You are on page 1of 24
fil futuro ‘una nueva dimens’ i) | Ream So ry Planeacién Prospectiva Una estrategia para el disefio del futuro Miklos ¢ Tello @ LIMUSA NORIEGA EDITORES hacer esto tltimo, difiilmente podemos esperar explicar el futuro, En 3h, atudio de futuraso prospective podran decepeionarnoslasimagenes Gelfuturo que de élsurjan, pero el estudio no habri fllado siel proceso ‘nos ha estimulado a pensar acerca de lo que podria ocurrit en el utero Es por ello que la prospectiva se nos presenta como una alternativa Cuslitativamente diferente. Constituye una forma distinta de penser sobre el porvenir, no s6lo intenta concordar, sino que demanda el compromiso con el futuro. Impulsa ademds la adopcién de un col cxcativo y dindmico del hombre hacia él. A reservade ampli este tema (Captulo IV ), concluizemos diciendo que: la prospectiva, con su enfo, Gus comprometido, habra de dimensionarse como la estructura bisica y direccional de los futuros estudios del faturo, Capitulo 2 ¢ Por qué prospectiva ? 2 fsa os a categorization de wh ‘exadode cova uestinnoes pre qe sabes quedeslpana mama ic rablerete va aery que en Pospecs tha queremos que sea de deerinadas Agustin Merete En este capitulo se caracteriza la Prospectiva como una via ente y creativa hacia el futuro, Asimismo, se perfil la trayectoria propia de esta construccién del porvenir. 2.1 HACIA UNA CONCEPTUALIZACION DE LA PROSPECTIVA. Mucho se ha hablado del futuro y mayormente de su adivinacién 0 prediccién y no tanto de su disefio y cor in. Existen numerosos estudigs y planteamientos que tratan de predecir el futuro de la bmani, ‘de un pais, de una organizacién o de un drea especitica de conocintiento. Por otra parte, pareciera que, dada la Proximidad de entrar a un Ueto siglo, los términos relacionados con el futuro se encuentran en boca de casi todos. Fs Caso dela prospectiva,cuyo so -por lo menos en el lenguaje- havenido extendiéndase. Hoy se escuchacon frecuencia: "losesiterse Prospectives', “la prospectiva de tal o cual asunto", ete. 5s 56 Parencatn Prosrecrva Sin embargo, a pesar de Ia ereciente preocupacidn por el futuro, 0 guitds a consecuencia de ello, existe confusi6n respecto al sigificaio de ‘prospectiva’. El término se esté usando para denotar desde el Prondstico global mas sofisticado hasta cualquier idea que sobre el orvenir pueda ocurrirsenos. : circunstancias actuales. Empero iqué es la prospectiva? En las dltimas déeadas ha surgido en los campos cientiticos un movimiento de anticipacién que puede ser definido como el estuerzo de hacei probable el futuro més deseable. Esto es Ta prospectiva; la 3cltud dea mente hacia la problematica del porvenir. Es necesario destacar aqui que a diferencia de otras aproximaciones al futuro (prondstico, previsién, proferencia, etc), la rayectoria de Ie Prospectiva viene del porvenir hacia el presente, rebasando In ProyecciGn exclusiva de tendencias, para disefiary construit alternativac {que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado, {ra Prospectiva es primero un acto imaginativo y de ereatiGn; luego, Traromna de conciencia y una reflexién sobre el contexto actual; y por {ikimo, un proceso de articulaciin y convergencia de las expectations, | Geseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porveny {due se perfila como deseable. Ahora bien, cualquiera que sea la forma en que se defins la prospectiva™, es imprescindible destacar sucarfcten Grcativa, el elemento de cambio y transformacin que encietra, y sobre ‘oda, la opeién que nos presenta para asumir una actitud active hoor cl fuahana, través de Ta construccisn y eleccidn de futurables y futuribles?”, 36 Tay como lo sf Sac, exten autores que enplean diverse téemins sobre a baie de ta Prospeciva. Jansch por eiemplo usa el termina “orecsing" en un ewe era Berecido al de prospeciva. Polak (1971) emplea a patra pepronig oe ae nae Sar Perens ete stejo han preter iiarplabr sentido clit torgndo por Fos trancesen a prospective” 37 Sceaypenfurale por designar el ftuto desea y future some el fturo mae ts Cig futuro desea y frie come el futuro pose, Pom Que Prosrecna? Z Ast, el propésito de la prospectiva es ‘preparar el eamino* para el futuro, adopténdolo como objetivo (deseable y posible). La prospectiva ufa las acciones presentes y el campo de lo "posible" del maiiana™®. La prospectiva, ademis de permitire impulsar el disefio de futuro, porta elementos mus importantes al proceso de planeacién ya la toma de decisiones, ya identifica lig Oportunidac Oe winds shuations frases de qc oa te ey deciones alleratiassumentando af leer ae sas Bolts y Propésitos importantes de esta aproximacién cabe mencionar los siguientes: ) Generar visiones alternativas de futuros deseados. ) Proporcionar impulsos para la accién, ©) Promover informacién relevante bajo un enfoque de largo al cance. 4) Haver explicitos escenarios alternatives de futuros posibles. ©) Establecer valores y reglas de decisiéa para alcanzar el mejor futuro posible. jsimismo, la prospectiva mantiene un amptio horizonte temporal: se 4¢ interesa por eventos y stuaciones a largo plazo. Ello trac consigo la flexibilidad, ya que por ‘ratarse de una visiGn a alcanzar en varios aos, Permite la eleccién de faturos alternativos, Aqufes conveniente distinguir prospectivade utopta: sibien escierto que la primera emplea recursos de la segunda para lo que Merello llama “remontar el vuelo imeginativo", también lo s que esto implica un primer paso, "ya que la prospectiva articula esfuerzos concretas para transformar la realidad’ *°, No sc busca adivinar 0 exclusivamcnte disefiar el futuro; ta prospectiva, como actitud paral ccidn,irrumpe 38 Govt, Michel, The cris in recasting andthe emergence ofthe prpacne approteh, Pergamon Pres, USA 197,91 25, 39 Mere, Agustin, op. cis 19 8 Prasencon Prosrrcnva como una fuente energética de pensamiento, de creaciGn y de actividad que pretende construirio, Por otra parte, se basa en Ia idea de que los elementos cualitativos Pueden ser determinantes, ya que representan -de algin modo- un contacto mas relevante y cercano con la realidad. Esto no implica eliminar el acceso y manejo de aquellos elementos que pueden ser cuantificados, que siempre jugardn un papelimportante. Sin embargo, confrontados con el futuro, los juicios personales son frecuentemente jos mejores elementos de informacin sobre los fac. tores que tenderén a influir en el curso de los eventos, En este sentido, cabe destacar lo relevante del enfoque eminente- mente participativo de Ia prospectiva. Parte de la needed as coe Contraf una vision compartida del futuro, para lo cual se motiva a los fomadores de decisiones a conocer y valorar la relacidn existente entre lo que cada uno teva a cabo y lo que otros hacen, asi como los efectos de sus acciones sobre la realidad en su conjunto, laciones din Lituyen otro atributo importante de la Prospgetiva. Esta no es unidireccional en cl tiempo, se interesa esen, cialmente en a evolucién, el cambio y la dingmica de los sisters sociales. De esta manera, asume la existencia de vinculos dindmicos entre las variables incluidas en el aniliss, Procede considerando Ia transformacién o modificaci6n constante y rapida de las estructuras del sistema en cuestién, Finalmente, considera que la pluralidad del futuro se explica por la libertad del hombre. Entre la gama de faturables disesados en prospo liva, Ta Fealizacién efectiva de uno otro dependeré de lo que el hombre realice o deje de hacer. Lo anterior esté intimamente vinculado con la voncepeién que del futuro mantiene la prospectiva como “la dimension de la posibilidad, ta hipdtesis y el proyecto" (F. Charles). Esta premisa queda condensada en lo que Massé, uno de los mas destacados repre- Sentantes del movimiento prospectivo, expresa: "El presente introduce tuna discontinuidad esencial en la marcha del tiempo. Ei pasado. tnico, cl futuro es méltiple. El pasado pertenece a la memoria, el futuro a la imaginacién y a a voluntad. El futuro contiene algo de lo desconocible, que lo have fundamentalmente diferente’ 40 Mass, Pere Le pli au Yemchasad, Galimard, Pat, 1965, 28 PORQUE ProstscrvA? eee eee eee Ieee ProsPEectiva, ELEMENTO CLAVE DE LA PLANEACION, Definir el término planeaciGn implica una ardua labor, ya que por una parte existen numerosas definiciones en conflicto, y por otra el concepto mismo esta sufrendo cambios permanentes. Por ahora y para Lines précticos, los autores proponen como caracterizaciGn esclarecedora de planeacién: la “toma anticipada de decisiones* ‘1, Esta acepcién implica que toda decisién de plancscién selleva a cabo considerando el futuro, en realidad, en funcién de éste, al adelantarse a sus efectos 0 consecuencias. Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro Pee tambien significa prover los medios necesarios para aleanzarlo ‘rata de trazar con premeditacin un mejor camino desde el presente hacia el futuro. Para Ackoff la toma de decisiones en el marco de la planeacién exige las condiciones siguientes: 8) Ta planeacién es necesaria cuando el hecho futuro que) 30? 49 Eneste cso como sindsimo deo aul descrito como prospect, 50 Ackot habia actualmente de planeacion interact, la cual conte cn cisefar el futuro Aeseabey seleciona o generar formas allcnatvas jaa hacet poise 51 Sachs, Wladimir (coord), Técnicas pare le plansaclinprospectva de desarol nacional, Proyecto caborado para ln Secretaria dz Obras Pics, Docutento insttctoe! Fundacig Javier Bartos Sierra, Mai 1976, pp. 184 197 52 Para Ackot sigiicalaextsin del empleo de tecnoogla de clencaic6n, permiténdoxe, "nemberg, laincorporncion de ecooiogh gue nose sabe ats ente pero cya tacbland poedestiomare. “« Pusan PRosrecTWA son 0 Prostnenvn? 7 explicita de la concepcin que del sistema tienen los planeadores (cl que ellos crcarfan de ser libres) para construir uno que ellos quisieran. De MODELO DEPLANEACIGN NORMATIVA DEOZDEKMAN FIG. 5 esta forma la planeacisn se hace prospectiva en vez de retrospectiva?® Especificamente, en el modelo de Ozbekhan la prospectiva es con. siderada como una estructura jerérquica de tres niveles. El primer nivel de-esta estructura es loque el autor llama plane; iva; consiste cen definir fines (ideales) y de ahi derivar objctivos a través del disetio de diferentes futuros deseados. Esta etapa normativa revela "lo que debe ser hecho’, se guia por las posibles consecuencias y se auxilia fuerte- ‘mente con proyecciones de referencia, El segundo nivel lo constituye 1a planeacién estratégica, la cual basicamente determina To que podrd ser hecho", dados el horizonte de Prospectiva y la situacién existente, Esta etapa consiste en la determinaci6n de metas y se orienta primordialmente por los resultados posibles. Finalmente, la planeacién operativa constitu cer nivel; su funci6n es la implantacion de Tas decisiones que han sido formuladas en las fases anteriores; indicando qué es "lo que seré hecho". En la fig. 5 se muestra el modelo de Ozbekhan. En él puede apreciarse el Enfasis otorgado a la determinacién de los fines (linea punteada), esdecir,a Ia clara definicién de los futuros deseados entre los cuales serdn scleccionados aquellos que incluyan los efectos previs. tos. Estos futuros son construidos con el apoyo de las imagenes del futuro kégico las que, a su vez, se derivan de las proyecciones de refe- rencia. Con adeterminacién de objetivos el futuro que se estima "debe ser" finaliza la etapa de “planeacién normativa", para posteriormente continuar con la estratégica y operacional. Cabe destacar que ante la implantacién de lo especificado, el sistema reacciona generando cam- bios, mismos que impactan la realidad alterando los fines, iniciéndose nuevamente el ciclo. “oxo sem [PANE Noma ‘ment Homa Pv Non You 13 AG? MeO A Pri 58 Sac, Wadimir (20rd), op cit. 18. {Pon Que Paosrecrva? @ 1) Formulaci tica. En ésta se determinan los -MODELO DE PLANEACION INTERACTIVA DE ACKOFF. Fe.6 problemas y oportunidades que se presentan, su interaccién y los | Obsticulos que impiden su resolucién. Elrresultado de esta fase ‘constituye un escenario de referencia, 2) Planifcacion defines. Consiste en defini qué se quiere: el disefio del futuro deseado 0. disefio idealizado. A partir de éste Se extracn metas, objetivos ¢ ideales, es decir, fines a corto, mediano y largo plazos. Al comparat elescenatio de referencin con el disefio idealizado se identifican aquellas brechas 2 ser cubiertas en el proceso, 3) Planificacion de: Responde ala determinacién de lo que debe hacerse. Requiere crear o elegir acciones, proyectos, politicas y programas, “) BlanificsciGn de recursos. Consiste en a definicién del tipo de Fequerimientos y la generacién y distribucién de recursos. 5) Puesta en préctica y control, Implica "determinar quién va a hacer Gees cad cudnde se hark ¥ cOmo asegurarse de que estas dlesignaciones y programas se leven a cabo comg se espera y Produzcan los efectos deseados en el desempefio™>. har (0 0560 be rucsA EN PRACTICA Y cont, construccién del porvenit FUOAS AHR ta apn ol ace emp Ha Cal prc ltr db mgr, ns, Mc 84 1 ‘Véose tabi en AckotR, Resende efitrg, Lisa Mesa ion oan 55 Actott, Russel et a,op. cit, p17. n Pusercin Peosrecrva 23 PRospectiva YMETODoLoGLA. En concreto, la logica de la prospectiva existe a partir de exploracin del porvenir, "no de_un futuro deducido sino de una pluralidad de_previsiones_posibles* “La prospective invita a la reflexin sobre el futuro para, en un primer momento, comprender mejor nuestro presente. Deseablemente -para algunos autores. la Prospectiva debiera ir més alla promoviendo, a partir de una lectura diferente de nuestra realidad, un impulso para la accién, de tal forma gue pudiese transformarse el presente y alcanzar el estado que se haya convenido como deseable. Para ello, la prospectiva ha venido enriqueciéndose -tomando un carécter interdistiplinario- con la incorporacién de diferentes enfoques y la introduccién de recursos metodol6gicas surgidos en otros dmbitos (econdmicos, psicolégicos, matematicos y administrativos, entre otros). Sin embargo, la prospectiva mantiene una base metodolégica Peculiar, en aque destacan seis elementos basicos yeuatro grandes fases de desarrollo, 2.3.1 Elementos basicos de la prospectiva. Estos elementos van mas alld del simple instrumental técnico y en realidad conforman la estructura misma de la prospectiva como una actitud y forma de pensar y actuar ante y a partir del mafiana. Esta descripcién mantiene un cardcter practico y trata de contribuir con aquellos que creen en la apertura del futuro y en la posibilidad de alcanzarlo; brinda lineas orientadoras para disefar, desarrollar y valorar los estudios prospectivos, mismos que trascienden el mero logro de objetivos al propiciar un proceso formativo de aprendizaje y desarrollo a nivel individual y grupal. a) Visién Holistica. Al reflexionar ¢ imaginar el futuro que se desea, contrastatlo con el Presente y perflar estrategias para alcanzarlo, nevesariamente se debe enfocar la stencién tanto hacia un conjunto muy definido y alas partes 58 Masse, Plereen Decoule A. La Prospective, Presses Univenitares de France, Pars, 1980, PS Pon Que Prosttcnva? n gue lo integran, como a la interaccién entre éstas. Es decir, se requiere “mirarsistémicamente” cada elemento con sus propiedades y el rol que desempeaian en el marco del todo °". En prospectiva, al disefiar y construir el futuro, se enfatizan tanto el modo en que las cosas interactGan como las cosas mismas, con el objeto de acercarse a la comprensién del todo. Asi, del estudio de la influencia ‘mutua entre las partes yel todo, resulta un componente analitico a través del cual puede captarse, si bien ain parcialmente, Ia complejidad presente y futura, Esta visiGn puede ser ilustrada de la siguiente manera: supéngase que hay que levar a cabo una investigacién de determinado estado de la Repiblica Mexicana. Habra que poner énfasis en el estudio de las regiones 0 municipios (partes), en lo econémico, politico, productivo, Social, ete (procesos) y en sus interdependencias; todo lo cual ser considerado en funcién de sus interacciones y de su repercusidn en el conjunto. De igual manera, habré que estudiar dicho estado en un contexto amplio: el sistema nacional e internacional, asfcomo la relacion de las partes con el todo, y sus interacciones correspondientes. Hay que destacar la importancia del manejo de la informaci6n, Es evidente que un estudio como ef mencionado, gencrard una gran can- tidad y diversidad de datos. Sin embargo, hay que recordar que se Pretende obtener una visién holistica y no un conocimiento exhaustive de todas las partes del sistema, Por ello, en prospectiva, al igual que en ciertos tipos de planeacidn, habra que atender més acriterios de relevan- cia y de alcance que a los de profundidad, Esto ultimo esté intimamente relacionado con el objetivo de la prospectiva que persigue brindar a los tomadores de decisiones una gufa conceptual que involucre los aspectos ‘mas trascendentes de la realidad. Por otra parte, en cuanto al cardcter ‘normativo de la prospectiva, es necesario afirmar que ésta se encuentra generalmente también asociada @ la visi6n holistica. Tanto el diserio del. futuro como el redisefio constante de la realidad, constituyen puntos claves que impulsan a la reconcepeién, la construccién o la eliminacién de interdependencias para facilitar el logro del futurable. Esto lleva a insistir en la necesidad y conveniencia de una vision sistémica, 37 Véase Ackot, Rute Radisedando ef Futtro, op. city pp. 15.19 2 Pragsncidn Prosrucrva Una Cabe mencionar aqui la conclusién de! Informe FAST estrategia de largo plazo en ciencia y teenologia para la Comunidad Evonémica Europea debe orientarse a problemas del cambio industrial enel contexto de una economia cada vez més aescala mundial, asicomo 4 los problemas de la transformacién social, poniendo al empleo y la metamorfosis de! trabajo en primer lugar. Solo una politica que integre Jos componentes industriates,cientificos, teenol6gicos y sociales y que de también un papet principal a la educacién y la capacitacién, puede tener éxito. El cambio es un proceso social global: tratar sus diferentes tspectos como diferentes rebanadas es el camino més seguro para perder control sobre é", (Para valorar la importancia de este elemento bésico en prospectiva, Ackoff expresa, respecto al proveso de idealizacién (futuro deseable), lo siguiente: "ta idealizacién revela que los disefos y planes de sistemas, cuyos elementos parecen ser impracticables cuando se consideran por separado, son factibles, ocasi totalmente factibles, cuando se coi como un todo* )_Creatividad. Rausepp®, autor de diversas obras y estudios sobre el tema, expresa que “la nica mancra de sobrevivir en un mundo golpeado por celcambio es a través dela creaci6n de la innovaci6n", Asimismo, sobre la creatividad, Tyger afirma: "a menudo los descubrimientos se realizan porno seguir instrucciones, por salirse de la carretera, por ensayar lo no ensayado”. El imaginar el futuro desde el futuro en prospectiva, ino es ‘caso salirse de la carretera o ensayar lo no ensayado? Sila prospectiva mantiene como propésitos tanto cl disefio del "mafiana” como la seleccin de instrumentos que permitan construirlo y aleanzarlo, re- 58 Reporte del estudio EUROFUTURES dela Comunideé EconSaica Europes, eslanda por ‘equipo FAST (Forecasting and Assesment in Selene and Technology} HSE 59 Buryitires the FAST Report véaseen Green Dai; "Tems bre los pryecios de fturce 4 trgo plano, en Barney y Alonso (comp) op. ct, p 117 60 Ackoll, Ruse, op. chp. 2, 61 Raurepp E, Creve growth gemes, Harvest, Nusva York, 1978, Vése también Guitford, LP, The mature of human “ntligeney, DicGraw Hil, Noore Yorks 18h, Usa Creatiida, Kini, Modre, 19729 Lowen, Vey Lambert. Desarrlio de copacid crendora, Kaplus, Buenos Aires, 1948, z n, es decir, de la Pow Qui PRosracrva? creatividad tiene dos caracteristicas esenciales, claramente relacionadas con la prospectiva: la produccién de algo nuevo y el que este algo sea valioso. La creatividad entendida como “Ia capacidad de dar origen a cosas nuevas valiosas y de encontrar nuevos y mejores modos de hacerlas"””, implica varios de fos elementos que se presentanen el cuadro5. Enéste se ilustran también algunas de sus relaciones con aspectos relevantes de la prospectiva. ‘Tratarde sintetizar o empatar estos elementos resulta poco riguroso, sin embargo, resulta ilustrativo para demostrar lo imprescindible de la creatividad en estudios prospectivos. cuADRO 5 CREATIVIDAD ¥ PROSPECTIVA “aweno8 DEA Paosrocrva GMETAD (Gxenmos De AneasDe ALeasce) | PODER TAL DE La FANTASIA 'ESTRATEGIASY CONSTRUCTION QUE TRASCIENDE A LA REALIBAD Det FurOKO. Caractoa De Descumnin Visiow ouisca TRELACIONES ENTRE IBACENES FUTURAS. Tas Cosas. MoD#LO DE LA REALIDAD. Stsioab Ex La Penceccn, |” ConrRoWTAGinFoTURO REST CinRrO Grabo Detsaue- ‘AcTITUD Hacta BL FUTURO. TUD ¥ ANTICONFORMISMO. [FACILIDAD PARA IMAGINAR TFUTUROS DESEANLES ¥ POSIBLES. ‘MIPOTESIS | { [INALIDAD CoNsTRUCTORA DE 1A PARA EMPRENDER ae UA PROSFECTIVA, NUEVOS CAMINOS. | 62 Rodefguez, Moure, "Psicologia del crealivied", Manual de Seminario Vena, PAX, Masia, 1585, p38 m Pama PROsnacvA Como puede apreciarse, la creatividad es un atributo inherente a la prospectiva y debe estar presente durante todo el proceso. Por ello también la seleccién de los participantes juega un papel fundamental ara que un proceso prospectivo resulte un ejercicio verdaderamente creativo, Ahora bien, tanto en creatividad como en prospectiva, es importante destacar el papel de la secuencia ciclica, complementaria, del pen- samiento tanto divergente como convergente. El primero es la rafz de las innovaciones y de la busqueda de soluciones inhabituales. Construir elfuturo implica no solo disefar diversas imagenes sino -y en esto ragica cen parte la diferencia de la prospectiva con otras aproximacioncs- © de acercar, mediante alternativas viables, el futuro con la realidad. Elsegundo, es concebido como la biisqueda de imperativos légicos™, Determina la extraccién de deducciones a partir de la informacién recibida, Es decir, busca soluciones propias y adecuadas a ciertas situaciones 0 problemas. En prospectiva, la seleccién de una imagen normativa, la confrontacién del futuro-presente y la prefiguracién de las alternativas posibles requieren precisamente de este tipo de pensami to. Finalmente, hay que destacar que, independientemente de la “originalidad’ de los escenarios planteados, la prospectiva impulsa el desarrollo de la creatividad, ya que ésta generalmente se da como respuesta a una inquictud especifica, a un deseo de encontrar solucién a algin asunto que se plantea como desafio. ©) Participacién y Cohesién. Conestos elementos, en prospectivase intenta aleanzar un consenso, © al menos up compromiso, entre los actores sociales. Con la participacién ® se promueve el intercambio de ideas cresindose Ia oportunidad para solucionar conflictos y corregir interpretaciones cerrOneas entre las partes involucradas, Aigunos autores expresan que 63 Michel Godet hace referencias muy claas tobe a diferencia exitente com el pronéstico cisco. Vee en The crisis tn forecasting an the emergence ofthe prspetive epproach, Pergamon Press, USA, 1979, pp. 102. 4 Diccionario de as Clenias del Educeié, Vol 1, Santillana, Mésico, 1984, p 1208 65 Enclaparado eteridoa ass dea prospect yal correxpondente a tnicasinformales, seuss este clement con mayor profundd Jas personas que discuten sobre aspectos normativos, intimamente relacionados con la prospectiva, tienen mayores probabilidades de al- ccanzar el consenso que aquellas que se ubican en asuntos de cardcter tictico. Por lo general la gente presenta un mayor y més facil acuerdo sobre los fines que sobre los medios. Si bien esta afirmacién suscita controversias, también permite aclarar una dimensién poco estudiada sobre los motivos que impulsan a una persona a participar en enfoques de este tipo: qué valores comparten?, épor qué lo hacen, sien ocasiones parecieran tener posiciones radicalmente diferentes? Explicitar ese factor comin, que de alguna forma los relaciona, es una de las funciones de la prospectiva, Ahora bien, compartir un objetivo comdn, un acuerdo sobre Ia problemética estudiada, el anélisis de las capacidades y potencialidades para la accidn, asf como el rol clave de la accién y decision de cada patticipante, promueve necesatiamente la cohesiGn™. Sachs menciona alrespecto que un ejercicio exitoso de prospectiva es aquel que da como resultado que los participantes actwien més como miembros de un sis- tema intencional que como un mero conjunto de individuos. 4) Preminencia del proceso sobre el producto. Cuando se habla de estudios del futuro, subsisten implicitamente las ideas de exactitud y precisin de las imagenes que se disefian o de los pronésticos que sc llevan a cabo, A partir de estas dos premisas se califican los resultados como exitosos o deficientes. Esta actitud -explicita 0 implicitamente- comprometida con el producto, ha dejado de lado numerosas aportaciones, fundamentalmente en el campo de la prospectiva. Esto subsiste por la prioridad que se ha venido otorgando, en otras éreas de conocimiento, al logro exacto de los propésitos, a su cuantificacién y al convencimiento de que sélo lo mensurable vale la pena, A pesar de estas consideraciones, no se niega ta importancia del producto; sin embargo, el proceso mismo encierra valores dificiles de coneientizar. {55 Es Innegabl a imporanca olorgaa a estos elemento en otros camps, aes como ls ‘etratepasjaponesss de productive desarrollo organizacionly projeclasy prograsas ceveativon, % PLiowacion Prosrecrva, En un estudio prospective, uno de sus productos es la serie de escenarios posibles que pueden ubicarse dentro de Ja gama optimi ‘mo/pesimismo. En perspectiva, quizés ninguno de ellos se haya propi: mente cumplido, o tan s6lo presenté un nivel aceptable de acercamiento. Dado este resultado {puede este estudio ser calificado ‘como inservible? Al analizar una de las actividades mas importantes del proceso, el disefio del futuro, se encuentra que mantiene una base axiol6gica, por lo que tiene necesariamente una carga valorativa. Para seleccionar el grupo de participantes, se ha optado por aquellos que pueden afectar o set afectados por las decisiones tomadas, es decir, aquellos que no necesariamente comparten ideas 0 enfoques. Ahora bien, para esbozar esa imagen normativa habré que legar a un consenso, Io que implica dar oportunidad para que aquellos que sostienen valores diferentes discutan sus puntos de vista y expresen sus descos, preferencias y creencias. En esta sola accién, la prospectiva proporciona una forma de pensar sobre el futuro que repercutira en los rocesos de planeacién y de implantacién. Tal como lo menciona Sachs, al involucrar In participacién en el proceso, la prospectiva aporta la ampliacién de los horizontes de aquellos que toman las decisiones que influirén en la realidad y extiende el ntimero de alternativas. Este “involucrarse” en el disefio de! futuro, ‘fea una intencionalidad comsn al compartit un mismo propésito cuyo ‘cumplimiento dependeré de decisiones y acciones separadas. En otras palabras, la prospectiva proporcionaa los actores una unidad conceptual que hace posible que se insista menos en la coordinacién explicita de las acciones, ‘Yacon estas consideraciones, habré que volver a preguntarse Zestos estudios pueden ser calificados como inservibles? Aiin cuando el impacto de los escenarios disefiados no hubiera sido cl esperado, el proceso en si resulta de enorme valor. En este sentido |a prospectiva comprende también una dimensién pedagégica. En esie ejercicio Lacaso no puede hablarsc del desarrollo de nuevas posibilidades?, 2de un proceso integral, integrado e integrador, donde los participantes escuchan, aprenden, comprenden y ejercen sv rol creativo dentro de un todo? Pon Que PaosracrvA z ‘Alconocer las interdependencias existentes Eno se es mésconsciente de la complejidad, y por tanto de la relevancia del propio papel para ‘conseguir un futuro mejor? ©) Convergencia - Divergencia. ‘Trétase de un proceso ciclicoy permanente que bien puedecomenzar con el estuerzo por elaborar las primeras imagenes del futuro. Eldiseiio del futuro brinda la oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan sus respectivos puntos de vista (divergencia). Sin embargo, ya al optar por un determinado escenario normativo, se re- quiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales (convergencia). La convergencia-divergencia constituye un proceso iterativo en prospect Parailustrarlo anterior basta elegir un tema: Ia educacién de adultos. En un grupo dado es factible encontrar un abanico de tendencias, desde una tendencia expansionista hasta aquella que basada en una 0} ideoldgica-politica de cambio radical, tenderia a una movilizacisn politica. Entre ambas existen posturas inspiradas en un cambio estruc- tural progresivo, en educaci6n-concientizacién, en organizacién econdmica, en politica, etc. Es al grupo a quien correspondera acordar -seguramente después de acaloradas y numerosas discusiones., el perfil futuro de este tipo de educacién. A partir de Ia conformacién de la imagen normativa el grupo continuaré pasando ciclicamente por este proceso: el dingnéstico social de la realidad y la determinacién de estrategias para alcanzar el futurable. Sin embargo, a pesar de que este proceso representa un alto grado de complejidad para su manejo”, encierra también una gran Tiqueza. En este sentido vale la pena mencionar fa importancia de la seleccién de los participantes, ya que un grupo heterogéneo, en el cual cada miembro represente un reto para los denis, sera més ereativo e innovador. 67 Vease paricipciny species olticas en planesciéaen Davis (1975), Aco (1970), Polak {isi Smpon 9%) Coles (ved prasony stop ce Dt 77 ‘Yrarcipncény provocacion en ASKS (1970, * Plannin Prosttcna D) Finalidad constructora. Como se ha venido insistiendo, la prospectiva no radica exclusiva- mente on imaginar futuros deseables y posibles. Va mucho mis alld, rebasa los estudios de naturaleza proyectiva para constituirse en via El esfuerzo para el desarrollo nacional durante la etapa ‘temprana fue guiado principalmente por el gabiemo, enfatizan. do el crecimiento econémico. Como resultado, la economia nacional creci6 en escata, complejidad y diversficacién, lo que requirid inevitablemente un cambioen la estrategia de desarrollo {finales de los sesentas. Pero los problemas derivados de la vieja estrategia fueron acumuléndose Adicionalmente, el problema del desarrollo equilibrado de los sectores se convirtié en punto focal, debido al pobre desarrollo social y al bajo nivel de conciencia de Ia gente’ Ho Lee. op. ct, pp 2469247 Pon Que Paosteemva? 2 ¢) Fase de confrontacin”. Habiendo seleccionado el futuro deseable (imagen normativa) € identificado las propicdades relevantes, la trayectoria y la direccién del presente, se procede a contrastar ambos polos, con el objeto de conocer ¥y analizar la distancia entre ambos. Esta fase responderd entonces a las cuestiones siguientes: Zqué distancia existe entre el futurable y la realidad?, ée6mo pueden con- verger?, dual debe ser el perfil para que exista la convergencia entre el polo prospectivo (10 ideal) y la situaci6n (Io real)?, écuét habra de ser la rientacién global para que el fulurable sea alcanzado?, ‘Como puede apreciarse, esta fase tiene carécter valorativo; en ella se produce cierto tipo de evaluacién, elemento primordial en la determinacién de Jos futuros factibles y de las dificultades y poten- cialidades para alcanzar la imagen disefiada. Representa ta estimacién del trayecto entre el futura y el presente. Como se ha sefialado, proyectar desde el futuro hacia el presente conlleva un proceso de convergencia entre la abstraccién necesaria para ubicarse en un horizonte de hipstesis y posibilidad, y la concrecién del entorno actual. Bajo esta perspectiva, habra que formular el marco intermedio de orientacién futura, el cual se encuentra conceptualmente Por debajo de la imagen normativa y en un nivel superior al disefio estratégico; considera el perfil, los componentes, Ia caracterizacién procesual y de impacto para alcanzar el futurable. Esta fase implica la sintesis de imagenes (deseable, légica y real) con el objeto de proporcionar una guia de valores para la determinacién estratégica, Por ejemplo: en una empresa paraestatal ditigida al fomento, regulacién y abasto de leche que considera sus imagenes deseable, l6gica Y eal, previo a la perfilacion de estrategias, desayzolla un marco de ‘rientaci6n cuyas caracteristicas son las siguientes: 78 Sehainclsido como una face, ya que x necesario mostrar elvolory a necesided del ands de convergence que asgure cl marco de oventacon para cl acto de estates Cuuras Para algunos autores esta cap quedatiainciida ena rellecén prospecva 0 en le ‘correspondiente a etibiidad ovabiided del futrabe 7P Leche Industiatzada CONASUPO, Estudo"Licone 2010: una presimacénproepctiv’, Document Insiticonal, Mexico, 1988, pp. 105 11, Pranacton PRosracnya “Al considerar la esencia de tos escenarios normativo y estratégico, se desprende la necesidad de integralidad e integracién, como atributos inkerentes al quehacer de la ‘empresa, dimensionindose en los planos conceptual, procesual y.deimpacto. (cuadro niim 6). usc De onIENTIGGN msmucioN cusps ae eee s oe eae acc ce eocvoontmane | wesuloanes rss Tut im [Process Econéwco | } wiresracitn | PROUCTWOS. EFICACA Mec 4 nncowantoe [of ERR. | sere S —— fens [| eee | it ee {| -— ai Soe eee | ce eas rarwon | | | pee aaa cae || ruenre: LECHE INDUSTRIALIZADA CONASUPO, “Estutio LICONSA. 2010, Una speoximacn prospec’, (Document Inern), 188, p. ELT "La concepcién integral se traduce en una vision y accion holistica de su funcién social, del sector de licteas y el aleance institucional. "Esto es, de sus objetivos, esferas de accién, poblacién a atender y articulacién con diversas instancias, valorando las interdependencias existentes y ponderando la imterrelacion de variables politics, econdmicas y sociales, PR Qué Prostecnva? 8 Como un medio fundamental del Estado para asegurar el con- sumo de leche, regular el mercado y fomentar la produccién, se deriva su necesaria incidencia en el ciclo éconémico yproductivo de manera coordinada. Esto lo alcanzard en la medida en que conozca, conjugue y facile el desarrollo de las diversas fases det ciclo produecién-consumo de leche percibido como un "Todo", es decir, como un conjunto de entidades, interdependencias ¢ jimerrelaciones, de tal suerte que no pueden ser reducidas 0 segmentadas si se desea un genuino impacto social. Dicha integralidad conceptual, deberd penmear el ejercicio futuro de Liconsa, logrando una mayor sensibilidad hacia las dindmicas que se producen en el campo en el que opera, con la consecuente determinacién del alcance y profundidad de su quehacer, en entera congruencia con la funcion que le fue asignada’. "Por lo que toca a la integracién procesual, ésta debe trascender el comportamiento parcial o desagregado pasando a la composicion de los procesos econémicos-productivos, fun- cionales y de fortalecimiento estructural en una perspectiva de cardctersistémico. Esie ensamblaje -coherente con la concepcién integral- debe Provenir inicialmente del estudio y evaluacién del contenido y repercusion fundamental de los procesos -extemos e internos-ir- ‘mersos en la accién, para determinar las formas més viables de reso Furuno ~ Dado que la prospectiva se basa en laconcepciénde queel futuro depende del conjunto de decisiones que se tomen y logren implantar desde hoy, la fase de determinacién estratégica y factibilidad orienta la definicién de directrices que hagan posible el futuro deseable. EE eee FASE DE DETERMINACION PRESENTE Furuno ESTRATEGICA Y FACTIBILIDAD eee eee mn Em Fos UBICACION DELAS FASES EN LARUTA PROSFECTIVA SEGUNDA PARTE Capitulo 3 Fase Oe conrneancin 3 > éCémo desarrollar los futuros ? FASE O€ DETEAUINAGISN ESTRATEGICAY FACTIBNIDAD PRESENTE Hhticndo cubierto ya la descripcién de los elementos y fases de la trayectoria prospectiva, este capftulo se ubica en el plano técnico: rurono presenta un panorama del desarrollo de estudios prospectivos. En la primera parte se muestran ts investigaciones sobre el porvenir, des- tacando su enfoque metodolégico, de manera de proporcionar al lector tuna buena idea sobre sus caracteristicas. En la segunda partese presen- ta un inventario de herramientas empleadas en los estudios prospec- tivos, con el fin de exponer la mecnica elemental de cada una de elas. Finalmente, se hace referencia a las condiciones a ser consideradas en la préctica prospectiva. Todo ello conforma una gufs para la planeaciGn del futuro. °

You might also like