You are on page 1of 32
3, BOMBAS CENTRIFUGAS DE EJE HORIZONTAL = 35 - 3a INTRODUCCION El uso actual de estas méquinas, en ous diferentes variantes cons- tructivas, se ha generalizado tanto que précticemente son contadas las aplica- ciones industriales donde las bombas centrifugas de eje horizontal no hayan encontrado ventajosa aplicacién. Ello se debe a que todas estas méquinas reunen la comin particulari- dad de ser muy simples y versdtiles, tener aceptable eficiencie y ser de facil construceién con pocas piezas méviles sujetas a desgaste, todo lo que repre- senta economfa para su adquisicién y mantenimiento. Bajo el aspecto hidraulico y de funcionamiento, todas las bombas cen- trffugas de eje horizontal son iguales y las condiciones y exigencias para una buena instalacién y su posterior mantenimiento son précticamente las mismas. Esto significa otra ventaja més para su mantenimiento ya que los conocimientos del personel encargado pueden ser més simples y generales. Tal es asf, que las interrupeiones, fallas y otros problemas propios que pueden presentarse durante el servicio, son précticamente comunes y afectan por igual a todas estas bonbas. En cambio, bajo el aspecto mecénico, existen diferencias estructura- les tfpicas que caracterizan las diversas variantes constructivas. Estas se deben sobre todo a la forma y tipo de los impulsores, si son de simple o doble entrada, a su mimero, a la manera como estén montados sobre el eje, a la forma de apoyo del eje, al tipo de sello utilizado, ete., todo ello trae como conse- cuencia que el aspecto exterior de 1a caja cambie notoriamente, pudiendo tener en unos casos 1a conexién de succién axial y la de descarga lateral, o las dos laterales. 3.2 VARIANTES ONSTRUCTIVAS Entre las variantes constructivas que existen, les més vtilizedas en las plantas de agua potable son las tres siguientes: - la ejecucién conocida con el nombre genérico de "Monobloc" - La ejecucién conocida con el nombre de “Bomba de Silla". - La ejecucién conocida con el nombre de “Bomba de Caja Partida Hori zontal". 3.2.1 BOMBAS MONOBLOC Estas bombas son las m4s simples y se las Ilama asf por el hecho que forman un conjunto compacto con su electromotor, cuyo eje exprofesamente largo atraviesa un soporte de sustentacién comin o linterna, desde el lado donde estd el motor, hasta el otro lado, donde estd 1a bomha. La caja de estas isect! bonbas es integral, en ios temafios pequeftos, y/o partida verticalmente segin un plan perpendicular a su eje, en los tamafios grandes. La succién es axial v la descarga tangencial. Esta ejecucién se utilize mucho para bombas de peque- fa capacidad, genéralmente no mayor a 10 HP, teniendo los modelos pequeftos sus conexiones de succién y descarga roscadas y los modelos grandes, a bridas. Ver las Figuras 3.1, 3.2 y 3.3. 3.2.2 BOMBAS DE STLLA Estas bombas tienen una ejecucién ligeramente més complicada porque constan de cuatro partes distintas que son: - La carcasa de 1a bomba, sujeta en voladizo por medio de pernos a un soporte especial o silla, de donde recibe su nombre. La silla lleva un depésito de aceite y dos cojinetes a billas que sirven de soporte al eje de le bomba. Ver las Figuras 3.4, 3.5 y 3.6. ~ Un motor eléctrico que es de tipo normal, nada especial. ~ tna base metélica comin, provista de las calzas adecuadas para igua~ lar 1a altura entre los ejes del motor y de 1e bomba. - Un acoplemiento eldstico para los ejes- Tanto las bombas Nonobloc como las bombas de silla suelen tener uno o dos impulsores cue pueden ser iguales o diferentes y estar dispuestos para operar en serie o en paralelo, Ver Figura 3.7. 3.2.3 BOMBAS DE CAJA PARTIDA HORIZONTAL Esta ejecucién es le més importante y se 1a utiliza para construir las hombas grandes. Todas ellas tienen tanto Ja conexién de succién como 1a de descarga enbridades y dispuestas leteralmente a cada lado de la néquina, una al frente de la otra. Pueden tener dos o més impulsores, pero por lo general tienen s6lo uno'de gran tamafto y de doble entrada, 1o que obliga a bifurcar tanto la cone~ xién de succién como la de descarga. El impulsor gira sobre un eje cuyos extremos estén apoyados en hra~ quetes laterales dotados de cojinetes a billas. Para posibilitar el armaco del sistema giratorio, asi como para hacer factible el moldeado y fundide de la caja, esta dividida en dos partes segin un plano horizontal que pasa por el eje. Las dos partes se unen con empaquetadura y pernos. De este sistema de construccién deriva su nombre. Ver las Figuras 3.8, 3.9 y 3.12. -37- ELECTROMOTOR CAA DE LA BOMBA SOPORTE © LINTERNA Figura 3.1 Vista exterior de una bomba Monobloc de tamano pequefio para aplicaciones genereles mC , Pe Figura 3.2 Corte longitudinal de la bombs Nonobloc de 1a Figura 3.1. £1 impulsor tiene bocina integral dentro de la caja del prensaestopa - 38 - CONEXION EMBRIDADAN Figura 3.3 Corte longitudinal de una bonba Monobloc para alta presién El impulsor tiene anillo posterior de sello SILLA DE SOPORTE moTOR ELECTRICO NORMAL \ ACOPLAMTENTO ELAsTIco BASE METALICA EXTRUCTURAL AIA 0 CARCASA DE LA BOMBA Figura 3.4 Vista exterior de una homba de silla montada on Fabrica cobre hase estructural - 39 - CORTESEA : KLEIN, SCHANZLIN & BECKER (KSB) Figura 3.5 Silla de 1a bomba vista del lado del acoplamiento, el que esté siendo desmontado correctamente con 1a ayuda de un extractor ~ 40 - 23 W 4260 xX 556 © m2 222 217 / x cet / / i ify} Il Reed “ # ao | } 456 426 409 IS. 201 ' 439 432 241 XVI 407 433 447 101 202 344 1020 Despiece liner Denowinaciéa Nimero Denoninacién 101 | Garcasa en espiral 426/426a |Tapa de cierre del cojinete 1022 | Tapa de aspiracién 432 Anillo de fieltro M15 | sitleca soporte 433 Empaquetadura del prensaestopa 122 | Anillo de despaste 439 Junta 201 | ie 407 JAnillo de cierre 202 ‘| Impulsor 456 Tapa del anillo de fieltro 213 | Casquille de proteccién 556 Tapén de cierre/liquido de ael eje cierre 217 |tuerea’ del impul sor XVI Salida del agua de escape 222 | Chapa de seguridad xX Entrada del liquid de cierre 241 | Anillo rompeaguas F Sonda vue | Junea c Canal del liquide de cierre 407 | Brida del prensaestopas F Patas de 1a bomha (fundidas 409 | Rodamiento a bolas sobre la careasa 101) Figura 3.6 Bombas de silla Corte de una bomba de silla montade en su soporte - 4 a. Un impulsor para alta presién b. con sello posterior. Conexio nes a bridas. Succién: Axial Descarga: lateral Un impulsor normal para presién y caudal medianos. Conexiones roscadas. Succién: Axial Descarge: lateral X USS Dos impulsores iguales en serie a con empuje axial equilibrado (para alta presién y mediano caudal. Suc~ ida: axial - Descarga: lateral Figura 3.7 Montajes usuales de impulsores en las bombas Monobloc y de silla Estos modelos muestran el eje protegido en la zona del prensaestopa por un manguito renovable Dos impulsores desiguales en serie para alta presién Conexiones embridadas Succién y descarga: lateral CAJA DEL PRENSAESTOPA COBINETES A BILLAS PRENSAESTOPA TUERCA DE AJUSTE SELLOS EN LAS PARA EL CASQUILLO ENTRADAS DEL PROTECTOR DEL EJE TMPULSOR TMPULSOR, CODINETE ‘A BILLAS ACOPLAMIENTO ELASTICO CAMARA OF succioNn (00S 1GUALES) CASQUILLO PROTECTOR CUERPO DE DEL EJE LA BOMBA CAMARA DE DESCARGA (MODELO CON UN IMPULSOR DE DOBLE ENTRADA) Figura 3.8 Corte vertical de una bomba centrifuga de caja partida - ae ivagce Figura 3.9 Bonba centrifuga con caja partida horizontal destapada Como el eje debe atravesar 1a caja de 1a bomba en dos sitios, estas bombas requieren doble juego de prensaestopas. Al respecto algunos fabrican— tes como: INGERSOL-RAND y WORTHINGTON, han adoptado la variante del sello mecfnico en reemplazo del sello hidraulico con prensaestopas. Fsto hace que la caja pueda ser mas compacta o simple como se ve en las Figuras comparati- vas 3.10 y 3.11. = a4 Figura 3.10 Bomba centrffuga con cajas prensaestopas Figura 3.11 Bomba centrifuga con sellos mecénicos = 46 - ITOS PREVIOS PARA UNA BUENA INSTALACION Y MANTENIMIENTO alawsiera que sea la ejecucién constructiva de las hombas centri fu gas de eje horizontal, todas elias necesitan ser instaladas y mantenidas de moo similar, empezando desde el momento que se recibe la bomba para ser mon- tada. Por ello, s continuacién se van a detallar en forma ordenada todos los requisitos previos que deben cumplirse para lograr una buena instalacién v suministrar el mantenimiento necesario. Desmontaje de 1a corona directriz Desmontando la carcasa de 1a silla soporte Figura 3.14 Ftapas en el desmontaje de una bomba de silla con corona directriz 3.3.1 TUBERTA DE ASPTRACION El funcionamiento correcto de toda bomba centrifuga, cualquiera sea su ejecucién, depende en gran parte del buen trazado de la tuberfa de aspira~ cién. Esta debe ser absolutamente hermética y estar colocada de tal forma que no se puedan producir en niguna parte bolsas de aire. Por ello la tuberfa de Aspiracién siempre debe ser montada en posicién ascendente hacia 1a bonba. La conexién de 1a tuberia de aspiracién y de 1a boca de aspiracién de 1a bombs con distinto digmetro nominal, cuando la tuberfa est& colocada en posicién horizontal, solamente se debe hacer por medio de piezas de unién ex~ céntricas (ver la Figura 3.15, poss 1+ -4a7- Figura 3.15 Tendido correcto de la tuberia de aspiracién LEYENDA Las piezas normales de conexién ocasionan 1a formacién de bolsas de aire, por lo que deberé usarse una pieza de unién excéntric Las vélvulas de compuerta con husillo vertical originan igualmente la formacién de bolsas de aire; por ello se dispondrén tos husillos de la valvula en posicién horizontal. (Le vélvula de la tuberia de aspira~ cién siempre debe ester abierta durante el servicio). La tuberfa de aspiracién se colocard siempre en posicién ascendente hacia la bomba, S610 deben usarse codoa curves normales; evitense los cambios muy pro- nunciados. La canastilla de aspiracién deberé montarse siempre a un: conveniente, a fin de que, atin con el nivel de agua més bi Legar a aspirar aire. profundidad jo, no pueda = 48 - Debe tenerse en cuenta ademds que la abertura de aspiracién (valvula de pie) quede a una profundidad conveniente para que con el nivel de agua mas bajo sea imposible la aspiracién de aire. Por otra parte dicha abertura de aspiracién no debe encontrarse tan cerca del fondo, que pueda revolver o aspi- tar fango o arena, ya que esto conducirfa a un desgaste prematuro o atasca~ miento de 1a bonba” EL didmetro nominal de 1a brida de aspiracién de 1a bomba no debe servir como referencia para 1a eleccién del didmetro nominal de le tuberia de aspiracién. 1a velocidad de circulacién dentro de ésta, en lo posible, no debera ser superior @ 2 m/s. Deberé procurarse en lo posible que cada bomha tenga su propia tuberfa de aspiracién. Si por motivos especieles no pudiera Megarse a esto, habré que calculer le tuberia para velocidades 10 mas peque~ fas posibles, y con digmetro nominal uniforme hasta la Gltima bonba (Figura 3.16). (b) Figura 3.16 Conexién de varias bombas a 1a misma tuberfa de aspiracién = 49 = Deberdn evitarse siempre los codos pronunciados asf como los cambios bruscos de diémetro y direccién. Se cuidarS que no sobresalgan hacia el inte- rior las juntas colocadas entre las bridas. Cuando no se disponga de bomba para evacuar el aire de la tuberfa de aspiracién, se cerrara ésta en su extremo con una valvula de pie. Normalmente la valvula de pie va provista de una canastilla de aspiracién, cuya misién es evitar el paso de cuerpos extrafios al interior de la bomba. Las tuberias de aspiracién instaladas bajo el suelo deben probarse a presiones de 3-4 atm, antes de cubrirlas. Si en el tramo de la tuberfa de aspiracién se monta una valvula de cierre, el véstago deberd colocarse de pr ferencia en posicién horizontal o vertical hacia abajo, ya que en otro caso pueden formarse bolsas de sire. Si la bomba trabaja con carga la tuberfa de entrada debe montarse siempre con una pequefia inclinacién hacia 1a bomba, para evitar la formacién de bolsas de aire. Por lo dems pare el trazado y condiciones de la tuberia de carga rigen los mismos puntos de vista que para la tuber{a de aspiracién. Es de recomendar el montaje de una vélvula de cierre en la tuberfa de carga, con el objeto de poder cortar el paso cuando se haga el control de la bomba. Los 6rganos de cierre situados en 1a tuberia de aspiracién o de carga solamente sirven para el cierre del conducto. Deben permanecer siempre com pletamente abiertos durante el servicio. 3.3.2 TUBERIA DE INPULSTON Para la medida de 1a tuberia de impulsién tampoco debe servir de gufa el diémetro nominal de la brida de impulsién de la bomba. La velocidad de Circulacién dentro de 1a tuberfa de impulsién no deberé pasar de 5,0 m/s. También para la tuberia de impulsién deberdn evitarse en lo posible los codos y derivaciones pronunciados. Para alturas de impuleién de més de 15 m, 0 para grandes longitudes de tuberfa, es necesaria la colocacién de una vélvula de retencién, Esta, al producirse una perada repentina de 1a bomba, contiene los golpes de retorno del agua que puedan presentarse y protege con ello la bomba y la valvule de pie. Es conveniente el montaje de una vAlvula que permite regular el caudal al valor deseado y evitar en caso dado 1a sobrecarga de 1a méquina de acciona~ miento. 3.3.3. COLOCACION ¥ ALINEAMIENTO DEL GRUPO cuando se pide de fAbrica el motor y la base metélica de anclaje, la bomba y el motor se entregan ya alineados y fijados a ésta mediante pasadores de ajuste sobre la base. = 50 - Cuando ©] montaje se hace localmente sobre fundacién de hormigén, debe tenerse cuidado que dicha fundacién haya fraguado y esté completamente seca, antes de colocar 1a honba encima. La placa de tundacién se alinearé con auxilio de un nivel de burba- ja. En caso necesario deberd hacerse uso de cuflas para conseguir Ja posicién correcta. Después de 1a #lineacién se rellena 1a placa de fondo con una mez— cla de cemente répido al 1:2. Al hacer esto debe conseguirse que tcdos los nuecos is Ia placa queden completamente Llenos de mezcla, sin que resulte va~ cio aleuno. (Ver 1a Figura 3.20). Los pernos de anclaje no se apretarén hasta que haya freguado el mor~ tera, haciéndolo entonces en forma pareja y firmemente. Al realizar la conexién de las tuberfas se cuidard que éstas queden acopladas a las bocas de la bomba sin trasmitir a ella tensién alguna. Des~ pués le finalizar estos trabajos es preciso de nuevo controlar cuidadosamente el acoplamiento y, en caso necesario, corregir la slineacién del prupo, mo- viendo el motor. Fl control del acoplamiento, y en caso dado la correccién de la alineacién, también serdn necesarios en los casos en que la bomba y el mom tor se havan montado v elineado er fbrica sobre 1a bancada comin, ya que es tas bancadas nunca son lo suficientemente rfgidas para que no pueda sufrir variacién la alineacién durante e] transporte, 0 al colocarlas sobre wna fun- dacién que presente desigualdades. A continuacién podré enclavijarse también el motor, cosa que desde luego no es absolutamente necesaria. Una vez terminado el montaje, el grupo deberé poderse girar # mano con facilidad por el acoplamiento. £1 monteje defectuoso pronto se haré notar por averfas en el servicio, y desgaste prematuro de las partes interiores de Ta homha. Cuando no se compra al mismo fabricante el motor de accionamiento, para su colocacién deberd procederse en 1a misma forma. 4.3.4 ACGIONAMIENT POR CORREA F1 mismo esmero que hay que poner cuando el accionamiento es por mo- tor, dehe tenerse en el caso de accionemiento por correas. El eje de acciona~ miento v el eje de la bomba deben quedar completamente paralelos con e] fin de que la corres no marche torcida y tenga tendencia a salirse. Es fundamental el tensado correcto de 1a correa que no deberé quedar floja ni excesivamente tensada. Una correa demasiado tensada produce una carga excesiva sobre el eie la honha y sobre los cojinetes. La corres demasiado floja en canbio reduce L_rendimiento de 1s bomba. La corres ha de ser de Ja mejor calidad, bie tirada, fina, elfstica y empalmada sin fin. Otras formas de uniém por gra pas o dispositivos similares producen una marcha irregular y conducen por ello 2 desnastes prematuros. = 51- La relacién de trasmisién deberé ser lo m&s pequefia posible, nunca superior a 1:6; para relaciones mayores, hasta 1:20, deberdn disponerse rodi~ llos tensores. Cuando se emplean correas trapezoidales la relacién de trasmi- sién no debe ser superior a 1:10. Después de terminada 1a colocaci6n se examinar& mediante giro de polea fija, el facil movimiento del eje y de la bomba. Si se encontrara difi- cultad habré que eliminarla apretando y aflojando reciprocamente las tuercas de los anclajes. La misma prueba deberd repetirse después de conectar las tuberfas, al objeto de evitar en todos los casos las tensiones en los cojine- tes. Cuando se quiere conseguir una marcha précticamente silenciosa y evi- tar la trasmisién de vibraciones y ruidos a todo el sistema de tuberias, puede resultar necesaria la colocacién de la fundacién sobre amortiguadores de metal oscilantes y disponer conexiones eldsticas entre la bomba y las tuberfas de aspiracién e impulsién. 3.3.5 ACOPLAMIENTO ELASTICO Cuando el accionamiento es directo 1a bomba y 1a méquina de acciona~ miento van unidas por medio de un acoplamiento eldstico. Cuando se trata de la trasmisién de potencias pequefias se emplea el acoplamiento de disco de gona (Figura 3.18) y para potencias mayores el acoplamiento eldstico de clavijas (Figura 3.17). Los ejes de la bomba y de la méquina de accionamiento deberén ali- nearse cuidadosamente, ya que los defectos de alineacién conducen pronto a la destruccién de los elementos elfsticos de trasmisién del acoplamiento y oca- sionan igualmente averfas en la bomba. El grupo estaré bien alineado si una regla colocada en sentido paralelo al eje, sobre las dos mitades de acopla~ miento, tiene la misma distancia del eje en todos los puntos de la circunfe- Al mismo tiempo, las dos mitades de acoplemiento han de quedar 5 la misma distancia una de la otra en todo su contorno. Esto deberé controlarse mediante regla y calibre (Figura 3.19). Para reelizar un buen alineamiento es aconsejable usar el dispositivo especial de alineacién que permite efectuar esta operacién exacta y rapidamente (Figura 3.21). Cuando después de algin tiempo se notan sintomas de desgaste en las espigas o en los discos de goma, deberdn renovarse a tiempo dichas piezas. 3.3.6 EXTRACCION DEL ACOPLAMIENTO Cuando sea necesario quitar el acoplamiento deberé desplazarse fuera del grupo le méquina de accionamiento © 1a bomba. La operacién de sacar el acoplamiento se haré fécilmente con un extractor (Figura 3.5). A fin de no perjudicar los cojinetes debe evitarse sacar el acoplamiento a golpes. = 52- Figura 3.17 Acoplamiento eldstico de clavija Figura 3.18 Acoplamiento elastico de disco de goma Figura 3.19 Comprobaciones para el alineamiento -53- Calza central B = Calibrador Calza extrema D=R Figura 3.20 Afirmado de la base ao Figura 3.21 Herramienta de centrado montada = 54 - B1 acoplamiento no deberé ponerse en contacto con aceite o grasa ya que las partes de goma se estropean. B1 control de la direccién de giro del motor ha de hacerse con la bomba desacoplada. 3.3.7 PRENSAESTOPAS Las bonbas se compran normalmente con el prensaestopas empaquetado. Excepcionalmente se efectia 1a compra con el prensacstopas sin empaquetar; en tal caso se adjunta un juego de empaquetaduras con la bomba. La construccién del prensaestopas se adapta en cada caso a las condi- ciones especificas del servicio. 3.3.8 EMPAQUETADO DEL PRENSAESTOPAS. El prensaestopas s6lo puede desempenar correctamente su funcién cuan~ do esté empsquetado cuidadosemente y recibe los cuidados adecuados. Antes de enpaquetarlo deben limpiarse concienzudamente 1a cémara de empaquetadura y el eje, y el casquillo de proteccién cuando 10 haya. Los anillos deberdn cortar- se en forme de inglete (Figura 3.22) después de haber medido su longitud por el eje de 1a bomba o también puede cogerse un tubo o una madera cilindrica que tenga el mismo difmetro que el eje de la bomba y proceder igual que se muestra en la Figura 3.23. Los extremos del anillo y empaquetadura deberén tocarse levemente al colocarlo alrededor del eje. Figura 3,22 Corte de inglete (sesgado) Figure 3.23 Cortando las empaquetaduras sobre una madera cilindrice 55° Antes de colocar los anillos dentro de 1a cémara de empaquetadura se empaparén bien de aceite. Cada anillo se empujaré con el casquillo del prensaestopas hacia atraés. Los extremos deben colocarse en forma que queden girados 90° uno res~ pecto del otro (Figura 3.24). La situacién del anillo de cierre dentro del Prensaestopas suele estar marcada en una plaquite fijada a 1a bomba. Figura 3.26 Colocacién de los anillos de empaquetadura con Ja unién alternada suica 0€ onrricro 0€ ‘ugnicactow antL.o 08 TeRca 9€ AUSTE ‘crenee PARR EL CASQUILLO OTECTOR DEL EIE Figura 3.25 Caja del prensaestopa con empaquetaduras correctamente colocadas El anillo de empaquetadura y el anillo de cierre deben montarse siem- pre por su orden. Para evitar que al apretar el casquillo del prensaestopas quede éste en posicién torcida, deberé quedar en la cémara de empaquetadura todavia un espacio vacfo de por lo menos 5 mm para guiar el casquillo. Las tuercas de los prisioneros del prensaestopas se apretardn suavemente en forma pareja. = 56 - Cuando 1a bomba se suministra con sello mecénico éste viene ya colo- cado ene} montaje (Ver la Figura 3.12). Generalmente 1a cémara del prensaestopas esté en comunicacién con la cdmara de presién por medio de una perforacién. Sin embargo, cuando se traba~ je con poca altura de impulsién y mucha altura de aspiracién, puede ocurrir que la presién del agua de cierre, que actéa sobre la empaquetadura, no sea suficiente para evitar la aepiracién de aire. En ocasiones puede entonces resultar necesario (si la presién de 1a bomba es inferior a 0,5 atm ef.) in~ troducir a la cémara de prensaestopas agua de cierre del exterior. , Para ello se puede practicar en el tapén de cierre. (Ver la Figura 3.6, N° 556) una conexién de agua limpia. En este caso es preciso cerrar la perforacién normal de paso para el agua de cierre "c" por medio de un tapén roscado. Lo mismo puede decirse en los casos en que la bomba impulsa agua, por ejemplo, con contenido de arena. Con el fin de evitar un desgaste dema~ siado rapido del eje 0 del casquillo de proteccién, es necesario introducir en la cémara del prensaestopas agua de cierre limpia, cuya presién deberé ser por lo menos 0,5 atm superior a la presién de entrada (presién minima no inferior 20,5 atm ef.). 3.3.9 LUBRICACION DE LOS COJINETES Las bombas Monobloc tienen cojinetes en el motor que estén lubricados con grasa de por vida. Las bombas de silla y las de caja partida horizontal pueden lubricarse con grasa de por vida o también con aceite, siendo este Gl~ timo el més recomendable. En tal caso, ambas ejecuciones tienen e] eje de la bona apoyado en dos cojinetes de bolas lubricados por aceite. Los cojinetes deberén lavarse bien con gasolina o benzol, para lo que sera conveniente hacer girar el eje con lentitud. Después de la limpieza y una vez eliminado completamente el liquide de lavado, se llenaré el recipiente soporte de aceite. £1 nivel méximo y mi- nimo del aceite esté indicado por medio de marcas en 1a sonda. Existe un ori~ ficio de rebosadura practicado en le tapa del lado del prensaestopas, que evita el lenado excesivo de aceite. Para el engrase de los cojinetes dnicamente deberén emplearse aceites buenos de calidad, de las caracteristicas indicadas en la Table 3.1. 3.4 PUESTA EN SERVICIO Y CUIDADOS 3.4.1 PUESTA EN SERVICIO Antes de la puesta en servicio debe comprobarse que el prensaestopas, esté empaquetado y que los depésitos de lubricacién se hayan Ilenado de acei- te. Sila lubricacién es con grasa deben reviearse las graseras y lubricarlas convenientemente. = 57 - TABLA 3.1 CARACTERISTICAS TECNICAS DE ACEITES LUBRICANTES Wiscosidad Peso | Punto de] Punto de] Cifra de| Contenido|Asfalto Engler |especificq infla~ Jeolidifi- | meutra-| de ce~ | duro aso°c fa 20°C |macién | cacién lizacién| nizas x SiGiets) x Hasta | 4-6 max. 0,9} min, 195] menos de | no supe-| no supe- | 0 11500 rpm +5. rior a | rior a 0,3 0,05 35 max. 0,9| min, 195 | menos de | no supe-| no supe~ 0 550 rpm 45 rior a | rior a 0,3 0,05 la temp. | 2,5-4 | max. 0,9] min, 195] menos de | no supe-| no supe~ ° Jexterio- +5. rior a | rior a res baias 0,3 0,05 Controle si el prensaestopas esta apretado levemente y en forma pare- jas Cualquier exceso y desigualdad en el ajuste conduce al calentamiento y posible deterioro del eje. En las bombas pequefias, cuyo consumo de fuerza es reducido, puede producirse incluso una sobrecarga del motor de accionamiento. El prensaestopas debe gotear levemente durante el servicio, ya que una empaq quetadura seca desgasta fuertemente el eje (0 el casquillo protector) Ilegando 2 deteriorerlo. Hacer girar el eje a mano para convencerse del giro facil del grupo. cerrar la vélvula de la tuberfa de impulsién de la bomba, y abrir completamente la vAlvula de 1a tuberfa de aspiracién o carga. Cuando se trabaja con carga se examinaré la presién de la tuberse de carga. Llenar la bomba y en caso necesario la tuberfa de aspiracién con el liquide a impulsar. (Cebar 1a bomba). Durante la operacién de Llenado se girard repetidas veces el eje a El llenado se efectuar& 0 bien por 1a vélvula embudo de Jlenado, por el orificio de Ilenado, o mediante una bomba especial de evacuacién de aire. También puede llenarse segin los casos, con agua de la tuberfa de impulsién, después de abrir la tuberfa de by-pass de la vélvule de retencién. Al hacerlo debe evitarse que la canastilla y la tuberfa de aspiraci6n aueden sometidas « hint presién excesiva. También en este caso es preciso airear 1a bombs. = 58- En las bombas que disponen de prenssestopas refrigerados se abriré el agua de refrigeracién, controlando igualmente 1a libre salida de la misma. En los prensaestopas con liquide de cierre (o bien liquide de enjua- gue) exterior se abre la conduccién de dicho liquido y se controla sv paso. El arranque del grupo se hard con le valvula de presién cerrada. Obsérvese si es correcta la direccién de giro (véase la flecha de direccién). En las instalaciones autométicas no es necesario realizar la operacién de arranque contra valvula cerrada més que la primera vez. Una vez que se alcance 1a velocidad de giro total se abriré lentamen~ la _vélvule de paso de la tuberfa de presién, hasta que se obtenga la pre- in final exigida, Si se abre demasiado puede ocurrir que se sobrecarpue la maquina de accionamiento. En caso necesario se observaré el amperimetro del motor al hacer la regulacién, comprobando que no sobrepase el consumo de co- rriente admisible. t 3.4.2 PARADA Cerrar la valvula de control en la tuberfa de impulsién. Cuando exista se cerraré el prifo del vacuémetro en el lado de aspi- racién de la bomba. Parar la méquina de accionamiento, cuidando que el eje de le bomba pueda parar sin entorpecimientos. Gerrar el agua de refrigeracién cuando exista. Igualmente se cerraré, si lo hay, el paso del Iiquido de cierre exte- rior o de enjuague. 3.4.3 VIGILANCIA DURANTE EL SERVICIO ¥ CUTDADOS - Vigilancia general Toda bomba y su motor de accionamiento deben vigilarse atentamente durante el servicio. En la homba es preciso observar: La marcha de 1a bomba ha de ser tranquila y libre de trepidaciones. En caso dado deberén vigilarse el nivel del agua en el depésito de aspiracién o de carga y la presién existente en la boca de aspiracién de la bomba. = 595 Comparese constantemente 1a carga de la méquina a base de la presién Final de 1a bomba o del consumo de corriente del motor con los datos de servi cid indicados en la tabla de caracterfsticas. Observar los prensaestopas, especialmente en el perfodo de servicio. (ver més adelante: "Cuidado del Prensaestopas"). En las bombas con conexién de agua de refrigeracién para el prensaes~ topas hay que observar la libre salida del agua refrigerante. Es admisible una diferencia de temperatura de 10°C entre la entrada y la salida del agua. Cuando exiaten bombas de reserva, éstas deben ponerse en funciona~ miento de cuando en cuando para tener la garantf{a de su constante disposicién para el servicio. Ademés de todo esto se recomienda hacer girar con frecuen~ cia el eje a mano. 3.4.4 CUIDADO DE LOS COJINETES Durante el servicio debe controlarse el nivel del aceite mediante la sonda. Cuando dicho nivel se acerca a la marca inferior, deberé rellenarse con aceite lubricante. Hay un tapén de aireacién dispuesto al lado de la son- da que evita 1a formacién de agua de condensacién y con ello la formacién de espuma en el aceite. Después de 2000 horas de servicio deberdn limpiarse la cémara de aceite y los cojinetes y hacerse un cambio de aceite. Los cojinetes de bolas van protegidos contra la entrada de suciedades del exterior, tales como polvo y agua, por medio de anillos de fieltro facilmente recambiables- Deben sustituirse cuando se hayan deteriorado o endurecido. Al efectuar su montaje, debe cuidarse que la superficie de corte oblicua quede por encima del eje. NOTA: La temperatura de los cojinetes puede ser hasta 50°C superior a la temperatura ambiente, pero no deberé ser nunca superior a 80°C. 3.4.5 CUIDADO DEL PRENSAESTOPA Todo prensaestopas recién empaquetedo necesita un cierto tiempo de rodaje y debe controlarse con frecuencia durante este tiempo. Una vee conse- guido el ajuste basta con un control eventual. Estando en servicio el prensa~ estopas debe gotear levemente. En caso de que el cierre del prensaestopas sea total y que incluso empiece a echar humo, deberén aflojarse algo las tuercas. Cuando la empaquetadura ha quedado reducida por la presién de aproxi~ madamente el ancho de un anillo, deberd renovarse ésta. Se aprovecharé la ocasién para controlar el estado del eje o del casquillo protector del eje, que deberé recambiarse si su superficie presenta formacién de estriedos o asperezas de importancia. Hay que cuidar especialmente que el material de empaquetadura tenga el temafio adecuado. Es conveniente disponer de repuestos en el almacén. ~60- Sila bomba esté provista con sellos mecénicos éstos deben ser com pletamente herméticos durante el servicio. A veces gotean las juntas en los primeros momentos, después de la puesta en servicio, pero el goteo desaparece pronto. 35 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Considerar lo indicado en 1a Tabla 3.2. ae TABLA 3.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN BOMBAS CENTRIFUGAS DE EJE HORIZONTAL completa de la unidad. - Pintura. - Control de valvulas y reparacio~ nes si fueren necesarias. - Chequeo de las condiciones técni- | ~ cas de trabajo del equipo en re- lacién con su diseno y caracte~ | - risticas. - yerfodo | Nivel Wateriales y je man- | ejecu- ‘Trabajo para realizar repuestos tenim. | tivo indispensables lr dfa o Reporte de presiones de descarga. | - Aceite Chequeo de prensaestopa y ajuste. | - Grasa Control externo y lubricacién de | - Empaq. de prensaestopa cojinetes y rodamientos por acei- | - Formularios te y grasa segin el tipo. Reporte de vibraciones o estabi- lidad en el funcionamiento del equipo, y de condiciones genera- les de trabajo } meses | BEM |- Cambio de grasa de los rodamien- | - Aceite tos si fueren lubricados por gra- | - Grasa sa sin desmontaje, expulsando por | ~ Empaq. de prensaestopa presién de un engrasador tipo de | - Léminas (calzas) para pistola toda le grasa antigua, nivelacién Cambio de aceite de los rodamien- | ~ Pernos de repuesto tos si fueren lubricados por acei te, drenando el aceite usado ¥ Llenando nuevamente. Alineamiento de 1a _unidad bomba~ motor y ajuste de los pernos de anclaje. Chequeo de prensaestopa y cambio de empaquetadura si fuere necesario. ft ano | BEM |- Desmontaje completo de 1a bomba. - Bjes Lavado y limpieza completa de to- | ~ Solventes das las parte: = Pintura Chequeo del alineaniento y desgas | ~ Impulsores te del eje y reparaciones o can= | ~ Difusores bio si fuere necesario. = Bujes Chequeo de impulsores, bujes, ro- | - Anillos Gamientos, anillos, empaques, y | - Rodamientos demas elementos sujetos a desgas- | - Empaques te, reparaciones o cambios de las | ~ aceite partes danadas si fuere necesario. | - Pines Montaje, alineamiento y prueba | - Grasa Empaq. de prensaestopa Léminas (calzas) para nivelacién Barniz Pernos de repuestos y tuercas Fmpag. de valvulas Compuertas de valvula Pasadores y compuertas para valvula 3.6 MANTENIMIENTO CORRECTIVO -62- CAUSAS DE FALLAS Y ELIMINACION DB LAS’ MISMAS Falla: CAUDAL DE IMPULSTON DE LA BOMBA DEMASIADO REDUCTDO Causas posibles Contrapresién demasiado alta La bomba no est suficiente- mente Ilena Entaponamiento de la tuberia de carga o del impulsor Formacién de boleas de aire en las tuberfas Altura de carga demasiado pe~ quefia (cuando se trabaja con carga) Altura de aspiracién excesi- va cuando se trabaja con as~ piracién Aspiracién de aire por el prensaestopas Direccién de giro cambiada Remedio Aumentar la velocidad de giro. Si esto no fuera posible con el sccionamiento eléctrico, es necesario el montaje de un impulsor mayor o de una bomba més grande. Volver a llenar 1a bomba y las tuberias, y evacuar el aire cuidadosamente. Limpiar la tuberfa de carga y, en caso dado desmontar el impulsor. Modificar las tuberfas y, si es necesa- rio, montar vélvulas de aireacién. Inspeccionar el nivel de agua en el de- pésito de carga y ver si existen resis- tencias demasiado grandes. Las valvu- las de cierre en la tuberia de carga deberén controlarse para ver si estan completamente abiertas; si fuese nece~ sario se colocarén dispositivos de blo- queo que impidan su cierre indebido. Limpiar la canastilla y la tuberfa de aspiracién, ampliar, si fuese necesa- rio, el digmetro de la tuberfa de aspi- racién. Examinar la valvula de pie ver si _esté completamente Inspeccionar el nivel del agua en el pozo. Aumentar la presién del liquido de cie~ rre; controlar el orificio de paso del Lf{quido de cierre para ver si esté obs- truido. Si fuese necesario se introdu- cird liquide de cierre del exterior. Cambiar las fases del motor eléctrico. Si la bomba ya ha funcionado con la Causas posibles Nimero de revoluciones dema~ siado bajo Fuerte desgaste de las piezas interiores = 63- Remedio direceién de giro cambiado, se contro- laré el asiento correcto de la tuerca del impulsor y, si fuese necesario, se apretara. Si con niimero de revoluciones méximo la bomba no suministra el caudal necesario podria bastar con el montaje de un im- pulsor mayor. En caso contrario hay que cambiar la bomba por otra de més potencia. Cuando el accionamiento es mediante motor de combustién es posible regular el némero de revoluciones den- tro de ciertos Limites por medio de la regulacién del combustible. Guando el accionamiento es por correa, el néimero bajo de revoluciones puede ser debido a que resbalan las correas. Tensar Ja correa. Si fuera necesario deberé emplearse otra polea. Abrir la bomba, controlar los juegos de las piezas sonetidas a desgaste (ani- Ios de junta e imputsor); en caso dado recambiar las piezas. Falla: SOBRECARGA DE LA MAQUINA DE_ACCIONAMIENTO La contrapresién de 1a bomba es menor que lo que se indi. cabaen los los datos del pedide Falla: PRESION EXCESTVA DE LA BOMBA El niimero de revoluciones es demasiado alto Regular 1a vélvula de cierre de 1a tube~ ria de impulsién en la medida que sea necesaria para conseguir que la presién fen la boca de impulsién de 1a bomba sea igual al valor que se indica en el pe~ dido. Si la sobrecarga aparece cons- tantemente, hay que rebajar el impul~ sor, después de haber calculado lo necesario. Controlar exactamente ta velocidad de giro. $i no es posible una reduccién, es preciso rebajar el impulsor. Deberd siempre efectuarse célculos previos. ~ 64 - Remedio Falla: LA CAMARA DE AGUA DE REFRIGERACION NO CIERRA BIEN los tornillos de fijacién de la carcasa en espiral o la tapa de 1a bomba no estén bien apretados Los tornillos de fijacién de la tapa del agua de refrige- racién no estén suficiente- mente apretados Parar la bomba, dejarla sin presién y después de enfriarse apretar los torni- Los firmemente. Controlar la junta. Desmontar 1a homba de 1a silla soporte. Apretar firmemente los tornillos de 1a tapa del agua de refrigeracién; para mas seguridad se cortrolaré 1a junta que est4 entre 1a tapa del agua de refrige— Fallaz El, PRENSAESTOPAS NO CIERRA BIEN La empaquetadura est desgas- tada, no es apropiada o est& mal montada El eje o casquille protector tiene estrfas producidas por el apretado excesivo o torci- do del casquillo del prensa~ estopas La marcha de la bomba es in- tranquila, da golpes Empaquetar el prensaestopas de nuevo, en pléese la empaquetadura apropiada. Hay que rectificar el eje o bien el cas~ quillo protector del eje o recambiarlos. Si la marcha del eje es intranquila no hay a la larga prensaestopas que cierre bien. Controlar el centrado del eje. Falla: TEMPERATURA ELEVADA DE LOS COJINETES El grupo esté mal alineado La tuberfa produce tensiones Aumento del empuje axial a causa del entaponamiento de los conductos de compensacién 0 desgaste de los anillos de junta Controlar Je alineacién en el acopla~ miento. Se realizaré una conexién sin tensién de la tuberfa, cambiando el trazado. Corregir la alineacién del grupo. Limpiar los conductos de compensacién. Recambiar los anillos de junta. Causas posibles No se ha dejado la distancia necesaria para el acoplamien to (el motor empuja) Poco aceite o aceite malo Falla: LA BOMBA SE HA CONGELADO La bomba no esté protegida contra el frio teste Remedio Corregir la distancia en el acoplaniento (las medidas estén indicadas en el plano de fundacién). corregir el nivel del aceite. En caso dado cambiar el aceite. Proteger la bomba contra las heladas. En caso necesario vaciar la bomba com pletamente después de pararla. A tal objeto se abriré el tapén de vaciado situado en el punto més bajo de la car casa espiral.

You might also like