You are on page 1of 26
CCP 200-94 - Pag.A.8-1 CAPITULO A.8& CONCRETO PREESFORZADO SECCION A.8.1 - ALCANCE A.8.1.1 - Generalidades - Las especificaciones de este capitulo son para el disefio de miembros de concreto preesforzado. Los miembros disefiados como concreto reforzado, con un porcentaje de acero preesforzado para mejorar el comportamiento de servicio, deben cumplir con las especificaciones aplicables del Capitulo A.7. Luces excepcionalmente largas y estructuras no usuales requieren consideraciones detalladas de efectos, a los que en este capitulo se le pueden haber asignado valores arbitrarios. SECCION A.8.2 - DEFINICIONES - Los siguientes términos se definen para uso general. Las definiciones especializadas aparecen en los numerales individuales. Acomodamiento de! anclaje - Deformacién de! anclaje 0 acomodamiento de los tendones en el dispositivo de anclaje cuando la fuerza de preesfuerzo es transferida desde el gato al dispositive de anclaje. Tendén adherido - Tendén de preesfuerzo que esté adherido al concreto ya sea directamente 0 por medio de lechada. Material protector - Material usado para proteger los tendones de preesfuerzo de la corrosién, para reducir ta fricci6n entre el tendén y el ducto, 0 para eliminar la adherencia entre los tendones de preesfuerzo y el concreto. Acoples - Elementos por medio de los cuales se transmite la fuerza de preesfuerzo desde una longitud parcial de tendén de preesfuerzo a otro. Flujo plastico del concreto - Deformacién progresiva del concreto bajo cargas sostenidas. Friccién por curvatura - Friccién causada por los dobleces 0 curvas del tendén de preesfuerzo especificado en el disefio. Desadherentes - Envoltura, funda 0 recubrimiento del tendén de preesfuerzo para evitar ta adherencia entre el tendén y el concreto circundante. Ducto - Hueco o vacio formado en el miembro preesforzado para acomodar los tendones para postensado. Preesfuerzo efectivo - Esfuerzo existente en el concreto debido solo (estado en vacio) al preesfuerzo después de deducir todas las perdidas. Esfuerzo remanente en los tendones preesforzados después de ccurridas todas las pérdidas, excluyendo los efectos por carga muerta y cargas superimpuestas. Acortamiento el4stico del concreto - Acortamiento del miembro causado por la aplicaci6n de las fuerzas inducidas por el preesfuerzo. Anclaje extremo - Longitud del refuerzo, 0 anclaje mecdnico, a gancho o combinacién de estos, mas allé del punto de esfuerzo cero en el refuerzo; dispositive mecanico para transmitir la fuerza de preesfuerzo al concreto en un miembro postensado. impreso en diciembre 9, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.8-2 Bloque extremo - Seccién ensanchada en el extremo de un miembro disefiada para reducir los esfuerzos de anclaje. Friccién (postensado) - Resistencia superficial ejercida por el contacto entre el tendén y el ducto durante el proceso de tensionamiento, Manguera para inyeccién o ventosa - Entrada, salida, ventosa o drenaje en duclos de postensado para lechada, agua o aire. Fuerza en el gato - Fuerza temporal ejercida por dispositivos (gato) que introducen tensién en los tendones de preesfuerzo. Pérdida de preesfuerzo - Reduccién en la fuerza de preesfuerzo causada por la combinacién de los efectos de deformacién en el concreto y en el acero, inciuyendo los efectos de acortamiento eldstico, flujo plastico y retraccion del concreto, relajacién del acero de preesfuerzo; y en los miembros postensados, friccién y acomodamiento del anclaje. Postensado - Método de preesforzar en el cual los tendones se tensionan después de que e! concreto haya fraguado. Zona precomprimida - Porcién de la seccion transversal del miembro a flexién comprimida por la fuerza de preesfuerzo. Concreto preesforzado - Concreto reforzado en el cual se han introducido esfuerzos intemos para reducir los esfuerzos potenciales de tensidn en el concreto resultantes de las cargas. Pretensado - Método de preesfuerzo en el cual los tendones se tensionan antes de la colocacién del concreto. Esfuerzo de relajacion de los tendones - Reduccién del esfuerzo en el tiempo, en los tendones de preesfuerzo bajo deformacion constante. Flujo de cortante - Distribucién no uniforme de los esfuerzos de flexién sobre la secci6n transversal. Retraccion de fraguado del concreto - Deformacién en el concreto dependiente del tiempo, causada por el secado y fos cambios quimicos durante el proceso de fraguado. Tendon - Alambre, tordn, barra de acero o paquete de tales elementos, usados para preesforzar el concreto. Transferencia - Acto de transmitir esfuerzo en el tendén de preesforzado desde los gatos 0 banco de pretensado al miembro de concreto. Longitud de transferencia - Longitud en la cual la fuerza de preesfuerzo es transmitida al concreto por adherencia en miembros pretensados. Friccién por colocacién - Friccién causada por la desviacién no intencional de ta cubierta 0 ducto de preesforzado del perfil o alineamiento especificado. Cubierta - Envoltura alrededor de un tendén de preesfuerzo para evitar adherencia temporal o permanente entre el tendén de preesfuerzo y el concreto ciroundante. CCP 200-94 - Pag.A.8-3 SECCION A.8.3 - NOMENCLATURA be cR. CR. profundidad del bloque rectangular equivalente sometido a compresién 4rea de acero requerida para desarrollar la resistencia a compresion de las porciones de la aleta en voladizo area del refuerzo preesforzado en la zona de iraccion, expresada en cm? rea del refuerzo no preesforzado que trabaja a traccién, expresada en cm? Area de acero requerida para desarrollar la resistencia a compresion del alma de una seccién con aletas rea del refuerzo no preesforzado que trabaja a compresion, en cm? Area de refuerzo del alma para resistir fuerzas de corte ancho de la cara a compresién del elemento, expresado en cm ancho de la seccién transversal en la superficie de contacto donde se esta estudiando el cortante horizontal ancho del alma de un miembro con aletas pérdida de preesfuerzo debida al flujo plastico del concreto pérdida de preesfuerzo debida a la relajacién del acero de preesfuerzo distancia desde la fibra extrema a compresién hasta el centroide de! refuerzo no preesforzado a traccién, expresada en cm distancia desde la fibra extrema a compresién hasta el centroide del refuerzo no preesforzado a compresién, expresada en cm distancia desde la fibra extrema a compresién hasta el centroide del refuerzo preesforzado, expresada en em didmetro nominal de! acero de preesfuerzo base de los logaritmos neperianos pérdida de preesfuerzo debida al acortamiento elastico resistencia de! concreto a la compresi6n a los 28 dias determinada con probetas de tamafio normalizado, expresado en kg/cm? esfuerzo de compresién promedio en el concreto en el centro de gravedad del acero de preesfuerzo bajo cargas muertas totales resistencia a la compresién del concreto en el momento de la transferencia del preesfuerzo, expresada en kg/cm? CCP 200-94 - Pag.A.84 fate Me M.* Mare " 0 W 0 esfuerzo promedio en el concreto en el centro de gravedad de los aceros de preesfuerzo en el momento de fa transferencia esfuerzo debido a las cargas muertas sin mayorar, en la fibra extrema de la seccién donde se causen esfuerzos de tensién por la aplicacion de cargas externas (fibra extrema Precomprimida) esfuerzo de compresién en el concreto (después de todas las perdidas de preesfuerzo) en el centroide de la seccién transversal que resiste las cargas aplicadas externamente a en la unién del alma y {a aleta cuando el centroide se encuentra dentro de la aleta (en una seccién compuesta, f,- es el esfuerzo de compresidn resultante en el centroide de la seccién compuesta o en la unién del alma y la aleta cuando el centroide se encuentra dentro de la aleta, debido al preesfuerzo y a los momentos resistidos por el miembro prefabricado trabajando solo) esfuerzo de compresién en el concreto debido solamante a las fuerzas efectivas de preesfuerzo después de ocurridas todas las pérdidas en la fibra extrema precomprimida esfuerzo promedio en el refuerzo preesforzado bajo cargas ultimas expresadas en kg/cm? resistencia a la traccién especificada de los tendones de preesfuerzo, expresada en kg/cm? resistencia a la fluencia especificada de los tendones de preesfuerzo, expresada en kg/cm? médulo de rotura del concreto expresado en kg/cm? esfuerzo efectivo en el refuerzo preesforzado (después de descontar todas las pérdidas de preesfuerzo), expresado en kg/cm? resistencia a la fluencia especificada del refuerzo no preesforzado en compresidn, expresada en kg/cm? resistencia a la fluencia especificada del refuerzo no preesforzado en tension, expresada en kg/om? pérdida total de preesfuerzo, excluyendo friccién altura total del elemento, expresado en om espesor promedio de la aleta momento de inercia alrededor del centroide de la seccién coeficiente de friccién por colocacién, por metro de tendén de preesfuerzo longitud del tendén de preesforzado desde el extremo del gato hasta cualquier punto x, en metros momento de fisuracién por flexién en la seccién debido a las cargas aplicadas externamente momento de fisuracién del concreto calculado con base en el médulo de rotura del concreto momento de carga muerta en la seccién compuesta CGP 200-94 - Pag.A.8-5 momento de carga muerta de la seccién simple momento m&ximo mayorado en la seccién debido a cargas aplicadas externamente momento resistente nominal de una seccién momento mayorado en la seccién <$Min fuerza de traccién en el concreto debida a la carga muerta mas la carga viva no mayorada (D+L) fuerza en el tendén de preesfuerzo en el extremo del gato fuerza en el tendén de preesfuerzo en cualquier punto x momento estatico del area de la seccién transversal, por encima o por debajo del nivel en el que se esta estudiando el cortante, alrededor del centroide pérdida de preesfuerzo debida a la retraccién de fraguado del concreto espaciamiento longitudinal del refuerzo del alma médulo de la seccién simple para la fibra extrema precomprimida médulo de la seccién compuesta para la fibra extrema precomprimida esfuerzo horizontal de corte permisible resistencia nominal a cortante proporcionada por el concreto resistencia nominal de corte proporcionada por el conoreto cuando el agrietamiento diagonal resulta de la combinacion de corte y momento resistencia nominal de corte proporcionada por el concreto cuando el agrietamiento diagonal resulta de esfuerzos principales a tensién en el alma fuerza de corte en la seccién debida a las cargas muertas sin mayorar fuerza de corte mayorada en la seccién debida a las cargas aplicadas externamente y que ocurre simultaneamente Con Myer resistencia nominal de cortante horizontal componente vertical de la fuerza de preesfuerzo efectivo en la seccién resistencia nominal de corte proporcionada por el refuerzo de cortante fuerza de corte mayorada en la seccién distancia desde el eje centroidal de la seccién bruta, despreciando el refuerzo a la fibra extrema en tension variacién angular total del perfil del tendén de preesfuerzo, en radianes, desde el extremo del gato hasta cualquier punto x CCP 200-94 - Pag.A.8-6 Ba = coeficiente para la resistencia del concreto = Coeficiente para el tipo de tendén de preesfuerzo igual a: 0.55 para barras 0.40 para aceros relevados de esfuerzos 0.28 para aceros de baja relajacién B = coeficiente de friecién por curvatura e = cuantia de refuerzo a tracoién Abd = cuantia del refuerzo a compresién A; /bd P» —-=_Cuantia del refuerzo preesforzado A,,/bd, é = ooeficiente de reduccién de resistencia _of, pity fe Pots @y1@y,@pw = indices de refuerzo para jas secciones con aletas calculadas en igual forma que © ws@b py ExCepto que b debe ser el ancho del alma y el 4rea del refuerzo debe ser la que se requiere para desarrollar la resistencia a la compresion del alma unicamente o SECCION A.8.4 - MATERIALES A841 - Concreto - la resistencia especificada del concreto a la compresién, £2, debe indicarse en pianos para cada parte de la estructura. La comprobacién de f; debe hacerse con base en la prueba de cilindros hechos y ensayados de acuerdo con el titulo B A.8.4.2 - Acero de refuerzo A.8.4.2.1 - Refuerzo preesforzado - Los alambres, torones o barras deben cumplir con una de las siguientes especificaciones ICONTEC 159, ASTM A416, ASTM A421 Y ASTM A722. Los alambres, torones y barras que no estén incluidos en las especificaciones AASHTO M204, AASHTO M203 o ASTM A722, se pueden usar siempre y cuando cumplan con los requisitos minimos del titulo B. A84.22 - Refuerzo no preesforzado - EI acero no preesforzado o pasivo debe cumplir con los requisites del titulo B. SECCION A.8.5 - DETALLES DEL REFUERZO 4.8.5.1 - Refuerzo no preesforzado en ef alma - E! refuerzo en las aletas para vigas T y cajén fundidas en el sitio debe cumplir con los requisites de los Numerales A.7.9.2.2 y A.7.9.2.3 con la excepcién de que el refuerzo minimo en {a aleta inferior debe ser el tres por mil (3%) del area de la aleta A.8.5.2 - Recubrimiento y espaciamiento A.8.5.2.1 - Recubrimiento minimo - Los siguientes son los recubrimientos minimos para los aceros preesforzados y no preesforzados. « Acero de preesfuerzo y refuerzo pasivo ........... eo cre 3.8.cm, ° Refuerzo losa: Superior . 3.8cm Inferior o lateral .. 250m Cuando los elementos estén expuestos a ambiente marino, liquidos salados 0 vapores quimicos, deben incrementarse los recubrimientos anteriores. A8.§.2.2 - Espaciamiento minimo A8.8.2.2.1 - El espaciamiento libre minimo de los aceros de preesfuerzo en los extremos de las vigas debe ser: (a) Pretensado - Tres veces el didmetro del acero 0 1.33 veces el tamafio maximo del agregado del concreto, el que sea mayor (b) Ductos de postensado - 3.8 cm o 1.5 veces el tamafio maximo del agregado del concreto, el que sea mayor. A.8.5.2.2.2 - En prelosas pretensadas los aceros de preesfuerzo deben espaciarse simétrica y uniformemente en el ancho del elemento. El espaciamiento no debe sobrepasar 1.5 veces el espesor total de la losa compuesta (final) 0 mas de 45 cm. A8.5.2.3 - Paquetes A8.5.2.3.1 - Los ductos de postensado se pueden unir en grupos de 3 maximo, excepto en los 100 om extremos, en los que se debe cumplir con el espaciamiento especificado en el numeral A.8.5.2.2 A.8.5.2.3.2 - Cuando en pretensado el acero preesforzado se agrupe en paquetes, todos los paquetes deben hacerse en el tercio medio de la longitud del elemento y deben estudiarse los esfuerzos secundarios en los puntos de quiebre. A.8.5.2.4 - Tamafio de los ductos A.8.5.2.4.1 - Para cables conformados por varios alambres, barras 0 torones, el 4rea del ducto debe ser por lo menos dos veces el drea neta del acero de preesfuerzo. A.8.8.2.4.2 - Para cables conformadas por un alambre, una barra o un torén, el didmetro de! ducto debe ser por lo menos 7 mm mayor que el diametro nominal del alambre, barra o torén. CCP 200-94 - Pag.A.8-8 8.5.3 - Anclajes de postensado y acoples A.8.5.3.1 - Los anclajes, acoples y empalmes para refuerzo postensado adheride deben resistir, sin exceder las deformaciones especificadas por acomodamiento, por lo menos el 25% de {a capacidad minima Gltima especificada de! acero de preesfuerzo, ensayados en condicién no adherida. La distancia minima entre los anclajes 0 acoples, y la seccién donde se requiera el preesfuerzo total bajo cargas de servicio y Ultimas, debe ser tal que pueda transterirse por adherencia la capacidad minima ultima de los aceros preesforzados. Los acoples y empalmes deben colocarse en zonas aprobadas por el Interventor y protegerse con una carcaza de tamafio adecuado para permitir los movimientos esperados. Cuando los anclajes 0 acoples estén localizados en secciones criticas, bajo cargas ultimas, la resistencia ultima requerida para los tendones adheridos no debe exceder la capacidad ultima del ensamble del tendon incluyendo el anclaje o acople, ensayados en condicién no adherida, A8.5.3.2 - Los anciajes de tendones no adheridos deben desarroliar por lo menos el 95% de la resistencia ultima minima especificada del acero de preesfuerzo sin exceder el acomodamiento esperado. La elongacién total bajo carga ilitima del tendén no debe ser menor del 2% medida sobre una longitud minima de 3.30 metros. A.8.5.3.3 - Para tendones no adheridos, se debe llevar a cabo un ensayo dinamico sobre una muestra representativa y el tend6n debe resistir, sin fallar, 500.000 ciclos desde el 60% al 66% de su resistencia minima Ultima especificada y también 50 ciclos desde el 40% al 80% de su resistencia minima ltima especificada. El petiodo de cada ciclo implica el cambio desde el nivel mas bajo de esfuerzo hasta el mas alto y el regreso hasta el mas bajo. La muestra usada para el segundo ensayo dinamico no necesita ser la misma usada en el primero Los sistemas que empleen tendones, alambres o barras miiltiples, pueden ser ensayados utilizando un tendén de prueba de menor capacidad que el tendén nominal. El tendén de prueba debe reflejar el comportamiento del tendén nominal y en general no debe tener menos de! 10% de la capacidad del tendén nominal. No se requieren ensayos dinamicos en tendones adheridos, a menos que el anclaje esté localizado 0 sea usado de tal forma que se esperen aplicaciones repetitivas de carga sobre los anclajes. A.8.5.3.4 - Los acoples de tendones no adheridos deben usarse solamente en los sitios especificamente indicados y/o aprobados por el ingeniero Interventor. No deben usarse acoples en puntos de quiebre de los tendones. Todos los acoples deben desarrollar por lo menos el 95% de la resistencia minima tillima especificada de! acero de preesfuerzo sin exceder el acomodamiento esperado. Los acoples de los tendones no deben reducir la elongacién en rotura por debajo de los requisitos del tendén mismo Los acoples y/o los componentes de los acoples deben encerrarse en carcazas suficientemente largas para permitir los movimientos necesarios. Todos tos componentes de los acoples deben revestirse completamente con un material protector antes de embeberse en el concreto. A.8.5.3.5 - Los anclajes, elementos extremos de ajuste, acoples y tendones expuestos deben protegerse permanentemente contra la corrosi6n. A.8.5.4 - Embebimiento de los torones de preesfuerzo A.8.5.4.1 - Los torones de pretensado de tres o siete alambres deben adherirse mas alld de la seccién crf’ca en una longitud de desarrollo en cm no menor que 2,)D fps <8, j2 (tm -3%) 3 CCP 200-94 - Pag.A.8-9 en donde: D es el didmetro nominal en cm fy fe = estan en kg/em® y la expresién entre paréntesis se considera adimensional. A.8.5.4.2 - Las investigaciones pueden limitarse a las secciones transversales cercanas a los extremos de los elementos que requieren desarrollar toda |a capacidad ultima A.8.5.4.3 - En donde los torones son no adheridos en los extremos del elemento y se permite tensi6n bajo cargas de servicio en la zona precomprimida a tensidn, la longitud de desarrollo requerida debe duplicarse. A.8.5.5 - Apoyos - Los dispositivos de apoyo para estructuras de concreto preesforzado deben disefiarse de acuerdo con el capitulo A.10. SECCION A.8.6 - ANALISIS A.8.6.1 - Generalidades - Los miembros deben dimensionarse para una resistencia adecuada usando estas especificaciones como recomendaciones minimas. Las vigas continuas y las estructuras estéticamente indeterminadas deben diseflarse para una resistencia adecuada y un comportamiento satisfactorio. El comportamiento se debe determinar por medio de un analisis elastico, teniendo en cuenta las reacciones, momentos, cortantes, y fuerzas axiales producidas por el preesfuerzo, los efectos de la temperatura, el flujo plastico, la retraccién del fraguado, las deformaciones axiales, las restricciones impuestas por los elementos estructurales unidos o vecinos y el asentamiento de la fundacién. 8.8.2 - Expansi6n y contraccién 8.8.2.1 - En todos los puentes, deben tomarse las precauciones necesarias en el disefio para resistir las esfuerzos causados por los cambios de temperatura 0 proveer los elementos necesarios para permitir los desplazamientos causados por los cambios de temperatura 8.6.2.2 - Para los desplazamientos que no se han considerado, incluyendo el acortamiento durante el preesfuerzo, deben hacerse los ajustes necesarios utilizando columnas articuladas, rodillos, platinas deslizantes, almohadillas elastoméricas u otros mecanismos 8.6.3 - Longitud de la luz - La longitud efectiva de las vigas simplemente apoyadas no debe exceder {a luz libre mas la altura de la viga. La longitud de la luz de placas 0 pisos restringides y vigas continuas debe ser la distancia libre entre las caras de los apoyos. Cuando las cartelas (bordes inclinados) estén a 45° o mds con el eje de una placa restringida o continua y son construidas monoliticamente con la placa y el apoyo, la luz debe medirse desde la seccién en donde la altura combinada de la placa y la cartela es por lo menos una y media veces el espesor de la placa Debe considerarse que existen momentos m4ximos negativos en los extremos de la luz, definida anteriormente. Ninguna porcién de la cartela debe considerarse para la altura efectiva AL 4 - Pérticos y construccién continua A.8.6.4.1 - Puentes construidos en el sitio y postensionados - Los efectos causados por los momentos secundarios debido al preesfuerzo deben incluirse en el célculo de esfuerzos bajo cargas de CGP 200-94 - Pag.A.8-10 servicio, En el calculo de la resistencia ultima a flexién y del cortante, fos momentos secundarios 0 cortantes debidos al preesfuerzo deben sumarse algebraicamente (con un factor de carga de 1.0) a los momentos y cortantes debidos a las cargas muertas y vivas mayoradas 0 ultimas. 8.6.4.2 - Puentes compuestos de luces simples de vigas prefabricadas y preesforzadas y convertides en continuos. A.8.6.4.2.1 - Generalidades - Cuando se supone continuidad estructural para el célculo de los momentos de carga viva mas impacto y de carga muerta compuesta, deben considerarse los efectos de! flujo plastico y de la retraccién del fraguado en el disefio de los puentes que incorporan luces simples prefabricadas, vigas preesforzadas y placas de tablero continuas de dos o mas luces. A.8.6.4.2.2 - Conexion de momento positive en pilas presentarse en la regién de momento negative debidos a los efectos combinados del flujo plastico y retraccién del fraguado en las vigas y en la placa del tablero y los debidos a los producidos por a carga viva mas impacto en las luces remotas. La retraccién del fraguado y el flujo plastico de la pila deben tenerse en cuenta cuando sea considerable. A.8.6.4.2.2.2 - El refuerzo no preesforzado para las conexiones de momento positive debe disefiarse para un esfuerzo de trabajo de 0.6 veces el esfuerzo de fluencia pero sin exceder 2520 kg/cm? (36 ksi). A8.6.4.2.3 - Momentos negativos A.8.6.4.2.3.1 - El refuerzo para momento negativo debe calcularse por el método de disefio de la resistencia utilizando los factores de carga del numeral A.8.7.3.1 A8.6. 2 - El efecto de la precompresién inicial debida al preesfuerzo en las vigas puede despreciarse en el calculo de la capacidad ultima del momento negativo si la precompresién maxima es menor que 0.40f; y el refuerzo de continuidad, p, en la losa del tablero es menor que 0.015; en donde p=A,/bd A8.6.4.2.3.3 - El momento negativo Ultimo resistente debe calcularse usando la resistencia a compresién de la viga independiente de la resistencia del diafragma de concreto. A.8.6.4.2.4 - Esfuerzo de compresién en vigas sobre las pilas, bajo cargas de servicio - El esfuerzo de compresion en los extremos de las vigas, sobre las pilas, resultante de la adicién de los efectos de preesfuerzo y de la flexién negativa de la carga viva no debe exceder 0.60f2. A.8.6.4.3 - Vigas cajén por dovelas A8.6.4.3.1 - Generalidades A8.6.4.3.1.1 - El andlisis eldstico y la teoria de vigas pueden usarse en el disefio de estructuras con vigas cajén por dovelas. A.8.6.4,3.1.2 - En el andlisis de puentes de vigas cajén con dovelas prefabricadas, no debe permitirse tension a través de la junta entre dovelas en ninguna de las etapas de construccién ni bajo cargas de servicio. CCP 200-94 - Pag.A.8-11 A.8.6.4.3.1.3 - Ademds de las consideraciones usuales en el disefio de la subestructura, los momentos en el voladizo desbalanceados debidos al peso de las dovelas y las cargas de construccién deben ser resistidos por la pila o por tirantes/puntales provisionales. Puede utilizarse equipo de construccién para eliminar los momentos desbalanceados. A86.4.3.2 - Flexién - Para el disefio transversal a flexion de vigas cajén por dovelas, estas deben considerarse como pérticos cajén rigidos. Las placas superiores deben analizarse como secciones de altura variable teniendo en cuenta las cartelas entre la losa superior y los nervios. Las cargas de las llantas deben colocarse de tal forma que produzcan los momentos maximos y debe hacerse un anélisis eldstico para determinar la distribucién efectiva longitudinal de las cargas de las llantas para cada posicion de carga, numeral A.3.4.2. Es recomendable preesforzar transversalmente las placas superiores. A.8.6.4.3.3 - Torsion - En el disefio de la seccién transversal debe tenerse en cuenta el incremento de esfuerzo cortante en los nervios debido a cargas excéntricas o a !a geometria de la estructura. A.8.6.5 - Ancha efectivo de /a aleta A8.6.5.1 -Vigas T A8.6.5.1.4 - Para la construccién preesforzada compuesta donde se supone que las losas 0 aletas van a trabajar integralmente con Ia viga, el ancho efectivo de {a aleta debe ceflirse a las especificaciones para aletas de vigas T del numeral A.7.6.7.1 A.8.6.5.1.2 - Para la construccién monolitica preesforzada con placas y espaciamiento normal de las vigas, el ancho efectivo de la aleta debe ser la distancia centro a centro de las vigas. Para luces muy cortas 0 donde el espaciamiento de las vigas es excesivo, deben hacerse investigaciones analiticas para determinar el ancho esperado de aleta que va a actuar con la viga A.8.6.5.1.3 Para el disefio de vigas monoliticas preesforzadas aisladas, e! ancho de la aleta no debe exceder 15 veces el ancho del alma y debe ser adecuada para todas las cargas de disefio. 8.6.8.2 - Vigas cajén A.8.6.5.2.1 - Para las vigas cajén construidas en el sitio con luces de placa y espaciamientos normales de vigas, en las cuales la placa se considera parte integral de la viga, puede suponerse que el ancho completo de !a placa es efectivo en compresién A.8.6.5.2.2 - Para vigas cajon de proporciones no usuales, incluyendo vigas cajén por dovelas, deben usarse métodos de andlisis que tengan en cuenta el flujo de cortante (Shear lag) para el cAlculo de los esfuerzos en la seccién transversal debidos a la flexién longitudinal. A.8.6.5.2.3 - Deben proveerse cartelas adecuadas en las intersecciones de todas las superficies dentro de la celda de una viga cajén, excepto en la unién del nervio y la aleta inferior donde no se necesitan. A.8.6.6 - Espesores de la aleta y de los nervios de las vigas cajén A8.6.6.1 - Aleta superior - El espesor minimo de la aleta superior debe ser 1/30 de la distancia libre entre cartelas o nervios pero no inferior a 15 om, excepto en elementos pretensados prefabricados en fabrica donde el espesor minimo puede reducirse a 13.75 om CCP 200-94 - Pag.A.8-12 A.8.6.6.2 - Aleta inferior - E| espesor minimo de la aleta inferior debe ser 1/30 de la distancia libre entre carlelas 0 nervios pero no menor que 13.75 cm, excepto en elementos pretensados prefabricados en fabrica donde el espesor minimo puede reducirse a 12.5 cm. A.8.6.6.3 - Nervio - Los cambios en el espesor de las almas de las vigas deben efectuarse gradualmente en una distancia igual a 12 veces la diferencia en el espesor del nervio. 4.8.6.7 - Diafragmas 4.6.6.7.1 - Deben colocarse diafragmas de acuerdo con los Numerales A.8.6.7.2 y A.8.6.7.3 excepto en donde los ensayos o andlisis estructurales demuestren que existe una resistencia adecuada omitiéndolos, A.8.6.7.2 - Vigas TT - Deben usarse diafragmas u otros elementos en los extremos de las luces para feforzar el borde libre de la placa y transmitir las fuerzas laterales a la infraestructura. Deben colocarse Giafragmas intermedios enlre las vigas en los puntos de momento maximo para luces mayores de 12.0 m A.86.7.3 - Vigas Cajon A.8.6.7.3.1 - En vigas cajén separadas, los diafragmas deben colocarse dentro de la caja y entre las cajas en los extremos de las luces y en los puntos de momento maximo para las luces mayores de 24 m A.8.6.7.3.2 - En puentes de vigas caj6n multiples prefabricadas, los diafragmas solo se requieren si son necesarios para servir de apoyo al borde de la placa o para contener o resistir tensores transversales de tension. 4.8.6.7.3.3 - En puentes de vigas caj6én fundidas en el sitio, deben utilizarse diafragmas u otros elementos en los extremos de las luces Para resistir fuerzas laterales y mantener la geometria de la Secci6n, no se requieren diaftagmas intermedios para puentes con radio intemo de curvalura de 240 m o mas. A.8.6.7.3.4 - En puentes por dovelas, los diafragmas deben colocarse dentro de la caja en los extremos de las luces. No se requieren diafragmas intermedios en puentes con radios de curvatura internos de 240 mo mayores. 4.8.6.7.3.6 - Para todos los tipos de cajas preesforzadas en puentes, con radio interno de curvatura menor que 240 m, se requieren diafragmas intermedios y deben hacerse consideraciones especiales en el disefio de la estructura para el espaciamiento y resistencia de los diafragmas. A8.6.8 - Deflexiones A.8.6.8.1 - Generalidades - Los célculos de deflexiones deben tener en cuenta las cargas muerta, viva, de preesfuerzo, de construccién, de fiujo plastico y retraccién del fraguado del conereto y de relajacién del acero. A.8.6.8.2 - Vigas cajén por dovelas - Las deflexiones deben calcularse antes del vaciado de las dovelas y de acuerdo con la programacién anticipada de vaciado y colocacién. Las deflexiones calculadas deben usarse como una guia para revisar las deflexiones reales medidas. CCP 200-94 - Pag.A.8-13 4.8.6.9 - Tramos de tablero (Prelosas) A.8.6.9.1 - Generalidades A.8.6.9.1.1 - Los tramos de tablero prefabricados (prelosas) preesforzados, que se usen como formaleta permanente apoyadas sobre las vigas, pueden disefiarse para accién compuesta con la porcidn de placa fundida en el sitio para soportar las cargas muertas y vivas adicionales. A8.6.9.1.2 - Las prelosas deben analizarse como seccién simple suponiendo que ellas resisten su propio peso, las cargas de construccién y el peso del concreto fundido en el sitio y como seccién compuesta para resistir los momentos debidos a las cargas muertas y vivas adicionales. A.8.6.9.2 - Momentos de flexién AB. 2.1 - Los momentos de carga viva deben calcularse de acuerdo con el numeral A.3.4 As 2 - En el cdiculo de esfuerzos en las prelosas debidos a los momentos negativos cerca de las vigas, debe suponerse que no existe la compresién debida al preesfuerzo. SECCION A.8.7 - DISENO A8.7.1 - Generalidades A.8,7.1.1 - Teorias de disefio y consideraciones generales A.8.7.1.1.4 - Los elementos preesforzados deben cumplir los requisitos de resistencia especificado en este codigo A87.1.1.2 - El disefio de los elementos preesforzados debe basarse en la resistencia y el comportamiento bajo condiciones de servicio en todas las etapas de carga que puedan ser criticas durante la vida de la estructura, desde el momento en que se aplique por primera vez el preesfuerzo. A.8.7.1.1.3 - Deben considerarse en el disefio las concentraciones de esfuerzos debidas al preesfuerzo. A 4 - Deben tomarse las medidas necesarias para prevenir los efectos que tengan las construcciones adyacentes sobre las deformaciones elasticas y plasticas, las deflexiones, los cambios de longitu y las rotaciones debidas al preesfuerzo. Deben incluirse también los efectos de la retraccion y la temperatura. A.87.1.1.5 - Es necesario tener en cuenta la posibilidad de pandeo en un elemento entre los puntos donde estan en contacto con el concreto los tendones de preesfuerzo y el pandeo de almas y alas delgadas. A.8.7.1.1.6 - También debe tenerse en cuenta el efecto por la pérdida de 4rea, debida a ductos abiertos, al calcular las propiedades de la seccién antes de la adherencia de los tendones de preesfuerzo. 1, 8.7.1.2 - Suposiciones basicas de disefio - Las siguientes suposiciones se hacen para el disefio de los elementos monoliticos. A.8.7.1.2.4 - Las deformaciones varian linealmente con la profundidad del miembro para todo el rango de carga, AB, 2.2 - Antes de la fisuracion, los esfuerzos son linealmente proporcionales a las deformaciones. CCP 200-94 - Pag.A. 14 A.8.7.1.2.3 - Después de la fisuracién, ef concreto no resiste tensi6n. .8.7.1.3 - Miembros compuestos a flexién - Los miembros compuestos a flexién que consistan de elementos prefabricados y/o elementos fundidos en el sitio y construidos separadamente pero interconectados para que todos los elementos funcionen como una unidad deben cumplir con los requisites de los numerales A.7.7.2.1 hasta el A.7.7.2.4, el A.7.7.2.6 y los siguientes A.8.7.1.3.4 - El disefio de un miembro para resistir el cortante vertical, debe cumplir con los requisitos de los numerales A.8.7.4.1 hasta ef A.8.7.4.3 A.8.7.1.3.2 - El disefio debe asegurar la total transferencia de las fuerzas horizontales de corte en las supefficies de contacto de los elementos interconectados. El disefio para el cortante horizontal debe cumplir los requisitos del numeral A.8.7.4.4 A.8.7.1.3.3 - En las estructuras con placa fundida en el sitio sobre vigas prefabricadas, el diferencial en la retraccién de fraguado tiende a producir esfuerzos de tensién en la placa y en el fondo de las vigas Como la tensién de fraguado se desarrolla en un periodo largo de tiempo, el efecto sobre vigas se reduce por el flujo plastico. El diferencial en la retraccién de fraguado puede afectar la carga de agrietamiento y el perfil deformado de la viga. Cuando estos factores son particularmente importantes, el efecto del diferencial de retraccién debe adicionarse al efecto de las cargas. A.8.7.2 - Método de esfuerzos admisibles A.8,7.2.4 - Esfuerzos admisibles - En general el disefio de elementos preesforzados prefabricados se basa en una resistencia f! = 380 kg/em?, Puede permitirse un incremento hasta 420 kg/em?, si a juicio dei ingeniero, es razonable esperar que esta resistencia se obtenga consistentemente. Concretos de resistencias mayores se pueden considerar como base para Areas individuales. En tales casos, el ingeniero debe asegurarse de que el control sobre los materiales y procedimientas de fabricacién proveen la resistencia requerida. Los requisitos de esta seccién son igualmente aplicables a estructuras de concreto preesforzado y componentes disefiados con concreto de menor resistencia. A8.7.2.1.1 - Acero de preesfuerzo - Esfuerzos en los anclajes después de! acomodamiento. Miembros pretensados: 0.70fp para tendones relevados de esfuerzos 0.75fy para tendones de baja relajacion Pequefios sobreesfuerzos hasta 0.85f, para periodos cortos de tiempo pueden permitirse para compensar las perdidas por acomodamiento, teniendo en cuenta que los esfuerzos después del acomodamiento no excedan los valores anteriores. Miembros postensados: 0.70 fu Sobreesfuerzos hasta 0.90fy por periodes cortos de tiempo pueden permitirse para compensar las pérdidas de acomodamiento y de friccion teniendo en cuenta que los esfuerzos en los anclajes no excedan los valores anteriores. Los esfuerzos en los exiremos de la zona de acomodamiento no deben exceder 0.83f,, inmediatamente después del acomodamiento. Esfuerzos bajo cargas de servicios después de pérdidas: 0.80f,, CCP 200-94 - Pag.A.8-15 A.8.7.2.1.2 - Concreto A8.7.2.1.2.4 - Esfuerzos temporales antes de pérdidas debidas al flujo plastico y retraccién del fraquado. Compresi6n: Miembros pretensados 0.608%; Miembros postensados ...... 0.5505, Tensién: Zona a tensién precomprimida. No se especifican esfuerzos admisibles temporales. Ver numeral A.8.7.2.1.2.2 para esfuerzos admisibles después de pérdidas. Otras areas en tensi6n con: Refuerzo no adherido .. cas 1. 1d kgem? 6 0.80/13 Cuando los esfuerzos a tensién calculados excedan este valor debe colocarse refuerzo adherido para resistir la fuerza total de tensién en el concreto calculada bajo el supuesto de una seccién no agrietada. El maximo esfuerzo de tensién no debe exceder 2.0,/f% AB.7.2.1.2.2 - Esfuerzos bajo cargas de servicio después de que ocurren la pérdidas dependientes del tiempo. Compresion 0.4082 Tensién en la zona precomprimida a tensi6n: {a) Para miembros con refuerzo adherido sos LOY fg Para condiciones severas de exposicién a la corrosién, como las zonas de la costa ....... . senses OB FE ({b) Para miembros sin refuerzo adherido it La tensi6n en otras reas esta limitada por los esfuerzos admisibles temporales especificados en el numeral A.8.7.2.1.2.4 A.8.7.2.1.2.3 - Esfuerzos de fisuracién’ - E] médulo de rotura debe obtenerse de ensayos o si no hay ensayos disponibles puede tomarse: Para concreto de peso normal . 20st Para concreto con arena de peso liviano ...... aa ffe “ver numeral A.8.7.5 CCP 200-94 - Pag.A.8-16 Para otros concretos livianos ..... octets ase _ LSYEE A87.2.1.2.4 - Esfuerzos de contacto en los anclajes - Anolajes de postensado bajo cargas de servicio 210 kg/cm? pero sin exceder 0.9083, A.8.7.3 - Método de Ia resistencia tltima A.8.7.3.1 - Factores de carga - La capacidad de resistencia calculada no debe ser menor que el mayor valor del disefio con factores de carga del numeral A.3.13. Los factores de reduccién de resistencia del numeral A.7.8.3.2 deben usarse. A.8.7.3.2 - Resistencia a flexion A.8.7.3.2.1 - Generalidades - Puede suponerse que los miembros preesforzados trabajan como miembros no agrietados sometidos a la accién combinada de esfuerzos de carga axial y flexién bajo las cargas de servicio especificadas. En el célculo de las propiedades de la seccidn, el 4rea transformada del refuerzo adherido puede incluirse en los miembros pretensados y en los postensados después de la inyeccién; antes de la inyeccién de los tendones, las areas de los ductos deben descontarse. A.8.7.3.2.2 - Secciones rectangulares - Para secciones rectangulares 0 con aletas que tienen refuerzo de preesfuerzo solamente, y en las cuales la profundidad del bloque rectangular equivalente de esfuerzos, definido Como Apps /0.85fzb, no es mayor que el espesor de {a aleta a compresion "hy" y que satisfagan la ecuaci6n A.8.7.5.1, puede suponerse que la resistencia de disefio a flexién es: OM, if satn( ty ‘)| (A.8.7.3.2.1) Apsfps ascemlee 0.85f fb Para secciones reclangulares 0 con aletas que tienen acero a tension no preesforzado, y en las cuales la Profundidad del bloque rectangular equivalente de esfuerzos, definido como (Apsfyy + Ayfy )/0.850iby no es mayor que el espesor de Ia aleta a compresién hy, y que satisfaga la eouacién A.8.7.5.1 puede suponerse que la resistencia de disefio a flexidn es: eM, = §f nt ~f}raa(a -3)| A.8.7.3.2.3 - Secciones con aletas - Para secciones con aletas que tienen solamente refuerzo de preesfuerzo, en las cuales la profundidad de! bloque rectangular equivalente de esfuerzos, definido COMO Apy fps /0.85fzb , eS Mayor que el espesor de la aleta a compresiGn hy y que satisfaga la ecuacién A.8.7.5.1, puede suponerse que la resistencia de disefio a flexién es: 3.2.14) oM, = [Ape - 3) +0.85f(b—by, de a 2 *)] (A8.7.3.2.2) en donde: Ao = Ary Age (A8,7.3,2,3) CCP 200-94 - Pag.A.8-17 b—by hyp —abel ps (A.8.7.3.2.4) Para secciones con acero no preesforzado a tensién, en las cuales la profundidad del bloque rectangular equivalente de esfuerzos, definido COMO Apy fy, /0.85f2by , 5 Mayor que el espesor de la alela a compresion hy y que satisfaga la ecuacién A.8.7.6.2 puede suponerse que la resistencia de disefio a flexién es: OM, =4 [Ave (A8.7.3.2.2a) en donde: (A8.7.3.2.3a) 0.85F2(b —b,, )h, Apr = .88te(b—by hr (A.8.7,3.2.4a) fs A.8.7.3.2.4 - Esfuerzos en el acero A.8.7.3.2.4.1 - A menos que el valor de f,, pueda ser determinado mas exaciamente de un anélisis detallado basado en la compatibilidad de deformaciones, pueden utilizarse los siguientes valores aproximados de f,«: siempre y cuando la fuerza efectiva de preesfuerzo después de perdidas (F..) no sea menor de 0.50f,, y que las propiedades esfuerzo-deformacion del acero de preesfuerzo cumplan con lo especificado er el titulo B capitulo B.3 Para miembros con tendones de preesfuerzo adheridos solamente eee) (A.8.7.3.2.5) BA fe para miembros con tendones de preesfuerzo adheridos y refuerzo a tensién no preesforzado: (A.8.7.3.2.8a) Para miembros con tendones no adheridos: 71050 (A8.7.3.2.6) A.8.7.3.2.4.2 - Bajo cargas tltimas, el esfuerzo en el acero de preesfuerzo de prelosas de tablero prefabricadas debe limitarse a: me, 2 fy, = + D © 3fse CCP 200-94 - Pag.A.8-18 pero no debe ser mayor que el valor de f,, dado por las ecuaciones del numeral A.8.7.3.2.41, En la ecuacién anterior: D = didmetro nominal en cm fi esfuerzo efectivo en el tendén de preesfuerzo después de pérdidas en kg/cm? E = distancia desde el extremo del tendén de preesfuerzo hasta el centro de la prelosa en cm A.8.7.4 - Corte A8.7.4.1 - Generalidades A.8.7.4.1.4 - Los elementos de concreto preesforzado a flexién, con excepcién de losas sélidas y zapatas, deben reforzarse para corte y esfuerzos de tensién diagonal. Debe estudiarse el cortante en losas huecas, pero el refuerzo de corte puede omitirse si la fuerza de corte mayorada, V., es menor que la milad de la resistencia al corte provista por el concreto $V.. A8.7.4.1.2 - El refuerzo en el alma debe consistir de estribos perpendiculares al eje del miembro 0 malla de alambre soldada con alambres localizados perpendicularmente al eje del miembro. El refuerzo en el alma debe extenderse hasta una distancia d,, desde el extremo de Ia fibra a compresién y debe lievarse tan cerca a las superficies a compresién y tensién del miembro como los requerimientos de recubrimiento y la proximidad de otro refuerzo lo permitan. El refuerzo en el alma debe anclarse en ambos extremos para su resistencia a la fluencia de diseflo de acuerdo con los requisitos del numeral ATA8. A.B.7.4.1.3 - Los miembros sujetos a corte deben disefiarse para que: Vas HVAV,) (A.8.7.4.1) en donde: V. = _es/la fuerza de corte mayorada en la seccién considerada ve es la fuerza de corte nominal resistente proporcionada por el concreto V, = esla fuerza nominal resistente provista por el refuerzo en el alma. A8.7.4.1.4 - Cuando la reacci6n a las cargas aplicadas introduce compresién en las regiones extremas del miembro, las secciones localizadas a una distancia menor de h/2 desde la cara del apoyo, pueden disefiarse para el mismo corte V, calculado a la distancia h/2. A.8.7.4.1.8 - Deben proveerse llaves reforzadas para transferir el corte de montaje en las almas de las vigas cajén prefabricadas por segmentos (dovelas). Debe estudiarse la inversién de los esfuerzos de corte en las llaves de cortante especialmente en los segmentos cercanos a las pilas. Durante el montaje, el esfuerzo de corte resistido por la llave de cortante no debe exceder 0.53,/f; . A8.7.4.2 - Resistencia al corte provista por el concreto A.8.7.4.2.1 - La resistencia al corte provista por el concreto V., debe ser el menor de los valores Va 0 v, CCP 200-94 - Pag.A.8-19 A8.7.4.2.2 - La resistencia al corte, Vq, debe calcularse como Vo, = 0.16,ff2 bydy + Va +Uile (A.8.7.4.2) pero no necesita ser menor que 0.45,/f bydp, y d, no necesita ser tomado menor que 0.80h. El momento debido a las cargas aplicadas externamente y que causa agrietamiento por flexién en la seccién, debe calcularse como: Ma, ay (ts Fz + tye -fa) (A8.1.4.3) fe Los valores maximos de momento y corte mayorados en fa seccién debidos a las cargas aplicadas externamente, Mau: y Vi. deben calcularse con base en la combinacién de carga que causa el momento maximo en la seccion. A.8.7.4.2.3 - La resistencia al corte, Veq, debe calcularse como: Vow = (0.932 +0.3f pc) Bydp + Vp (A8.7.4.4) pero d, no debe ser menor que 0.80h. ‘A.8.7.4.2.4 - Para miembros pretensados en los cuales la seccién a una distancia h/2 desde la cara del apoyo est més cerca al extremo del miembro que la longitud de transferencia de los tendones de preesfuerzo, debe considerarse un preesfuerzo reducido cuando se calcule V... Puede suponerse que el esfuerzo de preesfuerzo varia linealmente desde cero en el extremo del tendén hasta el maximo a una distancia desde el extremo del tend6n igual a la longitud de transferencia, que se supone es SO didmetros para torones y 100 diametros para alambres individuales. A.8.7.4.3 - Resistencia al corte provista por el refuerzo en ef alma A.8.7.4.3.1 - La resistencia al corte provista por el refuerzo en el alma debe calcularse como: A.tyd Vy= — (A.8.7.4.5) en donde: A, = esel 4rea de refuerzo a cortante dentro de la distancia S V, = no debe tomarse mayor que 2.12 by dy A.8.7.4.3.2 - El espaciamiento del refuerzo en el alma no debe exceder 0.75h 6 60 cm. Cuando ¥, exceda 1.05) byd, éste espaciamiento maximo debe reducirse a la mitad CCP 200-94 - Pag.A.8-20 A.8.7.4.3.3 - El area minima de refuerzo en el alma debe ser: 3.5b,S Ay= en donde: by y S estén en cm y f, en kg/m? A.8.7.4.3.4 - La resistencia a fluencia de disefio del acero de refuerzo en el alma no debe exceder 4.200 kg/cm. A.8.7,4.4 - Disefio del cortante horizontal - Miembros compuestos a flexion. A.8.7.4.4.1 - En un miembro compuesto, la transferencia total de las fuerzas de corte horizontales debe hacerse en la superficie de contacto de los elementos interconectados. A.8.7.4.4.2 - El disefio de las secciones transversales sometidas a cortante horizontal debe hacerse de acuerdo con los requisitos de los numerales A.8.7.4.4.3 0 A.8.7.4.4.4 0 cualquier otro método de disefio cuyos resultados sean concordantes con los de ensayos adecuados. A.8.7.4.4.3 - El disefio de las secciones transversales sometidas a cortanie horizontal puede basarse en: Ves oVan en donde: Vv. = _esla fuerza mayorada de corte en la seccién considerada Van = eS la fuerza nominal resistente al cortante horizontal de acuerdo con lo siguiente y en donde 4, es para toda la seccién compuesta (a) Cuando ta superficie de contacto esté limpia, libre de impurezas e intencionalmente rugosa, la resistencia al corte Vay No debe ser mayor que S.Gbydp, en kg. (b) Cuando se coloquen estribos minimos de acuerdo con el numeral A.8.7.4.4.5 y la superficie esté limpia y libre de impurezas pero no intencionalmente rugosa, la resistencia al cortante Vy, no debe tomarse mayor que §.6b,d,, en kg. (c) Cuando se coloquen estribos minimos de acuerdo con el numeral A.8.7.4.4.5 y la superficie de contacto esté limpia y libre de impurezas, e intencionalmente rugosa con una amplitud total de aproximadamente 6 mm, la resistencia al corte V., no debe tomarse mayor que 24.5b,d,, en kg. (a) Para cada uno por ciento (1%) de refuerzo de estribos que cruce la superficie de contacto en exceso del minimo requerido en el numeral A.8.7.4.4.5, la resistencia al corte V,, se puede aumentar en (11.26,/2.800)b,dp, en kg. A.8.7.4.4.4 - El cortante horizontal debe estudiarse calculando, en cualquier segmento que no exceda un décimo de Ia luz, el cambio en la fuerza de tension o compresién que se va a transferir y haciendo ovisiones para transferir esa fuerza como cortante horizontal entre los elementos interconectados. La fuerza horizontal de corte mayorada no debe exceder la resistencia horizontal al corte $V, de acuerdo con el numeral A.8.7.4.4.3, excepto que la longitud del elemento considerado sea sustituida por d,. CCP 200-94 - Pag.A.8-24 A.8.7.4.4.6 - Estribos para cortante horizontal {a) Cuando se requiera, debe colocarse un area minima de estribos de refuerzo entre los elementos interconectados. El Area de estribos no debe ser menor que 3.5b,S/f, y el espaciamiento $ de los estribos no debe exceder 4 veces la menor dimensién del ancho del alma de apoyo del elemento, ni 60 cm (b) Los estribos para cortante horizontal pueden consistir de varillas individuales 0 alambres, estribos de ramas miltiples 0 los elementos verticales de malla de alambre soldada. Todos los estribos deben anclarse adecuadamente dentro de los elementos interconectados por embebimiento o ganchos. {c) Todo el refuerzo de corte de las vigas debe extenderse dentro de la losa del tablero fundido en el silio. El refuerzo a cortante extendido puede usarse para satisfacer los requisitos minimos de estribos. A.8.7.5 - Limites de ductilidad A8.7.5.1 - Maximo acero de preesfuerzo - Los elementos de concreto preesforzado deben disefiarse para que el acero fluya en condiciones de capacidad ultima. En general, el indice de refuerzo debe ser tal que para secciones rectangulares: Pp fos f (A8. 5.1) y para secciones con aletas: Apo fon (A,8.7.5,2) Depts no deben exceder 0.36f;, (Ver numeral A.8.7.6 para los indices de refuerzo para secciones con refuerzo no preesforzado). Para miembros con indices de refuerzo mayores que 0.36p,, la resistencia de disefio a flexién se supone no mayor que Para secciones rectangulares: OM, [(o390; = 0.08p;) tg b | (A8.7.5.3) Para secciones con aletas aM, = [0.368 = 0.0893) £4 by df + 0.856:(b by ) he (ip - osh,)] (ARTA) A8.7.6.2 - Acero minimo A.8.7.5.2.1 - La canlidad total de acero preesforzado y no preesforzado debe ser adecuada para desarrollar un momento tltimo en la seccién critica de por lo menos 1.2 veces el momento de agrietamiento M¢,. OM, > 12M, CCP 200-94 - Pag.A.8-22 en donde’ mcf) Mane) Deben usarse para cualquier seccién compuesta intermedia valores apropiados para Maine y Sy. En donde las vigas se disefien para ser no compuestas, sustituir S, por S, en la ecuacién anterior para el célculo de Mi, A.8.7.§.2.2 - La cantidad minima de acero longitudinal no preesforzado que debe colocarse en las porciones de las placas fundidas en el sitio utilizando prelosas prefabricadas preesforzadas sera de 5.30 om? por metro de ancho de placa. 8.7.6 - Refuerzo no preesforzado - Puede considerarse que el acero no preesforzado contribuye a la resistencia a tensién de una viga bajo condiciones tltimas en una cantidad igual al 4rea multiplicada por su punto de fluencia, si se cumple que: Para secciones rectangulares: fy) 4 fo f [o(%) a +p (] -p' (E)]

You might also like