You are on page 1of 68
ORGANIZACION IB LAS NACTOWES UNIDAS PARA LA EDUCACION, Lh CIENCIA Y LA CULTURA Un estudio sobre el terreno Estudio efectuado por el Departamento de Ciencias Sociales de 1a Uaesco por Blena Hernandez-Casas de Benonati sHo-75/u5/23 Paris, junio 1975 Original: Espafiol INDIcE I,= INTRODUCCION Ase BL enfoque del preblens B.~ Divieién de le motoria TI.- LOS DATOS GuRALES Ase Brove soquame goocrbtico By= Breve resumen histérico lee Le zone oriental 2.= Le regién costera Sem Le Sierra III, AN:LISIS DE LOS DIDICADORSS SIGNIFICATIVOS Aen Desoripcién de le poblacién Bem Doseripcién do les actividedes econfmioas Anflisis de les ontruotures sgrarias l= Los Lotifundios 2.m Loo Minifundios $= Le Reforma Agreria = Anélicis do les “structuron Sociales 21 Problong Nutricione2 Le Selud Piblica Bl Problona del Decempleo Le Iglesie 31 Froblena Urbeno La Saucsoiéa Las Cooperatives T¥,- LAS P2RTURBACIONZS INPERNAS DI LA FORAACION SOCIAL Ase Bl Problena Indfgene y el Colonielisno Intern Bex La Norginelided Vi_ LAS CONSLUSTONES VI.= ANEXOS VII,= BIBLIOGRAFIA I, Ditropuccrow A, EL Enfogue del problema, Al protender reolizer un estudic monogréfico sobre los factoren cocio-cultureles que influyon y que deben potenciali~ zerae on el proosso de deserrollo del Zousdor nos henos visto obligados © seguir un onfoque multidisoiplinario, Ya que fnioamente a través de este enfooue es posible peroibir le situeoién global del pats sin Je cual les situsciones eisledss plorden eu sentido. Al principio 1a complejidad del problema y de Ine situsciones polfticas, econfmicas, scoieles y culturales del pats y 1s premure del ticnpo nos inclineron a le decieién de centrar 01 estudio sobre los problenas de elgunes de les comunidades reprosontativas. Pero non dimos cuente que el acto fmicanente de introducirse y de ponerse on contecto directo oon estes comunidades habrfa ooupadc ossi todo el tiempo del corto plezo sefielado pare nuestro estudio. For sjemplo, para rorlizer un setudio sobre loa indios de 1s comunidad de Seregura en 1a provinoie del Chimborazo, en 1s regifn de le Sierra, que es una do las comunidedes més t4picas y retrasadas del pefs, deberfanos habernos insteledo on elles. Pero ello significabe en primer luger ol poder pro= veerse de un equipo edeouado pera le estenoda on este lugar; segundo, establecer ol contacto con dos de los persone jes que son loa tnicos que tienen acceso y aceptecién en la comunidad: un entropSlogo francés instelado ehf desde hace dos ofos y una "nisionere" nortermericana quo vive tembign ontre los indfgenas de la comunided desde hace aproximada- mente dos efios, pare quo nos introdujeren y orjentaren. %n torcer luger existe la imposibilidad de ser sceptados por le comunidad en un inter- velo de tiempo ten corto y sin une misién que pudiera der e los indfgenas ‘vonte jes contundentes ¢ inmedietas, y prucbas de nusstra "buona volunted". Quedabe 1a posibilidad de hacer un estudio globs1 del pa4s, pero uns vor més le diversidad y oomplejided de los problenes existentes y 1a premure pere reolizer ol estudio, hecfen patente le superficdelided oon que hubigrenos reosbedo nuestros datos y obtenido Jos rerultedo: Pensemoe entonces on uns tercere solucién, 1s do orionter nuestro estudio scbre los problemas genorales, buscar los indicedores mfs significetivos que pueden omtrebar y que pueden potonciae Lier 91 deserrello eocio-culturel do 1a poblecién indfgens, quo os en nuestro concepto, 01 factor oleve de toda solucién que se pueda dar al greve problems del subderarrollo que existe en el Bousdor. Ast une vez eveluedas las tree posibilidades, optemos por le filtima, Afin cusndo no nos fue posible on muchos casos profundizer elgunos de los problomas existentes, tretemos de obtener uns vieién global de ellos, 10 que consideremos sora lo mbs fit4l. #2 probleme de le peblecifn indfgena eourtoriena no podfa treterse do una nenere abstracta sino encuadrerse dentro del contexto polftico, social, B ecofmico y culturel ¢o1 prefs, %n nusstro estudio ounque brevemente hacom mos referencia 8 estos factores ya que de otra manora no serfen com;rens: bles nuchee de nuestres cbrervacionos, conclusiones y sugeroncian, Pero es mks, tuvimos que reourrir a un onflisis hiet6rico ya aque sin $1 les ceracter{stions ectuales socio-culturales y eoonfmions del pefs resulterfen muy diffodles de entender. 31 estudio pertiouler de 1a poblecién indfgena, ru homogonoidsd Lngtifstica mentel y biolgion, identidad étnioe, sue modos de vide, su economfa y mundo sociel, es como eu comportemiento frente 6 los problenss de cambio, do innovaciones, el ebendono o por el oontrerio 1a porsistoncia a sus costumbres tredicionsles y por (timo Jos fenbmenos de sogrogaoién, de estretificeoign y de conflict que eufren, nos 1evS como hemos indicado, a smercer nuestro estudio dentro del cuedro necionel. Sin embergo como es bien ssbido, 1a situscién interna— cionel en que se encuentra el Ecuador en su cerdoter de pafs en vias do desarrollo obliga necesarismente a hacer una referencia m&s amplia que ln simple refsrencia nacionel, ya que la situacién de dependencia on oue se encuentra 21 Tousdor on relecién con los pefses deserrollados efects 61 funcionemionto y sobre todo el oembio y ol desarrollo polftico= sociel, econfmico y oulturel del pefs. Ie socieded ooustoriena como la del recto de los pedses Ietino-moricencs esté intogreds al sistema ospiteliste mmdial, dendo como rerultedo ous politica, econémioa y oulturelmente Sstos depen- den del poder metropoliteno extranjero, Dependencia que no puede sor igncreda, La peoulieridad de la situacién influye nece— serirmznte sobre todo en le polftice de cambio que se proponen, sea algu- nos grupos necioneles, sss ol propio gobierno, Sin pretender adentrarnos en los complojos problemes cubernementeles no podemos dejer de her noter 1s concicncie que oxicte do 1a situscién de dependenoia del pafs on cus dirigentos. Baste que citemos los postulsdos que se presentan en 01 Plen de Deserrollo dol Plan Integral de Trensformaciones y Deserrollo como mets principe] de ls edministrecién del gobierno eoustorieno, la cusl consiste segfin 2 citedo documento en lograr "reorionter la sociedad ecustoriena que se encuentre econfmicamente subdeserrollada, socielmonte Giscrimineds y poltioamente dependiente”. Une vez tomsdes en cuenta las circunstencias externas gue influyen, el; -dloma principal rosult6, pues, el de poder potoncielizer los factores susceptibles de generer un deserrollo cultural Gel pele, dentro do ae esracteristices existontos y les situsciones oonore= tes, exigencie que consideremos es prioriteria y urgente, a peser de todas les dificultedes que pueden presonterso deda le engustiose © infrahumang situecién en que se encuentra 1a poblecién indfgena ecuatorions. B. Divisién de ls meteria. 31 gstudio fue dividido en ouatrd partes de eouerdo con los indicsdores mis. signifiactivos encontredos. 1 Le primera perte oorresponde a uma visién global goo-histérica del pols. : 2, La segunda presente un penorema actual y global de los problemas mfx sgudos de ls situacién necional. 3. Le teroora couperf de prosentar 1a situecién do merginalidad de Ja pobleciéi indfgene en 01 Zouedors h. Y por filtimo trataromos de presenter elgunas observeciones y con= clusiones on relecién a slcunes perspectives de desarrollo econémico y social, como resultado de nusstra experionoia sobre el terreno. TI LOS DATOS GUNERALES A, Breve escuems googréfico. Situeda al borde del Facffico, limiteda al Norte por le Colombia, #1 Sur por el Parti, la Reptip1ica del Sousdor es la mds poruecis reptblice de \mérica del Sur después del Uruguay. Bllg se extionde sobre G00 km de le costa del Peeffico y cubre un poco més de 260,000 m2, 31 Touedor >s un pefs de oontrestes, atrevesedo de norte a sur por dos cedenas endinas que lo dividen en tres zones notemente diforenciadss, segin el eje oeste-este: 2) Una banda costera ds 150 ln, de ancho como promedios clima tropicel al norte y clina muy ssco en la perte meridionel. b) La regién endina «la “siorra"= formada por dos macizos entre los cuales se extiende une mesota situada 2.800 metros eproxinadamente. eta regign tieno carecteristicas volofnicae; elgunos do esos 515 volosnes estén en ectivided; ¢1 clime es templedo. c) Ls regién emazénica o "regién orientel" que se extionde al este de los Andes, oon un clims celisnte y himedo, cubierto de selvas tropica- los. Al territorio continental se egrega ol grchipislego de las Gelépegos. Isles principeles, por un total de 7,6); Km’, de origen volednico, B1 clima es mi templedo debido a 1a influenoia de Je corriente de Humboldt.

You might also like