You are on page 1of 14
RU Presidenca Autoridad Naconal nb Coke ck tros | del Servicio Civil ee “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perti” “Aijo de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” RESOLUCION N2_©O @ (~ -2013-SERVIR/TSC-Primera Sala EXPEDIENTE : 20285-2012-SERVIR-TSC IMPUGNANTE : APOLINARIO JAUNE ROQUE ENTIDAD : INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO REGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO N° 276 MATERIA 2 REGIMEN DISCIPLINARIO CESE TEMPORAL POR OCHO (8) MESES SIN GOCE DE REMUNERACIONES SUMILLA: Se declara Ia nulidad de Ia Resolucién Secretarial del Instituto Nacional Penitenciario N° 137-2011-INPE/SG y de la Resolucién de Consejo Nacional Penitenciario N° 063-2012-INPE/P-CNP, del 22 de agosto de 2011 y del 8 de junio de 2012, respectivamente; emitidas por la Secretaria General y por la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario, por vulnerar el debido procedimiento administrativo en perjuicio del sefior APOLINARIO JAUNE ROQUE. Lima, 26 febrero de 2013 U ANTECEDENTES 1. Mediante Resolucién Secretarial del Instituto Nacional Penitenciario N° 137-2011- INPE/SG, del 22 de agosto del 2011, la Secretaria General del Instituto Nacional Penitenciario instauré proceso administrativo disciplinario al servidor APOLINARIO JAUNE ROQUE, en adelante el impugnante, por haber infringido lo dispuesto en el numeral 3 del articulo 18° y numerales 11 y 25 del articulo 19° y 22° del Reglamento General de Seguridad del Instituto Nacional Penitenciario, aprobado Por Resolucién Presidencial N° 003-2008-INPE/P de fecha 3 de enero del 2008; como también por haber transgredido los items 2 y 6 del inciso b) del articulo 142 del Reglamento Disciplinario de! Personal del Instituto Nacional Penitenciario, aprobado por Resolucién Presidencial N2 379-2006-INPE/P_ de fecha 9 de junio del 2006. Asimismo, habria vulnerado los numerales 3, 4 y 6 del articulo 62 y el numeral 6 del articulo 72 de la Ley N° 27815 del Cédigo de Etica de la Funcién Publica’; incumpliendo asi con sus obligaciones previstas en los incisos a) y d) del * Ley NP 27815 ~ Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Pablica “articulo 62.- Principios de la Funcién Pablica £1 servidor publico actia de acuerdo a los siguientes principios () 3. Probidad Actua con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por si por interpésita persona” 1 de Mariscal Miler 3353-157, wornservegobipe | TnsMane 151.12068370 RE PERU | Presidenda Y CEE “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Ajio de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” articulo 212 del Decreto Legislative N° 276, Ley de Bases de la Carrera ‘Administrativa y de Remuneraciones del Sector Publico”, y el articulo 127° de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N® 005-90-PCM®; lo que constituyen faltas disciplinarias tipificadas en los incisos a) y d) del articulo 28° del Decreto Legislative N2 276%; otorgdndole un plazo de cinco (5) dias habiles para que presente sus descargos ante la Comision Permanente de Procesos Administrativos isciplinarios. 4, Idoneidad Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condicién esencial para el acceso y ejercicio de la funcién publica. El servidor publico debe propender a una formacién sélida acorde a la realidad, capaciténdose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones. 6. Lealtad y Obediencia ‘Acta con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institucién, cumpliendo las érdenes que le imparta el superior jerérquico competente, en la medida que rednan las formalidades del caso y tengan por objeto la realizaci6n de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que debera poner en conocimiento del superior jerérquico de su institucién. Articulo 78.- Deberes de la Funcién Piblica El servidor puiblico tiene los siguientes deberes: () 6. Responsabilidad Todo servidor publico debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su funcién publica. ‘Ante situaciones extraordinarias, el servidor publico puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza 0 modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten. Todo servidor puiblico debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el articulo 55 de la Ley N2 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.” ? Decreto Legislativo N® 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Publico “Articulo 212.- Son obligaciones de los servidores: Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio piblico; (od) Observar buen trato y lealtad hacia el publico en general, hacia los superiores y compafieros de trabajo”. * Decreto Supremo N? 005-90-PCM - Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Puiblico “articulo 1272.- Los funcionarios y servidores se conduciran con honestidad, respeto al puiblico, austeridad, disciplina y eficiencia en el desempefio de los cargos asignados; asi como, con decoro y honradez en su vida social. * Decreto Legislativo N° 276 ~ Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Publico “articulo 282.- Son faltas de cardcter disciplinarias que, segin su gravedad, pueden ser sancionadas con cese temporal 0 con destitucién, previo proceso administrativo: a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su reglamento; () ) La negligencia en el desempefio de las funciones”. 2 Je Mariscal Miler 1153-135 vrwserveg00 98 | Uma 31, Pend 1.53.2.2083370 ERU | Presidenca ee Da del Consejo de Ministros } del Servicio Civil “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perii” “Afio de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 2. Mediante escrito de fecha 13 de septiembre de! 2011, el impugnante presenta sus descargos, en los cuales sefiala que con relacién a los hechos que conllevaron a la fuga del interno Juan Carlos Banda Lozano, ocurrida el 16 de junio del 2011, el impugnante formé parte del Grupo N.° 01, asumiendo el cargo de Jefe de Grupo, efectuando el relevo a las ocho horas con una poblacién penal de 49 internos del Establecimiento Penitenciario de Yurimaguas, empezando su servicio con los colegas Luis Quispe Meléndez, Alexander Lépez Ramirez y Luis H. Vargas. Es decir, en total eran Gnicamente 4 servidores, siendo el problema de personal que se viene afrontando diariamente. Asimismo, el impugnante afirma que la infraestructura del Establecimiento Penitenciario de Yurimaguas no tiene las condiciones para generar seguridad. Finalmente, sobre la imputacién que se le hace de no haber controlado el servicio desde las 03:00 hasta las 06:00 horas del 16 de junio de! 2011, el impugnante sefiala que hizo su maximo esfuerzo por la escasa cantidad de personal que habia y que ademas estuvo despierto en los dos. turnos anteriores, por lo que debido al desgaste fisico propio de un ser humano decidié tomar un descanso. 3. Mediante Resolucién de Consejo Nacional Penitenciario N° 063-2012-INPE/P-CNP, del 8 de junio de 2012, la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario impuso al impugnante la sancion de cese temporal durante (8) meses sin goce de remuneraciones, por haber transgredido lo dispuesto en el numeral 3) del articulo 18%, numerales 11 y 25 del articulo 19° y articulo 22° del Reglamento General de Seguridad del Instituto Nacional Penitenciario, aprobado mediante Resolucién Presidencial N° 003-2008-INPE/P, como también por haber transgredido los items 2 y 6 del inciso b) del articulo 14° del Reglamento Disciplinario del Personal del Instituto Nacional Penitenciario. Asi ‘como por incumplir con sus obligaciones previstas en los incisos a) y d) del articulo 212 del Decreto Legislativo N® 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Piblico, y el articulo 127° de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N® 005-90-PCM; lo que constituyen faltas disciplinarias tipificadas en los incisos a) y d) del articulo 282 del Decreto Legislative acotado. TRAMITE DEL RECURSO DE APELACION 4. Al no encontrarse conforme con la resolucién citada en el numeral precedente, el impugnante interpuso el 13 de agosto de 2012 recurso de apelacién contra ésta; solicitando que se declare fundado su recurso impugnativo y, consecuentemente, se revoque la Resolucién de Consejo Nacional Penitenciario N° 063-2012-INPE/P- CNP. 2 Mariscal Miler 1353 1157, wrmmserdego6Pe | ima 31, Ped 1:53.1.2069370 Ee eect PERU | Presidenda peter aaa “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pert” “fio de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 5. Mediante Oficio N° 792-2012-INPE/04, el Instituto Nacional Penitenciario remitio al Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal, el escrito presentado por el impugnante asi como los antecedentes que dieron origen a la resolucién impugnada. ANALISIS De la competencia del Tribunal del Servicio Civil 6. De conformidad con el articulo 172 del Decreto Legislativo N? 1023, modificado por la Centésima Tercera Disposicién Complementaria Final de la Ley N° 29951°, el Tribunal tiene por funcién la resolucién de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema Administrativo de Gestién de Recursos Humanos, en materia de acceso al servicio civil, evaluacién y progresién en la carrera, régimen disciplinario, y terminacién de la relacién de trabajo; siendo la ultima \ instancia administrativa. \ 7. Asimismo, conforme a lo sefialado en el fundamento juridico 23 de la Resolucion i de Sala Plena N° 001-2010-SERVIR/TSC’, precedente de observancia obligatoria sobre competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda y dltima instancia administrativa los recursos de apelacién que sean presentados ® Decreto Legislative N° 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, yw : 11? ertribunal del servicio ivi - el Tibuna, en fo suesiv - es un érgano integrante de la Autoridad que tiene por funcién la resolucién de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema. El Tribunal es un érgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia Conace recursos de apelacién en materia de: a) Acceso al servicio civil; 'b) Pago de retribuciones; ) Evaluacién y progresién en la carrera; 4) Régimen disciplinario; y, e) Terminacién de la relacién de trabajo. EI Tribunal constituye ultima instancia administrativa. Sus resoluciones podrén ser impugnadas inicamente ante la Corte Superior a través de la accién contencioso administrativa. Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinién favorable de la Autoridad, se aprobardn las normas de procedimiento del Tribunal”, Ley N° 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Puiblico para el Affo Fiscal 2013 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES “CENTESIMA TERCERA.- Derdguese el literal b) del articulo 17 del Decreto Legislativo N® 1023, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de Gestion de Recursos Humanos”, » publicada en el Diario Oficial EI Peruano el 17 de agosto de 2010. 4 ‘Mariscal Miler 3153-115 wonserviegobpe | SEN 7:51.1.2068370 PERU | Presidenca DD ey del Consejo de Ministros J del Servicio Civil “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pert” “Ajjo de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ante las entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen sobre las materias establecidas en el articulo 172 del Decreto Legislativo N° 1023. 8. En tal sentido, al ser el Tribunal el nico érgano que resuelve la segunda y ultima instancia administrativa en via de apelacién en las cuatro (4) materias antes indicadas, con la resolucién del presente caso asume dicha competencia, pudiendo ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial. 9. Se advierte que el recurso de apelacién suscrito por el impugnante: 0} Ha sido interpuesto después del 15 de enero de 2010, (ii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de los quince (15) dias de notificado el acto materia de impugnacidn, conforme lo dispone el articulo 172 del Reglamento del Tribunal, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 008-2010-PCM. (iii) Cumple formalmente con los requisitos de admisibilidad previstos en el \ articulo 182 del Reglamento del Tribunal. \ 10. Considerando que es deber de todo érgano decisor, en cautela del debido U procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento segun el mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la valoracién de los documentos y actuaciones que obran en el expediente, corresponde en esta etapa efectuar el analisis juridico del recurso de apelacién Del régimen disciplinario aplicable ath 11. De la revisién de los documentos que obran en el expediente se aprecia que el impugnante, presta servicios bajo las disposiciones del Decreto Legislativo N° 276; Por lo que la Sala considera que son aplicables al presente caso, la referida norma y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM, y cualquier otro documento de gestidn emitido por la entidad por el cual se establezcan funciones, obligaciones, deberes y derechos para el personal de la entidad. De la observancia del debido procedimiento administrativo 12. El numeral 1.2. del Articulo IV del Titulo Preliminar de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, reconoce a los administrados el goce de los derechos y garantias del debido procedimiento administrativo, que comprende los derechos a: exponer argumentos, exponer y producir pruebas y obtener una decisién motivada y fundada en derecho®. Ley N° 27444 ~ Ley del Procedimiento Administrative General ‘Mariscal Miler 1153-1157, esd Marta wmnserdigobpe | [sn Mam 1: 51.1.2063370 ei ees PERU | Presidenda del Consejo de Ministros “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pert” “ajio de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 13. En el caso de los procedimientos administrativos disciplinarios, como el que concita el presente andlisis, la exigencia del respeto irrestricto de tales derechos y garantias adquiere una dimensién mayor, toda vez que en ellos “los derechos de los administrados son més profundamente influidos por la decisién de la Administracion”®. 14, Mediante Resolucién Secretarial del Instituto Nacional Penitenciario N° 137-2011- INPE/SG del 22 de marzo de 2011, se resolvié instaurar el procedimiento administrativo disciplinario, entre otros, al impugnante, por haber infringido lo dispuesto en el numeral 3 del articulo 18° y numerales 11 y 25 del articulo 19° y 222 del Reglamento General de Seguridad del Instituto Nacional Penitenciario, de fecha 3 de enero del 2008; como también por haber transgredido los items 2 y 6 del inciso b) del articulo 142 del Reglamento Disciplinario del Personal del Instituto Nacional Penitenciario de fecha 9 de junio del 2006. Asimismo, habria vulnerado los numerales 3, 4 y 6 del articulo 62 y el numeral 6 del articulo 7° de la Ley N° 27815 del Cédigo de Etica de la Funcién Publica; incumpliendo asi con sus obligaciones previstas en los incisos a) y d) del articulo 21° del Decreto Legislativo \ N2 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector 4 Publico, y el articulo 127° de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N2 005-80-PCM; lo que constituyen faltas disciplinarias tipificadas en los incisos a) y d) del articulo 282 del Decreto Legislativo acotado. En ese sentido, se debe determinar si el debido procedimiento se ve afectado, cuando una misma conducta pasible de sancién, es calificada al mismo tiempo por dos cuerpos normativos: el Decreto Legislative N° 276 y la Ley N° 27815, Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica. . La potestad sancionadora de la administracién publica es el poder juridico que permite castigar a los administrados cuando éstos lesionan determinados bienes juridicos reconocidos por el marco constitucional y legal vigente, a efectos de incentivar el respeto y cumplimiento del ordenamiento juridico y desincentivar la TITULO PRELIMINAR, “Articulo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo. (..) 1.2.- Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y garantias inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisién motivada y fundada en derecho. La institucién del debido procedimiento administrative se rige por los principios del Derecho ‘Administrativo, La regulacién propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sélo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo (..)". ° Rubio Correa, Marcial (2006) £/ Estado Peruano segtin Ia jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catélica del Peri. P.220. 6 Je Mariscal Mile 1153-115 Jess Marta Uma 31, Perc 1:51.1.2083370 www serviegobpe w& PERU J Presidenda Ee] del Consejo de Ministros | del Servicio Civil “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Afto de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” realizacién de infracciones. El procedimiento sancionador en general, establece una serie de pautas minimas comunes para que todas las entidades administrativas con competencia para la aplicacién de sanciones a los administrados ejerzan de manera previsible y no arbitraria. En ese sentido, el articulo 230° de la Ley N° 27444” establece cuales son los principios de la potestad sancionadora administrativa. * Ley N° 27444 ~ Ley del Procedimiento Administrativo General “Articulo 230®.- Principios de la potestad sancionadora administrativa la potestad sancionadora de todas las entidades est regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: 1. Legalidad.- Sélo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsién de las consecuencias administrativas que a titulo de sancién son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningtin caso habilitaran a disponer la privacién de libertad. 2, Debido procedimiento.- Las entidades aplicaran sanciones sujetandose al procedimiento establecido respetando las garantias del debido proceso. 3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisién de la conducta sancionable no resulte mas ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sancién. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deberdn ser proporcionales al incumplimiento calificado como infraccién, debiendo observar los siguientes criterios que en orden de prelacidn se sefialan a efectos de su graduacién: a) La gravedad del dato al interés puiblico y/o bien juridico protegido; ) El perjuicio econémico causado; ) La repeticién y/o continuidad en la comisién de la infraccién; d) Las circunstancias de la comisién de la infraccién; €) El beneficio ilegalmente obtenido; y fla existencia 0 no de intencionalidad en la conducta del infractor. 4. Tipicidad.- S6lo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificacién como tales, sin admitir interpretacién extensiva o analogia. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar © graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por via reglamentaria 5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean més favorable. 6.- Concurso de infracciones.- Cuando una misma conducta califique como més de una infraccién se aplicard la sancién prevista para la infraccidn de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demas responsabilidades que establezcan las leyes. 7.- Continuacién de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposicién de sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere que hayan transcurrido or lo menos treinta (30) dias habiles desde la fecha de la imposicién de la ultima sancién y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la infraccién dentro de dicho plazo. las entidades, bajo sancién de nulidad, no podrén atribuir el supuesto de continuidad y/o la imposicién de sancién respectiva, en los siguientes casos: a) Cuando se encuentre en trémite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la dltima sancidn administrativa, b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaido en acto administrativo firme, 7 2. Mariscal Miler 1153-1257, esis Mara enw servirgob pe = :51.12083370 PERU | Presidenda iene os n del Consejo de Ministros | del Servicio Civil x “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pert” “ajo de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 17. En relacién a la tipificacién de conductas sancionables o infracciones, el numeral 4 del articulo 230° de la Ley N° 27444, al desarrollar el principio de tipicidad de la potestad sancionadora administrativa, determina que sdlo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango legal mediante su tipificacién como tales, sin admitir interpretacién extensiva o analogia Por lo tanto, las entidades sdlo podran sancionar la comisién de conductas que hayan sido previamente tipificadas como ilicitas, mediante normas que describan de manera clara y especifica el supuesto de hecho infractor y la sancién aplicable™. 18, En relacién a las faltas administrativas en el régimen laboral publico, establecidas en el Decreto Legislative N° 276, el articulo 23° de la citada norma establece que son prohibiciones de los servidores publicos, las siguientes: a) Realizar actividades distintas a su cargo durante el horario normal de trabajo salvo labor docente universitaria; b) Percibir retribucién de terceros para realizar u omitir actos del servicio; ) Realizar actividad politica partidaria durante el cumplimiento de las labores; d) Emitir opinidn a través de los medios de comunicacién social sobre asuntos del Estado, salvo autorizacién expresa de la autoridad competente; e) Celebrar por si o por terceras personas o intervenir directa o indirectamente en los contratos con su Entidad, en los que tengan intereses el propio servidor, su cOnyuge 0 parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; y, f) Las demas que sefialen las leyes o el reglamento. ©) Cuando la conducta que determiné la imposicién de la sancién administrativa original haya perdido el cardcter de infraccién administrativa por modificacién en el ordenamiento, sin perjuicio de la aplicacién de principio de irretroactividad a que se refiere el inciso 5. 8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza a conducta omisiva 0 activa constitutiva de infraccién sancionable. 9. Presuncién de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. 10.- Non bis in idem.- No se podran imponer sucesivas o simulténeamente una pena y una sancién administrativa por el mismo hecho en los casos en que e aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Dicha prohibicién se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de continuacién de infracciones a que se refiere el inciso 7”. 2 VERGARAY, Verénica y Hugo Gémer APAC, La Potestad Sancionadora y los Principios de! Derecho Sancionador. En: Sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General, Libro Homenaje a José Alberto Bustamante Belaunde. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima ~ 2009. Pag. 403. a se Mariscal Miler 1153-135 ‘ess Maria wowwserirg00P® | La 11, Ferd 7.52.12063370 —_> = w PERU | Presidenda eer y del Consejo de Ministros } del Servico Civil “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Aijo de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Conforme se ha mencionado anteriormente, es requisito para la aplicacion de sanciones la tipificacién de las faltas administrativas disciplinarias, las cuales estan sefialadas en el articulo 28° del Decreto Legislativo N° 276”. 19. Sobre las sanciones por faltas disciplinarias, el articulo 26° del Decreto Legislativo N2 276, establece que éstas pueden ser: a) Amonestacién verbal o escrita; b) Suspensién sin goce de remuneraciones hasta por treinta dias; ©) Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses; y, d) Destitucién. 20. Respecto ala naturaleza de las sanciones establecidas en la Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica, el articulo 12 de la citada norma establece que los principios, deberes y prohibiciones éticos rigen para los servidores publicos de las entidades de la administracién publica. Asimismo, el literal 10.1 del articulo 102 dispone que tanto la transgresién de los principios y deberes establecidos en el Capitulo 11"°, como de las prohibiciones sefialadas en el Capitulo Il! de la ley © Decreto Legislative N° 276 — Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Piblco “asticulo 288.- Son faltas de carécter disciplinarias que, sequin su gravedad, pueden ser sancionadas con cese temporal o con destitucién, previo proceso adminstratvo: a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su reglamento; ) La reiterada resistencia al cumplimiento de las érdenes de sus superiores relacionadas con sus labores; 6) El incurriren acto de violencia, grave indisciplina ofaltamiento de palabra en agravio de su superior del personal jerérquico y de los comparieros de labor; 4d) Lanegligencia en el desempeno de las funciones; €) limped el funcionamiento del servicio publico; £) La utilizacién 0 dsposicién de los bienes de la entidad en beneticios propio o de tercero @) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez 0 bajo la influencia de drogas 0 sustancias estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza del servicio revista excepcional gravedad; 1h) El abuso de autoridad, la prevaricacién o el uso de la funcin con fines de lucro; i) El causar intencionalmente dafios materiales en los locales, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, documentacién y demas bienes de propiedad de la entidad o en posesién de ésta; j) Los actos de inmoralidad; k) Las ausencias injustificadas por mas de tres dias consecutivos o por mas de cinco dias no consecutivos en un periodo de treinta dias calendario o mas de quince dias no consecutivos en un periodo de ciento ochenta dias calendario; y 1) ELincurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a ley sobre la materia, m) Las demas que sefiale la Ley”. * Ley N° 27815 — Ley del Cédigo de Etica de Ia Funcién Pablica capitulo PRINCIPIOS ¥ DEBERES ETICOS DEL SERVIDOR PUBLIC “articulo 6°. Principios de la Funcién Piblica ‘Mariscal Miler 1153 -1157, ses Marts wrserdig2hPe Y Uma 1, Ferd 7: 51.1.2063370 \R Rs Be facie) Gaeta eer ene del Consejo de Ministros } del Servicio Civil “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” ““Aiio de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” El servidor puilico actia de acuerdo a los siguientes principios: 1. Respeto ‘Adecua su conducta hacia el respeto de Ia Constitucién y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones 0 en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. 2. Probidad Acta con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo pravecho o ventaja personal, obtenide por si o por interpésita persona. 3. Eficiencia Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitacidn solida y permanente. 4. Idoneidad Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condicién esencial para el acceso y ejercicio de la funcién publica. £1 servidor piblico debe propender a una formacién sélida acorde a la realidad, capacitandose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones. 5. Veracidad Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institucién y con la ciudadania, y contribuye al esclarecimiento de los hechos. 6. Lealtad y Obediencia ‘Acta con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institucidn, cumpliendo las érdenes que le imparta el superior jerérquico competente, en la medida que retnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realizacién de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad 0 ilegalidad manifiestas, las que deber poner en conocimiento del superior jerdrquico de su institucién. 7. Justicia y Equidad Tiene permanente disposicién para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadania en general. 8. Lealtad al Estado de Derecho El funcionario de confianza debe lealtad a la Constituci6n y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regimenes de facto, es causal de cese automatico e inmediato de la funcién publica”. “articulo 7°.- Deberes de la Funcién Publica El servidor publico tiene los siguientes deberes: 1. Neutralidad Debe actuar con absoluta imparcialidad politica, econémica o de cualquier otra indole en el desemperio de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos politicos o instituciones. 2. Transparencia Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio cardcter publico y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o juridica. El servidor piiblico debe de brindar y faciltar informacién fidedigna, completa y oportuna. 3. Discrecién Debe guardar reserva respecto de hechos 0 informaciones de los que tenga conocimiento con motivo © en ocasién del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la informacién publica. 4, Ejercicio Adecuado del Cargo Con motivo 0 en ocasién del ejercicio de sus funciones el servidor piblico no debe adoptar represalia de ningiin tipo o ejercer coaccién alguna contra otros servidores piiblicos u otras personas. 10 4 Mariscal Miler 1153-1157 ese Mart wrwmserseS08P© | Uma 31, Pert 751.1.2063370 Pre Cee uearl PERU] Presidenda Cee ed “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Aijo de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” materia de andlisis"*, se consideran infracciones, generandose responsabilidad Pasible de sancién. Asimismo, los numerales 10.2 y 10.3 de la mencionada norma, establecen que el Reglamento sefiala las correspondientes sanciones; y que para su graduacién, se tendra presente las normas sobre carrera administrativa y el régimen laboral aplicable, en virtud del cargo o funcién desempefiada Adicionalmente, las sanciones aplicables por transgresién a las normas de la Ley del Cédigo de Etica no eximen de las responsabilidades administrativas, civiles y penales establecidas en la normatividad. 5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignados para el desempefio de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear 0 permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares 0 propésitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido especificamente destinados. 6. Responsabilidad Todo servidor piblico debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su funcién publica. Ante situaciones extraordinarias, el servidor piblico puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza 0 modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten. Todo servidor publico debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el articulo SS de la Ley N® 27444, Ley del Procedimiento Administrative General”. Ley N° 27815 ~ Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica CAPITULO II PROHIBICIONES ETICAS DEL SERVIDOR PUBLICO iciones Eticas de la Funcién Publica El servidor publico est prohibido de: 1. Mantener intereses de Conflicto Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, econémicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo. 2. Obtener Ventajas Indebidas Obtener o producir beneficios 0 ventajas indebidas, para si o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. 3. Realizar Actividades de Proselitismo Politico Realizar actividades de proselitismo politico a través de la utilizacién de sus funciones 0 por medio de la utiizacion de infraestructura, bienes o recursos publicos, ya sea a favor 0 en contra de partidos u organizaciones politicas 0 candidatos, 4. Hacer Mal Uso de Informacién Privilegiada Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando informacién privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condicién o ejercicio del cargo que desempefia, ni debe permitir el uso impropio de dicha informacién para el beneficio de algun interés. 5. Presionar, Amenazar y/o Acosar Ejercer presiones, amenazas 0 acoso sexual contra otros servidores piblicos 0 subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realizacién de acciones dolosas”” a Je Marisal Miler 1253 1357, Jess Mara wrmserisobee Ying 11, Prd 51.12068370 PERU | Presidenda Ee i - del Consejo de Ministros | del Servicio Civil t : “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pert” “ajio de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”’ 21. El articulo 9° del Reglamento de la Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica, aprobado por Decreto Supremo N2 033-2005-PCM, dispone que las sanciones a imponerse pueden ser: a) Amonestacion. b) Suspensién. c) Multa de hasta 12 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. 4d) Resolucién contractual. e) Destitucién 0 despido. 22. En ese sentido, se concluye que, si bien es cierto, tanto el Decreto Legislativo N° 276, asi como la Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica, establecen sanciones a determinados actos de los servidores del Estado, dichas normas responden a dmbitos distintos de aplicacién, recogen diferentes supuestos, son de naturaleza distinta, establecen sanciones diferenciadas y responden a situaciones juridicas completamente distintas. 23. El debido procedimiento reconoce el derecho de los administrados a la defensa y a una decisién debidamente motivada y fundamentada; por lo que conforme al numeral 14 del articulo 1392 de la Constitucién Politica del Peri, nadie puede ser privado del derecho de defensa en ningiin estado del proceso; habiendo el Tribunal Constitucional sefialado al respecto que “..e/ debido proceso y los derechos que conforman su contenido esencial estén garantizados no sélo en el seno de un proceso judicial, sino también en el dmbito del procedimiento administrativo ...”*°, siendo el derecho de defensa parte del derecho del debido proceso, el cual “.. se proyecta como principio de interdiccién para afrontar cualquier indefensién y como principio de contradiccién de los actos pracesales que pudieran repercutir en la situacién juridica de alguna de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el caso de un tercero con interés”. En consecuencia, dentro de un procedimiento administrativo disciplinario no puede haber concurrencia de imputacién por infracciones a normas laborales, como el Decreto Legislativo N° 276 y su Reglamento y a la Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica, por tener los procedimientos establecidos en dichas normas supuestos diferentes, como el plazo de prescripcién y el tipo de sancién. Se estaria vulnerando el derecho de defensa del administrado, y por ende el debido procedimiento administrativo, al estar éste en estado de incertidumbre * Fundamento 13 de la Sentencia emitida en el Expediente N° 8605-2005-AA, * Fundamento 14 de la Sentencia emitida en el Expediente N° 8605-2005-AA. 2 ‘Mariscal Miler 1153-1157 wenservicgobpe | SEN 7.52.1.2063570 PERU | Presidenda del Consejo de Ministros “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perti” “Afio de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Autoridad Nacional Cee) respecto al tipo y gravedad de infraccién administrativa que la administracién le imputa, asi como el tipo de sancién que pudiera imponérsele. 24. De la revisién de la documentacién obrante en el expediente, y como se ha sefialado en el numeral 14 de la presente resolucién, se aprecia que al instaurarle el procedimiento administrativo disciplinario al impugnante, se han aplicado tanto las normas correspondientes al procedimiento administrativo disciplinario del Decreto Legislative N2 276, asi como las disposiciones referidas a la transgresion de las normas éticas contenidas en la Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica, 25. En tal sentido, esta Sala considera que durante el procedimiento se ha vulnerado el derecho al debido procedimiento administrativo del impugnante, toda vez que se han aplicado al caso materia de andlisis dos normas de naturaleza distinta para la tipificacion de un mismo acto. En ese sentido, se vulnera el derecho de defensa, Por cuanto ambas normas responden a situaciones juridicas distintas, y, por lo tanto, impiden que el impugnante haya podido ejercer una defensa adecuada. 26. Por lo tanto, a fin que se garantice el respeto al debido procedimiento administrativo, el Instituto Nacional Penitenciario debe optar por la aplicacién de las disposiciones sobre el procedimiento administrative disciplinario contenidas en el Decreto Legislativo N° 276 o las disposiciones referidas a la transgresién de las normas éticas contenidas en la Ley del Cédigo de Ftica de la Funcién Publica, segun la naturaleza de la falta cometida por el impugnante, al momento de la instauracién del procedimiento administrativo disciplinario. 27. Finalmente, esta Sala estima que habiéndose constatado la vulneracién del principio de debido procedimiento administrativo, deviene en innecesario pronunciarse sobre los argumentos esgrimidos en el recurso de apelacién. En ejercicio de las facultades previstas en el Articulo 17° del Decreto Legislativo N2 1023, la Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil; RESUELVE: PRIMERO.- Declarar la NULIDAD de la Resolucién Secretarial del Instituto Nacional Penitenciario N° 137-2011-INPE/SG, y de la Resolucién de Consejo Nacional Penitenciario N° 063-2012-INPE/P-CNP, del 22 de agosto de 2011 y del 8 de junio de 2012, respectivamente; emitidas por la Secretaria General y por la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario del INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, por vulnerar el debido procedimiento administrativo. 3B 2 Mariscal Miler 1153-1357, wrmuserdigobpe Vina 1, Ferd 1:51.1.2088370 ERU | Presidenca i del Consejo de Ministros | del Servico! “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pert” “,jjo de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Aliment: SEGUNDO.- Retrotraer el procedimiento al momento de la emisién de la Resolucion Secretarial del Instituto Nacional Penitenciario N° 137-2011-INPE/SG, debiendo el INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO tener en consideracién, al momento de calificar la conducta del sefior APOLINARIO JAUNE ROQUE, los criterios sefialados en la presente resolucién. TERCERO.- Notificar la presente resolucién al sefior APOLINARIO JAUNE ROQUE y al INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, para su cumplimiento y fines pertinentes. CUARTO.- Devolver el expediente al INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO. QUINTO.-. Disponer la publicacién de la presente Resolucién en el Portal Institucional (www.servir.gob.pe). Registrese, comut juese y publiquese. JAIME ZAVALA COSTA. JORGE LUIS TOYAMA PRESIDENTE MIYAGUSUKU VOCAL 4 J Mariscal Miler 3153-135 wowmserviegobpe | SAS MaN 7.52.1.2063370

You might also like