You are on page 1of 28
norma NE-EN ISO 642 espanola Mayo 2000 PUL | Acero Ensayo de templabilidad por templado final (ensayo Jominy) (ISO 642: 1999) Sel Hardenabty text by end quenching (ming et) ISO 642:1999), Aer, Essai de trempabilié par emp en out (essai Sominy) SO 642199), CORRESPONDENCIA Esa norma es 1a version oficial, en espaol, de la Norma Europea EN ISO 642 de septiembre 1999, que a su vez adopta infegramente la Noma Internacional [SO 642:1999, UG Esta norma amula y sustituye a la Norma UNE 7279 de octubre 1978, POANTECEDENTES | ita» imprsa por AENOR Depssito leg: M 21190:2000 Reprslaceign probiida Esta norma ha sido elaborada por el comité téenico AEN/CTN 36 Siderurgia cuya Secretaria desemmetta CALIDAD SIDERURGICA S.RL AENOR _ fivcsesnEevaseite pone ‘Normalizacion y Certificacion 26 ih CGinown, 6 Totdfone 61 3960.00 Grupo 17 280M MADRID-Espaia Fax 913104032 NORMA FUROPRA EUROPEAN STANDARD EN ISO 642 NORME EUROPEENNE EUROPAISCHE NORM Septiembre 1999 ICS 77.040.99 ‘Version en espanol Acero lad por templado final (ensayo Jominy) (ISO 642:1999) Ensayo de templabi Stee. Hardonability tes by ene quenching (lominy tet) (TSO 6421999 Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1999-08-16, Los miembros de CEN estin sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELBC que define las condiciones dentro de Tas cuales debe adoptarse, sin modificaci6n, la norma europea como norma nacional Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrificas relativas a estas normas nacionales, pueden cobtenerse en la Secretaria Central de CEN, 0 através de sus miembros. Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (aleman, francés ¢ inglés). Una versi6n en otra lengua tealizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaria Centra, tiene el ‘mismo rango que aquellas. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalizacién de los paises siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Fspafta, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, ltalia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Repablica Checa, Suecia y Suiza, CEN COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION European Committee for Standardization Comité Européen de Normalisation Europiisches Komitee fiir Normung SECRETARIA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles, © 1999 Derechos de reproducciOn reservados a los Miembros de CEN, EN ISO 642:1999 ANTECEDENTES EI texto de la Norma Intemacional ISO 642:1999 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 17 4cero” en colaboracién con el Comité Técnico ECISS/TC 2 "Ensavos fisico-guimicos ¥ ensavos tio destructivos del acero”,cuya Secretaria esta desempefiada pot AFNOR Esta norma europea debert recibir el rango de norma nacional mediante la publicacién de un texto ieénticn a Ja misma mediante ratificacién antes de finales de marzo de 2000, y todas las normas navionales ‘éonicamente divergentes deberin anularse antes de finales de marzo de 2000, De acuerdo con el Reglamento Interior de CENICENELEC, los siguientes paises estin obligados @ adopiar esta norma europea: Alemania, Austria, Belgica, Dinamarca, Espafa, Finlandia, Francia, Grecia, Inlanda, Islandia, Iai, Luxemburgo, Noruega, Pulses Bajos, Portugal, Reino Unido, Repilica Checa, Suecia y Suiza DECLARACION EL texto de la Norma Internacional ISO 642:1999 ha sido aprobado por CEN como norma europea sin hinguta modificacion, [NOLA~ Las reereneas nomatias europeas dels normassteractonales se elacionan ene amexo ZA (Noma) ISO 642:1999 INDICE Pagina 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 2 NORMAS RA CONSULTA.. 3 PRINCIPIO sossinssninonniinninninmnnmnnmnninneninmnmnmmenninnnnminn — 6 4 SIMBOLO Y DESIGNACIONES sanounonmnnnnnemnninennnmnnnnnanennn — 7 5 FORMA ¥ PREPARACION DE LAS PROBETAS usnsssnonnnninnnnennsnn — 7 6 APARATOS 7 CALENTAMIENTO Y TEMPLADO DE LA PROI A 8 PREPARACION Y MEDICION DE LA DUREZA DESPUES DEL TEMPLADO. 12 9 EXPRESION DE LOS RI B 0 INFORME DE ENSAYO 4 *IFICACION DE LA TEMPLABILIDAD ANENXO A (Informativo) = 16 ANEXO B (Informativo)~ INFORMACION ADICIONAL A LA DEL CAP{TULO 10. » ANENO C (Informativo)= CALCULO DE CURVAS JOMINY vnonnsnunennnnnmen 21 BIBLIOGRAF IA nisnmniminennosnnmnnminaminnienninnininenmmmmmmmnnnsnmnanen I TSO 642:1999 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma internacional especifica cl método de determinacién de la templabilidad del acero por temple final (ensayo Jominy), utilizando una probeta de 25 mm de didmetro y 100 mm de Tongitud. curva Jominy conformea un meal matamitco acopa (éase ol anexo C) En caso deli, dabe efectuase ol eno, 2. NORMAS PARA CONSULTA Las) normals) que @ continuacion se relaciona(n) contene(n) disposiviones validas para esa norma internacional. En el ‘momento dela publicacton las) edeton{es) mndieadts) estaba(n) en vigor. Hoda norma esta sujeta a revision por 10 que las partes que basen sus acuerdos en esta norma intemacional deben estudiar Ia posibilidad de aplicar la edcion mas recente de Jas(3) normais) indicada(s) a continuacion, Los miembros de CEI y de ISO poseen el registro de las normas internacionales, en vigoren cada momento 180 6907-1 —Marertales metiticos. Ensayo de dureza Vickers. Parte 1: Métodos de ensayo. 10 6508-1 - Materiales metdlicos. Ensayo de dureza Rockwell. Parte 1: Método de ensayo (escalas 4, B, C, D, E, GHLK,N, 0). ISO 6508-2 — Materiales metilicos. Ensayo de dureza Rockwell. Parte 2. Yerificacién y calibracion de las méguinas de ensayo (escalas 4, B, C, D, E, F, G,H, KN, 0) ISO 6508-3 = Materiales merélicos. Ensayo de dureza Rockwell. Parte 3: Calibracién de los bloques de referencia (escalas A, B,C, D, EF, G,HK,N, D) 3 PRINCIPIO. EL ensayo consist: 4) en calentar una probeta cilindrica a una temperatura especificada, en el intervalo austenitico, durante un periodo de tiempo especificado; ») cen templarla por medio de un chorro de agua sobre uno de sus extremos en las condiciones especificadas; ©) en medir la dureza en ciertos puntos fijos, sobre semiptanos longitudinales hechos sobre la probeta, com el fin de ccaractcrizar la templabilidad del accro a partir dc las variaciones de esta durcza, TSO 642:1999 4 SIMBOLOS Y DESIGNACIONES Simboto Designacién Valor L Longitd total dela probeta (100 0,5) mm D Diiimetro de la probeta | (25°95) ‘ ‘Tismpy que la probeta se manticns ala temperatura de valentaniicnte (30°) min ‘a ‘Tiempo méximo transcurrido ente la salida de la probeta del horno y 3s el principio del temple r ‘Temperatura del agua de enftiamiento 204 05)°C a Dilfmetro interior del orificio de salida del agua (S408) mm h ‘Altura del chorro de agua en ausenecia dela probeta (65+ 10) mm 1 Distancia de la eara inferior de la probeta al orificio de salida (128 +0) mm e Profundidad de Tos semiplanos (rebaios) para medida de la dureza (0405) mm @ Distancia, en milimetius, de los puntos en yu 9 uti la dureza al extreato tetuplado dod Tice dela templabilidad Jominy ala distancia d, en Rockwell HRC-rim THvaed | indice de la templabilidad Jominy ala distancia d, en Viekers HV 30-mm 5 FORMA Y PREPARACION DE LAS PROBETAS SA Tonma de muestras En ausencia de requisitos especificos en Ia norma de producto, y salvo acuerdo en contrario en el pedido y sin tener en venta el espesar (diimetro} del producto, la ahtencidn de probetas en el prodncto puede efectnatse = bien por laminad 0 forjado de probetas de 30-mm a 32. mm de diémetro; ~ © blen por mecantzado de 1s proves de atametro (25°28) mm cuyo ele debe esa @ una astnela de al menos (20°) mm de ta supetici del producto (véas la figura 1), Enel caso de productos de colada continua, se recomienda un coeficiente de reduccién minimo de 8:1 antes de efectwar Ja toma de muestras. En todos los procesos de conformado que preceden al mecanizado de la probeta, la deformacién del producto debe ser lo mds uniforme posible a partir de todas sus caras. En ef caso de un lingotillo de colada, la seccidn inicial antes de la deformacién debe ser al menos tres veces la cortespondiente al diametro requerido de 30 mm a 32 mm. Por acuerdo particular, la probeta puede obtenerse por un procedimiento apropiado de moldeado y debe ensayarse en la condicién bruto de moideado. Los semiplanos de la probeta deben tener sus ejes situados aproximadamente a la misma distancia de la superficie del producto (véase la figura 1), Con este objeto, la probeta debe marcarse de manera que su posicién en la barra pueda ser claramente determinada, TSO 642:1999 -8- 5.2 Dimensiones de probe 5.2.1 La probeta debe consistir en una barra cilindrica mecanizada, de 25 mm de diémetro y 100 mm de longitud. 5.22. El extremo de la probota que no va a ser templado debe tener un diimetro comprendio entre 30 mm y 32 mm 0 jgual a 25 mm, segsin sx forma. Dos ejemplos de probetas, una con rcaalto y otra con acanaladsra (para pormitir wn centrado y posicionamiento ripido de la probeta en la operacién de templado, por medio de un soporte apropiado), se indican en la figura 2 5.23 Cuando sea necesario, se marcari, (en el extremo opuesto al destinado a templar), Ia posicidn y orientacién de la probeta con relacién al producto de origen, 5, ‘Tratamiento térmico Salvw acuerdo en contrariu, la probeta se debe someler a uit (atamniento de norumalizacin antes del ueccanizado y el omple. EI uakauniemo de uonudlizacion se debe efectuar a la cemperaiure media del intervaly expecificady eu la mona de producto, Sila notnra de producto no especifica una temperatura de normalizado, esta debe ser objeto de un acuerdo particular o ser elegida por el laboratorio de ensayo, La duraciGn del mantenimiento a Ta temperatura de nomalizado debe ser de (3073) min. EI tratamiento térmico se debe efectuar, en cada caso, de tal modo que las probetas, después del mecanizado de acahado, no prodenten ninguna traza do decarburaci, 54 Mecanizado La supeicie ciltudiiea de hi probes se debe uxcvauizar por touncad fuy, la superficie del eauemuy a ceumplar de ke probeta tendré también un acabado fino, obtenido preferentemente por rectficado y no debe presentar rebabas (véase la figura 2). 6 APARATOS: Los anaratos consisten en un disnositivo de templado de la proheta. 6.1 El dispositive de temple consiste esencialmente en una tobera de proyeccién de agua sobre el extremo de la probeta a templar. Esto se puede realizar, por ejemplo, mediante una valvula de aceién ripida y un sistema de rogulacién del caudal de agua o bien con un disco que pormita la apertura y el cierre ripidos dol chorro de agua (véase J figura 3). Ean el caso de una vilvula de accién ripida, la tuberia de agua, después de la valvula, debe tener al menos 50 mm de longitud con el fin de garantizar un flujo de agua sin turbulencias 6.2. Las posiciones relativas del orificio de salida del agua y del soporte de la probeta deberin ser tales que la distancia entre dicho orificio y el extremo de la probeta a templar sea de (12,5 +0, 5) mm (véase la figura 3). 63. Fl soporte de la proheta permitins el centrado preciso de la misma sore el orficio y Ia fijar durante la proyeecién lol agna Dehe estar sece enande se enlogue la proheta: so ovitarh enalqnier prayecciin re agna sobre la probeta dlurante su emplazamiento y antes de comenzar el temple propiamente dicho. 64 Laaltura del chorro de agua por encima del plano del orficio. cuando no estésituada la probeta, seri de (65 + 10 mm) (véase la figura 4), ‘La temperatura del agua en el tubo debe ser de (20-4 5)°C, En el caso de ensayos comparativos, los ensayos se deben efeetuar con 1a misma temperatura del agua. ISO 642:1999 6. Durante elcalentamiento y el templado, la probeta debe estar al abrigo de corrientes de aire Media on moat 1 os Leyenda 1 Rebaios Fig. 1 ~'Toma de muestras para ef mecanizado de la probeta 30 - 37 00 20,5 by Probe con acanaladura Fig. 2— Medidas de la probeta a) Probewa con resalto ISO 642:1999 -10- Medias en miinstros Leyenda my central dela probeta Fig. 3— Fsquema de un dispositive de temple -i- TSO 642:1999 “Medias en miimetros Levent 1 Altura de chorro bre 2 Dimetra dl orfici de said Fig. 4 ~ Tobera de proyeccién 7 CALENTAMIENTO Y TEMPLADO DE LA PROBETA TA Calentamicnte LAA La probetase debe clear uniformemens durant menos 20min eta durant (30°8) min ala temperatura especificada en la norma de producto correspondiente, o fijada por acuerdo particular, Para ciertos tipos de homos, este periodo puede determinarse tomando como base los resultados de experiencias previas, estableciendo el tiempo minimo necesario para que el nicleo de la probeta alcance la temperatura deseada (esta temperatura se puede verificar mediante, por ejemplo, un termopar introducido en un taladro practicado en la parte superior de la probeta ya lo largo de su eje). 7A.2_ Se deben tomar todas las precauciones para minimizar la decarburaci6n o la carburacin de la probeta y evitar una oxidacién marcada con formacién de calamina, 7.2. Templado 7.2.1 EI tiempo transcurrido desde la salida de la probeta del homo hasta que se inicia la proyeccién no debe ser superior a 5's, Durante su salida del horno y su posicionamiento sobre el soporte, la probeta s6lo debe sujetarse mediante unas pinzas, Por el extremo que no ha sido templado, sobre la cara con resalto 0 con acanaladura. 7.2.2. El tiempo de proyeccién debe ser al menos de 10 min. Transcurrido este tiempo se completari el enfriamiento de Ja probeta introduciéndota en agua fria, TSO 642:1999 -R- 8 PREPARACION Y MEDICION DE LA DUREZA DESPUES DEL TEMPLADO 8.1 Se preparan, mediante rectificado de la superficie, dos rebajos para la medicién de la dureza, situados a 180° el uno del otro y paralelos al gje de Ia probeta. En el caso de probetas obtenidas por mecanizado, los dos rebajos deben colar @ 1a misma distancia de la superfieie del producto (vase Iu figura 1). La profundidad del rebujo debe ser de 0,4 mma 0,$ mm, Los rebajos se deben mecanizar con aporte abundante de refrigerante y con muela de grano objeto de evitar todo ealentamiento que pudiera modificar la microestructura de la probeta. 8.2 Para comprobar que la probeta no ha suffido un revenido durante el rectficado se recomienda atacar aquella con una disolucién acuosa de acido nitrico al 5% (viv), hasta cl cnnegrecimiento total. La coloracién resultante debe ser wuifanite, Si se aprecian manchas que detecten Ia presencia de puntos blandos, se dehen realizar dos mevos rehaios a. 90° y atacarlos como se indicé anteriormente para asegurar que son aceptables. En este caso, la medicién de la dureza se debe cefectuar sobre este segundo juego de rebajos y asi se debe hacer constar, con una nota, en el informe de ensayo, B.S Se deben tomar todas las precauciones precisas para asegurar que la probeta esta bien apoyada y rgidamente sujeta durante ta medicién de 1a dureza, El dispositivo para el desplazamiento de la probeta sobre la méquina de ensayo de dureza debe permitir un centrado preciso del rebajo y un espaciamiento de las identaciones de + 0,1 mm, Las identaciones de dureza HRC deben efectuarse segiin las Normas Internacionales ISO 6808-1, ISO 6808-2 e ISO 6808-3, alo largo del eje de los rebajos 83.1 Por acuerdo, las mediciones de la dureza Rockwell C pueden ser reemplazadas por mediciones de la dureza Vickers HV 30 seatin la Norma Internacional ISO 6507-1 2.3.2 Bs novesario asegurar que ningiin teborde formado por las huellas de las determinaciones en el primer rebajo, influyan en las mediciones efectuadas sobre el segundo rebajo, 8.4 El emplazamiento de los puntos de medida se debe elegir de tal forma que permita una de las dos determinaciones: siguientes: 4) construccién de una curva representativa de Ins variasiones de la dureza (vase el apartado 8.4.1)5 b) determinacién de la dureza en uno o varios puntos prefijados (véase el apartado 8.4.2). 8.4.1 Construccién de una curva representativa de las variaciones de la dureza 8.41.1 En el caso genera, lao distancia, expreaudas en milimetros, de loa oehe primeros puntos tomados a partir del extreme templado, son las siguientes (véase la figura 5): EL espaciamiento de los puntos siguientes es, en general, de 5 mm. -13- TSO 642:1999 8.4.1.2 En el caso de averos de baja templabilidad, el primer punto de medida debe estar a 1,0 mm del extremo templado; los siguientes puntos deben estar espaciados 1,0 mm entre si, hasta una distancia de 11 mm del extremo templado, Los cinco tiltimos puntos deben estar, respectivamente, a una distancia de 13 mm, 15 mm, 20 mm, 25 mm y 30 mm del extremo templado, Internacional 90 6308, Para ol objets de eta norma ‘Subarus le valor dela sdraa tenis sori, an gence sulcontments psi. 8.4.2 Deferminacién de la dureza en puntos prefijados, La determinacién de la dureza se puede efectuar en uno 0 varios puntos situados a distancias prefijadas del extremo templado, ¢ incluyendo, o no, el primer punto definido respectivamente en los apartados 8.4.1.1 y 84.1.2. 9 EXPRESION DE LOS RESULTADOS 9.1 Dureza de un punto cualquiera Se tomari como durera, para cada distancia d, la media de los valores obtenidos a esta misma distancia d en eada una. de los das ehajos especificados en el spartado 8.1, y el valor se redondea en principio a 0,5 HRC 6 10 HV. 9.2 ‘Trazado de tas curvas de dureza En ejes cartesianos, se tomarin las distancias en abscisas y las durezas correspondientes en ordenadas, utilizando las cecalae siguientes: — enabcisas: cada 10 mm corresponden a una distancia de $ mm; 0 10 mm corresponden a una distancia de 1 mr para los aceros de baja tomplabilidad; cen ordenadas: 10 mm corresponden a $ IIRC 0 SO IIV. NOTA. Ceando las cure Fominy c9comsinyon con diqpaitive aidan por odonad Ins esealas do los ies 9.3. Descripcién de las caracteristicas de templabilidad de un acero dado Utilizar uno de os métodos siguientes: ) trazado de la curva de dureza; b) determinacién de la dureza en tres puntos, el primero de los cuales estari situado a 1,5 mm del extremo templado, (1 mm para los aceros de baja templabilidad); fijandose los otros dos por acuerdo particular; ) determinacién de la dureza de dos puntos situados a distancias prefijadas por acuerdo particular; 4) doterminacign de la dureea « wna distancia dotorminada del extreme templado; ) tablas de doble entrada dureza-cdistancia. TSO 642:1999 -14- 94. Codificacion de los resultados de los ensayos El resultado del ensayo puede expresarse de la siguiente forma: letra J scguida de dos niimeros: Jad donde xx os la dureza HRC 6 HY 30: dela distancia, expresada en milimetros, del punto de medida al extremo templado EJEMPLO 335-15 fica que a 15 mm del extremo templado, la dureza es 35 HRC (véase la figura 6); HIIV 450.10. signifioa que a 10 mm del extremo templado, la dureza es de 450 I1V 20. 10 INFORME DE ENSAYO El informe de ensayo debe contener la siguiente informacion: a) referencia a esta norma internacional, es decir ISO 642; ') tipo de acero; ©) miimero de colada ) composicién quimi €) método de toma de muestras; 1) condiciones para el tratamiento de normalizacién y el calentamiento de la probeta; 2) método de medida de la dureza uilizado; hy) resultado del ensayo. NOTA Se ecomienda anotar a femperatura de aga con objeto de permit la comparaci de los reads, -15- ISO 642:1999 gd 1 aw 2|2|2|e|z|2|_ 5 5 6 . ;paraciin de la probeta para la medicién de la dureza y emplazamiento de ls puntos de medida Fig. HR 135-1 8 5 d, mm wera a una distancia d de 1S mm TSO 642:1999 -16- ANENO A (Informativo) ESPECIFICACION DE LA TEMPLABILIDAD DE UN PRODUCTO A. Métodos Utilizar uno de Tos meétody siguientes. a) especificar la(s) curva(s) Fomimy del acero fijando una de las limitaciones siguientes: 1) una curva Himive, por envima de la sual debe encontianse la curva Jominy del acct, 2) curva limite, por debajo de la cual debe encontrarse la curva Jominy del acero; 3) _ Ia banda comprendida entre las curvas superior e inferior entre las cuales debe encontrarse la curva Jominy del aceto. bb) Especificar puntos particulares de la curva Jominy, que pueden ser los siguientes: el liuite superivg, cl limite inferior, el Imervalo acotado por estos dos Umntes; ))indicando la distancia ca la cara templada para una dureza dada; 0 4) indicando 1a dureza para una distancia dada data cara templada, A.2 Especifeacion ae ta temprapiidad. ‘También es posible especificar la templabilidad como sigue: A21 45 —6/18 significa que la dureza alcanza un valor de 45 HRC en algin punto situado entre 6 mm y 18 mm del extremo templado (véase la figura A.2) A2L2 135/48 15 Significa que, a una distancia de 15 mm del extremo templado, 1a dureza tiene un valor entre 35 HRC y 48 HRC (véase la figura A.3) A.2.3° JHV 340/490 -15 significa que, una distancia de 15 mm del extremo templado, la dureza Vickers aleanwa un valor entre 340 HY y 490 HV. A.24 En algunos paises se utiliza la siguiente codi acim: J15= 35/45 signutica que, una distancia de 15 mm del extremo templado, et valor de la dureza HRC se encuentra entre 3545. -17- ISO 642:1999 HRC d, mm 1 Limite superior init infrioe Fig. Al — Especificacion de la uplabilidad por dos curvas lis HRC a J 65-6/18 . a 4, mn Fig, A.2 - Especil -acidn de la templabilidad por un valor de dureza dado entre dos limites de distancia ISO 642:1999 -18- FRC 48 J 35/48-15 35 % d, mm Fig. A.3 — Especificacién de la templabilidad por un intervalo de dureza a una distancia dada -19- TSO 642:1999 ANEXO B (Informativo) INFORMACION ADICIONAL A LA DEL CAPITULO 10 En algunos casos seri conveniente conocer la ley de enfriamiento de la superficie de la probeta. Las condiciones del proceso de templado, definidas en el capitulo 6 y en el apartado 7.2, permiten considerar como constant Ia ley de enfriamiento del extremo de la probeta, Admitiendo que, en primera aproximaci6n, se considera despreciable el calor que puede desprenderse durante el enftiamiento debido a las modificaciones estructurales del aceto, y también las diferencias de conductibilidad térmica de las diversas clases de acero con relacién a una probeta tipo, las variaciones de temperatura, a 10 largo de una determinada longitud de probeta, se pueden expresar mediante diversas formas. A titulo informative se dan las reptesentaciones siguient a) Figura B.1: haz de curvas representando La relacién 8 /8, en funcién del tiempo donde 6 esta temperatura de austenizacién; 6 es la temperatura de los puntos de superficie situados a un cierta distancia del extremo templado. b) Figura B.2: curva que representa Ia variacién en grados centfgrados por secundo de la velocidad de enfriamiento en Jos puntos superfictales medidos en la probeta Jominy a 700 °C aproximadamente, en funcidn de su distancia al extremo enttiado, ISO 642:1999 -20- Distancia a exteuy temple, su W—Lb RSID s 25) 03 02 at Bs | 3 ho 15 3s bobo ot rannn tun + 2 § 1 20 50 100 200 S00 1000 Tiempo, 17 de curvas representando fa relacion 8/8, en tuncion del tempo 400 ‘Ie oA 40 0 Vek o 0 2 3S 6 70 Distancia al extremo templad, mm B.2— Variacidn de la velocidad de enfriamiento en grados centigrados por segundo de la superficie de la probeta Jominy en el entorno de 70 °C, en funcidn de su distancia al extremo templado -21- TSO 642:1999 ANENO C (Informativo) CALCULO DE LAS CURVAS JOMINY Con la ayuda de medios informaticos, se han desarrollado modelos de cdlculo por tratamiento de datos para determinar Jas curvas Jominy a partir de la composicién guimica (andlisis de colada) Estos modelos, debidamente verificados, estan basados en gran mimeto de resultados de ensayo. Las ecuaciones utilizadas para el caleulo de las curvas Jominy son diferentes en funcidn de la naturaleza del acero, de su origen y del ‘modelo utilizado, TSO 642:1999 -22- tH 1 I Is) Ph fu) (1) [12] us) ual Us} U6] 7] [18] BIBLIOGRAFIA Jominy, W-E., Standardization of Hardenability Tests, Metal Progress, Vol. 40, December 1941, pp. 911-914. Grossman. M.A., Hardenability Calculated from Chemical Composition, Trans, AIME, Vol. 150, 1942, p.227-259. Field, J., Calculation of Jominy End-Queneh Curve from Analysis, Metal Progress, Vol. 43, March 1943, pp. 402-408. Lamont, J.L, and Crafts, W., The Effect of Silicon on Hardenability, Trans, AIME, Vol. 154, 1943, pp. 386- 394. Hill, M., The End-Quench Test: Reproducibility, Trans. ASM, Vol. 31, December 1943, pp. 923-942. Kramer, LR, Hatner, RH. and Toleman, S.L., Elect of Sixteen Alloying Elements on Hardenability of Steel, ‘Trans, AIME, Vol. 158, 1944, pp. 138-156. Crits, W. and Lamont, J.L., Effect of Some Elements on Hardenability, Trans, AIME, Vol. 158, 1944, pp. 157-167. Boyd, LH, and Held, J, Calculation of the Standard End Queneh Hardenabilty Curve trom Chemical Composition and Gran Size, Contributions to the Metallurgy of Steel, No, 12, AISI, New York, February 1946, Wilson, W, Jr, Limitations of Hardenability Indices, Frontier, Vol. 9, Mareh 1946, pp. 3-5, 16. Hodge, J.M. and Orehoski, M.A., Hardenability Effects in Relation to the Percentage of Mattensite, Trans. AIME, Vol. 167, 1946, pp. 902-512. Hodge, J.M. and Orehoski, M.A., Relationship Between Hardenability and Percentage of Martensite in Some Low-Alloy Steels, Trans. AIME, Vol. 167, 1946, pp. 627-642, Brophy, G.R. and Miller, A.J., An Appraisal of the Factor method for Calculating the Hardenability of Steel ‘rom Composition, Trans. AIME, Vol. 167, 1946, pp. 694-69. ‘tamer, LK., Siegel, S. and Isrooks, J.G., Factors for the Calculation of Hardenabulity, TTaMs. AIME, Vol. 167, 1946, pp. 670-697. Cran, W. and Lamont, J.L., Adaition Method for Calculating Rockwell C Hardness of the Jominy Hardenability ‘Test, Trans, AIME, Vol. 167, 1945, pp. 698-718, ‘Troiano, A.R. and Klinglet, L.J., Limitations of the End-Queneh Hardenability Test, Trans. ASM, Vol. 44, 19D2, pp. 119-802, Binalan, J., Henley, R.G. Jr. and Christenson, A.L., Thermal Reproducibility of the End-Quench Test, Trans. ASML, Vol. 40, 1954, pp. 928-941 Kapadia, B.M., Brown, RM and Murphy, W.J, The Influence of Nitrogen, Titanium and Zirconium on the Boron Hardenabitity Effect in Constructional Alloy Steels, Trans. AIME, Vol. 242, August 1968, pp. 1689- 1094. Moser, A. and Legat, A, A Calculation of Hardenability from the Chemical Composition, Hart-Teehn. Mitt, ‘Vol. 24, July 1969, pp. 100-105, -23- TSO 642:1999 [19] Just, B., New Formulas for Calculating Hardenability Curves, Metal Progress, Vol. 96, November 1969, pp. 87-88. [20] Maynier, P,, Dollet, J and Bastien, P., The influence of Alloying Elements on the Quench Characteristics of Low-Alloy Steels, Rev. Mét., Vol. 67, April 1970, pp. 343-351 [21] Brown, G.I. and James, B.A., The Accurate Measurement, Calculation and Control of Steel Hardenability, ‘Metallurgical Transactions, Vol. 4, October 1973, pp. 2245-225 [22] Jatezak, C.F, Hardenability in High Carbon Steels, Metallurgi pp. 2267-2277, Transactions, Vol. 4, October 1973, [23] Blondeau, R., Maynier, P. and Dollet, 1, Prediction of the Hardness and Strength of Plain and Low-Alloy Steels ‘from their Structure and Composition, Mém. Sei, Rey, Mét,, Vol. 70, December 1973, pp. 883-892. (BISL ‘Translation No, 12248). [24] Blondeau, R, Maynier, P. and Dollet, J., Prediction of the Hardness and Strength of Carbon and Low-Alloy Steels trom their Structure and Composition, Aciers spéciaux, Vol.27, 1974, pp.9-16 and Traitement ‘Thermique, Vol. 82, 1974, pp. 33-40 [25] Jatezak, C.F, Measurement of Hardenability and its Calculation trom Composition, Trait, Therm., Vol. 95, May 1975, pp. 53-62, [26] Doane, D.V., A Critical Review of Hardenability Predictors, Hardenability Concepts with Applications to Steel, The Metallurgical Society of AME, Warrendale, PA, 1978, pp. 351-396. [27] Brown, G.I, Re-Appratsal of the Jominy Test and its Applications, Hardenability Concepts with Applicat to Steel, The Metallurgical Society of AIME, Warrendale, PA, 1978, pp. 273-289. LX) Kunze, C1, and Russell, 1E., Ihe Generation of Accurate Jommny Data: Its Use to Improve the Grossman ‘Hardenabilty Factors, Hardenability Concepts with Applications to Steel, Ihe Metallurgical Society of AIME, Wartendale, PA, 1978, pp. 200-308, 129) Kasal, ¥., Ota, H. and Naruse, 1, On the New Jomuny-Curve Predictor, JUMP, Denki Seiko, Vol. 52, No. 1, Jamuaty 1981, pp. 58-65, [80] Hergat, V., Precautions to Take for the Good Execution of a Jominy Test, Métaux-Corrosieind., Vol. 56, ‘No. 666, February 181, pp. 73-NU. [51] Kanazawa, S., Estimation of Hardenabitity of Steels, Tetsu-to-Hagane, Vol. 67, February 1981, pp. 295-302. [52] Maynier, P., Peuteuil, L, and Dollet, J, Use of Data Provessing for the Prediction of Mechanical Properties of Carbon and Low-Alloy Steels, Rev. Met,, Cah. Inf, Tech,, Vol, 78, August-September 1981, pp, 715-721 [33] Faccenda, V. and vareto, G., Prediction of Jominy Hardenability trom Chemical Analysis of Steel, ae Vol. 75, March 1983, pp. 171-179, ma, [54] lettin, #1, Senmidt, W. and Schuler, V., Shortcomings oF Ue Jominy Hnd-Quench Lest, Amyssen Raerstant Tech. Ber., Vol. 10, No. 2, December 1984, pp. 133-144, [55] Dietrich, #1, Schmidt, W. and Schaftrath, W., The Accuracy of Methods Reported in Literature to Calculate the end-Quench Hardening Curve oy Chemical Analysis, Thyssen Edelstamt Tech. Ber., Vol. 10, No. 2, December 1984, pp. 145-157 (BISI No. 26779), [56] De Andres, MLP., Carsl, M. and Maninez, A., Program for Calculating the Hardenability of Automottve Steels, Rey. Metal., Vol. 22, July-August 1986, pp. 243-252, TSO 642:1999 -24- [37] Freiburg, A., Methods for Determining Hardenability in End-Quench Test from Chemical Composition, Stahl und Fisen, Vol. 106, No. 23, 17 November 1986, pp. 63-68 (BISI No, 25834). 138) Frodl, D., Krieger, K., Lepper, D., Liibben, A. Rohloff, H., Schiler, F. and Schiler, V., Calculation of Hardenability in the End-Quench Test, Stahl und Kisen, Vol. 106, No. 24, 1986, pp. 69-75 (BISI No, 25504), 39) Dressel, P.G. et al, Variation of Hardenability in the Jominy End-Quench Test Due to the Test Laboratories and Pretreatment States, Stahl und Kisen, Vol. 106, | December 1986, pp. 1354-1362, [40] Tartaglia, 1M. Eldis, G.T. and Geissler, 1.., Hyperbolic Secant Method for Predicting Jominy Hardenability ‘An example using 0.2C-Ni-Cr-Mo Steels, J. Heat Treating, Vol. 4, No.4, December 1986, pp. 352-364. [41] Toth, M., Marosne, B.M. and Kocsisne, B.M., Reproducibility of the Jominy Test and its Consequences in the Steel Industry, Sth International Congress on Heat Treatment of Materials, Vol. 1, Intl. Fed. for the Heat ‘Treatment of Materials, Budapest, 1986, pp. 211-217. 42) De Andres, M.P. and Carsi, M., Hardenability: an Altemative to the Use of Grain Size as Calculation Parameter, J, Materials Science, Vol. 22, 1987, pp. 2707-2716. 143) de Andres, M.P., Carsi, M., Anacabe, N. and Penalba, F, Use of a Computer or Estimate, According 10 ‘Hardenability Bands, the Composition of a Given Stee! During its Manufacturing Process, Rev. Metal, Vol. 24, ‘May-June 1988, pp. 180-187. [44] Ueno, M. and toh, K., New Empiical Formula For Estimation of Hardenability from Chemical Compositions, Tetsu-to-Hagane, Vol, 74, June 1988, pp, 1073-1080. 145] Kirkaldy, J.8. and Feldman, S.E., Optimization of Steel Hardenability Control, J. Heat Treating, Vol, 7, No. 1, 1989, pp. 57-04, [46] Gulden, H, Knever, K. and Lepper, 12., Calculation of Hardenabulity in the nd Quench ‘est of Heat treatable Alloy Steels with 1 % Chromium, Stahl und Eisen, Vol. 109, 10 November 1989, pp. 115-117. [47] Lund, 1., Measurement and Prediction of Jominy Hardenability, Seandinavian J. Metallurgy, Vol. 19, 1990, pp. 227-235. {48} Gulden, H. et al, Calculation of Hardenability in the End Quench Test for Case-Hardening and Quenched and ‘Tempered Steels, Stahl und Eisen, Vol. 111, 15 July 1991, pp. 103-110. (49) Mosten, RJ. and van Rooyen, G.T., Novel Model for Accurate Calculation of Hardenability and Continous Cooling Transformation, Materials Science and Technology, Vol. 7, September 1991, pp. 803-81 [50] Schiler, P., Calculation of Hardenability in the Jominy End Quench Test on the Basis of the Chemical ‘Composition of Steels, La Revue de Métallurgie ~ CIT, Vol. 89, Tattuary 1992, pp. 93-103. [D1] Caspan, Ket al, Calculation of Hardenapiity in the kd Quench Lest ror Case-Hardemng and Quenched and ‘Tempered Steels, Harterei-Tech, Milt, Vol, 47, May-lune 1992, pp. 183-188, NOFA ~ Los titulos anteriores contienen articulos averca de la reproduetbilidad del ensayo Jominy, [52] Hardenability of Alloy Steels, American Society for Metals, Cleveland, 1939. [53] Cralts, W. and Lamont, J.L., Hardenabulity and Steet Selecuon, Pitman Publishing Corp., New York, 1949, [o4] Grossman, M.A., ements of Hardenability, American Society for Metals, Cleveland, 1952. -25- TSO 642:1999 [55] Siebert, C.A., Doane, D.V. and Breen, D.H., The Hardenability of Steels ~ Concepts, Metallurgical Influences and Industrial Applications, American Society for Metals, Metals Park, OH, 1977, [56] Doane, D.V. and Kirkaldy, 1.S., Hardenability Concepts with Applications to Steel, The Metallurgical Society of AIME, Warrendale, PA, 1978, EN ISO 642:1999 -26- ANEXO ZA (Normativo) OTRAS NORMAS INTERNACIONALES CITADAS EN ESTA NORMA CON LAS REFERENCIAS DE LAS. NORMAS EUROPEAS CORRESPONDIENTES Esta norma europea ineorpora disposiciones de otras publicaciones por sa referencia, con o sin fecha, Estas referencias normativas se citan en los Ingares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuacion, Las revisiones 0 ‘modificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones referenciadas con fecha, sblo se aplican a esta norma europea ‘cuanto se incorporan mediante revision o modificacién. Para las referencias sin fecha se aplica la dltima edicin de esa publicacion Norma Intenmtanat | A80 Titulo END Aiio TSO 6507-1 T97 [Materiales metilicos, Ensayo de Dureza Vickers | ENTSO 63071 | 1997 Parte 1: Métodos de ensayo AENOR _ Setnatisaciony cortiteacion

You might also like