You are on page 1of 42
DIBUJO ISOMETRICO GENERALIDADES Las perspectivas tienen por objeto servir como ayu- daa quellas personas que no interpretan con claridad Jas formas de un objeto o pieza, representadas en pro- yeccién ortogonal, aunque las vistas en proyeccién ortogonal nos dan un método més preciso para la descripcién de la forma de los objetos 0 piezas. En Francia se utiliza con mucha frecuencia la pers- pectiva caballera, mientras que Alemania emplea la perspectiva dimétrica. . En Inglaterra y Norteamérica utilizan la perspec- tiva isométrica en combinacién con las proyecciones ortogonales. En Espafia no esta definido atm y se em- plea indiferentemente la perspectiva caballera ¢ iso- métrica. Fig. 164-1 ‘La perspectiva isométrica que se pretende estudiar a qecutaremos de una forma préctica, prescindiendo de procedimientos basicos que serian muy compli- cados. Si nosotros queremos representar la perspectiva isométrica de una pieza, por ejemplo un cubo (Ggu- ra 16-1), todas sus medidas quedarén multiplicadas por un coeficiente de reduccién que vale0;816. Ahora bien, para simplificar la construccién se utilizan las mismas medidas de la pieza u objeto, por lo que se considera entonces como un dibujo isométrico. ‘Aunque el objeto se presenta mucho mayor, por no considerar la reduccién, las proporciones del objeto pieza no quedan afectadas, siendo el dibujo isomé- trico un 22,5% mayor que la perspectiva isomé- trica. PROYECCION ISOMETRICA El dibujo isométrico se proyecta sobre tres lineas principales Hamadas ejes isométricos, que forman en- tre si un Angulo de 120° (fig. 16-2). En todos los dibujos isométricos se empieza a dibu- jar construyendo los ees isométricos (fig. 16-3) por ‘medio de tres lineas; 1a primera es la vertical para las alturas que forma 90° con la horizontal, a continua- cién las Iimeas de profundidad a derecha ¢ izquierda que forman un Angulo de 30° con la horizontal y que sirven para las longitudes y anchuras, cn las tres posiciones indicadas en la figura 16-4, ob- teniendo répidamente los ejes isométricos, de donde parte cualquier dibujo isométrico. Las restantes lineas, se obtienen por paralelas a estos ejes, que reciben el nombre de rectas isométricas. Las lineas rectas que no son paralelas a los ejes prin- cipales reciben el nombre de rectas no isométricas. Fig. 16-3 La técnica para representar un dibujo isométrico, se utiliza una regla en T como base de operaciones, empleando a continuacién solamente la escuadra, que tiene 4ngulos de 30° y 60°, colocando dicha plantilla Las rectas no isométricas son aquellas Iineas incli- nadas que para dibujarlas hay que averiguar el lugar ‘en que se hallan los puntos extremos y unirlos por me- dio de una recta. Fig. 16-4 PROCESO A SEGUIR EN LA CONSTRUCCION DE UN DEBUJO ISOME’ RICO Para realizar el dibujo isométrico de un objeto se coloca de tal forma que parezca descansar sobre un vértice. El proceso que debe seguirse para realizar el dibujo isométrico de una pieza, en la que todas las caras 0 st- perficies y vértices son paralelas o forman angulos rectos entre si eb la siguiente (fig. 16-5): 19 Trazado de los 62] 2° Marcar las tres dimensio- | 5° Trazado de paratelas a tos | 4.2 Sefalar las huecosy profn- itumeircos. sus: larg, anche yale de. didades del peea. 7.9 Hiicar flckas y nimero de | 8.9 Completar y regruesar la cola. Fig. 16-5 1.9. Se trazan los ejes isométricosy,si se tiene papel con rayado isométrico, basta escoger tres Kineas para los ejes siométricos (fig. 16-5-1.°). 29 Sefialar las tres medidas de la pieza: largo, ancho y alto, sobre los ¢jes de profundidad y altura (Gig. 16-5-2.9). 3.0. Trazar lineas paralelas a los ¢jes por los pun- tos obtenidos (fig. 16-5-3.9). 4.9 Sefialar sobre el dibujo todas aquellas medidas que correspondan a huccos y profundidades y por estos puntos trazar paralelas a los ejes isométricos (fig. 16-5-4.9). 5.0 Borrar las lineas superfluas que se han utili- zado para la construccién, ya que no son necesarias (fig. 16-5-5.). ‘© Distribuir las lineas de cota, buscando la po- sicién més clara en el dibujo. Estas dimensiones se colocan paralclamente a las aristas (fig. 16-5-6.°). 7.© Sefialar con flechas la linea de cota y anotar el némero de cota correspondiente a la dimensién de Ia pieza (fg. 16-5-7.°). 8° Completar con aquellos datos que sean nece- sarios y regruesar las Iimeas de contorno para que el dibujo sea més claro y mas ficil de interpretar (figu- ra 16-58). Si en el dibujo aparcciesen lincas no isométricas, éstas sufriran una variacién, ya que en el dibujo no aparecen por su verdadera forma y tamafio, pero sus, ‘extremos pertenecen a rectas isomeétricas; por lo tanto, basta localizar aquellos puntos extremos y unirlos por medio de una recta (fig. 16-6). Fig. 16-6 La forma de acotar tiene una serie de inconvenien- tes al estar el dibujo isométrico en una sola vista, por Jo que se debe evitar en lo posible la colocacién de co- tas sobre la representacion del dibujo isométrico. Aho- ra bien, en casos que sean necesarios, se colocarén las Imeas de cota sobre las lineas de contorno de la pieza. Las Iineas isométricas, por ser paralelas a los ejes, se pueden acotar con sus longitudes reales, mientras que Jas no isométricas que no aparecen por su dimen- sin verdadera, se acotardn de forma parecida a la de su construccién. TRAZADO DEL CIRCULO ISOMETRICO Una circunferencia situada en cualquiera de las tres caras normales (fig. 16-7) se representara por me- dio de una elipse, pero para comodidad del trazado en el dibujo se transforma en un évalo de caracteristi- cas muy parecidas a la clipse. Fig. 16-7 Para su-construccién se parte del cuadrado circuns- crito a la circunferencia y se transforma en un rombo que ¢s el cuadrado isométrico (fig. 16-8). a—>-,~ Cx> Zz wo” Fig. 16-8 Para hallar los centros de los arcos correspondien- tes al circulo isométrico se colocan las plantillas de dibujo segim s¢ indica en la figura 16-9, trazando una linea que pase por los vértices A y B, determinando ast las rectas AM y BN. Una vez realizada esta opera~ Gi6n,se dan vuelta a las plantillas segén indica la figu- ra 16-10, y se obtienen las rectas AP y BR. La inter~ Fig. 169 seccién de estas rectas sobre el cuadrado isométrico nos dan los puntos 1 y 2 que con Ay B determinan los cuatro centros para dibujar el circulo isométrico (fig. 16-11). 7 ‘También se puede dibujar hallando los puntos me- dios de los cuatro lados y uniendo los vértices A y B (Big. 16-11) con los puntos medios de los lados opues- tos nos determinan los puntos 1 y 2, interseccin de ‘estas rectas, con lo que obtenemos los cuatro centros: 1, 2, Ay B para Ja construccién del circulo isomé- trico. EMPALME DE RECTAS CON CURVAS Cuando haya que empalmar 0 unir dos lineas rec- tas con curvas formando Angulo recto (fig. 16-12), se recurre al siguiente método, idéntico al anterior: Fig. 16-11 Fig. 16-10, 1° Se construye el cuadrado isométrico que for- man dos angulos distintos dos a dos, de 60° y 120. Para empalmar los vértices con un radio determinado basta construir los cuadrados isométricos cuyo lado sea igual al doble del radio (fig. 16-12). 2° Cuando el Angulo es obtuso, o sea, de 120°, se traza un radio largo, tomando centro en el vértice opuesto A de la curva (fig. 16-12) y con radio AB o AG y centro en A se traza un. arco partiendo de Bo G, que son los puntos medios del cuadrado isomé- trico. 3.° Cuando el angulo es agudo, o sea, de 60°, se realiza el empalme por medio de un radio corto, y basta unir los puntos medios My N de los lados del cuadrado isométrico con los vértices opuestos Ry S. ‘La intersecci6n de estos segmentos nos dan el centro P y con radio PM 0 PN se traza el arco correspon- diente. ‘También se puede realizar de una forma més sen- cilla, basta trazar las perpendiculares al angulo iso- métrico en los puntos B, G y M, N. Tomando centro en Ia intersecci6n de estas dos rectas, que son los pun- tos A y P, se descubre el arco BC y MN. De este modo, se obtiene el arco isométrico de una forma aproximada y més répida que la anterior. Siempre que sea necesario representar con claridad las partes interiores de una pieza se recurre a cortes que igualmente que en la perspectiva caballera se su- Fig. 16-12 prime generalmente un cuarto de la piezao, en cas necesario, la mitad. Se recomienda realizar siempre cortes cuando hay: que presentar detalles interiores de una pieza. Esto cortes se realizan por medio de planos paralelos a lo de proyeccién y que pasan generalmente por los ¢je de simetria de la pieza. De este modo se nos permite ve y acotar con claridad las partes interiores de la pie za (fg. 16-13). La superficie cortada en isométrico, el rayado di la secci6n se dibuja a un Angulo de 60° con la hori zontal, invirtiendo el sentido del rayado para da mayor impresién de relieve en la perspectiva. hs ZA ES EX Fig. 16:13

You might also like