You are on page 1of 7
Contenido Primera parte: introduccién al desarrollo de sistemas de informacion 1 1. Introduccién al desarrollo de sistemas de informacién 2 Analista de sistemas: ;Uha profesién que Sistemas para el soporte de decisiones 29 vale la pena emprender? 4 Visién de los sistemas de informacion 30 En perspectiva 6 Comentario al margen ‘Trabajo mis inteligente 6 La interdependencia de los sistemas Fusién global de empresas 7 y subsistemas 30 Ideas e informacion 8 Estrategias para el desarrollo de sistemas 31 Usuarios: trabajadores de la informacién 8 Ciclo de vida clasico del desarrollo de sistemas 33 El peso de la responsabilidad 9 Determinacién de los requerimientos {Qué es el andlisis y disetio de sistemas? u del sistema 35 Panorama del andlisis y disefio de sistemas 11 Disefio del sistema 36 Lo que NO es el andlisis de sistemas 1B Desarrollo de software 36 El trabajo del analista de sistemas 14 Prueba de sistemas 37 Responsabilidad al programar computadoras. 15 Implantacién y evaluacién 37 Cambios en las responsabilidades del Método de desarollo por andlisis estructurado 38 analista de sistemas 16 Método del prototipo de sistemas a 4Quiénes son los usuarios? 7 Razones para desarrollar prototipos de sistemas 43 Comentario al margen “Métodos para el desarrollo de prototipos 46 Sistemas de informacién con éxito: Comentario al margen Unesfuerzo conjunto 19 2QuE método de desarrollo es Conceptos de sistemas organizacionales 19 el més apropiado? a iQue es un sistema? 19 Herramientas para el desarrollo de sistemas 47 - Caractersticas importantes de los sistemas 21 Herramientas para analisis, 48 Sistemas organizacionales 2B Herramientas para disefio 48 Sistemas de informacion organizacionales 23 Herramientas para desarrollo 0 Categorias de sistemas de informacién 25 Resumen 49 Sistemas para el procesamiento Preguntas de repaso SI de transacciones 25 Problemas de aplicacién 52 Sistemas de informacién administrativa 2B Bibliografia 54 2. Administracién del portafotio de desarrollo de aplicaciones 55 Los dias dorados de los sistemas de ‘Método del comité de grupos de usuarios) 81 informacién 37 Otros métodos 2 ‘Como inician los proyectos de sistemas 60 Comentario al margen Razones para proponer proyectos Ci Administracién del proceso de desarrollo de Comentario al margen sistemas de informacién 2 Metas de Ia empresa y papel de los ‘Administracién de la evolucién del portafolio 83, sistemas de informacion B Integracién del portafoliode aplicaciones 84 Metodologias para planeacion de sistemas Solicitud de proyecto 85 de informacién B Investigacion preliminar 86 Fuentes de solicitudes de proyectos 1 Ambit del estudio 87 Manejo del proceso de seleccién y ‘Conduecién de la investigacion 88 revisién de proyectos 9 Prueba de Ia factibilidad del proyecto 89 Método del comite directivo ” Manejo de proyectos no factibles o Método del comité de sistemas Comentario al margen de informacién 80 Investigacion preliminar de aplicaciones desarrolladas por los usuarios ot institucionales | . Seleccién de la estrategia para el desarrollo del Resumen Sit proyecto on Begmiederepa - SEESTNO Aplicaciones institucionales contra las Problemas de aplicaciént oT aplicaciones de los usuarios 92 Bibliografia 105 Desarrollo por parte de los usuarios 94 Caso de estudio: fase I ‘oheg sxomry Estrategias de desarrollo para aplicaciones Perfil de Industrias Seveo : 107 ouberual 1 ‘Segunda parte: anilisis y determinacién de requerimientos. wilt? vo ana sins aes Expansién de los procesos para mayor detalle 202 XI ConTENIDo 3. Herramientas para determinar requerimientos de sistemas ray El fiasco del salon recibidor 120 Comentario al margen {Qué es la determinacién de requerimientos? 122 Hallazgo de hechos: un reto y ‘Actividades de la determinacién de una oportunidad requerimientos 123 Herramientas para documentar Requerimientos basicos 125 procedimientos y decisiones Requerimientos de las transacciones de los Conceptos bisicos sobre decisiones usuarios 129 Arboles de decision : Requerimientos de decisién de los usuarios 130 Tablas de decisién Requerimientos de toda la organizacion = 132 Tipos de entradas en la tabla Comentario al margen Comentario al margen Cuando la regla es la excepcion 132 Buen uso de herramientas de andlisis ‘Técnicas para encontrar hechos 133 Espatiol estructurado Entrevistas 133 Resumen Cuestionarios 135 Preguntas de repaso Revision de los registros 136 Problemas de aplicacién = Observacion 137 Bibliografia 4, Estrategia de desarollo por anilisis estructurado Estatico ono: he aqui el dilema 12 Mantenimiento de la consistencia Analisis estructurado 178 entre procesos {Qué es el andlisis estructurado? 175 ‘Seguir convenciones de {Qué es el analisis de flujo de datos? 7 rnivelacion significativas Caracteristicas de la estrategia Aiadir los controles sélo en los de flujo de datos 7 diagramas de bajo nivel Herramientas de la estrategia Evaluacién del diagrama de flujo de datos de flujo de datos 178 para verificar que es correct Comentario al margen Caracteristicas del diccionario de datos Herramientas para flujo de datos: {Qué es un diccionario de datos? més alld del andlisis 179 Importancia del diccionario Notacién 181 Contenido de un registro del diccionario Actividades paralelas 183 Deseripcién de los elementos dato Ventajas del analisis de flujo de datos 183 Descripcién de las estructuras de datos Desarrollo de diagramas de flujo de datos 187 Notacion empleada en el diccionario de datos Proceso de desarrollo \ 187 Registro de las descripciones de datos ‘Comentario al margen Definicién de los flujos y almacenes de Uso de diagramas fisicos y légicos de datos flujo de datos 201 Definicién de estructuras de datos Reglas generales para el dibujo de Descripcién de procesos diagramas légicos de flujo de datos 201 Uso de los detalles contenidos en el diccionario de datos ae 165 2 214 216 218 224 225 227 29 29 Comentario al margen Preguntas de repaso 234 El diccionario de datos 230 Problemas de aplicacién 235 Resumen 230 Bibliografia 239 5. Estrategia de desarrallo por prototipos de aplicaciones 240 Una demostracién 241 ‘Computadoras personales 263 Fines de los prototipos de aplicaciones 243 Bibliotecas de cédigo reutilizable 264 Usos de los prototipos de aplicaciones 244 Estrategias para el desarrollo de prototipos 265 Razones para el empleo de prototipos. 244 Prototipos para pantallas 265 Aplicaciones para candidatos 247 Prototipos para procedimientos Etapas del método de prototipos 248 de procesamiento 266 Identificacién de requerimientos conocidos 248, Prototipos para funciones bisicas 267 Desarrollo de un modelo de trabajo 250 Comentario al margen EI prototipo y el usuario 252 Herramientas adecuadas para Revision del prototipo 252 crear un prototipo 268 Repeticin del proceso las veces que sea Ideas erréneas con respecto al desarrollo de necesatio 253 prototipos 268 Uso de prototipos 253 Actividad trivial 269 ‘Abandono de la aplicacién 253 Sélo para aplicaciones pequefias 269 Implantacion del prototipo 254 Solo para aplicaciones 269 Redesarrollo de !a aplicacién 254 La participacién del usuario es simbélica 269 Inicio de un nuevo prototipo 235 Ejemplo de desarrollo de un prototipo 270 Comentario al margen Correo por telefono 270 Punto de partida: entender los Segunda iteracién 2 requerimientos del usuario 256 Tercera iteracion 274 Herramientas para el desarrollo de prototipos 256 Cuarta iteracion 275 Lenguajes de cuarta generacion 237 Implantacién completa 275 Generadores de reportes 260 Resumen 276 Generadores de aplicaciones 260 Preguntas de repaso 277 Generadores de pantallas. 261 Problemas de aplicacion 278 Sistemas de diccionario de datos 262 Bibliografia 281 6. Herramientas asistidas por computadora para el desarrollo de sistemas 282 Automatizando el arte 283 Uso de una herramienta CASE 300 Importancia de las herramientas en el Operaciones iniciales 300 desarrollo de sistemas 284 Menti principal de funciones 302 Beneficios del empleo de herramientas 284 Dibujo de diagramas de flujo de datos 302 ‘Beneficios de las herramientas asistidas Comentario al margen por computadora 287 Herramientas CASE: una mirada al futuro 311 Clasificacion de herramientas automatizadas 289 Evaluacién de CAS 311 Herramientas del tipo front-end 289 Beneficios de CASE 31 Herramientas del tipo back-end 290 Debilidades de CASE 313 Herramientas integrales 291 Comentario al margen Comentario al margen Herramienta CASE: mitos y realidades 316 ‘Uso de herramientas automatizadas en el Resumen 317 desarrollo de sistemas 292 Preguntas de repaso 318 Herramientas asistidas por computadora Problemas de aplicacion 318 para la ingenietia de sistemas (CASE) 293 Bibliografia 320 Componentes de CASE 293 Caso de estudio: fase It Integracién de herramientas en CASE 296 Anilisis de sistemas en Industrias Seveo 321 CoNTENIDO. XIII Tercera parte: disefio de sistemas 7. Transicién del analisis hacia el diseiio 362 {Una muestra de cortesia? 364 Elementos del diseiio 385 Especificacién de los requetimientos de la Diseito de la salida 386 aplicacién 366 Disefio de archivos 387 ‘Revision de los objetivos de la Disefio de interacciones con la base de datos 387 investigacién de requerimientos 366 Diseiio de la entrada 388 Percepcién de requerimientos: Diseiio de controles 390 analisis de hechos 367 Disetio de procedi 390 Ejemplo de andlisis 373 Disefto de especificaciones pare programas 391 Tdentificacién de requerimientos 316 Comentario al margen Seleccin de estrategias para el cumplimiento ‘Mantenimiento: preservaci6n de la utilidad {otal de los requerimientos 376 del sistema 392 Objetivos al disefiar un sistema Manejo del proceso de disefio para de informacién 380 aplicaciones institucionales 392 Especificacién de los elementos logicos Carpeta de descripcién del disefio del sistema 393 del disefio 380 Seguimiento del proceso de diseito 304 Apoyo para las actividades de la empresa 381 Seleccién de hardware y software 395 ‘Asegurar que las caracteristicas del sistema Participacién de los usuarios 395 ‘cumplan con los requerimientos Manejo de sistemas desarrollados por - del usuario 382 usuarios finales 397 Comentario al margen Responsabilidades de los usuarios Adecuando el sistema a la organizacién 382 enel disefio 397 Proporcionar un sistema que sea facil Responsabilidades del analista de sistemas 398 de utilizar 383 Resumen 401 Proporcionar especificaciones detalladas Preguntas de repaso 402 para el desarrollo del software 384 Problemas de aplicacién 403 Ajustarse a los estandares de disefi 384 Bibliografia 405 {Qué caracteristicas son las que Caso de estudio: fase IIT se deben disefiar? 385 Del anilisis al diseito en Industrias Seveo. 407 8. Disefio de salidas del sistema de cémputo 42 Una imagen vale més que mil palabras 420 Reportes impresos 443 (Cémo identificar las necesidades Desarrollo de una plantilla para la de salidas del sistema 422 salida impresa 451 Objetivos de la salida 422 Disefio de salida impresa 452 pos de salidas 423 Disesio de salida en pantalla 458 Aspectos importantes de la salida 25 Plantillas para pantallas 458 Comentario al margen Comentario al margen Disefo de salidas: cuando el minimo Pantallas de presentacién visual 459 necesario es lomejor 427 Disefto de pantallas 439 (Cémo presentat la informacién 427 Resumen 466 Formato tabular 428 Preguntas de repaso 467 Formato grifico 432 Problemas de aplicacién 468 Presentaciones en color 442 Bibliografia 4n Disefio de salida impresa 443 XIV CONTENIDO 9. Disefio de entradas y controles 473 Es més barato en forma manual 475 Validacién de transacciones 498 Aspectos que guian el disefio de entradas 477 Verificacién de los datos de la transac 502 Objetivos del diseiio de la entrada 477 Modificacin de los datos de la transaccién 308 Captura de datos para Ia entrada 479 Comentario al margen Lineamientos para la captura de datos 480 Validacién de entradas: actualizacién Disefio de documentos fuente 482 conforme cambian las necesidades 506 Comentario al margen Resumen 508 Generacién de formas: estado del arte 496 Preguntas de repaso 509 Validacién de la entracia 497 Problemas de aplicacién 509 Verificacién de la transaccién 497 Bibliografia 512 10. Disefio del dislogo en linea 513 Naturaleza secundaria 314 Comentario al margen En que difiere un sistema en linea? 516 Inteligencia artificial 533 Respuesta inmediata a las solicitudes Dialogo pregunta/respuesta 533 del usuario 516 Dialogo con entrada de datos 534 Demanda poco predecible 317 Formatos para entrada de datos 534 Contacto directo entre sistema y usuario 517 Indicacién pregunta/respuesta 536 Qué es una interfase? 518 Edicién en sistemas en linea 536 Bropésito de Ia interfase 518 Manejo de pantalla 538 Caracteristicas de la interfase 519 Comentario al margen Comentario al margen Seleccion de estrategias de dislogo en Dispositivos de interfase 520 aplicaciones especificas 551 Acciones que se llevan a cabo en la interfase 520 Resumen 552 Disefio del dislogo 523 Preguntas de repaso 553 sgramas para dislogos 523 Problemas de aplicacién 554 Decisiones en el diseiio de didlogos 525 Bibliografia 559 Estrategias de didlogo 526 Caso de estudio: fase IV Dilogo conducido por meni 526 Disefto de entradas y salidas para Dialogo por medio del teclado 331 Industrias Seveo 560 11. Disefio de archivos y uso de dispositivos de almacenamiento secundario 591 jReunién inesperada! 593 Métodos de organizacién de archivos 606 ‘Terminologia basica de archivos 594 Organizacién secuencial 606 Datos 595 Onganizacién de acceso directo 610 Registro 596 Organizacién indexada 615 Llave del registro 598 Comentario al margen Entidad 598 Estructuras de almacenamiento 620 Archivo 598 Cinta magnética 620 Bases de datos 599 Almacenamiento de datos en cinta magnética 621 Diagrama de estructura de datos 599 Procesamiento de un archivo secuencial 624 Finalidad 599 Disco magnético 625 Notacién 599 Caracteristicas y diseito del disco magnético 625 Uso enel disefio de archivos 600 Direccionamiento pista/cilindro 626 Tipos de archivos 600 Direccionamiento pista/sector 629 Archivo maestro 600 Capacidad de almacenamiento en disco 29 ‘Archivos de transaceiones 601 Determinacién del tiempo de lectura 630 Archivo de tablas 604 Respaldo y recuperacién de archivos 630 Archivo de reportes 604 Causas potenciales de la pérdida de datos. 631 Otros archivos 606 Métodos de respaldo 631 ConTenino XV Resumen 634 Problemas de aplicacién =..yev1a9 9b oft2i 636 Preguntas de repaso 635 Bibliografia 639 +9 o1pted eam 281 ib 201019), 12. Diseiio de interacciones de base de datos ia el sorrsninesahd jDetengan las aceras! 641 Estructuracién de datos 1 bond Desarrollo de sistemas en un ambiente Normalizacién Sansa iST de base de datos 642 Manipulacién de datos onc sit Relaciones entre los datos 642 Modelo jerérquico 20198 666 Diagramas de estructura de datos 646 Modelo de red 68 Comentario al margen ‘Comentario al margen Relaciones entre entidades: la El administrador de base de datos “67 clave para manejar el cambio 649, Disefio en un ambiente de base de datos..-+.-: (600 El impacto de los sistemas de manejo Resumen 673 de una base de datos en el diseiio Preguntas de repaso 0 OB de sistemas 650 Problemas de aplicacion ; 6 ‘Modelo de datos 654 Bibliografia 616 13. Disefio para comunicacién de datos on Por qué no rentar? 678 Sistemas distribuidos m3 Requerimientos para sistemas de Concepios de sistema distribuido 723 comunicacién de datos 679, Caracteristicas de los sistemas distribuidos 725 ‘Canales de comunicacion 679 Razones para el disetio de Dispositives de control de comunicaciones 691 sistemas distribuidos nr Prdtocolo 696, Ejemplo: de un sistema de procesamiento Seleccién de la configuracién correcta de distribuido 729 ‘comunicaciones 698, Comentario al margen Redes de comunicacién 700 ‘Transformacién transparente de las Topologias de red 701 comunicaciones de datos BI Modelo de interconexién IEA 703 Diseiio del procesamiento de archivos en un Comentario al margen ‘ambiente de comunicaciones 732 Para vencer las barreras del tiempo ‘Validacién del procesamiento 732 y la distancia 707 Registros de auditoria BS Arquitecturas de red de proveedores 707 Manejo de archivos 736 Portadores con valor agregado m Resumen 8 Diserip de redes locales 3 Preguntas de repaso 740 Caracteristicas de las redes locales 73 Problemas de aplicacién 741 Canales 716 Bibliografia 744 ‘Métodos de acceso a las redes locales. 17 Caso de estudio: fase V Redes locales de IRP/IRC 722 Disefio de archivos y medios de comunicacién Interfases y compuertas 722 para las Industrias Sevco: 745 ‘Cuarta parte: implantacin, administracién del desarrollo y seleccién de hardware y software 761 14. Ingenieria de sistemas y aseguramiento de la calidad 762 {Qué tan probado esta lo "probado”? 763, Diseiio de sistemas confiables ‘765 Objetivos de disefio 765 Diseiio de sistemas faciles de mantener 768 XVI CONTENIDO Graficas de estructura de programas 710 Niveles de seguridad 793 Propésito de los diagramas de estructura 71 Comentario al margen Simbologia ™ Estimacién de la confiabilidad de los Transferencia de datos ™m sistemas: el cliente tiene el control 794 Disefio de software 1 Estrategias de prueba 796 Estructura descendente de médulos 774 Manejo de las practicas de prueba 798 Acoplamiento 75 Niveles de prueba 798 Cohesion 778 Comentario al margen Extensién de control 71 Documentacién: para preservar la Tamafio del médulo 782 credibilidad 804 Médulos compartidos 782 Disefio de datos de prueba 805 Disefio de software y herramientas de Bibliotecas de prueba 806 documentacién 783 ‘Resumen 807 Diagramas de flujo estructurado 783 Preguntas de repaso 809 HIPO 785 Problemas de aplicacion 810 iagramas de Warnier/Orr 788 Bibliografia 812 Manejo del proceso para garantizar la calidad 793, 15. Administracién del proceso de implantacién del sistema 814 Vacaciones en casa 815 Acondicionamiento de las instalaciones 834 Capacitacién 818 Comentario al margen Capacitacién de operadores de sistemas 818 Biisqueda de eslabones débiles en un sistema 835 Capacitacién de usuarios 819 Preparacién de datos y archivos 837 Métodos de capacitacién 820 Revisién después de la implantacién 838 Comentario al margen Preguntas en la revision 839 Perspectivas de la gerencia con respecto Métodos de revisién 840 ala capacitacion 823 Resumen 842 Conversion 825 Preguntas de repaso 843 ‘Métodos de conversién 825 Problemas de aplicacion 844 Comentario al margen Bibliografia 847 La preparacion contribuye a realizar Caso de estudio: fase VI el cambio 828 Disetio, procesos e implantacién del nuevo Plan de conversién 831 sistema de las Industrias Sevco 848 16. Administracién del proceso de desarrollo de sistemas de informacién 868 Un buen célculo, cuando mucho 869 Conceptos sobre equipos de trabajo 888 Estimacién y control del tiempo Recorridos estructurados 892 de desarrollo 871 Comentario al margen Estimacién de los requetimientos de tiempo 871 Consultores externos 897 Comentario al margen Resumen 898 Estimacién: cumplir con el reto 887 Preguntas de repaso 900 ‘Administracién del personal y del Problemas de aplicacién 900 proceso de desarrollo 887 Bibliografia 902 17. Seleceién de hardware y software 903 Lo que se ve es lo que se obtiene 904 Medicién y evaluacién de computadoras 908 Seleccién de hardware 905 Equipo compatible 910 Determinacién de los requerimientos Factores financieros ou de tamaiio y capacidad 905 Mantenimiento y soporte 914 ConTENIDO XVII

You might also like