You are on page 1of 9
A medida que iba configurandose el pensamiento de Spinoza, cada vez se hacia mas evidente la imposibilidad de conciliarlo con el credo de la religién judia. Por consiguiente, también comenzaron los choques con los tedlogos y los sabios de la sinagoga. Los enfrentamientos se hicieron bas- tante duros casi enseguida, porque las destacadas dotes intelectuales de Spinoza atrajeron de inmediato la atencién sobre él, y los principales personajes de la comunidad judia habrian deseado que se convirtiese en rabino. Sin embargo, Spinoza se mostré inconmovible en sus posturas, En 1656 se produjo un suceso decisivo: Spinoza fue excomulgado y expulsado de la sinagoga. Sus amigos judios y sus parientes lo abandona- ron. Su hermana trat6 de quitarle la herencia paterna (él entablé un pro- ceso para resolver la cuestion y lo gané; después rechaz6 todo lo obtenido, porque Gnicamente habia luchado para defender un derecho como tal y no por los beneficios correspondientes). Después de la excomuni6n, Spinoza a algunos escritos agustinianos. En resumen: la verdad que interesa a Spinoza no es la de tipo matemitico o fisico, es decir, un tipo de verdad que no incide en la existencia humana, sino aquella ver que interesa mas que ninguna otra a la vida humana: aque! la verdad que se busca para pout ie ella y en cave istrute tlene er ja realizacion y la perfeccion de ja existencia, y por lo tanto la felicidad. @) Por lo que conciere al placer, dice Spinoza, el énimo, mientras za de ese placer, se aferra tanto a él, que llega a ajustarse del todo a él no puede ocuparse de otra cosa. No obstante, una vez que se ha gozado aI lacer, sobreviene una enorme tristeza. Spinoza escribe: «El placer de los Cntdos: por ejemplo; se-aduefia-del animo de tal mcdo,-que-Gste se Solos ok Stconhe & Teese an bien que Te Mnpide dela pe pensar en oa cosa; pero des] ’s del gozo viene una fran tristeza, hasta e! punto le que la mente, si es que no se ve también ella dominada por Ia tristeza, queda iurbada y atoni onda ee 5) Por lo que concierne_a las riquezas, cuando se las busca por si mistnas (como sumo bien), al ben al hombre de manera continuada, sigma come ome. serie sre ae jole a dirigit todas sus acciones en dicha busqueda. Cuanto mas riquezas se adquieren, mas crece el deseo de aumentarlas, y asi crece el estimulo para aumentarlas sin pausa (no se da el reno del arrepentimien- to, como en la basqueda del placer). En cambio, cuando se fracasa en la biisqueda de riquezas, el hombre cae en una profunda tristeza y se abate por completo. c) Lo mismo se aplica a la busqueda de los honores, pero con un agravante: para conseguir honores ~que nos son tributados Pot los demas— debemos conformar nuestra vida al modo que complace a los otros, «hu- yendo de fo que corrientemente huyen y buscando aquello que corriente- mente buscan». do. Placeres, riquezas y honores ~dice Spinoza~ son males si se los busca en cuanto fines, pero no lo son si los buscamos en cuanto medios tinica- mente, como instrumentos necesarios para vivir en funcién de un objetivo superior: «La busqueda de dinero, el amor a los placeres y la gloria solo constituyen un obstéculo cuando uno los busca por ellos mismos y no como medio para otra cosa; en cambio, si se los busca como medio, pue- den someterse a medida y ya no actian como obstdculo, sino que pueden resultar de gran provecho para el fin en orden al cual se buscan.» Por wee eee nee meee teeennva ne oe pew eeee ee wapnwenee sneer Dios ocupa un lugar central, Dios es él orden eterno de la naturaleza, que forma una sola cosa con la naturaleza misma y con sus leyes necesarias. Esta idea esta destinada_a desempefiar_una funcién determinante en la eopnstraceiin de Ta vida del hombre y de ou signifesdo- Veremoe esto e Gra forma mis adcouads al exponer la Fiiica. Wicntros tanto- para cone cluir el examen del Traiado al que ahora nos estamos dedicando, hay que ese fin, En particular: 1) de la naturaleza habra que conocer s6lo lo que sea indispensable para realizar el tin indicado; 2) se debe construir una sociedad que permita que el mayor némero posible de hombres obtengan ese fin; 3) hay que clsborar ut mal y Gna pedagog ai ‘una moral_ yuna pedagogia que estén en funcién de dicho objetivo; 4) sera preciso cultivar de un modo adecuado la cieincia médica, lo cual al favorecer la salud facilitaré la consecucién del objetivo que nos proponemos; 5) hard que cultivar la mecdnica y la técnica, que permitiran ahorrar tiempo y fatigas; 6) serd necesario en- mendar y purificar el intelecto, para volverlo idéneo y comprender lo mejor posib fe Ta verdad. Por lo tanto, avanzando en esta misma linea Spinoza extrae las ultimas consecuencias: sélo existe una substanciarque cs Dior Comaes ebvic To vio, To originario el fundamento pri- mero y supremo, en cuanto tal, es aquello que no hace referencia a algo distinto de ey que es, por lo tanto, un fundamento de si mismo, causa id si, causa sui. Tal realidad no puede ser concebida si no es como necesaria~ Las que para Descartes eran substancias en sentido secundat det vado “eHte es rex cogilans-y 7 exlensa en generale se convierten ch Spinoza en dos de Tos infinitos atributos de Ta substancia, mientras que los pensamientos aislados y las cosas extensas individuales, al igual que todas las demas manifestaciones empiricas, se transforman en afecciones de la substancia, en modos. Son cosas que estén en Ta substancia_y que no substancia, en modos. Son cdsas que estan en la substancia y que no ueden_concebirse si no es por medio de Ta substancia. Mas ade fante Fabtaremos con mayor delentniento acerca deTo que para mayor detenimiento acerca de To que para Spinoza repre- sentan los atributos y los modos. Aqui, continuando nuestro andlisis del Esta substancia-Dios es bre, en el sentido exclusivo en que existe y actiia por necesidad de su naturaleza; y es eterna, potaue su esencia np ca necesariamente su existencia. Todo esto se contenido en las ocho una visién de la realidad segin la cual Dios es Ja tinica substancia existente, «todo lo que es, est en Dios, y sin Dios nada puede ser ni set concebidor. Hdemas--ctodo Toque suczdc~ sucede tnicamente por Tas Teyes de T todo To_que sucede, sucede Unicamente-por Tas Teyes_de Ta naturaleza infinita de Dios y surge por Ia necesidad de su esencia». De mérficos, De manera andloga, el Dios de Spinoza no crea por libre elec- con algo distinto de si, y que, en cuanto tal, podria no crear: no es causa iransitiva, sino causa inmanente, y por Io tanto es inseparable de las cosas que proceden de él. Dios no es providencia en el sentido tradicional, sino necesidad absoluta, totalmente impersonal. En esta necesidad de Dios, Spinoza ha encontrado lo que buscaba: la raiz de todas Tas certezas, Ta azn de todo, la fuente de una tranquilidad Supremiey de iia par completa, Como ee natural habia que wer & el y de una paz completa. Como es natural, habria que ver si cl Antes hemos mencionado los atributos y los modos de Ia substancia y ahora debemos explicar en qué consisten. La substancia (Dios), que es data meaciesta'y saptesa propia seach So HERTS Ty mane, ras. Estas constituyen fos atributos. En Ia medida en que los atributos expresan, cada uno de ellos, ia infinitud de la substancia divina, hay que ‘osotros, los hombres, solo conocemos dos de estos infinitos atributos: cl ensamiento y la extension. Spinoza no dio una explicacion adecuada de ET limitacion-Sin embargo. go, hay una raz6n evidente de cardcter hist6rico- cultural: éstas son las dos substancias creadas (res cogilans y res extensa que admitié Descartes y que por las razones indicadas Spinoza reduce a atributos. En teoria, ademas, Spinoza proclamé que los atributos posefan una igual dignidad. Sin embargo, en la medida en que es capaz de pensar-

You might also like