You are on page 1of 69

ADMINISTRACIÓN II

Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje

(Versión para fase inicial)

C O N LA C O LA B OR A C IÓ N D E

D iana L icona Padilla A braham Go rdillo M e jía

1
ADMINISTRACIÓN II
Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje
2000. Secretaría de Educación Pública/ Dirección General del Bachillerato
COSTO DE RECUPERACIÓN $ 12.00

2
ÍNDICE

Presentación............................................................................................................................................................ 5

UNIDAD I. La empresa....................................................................................................................................... 6
1.1. Antecedentes históricos................................................................................................................................. 7
1.1.1. Organización de los talleres artesanales................................................................................................. 7
1.1.2. Aparición del incipiente mercado............................................................................................................. 9
1.1.3. La revolución industrial.............................................................................................................................. 11
1.2. Estructura de la empresa............................................................................................................................... 12
1.3. Tipos de empresa............................................................................................................................................. 12
1.3.1. Clasificación de empresas........................................................................................................................... 12
¿Qué he aprendido?................................................................................................................................................ 17
Quiero saber más..................................................................................................................................................... 18

Unidad 2. Áreas funcionales de la empresa................................................................................................. 21


2.1. Recursos humanos........................................................................................................................................... 22
2.1.1. Reclutamiento y selección de personal................................................................................................... 23
2.1.2. Capacitación y desarrollo............................................................................................................................ 27
2.1.3. Conratación................................................................................................................................................... 28
2.1.4. Sueldos y salarios.......................................................................................................................................... 30
2.2. Finanzas............................................................................................................................................................. 36
2.2.1. Fuentes de financiamiento......................................................................................................................... 38
2.2.2. Función financiera....................................................................................................................................... 40
2.2.3. Estados financieros....................................................................................................................................... 40
2.3. Producción......................................................................................................................................................... 41
2.3.1. Planeación...................................................................................................................................................... 41
2.3.2. Recursos materiales...................................................................................................................................... 42
2.3.4. Control............................................................................................................................................................ 44
2.4. Mercadotecnia.................................................................................................................................................. 45
2.4.1. Políticas y estrategias.................................................................................................................................. 46
2.4.2. Políticas y estrategias.................................................................................................................................. 47
2.4.3. Diseño de productos..................................................................................................................................... 48
2.4.4. Sistemas de ventas........................................................................................................................................ 49
¿Qué he aprendido?................................................................................................................................................ 51
Quiero saber más..................................................................................................................................................... 54

Unidad III. La Administración mexicana en la nueva conformación económica mundial......... 57


3.1. La empresa en la globalización..................................................................................................................... 58
3.2. Efectos económicos de la globalización...................................................................................................... 60
3.2.1. Sector privado................................................................................................................................................ 60
3.2.2. Sector público................................................................................................................................................ 62
3.3. Adecuación tecnológica.................................................................................................................................. 64
3.3.1. Equipo y maquinaria.................................................................................................................................... 64
¿Qué he aprendido?................................................................................................................................................. 69
Quiero saber más...................................................................................................................................................... 70

3
4
PRESENTACIÓN

Objetivo de la asignatura
ADMINISTRACIÓN II
Analizar la estructura funcional de la empresa, a través del estudio de las funciones
de sus distintas áreas, para inferir su influencia en el desarrollo nacional y su
interrelación en la nueva conformacion económica mundial.

5
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD I
LA EMPRESA

Objetivo de la Unidad:

Explicar la configuración actual de la empresa, a partir del análisis de sus


antecedentes y elementos básicos, para comprender su desarrollo dentro
de las actuales relaciones sociales de producción.

En la actualidad la empresa ha vuelto a adquirir un sentido humanístico, ya que existe una


esencial relación con lo que el hombre y la mujer piensan y quieren. Esta nueva ampliación del
concepto de empresa permite aplicarlo a instituciones sin ánimo de lucro y, de una manera
muy especial, a las organizaciones educativas.

Hoy comprendemos de nuevo que una empresa no es una cosa aislada: no es un montón de
acciones y obligaciones, no es una máquina de producir beneficios (o pérdidas). Una empresa
es, ante todo, un designio que algunas personas expresan de manera cognoscitiva o simbólica,
para conseguir un propósito libremente querido, que resulta ser arduo y dificultoso, sobre
todo porque de antemano no se sabe exactamente en qué consiste, de suerte que es algo así
como una “figura enigmática” que se pretende plasmar en la realidad.

Este núcleo significativo apunta al hecho básico de que las empresas son negocios humanos,
acometidos por personas que –para realizarlos– disponen como recursos básicos de inteligencia
y libertad.

Se podría decir que las instituciones educativas y de investigación constituyen hoy día las
empresas sociales más importantes, precisamente porque nos encontramos a las puertas del
advenimiento de un nuevo tipo de sociedad, en la que los recursos intelectuales y volitivos
constituirían la base decisiva en la vida de las organizaciones.

6
¿CÓMO APRENDO?

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Objetivo:

Asociar los acontecimientos que propiciaron el nacimiento de las agrupaciones productivas, a través del
estudio para describir el proceso de conformación y desarrollo de la empresa.

En los primeros tiempos de la Edad Media prevalecieron generalmente dos formas de


producción industrial: la industria doméstica y la mano de obra libre. En la primera, también
conocida como industria casera, la familia, dentro de su propio hogar, producía, en la medida
de lo posible, todas las cosas necesarias para su uso. La familia trató de bastarse a sí misma y
procuró no depender de otras fuentes para los artículos manufacturados que necesitaba. En la
industria doméstica apenas se distinguían el artesano y el campesino, una persona se dedicaba
a ambas actividades.

1.1.1. Organización de los talleres artesanales

La producción de bienes de consumo en esa época era muy pobre, la artesanía se desarrollaba
en los propios hogares, siendo una producción de tipo familiar. Los comerciantes acudían a la
casa del maestro a comprar sus productos para la venta. El oficio se heredaba y toda la familia
contribuía a la producción, por lo que se encontraban familias de orfebres, hilanderos, zapateros,
etc.

Con el tiempo el maestro artesano necesitó ayuda extra familiar para continuar con su oficio,
aún de tipo casero; por eso se hizo asistir de aprendices y posteriormente de oficiales, creando
así los primeros talleres.

Este proceso persistió por mucho tiempo debido a dos factores importantes: la pequeñez de la
inversión de capital requerida para emprender semejante empresa y la dispersión de la población.
Faltando un medio eficiente de transporte por ese tiempo, muy pocos mercados estuvieron
realmente disponibles. Sin grandes mercados, rara vez se emprendieron grandes inversiones
de capital. Bajo este proceso doméstico, hubo reducidas oportunidades y todavía menos
incentivos para desarrollar o adaptar técnicas administrativas sofisticadas.

En las guildas u organizaciones de artesanos había maestros, aprendices y jornaleros. El maestro


puede decirse que era un miembro completo de la guilda, puesto que intervenía directamente
en la creación de las reglas y regulaciones de las mismas, pero al propio tiempo era controlado
por ellas.

Los aprendices eran muchachos o jóvenes que aprendían determinado oficio con un maestro
acreditado, al cual eran confiados por sus padres. Aparte de la preparación técnica, recibían
también una adecuada educación moral, pues el aprendizaje se proponía hacer del aprendiz
una persona socialmente útil e industrialmente hábil. El aprendiz vivía en la casa del maestro,
que tenía la obligación de alimentarlo y vestirlo. También podía castigarlo, a la par que le
enseñaba el oficio. Por su parte, el aprendiz debía obedecer al maestro, conducirse
apropiadamente y no traicionar los secretos del mismo. Durante su periodo de aprendizaje, el
aprendiz vivía como un miembro de la familia del maestro.

7
El periodo de aprendizaje duraba, según las dificultades del oficio, de tres a doce años. En
Inglaterra lo corriente era un periodo de siete años. Frecuentemente, cuando el aprendiz era
entregado por sus padres, tenían que pagar cierta cantidad de dinero al maestro. También era
frecuente que éste le regalara al aprendiz una suma de dinero cuando terminaba su aprendizaje.
El número de aprendices que un maestro podía atender no sólo era fijado por la guilda, sino
limitado por las dificultades resultantes de preparar un número excesivo a la vez. En Inglaterra
lo normal fue de 1 a 4 aprendices por maestro. El número de aprendices se restringió todavía
más, especialmente en los últimos días de las guildas, por el deseo de maestros y jornaleros de
evitarse competidores.
Cuando llegaba al término de sus servicios, el aprendiz se convertía en jornalero y era empleado
por el maestro con un salario determinado. El jornalero o compañero era un candidato a la
maestría. En Inglaterra, antes de ascender a la maestría, estaba obligado a trabajar de jornalero
dos o tres años. Por regla general, el propio jornalero se establecía como maestro cuando
tenía por lo menos veintitrés años; poseía bastante capital y daba a los directivos de la guilda
alguna prueba de su habilidad como artesano.
Hacia fines de la Edad Media, la línea que separaba a maestros y jornaleros comenzó a agudizarse
más. La acumulación de riqueza y el principio de la maestría hereditaria fueron los motivos
que determinaron la aparición de la distinción social correspondiente.
A partir del siglo XII, el comercio incrementó notablemente el número de personas dedicadas
a la industria y aceleró el desenvolvimiento y aparición de numerosas ciudades. En las nuevas
ciudades o burgos se desarrolló una clase especial, distinta del campesinado y libre del control
de los señores. Eran artesanos libres, es decir, libres de escoger su trabajo, puesto que ya no
estaban ligados a ninguno especialmente, y libres de disponer de sus productos como les viniera
en gana. En lugar de producir para el dominio o su señor, su mercado fue entonces el burgo o
la región.
El incremento de la riqueza estimuló el florecimiento de las industrias y el crecimiento de una
aristocracia industrial basada en la propiedad. El jornalero se vio muy a menudo condenado a
seguir siendo un asalariado. La aparición de una clase permanente de asalariados constituyó,
al propio tiempo, una manifestación de la decadencia de las guildas y un factor que contribuyó
a su desaparición.

Actividades

1. Emprende una investigación de los antecedentes históricos que influyen en el origen de la


empresa. Contempla los siguientes aspectos:
Periodo Tipo de organización Actividades Inventos
social y política económicas importantes
· Neolítico
· Grandes civilizaciones
- China
- Árabe
- Romana
· Edad Media
· Renacimiento
· Revolución Industrial

8
2. Menciona los principales antecedentes históricos de la Administración.
3. Investiga en algún libro de historia cuál fue el origen de los talleres artesanales.
4. Completa tu investigación con algún libro de historia de la Economía y contesta lo siguiente:
a) Describe en qué consistían los talleres artesanales.
b) ¿Cuál era la organización que prevalecía en los talleres artesanales?
c) ¿A quiénes se les denominaba aprendiz, jornalero y maestro?

1.1.2. Aparición del incipiente mercado


Al principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se producían en
el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Cada uno de sus miembros colaboraban en
la fabricación de todo lo necesario para subsistir. La familia era una unidad de producción y de
consumo autosuficiente. Dentro de cada grupo familiar, los individuos más capacitados para
realizar una determinada tarea o actividad se fueron especializando paulatinamente en la
obtención de un producto útil para los demás. Así apareció una primera división del trabajo.
Poco a poco, el nivel de producción fue aumentando y se producía más de lo que se necesitaba
para vivir en el seno familiar. En esta segunda fase, los excedentes obtenidos dentro de una
familia se dedicaban al intercambio, en el contexto de una economía de trueque, para cubrir
demandas no satisfechas. Los excedentes de bienes producidos se intercambiaban por los de
otras unidades familiares.
Las familias continuaron siendo simultáneamente unidades de producción y consumo, pero,
poco a poco, fueron perdiendo este carácter. Esta situación forzó la aparición de la figura del
comerciante, que compraba los bienes que sobraban a unas familias y los intercambiaba con
los de otras. Esta triple relación hizo posible la aparición del mercado, que se desarrolló con la
utilización generalizada de la moneda en las transacciones. El capitalismo comercial de los
siglos XVI y XVII hizo posible un auge de la producción de mercancías y de la circulación
entre América y los principales puertos del Mediterráneo y del norte de Europa. Así se formó
la denominada Revolución Comercial, con un comercio mundial, aparición de industrias urbanas
artesanales y la aceleración de la circulación monetaria con el crecimiento de los intercambios.
En el siglo XVII se consolidan en Holanda, Inglaterra, Italia y Francia las primeras entidades
bancarias modernas y se forman las primeras compañías por acciones dedicadas al comercio
marítimo.
La era de la expansión y del desenvolvimiento comercial dependió de varias innovaciones y en
especial del arte de la navegación. En primer lugar, debemos tener presente la serie de inventos
llevados a cabo en el campo de los instrumentos de navegación desde el compás primitivo y el
astrolabio hasta el desenvolvimiento de la corredera en el siglo XVII y el cronómetro en el
siglo XVIII. Como hemos visto, la brújula no fue conocida por los occidentales hasta fines del
siglo XII. Su origen es incierto, aunque muchos creen que llegó a Europa de la China o de la
India por mediación de los musulmanes.
El astrolabio, un círculo de bronce graduado para determinar la altura de los cuerpos celestes,
era conocido antes del año 800, pero no fue empleado en la navegación occidental hasta el año
1485 aproximadamente por Juan II de Portugal. El cuadrante, que reemplazó el astrolabio, era
un instrumento que contenía un arco graduado de 90°, usado para medir con cierta aproximación
la altura de los cuerpos celestes. Data de principios del siglo XVI. El sextante es un instrumento
mucho más exacto, destinado a computar la altura de los cuerpos celestes y a determinar sus
distancias angulares. Fue inventado en el año 1731, por el capitán John Hadley de la marina
británica y Thomas Godfrey de Filadelfia. El cronómetro, primer instrumento para contar el
tiempo con exactitud, fue inventado en el año 1735 por el inglés John Harrison que, junto con

9
instrumentos más primitivos, hizo posible determinar exactamente la longitud. La brújula, el
cuadrante, el sextante, el telescopio y otros accesorios hicieron posible que los marineros
encontraran su camino en alta mar con mayor seguridad y precisión que antes. Los mapas, las
cartas y las tablas fueron constantemente mejorados, se construyeron faros, se limpiaron puertos
y se iniciaron los servicios de pilotaje.
El nuevo comercio, con el acompañamiento obligado del progreso tecnológico y de nuevos
contactos culturales, provocó un cambio radical en los gustos europeos. El factor de la demanda
constituyó el fondo de toda actividad económica y el carácter de los artículos de consumo de
Europa. Hasta ese momento, el comercio de Europa con el resto del mundo se había confinado
muy estrictamente a los productos orientales, principalmente especias, sedas, tapices, piedras
preciosas, maderas perfumadas y artículos semejantes. La mayor parte de las mismas, con la
notable excepción de las especias, eran artículos de lujo más que de consumo corriente. Con el
descubrimiento de nuevas tierras, en particular América y las Indias Orientales, el suministro
de estos artículos creció considerablemente y toda una serie de nuevas mercancías le fueron
añadidas.
Muchos de los nuevos artículos contribuyeron más a la ostentación y el adorno que al bienestar.
Varios artículos de vidrio fueron introducidos en Europa abundantemente a partir del siglo
XVII. Durante la Edad Media, el vidrio había sido poco usado, salvo en las ventanas de las
mansiones de la gente bien acomodada y en las vidrieras de colores de las catedrales. La industria
vidriera oriental había tenido gran importancia desde la época de los antiguos egipcios. Los
contactos con el Este determinaron una introducción en gran escala de los artículos de vidrio
o vidriados en el Continente. No sólo la expansión de Europa estimuló el uso del vidrio y del
vidriado en las ventanas y en las vajillas, sino que entonces comenzaron a verse productos
especiales, como gafas, lupas, espejos y otros nuevos aparatos debido a los progresos de la
óptica. La industria del cuero progresó mucho, siendo particularmente notable la enorme
demanda de esta materia por parte de los colonizadores para la fabricación de zapatos.
Hubo un gran mercado tanto en Europa como en las colonias, para los diversos artículos de
metal, especialmente: mosquetes, espadas, azadas, clavos, y herramientas de diversos tipos
como: plomo, peltre y artículos de estaño. El desenvolvimiento de estas industrias estimularon
a su vez la de la minería, en particular la del hierro, el plomo y el zinc.
El progreso del comercio creó gran cantidad de capital nuevo y disponible, lo que apresuró el
progreso del capitalismo, del crédito y de las instituciones crediticias. Preparó y estimuló a
los europeos para que invirtieran su dinero, especularan e hicieran negocios. También dio
gran impulso a la industria manufacturera, tendió a debilitar las restricciones del viejo sistema
guildista, incluso produciendo un tipo preliminar de sistemas de factorías, y desarrollando una
mayor y más especializada población industrial. De este y de otros muchos modos el progreso
comercial preparó el camino a la Revolución Industrial.

Actividades
1. Estudia los antecedentes históricos de la Administración, en Münch Galindo y García
Martínez. Fundamentos de Administración. México, Trillas, 1999, pp. 17-22.
2. Investiga en diversos textos cuáles eran las líneas de actividad económica que predominaba
antes de la Revolución Industrial.
3. Complementa tu investigación consultando en la Enciclopedia Encarta el tema “Comercio” y
elabora un resumen en tu cuaderno.
4. Investiga en algún libro de historia cuáles fueron las innovaciones que se dieron en el comercio
con el descubrimiento de nuevos territorios y el desarrollo en el arte de la navegación.

10
1.1.3. La Revolución Industrial
Entre fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, se dio la transición del taller doméstico
a la fábrica, del trabajo reducido al trabajo a gran escala, del uso de las máquinas manuales a
las mecánicas movidas por vapor y de la utilización de pequeños capitales a su empleo masivo,
una vez producida la necesaria acumulación previa. Con la Revolución Industrial nació la
nueva empresa y un nuevo modo de producción.

Alrededor del año 1760, en Inglaterra acaeció la llamada Revolución Industrial, la cual
transformó el ritmo de vida primero de sus habitantes y después del mundo entero. La
Revolución Industrial transformó de la noche a la mañana la producción artesanal en producción
masiva de grandes cantidades de artículos que empezaron a satisfacer necesidades colectivas
de núcleos mayoritarios de población.

La producción industrial, consistente en la reunión de talleres artesanales, fue variando hasta


convertir al artesano en un trabajador asalariado. Las unidades que producía cada obrero ya
no se compraban a él, como antiguamente se hacía, por no ser dueño de los productos
terminados; su retribución económica la recibía el patrón, quien le pagaba una cantidad de
dinero determinada por cada jornada de trabajo que fluctuaba entre 15 y 18 horas diarias.

La concentración de estos grupos de obreros en locales determinados se debió a la invención


de los telares mecánicos y a la fuerza del vapor aplicada a las máquinas descubiertas por James
Watt. A estos siguieron otros grandes inventos, como la máquina de vapor, máquina de hilar
automática y la producción en serie, entre otros que hicieron posible desarrollar la industria
textil y la metalúrgica, para la satisfacción de las necesidades colectivas que demandaba el
mercado.

Los cambios producidos por la nueva técnica determinaron desenvolvimientos revolucionarios


muy útiles, por lo que hace al carácter de la organización y la dirección de las empresas.

Actividades

1. Consulta la influencia de la Revolución Industrial en la empresa, en Chiavenato, Idalberto.


Introducción a la Teoría de la Administración. México, Mc Graw-Hill, 1999, pp. 30-35.
2. Complementa tu investigación consultando en la Enciclopedia Encarta el tema de Revolución
Industrial, después realiza lo siguiente:
a) Describe la importancia de la Revolución Industrial en la Administración y la Empresa.
b) Menciona las principales fases de la Revolución Industrial y sus consecuencias en el ámbito
administrativo.
c) ¿Cuál fue la primera industria que se mecanizó?
d) ¿Cuáles fueron las clases sociales que aparecieron como consecuencia de la Revolución
Industrial?
e) Explica por qué desapareció el sistema doméstico de manufactura en la Revolución Industrial.
f) ¿En qué consiste y cuál es la ventaja de la producción en serie y la producción a gran escala?

11
1.2. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Objetivo:

Distinguir los recursos que constituyen a la empresa, mediante su caracterización, para explicar cómo se
interrelacionan.

Para que una empresa pueda lograr sus fines, es necesario que cuente con recursos que
integrados contribuyan a un funcionamiento adecuado. Para poder funcionar, toda empresa
precisa de recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales y tecnológicos, que en
combinación tienen por objeto la obtención de beneficios.

Así, encontramos que los principales elementos integrantes de la empresa son: financieros,
económicos, técnicos y humanos. A partir de estos elementos y su relación, la empresa podrá
lograr el éxito o fracaso de sus metas y objetivos.

Actividades

1. Consulta el tema de Empresa en el libro de Münch Galindo y García Martínez. Op. cit.,
pp. 43-59, y elabora un resumen.
2. Explica cuáles son los objetivos y áreas más importantes que conforman a una empresa y su
importancia.
3. Describe cuáles son las funciones y subfunciones de los recursos humanos, financieros,
materiales y tecnológicos de la empresa, y cómo se interrelacionan.

1.3. TIPOS DE EMPRESA

Objetivo:

Descubrir los distintos tipos de empresas, a través del análisis del proceso por el cual se constituyen, para
comprender los criterios y su clasificación.

La empresa es toda aquella organización o grupo que realiza actividades comerciales e


industriales, que provee bienes y servicios para mantener y mejorar la calidad de vida de las
personas.

1.3.1. Clasificación de empresas

Las empresas pueden clasificarse según distintos criterios en: públicas o privadas, industriales
comerciales, de servicios, y micro, pequeña, mediana o grande, etc.

Una empresa puede ser micro o pequeña, al estar manejada por una sola persona, tal como un
taller de reparación de calzado o una panadería. Fabricantes de cajas de cartón, por ejemplo,
podrían constituir empresas de medianas dimensiones. Hay también empresas industriales y
comerciales de grandes dimensiones como Elektra, Aurrerá, Sanborns, etcétera.

12
El Código Fiscal de la Federación define la actividad empresarial, que a la letra dice:

Artículo 16. Se entenderán por actividades empresariales las siguientes:

Actividades Comerciales
I Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y
no están comprendidas en las fracciones siguientes.
Actividades Industriales
II Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación de
satisfactores.
Actividades Agrícolas
III Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera
enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.
Actividades Ganaderas
IV Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y
animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

Actividades Pesqueras
V Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda
clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y
extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.

Actividades Silvícolas
VI Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes así como la cría, conservación,
reestructuración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera
enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Se considera empresa a la persona física o moral que realice las actividades a las que se refiere
este artículo, ya sea directamente, a través de fideicomisos o por conductos de terceros; y por
establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o
totalmente, las citadas actividades empresariales.

Para poder funcionar, entre otros requisitos, una empresa deberá tener su registro federal del
contribuyente.

Las empresas pueden clasificarse en función de distintas características; por su:

- magnitud
- aspecto jurídico
- carácter económico
- actividad económica
- finalidad

13
Por su magnitud
En la práctica suelen aceptarse tres tipos de empresas, en razón de su magnitud: pequeña,
mediana y grande.

Si tomamos la perspectiva de la Mercadotecnia, una empresa puede ser pequeña, mediana o


grande en razón del mercado que domina y abastece; por ejemplo, podría pensarse en empresas
pequeñas como las que sólo abastecen al mercado local, las medianas que llegan a todo el
mercado nacional, y las grandes que son las que actúan en amplísimos mercados internacionales.
En cada uno de estos casos podrían distinguirse tres situaciones: a) la empresa está presente
en los respectivos mercados, pero sólo en forma minoritaria; b) se encuentra en plena
competencia con similares a ella; o c) de alguna manera predomina en dichos mercados, o
inclusive actúa en forma monopólica. Es obvio que los problemas en materia de mercados y
ventas serán distintos en cada uno de los supuestos mencionados.
Desde la perspectiva de Producción, puede pensarse en una amplia gama que abarca diversos
tipos de empresas: la prácticamente artesanal, en la que el trabajo del hombre es decisivo, y las
máquinas y equipos se reducen a unos cuantos instrumentos de trabajo; aquellas otras que,
aún cuando están bastante mecanizadas, todavía ocupan gran cantidad de mano de obra, como
ocurre, por ejemplo, con las muy antiguas; las empresas donde la mecanización es muy intensa
y el número de trabajadores relativamente bajo; y aquellas otras en donde predomina una
intensa técnica de automatización, inclusive con aprovechamiento o utilización de una serie de
procedimientos de retroalimentación –feed-back-, que hacen a la máquina prácticamente
regularse a sí misma.
La perspectiva financiera en razón de su capital, puede pensarse en toda una serie de
modalidades determinadas por el tamaño. Podría, por ejemplo, adoptarse como práctico y
sencillo un criterio conexo con lo fiscal, que distinguiera en las empresas de propiedad individual
aquellas que sean contribuyentes menores de las consideradas como contribuyentes mayores,
y, en este último supuesto, diferenciarla de las que alcanzan los niveles excedentes de utilidad.

En México las empresas se clasifican en: MICRO, PEQUEÑA/MEDIANA Y GRANDE


(MIPYMES), ésta se basa en el número de trabajadores:

Criterios de NAFIN para clasificar empresas


por número de trabajadores
Estrato Industria Comercio Servicios
Microempresa 1-30 1-5 1-20
Pequeña 31-100 6-20 21-50
Mediana 101-500 21-100 51-100
Grande 500 en adelante 100 en adelante 100 en adelante
Acuerdo de estratificación de empresas (micro, pequeñas y medianas) de SECOFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
30 de marzo de 1999.

14
Por su aspecto jurídico
Por su naturaleza jurídica las empresas pueden ser individuales o sociales:

Las empresas individuales pertenecen a un solo empresario y éste asume toda la responsabilidad
de su gestión con todo su patrimonio. Mantiene capital limitado, está sujeto a las leyes de
comercio y del Estado, y debe llevar una identificación de responsabilidad propia bien definida.

En lo que respecta a las empresas sociales, éstas se encuentran formadas por un grupo de
personas morales con la finalidad de crear y explotar una empresa.

Las empresas reconocidas fiscalmente en México son las sociedades mercantiles y las personas
físicas. La constitución, en una estructura legal, depende de los propios intereses y del interés
del negocio.

Por su carácter económico

Según este criterio las empresas pueden ser públicas o privadas. La empresa puede estar
conformada por personas particulares o privadas, o estar formada por un grupo de personas o
entidades de carácter público.

Empresas Públicas: tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social con la
que puede obtener beneficios. La empresa pública podrá trabajar obteniendo beneficios, pero
puede ocurrir también que se haya planeado aún con base en pérdidas, porque el fin del estado
como empresario, no es obtener lucros, sino satisfacer necesidades.

Empresas Privadas: busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción


de alguna necesidad de orden general o social, se caracterizan por:
• Formarse debido a la iniciativa de los particulares,
• Buscar la rentabilidad y la productividad operacional,
• Perseguir una finalidad lucrativa o de obtención de beneficios económicos,
• Establecerse para satisfacer necesidades de una sociedad determinada.

Por su actividad económica

Según su actividad las empresas pueden clasificarse en:

• Extractivas. Son las que se dedican a la extracción de la naturaleza, por ejemplo, las
mineras y petroleras.
• De transformación. Éstas se dedican a la producción de bienes, por ejemplo, una fábrica de
calzado, una maquiladora de ropa, etcétera.
• De servicios. Se dedican a prestar servicios a la comunidad, por ejemplo, un hospital, un
despacho de contadores, un bufete de ingenieros, etcétera.
• Comerciales. Son las que compran los bienes que una empresa de transformación produce,
para luego venderlo a sus propios clientes, con lo cual presta un servicio a la comunidad y
obtiene una utilidad, por ejemplo, un restaurante, una mueblería, un centro comercial,
etcétera.

15
Por su finalidad

Por su finalidad las empresas pueden ser lucrativas y no lucrativas. Las primeras buscan
beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas
por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan
dividendos. Las segundas obtienen beneficios, pero no utilidades, deben manejar sus recursos
con productividad en su más alto nivel. Tienen mucha similitud con las organizaciones lucrativas,
pero lo que las distingue es la finalidad de las organizaciones no lucrativas y que son,
comúnmente: asistencial, educativa, cultural intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios.

Actividades
1. Estudia el tema “Clasificación de las empresas”, en el libro de Münch Galindo y García
Martínez. Op. cit., pp. 44-48 y elabora un resumen.
2. Explica cuáles son los criterios que existen para clasificar una empresa y proporciona un
ejemplo en cada caso.
3. Describe la diferencia que existe entre una empresa comercial, industrial y de servicios.
Anota tu comentario.
4. Menciona qué se entiende por giro o actividad comercial de una empresa.
5. ¿Cuáles son los recursos que se necesitan para iniciar una empresa? Elabora una lista detallada
de cada una de las actividades.
6. Identifica en tu comunidad un ejemplo de empresa y comenta qué tipo es, su clasificación y
su importancia, y así como la función con el desarrollo social y económico de su región.
7. Clasifica las empresas que se citan a continuación, con base en los criterios de finalidad,
propiedad y tamaño.

Finalidad Propiedad
BIMBO
Cruz Roja Mexicana
Teléfonos de México (Telmex)
BANAMEX
Comisión Federal de Electricidad
Altos Hornos de México
Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
MICROSOFT
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
ALPURA

16
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Lee y contesta las siguientes preguntas. Considera un tiempo de 90 minutos para responderlas.

1. ¿Cuáles fueron las dos formas de producción industrial?

2. ¿Por qué se le consideraba al artesano un pequeño empresario?

3. ¿Cómo era la producción de bienes de consumo en la época feudal?

4. ¿En qué época se da la aparición incipiente del mercado?

5. ¿Cuál fue el efecto más notable de la expansión europea?

6. ¿Cuál fue uno de los resultados más importantes de la Revolución Industrial.

7. ¿Cuál fue una de las primeras industrias que quedó afectada por la nueva demanda de artículos?

8. ¿Cómo se divide la aparición de la economía mecánica?

9. ¿Cuáles fueron los dos factores principales que determinaron el nacimiento de nuevos métodos
de dirección?

10. El progreso de la conciencia y de la técnica aplicada a la energía del vapor y de la electricidad ha


revolucionado el carácter de la vida económica y social modernas, se refiere a :

11. ¿Qué procesos industriales transformó la máquina de vapor?

12. Menciona los cuatro adelantos tecnológicos que hicieron posible la producción en serie.

13. En qué artículo y en qué ley se define la actividad empresarial.

14. ¿Cuáles son los criterios de Nacional Financiera para clasificar empresas?

17
QUIERO SABER MÁS

LOS GRANDES INVENTOS


• La máquina de vapor

James Watt (1736-1819) rediseñó la máquina de vapor entre 1765 y 1776, con lo cual hizo de
ella una fuente económica de fuerza mecánica. Watt mismo, a lo largo de toda su vida productiva,
se concentró sólo en una aplicación: extraer con una bomba de agua de la minas –el uso para el
cual Nwecomen había diseñado originalmente la máquina de vapor en los primeros años del
siglo XVIII. Pero uno de los principales maestros de fundición de Inglaterra vio inmediatamente
que la máquina de vapor rediseñada se podría usar también para soplar aire a un alto horno e
hizo una oferta por la segunda máquina construida por Watt. Y el socio de éste, Matthew
Boulton (1728-1809), al punto promotor la máquina de vapor como una fuente de potencia
para toda clase de procesos industriales y, especialmente, por supuesto, para la más grande de
todas las industrias manufactureras: la de hilados y tejidos. Treinta y cinco años después, un
norteamericano, Robert Fulton (1765-1815), hizo navegar el primer barco de vapor en el río
Hudson, en Nueva York.

Veinte años después, la máquina de vapor se montó sobre ruedas y nació la locomotora. En
1840 -o a la sumo en 1850- la máquina de vapor había transformado todos los procesos
industriales, desde la fabricación de vidrio hasta la imprenta. Había transformado el transporte
a larga distancia por tierra y por mar, y empezaba a transformar las industrias del campo. Ya
entonces había penetrado en casi todo el mundo -las únicas excepciones eran el Tibet, Nepal y
el interior de África tropical.

El siglo XIX creía, y muchos creen aún, que la Revolución Industrial fue la primera vez que
hubo un cambio del modo de producción (por usar la expresión de Karl Marx) cambió la
estructura social y creó nuevas clases, el capitalismo y el proletariado. Pero esta creencia
tampoco es válida.

Entre los años 700 y 1000 de la era cristiana, el cambio tecnológico creó en Europa dos clases
enteramente nuevas: el caballero feudal y el artesano urbano. El caballero fue creado por el
invento del estribo, invento que vino de Asia central hacia el año 700; el artesano, por el
rediseño de la rueda hidráulica y el molino de viento, que pasaron a ser verdaderas máquinas
y por primera vez utilizaron fuerza naturales el -agua y el viento- como fuerza motriz, en vez
de la fuerza humana que usó la antigüedad.

El estribo hizo posible pelear a caballo; sin él, un jinete armada de lanza, espada y pesado arco
habría sido inmediatamente derribado por la fuerza de la segunda ley de Newton: “Para toda
acción hay una reacción”.

Durante varios centenares de años, el caballero fue una “máquina de pelear” invencible. Pero
esta máquina tenía que ser mantenida por un “complejo militar agrario” –algo completamente
nuevo en la historia-; los alemanes hasta este siglo lo denominaban un Rittergut, una heredad
de un caballero dotada de posición legal y con privilegios económicos y políticos, que contenía
por lo menos cincuenta familias campesinas o 200 personas para producir los alimentos
necesarios para sostener la máquina de pelear; el caballero, su escudero, sus tres caballos y sus
doce o quince espoliques. El estribo, en otras palabras creó el feudalismo.

18
El artesano de la antigüedad había sido un esclavo. El artesano de la primera “Edad de la
máquina”, el artesano de la Edad Media europea, constituyó la clase urbana gobernante, el
“burgués”, que luego creó la ciudad de Europa y tanto el estilo gótico como el Renacimiento.

Las innovaciones técnicas -el estribo, la rueda hidráulica y el molino de viento -se extendieron
velozmente por todo el Viejo Mundo, pero las clases de la temprana revolución industrial
siguieron siendo en general un fenómeno europeo. Sólo en el Japón, hacia el año 1100, aparece
una clase de artesano orgullosos e independientes que gozaban de alta estimación, y hasta
1600, de un poder considerable. Aunque los japoneses adoptaron al estilo para montar, siguieron
peleando a pie. Sus gobernantes en el Japón rural fueron los jefes de los soldados de infantería
-los daimyo. Le imponían contribuciones al campesinado, pero no poseían feudos.

En la China, en la India y en el mundo del Islam, las nuevas tecnologías no produjeron impacto
social alguno. En la China, los artesanos siguieron siendo siervos sin posición social. Los
militares no se convirtieron en terratenientes sino que continuaron siendo, como en la
antigüedad europea mercenarios profesionales. Aún en Europa, los cambios sociales generados
por la temprana revolución industrial tardaron casi 400 años en tener efecto completo.

Por contraste, la transformación social producida por el Capitalismo y por la Revolución


industrial tardó menos de cien años en hacerse totalmente efectiva en Europa occidental. En
1750 los capitalistas y los proletarios eran todavía grupos marginales. En realidad. Los
proletarios, en el sentido que se dio a esta palabra en el siglo XIX (es decir, obreros de fábrica)
casi no existían. En 1850, los capitalistas y los proletarios eran las clases dinámica de Europa
occidental y estaban a la ofensiva. Rápidamente se convirtieron en las clases dominantes
dondequiera que penetraron el capitalismo y la tecnología moderna. En el Japón, la
transformación tardó menos de 30 años, desde la Restauración Meiji en 1867 hasta la guerra
con la China en 1894. No tardó mucho más en Shanghai y Honk Kong, Calcuta y Bombay o en
la Rusia zarista.

El Capitalismo y la Revolución Industrial, en razón de su velocidad y su alcance, crearon una


civilización mundial.

• Máquina de hilar automática

El primer rompimiento importante de los métodos tradicionales de tejer, tuvo lugar con el
invento de la llamada canilla volante por John Kay, un tejedor de Lancashire, en 1738. Era una
canilla impulsada por un resorte automático que se movía de derecha a izquierda a través de la
urdimbre y no requería otra atención que la necesaria para recogerla al salir del telar. El
invento de Kay disminuyó mucho la cantidad de trabajo humano empleado en la industria
textil. Además, hacia el año 1730 los tejedores trabajaban ya más aprisa que los hilanderos,
hasta el punto de que muy a menudo tenían que espera la llegada del hilo correspondiente. El
invento de Kay puso, pues, a los tejedores todavía más a la cabeza de los hilanderos y creó una
mayor urgencia para la mejora de los métodos de hilar.

La ambición de los inventores no necesitaba los esfuerzos de una generación para suministrar
esta esencialísima y nueva maquinaria de hilar. Cierto que Wyatt y Paul estaban trabajando en
una máquina de esa clase aproximadamente por la misma época que Kay perfeccionó su canilla
volante, y aunque no lograron descubrir una máquina lo bastante eficiente para revolucionar
la industria del hilado, no hay duda de que los trabajos sirvieron de base a los notables progresos
iniciados con el invento de la spinning jenny o máquina de hilar.

19
La primera máquina de hilar automática que tuvo éxito fue la inventada por James Hargreaves,
hacia el año 1764. Cuenta la historia que Hargreaves advirtió que la rueda de hilar seguía
girando aún después de haber sido volcada, aunque entonces siguiera haciéndolo en un plano
horizontal. Esto hizo que se diera cuenta de que podrían moverse cierto número de husos con
una correa actuada por una sola rueda. Inventó, por tanto, una máquina cuyo primer modelo
importante hacía girar ocho husos, incrementando de este modo, aproximadamente, ocho veces
la eficiencia de la vieja rueda. Hargreaves, antes de morir, había aumentado el número de
husos que podían ser movidos de este modo de ocho a dieciocho. Su máquina pesaba poco y,
por tanto, podía moverse con facilidad, pero tenía un gran defecto, especialmente que la hebra
obtenida resultaba basta y floja, por cuya razón había que mezclar cera al algodón.

El progreso inmediato en la técnica del hilado mecánico se vio materializado en la máquina


hidráulica de Ricardo Arkwright. Parece que se debe otorgar poco crédito a Arkwright por su
invento, pues el modelo original fue construido por un relojero llamado Kay, a sugestión y bajo
la vigilancia de un mecánico llamado Highs. Arkwright se apropió este invento, lo financió y lo
transformó en un éxito práctico hacia el año 1769. La máquina se componía de dos series de
rodillos giratorios, el segundo de los cuales se movía más rápidamente que el primero y esto
permita tirar de la fibra y extenderla antes de que se convirtiese en hilo. Obtuvo así una hebra
más resistente y dura que la lograda con el spinning jenny, aunque más tosca.

El término water frame se deriva del hecho de que era tan pesada y molesta que no podía ser
movida a mano, como la spinning jenny y había que usar la fuerza hidráulica con tal fin. Otra
fase del progreso incorporado en la water frame fue que fabricaba hebras de algodón puro sin
el requerimiento de la mezcla de cera indispensable en las obtenidas con el spinning jenny.

Sin embargo, no era la no era la water frame la máquina de que iba a depender el futuro de la
industria algodonera, pues se necesitaba una máquina más ligera y eficiente que pudiera producir
una hebra fina, resistente y suave. Esta importantísima innovación se debió a Samuel Crompton,
que inventó la famosa mule en el año 1779. Esencialmente no era otra cosa que una combinación
de las características más favorables de la spinning jenny y de la water frame. El término mule
denota el origen híbrido. La mule de Crompton no sólo era más fácil de manejar que el water
frame, sino que, por primera vez, hacía lo posible la producción mecánica de un tipo de hebra
a la vez dura y fina. Descubrió un doble proceso para estirar y retorcer la fibra antes de ser
enrollada en los husos bajo la forma de hebras. Con ciertas modificaciones posteriores, la mule
de Crompton ha seguido siendo hasta nuestros días una de las máquinas más importantes y
más ampliamente usadas.

20
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD II
ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Objetivo de la Unidad:

Identificar las áreas funcionales de la empresa, a través del análisis del


papel que juega cada una de ellas, para explicar cómo se complementan.

La primera definición de organización se deriva de cómo el rey prusiano Federico el Grande, a


mediados del siglo XVIII, definió su invención de ejército moderno: “Un ejército tiene tres
partes -dijo-: la infantería camina; la caballería cabalga; la artillería es arrastrada”. Es decir, la
organización se define por la manera de realizar distintos trabajos. Esta era la concepción
básica subyaciente de todas las organzaciones militares hasta el fin de la Segunda Guerra
Mundial, más tarde sirvió de base para definir las organizaciones empresariales.

El propósito de la organización es realizar la tarea; para ello se requiere una estructura que
coloca las tareas afines -de: ingeniería, fabricación, ventas, finanzas y recursos humanos- en
departamentos o áreas funcionales. Entender una empresa significa darse cuenta de que las
organizaciones han sido creadas por el hombre para lograr objetivos económicos. Al hombre
de negocios le interesa encontrar las oportunidades y obtener un beneficio legítimo a cambio
de los riesgos que se afrontan.
La más sencilla descripción de la empresa es afirmar que es una comunidad de personas que
aportan lo que poseen y lo que son, con un fin de servicio mutuo y de complementación. Es
una invención humana diseñada para satisfacer mejor sus necesidades, mediante la unión de
esfuerzos y recursos bajo una dirección y una buena organización, que le permite cumplir con
sus propósitos y aportar beneficios a la Sociedad.
La empresa es sinónimo de negocios por su búsqueda de recursos, rentabilidad y productividad;
beneficios o utilidades; y satisfacción de necesidades. Las funciones específicas son el resultado
de la sucesiva división del trabajo en grupos de actividades, lógicamente distribuidas, con el
propósito de que una empresa realice con mayor eficacia sus objetivos organizacionales.
Tales áreas funcionales tienen su origen en la necesidad absoluta de determinar inicialmente
en qué consiste el trabajo propio de la empresa, y conforme ésta irá creciendo la necesidad de
subdividir ese trabajo, para distribuirlo entre las personas que deben realizarlo de una manera
sistemática, oportuna y adecuada. Las áreas funcionales son las estrategias clave, conocer las
fortalezas de los recursos y las capacidades con que cuenta una empresa son valiosas desde un
punto de vista competitivo y es ahí donde radica su importancia.

21
¿CÓMO APRENDO?

2.1. RECURSOS HUMANOS

Objetivo:

Analizar el área de recursos humanos por medio del estudio de sus funciones, para comprender su
influencia dentro de las relaciones laborales.

Los objetivos de una empresa son el hacer frente a las necesidades de bienes y servicios
específicos, obtener utilidades por estos logros y satisfacer las necesidades de todos los
empleados. El éxito de estos esfuerzos está condicionado, en su mayor parte, por los esfuerzos
de los recursos humanos. Las principales funciones de una organización, incluyendo a su
actividad de trabajo, se encuentran íntimamente ligadas con el personal. Si bien el campo de la
función del personal sigue siendo un sistema de apoyo, está claramente integrado dentro de
las funciones operacionales de la organización.

Los recursos humanos de una organización constan de todas las personas, sin importar sus
funciones, que estén ocupadas en cualquiera de las actividades de la organización. Una
organización puede ser una tienda de abarrotes, una fábrica de lavadoras, una línea aérea, una
dependencia pública, un hospital, una universidad, un hotel, etc; ésta puede ser micro, pequeña,
mediana o grande; sencilla o compleja en su operación. La administración del personal es
inherente a todas las organizaciones, ya sea que exista o no un departamento con ese nombre.

La administración de personal constituye un sistema de muchas actividades interdependientes.


Una decisión inadecuada puede ocasionar problemas múltiples en todo el ámbito de la
administración del personal y de la organización.

La importancia de los recursos humanos en las organizaciones públicas y privadas la percibimos


de la siguiente manera:

- En la mayoría de los casos, los recursos humanos constituyen el renglón más elevado entre
los costos de operación. Basta sólo la referencia de los gastos de nómina, reclutamiento,
selección e inducción, capacitación y desarrollo.

- Toda organización maneja, en forma concurrente, recursos materiales, financieros y


tecnológicos. Pero su alimentación óptima, indiscutiblemente depende de la idoneidad y de
la eficiencia del personal.

- Los servicios personales se contratan a cambio de una remuneración. Al formalizarse la


relación de trabajo, el salario se fija en forma precisa, pero el rendimiento que ha de obtenerse
a cambio es incierto. Este rendimiento depende tanto de la aptitud como de la actitud de las
personas.

22
Actividades

1. Estudia el capítulo 10 “Relaciones Humanas” en Introducción a los Negocios. Enfoque Mexicano.


Rachman, Davit y otros. México, McGraw-Hill, 2000, pp. 256-279. Una vez leído el tema
contesta lo siguiente:
a) Explica la importancia de las relaciones humanas en la empresa.
b) Ennumera los principales componentes de las relaciones humanas dentro de la empresa y
explica su importancia.
c) ¿Cuál es la importancia de la motivación en las relaciones humanas de la empresa? Elabora
un escrito.
d) Menciona qué es la calidad de vida laboral y de qué manera influye en el personal. Argumenta
tu respuesta y coméntala en asesoría.
2. Elabora una lista de todas las actividades o funciones que supones realiza una empresa que
se dedica a la fabricación de ropa para caballero (inicia con las actividades de mayor a menor
importancia), y explica cómo el ser humano que desempeña las funciones es importante en
la elaboración de las prendas. Repite la actividad en una micro empresa que sea de tu elección.

2.1.1. Reclutamiento y selección de personal

El reclutamiento es el proceso de localizar e invitar a los solicitantes potenciales a pedir las


vacantes existentes o previstas en una determinada empresa. Durante este proceso, se les
informa a los solicitantes respecto de las aptitudes requeridas para desempeñar el puesto y las
oportunidades profesionales que la organización puede ofrecer a sus empleados. Si cierta
vacante ha de ser cubierta por alguien del exterior o del interior, dependerá de la disponibilidad
del personal, las políticas de recursos humanos de la organización y los requerimientos del
puesto que se va a cubrir.

Las fuentes de reclutamiento varían de acuerdo con el tipo de puesto. Por ejemplo, no es
probable reclutar a un programador de computadoras de la misma fuente que al operario de
una máquina. Las escuelas especializadas pueden proporcionar candidatos a puestos de nivel
jerárquico básico, aunque no son tan útiles en el caso de empleados altamente calificados.

La condición del mercado laboral también nos permite determinar las fuentes de reclutamiento.
Durante los periodos de alto desempeño, es posible que las organizaciones mantengan una
oferta adecuada de solicitantes calificados con base en los curriculum vitae que llegan. Un
mercado laboral estrecho, con bajo desempleo, quizá obligue al patrón a anunciarse más, buscar
apoyo en las agencias locales de empleo o ambas.

Por lo general, el proceso de reclutamiento proporciona un número de solicitantes cuyas


calificaciones deben medirse con relación a los requerimientos del puesto, para lo que se da
inicio al proceso de seleccionar.

La selección es el proceso de elegir individuos con las cualidades adecuadas para llenar las
vacantes existentes o proyectadas. Con un creciente énfasis en el lado humano de la
competitividad, es de gran importancia tomar decisiones de contratación correctas ya que de
ello dependerá (en gran medida) nuestra empresa.

23
Generalmente la selección es un proceso continuo, dado que la rotación de personal es inevitable
y deja vacantes que se deben cubrir con solicitantes de adentro o de fuera de la organización, o
bien, con personas de nuestra cartera de aspirantes que ya fueron evaluadas. Es recomendable,
también, contar con una lista de solicitantes para llenar las vacantes temporales o permanentes.

Las organizaciones utilizan varios métodos y medios para obtener información sobre los
solicitantes, éstos incluyen: solicitudes de empleo, entrevistas, pruebas, exámenes médicos e
investigaciones de antecedentes. Bajo estas circunstancias es esencial la ética y confidencialidad
en el manejo de la información, además de corroborar su confiabilidad y validez.

Entrevista

Es una conversación que se sostiene con un propósito definido y no por la mera satisfacción de
conversar. Esta definición puede resultar suficiente para nuestros fines, advirtiendo que la
palabra “conversación” se emplea en su sentido más amplio. Entre la persona que entrevista y
la entrevistada existe una correspondencia mutua, y gran parte de la acción recíproca entre
ambas consiste en ademanes, posturas, gestos y otros medios de comunicación; incluso las
palabras adquieren gran variedad de significados y valores al ser pronunciadas con tonalidades
diferentes o al formar parte de contextos distintos. Todos estos elementos de comunicación
-la palabra hablada, los ademanes, las expresiones, las inflexiones- concurren al intercambio
intencionado de conceptos que constituye la entrevista.

La entrevista de selección consiste en una plática formal y profunda, conducida para evaluar la
idoneidad del solicitante para el puesto. El entrevistador se fija como objetivo responder a dos
preguntas: 1) ¿Puede el candidato desempeñar el puesto?, y 2) ¿Cómo se compara respecto a
las otras personas que lo han solicitado?

Las entrevistas pueden adaptarse a la selección de empleados no calificados, así como a la de


calificados, profesionistas, gerenciales y directivos. Permiten también la comunicación en dos
sentidos: los entrevistadores obtienen información acerca del solicitante y éste la obtiene de la
organización.

Tipos de entrevista

Por lo general, las entrevistas suelen llevarse a cabo entre un representante de la empresa -el
entrevistador- y un solicitante. Otra forma de entrevista es la de grupo, que consiste en reunir
al solicitante con dos o más entrevistadores, con la finalidad de evaluar a la persona con base
en las mismas preguntas y respuestas.

Para una entrevista individual o de grupo, existen diferentes estructuras para su conducción.
Las preguntas que formule el entrevistador pueden ser estructuradas, no estructuradas, mixtas,
de solución de problemas o de provocación de tensión.

24
Formatos de pregunta para entrevistas de selección de personal
Tipos Preguntas Aplicaciones
NO ESTRUCTURADA. El Son mínimas las preguntas Útiles cuando se trata de
entrevistador formula preguntas planeadas, ya que ayudar al entrevistado en un
conforme la entrevista progresa. No normalmente se elaboran problema personal o cuando se
es confiable y existe el riesgo de durante la entrevista. le explica por qué no se le
pasar por alto áreas de aptitud, contratará.
conocimiento o experiencia del
solicitante.
ESTRUCTURADA. Preguntas Lista predeterminada de Útil para obtener resultados con
predeterminadas. Proporciona preguntas que se formulan validez, especialmente en
mayor confiabilidad, pero es un a todos los solicitantes. grandes números de solicitantes.
proceso sumamente mecánico.
MIXTAS. Preguntas estructuradas y Combinación de preguntas Enfoque realista que
no estructuradas: las primeras estructuradas y no proporciona respuestas
proporcionan una base informativa estructuradas, ésta es comparables y datos
que permite las comparaciones entre probablemente la técnica adicionales.
candidatos, y la segunda añade más empleada.
interés al proceso y posibilita un
conocimiento inicial de las
características específicas del
solicitante.
CONDUCTUALES (o Solución de Las preguntas se limitan a Útil para evaluar la habilidad
problemas). Se centran en uno o situaciones hipotéticas. La analítica y de raciocinio en
varios asuntos que el solicitante debe evaluación depende de la condiciones de presión
resolver con situaciones solución y el enfoque del moderada.
interpersonales hipotéticas que se le solicitante.
presentan, para que explique cómo
enfrentarla.
DE TENSIÓN. Para puestos que se Serie de preguntas Útil para candidatos a puestos
desempeñan en condiciones de gran difíciles y rápidas que con alto nivel de tensión, como
presión y saber cómo reacciona el pretenden presionar al el de recepcionista en una
solicitante a ese elemento. solicitante. sección de urgencias.

Exámenes

Existe una amplia gama de exámenes psicológicos para apoyar el proceso de selección (ver
cuadro 1), pero es importante tener en cuenta que cada examen tiene una utilidad limitada y
no puede considerarse un instrumento universal. El propósito específico de cada examen, su
diseño, las instrucciones para administrarlo y sus aplicaciones, se registran en el manual que
suele acompañar a todo paquete de exámenes. Antes de administrar cualquier prueba es
necesario consultar el instructivo y comprenderlo cabalmente.

Las pruebas de idoneidad son instrumentos para evaluar la compatibilidad entre los aspirantes
y los requerimientos del puesto. Algunas de estas pruebas consisten en exámenes psicológicos,
otras son ejercicios que simulan las condiciones de trabajo.

25
Cuadro 1. Pruebas de uso frecuente en la selección de personal

Nombre Aplicación
Pruebas Psicológicas
§ Inventario Multifásico de la Mide la personalidad y el temperamento (ejecutivos,
Personalidad MMPI personal con acceso a información confidencial).
(Minnesota)
§ Inventario psicológico Mide la personalidad y el temperamento (ejecutivos,
(California) gerentes, supervisores).
§ Guía Guilford – Zimmerman Mide la personalidad y el temperamento (personal de
del temperamento ventas).
§ Evaluación crítica del raciocinio Mide la habilidad lógica y de raciocinio (ejecutivos,
Watson - Glaser gerentes, supervisores).
§ Prueba Owens de creatividad Mide la creatividad y la habilidad de juicio (ingenieros).
§ Indicador Myers - Briggs Mide los componentes de la personalidad.
Pruebas de Conocimiento
§ Cuestionario de estilo de Mide el conocimiento de las prácticas de supervisión
supervisión (gerentes, supervisores).
§ Cuestionario de opiniones Mide el conocimiento de técnicas de liderazgo (gerentes y
acerca del liderazgo supervisores).
§ Prueba general de aptitud Mide la habilidad verbal, espacial y numérica (solicitantes
no calificados).
Pruebas de Desempeño
§ Prueba Stromberg de destreza Mide la coordinación física (dependiente de almacenes).
§ Prueba revisada de expresión Mide la visualización espacial (diseñadores).
documental (Minnesota)
§ Prueba para oficinistas Mide la habilidad para trabajar con nombres y números
(Minnesota) (oficinistas).
§ Prueba de simulación de trabajo Mide la respuesta a demandas que simulan el ambiente de
trabajo (gerentes, profesionales).
Exámenes de respuesta gráfica
§ Polígrafos (detector de Mide las respuestas fisiológicas a las preguntas (policía,
mentiras) vendedores al detalle).
Exámenes de Aptitud
§ Examen de honestidad Mide las actitudes individuales respecto a la conducta
individual deshonesta, el hurto y temas relacionados (vendedores al
detalle, cajeros, etcétera).
§ Cuestionario de opiniones Mide las actitudes respecto al trabajo y los valores
laborales personales (puestos de nivel inicial, trabajadores de bajos
ingresos).
Exámenes médicos
§ Consumo de drogas Determina la presencia de sustancias ilegales o que
afectan la conducta (atletas, empleados de confianza,
operadores de equipos delicados, etcétera).
§ Determinación de antecedentes Identifica la predisposición genética a contraer
genéticos determinadas enfermedades.
§ Examen médico de exposición a Analiza el nivel de exposición del trabajador a sustancias
sustancias peligrosas nocivas para la salud, como niveles altos de humo,
químicos peligrosos, etcétera (mineros, trabajadores de
operaciones industriales, investigadores de ciencias
aplicadas).

26
El manual de cada examen proporciona también información respecto a la confiabilidad y los
resultados de los trabajos de validación, realizados por la persona o el equipo profesional que
originalmente lo diseñó. En la actualidad muchas pruebas psicológicas se han validado en
poblaciones grandes, pero los especialistas no en todos los casos pueden asegurar que
determinado examen es válido para un fin específico.

Actividades

1. Estudia el tema de “Administración de recursos humanos”, en Rachman, David, Op. cit.,


pp. 281-289. Una vez concluida tu lectura contesta lo siguiente:
a) Explica a qué se le conoce como Administración de recursos humanos y cuál es su importancia
en la organización. Fundamenta tu respuesta.
b) Menciona la importancia de la planeación en la administración de los recursos humanos.
c) Describe los factores que se consideran en la planeación de recursos humanos.
d) ¿Qué diferencia existe entre reclutamiento y selección de personal?
e) ¿Qué es el análisis de puestos?
2. Elabora un cuadro donde expliques detalladamente los pasos que comprenden el proceso de
contratación.
3. Determina cuáles son las características de los siguientes puestos vacantes de una empresa
que se dedica a la maquila de prendas de vestir: contador, almacenista, secretaria y costurera.
Posteriormente, explica a qué tipo de fuente de reclutamiento recurrirás para allegarte de
los candidatos deseados.
4. Supongamos que tú eres el dueño de la empresa maquiladora arriba citada, y que por lo
tanto entrevistarás los puestos vacantes. Durante la entrevista te percatas de que no es la
persona adecuada para el puesto, obviamente ya se realizaron las investigaciones de
antecedentes, y tienes que decírselo, ¿qué actitud tomarías y cómo se lo harías saber?

2.1.2. Capacitación y desarrollo

La capacitación y el desarrollo de recursos humanos son de los elementos más importantes y


significativos que se consideran en la administración de recursos humanos, ya que son parte
esencial en la búsqueda de eficiencia de toda la empresa.

Es muy común observar que no todos los empleados de una empresa se desempeñan
satisfactoriamente -incluso después de un programa de orientación-, por lo que es preciso
enseñarles las formas y funciones de las labores para las que fueron contratados.

La capacitación surge en una organización por múltiples razones que justifican su existencia.
Puede ser que se dé por una obligación legal, como una herramienta para preparar a los
empleados en las labores para las que fueron contratados, para prevenir y reducir riesgos de
trabajo y, sobre todo, para desarrollar la productividad y eficiencia en la empresa.

La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos
humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización,
ya que auxilia a los miembros de la misma a desempeñar su trabajo actual y sus beneficios
pueden prolongarse a toda su vida laboral, también puede potenciar la capacidad del individuo
para cumplir futuras responsabilidades.

27
Dado que la meta primaria de la capacitación es contribuir con los objetivos y metas de la
organización, es preciso desarrollar programas que no pierdan de vista las metas y estrategias
organizacionales.

Actividades
1. Estudia el tema de “Capacitación y desarrollo”, en el libro de Rachman, David. Op. cit., pp.
289-292, y elabora un resumen.
2. Señala cuál es la importancia de la capacitación y desarrollo en las organizaciones.
3. Supongamos que tú eres el encargado de capacitar al personal de una empresa. Se ha decidido
que la empresa tiene que entrar al nuevo milenio y que por lo tanto es necesario pasar del
sistema manual, a los sistemas y tecnología de información. Tú eres nuevo en el asunto.
¿Qué harás?, describe detalladamente y fundamenta en cada caso de la propuesta.

2.1.3. Contratación

La relación de trabajo comienza con una figura jurídica que es el contrato de trabajo, el cual
puede ser simplemente ”individual”, o sea entre un solo patrón y un solo trabajador; o un
conjunto de patrones y uno o varios conjuntos de trabajadores, por lo que ha tomado el nombre
de “contrato colectivo”. El contrato de trabajo puede ser de duración indefinida o limitarse a
un tiempo o a una obra determinada.

Tipos de contrato

Contrato a prueba. Éste no existe jurídicamente hablando; es ilegal la costumbre de algunas


empresas de celebrar contratos a prueba por 28 días, para verificar dentro de este lapso la
aptitud del trabajador. En la práctica ha funcionado el contrato a prueba; sin embargo, no nos
atrevemos a recomendarlo, porque en caso de litigio no existe para el patrón ninguna posibilidad
de triunfo en la contienda.

No son pocas las empresas que celebran varios contratos de esta naturaleza con el mismo
trabajador, pensando que con este procedimiento evitan que se adquiera la planta. Lo correcto,
desde el punto de vista jurídico, es establecer un periodo de prueba dentro del contrato, ya sea
por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o por obra determinada.

Contrato por tiempo indeterminado. No todas las disposiciones del derecho del trabajo
tienen carácter imperativo. Hay ciertas situaciones en que opera la llamada autonomía de la
voluntad, o se la posibilidad de que las partes actúen libremente para fijar las condiciones de
trabajo; y otras en que es posible la renuncia de otro tipo de situaciones sin que ello signifique
renuncia de derechos no renunciables. Como ejemplo de lo primero tenemos la fijación de
horarios de trabajo; como ejemplo de lo segundo podemos señalar la renuncia al descanso
obligatorio (no semanal), lo que automáticamente obliga al trabajador a asistir a su trabajo en
el día de descanso obligatorio renunciado.

Sin embargo, celebrado el contrato sólo puede ser modificado por voluntad y acuerdo de ambos
contratantes. Hay que destacar que este tipo de contrato tiene diversas situaciones a considerar:

28
• Periodo de prueba: con base al criterio del Dr. Mario de la Cueva, consideramos que es lícito
establecer un periodo de prueba dentro del contrato; éste resulta beneficioso, tanto para el
patrón como para el trabajador. Resulta provechoso para el patrón porque tiene la oportunidad
de asegurarse de que la persona contratada es la adecuada para el puesto que va a desempeñar.
Es de gran utilidad para el trabajador, porque una vez transcurrido el periodo de prueba
adquiere la certeza de que el patrón lo considera apto y, por consiguiente, no podrá en el
futuro alegar inhabilidad para dar por terminada la relación de trabajo. En cuanto a la
duración del periodo de prueba, puede variar de acuerdo con las características propias del
puesto a desempeñar. Es evidente que sería ilógico establecer dos periodos de prueba de
igual duración para una secretaria y para un gerente de ventas. Así, la duración del periodo
de prueba debe ser la que corresponda, fijada de buena fe, al tiempo necesario para que el
trabajador pueda demostrar su capacidad.
• Jornada de trabajo, días de descanso semanal, domicilio para prestación del servicio, etcétera,
así como la autorización del trabajador para modificar lo pactado. Al respecto conviene
aclarar que lo citado puede ser libremente pactado por el trabajador con el patrón, sin que
lo anterior implique renuncia de derechos de los considerados como no renunciables.
• De acuerdo con la ley es preciso incluir en los contratos colectivos cláusulas relativas a la
obligación patronal de proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores, de tal
suerte que es preferible confirmar esta situación en los contratos individuales.
• Respecto a la obligación que se consigna a cargo de los trabajadores, de adoptar las medidas
de higiene y seguridad, para reforzar las obligaciones que al respecto tienen ya los
trabajadores, se encuentra establecida en la fracción II del Artículo 134 y fracción I del
Artículo 135 de la Ley Federal del Trabajo.

• De positivo interés resulta el señalamiento del trabajo que se obliga a realizar el trabajador.
De ahí dependerá la posibilidad de probar la desobediencia en que pueda incurrir al no
acatar órdenes. Con ello no estamos recomendando una descripción del puesto, pero sí
sugerimos señalar los aspectos más destacados del mismo, seguidos de alguna frase que
diga: “El trabajador se obliga también a realizar los trabajos conexos con los ya señalados o
necesarios para la realización del trabajo contratado”.
• Finalmente lo relativo al domicilio del trabajador se establece, para los efectos de la parte
final del artículo 47 de la Ley, es decir, para la notificación del despido.

Contrato por obra determinada. Este tipo de contratación obedece a circunstancias


extraordinarias y temporales; y termina cuando desaparecen tales circunstancias, constituyendo
no una excepción, sino una modalidad al principio de estabilidad, como una obligada
consecuencia de la naturaleza del servicio que se deba prestar.

Contrato por tiempo determinado. La duración del contrato depende de la naturaleza del
servicio que se vaya a prestar, siendo irrelevante que las partes pudieran estar de acuerdo en
un tiempo determinado. De acuerdo con estas ideas, el Artículo 37 de la Ley Federal del
Trabajo, manifiesta lo siguiente:

Artículo 37. El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los


casos siguientes:

29
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar; por ejemplo, el que se celebra
con las personas empleadas de mostrador de algún almacén que requiera sus servicios
únicamente para la temporada navideña.
II. Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador; por ejemplo, sustituir
a un trabajador por incapacidad extendida por el Instituto Mexicano del Seguro Social o
por disfrute de vacaciones.
III. En los demás casos previstos por esta Ley. Por ejemplo, los estipulados por el Artículo
196.

Contrato Colectivo de Trabajo. El Artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo dice que: “es
el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o
uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales
debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos”.

Contrato Ley. El Artículo 404 de la Ley Federal del trabajo, a la letra dice: “es el convenio
celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios
sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse
el trabajo en una rama determinada de la industria, y declarándolo obligatorio en una o varias
entidades federativas, en una o varias zonas económicas que abarquen una o más de dichas
entidades, o en todo el territorio nacional”.

Actividad
Supongamos que tú eres el encargado de la contratación de personal, y que la empresa requiere
contratar a dos personas. Una es la secretaria de tu jefe que se encuentra de incapacidad por
gravidez y la otra es de un contador. ¿Qué tipo de contrato efectuarías en cada caso?, fundamenta
tu respuesta.

2.1.4. Administración de sueldos y salarios

Es aquella parte de la administración de recursos humanos que estudia los principios y las
técnicas, para lograr que la remuneración total que recibe el trabajador sea adecuada a la
importancia del puesto, a la eficiencia, a las necesidades personales del trabajador y a las
posibilidades de la empresas Su importancia deriva de las siguientes consideraciones sobre el
salario:
a) Para el trabajador: es lo que sustancialmente lo dirige al trabajo, aunque no sea siempre
necesariamente lo que busca en primer lugar. Condiciona, además, la vida adecuada del
obrero.

b) Para la empresa: es un elemento de importancia en el costo de producción. No en toda clase


de industrias tiene la misma importancia, en algunas puede alcanzar un porcentaje muy
alto del costo y en otras reducirse. De ordinario, esta reducción depende de la capitalización
y automatización de la empresa.

c) Para la sociedad: es el medio de subsistir de una gran parte de la población. Siempre la


mayor parte de la población vive del salario.

30
d) Para la estructura económica de un país: siendo el salario esencial en el contrato de trabajo,
y siendo el contrato de trabajo uno de los ejes del régimen actual, la forma en que se
manejen los sistemas de salario condiciona la estructura misma de la sociedad.
e) Para la práctica profesional: en las carreras de Relaciones industriales, Administración
industrial y de empresas, las políticas y técnicas de sueldos y salarios son de las que tienen
más amplia e inmediata aplicación. Fundamento jurídico. La Ley Federal del Trabajo (LFT),
define al salario en su Artículo 82, como: “la retribución que debe pagar el patrón al trabajador
por su trabajo”; el Artículo 20 de la misma ley, define la relación de trabajo, como “la
prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un
salario”; y define también el Contrato Individual de Trabajo como: “aquel, por virtud del
cual, una persona se obliga a otra prestar un trabajo personal subordinado, mediante el
pago de un salario”, aclara este mismo artículo que la “prestación de un trabajo, a que se
refiere el párrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos”. Por
consiguiente, el concepto jurídico de salario está esencialmente ligado al concepto de
subordinación en el servicio que se presta.

Nóminas
Es un documento fiscal, contable y de control que muestra correctamente el monto de los
salarios pagados de manera detallada (percepciones), así como las deducciones hechas y, como
consecuencia, la cantidad neta pagada a los trabajadores en un periodo determinado.
La nómina puede clasificarse en: semanal, quincenal y confidencial o mensual. La semanal está
formada por los salarios pagados a los obreros (trabajadores que ejecutan labores físicas o
manuales) durante una semana. Quincenal, es el documento que encierra sueldos pagados a
empleados que ejecutan trabajos intelectuales y que abarca 15 días. Confidencial, es la que se
compone por sueldos pagados a funcionarios; la elabora el cajero o tesorero general de la
empresa y por lo general se efectúan depósitos bancarios mensualmente. El diseño de la nómina
contiene lo siguiente:
1) Datos de identificación del documento. Nombre del documento y de la empresa, periodo
que abarca, clave presupuestal del departamento y el número de la semana, quincena o mes
en cuestión.
2) Contenido o cuerpo. Lista de los nombres de los trabajadores de la empresa, RFC
(próximamente CURP) del trabajador, clave y monto de percepciones y deducciones,
cantidad bruta y neta a pagar, y firma de los trabajadores.
3) Firmas de responsables. Nombre y firma de quien elaboró la nómina, nombre y firma de
quien revisó, nombre y firma de quien autorizó, y nombre y firma del pagador.
A continuación se enlistan las percepciones y deducciones que más comúnmente se calculan
en las empresas.

Percepciones:
1. Salario. Se encuentra fundamentado en la LFT, capítulo V, Artículo 82. El salario base
semanal y quincenal se calcula de la siguiente manera: si un trabajador tiene asignado un
salario mensual de $1,050.00, entonces:
$1,050.00 / 30días = $35.00 de salario diario x 6 días = $210.00 salario semanal
$1,050.00 / 30días = $35.00 de salario diario x 15 días = $525.00 salario quincenal

31
2. Pago retroactivo. Cuando el salario se incrementa con efectos anteriores a la fecha del
incremento.

3. Permisos con goce de sueldo. Se debe especificar en la nómina que hay esta prestación y el
salario se calculará de igual manera, anotando la clave de esta prestación.

4. Séptimo día. Se fundamenta en la LFT, Artículo 69 que a la letra dice: “por cada 6 días de
trabajo, el trabajador disfrutará de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario
íntegro”. Este concepto se indica con una clave y únicamente es para los trabajadores de
nómina semanal.

5. Tiempo extra. Está comprendido en la LFT, en sus Artículos 66, 67 y 68. Artículo 66:
“podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin
exceder nunca de 3 horas diarias, ni de 3 veces a la semana”. Art. 67, 2° párrafo: “las horas
de trabajo extraordinario se pagarán con 100% más del salario que corresponda a las horas
de la jornada”. Art. 68: “los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un
tiempo mayor del permitido en este capítulo”. La prolongación del tiempo extraordinario
que exceda las 9 horas. A la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo
excedente, con 200% más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio
de las sanciones establecidas en la ley.

6. Prima dominical. Fundamentado en la LFT, en su artículo 71 que a la letra dice: “en los
reglamentos de esta ley, se procurará que el día de descanso semanal sea el domingo. Los
trabajadores que presten servicios en día domingo, tendrán derecho a una prima adicional
de un 25% por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo”.

7. Prima vacacional. Su fundamento se encuentra en la LFT, en su artículo 80, que dice: “los
trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25% sobre los salarios que les
corresponda durante el periodo de vacaciones”.

8. Vacaciones. Artículos 76 y 77 de la LFT, Art. 76: los trabajadores que tengan más de un
año de servicios, disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún
caso podrán ser inferiores a 6 días laborales y que aumentará en 2 días laborales por cada
año subsecuente de servicios, hasta llegar a 12 días; después del cuarto año, el periodo de
vacaciones se aumentará en 2 días por cada 5 años de servicio. Art. 77: los trabajadores que
presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un periodo anual de
vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año.

9. Días festivos. LFT, Art. 74, a la letra dice: “son días de descanso obligatorio: 1° de enero, 5
de febrero, 21 de marzo, 1° de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1° de diciembre
cada seis años, cuando corresponda la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, el 25 de
diciembre y los que se determinen en las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias para efectuar la jornada electoral”. En caso de que el trabajador labore
en estos días de descanso obligatorio, el patrón debe pagar a sus trabajadores de forma
triple cada hora de trabajo. El cálculo se hace igual como el concepto de horas extras
triples.

10. Comisiones. Se pagan de acuerdo a las políticas de cada empresa, sobre todo en ventas,
generalmente 5% de lo vendido.

32
11. Prima de antigüedad. LFT, Art. 162, a la letra dice: “los trabajadores de planta tendrán
derecho a una prima de antigüedad conforme a las normas siguientes: el importe de 12 días
de salario por cada año de servicios”, el Artículo 485: no podrá ser inferior al salario mínimo
vigente a la fecha de pago, y el Art. 486: “si el salario que percibe el trabajador excede del
doble del salario mínimo de la zona económica a la que corresponda el lugar de presentación
del trabajo, se considerará esa cantidad como salario máximo. Se pagará a trabajadores que
se separen voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido 15 años de servicios
por lo menos. Asimismo a los que se separen por causa justificada o se hayan despedido.
12. Bonos o incentivo de antigüedad. Es un incentivo económico concertado entre trabajadores
y patrón en un convenio de productividad, derivado del rendimiento colectivo de los
trabajadores y pagado únicamente al alcanzarse o rebasarse las metas de producción y
calidad fijadas al efecto en el citado convenio.
13. Gratificaciones extraordinarias.
14. Otras percepciones gravables. Son todas aquellas que otorgan las empresas en dinero,
excepto el salario mínimo (no paga impuestos) y las prestaciones en especie (p.e.), transporte
de personal, canastilla para el nacimiento de hijos de los trabajadores, etc.
15. Subsidios por incapacidad. Es una prestación en dinero que otorga el IMSS a los trabajadores
y está fundamentada en la Ley del Seguro Social. Básicamente son tres los casos en que se
otorga esta prestación:
a) Incapacidad por enfermedad general. Fundamento en la Ley del IMSS, Artículo 164, en
donde indica que el IMSS pagará el 60% del salario del trabajador, a partir del 4° día de
incapacidad por enfermedad de carácter general y se calculará sobre el salario diario
integrado, hasta el término de 52 semanas; el otro 40% lo pagará la empresa.
b) Incapacidad por riesgos de trabajo. Fundamento en el Artículo 473 de la LFT, que a la
letra dice: “el riesgo de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo”. El Artículo 65 de la Ley del IMSS dice:
“los días de incapacidad se disminuirán a los días del salario normal y serán pagados al
100% por el IMSS. La incapacidad se calcula con base al salario diario integrado.
c) Incapacidad por maternidad. Es una prestación otorgada a las trabajadoras aseguradas por
el IMSS, su fundamento se encuentra en los artículos 102 y 109 de la Ley del IMSS, que
dice: “la asegurada tendrá derecho durante el embarazo, a un subsidio en dinero, igual al
100% del salario promedio de su grupo de cotización, el que recibirá durante 42 días
posteriores al mismo”.
16. Anticipo de sueldo. No tiene fundamento legal, algunas empresas lo otorgan a sus
trabajadores, si está dentro de sus políticas, en este caso, sólo se indica en la nómina con
una clave y afecta a las deducciones, cuando se cobra por semana o por quincena.
17. Aguinaldo. Esta prestación generalmente se paga independientemente de la nómina semanal
o quincenal y se hace una nómina especial para este concepto. Su fundamento se encuentra
en el Artículo 87 de la LFT, que dice: “los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo que
debe pagarse antes del día 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario por lo menos.
Los que no han cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague
la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubiere trabajado, cualquiera que
fuere éste”.

33
18. Reparto de utilidades. Fundamento en la LFT en su capítulo VII, Artículos 117 a 131, que
dice: “los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas de conformidad con
las siguientes bases”:

La utilidad a repartir, se dividirá en dos partes iguales:


• Una parte se repartirá entre todos los trabajadores, tomando en cuenta los días trabajados
por cada uno de los trabajadores durante el año. Para determinar los días base, se acumularán
los días de los conceptos: sueldos y salarios, séptimo día, vacaciones, incapacidad por
accidentes de trabajo e incapacidad por maternidad. No se acumularán: permisos con goce
de sueldo, incapacidad por enfermedad general, faltas, suspensiones, permisos sin goce de
sueldo.
• La otra parte se distribuirá en proporción a los salarios por cuota diaria devengada durante
el año. Para determinar la percepción base, se acumulan los siguientes conceptos: sueldos
y salarios, pago retroactivo, séptimo día, vacaciones, días festivos. No se acumularán:
permisos con goce de salario, incapacidad por enfermedad general, incapacidad por accidente
de trabajo, incapacidad por maternidad, faltas, suspensiones, pases de salida, permisos sin
goce de salario.

En la acumulación de salarios base para reparto de utilidades, se determinará como tope máximo
dentro de cada mes, el salario más alto del trabajador sindicalizado, incrementando en un 20%
que será válido para todos los participantes en general.
Para efectos del Reparto de Utilidades, quedan excluidos los directores, gerentes generales y
administrativos. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar cuando hayan
trabajado 60 días consecutivos durante el año cuando menos. Los trabajadores de planta que
hayan laborado durante el periodo, tendrán derecho a participar, independientemente del número
de días que hayan acumulado.
19. Premio de puntualidad. Se otorga a todos los trabajadores de acuerdo a las políticas de la
empresa.

20. Vales de despensa. Es una cantidad fija para todos los trabajadores que otorga la empresa
y no causa impuestos, generalmente se entregan vales o documentos canjeables en tiendas
de autoservicio
Deducciones
1. Fondo de ahorro. Es un descuento que se acuerda entre el trabajador y el patrón, con base
a las políticas de las empresas, puede darse el caso de que un porcentaje lo otorgue la
empresa y el otro se le descuente al trabajador.

2. Faltas injustificadas. Son los días que se ausenta el trabajador de sus labores sin justificación
alguna y sin responsabilidad para el patrón de pagar el salario.

3. Pases de salida. Son los permisos que se otorgan a los trabajadores por ausentarse
momentáneamente en horas de trabajo.

4. Permisos sin sueldo. Se le descuenta el día, sin tomar la parte proporcional del séptimo día.

34
5. Suspensión o castigo. Se le aplica el descuento del día, más su parte proporcional del séptimo
día, también son días de ausencia del trabajador, impuestas por la empresa por violación al
reglamento interior de trabajo.

6. Fonacot. El crédito Fonacot es una retención que se hace al trabajador que adquiere bienes
materiales a través de un crédito del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los
Trabajadores. Es para el trabajador con un año de antigüedad en la empresa. Hay un tope
de 7 salarios mínimos mensuales, para otorgar los créditos. El Fonacot envía la lista a
pagar por lo que la empresa hace la retención al trabajador.

7. Crédito INFONAVIT. Es un descuento que se efectúa en cumplimiento a lo dispuesto a la


ley del Infonavit, para el otorgamiento de crédito para adquisición o reparación de vivienda
de los trabajadores. El instituto en su “aviso de retención” de descuentos, comunicará al
patrón el monto del crédito otorgado y las bases sobre lo que debe calcularse el descuento.
Si el trabajador gana hasta 1.25 salarios mínimos, el descuento será del 16%. Del 1.26 a 2
veces el salario mínimo, el descuento será del 18%. Más de 2 veces el salario mínimo el
descuento será del 20%. El instituto marca un tope de 10 veces el salario mínimo general.

8. Préstamos personales. Descuentos de acuerdo con el trabajador. Es la cantidad de acuerdo


al número de semanas en el que se cubra el préstamo.

9. Caja de ahorro. Es una cantidad que se descuenta al trabajador de su salario durante un


periodo específico, y con base a las políticas de la empresa se convertirá en un porcentaje
adicional de ganancias para el trabajador.

10. Préstamos de caja. Dependiendo de la empresa, esto, como su nombre lo indica, son
préstamos realizados del efectivo de la empresa y deben ser repuestos, por lo que se indicará
con una clave el descuento que se hace.

11. Cuota sindical. Por lo general es el 1% de salario que se descuenta a cada uno de los
trabajadores y se menciona en la nómina con una clave.

12. Cuotas obrero patronales IMSS. La nueva Ley del Seguro Social vigente a partir del 1° de
junio de 1997, menciona en su Artículo 2, que la seguridad social tiene como finalidad
garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia, los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así
como el otorgamiento de una pensión, previo cumplimiento de requisitos, que será
garantizada por el Estado.

13. ISPT. El Artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), establece que están
obligadas al pago del impuesto las personas físicas residentes en México, que obtengan
ingresos en efectivo, en bienes o en crédito, así como por los ingresos en servicios en los
casos que señale la ley.

35
Actividades

Estudia el tema de “Administración de sueldos y salarios”, en el libro de David J. Rachman, Op.


cit., pp. 293-303, después realiza lo siguiente:
a) Explica qué es la Administración de sueldos y salarios.
b) Describe cuáles son los principales métodos de compensación.
c) Argumenta la importancia que tiene el utilizar programas de incentivos en la empresa.
d) Cita la diferencia entre sueldo y salario.
e) Menciona qué es una prestación y los tipos que existen.

2.2. FINANZAS
Objetivo:
Explicar la dinámica del área financiera, a partir del estudio de sus funciones, para inferir la importancia
de las fuentes y manejo del capital.
La administración financiera desempeña un papel fundamental en la operación y éxito de las
empresas; se ocupa del manejo y control de los recursos financieros destinados a atender
cualquier tipo de necesidades dentro de las empresas, así como garantizar el pleno logro de los
objetivos y metas de las mismas.
A la Administración financiera le corresponden diversas tareas, las cuales van desde la
presupuestación del flujo de efectivo, la predicción financiera, el manejo y control del efectivo,
la administración crediticia, y el análisis de inversiones, hasta la obtención de inversiones,
créditos y recursos monetarios, entre otras.
Las finanzas abarcan un aplio y variado conjunto de actividades de la empresa y sus implicaciones
son muy importantes para la toma de decisiones en cualquier área.
Ciertamente, el término finanzas se relaciona con dinero y actividades afines a éste, pero su
función dentro de la empresa se da en:
• Financiamiento (búsqueda e identificación de fuentes)
• Valores e instrumentos financieros
• Estructura del capital
• Liquidez y solvencia económica
• Análisis financiero
• Planificación y control del flujo de efectivo
• Presupuestación de capital
• Mercados eficientes (investigación y establecimiento)
• Inversiones y riesgos.
La función de las finanzas comprende tres decisiones fundamentales que la empresa debe tomar:
inversión, financiamiento y dividendos. Cada una de ellas debe relacionarse con los objetivos
de la empresa; la combinación óptima de las tres maximizará el valor de la empresa para los
accionistas. Debido a que las decisiones están interrelacionadas, debemos considerar su efecto
conjunto en el precio de mercado de valores de la empresa, por eso analizaremos brevemente
cada una.

36
Decisión de inversión
Es la más importante de las tres cuando se toma para crear valor. La inversión de capital es la
asignación de éste a objetivos de inversión, cuyos beneficios se conseguirán en el futuro. Debido
a que los beneficios futuros no se conocen con certeza, es inevitable que en las propuestas de
inversión exista el riesgo. Por ello, deben evaluarse en relación con el rendimiento y el riesgo
esperados, pues éstos son los factores que afectan a la valuación de la empresa en el mercado.
También forma parte de la decisión de inversión la determinación de reasignar el capital cuando
un activo ya no justifica, desde el punto de vista económico, el capital comprometido en él. Por
consiguiente, la inversión de capital determina el número total de activos que posee la empresa,
la composición de los mismos y la naturaleza del riesgo comercial de la empresa según lo
perciben los que aportan el capital. La utilización de un criterio de aceptación adecuado, o tasa
de rendimientos requerida, es básica para decidir la inversión.

Además de seleccionar nuevas inversiones, la empresa tiene que administrar con eficiencia los
activos ya existentes. Los gerentes financieros tienen diversos grados de responsabilidad debido
a los activos existentes; están más preocupados por el manejo de los activos circulantes que
por los activos fijos. La determinación del nivel apropiado de liquidez es una parte muy
importante de esta administración y su estimación debe estar de acuerdo con la valuación
global de la empresa. Aunque los administradores financieros tienen poca o ninguna
responsabilidad de operación en los activos fijos y los inventarios, cooperan en la asignación
de capital a estos activos debido a su participación en las inversiones de capital.

Se consideran las fusiones y adquisiciones desde el punto de vista de la decisión de inversión.


Es posible evaluar estas oportunidades externas de inversión en la misma forma general que
una propuesta de inversión que se genera en forma interna. El mercado que desea tomar el
control de la empresa está siempre presente en este aspecto. El crecimiento de una empresa
puede ser interno, externo o ambos, nacional o internacional. Por la globalización de las finanzas
en años recientes, hay que considerar los aspectos internacionales de la toma de decisiones
financieras.

Decisión del financiamiento

La preocupación del administrador financiero es determinar cuál es la mejor mezcla de


financiamiento o estructura del capital. Si una empresa puede cambiar su valuación total
mediante modificaciones en la estructura de su capital, debe existir una mezcla financiera
óptima, mediante la que se pueda llevar al máximo el precio de mercado por acción.

Decisión de dividendos

Ésta incluye el porcentaje de las utilidades por pagar a los accionistas mediante dividendos en
efectivo, la estabilidad de los dividendos absolutos en relación con una tendencia, dividendos
en acciones y división de acciones, así como la readquisición de acciones. La razón de pagos de
dividendos determina el importe de las utilidades retenidas en la empresa y tiene que evaluarse
a partir del objetivo de aumentar al máximo la utilidad de los accionistas. El valor de un
dividendo para los accionistas, cuando lo tenga, debe ser considerado contra el costo de
oportunidad de las utilidades retenidas que se pierden como un medio de financiamiento,
mediante el capital en acciones comunes. Por consiguiente, es obvio que la decisión de dividendos
debe ser analizada a partir de la decisión de financiamiento.

37
Actividades

1. Lee el tema de la “Administración financiera”, en el libro de David J. Rachman, Op. cit.,


pp. 449-452.
2. Describe las funciones y objetivos de la administración financiera y relaciónalos con otras
áreas que comprenden la empresa.
3. Explica las actividades más importantes del administrador financiero.
4. Cita cuál es la función del Administrador de finanzas.

5. Investiga el concepto de finanzas y las áreas más importantes que la componen.

2.2.1. Fuentes de financiamiento

El administrador financiero debe determinar el tipo de fondos que requiere la empresa para
posteriormente proceder a seleccionar las instituciones que pueden proporcionárselos y las
condiciones que imponen para ello. Las fuentes de financiamiento ajenas a la empresa pueden
ser catalogadas en dos grandes grupos: fuentes de finciamiento a corto plazo y fuentes a largo
plazo.

Algunas de las opciones de financiamiento para las empresas son las siguientes:

A corto plazo

1. Crédito Comercial: es el crédito concedido por un proveedor a su cliente. Las formas de


crédito comercial más utilizadas son la cuenta abierta y el pagaré.
2. Préstamos a corto plazo: son los créditos que otorga la banca comercial, a los cuales las
empresas industriales recurren con frecuencia. Los préstamos, según el monto, pueden ser
con o sin garantía. Por lo general, las garantías son los activos de la compañía. Los créditos
bancarios tienen diferentes modalidades:
a) Línea de crédito. Se considera un acuerdo informal respecto a la cantidad máxima de
crédito bancario a corto plazo que se le puede otorgar a una empresa.
b) Préstamos únicos. Responde a necesidades específicas de la empresa. Es un
financiamiento que se requiere por situaciones especiales y temporales.

La distinción entre ambas se puede dar a partir de procedimientos para su obtención, las
entidades que los conceden e incluso su destino. En principio, los recursos financieros que se
obtengan de fuentes de financiamiento a corto plazo deben ser destinados a financiar actividades
comunes en la empresa, como compra de materias primas o pago de suministros; mientras que
los recursos obtenidos por fuentes de financiamiento a largo plazo se utilizan para financiar la
estructura fija de la empresa, como compra de equipo, renovación de espacios o equipo de
cómputo.

Las fuentes de financiación a corto plazo pueden provenir, por ejemplo, de los mismos
proveedores de nuestras materias primas y las fuentes a largo plazo provendrán casi siempre
de una entidad bancaria, o bien, de diversos organismos oficiales.

38
A largo plazo

1. Préstamos refaccionarios. Este crédito con garantía se otorga a mediano y largo plazos y
se utiliza para financiar principalmente activos fijos tangibles, liquidación de pasivos o
adeudos fiscales. Este tipo de crédito tiene un plazo legal de 15 años en la industria y de
cinco años en la agricultura y la ganadería.

2. Créditos hipotecarios. Comprenden financiamiento a largo plazo, aplicable por lo general a


construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa, así como al
pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal del negocio. La garantía
está constituida por activos fijos tangibles. El valor del crédito no podrá exceder de 50%
del valor de las garantías otorgadas.

3. Préstamo hipotecario industrial. Se otorga con garantía hipotecaria, la que incluye todos
los activos, tales como: efectivo, cuentas por cobrar, etcétera. Es un crédito a mediano o
largo plazos que se utiliza principalmente para consolidar pasivos.

4. Arrendamiento financiero. Es un financiamiento muy frecuente cuando se realizan


inversiones de carácter permanente, ya que tiene la ventaja de utilizar los activos fijos sin
necesidad de desembolsar inmediatamente el capital. El arrendamiento se establece por
medio de un contrato, mediante el cual el arrendador se obliga a entregar el uso del bien al
arrendatario, a cambio del pago de una renta, teniendo al final del plazo la opción de recibir
la propiedad, volverla a rentar, o enajenarla.

5. Otras fuentes. Existe una variedad de otras fuentes de fondos a corto plazo que las
corporaciones usan, las más importantes son: la emisión de papel comercial y la financiación
por medio de la aceptación bancaria. El papel comercial consiste en letras a corto plazo
emitidas por empresas grandes y bien cotizadas. Típicamente esas letras tienen un
vencimiento corto que varía alrededor de los 270 días. Ya que la empresa emite estas letras
de manera directa y, por lo general, respalda la emisión con una línea de crédito bancaria
especial, la tasa que la empresa obtiene a menudo es considerablemente más baja que la
tasa prime que el banco cargaría por este préstamo directo.

A la hora de elegir una fuente de financiamiento a corto y largo plazo, hay que ser cuidadosos
no sólo por el mayor o menor costo que implican, sino también por los peligros que suponen
las variaciones del mercado económico.

Actividades
1. Lee el tema “Las fuentes y las aplicaciones de los fondos”, en el libro de David J. Rachman,
Op. cit., pp. 452-468, .
2. Define qué es una fuente de financiamiento.
3. Menciona la diferencia entre el financiamiento a largo y corto plazo.
4. Investiga en las instituciones de crédito de tu comunidad, cuáles son las opciones de
financiamiento con que cuentan las micro, pequeñas y medianas empresas.

39
2.2.2. Función financiera

La función financiera comprende planear, obtener, administrar y controlar los recursos


financieros necesarios para que la empresa pueda desarrollarse manteniendo una adecuada
estructura financiera y de inversiones, y satisfaciendo las condiciones necesarias de liquidez y
rentabilidad.

2.2.3. Estados financieros

La información financiera en la empresa es útil para diagnosticar y preveer la situación


económica, para tomar decisiones de inversión y de crédito, medir la solvencia y liquidez de la
compañía, y para evaluar su capacidad de generar recursos financieros, así como su rentabilidad
como organización.

En la empresa la información financiera habrá de ser utilizada por la administración para


contestar preguntas tales como: ¿cuáles son los recursos del negocio?, ¿qué deudas tiene?, ¿ha
obtenido utilidades?, ¿son las existencias de mercancías demasiado elevadas o insuficientes?,
¿se están cobrando las cuentas de los clientes con suficiente rapidez?, ¿podría el negocio pagar
sus deudas a su vencimiento?, ¿debe ampliarse la planta?, ¿debe introducirse un nuevo producto?,
¿se deben aumentar los precios de venta?

Además, quienes conceden crédito (como los bancos, los mayoristas y los fabricantes) utilizan
la información financiera para contestar preguntas tales como: ¿es de esperarse que el cliente
obtenga utilidades en el futuro?, ¿cuál es su capacidad de pago?, ¿ha pagado oportunamente
sus deudas en el pasado?, ¿se le debe conceder crédito adicional? Asimismo, las dependencias
gubernamentales utilizan la información financiera para vigilar a los negocios, así como para
el cobro de impuestos; los sindicatos de trabajadores utilizan para negociar condiciones de
trabajo y convenios salariales; y finalmente, los dueños utilizan la información contable en las
decisiones de inversión.

La información que se utiliza para contestar las preguntas anteriormente citadas, se obtiene a
través de herramientas financieras e informes contables. La información financiera que por
razones de tipo práctico no se muestra en los estados financieros, se puede incluir en notas a
los mismos, los cuales son parte integrante de ellos, y su objeto es complementar los estados
financieros con información relevante.

Actividades

1. Lee el tema de “Contabilidad”, del libro de David J. Rachman, Op. cit., pp. 395-427.
2. Menciona la importancia que tiene la contabilidad en la empresa.
3. Describe cuáles son los principales estados financieros que se manejan en la empresa.
4. Explica cuál es el propósito del balance general y el estado de resultados en la empresa.
5. Cita cuáles son las categorías principales en las razones financieras.

40
2.3. PRODUCCIÓN

Objetivo:

Identificar la función del área de producción, con base en el estudio de sus políticas y objetivos, para
relacionar los mecanismos que permitan el logro de las metas de producción establecidas.

Se sabe que el fundamento de toda empresa es: la producción y la transformación de recursos


en bienes y servicios que la gente necesita o desea. En la médula de la producción se halla el
proceso de conversión, la secuencia de hechos por medio de la cual los recursos son convertidos
en productos:

Insumos Transformación Producto

PROCESO DE CONVERSIÓN

La administración de la producción requiere de un proceso de planeación y control cuyo objetivo


principal es la programación de los procesos productivos. Es importante recordar que el proceso
productivo de una organización tiene una relación directa con la planeación estratégica de la
misma. La tarea de producir determinados satisfactores es un componente de la estrategia de
la empresa. A su vez, la estrategia del negocio responde a las necesidades y requerimientos del
entorno.
La meta última de la producción es obtener utilidades. Cuando la competencia es feroz y es
imposible elevar los precios para incrementar sus utilidades, los empresarios buscan la eficacia
de la producción, el aumento de la competitividad a través del énfasis en la eficiencia, la calidad
y las relaciones humanas.

2.3.1. Planeación
La planeación de la producción es la técnica o herramienta necesaria para prever cada etapa de
todas las operaciones separadas o integradas de un proceso productivo y un producto.
En la elaboración de cualquier producto es necesario conocer:
• Cuánta materia prima se requiere para la elaboración del producto; para saberlo es necesario
conocer de que se compone el producto y cuánta cantidad contiene; además se requiere
comparar con el pronóstico de ventas, esto con el objeto de obtener la cantidad total de
materia prima a utilizar y con la que se cuenta.
• En qué tiempo se necesita. Hay que considerar el tiempo promedio que tarda en llegar la
materia prima a la empresa, al que se le suma un tiempo de holgura para prevenir
contratiempos.
• Inventario de producto terminado. Otro factor importante para planear la materia prima
es el inventario del producto terminado; es decir, si existen productos disponibles para
venta, si la cantidad de materia prima requerida es únicamente la necesaria para producir
lo que falta, en el tiempo que se requiera.
• Es necesario considerar la mano de obra dentro de la producción para planearla, ya que es
ésta la que logra el producto terminado.

41
Dentro de la producción otro factor importante son las políticas de compra, sobre todo por los
continuos cambios de precios y la escasez de los materiales, ya que de ellas dependerán los
costos y tiempos de elaboración del producto.

Actividades

1. Estudia el tema “Planeación de la producción”, en el libro de David J. Rachman, pp. 243-255.


2. ¿Qué objetivo se persigue al planear la producción?
3. ¿Cuál es la información más importante del pronóstico de ventas para planear la producción
de una empresa?
4. ¿Qué se tiene que tomar en cuenta para planear una empresa que comercializa?
5. ¿Por qué es importante establecer políticas de compra?
6. ¿Bajo qué política de compra trabajarías, si los precios cambian con mucha rapidez?
7. Supongamos por un momento que tú te dedicas a comercializar artículos de piel; y tienes
pronosticado vender 3 cinturones y 5 bolsas en una semana, ¿cuántas tienes que comprar
para satisfacer el pronóstico de ventas de un mes?, ¿cada cuánto comprarás los artículos
para asegurarte que no te faltarán en el momento en que te las pidan, si el tiempo de entrega
para el primero es de 7 días y 15 para el segundo?
8. Imagínate que tu localidad se dedica a la prestación del servicio de reparación de artículos
eléctricos a domicilio y las peticiones de sus clientes se han incrementado. Elabora un plan
de la mano de obra requerida para tal caso, considerando las características que se requieren
para el trabajo.
9. Elije un bien o un servicio de tu comunidad, elabora una lista del material que se requiera
para elaborarlo; determina la cantidad de cada materia prima que se necesita para producirlo;
investiga dónde es factible comprarlo y cuánto tiempo tardas en tenerla en tus manos para
empezar a producir.
10. Supongamos que decides iniciar una empresa que se dedicará a elaborar jergas. Actualmente
tienes un pedido de 500 jergas para entregar en 15 días. Elabora un plan en el que tomes en
cuenta todo lo que requieres para cumplir con el pronóstico.

2.3.2. Proceso productivo

Como señalábamos anteriormente, el proceso productivo es el conjunto de actividades que se


llevan a cabo para elaborar un producto. En él se conjuga la maquinaria, la materia prima y las
personas.

La base para decidir qué tipo de proceso productivo es el más conveniente para la empresa es
el tipo de producto. La orientación de la producción repercute tanto en el proceso como en el
producto.

De acuerdo con el tipo de producto y la orientación de la producción, se pueden dar dos de las
principales clasificaciones de proceso de producción: duración de periodo de producción y la
forma en que se obtiene el producto final.

Duración del periodo de producción:

• Proceso de producción continuo. La producción dura mucho tiempo; las máquinas no paran
de trabajar en meses y hasta en años. Un ejemplo típico de un proceso continuo es el de las

42
fábricas de automóviles. Es un proceso de producción orientado hacia la elaboración de un
producto estándar.
• Proceso de producción intermitente. Los periodos de producción son cortos. Es muy común
parar las máquinas para reajustarlas y usarlas en la fabricación de otro producto. Ejemplo
de ello es un taller de fundición, en donde el proceso de producción intermitente está
orientado hacia el producto, fabricando por órdenes.
Forma en que se obtiene el producto final:

• Proceso de producción sintético. Las partes básicas componentes o sustancias químicas se


combinan entre sí para formar el producto final, no sufren ningún cambio físico o químico,
a simple vista se puede distinguir cada parte del producto. Al proceso sintético también se
le conoce como ensamble. Por ejemplo, la producción de aparatos eléctricos.
• Proceso de producción analítico. En el proceso analítico, los componentes o ingredientes
químicos se desensamblan de un componente o ingrediente y se obtienen diferentes
productos finales. Por ejemplo, del prensado de madera se puede obtener el triplay.
Para las organizaciones, la tecnología es uno de los recursos más importantes en la época
contemporánea: es el medio de poder ofrecer mejores satisfactores con mayor calidad y bajo
costo, o simplemente con mayor velocidad de producción o entrega. Este recurso se comporta
como una mercancía, ya que está sujeta a todos los tipos de transacciones legales e ilegales,
entre las que se cuentan: venta, cambio, copia, falsificación, robo y contrabando.

La tecnología puede clasificarse en diferentes formas, una de las cuales, muy práctica, es la que
propone el ingeniero Sergio Varela, la cual comprende las categorías de:
• Tecnología de producto. Los conocimientos se concentran en la estructura física y/o química
del objetivo fabricado. Esta tecnología por lo general es desarrollada por el fabricante del
producto. La clave de los conocimientos se encuentra en la composición química, la
configuración o el diseño mecánico del producto, y no en el proceso de manufactura del
mismo. Ejemplo: agroquímicos, colorantes, ingredientes farmaceúticos, troqueles,
herramientas y diseños metalmecánicos, entre otros.

• Tecnología de equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo realiza el fabricante de equipo y/o el


proveedor de la materia prima. Esto es, la tecnología para operar la planta está implícita en
la compra del equipo. Los productores y proveedores de materias primas proporcionan
información tecnológica adicional. Generalmente se aplica en industrias de conversión,
tales como: plásticos, textiles, hules, alimentos, películas, troquelados y fabricación de
alambre, entre otras.

• Tecnología de proceso. Normalmente es la desarrollada por firmas de ingeniería o grandes


empresas productivas; su evolución es dinámica. La parte esencial de los conocimientos
radica en las variables del proceso de manufactura: temperatura, secuencia de maquinado,
etcétera. En este caso, tanto el producto como el equipo no sufren cambios o innovaciones
frecuentes y son bien conocidos. Los principales grupos industriales en los que la atención
de la tecnología se enfoca en el proceso son: petroquímica y polímeros (hule, plásticos,
películas, fibras, fertilizantes, etc.).

• Tecnología de operación. Dentro de esta división se encuentran las tecnologías tradicionales,


que presentan una mezcla de las otras tres, con una fuerte incidencia del factor experiencia,
el cual resulta de largos periodos de evolución. Los conocimientos son el resultado de la

43
observación y experimentación de años en procesos productivos. A este acervo de cultura
técnica (que incluye habilidades personales, trucos o mañas de expertos, así como el muy
conocido y reconocido ingenio del operario latinoamericano para la inventiva y aun para la
improvisación) se le llama genéricamente el know how (saber cómo). Los grupos industriales
que se ubican en esta división son, entre otros; minería, metalurgia, jabones, detergentes,
etcétera. (Varela, 1987).

Actividad
Menciona tres productos estándar y la empresa que los fabrica y tres productos ordenados,
también cita tres productos que se obtengan por proceso sintético y tres por analítico.

2.3.3. Control

El objetivo del control de la producción es coordinar todos los elementos del proceso de
producción, por ejemplo, trabajadores, máquinas, herramientas y materiales.

El control de la producción se aplica de acuerdo con el tipo de proceso de cada empresa. En el


caso de las empresas que producen de acuerdo a las órdenes del cliente, se aplica un control de
órdenes; mientras que el control de flujo se lleva a cabo en empresas que producen para
almacenar.

Los puntos en donde se puede controlar la producción son: en el momento en que el cliente
solicita un pedido (por orden) o se decide fabricar un lote (estándar). Para controlar se registran
los detalles del pedido, como son: la cantidad y tiempo en que se va a elaborar el producto,
como mínimo de información a controlar. Se define una ruta de todos los pasos para trabajar y
señalar qué personas son responsables de cada paso.
Se programan los horarios de trabajo detallando todos los pasos del proceso, y con base al
tiempo de terminación del pedido se controla la frecuencia (diario, semanal, etc.). Se verifica
periódicamente sí se cumplió con lo establecido.

Actividades
1. Estudia el tema “Control de la producción” en el libro de David J. Rachman, Op. cit., pp. 242-
249.
2. Para determinar el proceso productivo se tiene que saber qué tipo de producto es el que se
fabrica o se va a fabricar. Menciona dos tipos de productos y di qué tipo de procesos se
utilizan generalmente para su fabricación.
3. Explica brevemente lo que es la orientación hacia el proceso, como un enfoque para definir
el tipo de proceso productivo.
4. ¿Cuál es el objetivo del control de la producción?
5. Enumera los movimientos que haces todas las mañanas, desde que te despiertas hasta que
sales de tu casa para el trabajo, escuela o a cualquier otra parte. Toma el tiempo que empleas
en ello, antes de modificar cualquier cosa.
6. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Se puede eliminar alguna parte del trabajo?
b) ¿Pueden combinarse algunas partes de la tarea?

44
c) ¿Se puede cambiar el orden de los pasos del proceso productivo?
d) ¿Puede simplificarse la operación?
e) Haz los cambios necesarios en tu rutina después de contestar las preguntas, y mide de
nuevo el tiempo.
7. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Disminuyó o aumentó el tiempo?
b) ¿Haces todo lo que tienes que hacer, con más calma o menos esfuerzo?, ¿por qué?
c) ¿Te queda tiempo para actividades que siempre te hubieran gustado hacer en la mañana y
no podías por falta de tiempo?

2.4. MERCADOTECNIA

Objetivo:

Examinar el área de mercadotecnia, mediante el estudio de sus funciones, para comprender la importancia
de sus estrategias.

La mercadotecnia es un proceso social y administrativo, a través del cual los individuos y los
grupos obtienen lo que necesitan y desean, creando e intercambiando productos y valor con
otros.
Necesidades

Mercados Deseos

Transacciones Demandas

Intercambio Productos

Conceptos básicos de Mercadotecnia

Tal y como se muestra en la figura, los conceptos de la Mercadotecnia están relacionados,


forman un proceso y cada uno se apoya en el anterior. Para explicar la definición es necesario
aclarar los términos clave: necesidades, deseos, demandas, productos, intercambio, transacciones
y mercados.

Necesidades. El más básico de los conceptos subyacentes en la mercadotecnia es el de


necesidades humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia que experimenta el
individuo cuando no se satisface, la persona tenderá a buscar el objeto que la satisface, o intentar
atenuar aquélla.

Deseos. Otro de los conceptos básicos dentro de la mercadotecnia es el deseo humano, que es
la forma que adopta una necesidad humana, tal como los configura la cultura y la personalidad
del individuo. Los deseos se describen en términos de los objetos que han de satisfacer las
necesidades. A medida que una sociedad evoluciona, aumentan los deseos de sus miembros.
Como las personas se ven expuestas a más objetos que despiertan su interés o deseo, los
productores tratan de proporcionar más productos o servicios que los satisfagan.

45
Demandas. La gente tiene deseos casi ilimitados, pero sus recursos sí tienen límite. Por ello,
quieren elegir los productos que proporcionen mayor satisfacción por su dinero. Cuando están
respaldados por el poder adquisitivo, los deseos se convierten en demandas.
Producto. Las necesidades, los deseos y las demandas del ser humano indican que existen los
productos necesarios para satisfacerlos. Un producto es cualquier cosa capaz de satisfacer una
necesidad. Además de los bienes y servicios, los productos incluyen personas, lugares,
organizaciones, actividades e ideas.
Intercambio. La mercadotecnia se da cuando la gente decide satisfacer sus necesidades y
deseos por medio del intercambio. Éste es el acto de obtener de alguien un objeto deseado
ofreciendo algo a cambio; para que se dé debe haber al menos dos partes, cada una con algo de
valor para la otra. Asimismo, las dos deben estar dispuestas a negociar con la otra, y ser libres
de aceptar o rechazar su oferta. Finalmente, las dos partes deben ser capaces de comunicarse
y entregar objetos.
Transacciones. Si el intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia, la transacción
es su unidad de medida. Una transacción es un intercambio de valores entre dos partes. En
ella debemos poder definir: “A” dio “X” a “B” y obtuvo “Y”.
Mercados. El concepto de transacciones conduce al de mercado. Un mercado es un conjunto
de compradores reales o potenciales del producto. En la actualidad los mercados no necesitan
ser lugares físicos donde interactúan compradores y vendedores. Con las comunicaciones y
los transportes modernos, un mercader bien puede anunciar su producto en los programas
nocturnos de la televisión y enviarles los bienes por correo en la mañana, sin haber tenido
nunca un contacto físico con ellos.
Mercadotecnia. Finalmente el concepto de mercado nos lleva a cerrar el círculo con el de
mercadotecnia. Ésra significa trabajar con mercados, para que se lleven a cabo intercambios,
con la finalidad de satisfacer las necesidades y los deseos de los seres humanos.

2.4.1. Políticas y estrategias


La misión de una organización debe expresarse en objetivos específicos para cada nivel
organizativo; el administrador esboza la estrategia global de mercadotecnia, o plan de juego
para alcanzar los objetivos.
La estrategia de mercadotecnia debe especificar:
Segmentos de Mercados • Necesidades y deseos
que difieren en: • Respuesta ante la mercadotecnia
• Nivel de utilidades

Eligiendo el mercado que puede atender mejor desde la perspectiva de la competencia,


desarrollando así una estrategia para cada uno de sus segmentos de meta.
• Nuevos productos
• Ventas en el lugar
Mezcla de Mercadotecnia: • Publicidad
• Promociones de Ventas
• Precios y Distribución

46
Explicando cómo responde cada estrategia ante las amenazas, las oportunidades y los problemas
clave definidos en el plan.

Punto de Mercadotecnia: Sección del plan de Mercadotecnia que muestra el


proyecto de los ingresos, los costos y las utilidades,
eligiendo el que proporcione la mejor opción.

2.4.2. Investigación de mercado

Se define como la función que vincula al consumidor, cliente y público con el mercadólogo, a
través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas
de mercadotecnia, para generar, refinar y evaluar las medidas de misma, para verificar el
desempeño del mercado, y mejorar la comprensión del proceso de mercadotecnia.

La investigación de mercado especifica la información necesaria para resolver problemas de


mercado, diseña el método para reunir la información, administra y lleva a cabo el proceso de
recolección de datos, analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus implicaciones para:

• Determinar si obtiene del mercado un beneficio razonable,


• Decidir si ofrece un producto adecuado a las demandas de su mercado específico,
• Determinar si los precios de los productos de la empresa son compatibles con las demandas
del mercado,
• Descubrir qué aspectos de la empresa son resistidos por el cliente y cuáles son los que le
agradan, y poder plasmarlos en la publicidad del producto.

Publicidad
Representa cosas diferentes para diferentes personas, puede ser un negocio, un arte, una
institución y un fenómeno cultural. La publicidad es un esfuerzo pagado, transmitido por medios
masivos de información con objeto de persuadir. Publicidad es cualquier forma pagada de
presentación no personal para la promoción de ideas, bienes o servicios de un patrocinador
identificado.

Establecimiento de precios

Todas las organizaciones comerciales y algunas no lucrativas cumplen con la función de fijar
un precio a sus productos o servicios. ¿Qué determina el precio? Principalmente, los precios
están condicionados por tres factores: costos, demanda y competencias.
• Los costos fijos y variables determinan los precios, por tal motivo las empresas los reducen
al máximo para tener mayor flexibilidad al fijarlos.
• La demanda influye directamente sobre los precios, dada la Ley de la Oferta y la Demanda.
• La competencia influye sobre la fijación de precios. Los consumidores comparan las opciones
que ofrecen otras compañías; por ello, se diseñan estrategias para igualar precios, disminuirlos
o fijarlos por arriba de los de la competencia.

Promociones
La publicidad va aparejada con otros dos instrumentos de promoción masiva: la promoción de
ventas y las relaciones públicas.

47
La promoción de ventas consiste en incentivos de corto plazo para fomentar la adquisición o
venta de un producto o servicio; incluye una amplia variedad de instrumentos de promoción
diseñados para estimular una respuesta más temprana o más fuerte por parte del mercado.
Implica la promoción de consumo que se destina directamente a los usuarios finales del producto
(muestras, cupones, rebajas, descuentos, primas, concursos, estampillas canjeables,
demostraciones); la promoción al canal comercial va dirigida a detallistas y por menoristas a
fin de impulsar los productos de un fabricante, el atractivo usual es un descuento en el precio
de las mercancías (una concesión comercial), que le permite al distribuidor o detallista trasladar
al consumidor final una reducción en el precio (descuentos por bonificación, artículos gratuitos,
rebajas, publicidad cooperativa, dinero de promoción, concursos de ventas para los
distribuidores), y la promoción para la fuerza de ventas (bonos, concursos, reuniones de ventas).

Las herramientas de promoción de ventas son utilizadas por la mayoría de las organizaciones,
incluyendo fabricantes distribuidores, minoristas, asociaciones comerciales e instituciones no
lucrativas. Se estima que los gastos por este renglón con frecuencia absorbe el 60 ó 70% de los
gastos de mercadotecnia.

Las relaciones públicas desempeñan un papel vital en el éxito de la mayoría de las compañías,
papel que se aplica a algo más que la sola mercadotecnia de bienes y servicios. Los empresarios
saben que deben mantener relaciones positivas con sus comunidades, inversionistas, analistas
industriales, organismos y funcionarios gubernamentales, y medios noticiosos. Todas estas
actividades caen bajo la cobertura de las relaciones públicas.

Actividades
1. Lee el tema “Mercadotecnia” en el libro de David J. Rachman, Op. cit., pág. 305-336.
2. Explica qué es la mercadotecnia.
3. Menciona cuáles son las cuatro formas de utilidad generadas por la mercadotecnia.
4. Explica la importancia de la calidad y el servicio del cliente en la mercadotecnia.
5. Cita los pasos del proceso de planeación estratégica.
6. Describe los métodos de uso más común para segmentar el mercado.
7. Especifica los cuatro componentes de la mercadotecnia.
8. Ejemplifica los pasos del proceso de decisión del consumidor.
9. Menciona los procesos de investigación de mercado que existen en la mercadotecnia.
10. Argumenta en un escrito cuál es la importancia de la mercadotecnia para la empresa.

2.4.3. Diseño de productos


Un producto puede ofrecerse con diversas características. El punto de partida es el modelo
austero, esto es, sin nada extra. La empresa puede crear modelos de mayor nivel, añadiéndoles
más características, que permiten diferenciar el producto de la competencia. Se dice que
existe innovación cuando se añaden características, pues ser el primero en añadir algo nuevo,
necesario y valioso, es una de las formas más efectivas de competir.
¿Cómo puede una empresa identificar nuevas características y decidir cuáles debe añadir a su
producto? Debe periódicamente realizar investigaciones a los compradores que han utilizado
el producto y hacerles las preguntas siguientes: ¿le gusta el producto?, ¿cuáles son las
características específicas que más le gustan de él?, ¿cuáles de ellas podríamos añadirle para
mejorarlo?, ¿cuánto pagaría usted por cada una de las características? Las respuestas

48
constituirían una fecunda lista de ideas para la empresa. Ésta puede entonces evaluar qué
valor tiene para el cliente cada una de las características en comparación con su costo para la
empresa.

Otra forma de aumentar la singularidad de un producto es mediante el diseño del mismo.


Algunas empresas se han hecho famosas por sus excelentes diseños, pero otras carecen de ese
toque, sus productos no tienen gran impacto y se ven comunes y corrientes. El diseño puede
constituir una de las armas competitivas más importantes dentro del arsenal de la mercadotecnia
de una empresa. Los productos bien diseñados captan la atención y las ventas.

El diseño es un concepto más amplio que el de estilo, ya que éste simplemente describe la
apariencia de un producto. Los estilos pueden resultar llamativos o impresionantes. Un estilo
sensacional puede captar la atención, pero no siempre hace que el producto funcione mejor. En
ciertos casos, el resultado puede ser un funcionamiento peor; así, una silla puede tener un
aspecto formidable y ser sumamente incómoda. Contrariamente al estilo, el diseño no es
superficial, sino que llega al corazón mismo de un producto. Un buen diseño contribuye a la
utilidad de un producto tanto como a su aspecto. Un buen diseñador toma en cuenta la apariencia,
pero también crea productos fáciles, seguros y baratos de usar y reparar, así como sencillos y
económicos para producir y distribuir.

Actividades
1. Estudia el tema “Producto y decisiones de precio, distribución y promoción”, en el libro de
David J. Rachman, pp. 339-359.
2. Menciona qué son los productos de consumo y los productos organizacionales, proporciona
un ejemplo de cada uno de ellos.
3. Explica las etapas que comprende el desarrollo de un producto.
4. ¿Qué diferencia existe entre el desarrollo de un producto y su ciclo de vida?
5. ¿Cuáles son las opciones que existen para la fijación de precios en un producto?

2.4.4. Sistemas de ventas

La venta es el acto fundamental por el que se cierra la operación; el comprador paga el precio
y obtiene la mercancía. Teóricamente, la venta no es sino una de las fases del proceso de
comercialización.

Durante el proceso de distribución de los bienes del productor al consumidor final, los mayoristas
ocupan una posición intermedia. Con frecuencia se les llama intermediarios. Los mayoristas
son empresas comerciales que compran y revenden las mercancías a los minoristas, comerciantes
y consumidores industriales, pero no venden grandes cantidades al consumidor individual, ya
que sólo efectúan ventas al mayoreo.

Existen dos grandes tipos de mayoristas independientes: los comerciantes y los agentes o
corredores.

Comerciante mayoristas. Son establecimientos en los que se vende y compra al por mayor,
por cuenta propia. Llevan inventarios de los productos que manejan y asumen todos los riesgos
implícitos en los trámites de venta. Cuando la mayor parte del comercio se realiza con clientes

49
industriales, se les conoce como distribuidores industriales. Los mayoristas, generalmente, se
clasifican en generales y especializados.

Agentes o corredores. Son mayoristas que no se responsabilizan por los productos que
manejan. Los agentes o corredores siempre actúan como representantes del otro proveedor.
Algunos de éstos son: agentes de venta, agentes productores, comerciantes por comisión.

Después de haber identificado las necesidades del cliente o consumidor, y de desarrollar el


producto que les satisfaga, es necesario determinar cómo hacer llegar los productos al mercado.
Para ello, se deben escoger rutas o medios a través de los cuales se desplacen los productos
desde el lugar donde se producen hasta el lugar donde se consumen. Estas rutas o medios son
conocidos como canales de distribución.

Los canales de distribución son diferentes, según sean bienes industriales o de consumo. Esta
diferencia se refleja en los factores que hay que tomar en cuenta para escogerlos. Se puede ver
con claridad la diferencia entre los cuatro tipos de canales de distribución que se utilizan para
hacer llegar los bienes industriales del productor al consumidor:

a) Del productor, directamente al consumidor industrial.


b) Del productor al consumidor industrial, a través de un agente.
c) Del productor al consumidor industrial, a través de un distribuidor industrial mayorista.
d) Del productor al consumidor industrial, a través de un agente y un mayorista.

La distribución de los bienes de consumo se hace:

1. En forma directa hasta el consumidor final.


2. A través de minoristas.
3. De agentes a minoristas.
4. De mayoristas a minoristas.
5. De agentes mayoristas a minoristas.

Actividades
1. Enumera cuatro productos industriales y cuatro productos de consumo, y menciona (para
cada uno de ellos) cuál sería el canal de distribución más adecuado para llevar el producto al
consumidor, ya sea éste industrial o final.

2. Del libro de David J. Rachman, Op. cit., lee las pp. 359-392. Después contesta lo siguiente.
a) ¿Cuáles son las diferencias que existen entre las estrategias de cobertura del mercado?
b) ¿Qué es la distribución física del producto y cuáles son las actividades comprendidas en
ésta?
c) ¿Cuál es la importancia de la promoción? Enumera sus categorías.
d) ¿Qué papel desempeñan las relaciones públicas en la mercadotecnia y en la empresa?
e) ¿Cuáles son los principales tipos de promoción de ventas? Proporciona un ejemplo de cada
uno.

50
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Para conocer el alcance de tu aprendizaje, realiza lo siguiente:

1. Los objetivos de una empresa son: hacer frente a las necesidades de bienes y servicios
específicos, obtener utilidades por estos logros, y satisfacer las necesidades de todos los
empleados. El éxito de estos esfuerzos está condicionado en su mayor parte por:

a) recursos materiales b) recursos financieros c) recursos técnicos


d) recursos humanos e) proceso productivo

2. Es el proceso de localizar e invitar a los solicitantes a pedir las vacantes existentes o previstas:

a) reclutamiento b) selección c) contratación d) inducción e) producción

3. ¿Cuáles son las cuatro fases que supone la capacitación y desarrollo?

4. Incluye revisar la descripción y las especificaciones del puesto, para identificar las actividades
que se realizan en un puesto específico, así como los conocimientos, habilidades y capacidades
necesarios para ejecutar tales actividades:

a) análisis organizacional b) análisis de tareas c) análisis de personas


d) control del proceso e) análisis del proceso

5. Describen las habilidades o los conocimientos por adquirir, así como las actitudes que se
deben modificar o ambos:

a) objetivo de capacitación b) políticas de capacitación c) programas de capacitación


d) políticas de la empresa e) estrategia de selección

6. Menciona las seis estrategias de capacitación.

7. Demuestran el comportamiento deseado o el método por aprender:


a) diferencias individuales b) establecimiento de metas c) modelos
d) aprendizaje distribuido e) políticas de capacitación

8. Sistema de entrenamiento en el cual un trabajador que ingresa a un trabajo calificado


recibe instrucción exhaustiva sobre los aspectos teóricos y prácticos del trabajo:
a) capacitación en el puesto b) capacitación de aprendices c) capacitación combinada
d) diferencias individuales e) políticas de capacitación

9. ¿Cuáles son los criterios básicos para evaluar la capacitación?

10. Proceso dinámico consistente en impartir programas de orientación a los nuevos elementos
de la organización, al personal que es promovido de un puesto a otro, así como cuando se
introducen nuevos métodos de trabajo:
a) capacitación y desarrollo b) inducción c) aprendizaje distribuido
d) modelos e) análisis de tareas

51
11. La duración del contrato depende de la naturaleza del servicio que se vaya a prestar, siendo
irrelevante que las partes pudieran estar de acuerdo en un tiempo determinado:

a) Contrato por obra determinada b) Contrato por tiempo determinado


c) Contrato colectivo d) Contrato a prueba e) Contrato honorarios

12. ¿Cuáles son las tres decisiones fundamentales que la empresa debe tomar?

13. ¿Cuáles son las opciones de financiamiento a corto y mediano plazos para las empresas?

14. ¿Cuáles son las opciones de financiamiento a largo plazo?

15. La función de las finanzas en las empresas es aumentar el patrimonio de los accionistas,
mediante:

a) La obtención de fondos baratos


b) Su correcta inversión en los recursos más productivos
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
e) Otras

16. ¿Cuáles son los estados financieros a través de los cuales son reportadas las transacciones
de las empresas?

a) Balance general o estado de situación financiera


b) Estado de resultados
c) Estado de variaciones en el capital contable
d) Estado de cambio en la situación financiera
e) Las cuatro anteriores

17. Diagrama el proceso de conversión de un producto.

18. Relaciona las siguientes columnas, colocanco en el paréntesis la letra que corresponda:

( ) Es un estado de carencia que experimenta a) deseos


el individuo. b) demandas
( ) Describen en términos de los objetos que han c) producto
de satisfacer las necesidades. d) necesidades
( ) Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. e) intercambio
( ) Es un intercambio de valores entre dos partes. f) transacciones
( ) Conjunto de compradores reales o potenciales del g) mercado
producto. h) estrategia de
( ) Están respaldados por el poder adquisitivo. mercadotecnia
( ) Es la lógica de Mercadotecnia por medio de la cual i) investigación de mercados
la unidad de negocio espera alcanzar sus objetivos. j) publicidad
( ) Función que vincula al consumidor, cliente y k) precios
público con el mercadólogo, a través de la información. l) promoción de ventas
( ) Es un negocio, un arte, una institución y un m) diseño del producto
fenómeno cultural. n) comerciantes

52
( ) Están condicionados por los costos, demanda o) agentes corredores
y competencia. p) canales de distribución
( ) Consiste en incentivos de corto plazo, para fomentar q) recursos humanos
la adquisición de un producto o servicio. r) mercadotecnia
( ) Contribuye a la utilidad de un producto tanto como s) finanzas
a su aspecto. t) producción
( ) Tipos de mayoristas independientes.
( ) Se considera el mercado, el número de eslabones del
canal, el producto y el medio ambiente.
( ) Es un proceso social y administrativo, a través del
cual los individuos y los grupos obtienen lo que
necesitan y desean, creando e intercambiando
producto y valor con otros.

53
QUIERO SABER MÁS

OFERTA Y DEMANDA

Todo el mundo habrá observado que la cantidad que la gente compra de un bien en un momento
dado depende del precio del mismo; cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad
de ese bien está dispuesta a comprar y, cuanto más bajo es el precio, más unidades del mismo se
demandarán.

Por tanto, existe en cada momento una relación concreta entre el precio de mercado de un bien
(como el trigo) y la cantidad demandada del mismo. A esta relación entre el precio y la cantidad
comprada es a lo que se le llama tabla o curva de demanda.

El cuadro 1.1 es un ejemplo de tabla de demanda hipotética. A cada precio (por ejemplo,
$50.00 la Tonelada) hay una cantidad determinada que los consumidores demandarán (en este
caso, 9 millones de Ton.). A un precio más bajo, de $40.00, por ejemplo, la cantidad comprada
será todavía mayor, es decir, de 10 millones de unidades. A un “P” menor la cantidad demandada
es aún mayor. Bajando el precio suficientemente, podríamos vender más de 20 millones de
unidades. Con base al cuadro 1.1 podremos determinar la cantidad demanda a cada precio
comparando la columna 2 con la columna 1.

La curva de demanda
Se pueden representar en forma gráfica los anteriores datos numéricos. Representemos esta
tabla de demanda en un diagrama, como en la figura 1.1. Sobre el eje de ordenadas medimos
los precios; sobre el eje de abscisas, la cantidad de trigo demanda por mes.
Lo mismo que se puede localizar una esquina en una ciudad conociendo las dos calles que en
ella confluyen, o la posición de un barco en cuanto se conocen la longitud y la latitud, de modo
similar, para fijar un punto en ese diagrama tenemos la necesidad de coordinar dos datos: un
precio y una cantidad. Para nuestro primer punto, “A”, correspondiente a $50.00 y a 9 millones
de Ton., ascendemos en la escala vertical 50 unidades, y luego, en sentido horizontal, nos
desplazamos 9 unidades hacia la derecha. Un círculo marca el punto A. para pasar el círculo
siguiente, en “B”, medimos solo 4 unidades y nos desplazamos hacia la derecha 10 unidades.
El último círculo está en “E”. unimos los círculos con una curva, dd.
Esta representación gráfica es la denominada curva de demanda. A causa de la relación inversa
entre la cantidad y el precio (Q aumenta al disminuir P), la curva se inclina hacia abajo, por así
decirlo, por lo que podríamos hablar de una ley de la demanda creciente. Esta ley se verifica
prácticamente en todos los artículos: trigo, máquinas eléctricas de afeitar, algodón, gasolina y
entradas para el teatro.

Ley de decrecimiento de la Curva de demanda

Si se reduce el precio de un bien, aumentará la cantidad demandada, permaneciendo constantes


los demás elementos, o, para decirlo de otro modo: Si se lanza mayor cantidad de un bien al
mercado, solo podrá venderse a un precio menor, permaneciendo constantes los demás factores.

54
Cantidad demandada en
Precio en $ por Ton millones de Ton por mes
P Q
A 50.00 9
B 40.00 10
C 30.00 12
D 20.00 15
E 10.00 20
Tabla 1.1 Tabla de demanda de Trigo
P

1
Q
0 5 10 15 20

Figura 1.1 La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. En un momento determinado
y a cada precio se demandará una cantidad concreta de trigo. Según desciende el precio, aumenta la cantidad demandada,
al sustituir los consumidores otros alimentos por trigo y al poder satisfacer hasta sus más nimias necesidades de este bien.
Comparar P y Q de la tabla en A, B, C, D, E. en la figura los precios se miden en el eje de ordenadas, y las cantidades
demandadas, en el de abscisas. Cada par de números P, Q de la tabla está representado por un punto; uniendo dichos puntos
obtenemos la curva de demanda. La naturaleza decreciente hacia la derecha de la curva dd es la expresión de la importantísima
“ley del decrecimiento de la curva de demanda”.

Pasemos ahora de la demanda a la oferta. Así como la demanda relaciona los precios con las
cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla o curva de oferta representa la
relación entre los precios y las cantidades que los productos están dispuestos a ofrecer.

El cuadro de la figura 1.2 nos sirve de ejemplo de la oferta de trigo, y la figura 1.2 representa
ese cuadro en forma de curva de oferta. A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta
de trigo es normalmente creciente de izquierda a derecha.

A mayor precio del trigo los labradores dedicarán a su cultivo mayor cantidad de tierra,
quitándola quizá de la producción de maíz. Además, ahora el agricultor puede permitirse
gastar más en abonos, maquinaria y trabajo y puede incluso cultivar trigo adicional en tierras
más pobres y menos productivas, factores todos ellos que tienden a aumentar la producción a
los precios más altos ofrecidos.
Si la sociedad desea mayor cantidad de vino, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de
mano de obra a la limitada superficie de tierra apta para el cultivo de la vid. Aunque esta
industria sea demasiado pequeña para influir en el salario del trabajo en general, cada hombre
más que se dedique a cultivar esa tierra irá haciendo elevar el producto en cantidades cada vez

55
menores, según la ley de los rendimientos decrecientes, por tanto, el costo necesario para
elevar la producción en una unidad más tendrá que ser cada vez mayor.
Para representar el aumento de la oferta basta tener en cuenta que este aumento consiste en
un incremento de las cantidades ofrecidas a cada precio distinto. Si dibujamos la nueva curva
de oferta en la figura 1.2, estará más desplazada a la derecha que la anterior; pero si la curva es
ascendente, el desplazamiento hacia la derecha equivale también a un desplazamiento hacia
abajo (y no hacia a derecha y hacia arriba, como en el caso de la curva descendente de demanda).
Para comprobar que la nueva curva supone un aumento de la oferta, el lector puede añadir una
columna más al cuadro de la figura 1.2, en la que anotará las cantidades correspondientes a los
distintos puntos marcados en la nueva curva.

Precios Posibles en $ Cantidad que los


por Ton vendedores ofrecerán en
P millones de Ton
Q
A 50.00 18
B 40.00 16
C 30.00 12
D 20.00 7
E 10.00 0

Tabla 1.2. Tabla de oferta de Trigo


P

1
Q
0 5 10 15 20
Figura 1.2. Curva de oferta del Trigo
Figura 1.2. La curva de oferta relacionada el precio con la cantidad producida. –A cada precio corresponde la cantidad Q
que los productores estarán dispuestos a llevar al mercado. El gráfico representa cada par (P,Q) de números del cuadro en
los respectivos puntos de la curva. Uniendo dichos puntos, obtenemos la curva creciente de oferta oo.

56
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD III
LA ADMINISTRACIÓN MEXICANA EN LA NUEVA
CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Objetivo de la Unidad:

Analizar los cambios más relevantes de la administración mexicana, a


través de su estudio, para comprender su interrelación con el nuevo
reordenamiento económico.

Las formas de administración en la empresa mexicana se han visto profundamente afectadas


en estos últimos años. México, desde que abrió sus fronteras comerciales, tiene que competir
con todo el mundo y lo que esto representa, desde la cultura organizacional, políticas económicas,
filosofías de administración, normatividad internacional, precios, educación, etc.; todas estas
situaciones deben ser consideradas y analizadas para preparar las condiciones necesarias que
puedan responder ante los factores de cambio que presenta la globalización.

La globalización pretende un aumento creciente de las actividades económicas entre naciones,


que se caraceriza por la libertad de mercados y una competitividad que se construye; ahora las
empresas consiguen sus materiales en cualquier mercado del mundo, tienen sus plantas
productivas donde les resulte más fácil y rentable, y comercializan sus productos en cualquier
lugar del mundo.

En este nuevo escenario globalizado, donde existe una compleja relación entre naciones, las
organizaciones han tenido que ser reestructuradas y la gente ha tenido que aprender nuevas
cosas. Actualmente, la mayoría de la empresas mexicanas son conscientes de la necesidad de
competir en este mundo moderno, pero deberán estar preparadas para los cambios mundiales,
que consisten en una organización a escala mundial de actividades económicas, tales como: la
producción, el consumo y las finanzas, en donde el consumidor tiene acceso al mejor producto
para cada necesidad, a precios razonables y obliga a las empresas a abrir nuevos mercados,
obtener mayores utilidades, adquirir productos y competir con calidad, a la vez que brindan
más oportunidades y un mejor posicionamiento en el mercado.

57
¿CÓMO APRENDO?

3.1. LA ADMINISTRACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN

Objetivo:

Describir la empresa en el proceso de globalización, mediante el estudio de la evolución de los bloques


económicos, para comprender su relación con dicho proceso.

Cuando se habla de globalización lo primero que se viene a la mente es su definición desde una
perspectiva económica; sin embargo, a estas alturas nadie puede negar que ha trascendido lo
puramente económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como
la ideología y la cultura.

Podemos afirmar que la globalización es el resultado, principalmente, de la transformación de


las relaciones económicas mundiales y del éxito que ellas han tenido, a partir de la caída del
bloque socialista, la expansión del capital transnacional y la concentración de las decisiones
económicas mundiales en las grandes capitales financieras internacionales.

Así, la globalización ha dado paso al reordenamiento de las relaciones económicas


internacionales en casi la mayoría de los países existentes, conformando agrupamientos
económicos conocidos también como bloques económicos.

Entre las principales condiciones para la globalización se cuentan las siguientes:

Apertura de mercados y reordenamiento de la división del trabajo. Es imprescindible que


se abran los mercados a nivel mundial para acelerar el proceso de una competencia que permita
a las empresas hacer rentables las megainversiones, las cuales son una exigencia de los adelantos
tecnológicos. Queda periféricos a ser sólo espectadores del proceso de globalización, por lo
que se debe buscar que estos países incorporen simultáneamente tecnología de punta en sus
procesos productivos. Esto implica acelerar los procesos de competitividad.

Eliminación de las barreras comerciales. La modernización del sistema burocrático


(incluyendo el ataque a la corrupción) es una condición necesaria para el funcionamiento normal
de los mercados, en particular en el caso del comercio internacional. Se han calculado los
costos que se derivan de trabas burocráticas, lo cual desestimula el interés de empresas
extranjeras para invertir.

Liberación del rol del Estado. El Estado, en la visión de los partidarios de la globalización,
reduce el margen de maniobra de mercado y, por lo tanto, traba la competitividad. El Estado,
mediante las recaudaciones fiscales, alcanza a captar alrededor del 30% del PIB, lo cual es
suficiente para dinamizar mercados que se ven restringidos por la ausencia de mecanismos
transparentes en la gestión estatal. Se trata de reducir y eliminar la acción del Estado en las
actividades productivas. Para ello se ha recurrido a los procesos de privatización de las empresas.
Aun en los servicios sociales, el Estado sólo debe cumplir un rol regulador, en ningún caso
asumir las tareas de ejecución de lo que se ha llamado las políticas sociales.

Reducción del margen de maniobra de las autoridades fiscales y monetarias. La política


fiscal tradicional permitía intervenir en los procesos productivos y favorecer actividades,
mediante subsidios o exenciones tributarias, también era posible fijar precios subsidiados a los

58
bienes y servicios que ofrecía el Estado, lo cual significa que a menudo, favorecía mayormente
a las empresas antes que a los grupos de menores ingresos. Asimismo, se exige restringir el
margen de maniobra de las autoridades en los aspectos monetarios.

Es importante señalar que la globalización no ha sido hasta el momento favorable o igualitaria


con los países subdesarrollados, ya que ésta ha venido a agrandar más las desigualdades y
diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. Estas desigualdades se
deben principalmente a las desventajas competitivas con que los países subdesarrollados se
han incorporado a los mercados internacionales en el proceso de globalización.

Actualmente la mayoría de las empresas son conscientes de la necesidad de competir en este


mundo moderno, pero deberán estar preparadas para el cambio mundial, que consiste en una
organización a escala mundial de actividades económicas, tales como: la producción, el consumo
y las finanzas, en donde el consumidor tiene acceso al mejor producto para cada necesidad, a
precios razonables, obligando a las empresas a abrir nuevos mercados, obtener mayores
utilidades, adquirir productos y competir con calidad, a la vez que brinda más oportunidades y
un mejor posicionamiento en el mercado.

Actualmente se conocen cuatro tipos de organizaciones que se diferencian en los negocios


internacionales y que vienen a modificar los esquemas de estilos de administración y
organización:

Organización internacional. En ésta la exportación es la función principal, como lo es también


la trasferencia de bienes y tecnología; es allí donde la interacción entre proveedores,
intermediarios y clientes es muy frecuente y debe cultivarse ampliamente, los esquemas de
control interno administrativo cambian radicalmente al crear áreas de comercio internacional,
y contratar gente con conocimientos adicionales como el inglés y el manejo de tecnologías de
información; además deben modificarse las estructuras orgánicas al modificar los puestos
existentes, etc.
Organización multinacional. Es aquella que se duplica y multiplica en diferentes partes del
mundo, y se ajusta al entorno en el cual está trabajando; para lograr esto debe modificar sus
estructuras orgánicas al crear áreas corporativas, convenios de producción con empresas de
outsourcing, además de adoptar escuelas modernas de la administración como la calidad total,
la reingeniería, etc.
Organización global. Es la que más ha crecido en las últimas dos décadas. Puede producir en
varios países y distribuir en todas partes, ya que generalmente busca ventajas de costo. Para su
sobrevivencia debe mantener y sumar todos los cambios mencionados en los casos anteriores,
respecto de la administración.
Organización transnacional. Es la forma más moderna de organización. Utiliza la capacidad
de los pueblos en diferentes países, sus recursos y capacidades u operaciones se ajustan a la
naturaleza local del entorno y alientan el proceso de aprendizaje que es tan importante si las
organizaciones han de avanzar y competir con cierta ventaja.

A medida que se avanza de una organización internacional hacia una transnacional, pasando
por las otras formas, la interacción con personas físicas y morales se incrementa de manera
notable y, por ende, las necesidades de poder manejar y explotar estas situaciones.

59
Otra característica que debe tener estas empresas, es mantener y acrecentar a sus clientes, lo
cual es el gran reto en este momento; tal situación los lleva a crear ventajas competitivas
mediante la creación de alianzas estratégicas, un ejemplo de ello son las alianzas realizadas
entre Texas ACT y CREA (alianza camino real), que han permitido el intercambio de productos
de ambos lados aunque han sido las empresas chihuahuenses las que mejor han penetrado con
muebles de madera, artesanías, maíz, camisas y otros alimentos).

Las alianzas surgen entonces en el seno de la globalización de los mercados y buscan los
intercambios de información, conocimientos sobre mercados, nuevas tecnologías, tecnologías
de proceso y gestión para el desarrollo de nuevos productos, o mejorar la distribución de los
que ya están en el mercado.

La globalización tiene actualmente muchos de sus cimientos en los bloques económicos que se
han formado, a fin de eliminar barreras comerciales entre ellos.

Actividades
1. Estudia en el libro de David J. Rachman, Op.cit., el capítulo 1. “Fundamento de los negocios”.
2. Complementa tu información, realizando una investigación sobre el proceso de globalización.
3. Describe en qué consiste el proceso de globalización y cuál es su importancia en la actualidad
económica.
4. Investiga acerca de los bloques económicos que existen y cuál es su participación en la
economía mundial.
5. Menciona cuáles son los cambios y retos más importantes que la globalización ha traído
para las empresas mexicanas. Argumenta tu respuesta y coméntala en asesoría.

3.2. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Objetivo:

Distinguir las repercusiones de la globalización en México, a través del análisis de sus manifestaciones,
para interpretar los cambios en la estructura administrativa de empresas públicas y privadas.

3.2.1. Sector privado

Las empresas en México, a consecuencia de los procesos de globalización, se ven afectadas por
una competencia desleal de grandes empresas multinacionales con una gran tecnología instalada
y personal capacitado, ya que éstas prácticamente están en México, y si no es así, por la apertura
de mercados ponen sus mercancías, bienes o servicios en nuestras tiendas y en nuestros procesos
productivos. Esto provoca una gran lucha de precios, calidad y servicios post-venta, a los
cuales deben sujetarse las empresas si es que quieren competir en este medio.

En México la pequeña y mediana empresa representan más del 80% de las instaladas en todo
el territorio, lo que las vuelve altamente vulnerables ante el embate de la globalización. Debido
a esta situación las empresas deben cambiar muchas “cosas”, entre las que se mencionan las
siguientes:

60
1. Formas de trabajo.
2. Cultura organizacional, de formas tradicionales a formas innovadoras para lo que deberá,
si esto es necesario, aplicar alguna forma de reingeniería o aplicar filosofías de trabajo de
mejora continua.
3. Aplicar filosofías de trabajo basadas en procesos de Calidad Total y buscando acreditarse
en normas de trabajo internacionales, como la norma ISO9000 o la que le corresponda.
4. Aprender a formar grupos de trabajo internamente y con otras empresas, con las cuales
puedan formar gremios de ayuda y cooperación, que les permita afrontar los retos de la
globalización.
5. Formar todo un contexto de Organización Inteligente, a fin de crear capacidades de
adaptabilidad y crecimiento.
6. Buscar las formas de convenios para poder trabajar como empresas satélites y proveedoras
de bienes y/o servicios, de las empresas multinacionales y monopólicas.

En la actualidaad es ampliamente conocida la excelente potencialidad del sector de la pequeña


y mediana empresa (PYMES), pero en la práctica diaria ésta se ve afectada por una serie de
limitaciones de diverso orden (productivo, tecnológico, financiero, etc.). En nuestro país las
dificultades son aún mayores, sin embargo, si se quiere lograr un desarrollo económico
equilibrado y sostenido, en este sector se encuentra un aliado importante, ya que es un sector
fundamental para:

1. Consolidar un esquema exportador con predominancia industrial.


2. Contrarrestar la concentración económica oligopólica.
3. Fortalecer las economías regionales.
4. Generar cantidad creciente de puestos de trabajo.

Por el momento cada una de los puntos precedentes es una utopía, y la potencialidad de las
pequeñas y medianas empresas un diamante en bruto. Históricamente el interés del Estado ha
sido escaso o no ha conseguido grandes resultados, y el proceso de inserción en la economía se
termina produciendo, en cierta medida, al margen del sistema o como comodín de las grandes.
Si nos detenemos en lo ocurrido en la última década, podemos ver una serie de constantes
económicas y políticas que las afectan muy directamente.

La apertura económica completa con la globalización obligó a una reconversión vertiginosa


que en muchos casos no se logró, ya que nunca estuvieron preparadas (a diferencia de las
grandes empresas) y en numerosas oportunidades contaron con el apoyo económico, tecnológico
y profesional, así como con apoyo político -mantenido durante años lo que en la práctica se
manifiesta en diversas formas de favoritismos, subsidios, etc.- Los ejemplos de PYMES exitosas
son aislados y se dan frecuentemente dentro de economías regionales pobres.

61
3.2.2. Sector público

Otro elemento constitutivo que se presenta con el proceso de globalización, es la alteración de


las funciones de los estados nacionales, que se han sometido a un proceso paulatino de
adelgazamiento y reducción de sus márgenes de intervención en el desarrollo de los mercados
de capitales. Lo cual tiene como consecuencia directa una reestructuración de las áreas de
responsabilidad pública y las funciones sociales y políticas del Estado, lo que representa las
condiciones de una transformación tendencial pero irreversible. La constitución de nuevas
instancias de reglamentación supranacional cuestionan el mismo papel del estado nacional, en
favor de un sistema político y económico de gobierno mundial.

Por otra parte, nuevos patrones de consumo son difundidos globalmente a través de la
intensificación de un comercio con menos barreras, y al mismo tiempo se hace la difusión
global, mediante las nuevas y poderosas tecnologías de comunicación, de nuevos modos de
vida y de “productos culturales”.

Sin embargo, estas transformaciones de la globalización traen consigo una serie de efectos
negativos que se manifiestan en un creciente desempleo, una alta concentración de la riqueza,
un aumento de la pobreza y un proceso de exclusión social y económica de grandes capas de la
población, así como graves problemas ecológicos (considerados efectos secundarios del
desarrollo y el crecimiento económico) que amenazan el equilibrio del ecosistema global y con
ello, la sobrevivencia de la especie humana, causados por desperdicios industriales o por la
depredación de recursos naturales.

En el sector público en particular, los efectos de la globalización han venido a afectar su forma
de manejarse en el ámbito de su competencia y responsabilidad, y han tenido que eficientar sus
formas de trabajo, lo cierto es que estos cambios no han terminado de darse. Los cambios en la
administración del sector público, guiado por el llamado neoliberalismo, están siendo
implantados con un alto costo social.

Con el objeto de entender la crisis financiera actual, es necesario revisar brevemente la política
económica en México de 1982 a 1988 y de 1988 a 1994:

1981. La recesión internacional y el creciente desempleo fortalecieron el proteccionismo, así


como el volumen de comercio mundial registró un crecimiento nulo en 1981 y disminuyó
1.5% en 1982.

1982-1988. Ante los programas de ahorro de energía de países industriales, se provoca la


caída de ingresos (entre otros a México), derivados de la explotación de petróleo crudo. Ante
esta situación el Estado continuó con una práctica de años anteriores, al expandir el gasto
público, sin acompañarse de mayor recaudación, provocando con ello déficits fiscales e inflación;
también adquirió empresas con problemas y estableció otras con el objeto de abrir empleos y
desarrollar proyectos estratégicos (a estas se les llamó empresas paraestatales), lo que resultó
un fracaso total; así, el gobierno adquirió una deuda creciente basados en las reservas petroleras
descubiertas en este periodo.

El país endeudado, con grandes conflictos económicos, financieros y sociales, tiene que abrirse
al exterior ya que los periodos anteriores mantuvo una actividad cerrada hacia el mundo, para
tal efecto México ingresa al GATT, y en el periodo de Salinas de Gortari se agudizan reformas,
como ejemplo se tiene la venta de empresas paraestatales, con lo cual se castigó el manejo del
presupuesto estatal y se controló la deuda externa.

62
Como corolario de esta situación de cambio se acentuó la suscripción a varios acuerdos
comerciales con Colombia, Venezuela, Chile, Costa Rica, y el más sonado: el TLC (Tratado de
libre comercio con Estados Unidos y Canadá), así como el más moderno: el acuerdo con la
Unión Europea.

La devaluación de diciembre del 94 provocó la mayor crisis económica en la historia moderna


de México y ocasionó repercusiones internacionales a diferentes países, por la mencionada
globalización.

Los principales factores económicos que provocaron esta devaluación fueron:

• Sobrevaluación del peso.


• Una mala estructura de la balanza comercial
• Altos pagos de intereses de la cuenta de capital a largo plazo y los tesobonos.
• Factores externos, como la volatibilidad de los mercados internacionales.
• Desajustes económicos internos provocados por la acelerada apertura comercial.

Otros elementos que provocaron la crisis fueron: el levantamiento armado en Chiapas,


coincidiendo con la entrada al TLC; los asesinatos de Colosio y Ruíz Massieu, provocando una
alta salida de divisas de México; las reservas del país de 28 millones de dólares en febrero del
94, disminuyeron a 13 millones de dólares.

Ante la crisis del 94, se recurrió a los siguientes mecanismos para apoyar a México:

• Préstamos y avales hasta por 20 millones de dólares de EE.UU.


• 17,800 millones de dólares en créditos por el fondo Monetario Internacional.
• 10,000 millones de dólares en préstamos directos a corto plazo de distintos organismos
internacionales.

Con base en todo lo anterior, se puede concluir que la globalización es un proceso caracterizado
por la apertura de mercados, eliminación de barreras comerciales y transnacionalización de
capital, en el cual el Estado se debilita afectando al concepto de soberanía.

Este proceso obliga a los países a ejercer políticas de ajuste para lograr un crecimiento sostenido
de la región, así como neutralizar los efectos adversos de la globalización sobre el sistema
monetario y cambiario de todos los países.

Actividades
1. Estudia el tema “Los negocios internacionales” en el libro de David J. Rachman, Op. cit.,
pp. 61-88.
2. Elabora un escrito sobre las consecuencias de la globalización en las empresas mexicanas.

63
3.3. ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

Objetivo:

Analizar la aplicación de las nuevas teorías y adecuaciones tecnológicas, por medio del estudio de los
cambios en la administración de las empresas, para estimar su viabilidad en el caso mexicano.

El aumento de los flujos monetarios y de inversión, así como de las transacciones comerciales
entre regiones y países, han sido sin duda elementos que han acelerado el comercio de nuevas
tecnologías.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, han transformado el entorno


productivo gracias al cual economías de diversos países han podido alcanzar récords históricos
sin precedente.

Las empresas de hoy se encuentran impulsadas por procesos globalizadores del sector financiero,
de la tecnología, de la reglamentación supranacional, de los modos de vida y consumo.

La competencia entre las empresas se da en el terreno de la innovación de productos, métodos


de producción, nuevos mercados y, en especial, de la innovación tecnológica. Las empresas
atienden este nuevo imperativo de competencia, a través del desarrollo de formas
organizacionales destinadas a crear las condiciones necesarias para la innovación tecnológica,
utilizando técnicas administrativas flexibles y alianzas estratégicas.

De esta manera, la adecuación y la innovación tecnológica se convierte en el dispositivo que


conduce y provoca las transformaciones en una sociedad globalizada o post-industrial, en la
que los elementos que determinan el éxito o fracaso de la empresa no se reducen a la
intensificación del trabajo, sino que refieren y presuponen la capacidad para crear, difundir y
consolidar nuevos productos y, sobre todo, conocimientos.

Dentro de las diversas acciones que deben realizar las empresas para lograr sobrevivir a la
globalización está la adecuación tecnológica, a fin de poder competir en el mercado nacional e
internacional, tanto en volumen como en calidad; para ello deberán considerar el uso de
equipo y maquinaria de punta, la incorporación de nuevas tecnologías en materia de información
y el uso de técnicas administrativas actuales.

3.3.1. Técnicas administrativas actuales

Hoy en día han surgido muchas técnicas “modernas” que vienen a cambiar estilos y escuelas
tradicionales de la administración, debido a que éstas estaban asociadas a los estilos de gobierno
que durante muchos años rigieron a México; era una administración tradicionalmente rígida,
en donde se trataba de aplicar el Proceso Administrativo tal y como los autores lo presentaban
en sus obras, las cuales representaron formas que respondieron a una época y un medio específico.
En esta época de la globalización y el cambio, como doctrina permanente de vida y para
enfrentar todos los riesgos y situaciones ya planteadas en este documento, se vuelve necesario
consultar a los nuevos representantes de la Administración Moderna, a fin de revisar sus
modelos, esquemas y teorías.

64
A continuación se hablará exclusivamente de la reingeniería y la calidad total, como las
tendencias de más uso en este momento en el mundo y en México.

Reingeniería

En el mundo de los negocios hoy en día el cambio es la norma y uno de los aspectos más
importantes en las empresas, para afrontar los retos de la globalización y la alta competencia.
La palabra cambio representa crecimiento, oportunidad e innovación, pero al mismo tiempo
significa amenaza, desorientación y revuelta, si es que el cambio no se planea y sobre todo se
ejecuta bien. Los cambios pueden ser logrados por diferentes caminos o técnicas, encontrándose
entre otras a: las reorganizaciones, las reestructuraciones, los procesos conductuales, los estilos
de dirección, la mejora continua, los procesos de calidad total, justo al tiempo y la reingeniería

En una empresa o una organización los cambios deben iniciarse en las estructuras orgánicas
y sus procesos de trabajo, por lo que será necesario que las empresas se conviertan en
competidores de clase mundial al rehacer sus sistemas de información y de organización, sus
formas de trabajo en equipo y los medios por los que dialogan entre sí y con los clientes.

La reingeniería tiene cuatro componente básicos:

1. Una mayor orientación hacia los clientes de la empresa (internos y externos).


2. Una nueva forma de pensar en los procesos fundamentales de la organización, que conducen
a mejoras en el tiempo de ciclo y en la productividad.
3. Una reorganización estructural, que por lo general divide a la jerarquía funcional en equipos
multifuncionales.
4. Nuevos sistemas de información-medición usando los últimos avances tecnológicos para
conducir una buena distribución de datos y de la toma de decisiones.

Calidad Total

Es una corriente filosófica realmente reciente, respecto de las demás escuelas y enfoques de la
administración, al contar con sólo 20 ó 30 años en que surgió en el Japón, como una serie de
definiciones, principios, normas, etc., y que se presentó como una alternativa dentro del campo
de la administración de negocios.

Cualquier definición de calidad debe ceñirse a las necesidades y preferencias de los usuarios
finales de los productos y servicios, el cliente es la parte más importante en la línea de producción,
y la calidad debe dirigirse para cumplir las necesidades del usuario tanto en el presente como
en el futuro. Por lo anterior, en términos modernos la calidad se debe entender en función de
los siguientes términos:

• Conformidad del producto con especificaciones y normas.


• Ajuste para su uso.
• Satisfacción de los deseos, necesidades y aun caprichos del consumidor, a precios
competitivos.

El concepto de calidad total entonces puede citarse como el esfuerzo coordinado de individuos
y grupos que componen una organización y que en forma eficaz producen bienes o servicios al

65
menor costo, con los mejores atributos y en la oportunidad requerida, de tal manera que
satisfagan plenamente las necesidades y expectativas del cliente o mercado para el que han
sido destinados.

Si pudiera resumirse en una expresión lo que es la calidad ligada al concepto de sistemas de


una empresa, podría decirse que es “hacer bien las cosas desde la primera vez”. El siguiente
cuadro ilustra la ubicación de la calidad en la administración de una empresa:

DIRECCION

OBREROS GERENTES

CALIDAD
SUPERVISORES JEFES DE
DEPARTAMENTO

PROVEEDOR MATERIA PROCESO PRODUCTO SERVICIO


PRIMA POST VENTA

De acuerdo al cuadro anterior, la calidad es parte de los procesos de todos los puestos de una
empresa u organización, incluyendo aun los procesos de clientes y proveedores, los cuales
tendrían que verse afectados por una administración de calidad. La calidad se conforma después
de los 20 y tiene una historia que es necesario revisar brevemente:

INSPECCIÓN. En los 20 se forman grupos de inspección para vigilar la calidad de los


productos salientes. En esta etapa se origina una contraposición entre el grupo de inspección
y el de producción, ocasionando problemas que se reflejan en la productividad y calidad de los
productos.

CONTROL DE CALIDAD CC o QC (según sus siglas en inglés). En la década de los cuarenta


los grupos de inspección evolucionaron en departamentos de QC. Los requisitos de la industria
militar aumentaron las necesidades de calidad. Ésta se empezó a controlar durante el proceso
de producción, y la responsabilidad del proceso de control recae en el departamento de control
de calidad que es el guardián de la misma y goza de amplia autoridad e independencia.

ETAPA QA. La QC evolucionó a QA, en donde se vigila el aseguramiento del proceso y la


calidad de los productos, a través de: auditoría de las operaciones, proporcionando
entrenamiento, realizando análisis técnicos y señalando las áreas en donde se requieren mejoras
de calidad. QA sobrevive en algunas organizaciones en donde es responsable de inspeccionar y
probar los productos, calibrar instrumentos y controlar la calidad de los insumos.

TQM o TQA. QA evoluciona a TQM, que también se le conoce como Calidad Total, Control
Total de la Calidad o Administración de la Calidad Total. En esta etapa la organización dirige
sus objetivos hacia la calidad, involucrando a toda la organización y no sólo a las áreas de
producción. En esta etapa contemporánea de la calidad, es necesario aclarar que la calidad es:
una técnica, una serie de herramientas de medición y también criterios y normas que marcan
una filosofía de trabajo para toda la organización. Existen cuatro principios absolutos para la

66
calidad, los cuales sirven como referencia normativa para la implementación de un sistema de
esta naturaleza:

1. La calidad se define como el cumplimiento con los requisitos.


2. La calidad se logra a través de la prevención, no de la evaluación (corrección).
3. La norma de realización de calidad es cero defectos, no niveles aceptables de calidad.
4. La calidad se mide por el precio del incumplimiento, no por índices.

Estos principios hablan de los parámetros que deben reflejarse en los procesos internos de la
empresa y en las filosofías de Misión y Visión del negocio.

Para poder implementar un Sistema de Administración de Calidad no es necesario realizar


algún tipo de reingeniería ( a pesar de que muchos autores así lo proponen), ya que se trata de
sistemas de trabajo de mejora continua, que requieren de inmediato eficientar los procesos
actuales.

Actividades
1. Estudia el tema “Enfoques contemporáneos”, en el libro de David J. Rachman, Op. cit.,
pp. 50-55.
2. Comenta la importancia que tienen las técnicas administrativas actuales en el desarrollo y
evolución de las empresas.
3. Complementa tu información con el libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit.,
p. 216.

3.3.2. Tecnología de punta

La nueva economía es el entorno donde convergen nuevas tecnologías y actores de cambio, en


un cielo de producción y creación de nuevos productos y conocimientos. Las empresas de la
nueva economía, conjuntan técnicas, métodos y tecnologías para lograr un funcionamiento
rentable y competitivo.

Hoy en día casi cualquier organización utiliza la informática como una herramienta para la
productividad y eficacia. En los negocios la informática junto con las telecomunicaciones
modifican, simplifican y automatizan aspectos de organización, procesos y administración,
logrando así, beneficios múltiples para la organización.

Actividades
1. Del libro David J. Rachman, Op. cit., lee la sección especial, pp. 158 “Comprensión de la
revolución tecnológica: La tecnología permite que su pequeña empresa nivele el campo de
juego”.
2. Elabora un comentario acerca de la importancia de la tecnología en el desarrollo de la
empresa del siglo XXI. Puedes hacer comentarios en asesoría.

67
¿QUÉ VOY A APRENDER?

Las siguientes preguntas te permitirán saber cómo se ha desarrollado tu proceso de aprendizaje.


Trata de contestarlas sin recurrir a tu guía; sólo en caso necesario revisa nuevamente los
temas que no hayan quedado claros.

1. ¿En qué consiste la globalización? Explica ampliamente.

2. ¿Qué son los bloques económicos?

3. Enumera y explica al menos tres efectos de la globalización en México.

4. Históricamente, ¿desde cuándo se está dando la globalización?

5. ¿Por qué existe la necesidad de utilizar nuevas técnicas de administración?

6. ¿Cuál es la relación existente entre el conocimiento y el aprendizaje?

7. ¿Qué se entiende por Calidad Total?

8. ¿Cuáles son los principios absolutos de la calidad?

9. ¿Qué son Nuevas Tecnologías y cómo impacta en las organizaciones?

10. Define lo que es una Red de Computadoras y qué beneficios proporciona a la organización.

11. ¿Qué es la reingeniería?

12. Para poder crear el conocimiento, enuncia al menos tres tecnologías de información que
apoyen esta situación.

13. ¿Cuáles son las condiciones para que se de la globalización?

68
QUIERO SABER MÁS

LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
Los autores futuristas de la Administración han estado pronosticando años atrás la nueva
forma de organización para el siglo XXI, entre ellos tenemos a Rowan Gibson1 , el cual dijo:
“los ganadores del siglo XXI serán los que puedan transformar sus organizaciones en
algo que se parezca a un 4X4 es decir un vehículo todo terreno, con tracción en todas
las ruedas, que sea fuerte, ligero y altamente maniobrable; a pesar de esta metáfora
mecánica, este vehículo deberá tener la naturaleza de un organismo biológico, la cual
deberá consistir en una red de cerebros, es decir, personas que trabajarán juntas y
aprenderán juntas, algunas dentro de la organización, pero otras fuera de ella”.
De este comentario se deduce que se necesita un organismo inteligente, el mismo Gibson
cree que para lograr estos cambios debe hacerse la combinación de disciplinas, que trabajen
juntas y en procesos unificadores. En este trabajo se comparte también la postura de Hammer2,
quien dice que los cambios iniciales deben ser drásticos, los cuales son los únicos que pueden
romper las estructuras tradicionales de trabajo del siglo XX.

Otro autor modernista que comparte esta idea general es Drucker 3, cuando escribió “cada
organización tiene que prepararse para abandonar todo lo que hace”. “Hoy nuestra sociedad,
es una sociedad de organizaciones, en la no sólo cual la mayoría de las tareas sociales, sino
todas, se realizan dentro de la organización”4.
La función de una organización es hacer productivos los conocimientos de su personal y de
aquellos los que la «hacen ser»; esto se dice porque los diversos conocimientos por si solos son
estériles, sólo se hacen productivos cuando se reúnen, se consolidan, se usan, se comparten, y
sobre todo, cuando se coordinan lógicamente.
Esto se vuelve muy importante en esta época altamente competitiva, en donde las organizaciones
compiten por muchas situaciones: por el mercado, por una mejor tecnología, etc.; sin embargo,
hay un punto por el que compiten siempre, «personas preparadas», instruidas, dedicadas, con
experiencia; para lo cual tienen que buscar la forma de atraerlas, retenerlas, reconocerlas y
recompensarlas, y sin duda aprovecharlas en beneficio de la entidad y sus miembros.
Las organizaciones para que puedan integrar en “un todo” estos conceptos, deberán cambiar
muchos paradigmas, por ejemplo:
a) La organización moderna no puede ser exclusivamente de jefes y subalternos.
b) Las organizaciones se tienen que estructurar en equipos para compartir conocimientos
para la solución de problemas.
c) A las organizaciones compuestas por empleados se les debe dar la oportunidad de aplicar
su potencial en proyectos institucionales de crecimiento y desarrollo.
d) Utilizar Tecnologías de Información (TI) modernas, que ayuden más que a controlar
actividades, a integrar, crear y explotar las experiencias de la Organización y del personal.
Estas características de organización aunadas a los conceptos de conocimiento son la base
para marcar y proponer el término «Organización Inteligente», o bien, “Organización del
Conocimiento”.
1
ROWAN, Gibson. “Reformulando los Negocios”. Artículo incluido en su obra Repensando el Futuro. Colombia 1997. pp. 1 –17.
2
HAMMER, Michael. “Mas allá de la Administración”. Artículo incluido en el compendio de Rowan Gibson. Colombia, 1997, pp. 117-147.
3
DRUCKER, Peter. La sociedad Post capitalista. Colombia, edit. 1996, pp. 66.
4
IDEM, pp. 54 y 55.

69

You might also like