veamos, A) Tipificacion de delitos comunes como delitos de funcién EI listado que presenta ef Cédigo de Justicia Militar Policial comprende un conjunto de tipos penales que, si bien tienen al personal militar como sujeto activo © agente de la perpetracién, exceden y desnaturalizan el ambito objetivo del delito de funcién castrense, en los términos expuestos por el propio Tribunal Constitucional en las sentencias antes citadas, toda vez que afectan bienes juridicos que no son propios, particulares y relevantes para la existencia de la organizacién, operatividad y cumplimiento de los fines de las Fuerzas Armadas. Ademés, de incorporar figuras que ficilmente encajan en tipos penales previstos para cualquier funcionario piblico (entre los que, por cierto, se podrian encontrar los militares), y/o tipificar acciones de evidente cardcter particular. Entre lo tipos penales previstos por ¢l Cédigo de Justicia Militar Policial que no pueden, bajo ninguna circunstancia, ser considerados delitos de funcién figuran: = Articulo 66: traicién a la patria ~ _Articulo 67: traicién a la patria en tiempos de paz Estos tipos penales no pueden scr considerados como delito de funcién, pues los bienes juridicos afectados son el propio Estado y la defensa nacional, y particularmente el deber de fidelidad que el ciudadano tiene para con la Patria; intereses juridicos que 0 son exclusivos ni tinicos de las Fuerzas ‘Armadas, y pueden ser afectados por cualquier ciudadano, funcionario piblico 0 no, Tan delitos comunes son que el tipo penal ya se encuentra previsto en los articulos 325 al 334 del Cédigo Penal (Titulo XV Delitos contra el Estado y la defensa Nacional, Capitulo I Atentados contra la seguridad nacional y traicién a la patria) ~ _ Articulo 68: rebelidn de personal militar + Articulo 70: sedicién - Articulo 71: motin, - Articulo 72: negativa det militar o policia a evitar rebelién, sedioién o motin - Articulo 73: colaboracién con organizacion ilegal + Articulo 74: falsa alarma + Articulo 75: derrotismo + Articulo 76: conspiracién del personal militar policial Estos tipos penales no pueden ser considerados como delito de funcién, pues los bienes juridicos afectados son los poderes del Estado y el orden constitucional, es decir, la organizacién politica y 9 social, asi como la seguridad del funcionamiento y desarrollo de dicha organizacién, En suma: el normal ¢jercicio del régimen establecido constitucionalmente, Tipos penales de estas caracteristicas no guardan conexién alguna con los fines que deben cumplir las Fuerzas Armadas segiin la Constitucién. Por lo mismo, tales intereses juridicos no son propios de las Fuerzas Armadas y pueden ser afectados Por cualquier ciudadano, funcionario piblico 0 no. Tan detitos comunes son que los tipos penales ya se encuentran previstos en los articulos 346 y 350 del Codigo Penal (Titelo XVI Delitos contra los poderes del Estado y el orden constitueional, Capitulo | Rebelién, sedicién y motin). - Amticulo 78: infidencia - Articulo 79: posesién no autorizada de informacién - Articulo 80: infidencia culposa Estos tipos pensles no pueden ser considerados como delito de fumcién, pues los bienes juridicos afectados son el propio Estado y ta defensa nacional, y especificamente la defensa de la seguridad del Estado contra actos de violacién de secreios; intereses juridicos que definitivamente no son propios de las Fuerzas Armadas y que pueden ser afectados por cualquier ciudadano, fancionario publico o no. Tan delitos comunes son que el tipo penal ya se encuentra previsto en cl articulo 330 del Cédigo Penal (Titulo XV Delitos contra el Estado y la defonsa Necional, Capitulo [ Atentados contra Ia seguridad nacional y traicién a la patria). ~ Articulo 81: ultraje a los simbolos nacionales militares o policiales Un tipo penal como éste puede ser considerado como detito de funcidn, pues no tiene conexién alguna con los fines que deben cumplir las Fuerzas Armadas por disposicién constitucional y porque el bien juridico afectado es el interés del Estado por la defensa de su personalidad interna; interés juridico que no es propio de las Fuerzas Armadas y puede ser afectado por cualquier ciudadano, funcionario pubblico ono. Tan delitos comunes son que el tipo penal ya se encuentra previsto ea el articulo 344 del Cédigo Penal (inwlo XV Delitos contra el Estado y la defensa Nacional, Capitulo Ill Delitos contra los simbolos y valores de la patria), ~ Articulos 90 y 91: delitos contra personas protegidas por el Derecho Intemacional Humanitario ~ Articulo 92: lesién al enemigo fucra de combate ~ _ Articulo 93: confinacién ilegal + Axticulos 95 y 96: aplicacién de métodos prohibidos en las hostilidades + Articulo 97: saqueo, destruccion, apropiacién y confiscacién de bienes + Asticulo 98: abolicién de derechos y acciones - Articulo 99: delitos contra operaciones iumanitarias + Articulo 100: utilizacién indebida de los signos protectores + Articulos 101: dafios extensos y graves al medio natural ~ _ Asticulos 102 y 103: medios prohibidos en las hostilidades 10 ry Estos tipos penales no pueden ser considerados como delitos de funcién, pues los bienes jutidicos afectados son las reglas minimas de la guerra, las normas humamitarias que recoge el Derecho Intemacional, las mismes que “proscriben la realizacién de conductas que van més allé de las nevesidades estrictamente militares y que violan clasicos biencs juridicos como la vida, la intepridad, la salud, el patrimonio, la seguridad piiblica, el ambiente natural, el acceso a la justicia, ete, en ese contexto de especial desproteccion y peligro para las victimas (In guerra), y en ei que In seguridad de sus bienes solo depende de la vigencia de esas reglas minimas que impone el Derecho Internacional Humanitario". Por supuesto, este interés juridico no es propio de las Fuerzas Armadas. Ademiis, es de mencionar que el erticulado del Cédigo de Justicia Militar Policial, en este extremo, es juua copia fiel del Proyecto de Libro Tercero del Cédigo Penal, proyectado por la Sub Comisién de Trabajo de la Comisién Especial Revisora del Cédigo Penal (Ley 27837), encargado de la adecuacién de la legislacién penal al Estatuto de Roma. - Articulo 121: agresion + Articule 123: coaccién, injuria y difamacién + Articulo 125: amenazas - _ Articulo 130: agresién al servicio de seguridad Estos tipos penales no pueden ser considerados como delito de funcin, pues los bienes jurldicos afcctados son ia integridad fisica y el honor (autovaloraciOn y reputacién): intereses juridicos que no son propios de las Fuerzas Armadas y pueden ser afectados por cualquier ciudadano, fimcionario Piblico 0 no. Tan delitos comunes son que los tipos penales ya se encuentran previstos en los articulos 121 y 122 del Cédigo Penal (Titulo I Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, Capitulo IT] Lesiones), articulos 130 ¥. 132 del Cédigo Penal (Titulo II Delitos contra el honor, Capitulo Unico Injuria, calumnia y difamacién) y articulos 365 ¥ 366 del Codigo Penal (Titulo XVII Delitos contra la administracién publica, Capitulo I Delitos cometidos por particulares). + Articulo 132: empleo indebido de armas + Articulo 134: contra la funcién y administcacién militar policial Estos tipos penales no pueden ser considerados como delito de funcién, pues los bienes juridicos afectados son la seguridad piblica y la administracién pablica; intereses juridicos que no son propios de las Fucrzas Armadas y pueden ser afectados por cualquier ciudadano, funcionatio publico 0 no. Tan delito connin es que et tipo penal ya se encuentran provistos en el articulo 393 del Cédigo Penal Titulo XVII Delitos contra Ja administracién pablica, Capitulo II Delitos cometidos por funeionarios piblicos), > Atticulo 137: omisién de cumplimiento de deber en funcién operativa - Articulo 139: excesos en Ia facultad de mando: + Articuio 140; modalidad culposa cn el gercicio de grado, jerarquia o mando + Atticulo 141: excesos en el ejercicio del mando en agravio del subordinado rt 4 Estos tipos penales no pueden ser considerados como delito de funcién, pues los bienes juridicos afectados son el desempefio normal de Ia administracién piblica, la vida, la integridad Bsica, el Patrimonio y la libertad personal; intereses juridicos que no son propios de las Fuerzas Armadas pueden ser afectados por cualquier ciudadano, funcionario publico o no. Zan delitos comunes son que ls tipos penales ya se encuentran previstos en los articulos 376 y 377 del Codigo Penal (Titulo XVIMI Deltos contra la administracién pablica, Capitulo I Delitos cometidos por funcionarios piblices), artieulos 121 y 124 del Cédigo Penal (Titulo I Delitos contra In vida, el cuerpo ¥ la salud, Capitulo III Lesions), ariculos 106 y 111 det Cédigo Penal (Titulo I Delitos conta la vida, «1 cuerpo y Ia salud, Capitulo I Homicidio); articulo 205 del Cédigo Penal (Titulo V Delitos contra el Patrimonio, Capitulo IX Daiios); articulo 151 del Cédigo Penal (Titulo IV Delitos contra la libertad, Capitulo T Violaoién de la libertad personal). ~ Anticulo 142: Afectacién de los bienes destinades a la defensa, seguridad nacional y orden interno - Articulo 143: facilitamiento culposo + Articulo 144: averia 0 deterioro culposo Estos tipos penales no pueden ser considerados como delito de funcién, pues el bien juridico afectado ¢8 al patrimonio; interés juridico que no es propio de las Fuerzas Armadas y puede ser afectado pot cualquier ciudadano, funcionario piiblico o no. Zan delitos comunes son que los tipos penales ya se encuentran previstos on el articulo 185 del Cédigo Penal (Titulo V Delitos contra el patrimonio, Capitulo 1 Hurto), articulo 190 del Cédigo Penal {Capitulo III Apropiacién ilicita), articulo 205 del Cédigo Penal (Titulo V Delitos contra el patrimonio, Capitulo IX Daiios) y articulo 384 del Codigo Penal (Titulo XVIII Delitos contra la administracién ablica, Capitulo II Delitos cometides por funcionarios piblicos). ~ Articulo 146: Falsificacién o adulteracién de documentacién militar policial - Articulo 147: certificacién falsa ~ Articulo 148: uso indebido de insignias y distintivos ~ Articulo 149: destruccidn de documento militar Estos tipos penales no pueden ser considerados como delito de funcién, pues el bien juridico afectado 6s Ia fe piblica; interés juridieo que no es propio de las Fuerzas Armadas y puede ser afectado por cualquier ciudadano, funcionario piblico 0 no, Tan delitos comunes son que los tipos penales ya se encuentran previstos en los articulos 427, 428 y 430 del Cédigo Penal (Titulo XIX Delitos contra la fe piblica, Capitulo I Falsificacién de documentos en general), 5) Tipificacién de meras infracciones de caricter administrative como delitos de fancién Miés allé de Is trascendencia de determinados principios como el orden, la disciplina, la jerarquta, la obediencia y la subordinacién, y su valor al interior de tas Fucrzas Armadas, e& cierto que’ su 12 a 3 Proservacién no puede estar confiada a la justicia penal sino, tinica y exclusivamente, a la dministracién militar, la misma que puede establecer un régimen juridico diseiplinario. Sin embargo, es el caso, también, que el Cédigo de Justicia Militar Policial califica conductas que constituyen meras infracciones de cardcter administrative, es decir, que_carecen de “gravedad suficiente”, que no afectan bienes juridi Felevancia 0 proteccién constitucional y que no merecen “lela pena, ccino deltos de fansién eeé _ Lo que, a todas luces, contraviene el principio de exclusiva proteccién de bienes juridicos configurado a partir de los articulos 43 (cléusula del Estado social y democritico), 44 (deber primordial de ‘arantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la poblacién de amenazas contra su seguridad), 45 (sometimiento del ins puniendi a las limitaciones formales y sustantivas de la Constitucién) y penultimo pitrafo del articulo 200° de la Constitueién (principio de proporeionalidad). Entre los tipos penales previstos por el Cédigo de Justicia Militar Policial que no pueden, bajo ninguna circunstancia, set considerados delites de funcién figuran: ~ Articulo 82: uliraje a las Fuerzas Armadas y Policia Nacional + Articulo 106: violacién de consigna ~ Articulo 107: abandono de puesto de vigilancia ~ Articulo 108: omisién de aviso o repulsién + Articulos 109: abandono de puesto ~ Articulo 110: abandono de escolta ~ Articulos 111: seguridad de las instalaciones y bienes + Articulo 115: ineapacidad voluntaria para cl servicio ~ Anticulo 116: simulacién - Anticulo 117: colaboracién - Articulo 119: cobardia ~ Articulo 122: acto tendiente a agredir o a amenazar + Articulo 124: insubordinacién ~ Articulo 126; desobediencia + Articulo 127: desobediencia — incumplimiento de itinerario - Articulo 128: excusa indebida - Artioulo 129: desobediencia al servicio de seguridad ~Articulo 135; reformas sin autorizacién ~ Articulo 136: dafios a operaciones por culpa ~ Articulo 138: comando negligente militar o policial ~ Articulo 145; Informacién falsa sobre asuntos del servicio Ninguno de ellos, en realidad, compromete algin bien juridico de dichos institutos castrenses de relevancia constitucional ©) De acuerdo con lo previsto en los articulos observados y anotados en los anteriores acdpites a y b, con fa denominacién delitos de funcién se pretende calificar conductas delictivas de natureleza ordinaria y meras infracciones de caricter administrative, Pero, ciertamente el legislador no ticne una libertad absoluta para calificar una conducta como delito de funcién, 13 Conforme hemos sostenido lineas arriba, subido es que la Constitucién se refiere al concepto delitos de funcién en el articulo 173 y lo hace asumiendo un concepto por demds restringido del término, ya que alude a tales delitos para regular una situacién excepcional y someter a dicha conducta a un régimen juridico especial de restricciones. De alli que el legislador no esté antorizado @ hacer una interpretacién extensiva del concepto sin transgredir el concepto constitucional de delitos de funcién. Los articulos antes mencionados del Cédigo de Justicia Militar Policial, al calificar figuras delictivas comunes o meras infracciones de caracter administrativo como delitos de funciéa esté desnaturalizando Por completo el concepto, al que la Constitucién permite un tratamiento excepeional limitado. D) El Decreto Legislative 961, ademés, interpreta el concepto juridico delitos de funcién que la Constitucién ha incorporado, sin atender al arraigo que posee tal concepto en “la cultura juridica en la que la Constitucién se inscribe” y, por lo tanto, al mergen de “las ideas gencralizadas y convieciones generalmente admitidas entre los juristas, los jueces y, en gencral, los especialistas en derecho” (Sentencia 341/1993 del TC espafiol que resuelve Ja accidn de inconstitucionalidad interpuesta contra Ja Ley Orgéniea 1/1992, sobre proteccién de la seguridad ciudadana). Y es que, en verdad, la doctrina nacional sosticne que “la justicia militar estd limitada a los delitos directamente vincwlados con las funciones militares o policiales, en cuanto afecten bienes juridicos exclusivamente castrenses y el orden disciplinario de las Fuerzas Armadas o policia Nacional" (Gerardo Eto Cruz, César Landa Arroyo y José Palomino ‘Manchego. La jurisdiceién militar en el Peri). ‘Mientras que la Defensoria de! Pueblo, on diferentes Informes, precisa que el delito de funcién implica Ia presencia de un sujeto activo militar y de un bien juridico militar afectado, de modo que al faltar cualquiera de dichos elementos, quedaria desintegrada la nocién de delito de funcién para dar paso a la de un delito de caracteristicas comunes (Inforine Defensorial N° 6, Lineamiento para la Reforma de la Justicia Militar en ef Pert. Lima, junio, 1998; ¢ Informe Defensorial N° 64, Hacia una Reforma de la Justicia Militar, Lima, marzo, 2002), El profesor César San Martin sefiala que no es posible radicar el ambito de la justicia castrense en el ‘tiptico referido a la materia, o a la persona o al lugar, como lo hace ol articulo 319° del cbdigo de Justicia militar, sino situarlo en conductas que afectan la funcién castrense o policial cometides por ‘militares © poticias en actividad (San Martin Castro, César. Derecho Procesal Penal. Tomo 1. Editorial Grijley, Lima, 1999; pégina 104). Por su parte la Corte Interamericana de Derechos Humanos declara que en un Estado democritioo de derecho la jurisdiccién penal militar ha de tener un alcance restrictive y excepoional y estar ‘encaminada a la proteccién de intereses juridicos especiales, vineulados con fas funciones que la ley asigna a las fuerzas militares. Asi, debe estar excluido del Ambito de la jurisdiccién militar el juzgamiento de civiles y s6lo debe juzgar militares por la comisién de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes juridicos propios del orden militar (Sentencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos del 16 de agosto de 2000, en el caso Durand y Ugarte. Parrafo 117), 14 y Siguiendo esta linea jurisprudencial la Sale Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia ha dictado sentencia vinculante en la que se pronuncia sobre los alcances del delito de funcién en la que afirma que entre los elementos objetivos de! tipo penal militar esté -sin duda- que la conducta afecte bbienes juridicos de las fuerzas armadas o de 1a policia nacional, que el sujeto activo sea un militar en actividad (solo aquellos son parte del Ilamado circulos de autores), y que el hecho se perpetre en acto de servicio, es decir, con ocasién de él (Sentencia del 17 de noviembre de 2004, emitida en el expediente de competencia N° 18-2004; caso Indalecio Pomatanta Albarrén). V. Afectacién del principio de legalidad penal E] principio de legalidad penal ha sido consagrado en cl literal "d" del inciso 24) del artioulo 2 de le Constituciéa Politica, segin el cual "Nadie serd procesado ni condenado por acto u omisién que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e ineguivoca, como infraccién punible (..)". Igualmente, ha sido recogido por los principales instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Declaracién Universal de Derechos Humanos, articulo 11, numeral 2; Convencién Americana sobre Derechos Humanos, articulo 9; Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, articulo 15), Pues bien, del examen comparativo de las diversas acciones que, segun el Cédigo de Justicia Militar Policial, constituyen expresiones del denominado delito de funcién, y cuyo detalle figura en los acépites a) y b) del punto TV de la presente demanda, resulta evidente que estamos frente avin mismo hecho pero regulado bajo dos tipos penales distintos. Con el agravante, de que ello posibilitaria que, de forma indistinta, Ia misma accién pudiera ser subsumida en cualquiera de los tipos penales y, en consecuencia, juzgada por los tribunales castrenses 0 por la justicia ordinaria, Por supuesto, ello Iesiona de manera directa el principio de legalidad penal, reconocido como ya dijimos en ¢] articulo 2.°, inciso 24), literal "d", de la ‘Constitucién, ya que da lugar a un inaceptable grado de discrecionalidad del Ministerio Puiblico y las autoridades judiciales, las que por cierto podrian subsumir la comisién de un mismo delito en distintos tipos penales. No debe escapar, ademés, al conocimiento del méximo intérprete de la Constitucién la verificacién de un “vicio de irrazonabilidad” del Decreto Legislativo 961, toda vez que en la idea de regular el delito de fancién realmente ha terminado por repetir tipos penales comunes ya previstos en el Cédigo Penal, con el claro propésito de sustraer a la competencia de los jueces de la jurisdiccién ordinaria su Juzgamiento. Por cierto, el Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de pronunciarse respecto a un tema similar al analizar y resolver la demanda de inconstitucionalidad planteada por Marcelino Tineo Silva y mas de cinco mil ciudadanos (Fundamentos 36 al 40 de la Sentencia del TC, recaida en el Exp. 010-2002-AUTC) Por tanto: A usted sefior Presidente del Tribunal Constitucjonal solicito admitir la presente demanda, y en su momento declarar inconstitucional las normas seiialadas en su exordio, ordenando su inmediata expulsién del ordenamiento juridico. 15 6 1 PRIMER OTROSI DIGO: Al amparo del articulo IX, séptimo pirrafo del articulo 99° y 101.5° del Cédigo Procesal Constitucional ¥ Gel articulo 74° del Codigo Procesal Civil, designamos como apoderados a los sefiores abogados Ronald Gamarra Herrera, registro CAL N° 13434 y Carlos Rivera Paz, registro CAL N° 19707. SEGUNDO OTROSI DIGO: En virtud de lo dispuesto en el séptimo parrafo del articulo 99° del Cédigo Procesal Constitucional, la Junta Directiva det Iustre Colegio de Abogados de Lima, mediante acuerdo N° 017-ACTA-09-02- 2006-CAL/D cuya certificacién adjuntamos en los anexos-, ha decidido interponer la presente demanda y conferir, para tal efecto, representacién a su Decana. ANEXOS: De conformidad con Io dispuesto en los articutos 101° y 102° del Cédigo Procesal Constitucional, adjuntamos a ta presente demanda los siguientes documentos: A-1) Copia legible de mi DNI.OF24O 243 4-2) Centificacién del acuerdo adoptado por ta Junta Directiva del Iustre Colegio de Abogados de Lima. A-3) Copia simple del Decreto Legislative N° 961 “a fcpnes 2¢ Rh eat COLEGIO DE ABORADOS DE LMA CS. ee Fat oe 16 i Lo de a : [acreanrnavaccel vata or oe doo luo pos sepun‘as casos 1. Prorrogar el perioca de suspension hasle a. mitad do! plazoinicialmente flado. En ningun cage la provoga soumrulada excenera da.un afo;<,, €{ Peruano Pag. 309849 2 Revocarla susparsion ge lapana, Articulo 48 Revocacisn Automética La guspensién de a pena. cord revocata si dento dal plazo de prueba o do suspension wl aganta es condenaco Pra comision de un nuevo celito doleso Guym prision sea Superior a tres afos, en cuyo caso se ejocutard la pera ‘suspendila conaescnalmants Acticulo 4.- Extincién de Ia Gondena La condena se considarara coma no pronuncada si \ranscune el lazo de prueée sin que e!condonago corrata ‘uevs sito: deloso, ni inrnja de manera perssterie obstinada Jas egies ve conducta estalecidas en Sontercia cariTuLoy Disponsade ts Pona Arlieulo 607. Dispensa de In pena El Juez podrd ispencarlapena, en fos casos en gue el dela este prevsto en's ley con pena prwvativa ds seriad ‘no mayor ce tres anos ocon pena liniativa de derechos 0 0m mila, st responsablidad del agenta tuara minima También se podra dispersar de pena en aquellos ‘supuestos en que ia pana no sea necataria 6 que exten motivos da fata de merecknvanto de pena En esta caso, ef jun? ritar o policial, emiticd ebidaments motivada la resalueion comespone esetvando la pana e inser ierdose gn el regia cent ‘do condenas cariTuLov! Aehabittacién, Articulo 1%. Rehabilitaelén Automatica El cumpiraignto dela condena imuesta ole extincién de ldresponsabiided pana’ por algun deve de nese mata © pascal, procera si mas Irferle la rehabitacton Esta produce los siguientes elector estilo at miline 9 poticia an los derechos suspendidesotearingloos por a sentanea No prosucid tlelecoce pone ation cargo, comances, cfsarmes frplecs, tonoiesocontevorthies delos Godse pve; % 2 Suptimird todo aniscedente on sus registros poiscrales 6 acmninisvaiwos aa fines det yehatiliactn, ote ce a prisién tar ‘palicalcebara comunicar elcumplimiante de laconderia al juez que emtia ia sentencia, quien sin mas India ‘expadid a esolucién de rehabitacion correspondiente, Articulo 52° Reserva sobre la Condena Impuesta Producida ia nab iaeien, es egistros 6 anolectones. ‘ee cvauier dase olatvas «ls condaha puesta. no sera comumicados ni cMundices, bajo reeponsabligad Gel Tunzonaro compelente, capiTuLovi Medios de Seguridad Articulo 53*- Disposiciones apiicables las cisposiciones sobre Ine meciaas de seguridad previstas en ei Cocigo Puna, sexdn da apleacitn por os veces tlnares Poiviales riruow DE LA EXTINCION DE LA ACCION PENAL. Y DE LA CONDENA Aticulo 54 Caussies de extinion de ta accion a Per La posio#idad de iniciar acnidn penal o de pronunciar condonase agus 1+ Por muerte delimputade 2: Por amaisia 24 Lin. migsols 11 de enero de 2006 COMETS El Peruano Pas 300851 Capitola’ Delitos contra a seguridad interna Articulo 68% Rebelion te personal militar patetot: ameta cto de rebelon ol gersonal mtar pehcah ce en forma colaciva, se alza en armas para: 2 fe suri regimen consttvcona, 2. lmpeair la formacién, lurcionamients 0 tanovacton de las instituciones hurcamentalos dof € rade, 3. Separar ura pata ga terston de fa Hepuoica, A Sueteaor a lt obedioncia del Gobierno un giupo, erza.oparte deine Fuerzas Armadas o Paieia Naser $018 raprimida con pena pvatha de Wer de cinco quince alos, con a pana aceasorla de innaniacién, Articulo 69%. Exencién de pena Son causas do exencién de'ls pone para el personal ritar potea gga elon anos ce arpozara secure ‘aleryeo de evar avs eonsecuscae resi Bonelarae'd as AetCedNs, stendo merce gcutores da ia Toboin antes Ge Coreurmas oe oe encia Articulo 702. Seaieién Gomote delio de secicion ol miter 0 poicia que tome las armas, en forma colectiva, para! J, especie ol cumplimiento de alguna riotma legal, sentenciao sarcson 2 Incumpii una orden del servicio 3 Deponer a ia auloridad, bajo cuyas érdenes se ‘encusntren 0 imped el ejociso de sus tuncioros, 4. Participar en algun acio de al Sera roprimide con pena privatva de ibertad de tres.a ‘ez afos, conta pena acoesarn de anabatation Articuto 71%. Motin (Comte demo demetin at mito potcla, queen forma rumeituare 3, $8 tesete 0 $e nioga a cums una ordon de servicio. 2, Exige ia entrega de sueldos, racioncs, beneso recursos o eloctuar cualquier rosamagen 3. Ocupa indobidamenie una Instalacion, madio de ‘angpors 9 ugar syote a aulgnaad tars pons ot otuento da una orden supenor odo dscpiine, Serd reprimid con pena privativa de lbertad de uno a inco ar. legativa de! militar 0 poticia @ evitar rebelion, sedicign otmotn No, evitar a perpettacién de 10s dettos de rabeten, sealeién o rotino su desarrol, cuando sa cuenta con os mmedios necesarios para hacaié, ser repro con pana btivativa no mayor deta mad del méxima senalaso peed allo qua se perpetra Artlculo 72? Colaboractén con organizactén lege) Elmiliaro potcia que mstroye o dota te maternal bsie 2 gualavier grupo armago no autorizado por ta ley, Srganizacién eeliciva o Sande, 0 cclabora van otey: _aprovecttanco su funcion milla pote, cera apricot ona privativa de la bartad no menor de vore major trea aos Articuto75®.-Derrotiemo, Etmiltaropofcia que con ein de cenigrar una guerra en a que intervenga el Peru, reales pablicamente acice & Brafiea palabras de desoracia contra lama, sucondcion ‘2188 oporaciones belicas obien contains evans armadas eruanas.y que tonten conta inegrided. ndepencees ¥ poder unitario ei estado. sara reprimide eo" pore Errata dla ibertan ramen de ceo afos nimajoros {Articulo 76%.- Conspicacién del personal militar policial. Elmitiar 0 poicia que tomars narte en una conspiraciin de dos 0 mas personas para comalei deltas de ceockern Aealslén © motin sera reprisica con pene prvshey ve ‘erlad no mayor de ia tad del mato dan seccias, Paracel detto que se trataba ce perpeta ‘Aitleule 77% Disposleiones comunes- Agravantes, inherentes a militares y palicias . Los deitos do rebelton, sedicion © matin serén ‘eprimisns con pare pivatva de iberind ne noe aay ‘mad del maximo dela Sohal pars See naneionse enios sigrentes Saco Pore" cabecile older els antique ener deh 00 we Por cameterto frente al enamigo. Capitulo mt Viclacion de informacién relativa s ta Defensa: Nacional, Orden interna y Seguridad Gludadana Atcuo 78 nidencia on rita opocin gue se epsopia. esr, chug 0 ible, de ciakuler forma o meat sn aeasneanleS ite inirmacsn clasticaga ode meres itr cesar ‘$0 repsimico con pena prvatva de la iboria to tran £88 cee alos ni mayor de ciaz shos, eon ls accesora te inhabitacion Ariiculo 78+ Posesién no autorizada de nlormacién E! miter 0 pala, que on conietearmadoiniernncaorar Ge interés mia, in dnimo de onirogar a enemage oeneia exrarjera, sera reprimice con ena priate 3 Heriag ne mayor dé cinco aioe. Atte 80 ntidenciaculposn Evia opelcia ue porcuge drsrye. doa dear futae xteviac poimie ects corosean Nese ciasticada 0 ce ineres tinny. ave mannan Banulauon a pongan en grave peta dakruar ee gee er Sains cupseara cone ae usta, manelo ¢ carga sand sane gnese aes fen pvativa de Nbertad no mayo: de doe ne Capitulo iy Ultrales simboios nacionales ‘miltores y polciates Articulo 81° Ultra nlitares y polcates. Elia @ poiea avo, cunicarmenteo por cualquier rredio de clusion, otra spend omarceptaee, or cha © por expresion verbal. oe siiosos naciaeice {nltares vo obtain. srt reprmido cos nore sess elbortadno mayor de sito aros yeonsevonars sete ‘hora ies mut {Enel caso de conicto nado externa pena prvalva dela bert ord na mayor de once shox Gono wong ‘onto achente dass Articuo 82%. Uttraje alas Fuerzas Armadesy Policia Nacional det Perit Eimitaropotciaqueinua spends omencspeeia aipheamonte de obra, patra oot esca's por cuslouey ‘tro medio a las Fusrzas A’rnadsa o Poicia Naconal sera ‘eprimico con pena privatva da iberiad te mayer ts funig ‘flog y con sasenta a ciento achenta dias-molta. En) caso do conticioarmad externe la pana privatva de la iderad sera no mayor de onco anos y cieniowolte's ‘lento ochenta daa-rnulte los simbolos nacionates ® {Urs migvols H omer de 20) COUTTS Ci Peruano Pag. 309853 $38 vstina olesion grave a pena aerd aumentada hasta ios odjetos esenclales para su supewivendia o So .una mulad de a maxima provista para el clio cbetaculzanco e suminisie se ayude om oleae de ‘coresponeserie Detoono internacional Humanitas. Er.Q| Subuesio do! numeral 2 dal articulo precedome ""'f Como superior eroone dastenace con que no sedaré se fears la misma agravante cuanda elauier mponga’o ° cuaris cfeauiela pana de matte 7 Mate lesione a vaicién aun migmro de las fuerza aemadas ererigas 0.8 un miemuro dala parte aaverea Articula 92% Lesién alenemigo tueradocombate Synsenssene aes 0.2.00 es scnmuate pee en ree can un conicioamady "Wicks seciamerte ana hosticades IRtgasenal one internacional alone 8 un rite de. apiguto 9o%- Forma egravaca favo ndvcraraaeas grgmgss oa un combatanto dein | Statautorcavea mck otesiones graves de uncivt ate avers cenote de ue ol miowo sehayarendio | g ,1eauorcavsalamueticleionsg internacional oars de comune og eacuentie de cualquier ocomeda | Furantaro medure recto ceserg one ot string no manor des nines ae soaps NAW SE | Tne dol nrtcuo ante serdvepniics conpertrreates eae no mance de 6 mayor de TE ahs, eterna mana 20 ea tnar da voren aos i 5 el esulado {yore esionesieves ol autor sera repro Attioulo 93° Continocisn ie vow Sera opniaeen pera svaies do Yooradromence | Eahbera vated ibaado monet nace mays 499 mayer de 15 fos. simi epoca queer reign | 98 BoRCOCTO ates cOnun contict aadointernacisne ceptuiow Jefdorenee contnagataanimante a ure petors | batts conta laatimonley toe derechos Srdeg core jilted oregon comener ee nays se Sng ens NE 8 | iculo G72 Saqueo, desruccén apropacién y spate oparmoaaie enc copa acacon | COMMEREL d ante conthcio armade One ce aa SeseMNGN OE | ty gG8e, 0 taco con un conto, aimade mmalqravo a una persona protogide 8 servranlaa uerzas | MecesHades st conficto aad desta se acceres srr coun potonca enerp ge Cuataque bones de i porta averaa S94 rope con 4 Chigue oun mantra dela parte averse, machante | Beta prnatve ce Woernd nd manor de shes mare oe sicerea obale amenara dean ia’ gra a rar pare | doce eee | sraparacone bess Ste supe eas | "s i Promo pe | Atticulo 98%.- Aboticién de derechos y scciones Aiiculo 94: Pervonasprotesives poral DIN | El mls’ 6 pete ue Seer Eee Senporsonssprotegdss por elDerecholmmnacorat 'arraao Inprnasional depongs aus fok Seer S Humans | Sacre oe ts mombios fo pare soveta’ | SBoldon, Stspencioos © no sear eslamtnies eran iibunal, on Volacten’ da Tas notraag det Derseks ceva sare copa pra eos Imenorde cinta ninayo do soe JE. cont amase mgmacon ie nrsoas Brotegdas por ios corwenics de Sings ik ye SS Seagostove 3948.0 Preccoe Adon | wiouSonieiog ‘Se Snebra de Ode junio de 0/1 2 En unconficio armada no niernaciongl, ls pessores Capitulo w {que amoertan proteceion segun elariculo 8 cohun's es Convorias de Ginebra de 1399 yen su cast el Protocols Delitos contra operaciones adiconal Ia os Corwenios de Ginebra de 8 da foto de. ‘humenitaris y omblemae or SEncenlees amagos ylcpersonascueserioan | aniculo 99% Doltos contra operaciones ‘Girectamente en las hostiteades de la parte adversa y que | humanitarles om pores ahaa | San meena tc a | Sickest anak ensconre Delilos de empleo de métodos prohibidos ens |. asacuo 9 personas, inst ‘conduecién de hosttidadee. unidades © vohiGuios pati roa St~ Watdos onion on vs | Sina ovina See era privavadelibeaina menac | Ngan deecro ala rteconclorad chen oa sea vio con pene pve de iteradng mane | Sencuecre ampere corte achlscadbis eairioeeaieaeaainciecnree | fc damon oiterecnaie ints acl on saulaie'o metios de tanepate cantar coe ate ‘Schade con los sgnospatecotea defo Consens +-ataque oor cular med aa povacicn so | Gitta de Connie ton sf Bache Iernocara wap i caja dea bode mento aus eaten froiegdae come tage octet Betrcks | __Arculo 100 Utilize indebidn de os signe Inteogcorn Humantano en parseutr accion dedeades | Prolectores gi ButoTaigioso. In evucacon, al artes cna. © Elmar 0 poia que, en relacién con un eonfleto Eonetcanca ioe manumanigs nisgricos, hovptalnsy | aru neracions ca 0 eslone avons ura ligares ene se agupas nacmasyherageCudeced | porsoa, vibzenes de modo neboles ies pce plebos unas echcosquene cian delenddcec ronas _ teios Conerion da Geb, acancartionce woaciog, Sesiiareadas as como atablecmerioso reiaacones | femageias Minos chintorensaae kegs seiner coreaegcesteuaselgmm. | 3etas favre Orcas omeeceneeteene SrAtaqon dor ewleuar medio ce marae ase recs | Gaipartad ns mene ah aerator sheer mo segiro ua ausara aruorigoiannesde Gwiace | Solavtarcavedlatunecneetcne tne vata sBhacatienes antes enna medeacetnovotconadas _dalbertadsannomeraaien ree eae ‘stnteta voniaja macy eopersse : 4 ilzar come excuats personas protegtas po el | _ Aiculo 101.- Dates extensor y graves al mecio Derecho Internacional Huranitano. pera iaeareees ig | maior ; accines beleas canta ef anemic, ebsiacchze as | ""'E\ mitar 0 potein gus an slacén con un canto ‘eepnga do eae contr date minesos stelvon sucartevcaonal on iieracerat satu conmoes 5 Plowacar o mariner la manilon de vies como. sbaresds maneie uinaroves reer ee imalode en la conduccon do las owas, penta Ce | Janos estenaon’ abe ae ga a a ‘ima. gre Ide erode 2006 ‘Anliculo 176%. Simulacion Et miiaropalcia que simula una enfermadad odetocto ‘igo con a Na de ser eximido delntivamarte del sortiay us obtener Gi pase a otra sivacién miler molar ting {eprimide con pena privaiva de la libertad, Ro menor de Seis meses mayor ce dos ae, Articulo 117". Colaboracién Errrttgs opoticia que colaborso fecita a incapacicnd 8 simutgcibn a Que se tefieren Is ay iculos ante otee sors "rievdo Con pena piivativa de ia bornd no mayo de ees alos y de Secon a conto veinte dia: muta ‘Su agorie fuera porsonal cela saridad, ademds se apicora a Sanaisn as nhabitiacion, conlomes io aeoasee en lircso cunio del enous 29 do ee Cogn aa periade de dos aos, we. Coptuioty Captulacén indebida y Cobarta Capitulactén indebida Et millar 0 elicia que, on conticto atmado externo, aniega, se finde o enirega al anemigo, face 38 evies de Setenea que exjan os Preceplos niliares pokciales, log regiamenlos u ordones ‘eprimica con pena privatva de a ibertad no menor de weinie aos. Elias o palicia que, en tempo de conticto armado toro, clive ana capilacion, plaza, eslablecenenns, instalackin maa’ o pose, pues, Buse, ] rare i rar and. eee ‘onleapara a0 Para ot, sora reprimiée conse seabed no manor daveb are Auticulo 119%. Coberdia Et militar, @n caso de conticto armado, que £6 encentrase en zonas 0 areas donde aa cuiplan ‘operaciones de combate, ¥en presencia del enemniga, 1. Se sustraiga o interte sustraerse por tomor al {Gumplimieato del debor miay de ententarioy curl con fos fines que ie asigna la Corsttucien Poiiten det Por serd sanclonade con pena prvativa de ibaried J& dee echo anos, 2. Provoque, por temor, ol desbande de tu personal o ‘rnpida su rounian, eaussndo alatma con en de cance ontusién, Gesalianto y desorden, sera sancionado con era brvativa de libertad de cinco a quince aos 3,Huya cincite alatuga ode cual respensabiida, deta! manera que afeeta al perconal mia, Sera sancionalo con pena privativa de liberiad no money do.quince ares. Serd eprimigo con a misma sancién el potcia que en enllico armada, cemela las condcias mencionadas los incisos anteriores, Anticuto 1208 Exencién Fespscto ales deltos rogados en eipresente Capitulo, (5 gau8a de exencion a Ta pana el waver a la aecion: Nabiends huido y comportarse valeronamomte TiTuLo DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD INSTITUCIONAL Capitulo! Inguito al Superior 9 gag que agreca 8 Un super or on actos Ge Soricio, causandole lesiones loves, sora sssslonads, ‘con pene pivaiva de laloartad, Ge beia meses aos aos antes 8 cee an conti aac o se ‘Gausa lesiones graves al superir, la pena prvativa de Ia {Weertad sera ro manar de dos me mayor de dias arose | i | CLEATS Ef Peruano Pay s0088s 2. Si tl delio se comete trania al enemigo @ S50 causa a mvorte cel superior la pena privatva de a Sberiaa etd 0 menor de ci nl mayer de velnte anos, Articulo 1223- Acto tendlente a agredico amenazat Et miltar 0 pica que an ocasion de servicio, elocuta tps otome las armas con demosttacion maniloate 36 agresir o amenazar aun supetier, sord ¢anclonace ton beng pavalve de ine:tad ne moyorde eines ahs. Sie! celio se comets frento af anerniga 9 en svacion peligrosa para la seguridad del establoctmiento mitar 6 oliclal nave o aoronave sara sancionady con ans Brnvatva ae libertad’ no manor de uns Ni mayor oe eek Anticuto 123%. Concciga, injury ditemacién 5 mitar 9 policla que coaccrona,Ijurie'o fare, pata, por escrito o con publicidad a Un supatio ante Os servicio y que atecte gravemente la teeta, Sara fapsionado con pena prvaiva dela Hoartad Majorca tres anos, Capitulo Insubordinacton fyleuto 20 msvoornaein | midar 0 polcia que manisctamente se cogue @ Sap cots aga: esau ania or 6ro¢ Conn rages egal oplomten peo cutplao qu el sopororinimaatas cblpa eee er teprimido con nena privaiva Ge oor ad ns eres $018 mesus nirmeyar cco anos, 41, S101 dota se comate fants at enernigo en cowito imado © empleanco armas, la pons eora piston ae livortad, do cneo a diez anos 2._ Si al delto se cometa trante a porsonal mitar 0 Policia resiingionco ia Wbertad de wanste de cupation, Bena sera prvaiva ei Woerlad mo mene do ono acho anes, « §)50 casa & consocuancia dea insubordinciin et Sracaso do ura cperacion mitta a pola ia pena prin, ‘da ibertag serd no menor de tras pt mayor Glee whee Asticulo 125%. Amenazas Et mitar 0 poicia que amonaza o pide explicaciones ‘superior con otasion ce slenge togrimes con el e no cumpiias, serd roprimid con pena prWvatnve de Noeriad no rmenar de sats mases mi mayors Gos sioa Capitulo m Desobediencio Articulo 126. Desobediencia El milter o policia, que se negare a cumplir as Sisposiciones contenidas en las teyes, reclameniosss ‘gUslguler oto documento gus norma las funelones te fs Fueczas Arrnacas 0 Poicia Nacional, ewmpre quo se cause (ave defo a servic. sera sancionads'con panapriaien ela Wertad ne mencr de sels meses nl mayar'a Gre a ‘incumpliolenta de Elmar que, aleve of ineraria o devotee tlados por st Suparar ical on lignes no ocaneter magege antcipar i 'Saida 0 Wegacs a un punto estermeees injustlcagamente, sionpre que se cause give dane 8 Servicio. serd sancionado con pena pumva dela Hoe) 0 Menor e Se's meses ni mayor ecinco sos Estardincursa en el deve anteriormarte revsto el polcin «ue io cometa prestando save tn soras Oe smargencia yen operaciones conve Articulo 1268. Excuss indeblde | miltar 0 palicia que se excveare de cumplir sus ‘eagaciones oro estd conforma con elpussioo servido a ‘gue tuese destinado, invacardo mates supuestos valiéndose do nituenciasajenas al servicio, oconcvalgulet otto pretexta, causando grave dano al servicio, Cord ‘sangonaco con pera privaiva dea lbartad ne menos de Articule 1272. Desobedienci tnerario. Sais meses ni mayor & dos amos, $0 ima. nersele 1 de nero 2006, Articula 141%. Excesos enelejercicio del mandoen | agravio del subordinado ELInilar © peicia Guo an acto de Service maar 0 pale }-Vejeo ula gravamente al eubercinada 2.- Imada qué el subordinndo, presente, prosiga recurso queiao ‘eclamacon 3. Exia al subaicinado ls ejecucion indedida o la omisien Ge acto propio de Sus funtsones Sera sarciorado con pera prwaive de theradromayer de cuatio aos e a THULovI DELITOS QUE AFECTAN LOS BIENES DESTINADOS A LA DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL ORDEN INTERNG Articulo 142%. Afectacién de tos bienes destinados ‘a delensa, seguridad nacional y orden ntemo Elmvitaropoleia, que ena gjercica da sue Wuneiones 2) Dispons indebidamente, dostruye, deteriora abandona, so apropia ilislamente © sustrao, total 5 Betcaimente, armas, muntéores, sisiosives, combustoles carburantes, vemiculcs, naves, aeronaves y rrateral dé guetta destinada a operaciones miliares y polcales. sora Sancionads con pana privativadaliberta no mano! da tres imayor 2 quince aos, cone secascra dainnabiiacion En caso de combusiities o carourarites, s0'0 consttys ‘deito cuando suvalor sea superior a tres ramuneracongs minimasytaes, 5) Detrauda al patrimonio destinade a (a defensa pacicral, parfuipando de mane‘a concertad2, diesa ingirectamenta, en Ia “sorteatacion. operacian aprovisionamiento, servicios 9 concestin Ge armas municiones, expldsives, combusubias, corburantes, vehicvos, naves. eeronaves'y materia de gueia destnnds 8 operaciones “miliares y politslas, valendosr do s0 ‘condlioin 6 fa fancion que cumple, serd sanctonado con era prvatva ca ibertadne marr de dor mmayor a vere free Articuto 1438- Facttamiento eulposo Elmitat que por culpa ata a sue accion, extravo, egy sopacon sg reo cay By mnge Buco © paticuar puasto a epost de las Fuoras Bimades 9 Potoia Naconat sens sanconses cet ara Drie de toes mo menor de sels ewes Mahar a Articulo 1442. Avoriao deteriora culposo EI mitar que cause averta. delericre © dali de impartancia, en obras, ceposiios, artanaies, sdiicios reltaras vt, sercrayes,armaimertgTunklonee 9 Sualquie! otto material da guerra, estan a earqo de St cminiscacion, mangjo 0 tineignamianto, por cuba, sera Sancionado con pena pvatvace Iberia e may ga es riruLovil DELITOS CONTRA LA FIDELIDAD ALA FUNCION MILITAR POLICIAL Articulo 145%. Informacion talsa sobre asuntos del Eimilaro coisa que on al ejercleia de sufuncion yen aco de servicio, a sabiendas, proporcione norrsscsin als ‘0B1B asuntos de! servicio communique ordenss en sentie disinto al que constare. causardo el racase Ge a misiono, (9¢ave pertuhacita del srvle, aera saneloratio cos pera Drivatva ce libertad no menor de sais meses n| mayor & 215 ahos. conla pena accesaria de nhabliracian, Articulo 146%.. Falsiticacién © adulteracién de ‘cocumentacién militar poet F/ mitar 9 policia que en el ejercicio de su furcidn, falslique © ndullere documentos lastiontos de interes "ular poli. en provecho propio ode torceros, siempre. ue al acto aiente graverenta contra el servicio mila Policia Sard sancionace con pena orivaliva ee Ierlad ‘mayor do deg as, cana pena accesoria de malice CONSETT C1 Peruano Pas. 309857 ‘Artioulo 147°. GertficaciGn falea Elmitiar opoicis que expida cericacén alga an razon die I union oprofastin on proveche propio ce terce'os, S0br0 haches 9 eheunstanciae qua haotten @ alguien 8 ‘blener cargo, pveste o funcian'b cualquier cea ventas Siempre que alhechioatente contra a a iisracson ria ‘pobdial cel srvieo, seta sarcionado con pura prvalica da iberiag:no men de dos n mayor Ge ocho afos, cen ts acoesar's de innabiacion, Attioulo 1484.- Uso indebida de insignias 0 oe . te Ireitar opalicia qua on benefice propio de trceros. haga uso indebid de ns gnias oaSinver de aenhiacn 3e uso exclusiva de jas Fuerzas Armadag 0 Polcia Nacional, ser4 sancionado con pena prlatva de Mer tad ‘0 menor a Wes el mayor a Seis anos, oifitievlo 149% Destrucctén de documento miter police El miltar © policia quo desiruya, euprima v ceule, en onelicio propia © de terestae ¢ em perjuicio ajeno, documento verdadero dal que no peda disponer. siempre use! hecho alonte conta a acmerstracicn miro pelea, @'sarvicio sera sancionado con pena paiva fooriad ‘no menor de sels m2E98 m mayor @ cat AACS LBRO TERCERO PARTE PROCESAL Tirucot PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES. Articuto 150%--Julcio previo. Nadia noara ser cordarado sun jscio previo, tundado ney antral echo dei preagoo realizado, espelendo 108 derechos y garartias eslabieeos en la Constiveton Fouts 2! Ebi, ens rats hernaorais oe oleccién da Derechos Humanos y de acuerdo a tas ‘norms do este Cacia, Acticwlo 151%. Prineipios del proceso. Durante toto el proceso se cbservaran los principios io contraaiceten, iumediacisn, smpilicacion y Colerdad. En ei juicio se respetaran ademas, tos 10 orsicied Publicidad yno duped funcional Articulo 152%. Imparcialidad ¢ independencia, Los jueces actuaran con Impareiaiiggs ef sus \ecisiones y on todas las etapas del proceso 'Se garaniizara la independercia dels aces de toda Injerentisexterna, Artievlo 159%. Principio de presuncién de inocencia. 1.-Toso mitiaro pola imputado de fa comicion da un hecho punible es considerado nocerte. y debe sor atad como tal, menlias no se demuesie 6 conta y se haya: eclarade Su responsabilidad, mediante sentenca ive {obidamenia motivaca, Para estos elactos se roquiere oe una sulciente actividad prooatotia de cargo, oblenda y ‘aciyada con las dabicas garantias procesas. En caso de duda sobra ia respaneabilitad penal debe resolverse a favor gal imputado 2.-Hasia artes de a ser ola fre, ningin tuneionario © auioridad publica sede presantar a un Willar Opole ‘Some culpable o brindar Informacion en tal seri, ‘No ebstante $e podid zublicar los datos indkepengobies cuando sea necesaro para fog! Su idertficacion ye eapia, Asticulo 1544. Derecho de no autoinetiminacién. HNacie punde Ser sbipado a declarar conta a} mame Eleercion de este derecho no puede ser vairada como Unaacmisiin de os hechas a inicio de culpab bos ‘Queda prohibida ta adapan de evalquier medida tendiente a que ol impulace decia'e conta mismo © Menoseabe Su voluniad, Toda adtrision de los Hasto8 © ‘cnlosin, dob Sarlipe y bale su exaveso cancentimients Articulo 1858. Intérprete El mpuiaco tone derecho a sokcitaruninterorete pare que Io aststa en su dofensa cuando no comprenda On Lin amines 41 de enero de 2005 Ohanases Se Owes Humancs, sale euande se | ‘osiatezea fa detencion domrgane | Sniesponsaiidad del Estado, otorga: tos medios RgeInroS para el cumpinvenie de 6 Gebvests oe oe cue, senaadas pr el © eral ei derecho de eiocucionce bpore SOUS Cl Peruano Paw 5008s 2} Eres, evando pa of vanciventodeios plaza Sigg Feral se haya extnguiee la heey Tirutow casos de acuerdo al roo esla! devdemeria ACCIONES QUE NACEN DE Los peLITOS {3 Gerla avs haya tack prusba tomard a eucaigo a capnuier Efesemtacion en le aucioncia y el Mousal seated mcamente conta gus fe cet8n Penal Accién Pena Articule 100°.- Efectos Seceién En £800, au ‘se doc fundnda ta excepcion ge fRbratera do jvc, ol proceso so adcssen pierre Regios Generales, Sains anes Sera re GAequerd does extepetones pronsioe eee ee Aticulo 1799 Acckén Penal Publics, Uno Keraes, proceso oeré sobesouisdgigeas ee (22cciin penal militar pollelal es publica votrespandard sy 2 Artculo 174%.Cuestion Prejudicial. 12 {esti prejcicial rocodera cuando sea necesario Gattiennar For un orocedkmiento extraponai a exe Soaking 2° 188 elementos constituthos de la conenes pantie, La eustercia s¢ una euestn pico taste que exista sentenca fine on eh pees xtrapenet. NE obstaat ‘ay Barticings dei delta. y en au caso, sont iiimenteresporsabe, 8 eats aromova un pte Sh Sao oars S21 michidoy mosepuido por eipraenys ulorziion cvtesponon, in pelear ae eae delimoresaas crest, ‘Guardia solucién de un proceso penal dependa dele 3 ‘Fisolucton de otro y no correspond la acumnaee gs oe gues alclarcce dea acodin se suspencera en sions asta ue recaiga sertoneia firme en of are es Ziscuto 176%- Elects dei Cuestisn Prejudjcat 00 fa Prete reluatialy |i Flesuolls a suspension del proceso en jos casoe Pegyistos enles articulos aterorad, se onenard i mseios 4a lmpulado, previa Niackin de derneito'ysin peruse ae gas de tras medicas cautolares previoas ans 98. Aiticulo 177» Cuestién Previa J, 8 susstion previa piocode cuando ol Fiscal docide este doecho, a Gojrd constancia des pomeete da Suns y del essade asters 3 ser asst dase prmer acto del procediiento porunabagaes aolercor 4A prasentrse a fect al jaz, para que se e Inter y escuche sobre fos hechos aus oe ie mptkae 5A best dosaraion sarod los vertexes ios de tect tada a medidn sha iso detenon &- A.gecarar cuantas weas que'a eoe ta oresencia de sy deansor slampre gun su detareesy sea pores No aparezca com un meso dlainro de prone omens, ‘igus le ra cabercnea vey au waste aes detaceia 7A No ser sometide a téenicas o metods cue traurcancateran sulbievoisiad oa rendeosearnes | Bevsigndat {Lina icroles 1 ve ewero de 388 ‘Aiticulo 218*- Métodos prohibides. En ningun cago se le exigia a! nputad juraments 9 brornasa de desir verdad i goota sar somelido.s rieguos {Bes de fuerza o coaccién, Se prohibe toda media aus atecte |9 libertad de decision. voluntac, memoria ¢ ‘apac'vad de compransion del mputaco _No38 permit tas preguntas sugestivas nl canciocas viagrespuestas no seran engidas petertoramonie 'S1porla duracsin dal asto ge notarenaignes do liga 9 lata Go Serenidad on el Imputaco, la aoearacion Sag suspentica hasia que olos desaparezcan.as0 dawnrtie or un acultaie autorizad, Prpsila 204 Freinds Miter Polite, {2 polciaina podAinteregar six conociminmtael Fiscal ; al impuiado. S010 poura. requer correspondienias a cu identidad, cuando no osts suligentemenis inaviovalzade, ‘Sesto exprasa su desoo do declatr so le debora hacer 08" do imediato a iseal se le perme presenter an 8erto an prosencia do su elensor Atouto 221°.-Valoracién, La inobsarvancia. de Tos praceptes relalivos a la deslaracion del impulado amposira que se fa ull en 20 entra, aun cuando at haya dado Su conseatimignto pots ‘tang alguna regia Articuto 222%. Dereono de elecelén. Elimputads tendra derecho a elegirun abogado de su Gonianza como detansor Sine ionaea, sep edignora ar eteracr de ole. peters dotendersa pot si risno. ‘uae fo permitrd sdio Cusndo el mpitado Sea anogaco 7 ‘0 perisiaue ia etlcacia dela asistonza tecnica, a intervenetén det Gefensor na menoscana ai derecho ol imputado a tormular solohides y eoservaciones Articulo 223°.- Nombramiento. Etnombrarienio datdetenso’ no astard seta a ninguna ferratifad En todos tos cas0s tondra derecho a concer tas atuaciones que hubleran sido raaiaias: antes dein SFeplacign dei cargo. Una vez designace Debord informa Bla auiondad que corresporda lugar mecopara recy | Eomumieacrongs. Durante 1 transcureo del proceso, el imputade pod {legit nuevo delenscr, par et anieror ne pode renunclats la dotensa hasta que el designage comunoue so sepacln, Tejcicio dal cargo de defensor gard abligatorlo para Siem 6 acepte, salvo excusa tundada rao’ sjerecio de sus unciones ns defensores serdn ‘antes de iamediatoy sin ningun irsmie, por im peters, celfiscalc eljuer, sogon of caso Aso 26 Noman enone degen, cust ne ele det Mera Sem aii soit ae pe raoaacene carte ames poker al Seat came Articulo 228%.- Renuncla y abandono, Erdotensor podra zenunciar a geroo de fn delensa: neste casa se ara un paz para que al moutado aig ota, Si noo hace, sera feemplazado por un detonser de Bheto. : El rerunciante no podta standonar ta detensa mientras no gtervenga su reompiazante Sto detenso sin causa ustiicada, abandona a detonca {gel al mputada sin asistencia tecnica, se nombyard uns de clic’e. La resolucion se comunicaré af injoulado, 'nsiruyendola sobre su derschs a elog otro Jeloncor {Cuando el abendono ocuia pase antes o curanie of Wu20, Se podra aplazar su eomienze’v suspener i susiencia ya Iniiada. por un olazo no mayor de res Glas, 518110 Solita el nuevo detaasor Artiouto 2267, Pluralidad de detensores. Ei imputado posta propaner tos delensores que Gonsigsre convenientes, pero no sera delendido ‘Tulléneamente por mas.da dos enias auceencias rates ‘Serum mismo acto. ELXXESEDED Ci Peruano Pax. 500863 ‘Suanse inlervengan 08 0 mas delenscves la comineacion practcatla a Uno de Glos tensed vais {250%cto do tonbsyiasisitee'on ce uno ar sonal ‘rabies nplares ord nacmstiet detersa ce varios mputados en un misma precndimirio por un dots! commun a ocsey Reompatevidaa montesta detensor la tid designar un defensor autor para aquohas ciigetcias a as Que no pode nase Perconameste Geers aur soo ond raponsabitad on ques actos os gue parce, pave ne ence a ‘responsabilidad del principal carituLon ta victims ‘Seccidn Primers Derechos Fundomentales Atticulo 2279-Calidad de vietima, 3, Esfe O6aigo considera victina a todo aquel que tesulte dractamenta ctendde por el daito © pertucteace Dorlas conseceneias del mismo, Tralandose Incannces, Ge personas juikieas © det Estado, eu ropresenteron oneszonce a quienes ia Ley designe. 2. En fo8 daltos cuyo racuitado sea In muerte det agratiado tendrén tal condieson los asiablecdas ono) Cocigo Con Atticulo 228% Derechos de ta Victima, ‘Lavictina lendra tos siguientes deren: ni cea eon Poach eee Rdalaetithen ocigilaite = Ne tet oe pecsonpereusopen Sci ene Ue cauaemene enka aidbepeeneteee Shea nina leche eceanee anagbalani nis mee Ti aa acon ve cate atnte r sahene 2 "geal ainarnerinectnesty 4, Ac ater onfoterteet SRE naanannngu ine ome ana eS tees emis iF i en daaenacromne ans eae ease om TREE, etn FT Ri aay amuse casa an crear in ‘Que haya soficiado ejercer este derecho: Serer ee a. vicina sera mlormada sobre sus derechos cuando fealce ia denuncia o on su primera inlarvencién eh procedimienis Articulo 229°. AsosoramlentoTécnico, Pera el ejercicio de cus derechos, lt victim podrd ‘Gesignar aun zbogado ve su corlanze Singio nore se lelinformara que ine Gerecho a ser astsidatecnicamorie, Seccién Segunds Acclén CWvit Articufo 290%. Acoién eli ara ejerceria accion resarctoria emergente del daha, 44 tlar debera constitaree como acter eel y ajerestia Contra elimputado canjurtamente can ta accion penal soe fez ei ac. abide sok damanda a ‘a persona que. segun las aves civles deba taspor ore Gano aus al imputaca naya causado conta eenducta MN dey H deonerade 200 reste como se autorice la presencia det acusada, se |e | Nrstura sobre ef contenido esancial ca aquelo scbie lo ue Se haya actuaco an su ausencia y'se 19 sara le ‘pa unidad oe pronuncase sebre gens acluacienes {Cuando ea cased al acusado ol derecho de expaner lotus astime convenionte a au de'enea, limilara eu 2x Wsiciéa al iempo que sete hiade Siro aumole con | las'rmaciones pracedentes se lo pocra lamas ia srension || Tauerir En eso de incumplimisnto podra Garsa por minada Su exposiaion jen caso giave, isponet $6 (eraicie dela Sala de Audienetas. Er cele imo supussia 8 uanda.e! acusaco se muesirerenuents a ester presente oni ausiencia, ia gertenca podra leerSe No eslonge present al acuado. pera can lp concutrencia galore ‘e sw abogace delensor o a nombrade de aio eit erpiciode noticarsele postwviormonte, sn cng eo lccectoral ernie’ ai ves rsoiver cusstiones ne ragladas qua samjan en al jicio, sua esolucion es necesaria para su efectiva y dobica viruLow ‘ACTOS PROCESALES Capitulo! Idioma y forma delos Actos Provesales, Adiculo 247% Igioma, | Las actuaviones procesaios $8 realzan an castlano 2 Gunnto una petsona ra comarenda el whom 9 83 fe exprese com facil, se la brindara @ ayuda nests aa que el acto pueda desarolla'se reguinrmente 1. Devora provesrecies tacuetor 0 merprete, seo opssperde, les personas que ignton el esti, ¢ quienes #8 es perma hacor uso de su propio Goma, 3a) Gong a tos sordomudes y 9 quienas tengan algi Impectmento para Garse a entender, 4 Los docunentos y las grabaciones en un idioma disinto del espaol devordn Ser vadvodos cuano sea Articulo 248%. Da y nora de cumplimient Los actos racesales se curplran an alas y horas hatiies, sin perucie de las habiltacionos que senela al ez os actos de inwestigacién, salva Ing excapciones sRpresamonte uspuasias. se poaran cumplr an cualque? lavhora Aticulo 249%. Lugar Las actuaciones procezales de los fscales y jueces ilies polciaios $9 realearan en au Despach segsn e301 6480. y podran constiuirse an cualquier ger Sara la reaizacion dots actos propios de su tuhcion Articulo 250% Documentacién. Los actos se podcin documentar nor escrito, migones sonidos, idstnia 9 simulineament Articule 251%- Actos, |. Le acuacon proceso, scat ojucieal go dorumenta potted de aca ateandose do Sr posi loo modes ‘Eereos que eoresaoncan 23°el acta deve Ser fechas on incicacion del gn 3¢0, mea. diay hora en qua baya Sido Tedncinde fersonae que Fan iirwoic ora relacan egetia’s Evesyat sexu ol cavo: de lo aos fedzaes, Se isos Hacer consins anal acta-al compionto Geiss cissoatanes eapecsles prevslas puta las asuscones Sunset aur 3 Se Bostne la reproduccion auciovieual de ts aciuacion prevoal et parjuicis de slectan se ft iarscipk eopeeivgon un ara ca ecaa Penal ibse ally! Corse» Scere” Punal Mar Poll cose urgian fv amine Beier aposciones ave poan ae {to ser uci por aluronro laa que urigoy gor os semacntoruntenes prove eehony Siaiguio Ao aueae 9 no quare lambte as Sard enstncta de ese eche Sralguan to sabe fmar okt hacerlo, en su lugar, alta persona, a su ruego 0 bien CLOTTED Cl Peruano Pag. 300865 Ln festigo Ge aciuacion, sin panuicia de que se Imprima SU hula sital Anticulo 252%. Invalides del acta 1, Elacta carocets do eficacia sole sine axista certaza sobre ias personas que hen intervenida ania actusclon brecesal-‘os faliare i tia de! funeionato qua la ha ‘odactades 2.9 omisidn en et acia de alguna formalde sol la Drivard de sus etactos, orornara iwalorata su contenido, ‘cuando aes no pusdan Ser supkdas con certera sobre base de oties elomentos do 'a misma aciuacion. 2 actuacionas conexas. 0 > puava ser roproducieas eon ester dad y sisinre sun provoquer un agravio ‘especiticn e instusanable aa gatensa ba! mputadd ode fos demas sujtos procesales. Articulo 253% Reserva del original. ‘Sunaido se uiicorregicran ae imagenes, sonidos © auaiovsuates v ofes, se cobera reservar el orginal eo condiciones que asegtian su nwokaciluad hasta tebate, ‘i peruica de la chiencion de copias que pourdn utlzarse para atts fines dal preeeso ‘Las formaticades osersiales de los actos debarén: elmsino agistoy, en caso de nasser poole, de un Somplomeniara Capitulo Actos y Resoluciones Judiciales Articvlo 254". Resoluciones Judicial. {2s resoluciones uie'alon sontencrén 1 Elia. ugar eidentitcacion de! proceso; 2: Elovjetoa decid yias peticiones de 'as partes; La decision y sue funcementoe, aoa irma del fue Articulo 258%. Actaratoria, Denia cel iermino do wes dias de noticadas Ins resoliciones. la sala pod'a racic Ge ofcloo a nstanda Se parte, cuaiguier eo: u orision material eonteritos en aquelias 0 aclerar 0 explctar los kundamentos, Glampee ue ello no importa una modiicacion esencial Cainsiaress de aclaracin susoendera ef tereina para interponer foe recursos que proeecan Articulo 2562. Reposicién, ont las resoluciores que no admitan impugnacion ante 10 igane junedlccional lo padre deduce Feposicion dentro del plazo do vee dias, a eeclos de que mee une 9 sma ala ae las deo ening ‘uevamenio la cuestiony deciga fo que comesponda, Lg onosiccn se deduct an ta forma y 69 el flea. pravisto para los neantes, Astioule 287°.-Copia Autentica, El juez dispondia Te cencatvacién ce copia auténtica elas decisiones,actas ds audiencios y ovo documento (ae ie a ragamartacion, Capitutom Plazos Acticule 2583. Principios Generales No hay dia nihora quero tea vido para actuar en los Iwi mintares. Les terminos de dias emplezan a correr Sesce las 00 horas dol da siguianta al que ae hace ia Potilcacion ose sientala citgapcla, En gs dias domingos foriados o an ios gue se suspende el Despacho hse) ‘conforma a esta Ley. no corrers el termina, En fos férminas de hova, se cuentan dstas enteras y ‘empieza’ a correr aesde oi comionzo dela hora SkqUe Me Ag ca na rapes tetcacien odigenc, ‘La resolucién cetera nottearsa a las partes con un ‘vino de res dias ules de artcipacion para su setuacion, Auleulg agro ptaro ude. i ‘Cuando i ley permit a jacicn do un plaza udoial. {uez'o tiara contorme a ia naturaleza cel proceaknientoy 4 la importancia de la actividad que se daba cumplit Tersendo on cuoria los derechos de las partes. S Li migtoles I deensrode 2006 se Tunde on la vitaaion de un garantie estaecida en ‘avor cet imactadoel process Ro podra rtrotaeres a tapas anteriores ‘Se emtencerd que ol acta se na saneado cuando, no cbstanie la rreginarag, Na conseguida sum reeveob as {dos fs intoresedos, Atticulo273%-Taxativided Lainobsarvanciada as 'sposiciongs establecas para las actvaciones provesalas e6 causa’ do rullsad sale eh los casos provisos por la Lay Articuto 274*. tulldad absolute INo seré necesaria la soleil de Nudes de algtn sueto rocesaly cad serdctaradcs aun ce oso 1s deletes Eenenrriattes: a} A J infervencidn, asistoncla y rapreseniackin dal ‘mpulad 0 Go a ausercia da su datencor els eases on cus es oUlatona su presencia, 6b Alnombramients, eapackiad y consttcisn ce Jueoos oa; '¢]\la promoeion dea aceién penal, yin parteipacon ‘el Ministerio Pubico on las actlaciones precoseloe soe equieran su btervarcion obigatrla A la inobservancia del contenido esencial de los ‘erechos y garantins revises por la ConsiciGh, ‘Articuto 275%. Mulidad relative | Excepio en los casos de celectos absolutes, el sueto proces alectado debera instar la Mula por el uci, Puan lo conoeca, 2. La solid de nuded debera descrBbi el datecto y Proponeria soiseisn correspondisnta, La soictud debra ser interpuasia dentro del quinto ‘dia de conmelde el dotecto. 4, La nulidad no podra ser slagada por quien ta hays easionace, haya concurtige a cauearia. ort erga este fan el cumpiimiento de la disposicion vuinerada.tampoos thd Sar alogada usgo dele doleracion dela senencia { primera inetancia a, si se vertica on al uci, luego Ue a ‘ellberacton do la sentoneia de la nstanca aucesin, Articulo 2761 Convalidacion Salvo los eases de dotectes absclutos, los viclos {quodaran convasidados en log siguientes easors 2) Cuando e! Ministero Publco © los demés sujetos Procasaies no hayan selicitads oportunaments se sanearent: 5) Cuando quienes tengan deracho aimpugnarto hayan acepiado, exprosa o tactamente, sos efectos dal actor ©}51 noobstante su tragulariie. el acto ha consaguido Su fn Tesnecto de los interesadoe 0 st et Gelacte so he afactas los derechos y es facutades de os nlersniontes 2 Elsancamiento no procecurs cuando el acto itregutar ro meaifique, de ninguna manera, el dessrrolo del cee 7 periudique la intervencion de los inecesacos” Articulo 2772. Saneamiento | Los defecios caterin sor sanendes, siempre qua sea ost, renovando el acto, ceclicand ei error ocumphende on at acto omstide de oficio 0 anand de\interesseo, 2, Baio pretexto de renovacion dal acto, reciicacion Ge! error © cumplimiento del acto amido, no pueda tetrotraerse ei proceso a petiogos ya preckicos, selva os casos expresamente previstos por esta Codigo, Articulo 278°. Etectos de la nulidad 4 La nulidad de ur acto anuia tos los etectos 6 actos gonsecutivos que dapendon da el, Eiuues prossad oe clos depencientes gue son anvlacos 2. Les dofectos daberan ser subsanacos, siempre que sea posibi, renovando el acto, recliveando Su giro" S ‘cumplend el acte omitico. 3. La dectarecion de nulla coniova fe regrosion de proceso al estado @ inslancia en que se fe cumpido el acto nulo. Sin embargo, no se peda retranr el proceso & etapas ya plecluicas salvo en los casos en que Sst CUSED € Pag. 309867 (00 cons normas det recuReD ae } eorresponaiore de ac: apelacion ode casacion, 4 La declaracién de mata ve actuacionss realzadas durante fa Investigacion Preparatcria, no impottatd la eaportura de asta. Asmismo, las nuidaces,dacterag Surants el desariollo det juicio oral no relrotaeran ef Brocedimiento a ia etapa de inveetigacion va la etapa Formas, TiruLovit MEDIOS DE PRUEEA capiru.on NORMAS GENERALES Articulo 279°. Libertad Probatoria Pocrn piobarse los neches y crtunstanci de intarés (paral solscién correcta dal cago, por ovalquier medics Drugna, salvo orohibicion expresa dea cofitas oe aio pratt mics note 6tige se podran ullzar vee, siempre que no valnorey Sarantas consttucionales y no obatacvicen ei cone! 6 ‘a prueba por los demas nieevinientas. Articulo 260%. Admisibiidad de la Pruebo Para ser adiisiba, a prusba Gebers relose, directa, Indreciamente, ai oojato se la invastgacion y dauerd sor Ul gara descubri fa vordad. EtJuer Mitr Polcial podra irstarios medios de prueba otrocidos cuando ellos rasulten manitiesianionte 'mportrentes osobreabundanes 0 prosemmit Gala prusbe, cuando Sea olrecida pare acrediar un hechonotorio, Articulo 281°. Prescindencia de Pruct 2s partes podran' score que. ‘Skounsiarcia ne necesita ser probada, Ene eces a valoraran carro un nacho notoic, El acuerdo se havé constar on un acta frmada por al Fiscal Mitta Poliial, as demasparies enelprocesoy sue ofenscres. Con estas formaliages se oda incarporar a ‘debate pot lectura, rminada (caso os caphruon ‘COMPROBACIONES DIRECTAS. Articulo 282% -Onjeto |Las dligencias de inspeccion[uctelaty reconstuccin, 01 ordenadas por ei Juez, 0 por al Fiscal durante i imvestigacion preparatona. 2. La inspacetn ena for objeto comprobarias hualias {lros ofactos materialag cue el dota haya dejade on los Jugares y cosas en as personas, 3. La recensisuecien del hecho tiene por finaligad vetitar sel delta se efecius, o pide acontocer de asueraa ‘on las caclaraciones y denis pruebas eclvadas. No se obligard al imputado a inervenir nal acio, que deberd Practicarse con la mayor raserva pos Articuto 283°.- adecuacién {La inspeccion, en cuanto al tiempo. medo y forma, ¢e ‘adecua @ la neturaleza de! hecho invesiigado y 3 las ‘Greunstancas en qui cour, La inspection se realizaé de manera minuciosa, omprendiendoia escora deles nachos eco cus plea Constitarpueba materal de deo Participacton de testigos y peritos | Ambas dhigancias depen reaizase, de preorencia, con a parteipactn de esiges y perfos. 2 fami, se donde due ue evant anos 2 croguls del lugar y se Tome felogeaias, gravaciones © Dolicules de las parsonas.a cosas qusinterosen a causa, Articulo 285°. Registro de personas, No'so pode realzarelrogisiro parsoral saivo que heya ‘otivas suiclentes yfundados para presurit que alguien ‘Guta entra sus ropas 0 cue leva adherios a su cuerpo Odjalos utes ala investigacion. Anticule 208, 1) niénole leone de 2006 [ WoRMAS Leoaurs Jo} Peruano Pag. 309869 ss tsseutnnmeda a vion enue mej geecho , pocra on conocrvenn ve fal aue coresperds pak cua no stan mbroastatiesparalalveyigasere "| Soptincnss ees ciahs aut atnaee a {-Lapeeseractn do os dotnet deine atencon (CEE SiaeengGegelenda suceterorycestaccdn, | Artieulo 208%-Residenten en el Extranjro, “te siminaciin do gastos innecesarios oexcesivos: ; Sel tstigo ae hala’en'es ceeepi te recederd ” anlorme alas regis nacionaies ¢:niernacovales pars ia jth sero al interés do uttdad pubic de hos Ecoperasionsudeal Sn emeence ty menses aa bens pa ‘utorcac}0 del Estado on 6 cual se haley para ue se Storage aa eepiamtt cons o dio por cAPITULO WL ‘woes © por un fiscal. o cualquier otro meio lecrabges ‘agin seals faso det procedimient ya natraleca del slo TESTIMONIOS dequese ale Ariculo 200° Deber de tesillear. | Arttouto 206¢.- Forma de ta dectaracién, sna earempgiones eeabocidas porte ly. toua | Ars do orsandar ia Becurneee a esigg sara Be Teyoateia marae pact de concartr al lamamenio | stormado acerca ca sts cblgaciones de laeeee ein SSralea ye raat Bolcily deciearia veccad dacvane . por suincurmimentoy ested amonese seer a faa? Ye 88 beuniada Asimismo.no pod ooatar | Septn a1 Srooncag. Esiaran excpeniesee ne eee Irecehactarstanelas 0 elementos retcionados con ta | jttmentc, os menotes de 1Wancey teseeer aoe oo, invesigacin | Bevticines del deo que seinveriga'ade cts det conene Fong ac seta. Odligacion de dectarar eatre | Los ealigos seran nternogads pet apparsneg rie ‘eeosaea lepuedanaeawoneepensabicndena- | cuniqr chcunatance Ge sels pal mesb ee {Hiculo 201. Capacidad de stetigut i sangaperiona Sera capa de otesoguse Sf pevulcioce CAPITULO. \stenitae si uoe Minar Poiaaipaa tasers Resa pentascs {evento 92'- Abstenlénpararenditeatimonia. | yan Procedencta | Poatan abstoneise de rnd testimontoe ayuae | Gel iiputado, ios parientes dentro del cusrto glad ce! sofor eomapcreaserasiomere que, parle expicacien ‘wae ds coenardenaneg eas J aval usiuiis «el eemorereisn a ‘Se nares cree cr Digna reaae Se Se enianae cei lacutd. | fonacimiente espea aco Ge naturalaza cient eapeaams medida ales padentes por adopsen | once pods dena ee oe pods eet USM te ayatast SG, Mera fa nes cnmad nivel ats sot Sigs arueneencte aga | Oe nate "al Codge Fon’ tse prrnen Adveridos antes Simonio onto Serene nk Novegean lan sou domes oa ara quien Pro enor abstonree cases ee eee, | clan ea i els aruba pn ‘quo convcis oS prota Ease” HY #DANGuaaar Sporimenrenauncon ce araiomariag sides Secreto profesional ode Estado: | #8to caso regan las regas de la prueba lostmonial “{usideeade pao ste oeimiora no patie | sy auer-mertremnern ceagaeagy taraegeeneete arty | panorama inom inobeancon Se eaiaibateaueread ees | 1 Et Juez competent,» durante a iovesigaion fitse anclenmetce dapeate me seAeee EN | cveparaana: of ete tant [Invest ancl Imagen nance, nana pris 2a cus | Besar ar, fait, 01 Jue de Investigacion Beriogege J ouce picloneged daseeral As: , enor Coonyed creocansacmemgtenGs Tareas ipcu in nba sts pwaenas conceding | $38.0 unnes sa fakon senda Coe Berg ok 1 Con lsistama de usizia panai gratutamente, Share eer teorades for Seen aa ENS Ea tis Tass nae a ge fatal attain Sharer senae "ae" POF Yteresase del dedor dr | Spobs Selec. har ne on dongnadas 9 megs (uarcar socrote ‘Sin embarge, so pod alagr dos 0 mas perlios Cuan ©) Los funcionaties y servideres pilicos si conocen dg un secrelo de Estado, esto oa, Ga Una inormacion Gasilicada como secreta o reservada, tienen la os gacion Ge comunicatsola as autordad que les ce, En estos casos £2 Sushenderd la digencia y se solstard intormacien at Minisro dai Sector inde que, en el plazo de quince diag, Bracise son elect, la ntormacion requerisa 3 ancuorng ‘ontio de os aleances de is excepclones establecdias on 1teMo unico ordenado dela Loy dela mater 1 esarrcan late circa eerie los cue prestain sian ne orate alteaigo nose prevent | Sauna giatiamens Weiker ee eee ge ce cepondis it Eoninoecenns eae ant: | inbul parcial a invradades oboe eaters iormacn ha Saornen ken 05 2 Seeiaracin. Sia | perecnas arcleas om goss ee D informaciin ha sda casiheada como secfetns reserved | Silage necetanae Stalin, on Sonim ce as Fesuiten iiprascindbies oot la cansideratie complehdce 08 scunto 0 cuando se vazutora Gl cancutso de srtctos ongcrmfentos en dierentes sisciplinas A eetos elecies 58 fend en consideracion ia propuesta 0 sugerans ds las partes 2. La lao periia! ge ancomendara, in nacesicad de gesiaracton exprosa al aboratoro de Criminaistea dele Poicia Nacioralal istivio de oaina Legal yal Stems Nacional de Ganiro asi coma alos organismon dele sinds el Janz, de aicio oa solid de parte.en tanto eangaere. | at Imprescinobe I informacion, reguair a nformacse por Bibs queconeaoncte Romsey ao}s uregneice | arueuto 308% Procedimlento de designacién y pubicos gue correepondan, incluso altestgoinkiamente | obigaiones gel perte emplezado, paa log esclarecmiantos coseepondieries: | arta E/parite designado tens ia abligacién ce sjercer of Articute 303°. Crteriojudicial | €2199, saivo que este incureo on alguna eaneal de Seman a ae nial estima que el iesign inoca | impeaimena, Hestaa juseaas eee ae ee ae Snare erdenars eat Ge abstenerse oa reserva del | Uesempenar slcargu con se'dedy Annes es ade, eenet# Su dectarseien mecianio resstucion | gn qua exarosard 19 ance aoe ee eae funda, advortco Ge que meurre en resportsabittad penal fata Blaverdas, Articulo 3048 Compuision. 2. La disposicion o resolusion de nombremiento ars aneyae 0088 presonla le tercraconwoeatora se | pestaidel uni opationa some slaceieen eee lonats coinparecer por medio dela Werza pba, ¥ fad el plazo para la entvega dal mniorme pera SH cespues de comperecer se nega a declarar sin | baruchanis alpen aie ee Coe ene serecro acer ap dare conslandle on auion ye | pean, Kere Sees egeaae oath an gins {my ios Facet de 20 (que deba practicar el seconoaimento marifesiard at se fencventie en | grupo la persona a la que haya hecho Feforencia. intancosela a que en eacn afrmalva a seta clara y precisamerte: Iguaimente que mantieste las iferencias y semejanzas cue cheariare entra su astaco fciualy el que presontaba er la epoca a que se rales ah Su declaason, La dvigencia se fara constar an acta, donde se consignaran todas ize ccurstancias Mle, Faciso orabie'y domicile we ios que hubieran forma @| grep Asticulo 322% Reoaudos, {a realzacion de Yecanacimientos 69 hard con ‘comunicaticn previa‘ ks partes Les recenocientos procedern aun snconseatmiento ‘del mputedb y sa daberdn tomar log recauidos pava eo) mam no s2 tostigere ‘Entegos ios casos debers estar creseato-el Fiscal Mar Folia el detenser de Ia parsons @ reconacery fa proba Solopoars vale en ele cuando esta ongenca se aya cur Articulo 223%. Levantamiento de cadéver 4. Cuando 20 tate da una muerte sospachosa de habor sido causada por un noche pune, 32 precedara a ‘erantatianie del cacéver de ser posite. con parleipacion ‘de personal policial aspecializada en climinal sien hacienda consiar sn cra 2. I levartamienio de caciver te ealizard oi Fiscal, ‘conla ntervercion ese" posble- del macico legs y del Personal polcial especializaco en criminalistica Por Fazenes de indole. gaagranco podrd prescincse dt fa Parlicipacién de. perconal paucial especializade en ‘ririnalisica €) fiscal segun as cireunstancias dol cas, ours delegar la realzacion dole aiigencia on su adja, Daitin Poleia, o enel duez de Paz, 3. Ladertiteacién, ya sea artes de la inhumacion o dospues de la exhumacion, fenera lugar mediante eserincén externa, la docursentnclon que pole € suelo, fa impresion paposcopiea o por cuslquir ello maate, Articulo 3248. Necropsin 1, Cuanco sea probate que se trate de un caso de giinaidos se praca’ fa necropsla para datermnar i causa dea muerte, 2 En caso cs muerte producita por acelsente an un madio de transporte, 0 obma resuhado ce un desastie atural en qua as caueas do lh misma sea consecsenela irecta do astos hechos, no sed exigbio la hee'opsta sit Dario deta senticacién dol cadaver antas ea ewegs {sus familares. En jodo caso, e9 obligaeria fa necropsia ‘alcacsver de quien tenia a cargo a canduccion del medio {de iranspocte siiastrado, En ow deme casos se praciea a soicd de pare oo sus lanviares. 3,La necropsia Sera practicada por perlios. El Fiscal desea i 210 su ado Gavan presencia. A ate Dueden asistir los abogados de los demas sujetos preensales @ incluso acrottar pertos de parte Anticulo 925%. Embalsamamiento de cadéver Guando se trate de hemicigio delose 0 muarte Sosgechosa de criminalidad, el Flecal. previa forms {nesheopuste aviorizaro eponor elembalsaramenton argo Ge profesional competente, cuaneo (0 eslime pertinente para ios fines del proceso. En ese mise Eupuesto la incineracién solo posta ser autorizaa por 6 vez despues de expediaa sentencia ima, Articulo 826°.- Examen de viect ‘sospochosns 18 y materias 1. Si axstan indicios de ervenenamiento, el perito sparrinard las visceres y las mararlas sospechosa® que ‘== eneverian en'al cadavor en ola parte yas versitran fn erases sparontas, cxradoe ylactodos a iaboral ons ‘ecpociaizada cortaspondionte, 2. Las materias objelo de as paricias se conservardna siflos® posible, para ser presaniadas on el debate cra. ‘Aniiculo 327%. Examen de lesiones y de agresion senual 1 En caso de lasiones corporales se exigird que ol perio Gelermine ef arma o inatrumento que la haya COTE El Peruano Pag, 300871 Qcasionado. y si delaron 0 Ao dternaciones y Sehaies Permaneries en el rostra. puesto en pelgid. in vde Enusao enfermadad incuralvee la ereica de-un meme Wargano yn genera, Iodas ive ccunstances cue fori ai Gaolgn Paral tuyor ei covenant Seu, 2 En caso de agrasion sexual, al examen médico sera pmcticado excusivamerte aut ai medica encargaco del Seivicid Gon ia asistencia. si lara nacesan de Un prolesional auxiar Solo se permitala presencia de cr8e Personas previe consertimanio do a persons examinade Atievlo 326% Preexistencla yValorizacton. 1. En los dalitos contra el patrimonio y materia! bélicg ebard actediarse a creesistencia Cela cosa mater a dal ‘daite, con cualquier madio de resin conea, 2.'Lia valorizacion de las cosas 0 bienes 0 la eterminacion dal maar peuice 0 dares sultidos, ‘anco correspards, se hard periciaimente, salvo quo no rosulteneceserio hacario por exis alr medio de prea Ioneo 0 sea posible una valimacion judicial por sa simpliedado evaencia TiruLonx MEDIOAS DE COERCION Y CAUTELARES capiruLo! MEDIDAS DE COERCION Articuto 328%- Principio Generat {las tnjeas medidas de coerabn ton las attovizadas or esta Codigo, su cardcter es excepctonal y duratcn el Aierpo minime razonable danvo de Ine maximos provistos Por ey. ‘Aiouto 3307 Libertad El moutad pormaneceté en 'erlad durante too el arareamaleerre epoca gaan oca Svtbertaa ponga an lnogolselachand dsianessigec nprvaaende ibedadeoin mina aleroiva sce seudid eli cuando ins demas mecaas asraines 96 Setenen tien Simutas Articulo 331% Mecidas de coarcion El fiscal o of actor civ podran solicitar al iuez la Imposie‘én de cuaiquiera du as medkins que sa ndican 4 sonitauaedn rd sporerse tal reaticion pare vonko del dare evi elpago de cosas 1 La obigaion 4e somata sa al cuad ovgianca. da ing persona o Insituelon deiemnada, oles condos cone he 2. ta cbgnatn Se presentarse ato sulsiead que ceagre 3a procter slr col nb terol que sa etre a Laprohiodn de conc a éterinadasreniones gs isar eros higaen odo cemuninrse con soroonas Selermnadas, siempre que no bu ols el fereene is Seigre, 3 Laprestacon on na cauctn econdmic adecvada 6 -Leeiezeneln eo tee Geary 7a obigacien preven Gao Tobie atgupo ctv pede cotesper dora pena de nhabion ieloniendo en ouaso iniconcae documurteos ose istabitecen covasponciote 3 tarsi oc pro dometiow en ode oa gona, sn vignanelao Cont que sv Ushonea, r 9.- La promesa dei imautado de someterse a! prosedimefioy de no ebsaruisata twestgacoee 9. Praien smvortve 5 jer resolved la sou Gana dela vinicatro hors shel tapas se ercuarrs cetriga yon tetas ‘elves clos enlos demas coves Elrequer mons ce una medida de covrion y la rescluciondel ues debaranclucalse cv asence of? dics comocata atone Nose odd apicaruna med de coeren si onpreso vet desl aio serote que este Je logs 0 de entorpaimiento to lnirvedigpen powin se ontad accubtoment pot use 9 arta la 38 Lima. miéroles 1 leone 5 fowogue-a wis sugencia oral y plblca ena qua 50 ‘esuovaia provacenle de fe pattorade sf anltacis ds otamecite do cowrien menos grevosa Nauk fede 2erdeterido cro pst mardamienoescrio yyretveda se uaz opr as auloriadespelsaiea es cose detagancia aaa capiruLo n MEDIDAS CAUTELARES. Aniiculo 294°. Procedencia Las medidas caulereres a caticlar caal soran {poalladas pore juoz_a petien de parte, pare garantie Jamutta ofa reparacion dal dana, Article 24S*- Indagactin cobrebienes embergables En al cuiso de ie imimerns Sgencas'y dota, stvesignion peoaratoa a Fazal oe Seo told ate, ndagaa sobre os eres haves Hreanse embargabies altace ya frcoracivi since mages ig elachwidag de las reaponsaouldases pocon ores Gervadas dol delto wal pagoce lao ons Aticwio 3462- Embargo 2 Senso aien norco efaala Sr oe ws SB ete rede uate aren tea Enso etna Tat epeeietd eae SU yao see (Patera one Sse 8 Sani ta ke ee PONG Ie na Cano satelite melee lence cienitcuat sets rosenis gece eas gence Baie pe eesaal oie eas Bthihonet i ding ees es eeroanrettat's iguath sant sedans Selig tee saci st orsee teeta ser Sue Std densa ag co PSSA Sced ence Moe Eta, Seating mamacgee Aniculo 347 Ejeousion Impugnaciin del aute de embargo: fis “st 1. Cuaiquler pecido destinade a impact © daar ta ‘conctecion de ia mecca es indrisi 2,Evecutada lo medida se rotiicara alas partes con et mandais de embargo, 3. Se puade apetar dentro del tercer dia de reticedo, El recurse proceds sn alec suspansive Articulo 948.-Vatiacién y Al de embarge 4. ol propio cundemne da embargo se tembara la pericin de vaniacien de la mecita de antarao, cue puede Incluir@!alzamiento de a misma A este eleato se slegara, Ye caadtse ae sera menos yeneistancs ub udren Yenerse on cuenta al tampa de Su concesiin | lesa tprectaee nna ean a CLOTTED El Peruano Pag, s00873 {a solo de variacion y en su case, do alzamianto, se tamitara previg traslatio a las partes fige, oni Ie Pértingnia, ef arieulo 617 del Coaige Provesal Gi 2. Est pormiida la susttucin del bien embaigndo y sulevariarienta previo empoce an 2l Banec dea Nacsa 2 orden dl Juzgado col monte por # cusl sa orden® Inapeia, Cacl ad le ona anslon fa rosolcioy de ‘sustucidn se expedia sin Ine alguna, saNoque gl lier considere necesang ovr ne partes 3 La rasolvcion queso emt gn los supuestosprevisios gn los humerales anteriores os apolabie sin electo Suspaneve ‘Articulo 245%. Sentencta irme y ombargo 1, irme una sentencia absoiuloria, un auto de Sobréseimeno oreschicon aguvalmie. oo alan i oly a peticiin do arte ambargo stcpinda 9 se pcaaiey de sr et easoaa dotormnantn Gelos dace y pauses ave hubiera pocito predvce cha mentee SB Soketa cl Seer eh 2. Firme que saa una sentencia condenatoria, 60 igganea eed Tica slo at ‘osponsabiidades coresporsien'a5,baje apatite Articulo 25 del UCMV. ” 1-C: Copia de mi Documento Nacional de Identidad POR LO EXPUESTO: A Ud., Sefior Presidente, solicito tener por absueito el traslado de la presente demanda y en su oportunidad, por fos fundamentos expuestos y por el mandato expreso en nuestra Constitucién Politica dei Pert; declare INFUNDADA la Demanda de inconstitucionalidad, contra fos articulos descritos en su Petitorio, por cuanto no contraviene la Constitucién, ef Cédigo Penal vigente, ni total o parcialmente, ni por el fondo o la forma; ni directa o indirectamente. PRIMER OTROS! DIGO.- De conformidad con to previsto en el Art. 47° de fa Constitucién Politica del Estado, no adjuntamos arancel judicial y cédula de notificacién, toda vez que el Estado esté exonerado de dichos conceptos. SEGUNDO OTROS! DIGO- Acompario copia de la presente contestacién de la demanda, a fin que se corra traslado a fa demandante, conforme a la previsto en el Art, 107° del Cédigo Procesal Constitucional. i, 25 de Julio del 2006 wr Resolucion de la Presidencia del Consejo de Defensa Judicial del Estado N°0{8 .2006-JUS/CDJE-P Cima, 45 JUN, 2008 Vistos, el Oficio N* 2687-2006-PCM/SG de la Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros. CONSIDERANDO: Que, de conformidad con Io establecido en e! Inciso 2) del articulo 107° de ta Ley N” 28237, Cédigo Procesal Constilucional, corresponde al Tribunal Constitucional una vez admitida a tramite la demanda de inconstitucionalidad, emplazar al Poder Ejecutive, si la norma impugnada es un Decreto Legislative o Decreto de Urgencia, Que, e! Decreto Supremo N° 032-2001-JUS, fegfaments el procedimiento para notficar al Peder Ejecutivo, asl como para designar @ Sus apoderados en procesos de inconstitucionalidad, lo que ha sido ratificade mediante Decreto Supremo N° 011-2008-JUS, por lo que es necesario designar al Procurador Publico def Poder Ejecutivo que represente a éste en el proceso, Que, mediante oficio de visto, se hizo de conocimiento de! Ministerio. de Justicia, la demanda de Inconstitucionalidad promovida por el Colegio de Abogados de Lima, contra los articulos 66 al 68, 70 al 76, 78 al 62, 90 al 23, 95 al 103, 106 at 111, 115 al 117, 119, 121 al 130, 132, 134 al 149 del Decreto Legislative N” 0861- Cédigo de Justicia Militar y Policial (Exp, N° 012-2006- AIC); Que, en tal sentido, resulta necesario emitir Ja correspondiente resolucién de Presidencia dei Consejo de Defensa Judicial del Estado; De conformidad con lo establecido en el inciso c) Gel articulo 5° del Reglamento de! Consejo de Defensa Judicial del Estado, aprobado Por Decreto Supremo N° 002-2000-JUS; el Decreto Supremo N* 032-2001-JUS y el Decreto Supremo N° 011-2006-JUS. ~ SE RESUELVE: Articulo 1%.- Designar al Procurador Publico del Ministerio de Defensa, para que asuma la defensa y representacién del Poder Ejecutivo, en el proceso constitucional a que se refiere la parte considerativa de la presente resoluci6n, Atticulo 2*.- El menctonado Procurador Publico, ejerceré la defensa del Estado en el referido proceso ‘constitucional, en calidad de Apoderado, de conformidad con lo dispuesto en ef articulo 99° del Cédigo Procesal Constitucional. ‘« El Procurador Publico a cargo de Jos asuntos judicialés del Ministerio de Defensa reletivos al Ejercito dei Perd, el Procurador Publico a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior relativos a la Policia Nacional del Perd y et Procurador Publico de Justicia Militar prestarén et apoyo que requiera ef Procurador Publica designado, en aras de una defensa coordinada de los intereses del Estado. *- La presente Resolucién de Presidencis seré puesta en conocimiento de jos interesados y de la Presidencia del Tribunal Constitucional. Registrese y comuniqu Presidente Consejo de Defeats datiea dl atado “kbire Stmunigueaey pitqueas sales ‘ ARLOS, v4 UGAZ,’ nee i RRERTO ehniQue chinBHa LEON ovary ima, 29 deine 2008 oe sausntapaca wire ‘CONSIDERANDO: Que, se. neseatretmecras regi Oli 6 Gutpo se rice ssa) ager enss ud a Tiernan cna Epes se résueive. aioe ics am: os ae eran fae Ministerio: ions Baan “Articuo 2 La proche pga por a ae Fogistrose, ‘comaniquess ¥-pibliquake, Aciaumnewer me AROS, os SMARRA UGAZ, mare Beers cor LEON o14r2. Dan clulda: desiguacién de Pro. con # fae da Mineo ee Defensa ‘utlvoesa lata de Gucera abi Pera mgucousaea sel Una 21 de na 2005 : eae IS PERUST693 1 0<3<< <<< << << 565685. KBOLIIRUIO1 D1 SUPER <<< << K Asimismo, sefiala: “Ninguno de ellos, en realidad, compromete aigtin bien juridico de dichos institutos castrenses de relevancia constitucional’”. c. Como se evidencia, tales alegaciones constituyen meras opiniones, en tanto no persiste un elemento objetivo que determine que tales conductas no acarrean en abstracto, afectaci6n a los bienes juridicos castrenses. d. La Decana del liustre Colegio de Abogados de Lima, no ha reparado en Ia trascendencia que puede tener un acto de cobardia 0 el abandono de puesto de vigilancia en el caso de guerra. Asi también, un acto de desobediencia, en el Ambito castrense no puede ser equiparado con una desobediencia que se pueda cometer en ei 4mbito civil Ello, se relaciona directamente con las misiones constitucionales asignadas a las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional, que hacen que el mismo sistema de Defensa Nacional tenga efectividad. Lo que fa accionante no ha querido ver, es que la jurisdicci6n castrense, como justicia excepcional, tiene particularidades que se diferencian de los delitos que se juzgan en el Ambito ordinario, precisamente porque los bienes juridicos de su esfera apuntan al mantenimiento propio de Ja institucion, que \v ‘Sdlo se consigue a través del mantenimiento de un orden y disciplinas efectivos en sus cuadros. Precisa en el parrafo siete de la pag. 14 de la demanda, citando a la Defensoria del Pueblo que: “el delito de funcion implica ta presencia de un sujeto activo militar y de un bien juridico militar afectado, de modo que al faltar cualquiera de dichos elementos, quedarfa desintegrada la nocién de delito de funcién para dar paso a le de un delito de caracteristicas comunes’, . Sefior Presidente del Tribunal Constitucional, lejos de Contradecir, nuestra posicion, la reafirma, porque en ninguna Parte de los argumentos de la accionante se ha apuntado que falta en algunos de fos delitos de funcién demandados, la presencia de alguno de tales elementos, ya que simplemente se ha dicho que ef factor clave para la calificacién de la categoria de delitos de funcién es la exclusividad, situacién, que de fa cita, tampoco se puede inferir. Lo que mas bien, si reafirmaria que la concurrencia de intereses, entre el 4mbito militar y ef Ambito comun, se soluciona con Ia prevalecia de la trascendencia en que los efectos de delitos tiene para alguno de ellos. 2. AFECTACION DEL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD PENAL Sobre este punto, e! Colegio de Abogados de Lima ha hecho referencia a la Constitucion Politica del Peri, que sefiala textualmente: (Art. 2°, Inciso 24), parrafo (d): “Nadie sera proiesado ni condenado por acto n omision que al tiempo it de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de ps manera expresa ¢ inequivoca, como infraccién punible”. b. De ahi, que sefiale que jos delitos del Codigo de Justicia Militar se encontrarlan regulados bajo dos tipos penales distintos, con ef agravante de que ello podria generar el conocimiento de un mismo delito tanto en los tribunales castrenses como en la justicia ordinaria. c. _ En la demanda se sefala directamente que el propésito del Cédigo de Justicia Militar Policial, en relacion a la tipificacion de los delitos de funcién, es: ¢sustraer a la compeiencia de los jueces de {a jurisdiccién ordinaria su juzgamiento?. Fijese tremenda aberracién y/o interpretacién entre los delitos propiamente para sancionar al personal de las fuerzas armadas y policfa nacional quienes infrinjan la ley, sobre los hechos y/o actos derivados propiamente del ejercicio de la funci6n. d. De acuerdo con ios alcances del principio de legalidad penal, se tiene que este se encuentra referido a la maxima de nullum crimen, nulla poena, sine lege, es decir, que apunta al mandato de 10 3 que en ausencia de una legisiaci6n aplicable al caso materia de juzgamiento, no procede una condena. Principio que ademas, como se sabe, tiene su mayor fundamento en la Revolucion Francesa, cuando se denunciaban los abusos det régimen despésito, en ef que los stbditos se encontraban desamparados y atropellados en sus derechos més elementales “cuando el soberano gobierna sin ley, ni regia”’. ' MONTESQUIBU. E1 Espiritu de las leyes. Libro IL Cap. 1. Pég, 76 Por ello, es que como bien refiere la Sra, Decana del Colegio de Abogados en su demanda, ante la Constitucién Politica del Pert (Art. 2°, inc. 24), parrafo (d), reconoce que “Nadie sera procesado ni condenado por acto u omisién que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequivoca, como infraccién punible”. Ante ello, se desprende fa siguiente pregunta: ¢cudl es la afectacién a este principio que ha causado el Codigo de Justicia Militar Policial?. Como es evidente, la demanda equivoca ef verdadero y Gnico sentido del principio de legalidad, cual es Ja necesidad de la existencia de una ley previa aplicable para juzgar a alguien. Esto, de ninggn modo ha sido trastocado por el Cédigo materia de impugnacién, toda vez que al existir en él una lista detallada de delitos de funcién con caracteristicas particulares segun cada caso, mas bien se estarla reforzando el principio de legalidad. Sefior Presidente, permitame hacer una reflexién con la sencillez, humildad y respeto; es de extrafiar que una institucién como nuestro ilustra Colegio de Abogados de Lima, ante quién le brindo mi absoluto respeto como Institucion a la cual orgullosamente represento, que lejos representar la lucidez dogmatica, interpretacion de las leyes y Ja formulaci6n de los vacios que en los casos le compete y que esté autorizada del conocimiento juridico; pretenda inducir en error a su Honorable Colegiado y/o confunda principios tan elementales del Derecho, como son: el principio de legalidad y ef principio de seguridad juridica; concepto éste wr ultimo, que de acuerdo con sus argumentos, es el que 9X supuestamente se estaria afectando. \ h. Al respecto, no entendemos tampoco cual es el elemento objetivo que se presenta en este caso, que determine una situacién de inseguridad juridica ante la supuesta concurrencia de dos jurisdicciones para el conocimiento de un mismo delito. Elio, por cuanto fa calificacién de delitos de funcién, de acuerdo con ef andlisis de los puntos anteriores, responde y tiene origen en !a propia Constituci6n Politica del Estado (Art. 173°), que no sdlo reconoce su existencia como tales, sino que parte de la vigencia misma de una jurisdiccion inilitar. 3. TIPIFICACIONES CONSIDERADAS EN LA DEMANDA COMO MERAS pean Nes DE CARACTER ADMINISTRATIVO Y NO COMO DELITO DE FUNCION. a. Equivocadamente se sostiene que las infracciones al orden, la disciplina, esta ultima en sus trasgresiones de desobediencia, insubordinacion, etc., se considera que deben estar confiadas para su sancionamiento a la administracién militar, mediante un régimen disciplinario. Esta aseveracion tiene como finalidad propender a fa extincin de! Derecho PENAL MILITAR e indirectamente Propugnar los pasos iniciales, para a desaparicién de los Institutos Armados, a fin de facilitar ta entronizacién del Anarco Socialismo de Estado. 1 db. El Tribunal Constitucional, expresé en el fundamento de la Sentencia recaida en ef Expediente No 2050-2002-AW/TC, lo siguiente: “Ein ef dmbito militar ef procedimiento de caracter disciplinario no puede, por su propia naturaleza 3 quedar sometido a las garantias procesales generalmente reconocidas para los procesos judiciales, pues su razén de ser reside en la prontitud y rapide, es decir, la reactién inmediata como respuesta a ta infraccién a ta disciplina militar. Sélo asi la sancién administrativa cumple su finalidad ejemplarizadora ante los demds miembros de la sociedad militar y preventiva del delito. 4, LA DISCIPLINA MILITAR, a. La disciplina militar, constituye el factor de cohesién més importante de la Organizacién Militar, pues, sin ella no se podria alcanzar la preparacion, instruccién, ejecucion de las acciones tendientes a cumplir con as finalidades _constitucionales encomendadas a las Fuerzas Armadas y Policia Nacional. Para compenetrarse en la vida militar-policial debe interiorizarse en la graduacién de la escala de valores dei militar 0 del policia, con respecto a las exigencias de su }2* funcién. La condicién de militar es la que opta todo peruano por voluntad propia a partir de su ingreso a los centros de formacién de fos Institutos Armados y Policia Nacional, estando a sujetos a partir de este hecho a las condiciones de vida y restricciones propias de Ia carrera militar, tales como: en los derechos faborales: horario, limitaciones en el goce vacacional, falta de libertad en elegir la residencia; restricciones en los derechos de libre expresién y libertad de fa persona y libre asociacién; conllevando inclusive, a poner en riesgo constantemente la vida, la misma que constituye un derecho fundamental de ia persona, con el propésito de cumplir con jos deberes y obligaciones que demanda el Estado a las Fuerzas Armadas y Policiales en la tarea constitucional de garantizar la seguridad, defensa nacional y orden interno. Téngase en cuenta. El articulo 168° de la Constitucién Politica del Estado, establece que: “Las leyes y los reglamentos respectivos determinan Ja organizacién, las funciones, las especialidades, la preparacién y el empleo; norma la disciplina en las Fuerzas Armadas y en la Policia Nacional”. Este precepto constitucional reconoce que fa disciplina es el Pilar Fundamental sobre ef cual ef personal militar policial estructura su forma de vida y debe ser objeto de una regulaci6n particular, a través de una ley especifica, complementada con su reglamento y cuya validez esté sustentada en fas propias normas _constitucionales; otorgandole el sentido de legalidad a la reglamentacién y Ordenes de mando que se dan en el ejercicio de la funcién. 5. CON LA PREMISAS ANTES MENCIONADAS PODEMOS AHORA DIFERENCIAR EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, RESPECTO AL DERECHO PENAL MILITAR, a Naturateza de Ia Infracci6n En el Derecho Administrativo Sancionador, la infraccién no conileva gravedad que ponga en peligro los bienes juridicos 0 los fines a cargo de las fuerzas del orden, pero que de no sancionarse en /a oportunidad debida, podria la conducta ir agravandose por su reiterancia, al extremo que el sujeto activo ponga en riesgo fos fines de las Instituciones Castrenses. Ejemplo: No saludar al superior y su diferencia con respecto a una agresién material-lesiva a éste mismo. En el primer caso, es una simple infraccién administrativa que no reviste gravedad pero que afecta Ja disciplina militar. En tanto que en el segundo, hay un desconocimiento total a la disciplina, al orden y pone en riesgo el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias emanadas por el superior. Sustanciacién del procedimiento.- En ei campo administrativo se tiene que observar un procedimiento sumarisimo, atendiendo a los lineamientos de la Ley de Procedimiento Administrativo General, segin la naturaleza de la falta. Caracterizada por la rapidez de fa respuesta para fograr el fin ejemplarizador y prevenir ef delito. En tanto que en la sustanciacién de los delitos se tiene que observar los principios y garantias jurisdiccionales, tales como el derecho de defensa, la doble instancia, el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. La naturaleza de Ia sanci6n.- En lo administrativo no es gravoso o affictiva a la persona, Jos casos de arresto no implica enclaustramiento o a aislamiento de fa persona, la cumple en la unidad o dependencia desarrollando la rutina de servicio. Al término do sus labores permanece en su alojamiento y el plazo de la ? jo8 sancién no es mayor a los quince dias de arresto de rigor 0 il treinta de arresio simple. En tanto, que las sanciones penales militares-policiales tienen como pena maxima la de muerte en caso de guerra exterior; pena privativa que puede ser cadena perpetua o temporal de tres meses a treinta y cinco afios. Asf como limitativas de derechos, como son fa expulsién de las Fuerzas Armadas 0 de La Policia Nacional, separacion del servicio, inhabilitacion y pena de mutta. 6 EN CUANTO A LOS BIENES JURIDICOS TUTELADOS a. En lo Administrativo es la afectacién a Ja disciplina sin la gravedad que afecte e/ cumplimiento de la mision o funciones militares, En fo judicial, son fa afectacién de fos bienes juridicos destinados a cumplir las finalidades constitucionales impuestas por la Constitucién Politica del Pert, a las Fuerzas Armadas y a la Policia Nacional \o4 c. Con las premisas antes expuestas, mal se puede considerar como una simple falta administrativa el que un militar o policia ptiblicamente o por cualquier medio de difusién, ofenda, ultraje por obra o por expresién verbal, los simbolos nacionales o ultraje a las Fuerzas Armadas y Policia Nacional. Pues estos actos piiblicos o con difusin afectan a Jos valores ciudadanos, siendo atin mas grave si el aufor es Gnicamente un militar o policia que por raz6n de su funcién esté obligado a respetar y atin ofrendar su vida por estos simbolos nacionales (ver Arts. 81° y 82° def Cédigo de Justicia Militar Policial). Igualmente, la violacién de consigna, el abandono de puesto de vigilancia y fa omisién de aviso o de dar alarma de aproximacion del enemigo o no usar sus armas, obviamente afecta a la defensa nacional, pues hace posible que los bienes destinados a esta finalidad estén expuestos a terceros e incluso al enemigo. Consiguientemente, dichas tipificaciones afectan Ja finalidad de la defensa nacional, de la independencia de la Nacién como de! Estado y la integridad territorial, Cuan equivocada es la demanda, que considera una simple infraccién administrativa ef omitir por parte de centinela en dar la alarma de la aproximacién del enemigo en tiempo de guerra o de negarse al uso de las armas Sdlo se puede justificar la demanda, al considerar como simple infraccién administrativa ef abandono de puesto de vigilancia, guardia, patrulla o escolta o fa seguridad de las instalaciones y bienes de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional, por la ignorancia o falta de conocimiento de la trascendencia de la funcién que cumple el! servicio de guardia o patrulla en avanzada. Justamente las misiones encomendadas a estas actividades son de trascendental importancia para las operaciones militares en tiempo de guerra y para salvaguardar los bienes destinados a la defensa nacional, que por su costo supera cualquier valor que se considere como limite minimo para ser delito. A ello, cabe agregar que la misién que cumplen es de protecci6n a We fa vida de los demas componentes de la unidades militares, estén 0 no acantonadas. Si fa Constituci6n Politica de! Estado, en su Art. 163° establece obligatoriamente que toda persona, natural o juridica esté obligada a participar en el defensa nacional de conformidad con la Ley y a ello se agrega el articulo 38 del mismo ordenamiento, que dispone que todos los peruanos tienen el deber de honrar al Peri y de proteger los intereses nacionales, as! como de respetar, cumplir y defender la Carta Magna, resulta entonces alarmante que se considere por fa demandante como una simple _ infraccién administrativa, el que se incapacite voluntariamente para ser eximido del servicio militar o el de evitar proseguir en la carrera militar policiat. Es decir, est4 violando expresa disposiciones de obligatorio cumplimiento emanadas de fa propia Constitucién. Mas grave atin, es si ef sujeto activo simula una enfermedad o defecto fisico para ser eximido del servicio militar. Luego, la demandante considera que fa infraccién constitucional es s6lo una falta. A ello cabe agregar que también considera como una simple sancién administrativa, al militar que incumpliendo sus deberes de profesién: sanidad, coadyuva o colabora para que otra persona se inutilice o incapacite o simule enfermedad, para evitar los deberes militares, es decir, que se llega al extremo de calificare como sancién administrativa la complicidad para lograr el cumplimiento de la Constitucién. Téngase presente que fas tipificaciones antes expuestas son aplicables en tiempo de guerra, por tanto la gravedad implica, el doloso acto de indefensién a los v uw deberes para con Ia patria, vinculados al delito de traicién a la patria. EI delito de cobardia sancionado en los Cédigos anteriores con pena de muerte, es sdlo aplicable en conflicto armado y asi lo establece el articulo 119 del Cédigo de Justicia Militar. Por consiguiente, sustraerse por temor al cumplimiento del deber militar 0 provocar por temor, el desbande de su personal o huya e incite a la fuga, ante la presencia del enemigo. Son actitudes totalmente contrarias a la vida, al espiritu.y alas virtudes militares y conculca la mision constitucional_conferida a las fuerzas dei orden. Su gravedad, es solo comparable a fa fraici6n a la patria y creemos que es una buria de parte de la demandante y una ireverencia a las Fuerzas Armadas y Policiales, ef considerar estos hechos como simples infracciones administrativas, es decir, que pareciera que los autores de la demanda poco o nada les importa la nacioén peruana como organizacién juridico politica al ser Estado. La intencién de los demandantes de desestabilizar a las Fuerzas dei Orden, es inocultable al sostener que la agresi6n con actos materiales y atin con armas de parte dei subaiterno al superior y aun en estado de conflicto armado y frente al enemigo, constituya una simple infraccién administrativa a pesar de !a claridad def precepto nos permite colegir que es un grave delito que afecta no solamente la disciplina militar sino incluso a fas operaciones militares frente al enemigo y por consiguiente atenta a las misiones constitucionales conferidas a estas fuerzas, ot yt No cabe duda que la demanda tiene el inocultable propésito de fa desaparicién de! Derecho Penal Militar, pues fas infracciones de insubordinacisn y desobediencia, como, negarse a cumplir las érdenes legitimas del servicio emitidas por el superior con Jas formalidades legales o impedir que otros Jas cumpla (insubordinacién art. 124-125), asi como negarse a cumplir jas disposiciones contenidas en las leyes 0 reglamentos que norman las funciones de las Fuerzas Armadas con grave dafio al servicio (desobediencia art. 126), Jamas pueden ser consideradas como simples infracciones administrativas, pues el cumplimiento de las leyes vinculadas a las funciones de las Fuerzas del Orden o a las disposiciones dei servicio, constituyen trasgresi6n a la columna vertebral de la organizacién militar y por ende la gravedad es de tal naturaleza que afecta los bienes juridicos vinculados a fa organizacion militar y al cumplimiento de su mision constitucional. El desconocimiento o falta de formacién militar de fos demandantes, es la razén por la que consideran que el incumplimiento al itinerario en e! desplazamiento de las tropas 0 medios de combate, constituye una simple infraccién administrativa con grave dafios al servicio. A pesar que el precepto contenido en el articulo 127 se refiere a que “cauce grave dafios al servicio”. Es decir, que no se colige esta infraccién delictiva que se encuentra vinculada a fa Defensa y Seguridad Nacional. Si hemos relatado, que ja inutilizacién o incapacidad voluntaria para el servicio, es la omisién intencional de las obligaciones del ciudadano para con el Estado en especial con la Defensa y Seguridad Nacional, sea como persona natural o juridica, mayor raz6n para que ta excusa indebida que precisa el articulo 128, constituya un delito, pues se trata de! militar o policia que invocando males supuestos o valiéndose de influencias ajenas o cualquier otro pretexto, se excusa de cumplir sus obligaciones militares, causando gravisimo dafio al servicio. Por tanto carece de toda fundamentacién racional, que los demandantes argumenten, que dicha infraccién tenga mero caracter administrativo con ef solo propésito de ridicularizar a la justicia militar y tas funciones constitucionales encomendadas. Que despropésito, mas grande el de considerar como infraccion administrativa el desobedecer fa orden de un centinela, vigia o servicio de seguridad militar o policial, a pesar que el precepto contenido en ef articulo 129 establece como consecuencia fa afeccién de manera grave a fa misién encomendada a los Institutos Militares y a la Policia Nacional dei Peni, no interesando a los demandantes que tal infraccién sea frente al enemigo y en pleno conflicto armado La adquisicién de armamento cada vez mas sofistificado y por tanto de mayor valor, muchas veces excediendo ef integro del presupuesto de/ sector Defensa, obliga a que su mantenimiento sea mas eficiente por los dificil de su renovaci6n. Es por ello que se sanciona como delito al militar policla que sin fa debida autorizacién hace reformas en buques, aeronaves o vehiculos de combate, perjudicando o limitando su utilizacién y como consecuencia de ello cauce grave dafios al servicio. Sin duda alguna, es delito dicha infraccién no solamente por e! quantum o monto del dafio 4 ocasionado sino ademés por ele resultado dafiosos al servicio y a fa mision castrense. Si este dafios se causa por culpa iguaimente es sancionado como delito en raz6n a las consecuencias y al grave darfos al servicio. A mayor grado, mayor responsabilidad, por consiguiente el comando de una unidad, nave 0 aeronave, que por acto culposo llamese impericia, negligencia o imprudencia fracase en una operacién militar 0 pierda una plaza u ocasione la rendicion de una unidad o instatacion policial, tai hecho no puede ser considerado infraccién administrativa en razén a Jas graves consecuencias para la defensa nacional. Finalmente, resulta inexplicable, se considere como infraccién administrativa e! militar o policia que intencionaimente proporcione informacion falsa a su comando o comunique ordene s a las contrarias recibidas de su comando, cauce ef fracaso de una operacién militar, con perdida de material bélico y lo que es mas de vidas, cuya proteccion es el fin supremo del Estado. Por tanto, al igual que los casos anteriores causa estupor que letrados peruanos consideren estos hecho como infraccién simple a fos regiamentos militares y no lo califiquen como delitos no cabe ef duda que el propésita de esta demanda es antipatridticamente desestabilizara ala Fuerza Armada y Policial. De esta forma, queda plenamente desvirtuada las alegaciones de la demanda, efectuada por la Decana del Colegio de Abogados de Lima, muy por el contrario del andlisis ha quedado plenamente establecido la it Ws Constitucionalidad def Decreto Legislativo N° 961, aprobado por ef Poder Ejecutivo, e! Cédigo de Justicia Militar Policial; por lo tanto no puede reducirse a comparar los delitos tipicos en el Codigo Penal vigente, con lo establecido en el texto del Cédigo de Justicia Militar, particularmente los articulos que son materia de controversia; siendo necesario evaluarlas con los lineamientos establecidos por ese Tribunal Constitucional y particularmente, teniendo en cuenta las circunstancias en que se emplean y contra quienes se sanciona, asi esté estipulado en propio texto del tantas veces citado Cédigo de Justicia Militar Policial Vil, LEGISLACION COMPARADA * De acuerdo con diversos sistemas juridicos de otros paises, se puede apreciar que las relaciones entre la Justicia Militar Policial y el Poder Judicial, no necesariamente se concretan en una integracién absoluta, sino que por el contrario, a partir del reconocimiento de la especialidad de !a primera, se conservan ciertos matices en funcién de preservar su independencia como fuero excepcional. * Tal es el caso de los paises que a partir de la reserva del conocimiento de los ilamados delitos de funcién, dotan a la jurisdiccién militar policial de suficiente autonomia que no le permita abstraerse en su totalidad de la jurisdicci6n ordinaria; tales como: 4. ECUADOR La maxima instancia de !a Justicia Militar, es fa Corte Suprema de Justicia Militar, que esta conformada por los Ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema de Justicia, a los que debe agregarse 3 oficiales Generales de las Fuerzas Armadas, ademés de un Ministro Fiscal que seré un Oficial Superior 0 General del Servicio de Justicia, Es decir, al igual que el Decreto Legislative que se cuestionada (Dec Leg N° 961), también se evidencia una mayoria por parte de fos representantes de! fuero militar, lo cual sdlo se fundamenta en ei cniterio de especialidad, tantas veces traido a colaci6n. Las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia Militar estén sefialadas en el articulo 10° de la Ley Organica de Servicio de Justicia en las Fuerzas Armadas. Entre las principales tenemos las siguientes: actita como segunda instancia en las causas penales que le son elevadas en virtud de un recurso de apelacién, nulidad o consulta; y resuelve las contiendas de competencia entre jueces militares 0 entre éstos y los jueces comunes. ESPANA Conforme al articulo 22° de su Ley Organica 8/1998, se creé en el Tribunal Supremo (Corte Suprema) la Sala Quinta en lo Militar con composicién mixta, segin ef articulo 26 con Magistrados procedentes de la carrera judicial y segun el articulo 27° con Magistrados procedentes de los Cuerpos Juridicos de jos Ejércitos. CHILE En Chile, conforme el articulo 70-A dei Cédigo de Justicia Militar, aprobado por Decreto de fecha 14 de noviembre de 2000 : “a ia Corte Suprema, integrada por el AUDITOR GENERAL DEL EJERCITO quien deba subrogarfo, corresponde también el vt ejercicio de fas facultades conservadoras, disciplinarias y econémicas a que alude el articulo 2° de este Cédigo, en relacion con la administracién de /a justicia militar en tiempo de paz’. Asimismo, el articulo 70-B establece que: “habré un Fiscal General Militar, cuya misién seré velar por la defensa ante los Tribunales Militares de tiempo de paz, del interés social comprometido en los delitos de aquellos y, en especial, del interés de jas instituciones de fa defensa nacional’; el mismo conforme al articulo citado, sera designado por el Presidente de la Repiblica de entre los Oficiales de justicia del grado de Coronel o de Capitan de Navio". En la administraci6n de justicia militar, esté constituida por una Sala Militar constituida Integramente por Oficiales de Armas de ios Institutos Armados, sin intervenci6n de juridicos ni de magistrados civiles. ARGENTINA Cédigo de Justicia Militar de Argentina, Decreto N° 13764; sancion Ley N° 14029; Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, articulo 11: ‘El Tribunal se compondré de 9 miembros, siendo 6 miltares de fos Cuerpos Combatientes 0 de Comando y 3 letrados provenientes de los Cuerpos de Auditores de fas instituciones Armadas”. Articulo 48°: ‘EI Fiscal General seré nombrado por el Presidente de la Nacion y no podré ser removido sin justa causa. Dapenderé de! Ministerio de Defensa Nacional y en sus funciones, se entenderé directamente con los Ministerios Militares” BRASIL En el Art. 122°.-Son Organos de Justicia Militar a. Ef Superior Tribunal Militar \"r b. Los Tribunales y Jueces Militares instruidos por ley Art. 123°.- El Superior Tribunal Militar esté compuesta por quince Ministros vitalicios, nombrados por ef Presidente de la Republica... Art. 124°.- La Justicia Militar compete procesar y juzgar los crimenes militares definidos en fa ley COLOMBIA Art.221°.- De los delitos cometidos por fos militares en servicio activo y en relacién con ef mismo servicio, conoceran las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arregio a las prescripciones de! Cédigo Penal Militar. EL SALVADOR Art. 216°- Se establece /a jurisdiccién militar. Para el juzgamiento de delitos y faltas puramente militares habraé Procedimientos y tribunales especiales de conformidad con Ja ley. La jurisdiccién militar, como régimen excepcional respecto de la unidad de fa justicia, se reduciré al conocimiento de delitos y faltas de servicio puramente militares, entendiéndose por tales los que afectan de modo exclusivo un interés juridico estrictamente militar Gozan de Fuero Militar os miembros de la Fuerza Armada en servicio activo por delitos y faltas puramente militares GUATEMALA Art 219°-Tribunales Militares. Los tribunales militares conocerén de fos delitos o faltas cometidos por los ial 04 10. 1. integrantes del Ejército de Guatemala. Ningdin civil podra ser \ juzgado por Tribunales Militares. HONDURAS Art. 90%. Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades, derechos y garantias que Ja ley establece Se reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar. En ningén caso ios tribunales militares podran extender su jurisdiccién sobre personas que no estén en servicio activo en las Fuerzas Armadas. NICARAGUA Art. 93°.- El Ejército de Nicaragua es una institucién nacional, de caracter profesional, apartidista, apolitica, obediente y no deliberante. Los miembros del Ejército deberén recibir capacitacién civica y en materia de derechos humanos. Los delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejército y la policia, seran conocidos por los tribunales militares establecidos por ley Los delitos y faltas comunes cometidos por fos militares y policias serén conocidos por fos tribunales comunes. En ningun caso fos civiles podran ser juzgados por tribunales militares. PANAMA Art. 33° Pueden penar sin juicio previo, en los casos y dentro de Jo precisos términos de Ia Ley: av ire 12. 13. a Los jefe de la Fuerza Publica, quienes pueden imponer de arresto a sus subaltemos para contener una insubordinacién, un motin o por falta disciplinaria b Los capitanes de buques o aeronaves quienes estando fuera de puerto tienen facultad para contener una insubordinacién o motin o mantener el orden a bordo y para detener provisionaimente a cualquier defincuente real o presunto. PARAGUAY Art. 174- De los Tribunales Militares Los tribunales militares solo juzgaran delitos o faltas de carécter militar, calificados como tales por la ley, y cometidos por militares en servicio activo. Sus fallos podrén ser recurridos ante fa justicia ordinaria Cuando se trate de un acto previsto y penado, tanto por la fey penal comtn como por fa ley penal militar, no sera considerado como delito militar, salvo que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones castrenses. En caso de duda de si el delito es comin o militar, se le consideraré como delito comtn. Solo en caso de conflicto armado internacional, y en fa forma dispuesta por la ley, esto tribunales podrén tener jurisdiccion sobre personas civiles y militares retirados URUGUAY Art, 261° La jurisdicci6n militar queda limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra. Los delitos comunes cometidos por militares en tiempo de paz, cualquiera que sea \v 14. ef lugar donde se cometan, estarén sometidos a la Justicia Ordinaria VENEZUELA En el Ambito de ta jurisdiccién militar, el ordenamiento furdico venezolano establece que el Ministerio Fiscal, esté conformado por Jos fiscales, que son militares, oficiales en actividad y que tienen como labor fa acusacién, la misma que es compartida con la legitimacién que concede ja ley a cualquier venezolano para convertirse en acusador en el caso de delitos de Traicién a la Patria y Espionaje. EI Ministerio Fiscal esté integrado por un Fiscal General que acttia ante la Corte y por un Fiscal para cada Consejo de Guerra Permanente. Los fiscales son elegidos por el Presidente de la Repiblica, y se exige que sean oficiales en actividad, siendo que su cargo dura un afto. Las principales atribuciones del Fiscal General, en atencién del articulo 78 del Codigo de Justicia Militar, son: Representar a fa Justicia Militar en todas las causas de jurisdiccién militar Intervenir en las causas que por apelacién o consulta sean vistas en la Corte Marcial. Promover ante la Corte Suprema de Justicia o la Corte Marcial, segin sea el caso, los recursos de revision y nulidad, y anunciar contra ellos el de casacién cuando sea procedente. Dictaminar en todos los casos en que se Io solicite ia Corte Marcial”. « 2 15, Por su parte, a los fiscales ante los Consejos de Guerra Permanentes les corresponde, de acuerdo con el articulo 79 de! Cédigo de Justicia Militar venezolano, entre otras cosas: Representar a la justicia militar en la formacién de los sumarios y en jos casos en que los jueces militares deben fallar como Primera Instancia. Intervenir en la sustanciacion de las causas en que interviene su respectivo Consejo de Guerra Permanente. Opinar sobre la procedencia de! sobreseimiento. Presentar conclusiones escritas para la sentencia correspondiente. Interponer recursos ordinarios de apelacién o anunciar el recurso de casacién cuando proceda respecto de las sentencias de su Consejo de Guerra Permanente”. Més atin en los Consejos de Guerra Accidentaies, también existe un Fiscal Accidental, a quien corresponden las mismas funciones que a los permanentes ante los Consejos de Guerra Permanentes, de conformidad con el articulo 88 del Codigo de Justicia Militar. BOLIVIA EI ordenamiento juridico boliviano, de conformidad con la Ley de Organizacién Judicial Militar (articulos 64 al 68), contempla un Ministerio Publico en materia Militar, el cual se encuentra constituido por fiscales, para representar al Estado, a la sociedad, a las Fuerzas Armadas de la Nacién ante los tribunales de justicia militar. Estos coadyuvan a fos tribunales, intervienen en los debates, pero no en sus deliberaciones. Son parte principal en las causas por delitos militares y siguen la 12 accién penal de oficio, bajo su responsabilidad hasta su \A conclusién. Asimismo, fa designaci6n de fiscales deberé recaer en Oficiales Abogados de! Cuerpo Juridico Militar, los mismos que no pueden ser recusados, apunténdose como excepcién, que podran ser oficiales de armas. Entre sus atribuciones: sostener la integridad de fa jurisdiccién militar, ejercer de oficio la accion penal, intervenir en el plenario de la causa, requenr la realizacion de diligencias necesarias para determinar la comisién del delito y sus circunstancias, recurnr en conclusiones, entre otras. 16. ESTADOS UNIDOS * Desde la Guerra Revolucionaria Americana, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos han sido gobemadas por un sistema de justicia militar. Al igual que cualquier fuerza militar de cualquier pais dei mundo, las fuerzas armadas estadounidenses dependen de /a estricta adherencia a las 6rdenes y del mantenimiento de! buen orden y disciplina para llevar a cabo con éxito su misi6n. EI sistema de justicia castrense estadounidense esté disefiado para realizar puntualmente tres cosas: castigar a aquellos miembros de las fuerzas armadas (delitos de funcién) que cometan actos de conducta indebida; rehabilitar @ aquellos que puedan ser devueltos al servicio activo y disuadir a los demas (justicia ejemplarizadora) para que no sigan cometiendo actos de conducta indebida. ? Vease Crump, “Parte |: A History of the Structure of Military Justice in the United States, 1775~1920," 16 AF.L. REV. 41, 1974, Asi, el principal instrumento legal en e} Ambito militar lo A constituye el Cédigo Uniforme de Justicia Militar (Uniform Code of Military Justice — UCMd ) de 1950. El UCMJ consta en fa actualidad de 146° articulos que establecen la jurisdiccién de las cortes militares, explican los procedimientos para fa conduccién de las cortes marciales y determinan los delitos por los que se puede disciplinar a un miembro militar. También contiene incluso, una provision para castigos no judiciales. A la par del UCM4J, se encuentra vigente ef Manual para Cortes Marciales, que establece {as reglas procesales para las Cortes Marciales, También incluye las Reglas Militares de Evidencia que gobiernan los diversos tipos de evidencia que se pueden utilizar en los juicios militares. En la ley estadounidense hay dos aspectos de jurisdiccion criminal: jurisdiccién sobre el individuo y jurisdiccién sobre ef delito. Antes de encausar un caso en un juicio criminal, un acusador debe demostrar ambos aspectos de jurisdiccién o el caso no procederé. Aspecto relevante para el presente caso, lo constituye el sistema de las Cortes Militares, en tanto se diferencia del sistema estadounidense de justicia criminal civil en varios aspectos importantes, incluyendo como se efectiian las acusaciones formales contra un acusado, cémo se selecciona un jurado (conocido como “panel” en las Fuerzas Armadas) y como se revisan los errores en el caso. El sistema de cortes marciales fundamentalmente procede de la siguiente manera: normalmente el comandante del it acusado realiza las acusaciones contra éste, un comandante superior decide si el caso debe ir a juicio 0 no; y en caso de que vaya a juicio, dicho comandante selecciona fos miembros que_conformaran el panel; y después del juicio, el mismo comandante superior revisa el registro def juicio y aprueba, desaprueba o modifica los fallos (veredicto) y la sentencia. En el procedimiento en las Cortes Marciales, ocurre que ef proceso de acusacién formal — conocido como “formulacién del caso” — es e! mismo para todos los tipos de cores marciales. Una persona sujeta al UCMJ, conocida como ef “acusador’, establece los alegatos contra un acusado; el acusador es normalmente el comandante inmediato superior del individuo. Después de revisar los informes de investigacién y leer las declaraciones de los testigos existentes, el comandante decide si tiene un convencimiento razonable que los supuestos actos fueron cometidos por ei acusado. En cuyo caso, ef comandante presta juramento testificando la veracidad y exactitud de las acusaciones, le lee las acusaciones al acusado, y envia las acusaciones a la autoridad convocadora de fa corte marcial especial, Después de recibir las acusaciones del acusado, la autoridad convocadora de la corte marcial especial decide como resolverlas, Esta autoridad puede desestimar las acusaciones, tomar una accién disciplinaria administrativa, remitir el caso a una corte marcial especial o sumaria, o remitir las acusaciones a ta autoridad convocadora de la corte marcial general, que es generalmente 6! comandante del proximo nivel. * Asi también, es importante sefialar que a diferencia de la mayoria de las jurisdicciones civiles estadounidenses, los miembros de un panel de /a corte militar no son elegidos al azar entre un grupo de candidatos a jurado, ya que son elegidos personalmente por la autoridad convocadara, teniendo en cuenta su “edad, educacién, entrenamiento, experiencia, antiggedad de servicio y temperamento judicial’. La autoridad convocadora recibe consejo legal _no vinculatorio de! auditor de guerra (ef asesor legal mas antiguo en un comando). En resumen, el sistema de justicia militar estadounidense funciona para responder répida y apropiadamente a ios problemas disciplinarios y conductas criminales de los miembros del servicio militar; y el hecho que los acusadores sean miembros en actividad que efectivamente tienen valores propios de fa formacién castrense (disciplina, orden y Jerarquia), no hace que la jurisdiccién en este Ambito sea parcializada. Muy por el contrario, hoy a nivel mundial, se reconoce que aunque ei sistema estadounidense tiene sus defectos, ha servido efectivamente a las necesidades de justicia, lo que finalmente se refleja en la vision positiva que fiene la pobiacién de ella vil. ANEXOS: 1-A: Copia de la Resolucién de fa Presidencia del Consejo de Defensa Judicial del Estado N° 018-2006-JUS/CDJE-P, del 15 Jun 06. 1-B: Copia de la Resolucién de Nombramiento de Procurador Publico del Ministerio de Defensa » articulo 25 del UCMJ. 1 1-C: Copia de mi Documento Nacional de identidad POR LO EXPUESTO: A Ud., Sefior Presidente, solicito tener por absuelto ef traslado de la presente demanda y en su oportunidad, por los fundamentos expuestos y por e! mandato expreso en nuestra Constitucién Politica del Pert; declare INFUNDADA fa Demanda de Inconstitucionalidad, contra los articulos descritos en su Petitorio, por cuanto no contraviene fa Constitucién, el Codigo Penal vigente, ni total o parcialmente, ni por el fondo o la forma; ni directa o indirectamente. PRIMER OTROS! DIGO.- De conformidad con io previsto en ef Art. 47° de la Constituci6n Politica del Estado, no adjuntamos arancel judicial y cédula de notificacién, toda vez que el Estado esté exonerado de dichos conceptos. SEGUNDO OTROS! DIGO.-. Acompafio copia de ja presente contestacién de la demanda, a fin que se corra trasiado a fa demandante, conforme a la previsto en eL Ait, 107° del Cédigo Procesal Constitucional. we Resolucion de la Presidencia del Consejo de Defensa Judicial del Estado Nnrol8 -2ods.susicDJe-p * Lima, 15 JUN, 2008 Vistos, ef Oficio N° 2687-2008-PCM/SG de la Secretarfa General de la Presidencia del Consejo de Ministros. CONSIDERANDO: Que, de conformidad con Io ‘establecido en el Inciso 2) del articulo 107° de ta Ley. N° 28237, Cédigo Procesal Gonstitucional, corresponde al Tribunal Constitucional una vez admitida a trémite la demanda de inconstitucionalidad, emplazar al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto Legistativo o Decreto de Urgencia. Que, el Decreto Supremo N® 032-2001-JUS, Teglament el procedimiento para notifcar al Poder Ejecutivo, asl como para designar @ sus apoderados en procesos de inconstitucionalidad, 10 que ha sido ratiicade Tediante Decreto Supremo N° 011-2006-JUS, por fo que es necesario designar al Procurador Pabiico de! Poder Ejecutive que represente a éste en el proceso, Que, mediante oficio de visto, se hizo de Conocimiento del Ministerio de Justicia, fa demanda de fnconstitucionalidad promovida por el Colegio de Abogados de Lima, contra ios artfculos 66 al 68, 70 al 7678 al 62, 90 al 93, $5 al 103, 106 al 111, 195 al 117, 119, 121 al 130, 132, 134 al 140 cet Decreto Legislative N* 0961. Cédigo de Justicia Militar y Policiat (Exp. N® 012-2006. AIITC); Que, en tal sentido, resulta necesario emitir la fortespondiente resolucién de Presidencia del Consejo de Defensa Judicial del Estado; De confermidad con to establecido en et inciso c) del articulo §° del Reglamento del Consejo de Defensa Judicial de! Estado, aprobado Por Decreto Supremo N° 002-2000-JUS; sl Decreto Supremo N° 032-2001-JUS y #1 Decreto Supremo N° 011-2006-JUS, SE RESUELVE: Articulo 4%... Designar al Procurador Publico del Ministerio de Defensa, para que asuma la defensa y representacién del Poder Ejecutivo, en el proceso constilucional a que se refiere la parte considerativa de la presente resoluci6n. Articule 2%. E| mencionado Procurador Publico, ejerceré la defensa del Estado en el referido proceso constitucional, en calidad de Apoderado, de conformidad con lo dispuesto en el articule 99° del Cddigo Pracesal Constitucional. Arfigulo3*,- El Procurador Publico a cargo de Jos asuntos judicialés del Ministerio de Defensa relativos al Ejercito del Pert, et Procurador Pliblico a cargo de [os asumtos judiciales det Ministerio del Interior relatives a la Policia Nacionat del Pert y el Procurador Puiblico de Justicia Militar prestarn el apoyo que requiera el Procurador Publico designado, en aras de una defensa coordinada de los intereses del Estado. Articuloy’.. La presente Resolucién de Presidencia sera puesta en conocimiento de los interesados y de ta Presidencia det Tribunal Constitucional. Registrese y comuniquese. AEVES MIRANDA Presidente Gounod Detees Sil el Raa ' : “ees swe ser ae See Sok nen ma Rotors, comedy pans Replica,» Roig bain: ALOS G+ GAZ ee ROBERTO. IRIQUE CHIABRA LEON de Pe RESOLUCION SUPREMA Lima, 2 do enero di 2005, TOSSRNELIR Loar cane Lesto. de Pigeuidor Publ: cago de fculo 1". a tes a a SS Preside trate eam yeni Mais ain enon ete nanan ser eve seer oR San en ue . HAORA LEON SRR RE Seon tc | raza on de Ss Con a Dan por concluida destgnscibni dé Pro. Surador Pablico'a eargo de los. « Auton |dudiclates del Ministerio de befetve eletivons Ia Matton de Guerra del Pere. : esgiyeroy SuPReMA mds 200 ons ea'2008. VgPERGET69310<3<< <<< <4 6x56 5 <<< GEQGA FAN IOI S4PERK KKK KK KEK KED JRCDMES< JORGE

You might also like