You are on page 1of 2
Babalu Ays Simboliza los viajes largos, los paises extranjeros, la filosofia, las leyes, la religion, los altos cargos en la iglesia, la profecia, el milagro, la mente abstracta, las aventuras, el comercio con el exterior, la navegaci6n, la vida al aire libre, los ejercicios fisicos, las carreras de caballo, la velocidad, las apuestas, los sabios, los estudios y la independencia Es un Oricha mayor y santo muy venerado. Deidad de la viruela, la lepra, las enfermedades venéreas y, en general, de las afecciones de la piel. Se le considera hijo de Nana Buruku, pero algunos estiman que nacio directamente de © batalé. Su nombre quiere decir “padre del mundo’. A este santo le gusta trabajar con los muertos. Este Oricha no se asienta, sino que se recibe. Su color es el morado obispo y su dia es el viernes, aunque para otros es el miércoles. Su numero es el 17, y habla en el 4, el 11 yel 13. Medio hermano de Chango, cuando los adivinos se reunieron para la distribucion de los reinos le fue entregado el Reino de Dajome. Araré Dajome de nacimiento segtin unos; aunque de tierra Lucumi fue a tierra de Dajome segun otros. En Matanzas los herederos de Arara, le tocan a Babalu Ayé el tambor Asojin. Se recibe directamente por los descendientes de Arara,a este Santo le gusta trabajar con muertos. Su nombre es de origen Lucumi, también se conoce como Agréniga, Omobitasa (el mas anciano de los San Lazaros), Asojuano, Asyoricha (el mas joven), Ayand (a quien se reza para que aleje las epidemias), Chakuata (Agréniga camino de Yonké y muy antiguo), Awojonu, Shapkan, Asoyt (El Obispo), Atimaya, Ayamti(Arara),etc. Al lo acompajia Iku, el espiritu de la muerte. Por esto a través de la enfermedad ocurren muchas muertes. El es uno de los 16 malignos que vienen antes que Iku pueda tomar una vida. Cuando vemos a Babalu Aye en la naturaleza, vemos el hongo que esta matando los arboles y la vida de las plantas. Las malas hierbas que estan matando los jardines y las flores. Vemos a Babalu Aye en la enfermedad y los animales mutilados. El es el germen que se infiltra en cada cosa viviente. El es llamado el padre de la enfermedad. Es debido a ‘su voracidad que el mundo esta lleno de enfermedades, Sin embargo es también el tinico que puede cambiar este camino. El receptaculo es una cazuela muy plana (muy similar a la freidora de Eleggua, pero mas grande), tapada con otra a la inversa y sellada con cemento, o sin sellar, depende la regia. La parte superior tiene un orificio o es una jicara o un giliro al que se insertan plumas de guineo que se sacrificé el dia det lavatorio o del fifeto. También puede ser una gira alargada y cortada longitudinalmente. Los atributos son: El aja, es decir, un manojo de varetas de palma de corojo o de coco que en su extremo inferior estan atadas con una tela de saco. Se le afiaden cauris y cuentas para adornarlos. También cualquier implemento propio de los impedidos. Igualmente perro, de cualquier tipo de material, que sean blancos y con manchas amarillas. Sus herramientas son dos perritos de hierro. Siempre que se recibe a San Lazaro se le afiade un Eleggua (con su respectivo Osun de perro). Si se entrega por camino arara asojin, este Eleggua llevara el nombre de Afra. Dos muletas y una matraca. Los collares son de cuentas negras, matip6 de Oya, matipé de San Lazaro (blanco con rayas azules), cuentas rojas. Se combinan segiin el camino del santo y en algunos casos le afaden cauris. Viste con tela de saco o de cuadritos abigarrados y se adorna con muchos cauris. Las comidas son menestras y granos. Pan quemado, mazorcas de maiz tostadas. Cocos verdes de agua. Ajo, cebolla, vino seco, corojo, pescado ahumado, jutia ahumada, cogote de res. Chivo con batba, gallo grifo y jabao, paloma y gallina de Guinea y codorniz. Los mensajeros son los mosquitos, moscas y todo tipo de insectos que sean vectores de enfermedades. También el viento. Se sube y aparece casi siempre como enfermo, torcido y con las manos engarrotadas. Cojea y se siente tan débil que se cae. Su hablar es fafioso y tiene la nariz llena de mucosidades. Sus movimientos recuerdan los de un enfermo febril. En ocasiones hace como si espantara las moscas y demas insectos que se posan sobre sus llagas. También agita el aja en el aire, como en un rito de limpieza, barriendo todo lo malo. Generalmente, este baile afecta mucho a los posesos, quienes suelen querer lamer ptistulas o afecciones cutaneas de los espectadores. Las aflicciones contra los que protege son la lepra, viruela, sifilis, célera, problemas gastricos, Ulceras, gangrenas, embolias, paralisis, erisipelas, amputaciones y todo tipo de afecciones cutaneas. Aeste orisha se le asocia en sus caminos con las enfermedades, la muerte y los muertos. Babalu Beluja: El que pertenece al pueblo del pez, asociado con el mar y considerado hijo adoptivo de Yemaya. Porta un machete y un baston. Su accién es en las embarcaciones, donde desparrama enfermedades en la tripulaciones, como el escorbuto y otras. Babald Sapata: Aquel cuyos brazos son fuertes como la roca, puesto que cuando golpea mata. Ataca a los enemigos con enfermedades mortales y epidemias. Babalu Ajorotomi: El que trae consigo la peste y los males de las brujas de las aguas. Babald Oloko: Vive en el campo y cerca de los cultivos, donde ejerce su poder provocando pestes en las plantas y en los labradores. Babalu Boku: Trabaja en los cementerios y en el monte sagrado, donde se presenta bajo la apariencia de un muerto-vivo. Sus éguns son simbdlicamente muertos, enterrados y vueltos a la vida. Dems esta decir que se le atribuyen poderes sobre la vida y la muerte. Babalu Olode: Trabaja en los lugares abiertos, descampados, al aire libre y ataca preferentemente en las horas que el sol esta en su pico mas alto, provocando fiebres, insolaci6n y virus que se esparcen con el aire calido de los veranos. Babalu Ayé: Considerado el rey del pueblo de la tierra. Difunde sus virus a través del contacto con la tierra y todo tipo de alergias provocadas por ésta. Animales y plantas rastreras se consideran de su pertenencia. Babald Mulu: El que atrapa a la gente o los animales y les golpea con su peste, no dejando nada vivo a su paso. Podemos nombrar también: Babald Daku, Babalu Jubeteyi, Babalu Asojuano, Babalu Molu, Babalu Kolof6, Babalu Ajesin, Babalé Morobé, Babald Mioré, Babali Obelomi, Babalu Midosun, Babalu Obiribara.

You might also like