You are on page 1of 65
CCP 200-94 - Pag.A.9-1 CAPITULO A.9 ACERO ESTRUCTURAL PARTE A - REQUISITOS GENERALES Y MATERIALES SECCION A.9.1 APLICACIONES A.9.1.1 - Notaciones A = Area de seccién transversal, mm? (A.9.37.1.1, A.9.34.4, A8.48.1.1, 4.9.48.2.1, A.9.48.4.2, A9.48.5.3, A.9.55.1) A = coeficiente de momento de flexion (A.9.50.1.1.2) Ar = factor de amplificacién (A.9.37.1.1, A.9.55.1) (AF)a = producto del 4rea y del punto de fluencia de la aleta inferior del perfil de acero, kg {A.9.50.1.1.1) (AF,). = producto del drea y el punto de fluencia de la parte del refuerzo que se encuentra en la zona de compresion de la losa, kg (A.9.50.1.1.1) (AF,)« = producto del 4rea y el punlo de fluencia para la aleta superior del perfil de acero, kg (A.9.50.1.1.1) (AR), = producto del area y el punto de fluencia para el alma del perfil de acero, kg (A.9.50.1.1.1) Ar = rea de aleta inferior incluyendo los rigidizadores longiludinales, mm? (A.9.39.4.4.2 A9.48.2.1, A.9.53.1.2, 4.9.56.) At = 4rea de la aleta en compresion, mm’ (A.9.48.4.1) At = rea total del acero de refuerzo longitudinal en e| apoyo inferior dentro del ancho efective de la aleta, mm? (A.9.38.5.1.2) At = rea total del acero longitudinal de fa losa para cada viga sobre el apoyo interior, mm’ (A.9.38.5.1.3) A, = 4rea del perfil de acero, mm? (A.9.38.5.1.2,A.9.54.1.1, A.9.54.2.1) By = rea del alma de la viga, mm’ (A.9.53.1.2) a = distancia desde el centro del perno al borde de la placa, mm (A.9.32.3.3.2, A.9.56.2) a = espaciamiento entre rigidizadores transversales, mm (A.9.39.4.4.2) a = altura del bloque de esfuerzos, mm (Figura A.9.5A) a = relacién entre los momentos de extremo menor y mayor (A.9.54.2.2) B = constante basada en el ntimero de ciclos de esfuerzo (A.9.38.5.1.1) impreso en diciembre 11, 199 CCP 200-94 - Pag.A.9-2 constante para rigidizadores (A.9.34.4,7, A.9.48.5.3) ancho de la aleta en compresion, mm (Tabla A.9-8, A.9.34.2.1.3) distancia del centro del perno en consideracién hasta la raiz del filete de la parte conectada, mm (A.9.32.3.3.2, A.9.56.2) ancho efectivo de la losa, mm (A.9.50.1.1.1) ancho efectivo de la aleta, mm (A.9.38.3, A.9.38.5.1.2) ancho de la aleta mas amplia, mm (A.9.15.2.1) distancia del borde de la placa o borde de perforacién al punto de soporte, mm (A.9.35.2.3) distancia no soportada entre los puntos de apoyo, mm (A.9.35.2.7) ancho de la aleta entre almas, mm (A.9.97.3.1, A.9.39.4.2, A.9.51.5.1, A.9.55.3) ancho de los rigidizadores. mm (A.9.34.5.2, A.9.34.6, A.9.37.2.4, A.9.39.4.5.1, A.9.55.2) ancho de un elemento sobresaliente de la aleta, Angulo 0 rigidizador, mm (A.9.34.2.2, A.9.37.2.2, A.9.39.4.5.1, A.9.48.1, A.9.48.2, A.9.48.5.3, A.9.50, A.9.51.5.5, A.9.55.3) coeficiente de pandeo del alma (A.9.34.4, A.9.48.5.3, A.9.48.8, A.9.50(e)) fuerza de compresién en la losa, kg (A.9.50.1.1.1) coeficiente de momento equivalente (A.9.54.2.1) fuerza en compresién en la parte superior del perfil de acero, kg (A.9.50.1.1.1) coeficiente de flexion (Tabla A.9-8, A.9.48.4.1) relacién de esbeltez de !a columna que separa la zona de pandeo elastico y la zona de pandeo inelastic (Tabla A.9-8) coeficiente alrededor del eje X (A.9.36) coeficiente alrededor del eje Y (A.9.36) coeficiente de esfuerzo de pandeo (A.9.51.5.2) distancia libre entre aletas, mm (A.9.15.2) distancia libre no soportada entre los componentes de aleta, mm (A.9.34.3, A.9.34.4, A.9.34.5, A.9.37.2, A.9.48.1, A.9.48.2, A.9.48.5, A.9.48.6, A.9.48.8, A.9.49.2, A.9.49.3.2, A9.50(d), A.9.50.1,1.2, A.9.50.2.1, A.9.55.2) distancia libre entre el eje neutro y [a aleta en compresién, mm (A.9.48.2.1(b), A.9.48.4.1, A9.49.2,A.9.49.3, A.9.50(d)) \ " 0 CCP 200-94 - Pag.A.9-3 momento causado por la accién de la carga muerta sobre la viga principal compuesta, kg- mm (A.9.50.1.2.2) momento causado por la accién de la carga muerta sobre la viga principal de acero, kg- mm (A.9.50.1.2.2) distancia desde {a aleta en compresién hasta el eje neutro por flexién plastica, mm (A.9.50.1.1.2, A.9.50.2.1) didmetro de! perno, mm (Tabla A.9.10) diametro del esparrago, mm (A.9.38.5.1) altura de la viga o de la viga principal, mm (A.9.13, Tabla A. 9-8, A.9.48.2, A.948.4.1, A.9.50.1.1.2) diémetro del balancin o del rodillo, mm (A.9.32.4.2) altura de la viga, mm (A.9.56.3) altura de la columna, mm (A.9.56.3) espaciamiento entre rigidizadores intermedios, mm (A.9.34.4, A9.34.5, A9.48.5.3, A9.48.6.3, A.9.48.8) médulo de elasticidad de! acero, kg/mm? (Tabla A.9-8, A9.15.3, A.9.36, A.9.37, A9.39.4.4.2,A.9.54.1, A.9.55.1) médulo de elasticidad del concreto, kg/mm? (A.9.38,5.1.2) esfuerzo maximo inducido en la aleta inferior, kg/mm? (A.9,20.2.1) esfuerzo de compresién maximo, kg/mm? (A.9.41.4,6) esfuerzo unilario axial admisible, kg/mm? (Tabla A.9-8, A.9.36, A.9.37.1.2, A.9.55.1) esfuerzo admisible de flexion, kg/mm? (Tabla A.8-8, A.9.37.1.2, A.9.55.1) esfuerzo de pandeo de Euler, kg/mm? (A.9.37 1, A.9.54.2.1, A.9.55.1) esfuerzo de pandeo de la aleta en compresién o de la columna, kg/mm? (A.9.51.1.4, 49.515, A.9.54.1.1, 4.9,54.2.1) esfuerzo de flexién admisible alrededor del eje X, kg/mm? (4.9.36) esfuerzo de flexién admisible alrededor del eje ¥, kg/mm? (4.9.36) esfuerzo de Euler dividido por un factor de seguridad, kg/mm? (4.9.36) esfuerzo limite de flexién, kg/mm? (A.9.34.4) rango de esfuerzos admisibles, kg/mm? (Tabla A.9-3) valor minimo del punto de fluencia para el acero de refuerzo, kg/mm? (A.9.38.5. 1.2) CCP 200-94 - Pag.A.9-5 gramil entre conectores, mm (A.9,16.14, A.9.24.5) altura del esp&rrago, mm (A.9.38.5.1.1) espesor promedio de la aleta de la canal, mm (A.9.38.5.1.2) momento de inercia, mm (A.9.34.4, A.9.34.5, A.9.38.5.1.1, A.9.48.5.3, A.9.48.6.3) momento de inercia del rigidizador, mm* (A.9.37.2, A.9.99.4.4.1, A.9.51.5.4) momento de inercia de los rigidizadores transversales, mm* (A.9.39.4.4.2) momento de inercia del miembro respecto del eje vertical en el plano del alma, mm* (A.9.48.4.1) momento de inercia de {a aleta en compresién respecto al eje vertical en el plano del alma, mm‘ (Tabla A.9-8, A.9.48.4.1) relacién de rigidez entre un rigidizador transversal y la placa de! alma (A.0.34.4.7, A9.48.5.3) constante de torsion de St. Venant, mm‘ (Tabla A.9-8, A.9.48.4.1) factor de longitud efectiva en el plano de pandea (Tabla A.9-8, A.9.37, A.9.54.1, A.8.54.2) constante, igual a 0.75 para remaches, y 0.6 para pemos de alla resistencia con la rosca excluida del plano de corte (A.9.32 3.3.4) coeficiente de pandeo (A.9.34.4, A.9.39.4.3, A.9.48.8, A.9.51.5.4) distancia desde la cara exterior de |a aleta hasta la raiz del filete del alma del miembro a rigidizarse, mm (A.9.56.3) coeficiente de pandeo (A.9.39.4.4) factor de longitud efectiva en el plano de flexidn (A.9.36) distancia entre peros en direccién de la aplicacién de la fuerza, mm (Tabla A.9-10) longitud no arriostrada, mm (Tabla A.9-8, A.9.7.4, A.9.15.3, A.9.55.1) a mitad de la longitud de la nervadura del arco, mm (A.9.37.1) distancia entre vigas transversales, mm (A.9.41.4.6) longitud no arriostrada, mm (Tabla A.9.36, A.9.48.1.1, A.9.48.2.1, A.9.48.4.1, A.9.53.1.3) longitud del miembro entre puntos de apoyo, mm (A.9.54.1.1) longitud limite sin arriostrar, mm (A.9.48.4.1) longitud limite sin arriostrar, mm (A.9.48.4.1) longitud del miembro, mm (Tabla A.9-8, A.9.35.1) CCP 200-94 - Pag.A.9-4 FS fy factor de seguridad (Tabla A.9-8, A.9.32.1, A.9.38) resistencia a la tension minima especificada, kg/mm’ (Tablas A.9-8 y A.9-10, A.9.18.4) resistencia a la tensién de la clasificacién del electrodo, kg/mm? (A.9.32.2) esfuerzo admisible al corte, kg/mm? (Tablas A.9-8 y A.9-10, A.9.32.2, A.9.32.3, A.9.34.4, A9.40.2.2) resistencia al corte de un conector, kg/mm? (A.9.56.1.3) esfuerzo combinado de tensién y cortante en conexiones tipo aplastamiento, kg/mm? (A.9.56.1.3) esfuerzo minimo especificado del punto de fluencia del acero, kg/mm? (A.9.15.2.1, A9.15.3, A.9.16.11, A.9.32.14, A.9.32.4, 0.9.34, A.9.35, A.9.37.1.3, A.9.38.5, A.9.39.4, A.9.40.2.2, A.9.41,4.6, A.9.46, A.9.48, A.9.49, A.9.50, A.9.51.5, A.9.54) esfuerzo calculado de aplastamiento debido a la carga de disefio, kg/mm? (Tabla A.9-10) maxima fuerza horizontal, kg (A.9.20.2.2) esfuerzo minimo especificado del punto de fluencia de la aleta, kg/mm? (A.9.48.1.1, A9.53.1) esfuerzo minimo especificado de} punto de fluencia det alma, kg/mm? (A.9.53.1) esfuerzo de compresién axial calculado, kg/mm? (A.9.35.2.10, A.9.36, A.9.37, A.9.55.2, A9.55.3) esfuerzo de compresion por flexién, kg/mm? (A.9.34.2, A.9.34.3, A.9.34.5.2, A.9.37, A9.39, A955) esfuerzo ultimo de compresién del concreto determinado a los 28 dias, kg/mm? (A.9.38.1, A.9,38.5.1.2, A.9.45.3, A.9.50.1.1.1) esfuerzo de compresion de la aleta superior debido a la carga muerta sin accién compuesta, kg/mm? (A.9.34.2.1, A.9.34.2.2, A.9.50(0)) rango de esfuerzos debidos a la carga viva mas impacto en el refuerzo de la losa sobre el apoyo, kg/mm? (A.9.38.5.1.3) esfuerzo maximo longitudinal de flexién en la aleta de los paneles a cada lado de los rigidizadores transversales, kg/mm? (A.9.39.4.4) esfuerzo en tensién debido a las cargas aplicadas, kg/mm? (A.9.32.3.3.3, A.9.56.1.3.2) esfuerzo cortante unitario, kg/mm? (A.9.32.3.2.3, A.9.34.4.4) esfuerzo de compresién por flexion con respecto al eje X, kg/mm? (A.9.36) esfuerzo de compresién por flexion con respecto del eje Y, kg/mm? (A.9.36) ty ty ee CCP 200-94 - Pag.A.9-7 factor de reduccién de capacidad por flexion (A.9.48.4.1, A.9.53.1.3) rango de esfuerzo que involucra tensién y compresion durante un ciclo (Tabla A.9-4) fuerza vertical en las conexiones de los rigidizadores verticales con los longitudinales, kg (A.9.39.4.4.8) fuerza vertical en el alma, kg (A.9.39.4.4.7) radio de giro, mm (A.9.35.1, A.9.37.1, A9.41.4.6, A9.48.6.3, A9.54.1.1, 49.54.24, A9.55.1) radio de giro en el plano de flexidn, mm (A.9.36) radio de giro con respecto al eje Y-¥, mm (A.9.48.1.1) radio de giro de la aleta de compresién alrededor del eje en el plano de! alma, mm (Tabla A.9-8, A.9.48.4.1) esfuerzo admisible al corte en remaches 0 pernos, kg/mm? (A.9.32.3.3.4) médulo de seccién, mm? (A.9.48.2, A.9.51.1, A.9.53.1.2, A.9.53.1.3) separacién de dos huecos sucesivos cualesquiera en la cadena, mm (A.9.16.14.2) rango del cortante horizontal, kg/mm (A.9.38,5.1.1) médulo de seccién del rigidizador transversal, mm® (A.9.39.4.4, A.9.48.6.3) médulo de seccién del rigidizador longitudinal o transversal, mm? (A.9.48.6.3) resistencia ultima del conector de corte, kg (A.9.38.5.1.2) médulo de seccién con respecto a la aleta en compresién, mm” (Tabla A.9-8, A.9.48.4.1) esfuerzo unitario a cortante en remaches 0 pernos, kg/mm’ (A.9.32.3.3.4) rango del esfuerzo a lensidn, kg/mm? (Tabla A.9-4) tensidn directa por perno debida a carga externa, kg (A.9.32.3, A.9.56.2) empuje de la nervadura del arco provocado por la carga muerta mas viva mas impacto en el cuarto de la luz, kg (A.9.37.1, A9.55.1) espesor de la lamina o perfil externo mas delgado, mm (A.9.35.2) espesor de la aleta, mm (A.9.34.2.1, A9394.2, A.9.48.1.1, A9.48.2.1, A.9.50, A,9.51.5.1) espesor de miembros en compresién, mm (A.9.35.2) espesor de la parte conectada mas delgada, mm (A.9.32.3.3.2, A.9.56.2) espesor del rigidizador longitudinal, mm CCP 200-94 - Pag.A.9-6 M, = MiM, = Nis No = PAP)Pa,Ps = P = P, = Bi = momento maximo de flexién, kg-mm (A.9.48.8, A.9.54.2.1) momentos en los extremos de un miembro, kg-mm. momentos en dos puntos arriostrados adyacentes, kg-mm (Tabla A.9-8, A.9.38A, A.9.48.4.1) momento en la columna, kg-mm (A.9.56.3.2) momento plastico total de la seccién, kg-mm (A.9.50.1.1.2, A.9.54.2.1) momento de pandeo lateral torsional 0 momento de fluencia, kg-mm (A.9.48.4.1, A9.53.1.3) momento eldstico de la pila para la carga que produce el maximo momento positive en las luces adyacentes, kg-mm (A.9.50.1.1.2) maxima resistencia a ja flexién, kg-mm (A.9.48, A.9.51.1, A.9.53.1, A.9.54.2.1) numero de conectores de cortante (A.9.38.5,1.2) néimero de conectores adicionales para cada viga en el punto de inflexién (A.9.38.5.1.3) numero de carriles de disefio (A.9.39.2) numero de los pianos de deslizamiento en una conexién de deslizamiento critico (A.9.32.3.2.1, A.9.57.3,1) cociente entre el médulo de elasticidad del acero y el del concreto (A.9.38.1) numero de rigidizadores longitudinales (A.9.39.4.3, A.9.39.4.4, A.9.51.5.4) carga axial de compresién admisible en tos miembros, kg (A.9.35.1) fuerza en la losa, kg (A.9.38.5.1.2) fuerza de compresi6n axial en el miembro, kg (A.9.48.1.1, A.9.48.2.1, A.9.54.2.1) resistencia admisible al destizamiento (A.9.32.2.2.1) capacidad maxima a compresién axial, kg (A.9.54.1.1) aplastamiento admisible (A.9.32.4.2) tensién de apriete por perno, kg (A.9.32.3.3.2, A.9.56.2) momento eldstico respecto al eje neutro, mm? (A.9.38.5.1.1) resistencia ultima de un conector de corte, kg (A.9.50.1.1.1) radio, mm (A.9.15.2.1) numero de carriles de disefto por viga cajén (A.9.39.2.1) factor de reduccién para vigas principales hibridas (A.9.40.2.1.1, A.9.53.1.2, A9.53.1.3) CCP 200-94 - Pag.A.9-8 Vp ve Me Ve Vw esfuerzo unitario de tensién para pemnos 0 remaches, incluyendo cualquier esfuerzo adicional debido a la accién de apriete, kg/mm? (A. 9.32. 3.3.4) espesor de la superficie de desgaste, mm (A.9.41.2) espesor de una aleta de angulo, mm (A.9.34.2.2) espesor del alma de una canal, mm (A.9.38.5.1.2) espesor del rigidizador, mm (A.9.48.5.3) espesor de la aleta en el punto de aplicacién de la carga concentrada, mm (A.9.56.3.2) espesor de la aleta del miembro a rigidizarse, mm (A.9.56.3.2) espesor de la aleta, mm(A.9.37.3, A.9.55.3, A.9.33.4.3) espesor del rigidizador, mm (A.9.37.2, A.9.55.2) espesor de la losa, mm (A.9.38.5.1.2, A.9.50.1.1.1, A.9.50.1.1.2) espesor del alma, mm (A.9.15.2.1, A.9.34.3, A.9.34.4, A.9.34.5, A.9.37.2, A.9.48, A.9.49.2, A.9.49.3, A.9.55.2, A.9.56.3) espesor de la aleta superior, mm (A.9,50.1.1.1) espesor dal elemento rigidizado sobresaliente, mm (A.9.39.4.5.1, A.9.51.5.5) fuerza de corte, kg (A.9.35.1, A.9.48.5.3, A.9.48.8, A.9.51.3) resistencia a fluencia por cortante en el alma, kg (A.9.48.8, A.9.53.1.4) rango del cortante debido a carga viva mas impacto, kg (A.9.38.5.1.1) maxima fuerza de corte, kg (A.9.34.4, A.9.48.5.3, A.9.48.8, A.9.53.1.4) cortante vertical, kg (A.9.39.3.1) cortante de disefio para un alma, kg (A.9.39.3.1, A.9.51.3) longitud de un conector de corte tipo canal, mm (A.9.38.5.1.2) ancho de la carretera entre bordillos (andenes) o barreras, mm (A.9.39.2.1) fraccién de una carga de eje (A.9.39.2) longitud de un conector de corte tipo canal medido en direccién transversal a la aleta de una viga principal, mm (A.9.38,5.1.1) peso unitario del concreto, kg/m* (A.9.38.5.1.2) ancho de la aleta entre rigidizadores longitudinales, mm (A.9.39.4.3, A.9.39.4.4, A9.51.5.4) impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-9 cociente entre el esfuerzo de fluencia del acero del alma y del rigidizador (A.9.34.4, A.9.48.5.3) distancia desde el eje neutro hasta la fibra extrema, mm (A.9.15.3) distancia del eje neutro de la seccidn de acero al eje neutro de la seccién compuesta, mm (A.9.50.1.1.1) médulo plastico de la seccién, mm? (A.9.48.1, A.9. 53.1.1, A.9.54.2.1) rango admisible del cortante horizontal para un conector individual, kg (A.9.38.5.1) constante basado en el ntimero de ciclos de esfuerzo (A.9.38.5,1.1) relacién entre el esfuerzo minimo de fiuencia del alma y el esfuerzo minimo de fluencia de la aleta a tensidn (A.9.40.2, A.9.40.4) relacidn entre el drea del alma y el area de Ia aleta a tension (A.9.40.2, A.9.53,1.2) Ff, —™ (A.9.53.1.2) Bye Angulo de inclinacion de la placa del alma con respecto al eje vertical (A.9.39.3.1 A8.51,3) relacién del area de la seccién transversal total al area de la seccién transversal de las dos aletas (A.9.15.2) distancia desde el borde exterior de la aleta en tensién hasta el eje neutro dividido por la altura de la seccién de acero (A.9.40.2, A.9.53.1.2) deflexién, mm (A.9.15.3) deflexién por carga muerta en un punto cualquiera, mm (A.9.15.3) maximo valor de Ap, mm (A.9.15.3) coeficiente de reduccién (A.9.38,5.1.2, A.9.56.1.1, A.9.56.1.3) coeficiente de rigidizacion longitudinal (A.9.39.4.3, A.9.51.5.4) coeficiente de deslizamiento en una junta de deslizamiento critico (A.9.57.3) impreso en diciembre 11, 1095 CCP 200-94 - Pag.A.9-10 Tabla A.9-1 jiedades minimas del acero estructural aes ‘Acero de alta Acero de alta 10 Acero de Alta ™e Ectrectural | Reslatonca ybaja | resistencia | resistencia de fluencia, aleacién templado y | templado y revenido revenido, de baja aleacién W270 M270 270 270 a via Ge TR AASHTO | M103 | Grados0 | Grado | Grado 70w | Grados 100/100W a) (C Sow é ATS ‘A709 ‘A709 ‘ATOo ane ee Gradoae | Graco 50 | Grado | Grado Tow | Grados 100/100W (b) i rae fasta 63.5] de635 hasta 102 | hasta | hasta 102mm | hasta a mmm inelusive “ 402mm | inclusive mm — | mm hasta (e) inclusive | inclusive inclusive | 102 mm inclusive Perfiles (4) todos los | todos los | todos los NA NA NA grupos(e) | grupos | grupos =a _ a5 Resistencia minima a la 40.8 45.7 49.2 tensin, Fy (kg/mm!) - - Punto de fluencia minimo o 23 364 35.7 492 resistencia minima de fluencia, Fy (kg/mm?) cies amano (Se pro eo egos do anacif deaaa slab os russe AST steals el AAS (ree cea es pene ee ern pc ne oy ni ot tas crn a O) ee mecanicas y quimices 66 [a norma ASTM A703 Grados 100/1COW, exzaplo cuando la rosisencia maxima espeniead ta ocean aren ne EN A oe On ones Sea anne to) REE SERS om cies nie eV SISNET Sen ean in S38 antederckn th SS es EP ees ae ee concen eee {Se.aceres MZTO Graae 100 GDM) A709 Grados 100/TODW” eon equiaonts sos aco May BSN ue tet mia ay eg a ane ana sae eee ON co eet merase ae Wurecorues ro paee ret pet eis Sn 2194 ee fa onchy Sats Ht ae tea Fas arkcriane ng cohetag.a homutas Scarfs i ipo ii ed Si OA NEE AASHTTONTO e Gado 36 (ASTM ATO Grado 36) TABLA A.9-2 ; Propiedades minimas de materiales para pasadores, rodillos y batancines Los rodillos de expansién tendran como minimo un est de 102mm 0 M169 M102 pasiocen s Diémetro102 mmo hasta 508 hasta ’ hasta ae Li bts de mm de mm an ‘e mener tarot diémetro diametro an amafio m i 68 AGB AGEB AGE! naci6n de la A108 AG path Grado o Clase Grados 1016 a 1030 Clase C Clase D Clase F Clase G Inclusive Punto minimo de nut F,, Kg/mm? 25.3 (a) 23.2 26.4 36.1 35.1 (a) Unicamente para propésitos de disefio, no es una parte de la especificacion A108, Los requisitos suplementarios del material deberan garantizar que se cumpla con estos valores, (>) Puede sustituirse por materia! aminado de iquales propiedades. impreso en diciembre 11, 1995 a a lee tn CCP 200-94 - Pag.A.9-11 SECCION A.9.2 - MATERIALES 8.2.1 - Generalidades - Las presentes especificaciones aceptan los aceros presentados en los siguientes subnumerales, pero pueden emplearse otros aceros. Sin embargo, deberd establecerse y especificarse sus propiedades, resistencias, es{uerzos admisibles y aplicabilidad. A.9.2.2 - Aceros estructurales - Los aceros estructurales deberan ajustarse a los materiales de la Tabla A9-1, Los esfuerzos estan expresados en kg/mm’. El médulo de elasticidad de todos los grados de aoar® estructural se tomar coro 20400 kg/mm: y el coeficiente de expansién lineal como 0.000208 por grado centigrado A.$-2.3 - Aceros para pasadores, rodillos y balancines de expansién - Los aceros para pasadores, rodillos y balancines pueden cumplir con una de las siguientes normas y con los requsitos de la Tabla A.3.2, en asocio con los requisitos de la Tabla A.9.1 AASHTO M169 (ASTM A108): Barras de acero al carbono formadas en frio de calidad estandar AASHTO M102 (ASTM A888): Forjas de acero al carbono aleado de uso industrial general. 48.2.4 - Conectores: Pernos y remaches - Los conectores pueden ser pernos de acero ASTM A307, remaches de impulsion mecanica AASHTO M228 Grados 1 6 2 (ASTM A502 Grados 1 6 2) 0 pemos de alta resistencia AASHTO M164 (ASTM A325) 0 AASHTO M253 (ASTM A490), 4.9.2.5 - Metal de soldadura - El metal de aporte de la soldadura cumplira con los requisitos de las normas ANSI, AASHTO y con el Cédigo de Soldadura de Puentes de la AWS, seccidn D1.5, A.8.2.6 - Acero fundido, fundiciones de hierro ductil, fundiciones maleables, hierro fundido y aleaciones de bronce o cobre. A.9.2.6.1 - Hierro ductil y acero fundido - El acero fundido sera AASHTO M192 (ASTM A486) de acuerdo con las especificaciones de “Acero Fundido para Puentes de Carretera", ") . “Acero de Fundicién al Carbono AASHTO M103 (ASTM A27) de Resistencia Baja a Media para Aplicaciones Generales" y “Fundiciones Resistentes a la Corro: sin de Hierro-Cromo, Hierro-Cromo-Niquel y Aleaciones a Base de Niquel para Aplicaciones Generales AASHTO M163 (ASTM A743)". Las fundiciones de hierro ductit cumpliran con los requisitos de la norma ASTM A536. A.9.2.6.2 - Fundiciones maleables - Las fundiciones maleables deberan cumplir con la norma ASTM A47 Grado 35018 "Fundiciones Maleables de Hierro", con un punto de fluencia minimo de 24.6 kg/mm’, A.9.2.6.3 - Hierro fundido - Las fundiciones de hierro fundido deberan cumplir con la norma AASHTO. M105 Clase 30 "Fundiciones de Hierro Gris". A.9.2.6.4 - Aleaciones de bronce o cobre - Las aleaciones de bronce deberan cumplir con la norma AASHTO M107 (ASTM B22). Las aleaciones de cobre 913 6 911 0 las aleaciones de cobre de laminas deberén cumplir con la norma AASHTO M108 (ASTM B100). PARTE B - DETALLES DE DISENO SECCION A.9.3 - CARGAS REPETITIVAS Y CONSIDERACIONES DE TENACIDAD iga - Los miembros y conectores sometidos a variaciones en disefiarse de tal manera que el maximo esfuerzo no exceda el esfuerzo basico admisibles dado en el Numeral A.9.32. Ademas, el fango real de esfuerzos no debe impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-12 exceder el rango de esfuerzos de fatiga admisible dado en la Tabla A.¢-3 para él tipo y ubicacién del material segiin la Tabla A.9-4 y que se ilustra en la figura A.9-1 Para el acero A709 de cualquier Grado sin pintura y sometido a desgaste atmosférico, los valores del rango de esfuerzos de fatiga ‘admisibles dados en la Tabla A.9-3 que fueron modificados por la nota (d), son Validos Gnicamente cuando el disefic y los detalles se hacen de acuerdo con la Norma Técnica del Acero sin Pintar Sometido a Desgasle ‘Atmosférico para Estructuras (FHWA) de Octubre 3 de 1989 Los componentes principales que soporten carga sometidos 2 esfuerzos de tension que puedan ser aoe ee eerades come no redundantes en la trayectona de carga de los miembros, es decir, en donde fe corde un solo elemento pueda ocasionar el colapso, deberan disefiarse para el rango admisible de Biuersos indicado en la Tabla A.9-3 para Estructuras con Trayectoria de Carga no Redundante, Como ejemplos de elementos no redundantes en la trayectoria de carga estan las placas de aleta y alma en cent dos vigas principales de puentes, los miembros principales de las armaduras de un sélo ‘elemento, las placas colgantes y los cabezales de pilas de una 0 dos columnas. Tabla A.9-3 Rango de esfuerzos admisibles de fatiga Estructuras con trayectoria de carga redundante” Categoria Rango de esfuerzos admisibles F,,, (k yimm?)(a) _ (vease la Para 100000 | Para 500000 | Para 2000000 | Para mas do Tabla A.9-4) Ciclos Ciclos Ciclos 2000000 Ciclos a F439 GAH | 25204), (A) | 1691127), (A) [16.8 (11.2), (A) 8 344 20.4 127 2 8 274 16.2 102 64 ¢ 25.0 14.8 94 70 8.4(b) 0 197 12 70 49 E 155 94 56 32 & 112 65 at 18 F 105 84 63 | Estructuras con trayectoria de carga no redundante _]| Categoria Rango de esfuerzos admisibles F... (kg/mm?) (a) (véase la Bara160000 | Para 500000 | Para 2000000 | Para mas de | Tabla A.9-4) Ciclos Ciclos Ciclos 2000000 L | __Gictos a 35.4 (24 A), (a) | 20.4 (16.2), (A) | 16.9 (17.2), (A) | 16.9 (11.2). (4) B 274 16.2 11.2 142 8 21.8 126 1 17 Cc 19.7 11.2 70 6.3 8.4 (b) TT (b) D 15.5 91 56 3.5 E (0) 120 70 42 16 e a4 49 28 09 E B4 63 49 42 J —Tioe de ectracturas con milples ayectorias de ceiga en donde une sola rupfura do un mierbve ro ede original ol colapse de a estructura, Po ejemplo, un tramo simplemente epoyado do un puante de patties igas o un membre de una armadura conformado por miliples elementos en barras do ojo que Tongan trayectorios de carga redundantos (ay er etyo'te eatuarzoe we deine como ta diferencia algebraica ene fos eetuerzas maim y minimo, Se cae gus el eluerzo do tension tiene un sign algabraico opvesto al esferzo de compresion (b) Fate scldaduras de rigiizadores ransversales que 8 unan al aa oa is aleta do una vga princi 1 ne doben ufzare cubrepaces cldadas de longtud parla en alstag con més de 20.mm de expator en Cetruclurs eon trajectoias de carga no redundanies (a) Si so ure aero A709 do cualaior grado sin pinturay qu se encuentra somalido« desgate atmosierico, Se oe roeea de acuerdo canta Norma Tecnica dol Acero sin Pintar Sometido 2 Desgasie Almosforico para Estructuras (FHWA) de Octubre 3 de 1969 impreso en diciembre 11, 1995 ee ny AE ee tie CCP 200-94 - Pag.A.9-13 2 z 2 Rad, — 13 ~~ ~ WELD CONDITION Unequal Thethees Rant wy Pace Unequal Thetrss Rant Romeree {tqos Tactnear Rel i Puce que! Thicenees “Rei Removes Diaph Gusset a Squared End, Tapered Category g 9. # At End of Weld, Has No Length ’ > 10 —z>. " Figura A.9-1 Ejemplos ilustrativos impreso en diciembre 11, 1998 CCP 200-94 - Pag.A.9-14 4.9.3.2 - Ciclos de cargas A,9.3.2.1 - El ntimero de ciclos del rango de esfuerzos maximos que debe considerarse en al disefto sera el seleccionado segiin la Tabla A.9-5, a menos que los estudios de trafico, de cargémetro y otras consideraciones indiquen lo contrario. A.8.3.2.2 - Los esfuerzos admisibles de fatiga se aplican a aquellos Grupos de Carga que incluyan carga viva o de viento 8.3.2.3 - El ntimero de ciclos del rango de esfuerzos que se considera para cargas de viento en combinacién con cargas muertas es de 100000 ciclos, excepto en estructuras en donde otras consideraciones indiquen un numero sustancialmente diferente A.9.3.3 - Requisitos de impacto para muescas en "V"'de la prueba Charpy A.9.3.3.1 - Las componentes principales de miembros que soporten cargas sometidas y que estén a esfuerzos de tensién requieren propiedades de impacto adicionales, tal como se describe en las Especificaciones de Materiales de las Especificaciones Estandar para Materiales de Carreteras y Métodos de Prueba y Ensayo de la AASHTO. A.9,3.3.2 - Estos requisitos de impacto varian dependiendo del tipo de acero, del tipo de construccién {soldada 0 unida mecanicamente) y de la temperatura promedio minima a la cual pueda estar sometida {a estructura, Las bases y la filosofia usadas para desarrollar estos requisitos estan dados en el articulo litulado “El Desarrollo de los Requisitos de la AASHTO para la Tenacidad de Ruptura en Puentes de Acero'de John M, Barsom, publicado en Febrero de 1975 y disponible en el Instilulo Americano para el Hierro y el Acero (AISI), Washington, D.C. La Tabla A.9-6 contiene la clasificacién de las zonas de temperatura A.9.3.3.3 - Las componentes que requieran tener propiedades obligatorias de impacto deben ubicarse claramente en los planos y sefialarse en los documentos contractuales. A.9.3.3.4 - Si se utiliza acero M270 Grados 100/100W se deberé cumplir con los requisitos de temperatura de la Zona 2 como minimo A8.3.4 - Cortante 8.3.4.1 - Cuando una viga longitudinal 0 una viga principal que ha sido disefiada para el Caso | se esludia para esfuerzos por encima de 2 millones de ciclos producidos por el paso de un camién sencillo en el puente (véase la nota (c) de la Tabla A.9-5), la fuerza total de corte en la viga o viga principal debida a esta carga de camién sencillo deberd limitarse a 0.58F,Dt,C. La constante C es la relacién del esfuerzo de corte de pandeo al esfuerzo de corte de fluencia tal como se define en el numeral A.9.34.4.20A9.48.8.1 SECCION A.9.4 - LONGITUD EFECTIVA DE LA LUZ - Para el calculo de los esfuerzos, se supone que la longitud de Ia luz es la distancia entre centros de apoyo 0 de otros puntos de soporte. SECCION A.9.5 - RELACIONES DE ALTURA A.3.5.1 - Para vigas 0 vigas principales, la relacién de la altura a la longitud de la luz preferiblemente no debe ser inferior a 1/25. unpreso en dictembre 1], 1995 $ CCP 200-94 - Pag.A.9-15 A.9.5.2 - Para vigas principales compuestas, la relacidn de la altura total de la viga (losa de concreto mas viga ensamblada de acero) a la longitud de Ia Juz preferiblemente no debera ser inferior a 1/25, y la relacion de la altura de la viga principal de acero a la longitud de la luz preferiblemente no debe ser inferior a 1/30. A.9.5.3 - Para armaduras, la relacin de la altura a la longitud de la luz preferiblemente no debe ser inferior a 1/10. A9.5.4 - Para luces continuas, la relacién de la altura a la longitud de la luz debera considerarse como la distancia entre los puntos de inflexién por carga muerta. 9.5.8 - Los requisitos anteriores, aplicables a vigas 0 a vigas principales de puentes, pueden ser excedidos a criterio del diseflador. Las consideraciones que deben tenerse en cuenta cuando se exeedan estos limites estan dados en el boletin No. 19 titulado “Criterios de Deflexion en Puentes de Acero”, disponible en el Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI), Washington, D.C. TABLA A.9-4 Condicion - Clase de Cafegoria de Ejempio general Situacion esfuerzo | _esfuerzo ilustratvo (Tabia.o-3) | _ (Figura A9-1) Wiembro ‘Welal base can superficie laminada o limpia | To Rev. (a) A ane Plano Bordes cortados con soplete con tersura ANS! de 1000 0 menos. sel Miembros Meial base y melal ce sodadua en| ToRev 3 3457 Ensamblados | miembros ensamblados con placas o perfiles (sin. uniones) conectados por soldadura acanalada continua de penetracién completa (con barras de respaldo removibles) © por soldaduras continuas de fete paraleias a Ia ireccion del es'uerzo aplicado Metal base y metal de soldadura en ToRev. B 3,457 migmbros ensamblados con placas 0 perfles {sin uniones) conectades por soldadura acanalada continua de penetracién completa con bartas de respaldo no removibles, 0 por soldadura acanalada continua de penetracion parcial paralela a la cireccién de! esfuerzo aplicado Esfuerzo de flexién calculado en la ralz de To Rev. 6 6 soldaduras de rigicizadores transversales nides a almas o aletas. Metal base en los extremos de cubreplaces soldadas de jongitud parcial con ancho menor que la aleta y que tengan extremios a escuadra 0 biseladas, con o sin sokiadura a través de los extremos, 0 con ancho mayor que la alela con soldadura a través de los extremos: (8) Espesor de la aleta < 20 mm To Rev. E i (©) Espesor de la aleta > 20 mm To Rey. E 7 Metal base en los extremos de cubreplacas | To Rev & 7 soldadas de longitud parcial con anche mayor que la alela sin soldadura @ través de los exiremos impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-16 COP 200-94 - Pag.A.9-17 TABLA‘A:0-4 (continuaciény \ TABLA A.9-4 (continuacién) ‘Condicidn Clase de Categoria de Ejeripio | er Giase de Gategorla de Fjempio general Secon sehiers pe fare Ae ‘general Situacién estuerzo esfuerzo ilustrativo cana |_ eh cake | emmsssy Conexiones con | Metal base y metal de soldadua en oRev i Uniones Melal base en plezas conéctadas_por canal slate Ge vertackn coven: ce } | Sotdadura soldadura acanalada ce penetracion total © cones seers iatntindge © Nilduask ous late acanalada patcal, con un radia de transicién R sin tener caracteristicas similares cuando se pulen a | a ca || la longitud de la peza ras con pulimento en la diteccién del . storey a esfuerzo aplicado y a calidad de Ia soidadura | (>) (Contnseiin) | Con stad ce extremes pds ° 5 se establece por mecio de ensayos no OH am : destructivos i (©) S0 152mm Metal base y metal de soldadura en empalmes | (b) 5050mm D medio de ensayos no destructivos. (o) 0 12.7 mm To Rev. véase la nota (4) Metal base en piezas conectades por ) E soldadura acanalada de penetracién total 0 { Metal base con soldaduras de fete] To Rev. parcial cuando la longitud 1. de la pieza en ta intermitentes : Gireccién del esfuerzo es meyor que 12 veces { el espesor de la placa o ce 102mm Esfuerzo de corte en la garganta de} Cortante 9 } soldaduras de filete (2) espesor de la pieza < 25 mm ToRev & 15 — ° espescr de la plza 225 men ToRev. Ee 15 Uniones con Welal base en plezas unidas por soldaduras | To Rev. 3 15,17, 18,20 d ‘soldadura de filete | de filete de longitud 1. en la direccién del cargadas esiuerzo menores a 50 mm y con conectores 4 longitudinalmente | ce corte tipo vastago { (0), (0), impreso en diciembre 11, 1995 impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-18 TABLA A.9-4 (continuacién) Gondicidn Clase de Categoria de Ejempio general Situacion esfuerzo esfuerzo itustrativo (Tabla 49-3)_| (Figura A9-1) Uniones con Wetal base en piezas unidas por soldaduras |" To Rev D 15,17 soldadura de filete | de filete de longitud 1. en la direccidn del cargadas esfuerzo entre 50 mm y 12 veces el espesor fongitudinalmente | de la piaca, pero inferior a 102 mm {p). (©). (@) (continuaciény | (2) espesor de ta pieza < 25 mm ToRev. E 7.9.15, 17 {b) espesor de te pieza > 25 mn ToRev, E 7,.9,15 Metal base en piezas unidas por soldaduras de filele con un radio de transicién R, sin tener en cuenta fa longitud de la pieza: Con soldadura de extrema pulidas ToRev. 16 (3) R2 50mm D (0) 0 R<59mm £ Para todos los radios de transicion con| To Rev. E 16 soldaduras de extremo sin pul Uniones con Matal base pieza unida con soldadura de fiste ‘soldacura de con un radio de transicion R sin tener en filete-carga cuenta la longitud de la pieza (esfuerzo de transversal con la_| corte en la garganta de la soldadura ce Mele soldadura en ta | controlado por la Categoria F): diteccién del esfuerzo principal | Con las soldaduras de extremo pulidas ToRev. 16 ©). @) (a) R250mm D (b) OSR<50mm E Para todos los radios de transicion con| To Rev. E 16 soldaduras de extremo sin pul Uniones TWetal base en la section bruta en conexiones| To Rev. B a conectadas con pernos de ala resistencia, resistentes al mecénicamente | deslizamiento, excepto conexiones axialmente cargadas que induzcan a flexion fuera del plano en fos materiales conectados Metal base en la seccién neta con pernos de| To Rev. B a alta resistencia en canexones tipo aplastamiento Metal base en seccién neta de conexiones remachadas ToRev. D a WOTAS: a) significa range de esfucrzos de tension tnicamente “Re durante un ciclo de esfuerzo. {b) “Cargada longitudinalmente” significa a transversalmenta” significa que la direcci la soldadura Jgnfica un range de esfuerzes que involucra tanto tensién y compresion. uo fa diveccion del estuerzo aplicado e paralclo al eje fongitudinal de fa soldadura, "Cargada ion del eafuerzo aplicado es perpendicular al ¢je longitudinal (€) Nose permien soldaduras acanaladas de penetracion parcial eargadas transversalmente, aA cn lasts CCP 200-94 - Pag.A.9-19 (3) rngo de esueroe edibles eo ftiga en a bles de faign on Ia gorgaia de sctadurs de Neie ansrersalmontecargades es ura funn guganiaectiay del espesr de a aos. Ease Fran and Fisher, Journal st The Siucurl Doon, ASCE Vor 108, Ne S72. Seat 1979) 9( 1, o.a(t,) donde S$ es el rango admisible de esfuerzos para la Categoria C dado en laTabla A.9-3, Se supone que con este rango no se ponetra en laraiz de la soldadura {e) Se prohibe el empleo do placas de empalme fijadas a la superficie de alelas de vigas principales modiante el empleo de soldaduras de file transversales tinieamente TABLA A.39-5 Ciclos de esfuerzo Miembros principales longitudinales que soportan carga Tipo de via Caso TPD (a) Carga de Linea de carga camién b) Autopistas, 7 2500 0 mas t Supercarreteras, Vias spoomente eae principales y Calles, Autopistas, u menos de 2500 Supercarreteras, Vias sponne seo000 principales y Cailes Otras carreteras y iM calles no incluidas en w00000 won00 los casos Io Ii Miembros transversales y piezas sometidas a cargas de rueda Tipo de via Caso TPD (a) Carga de camidn Autopistas, Supercarreteras, Vias principales y Calles Autopistas, Supercarreteras, Vias principales y Calles Otras carreteras y calles T 2500 0 mas " menos de 2500 més de 2000000 2000000 500000 NOTAS: {a) Tréfico promedio diario de camién en una direcci6n, o {os miembros longitusiales deben verifoarse para ls earges de cemién ambien deben investigarse los miembros para més de 2 millones de ciclos de esfuer i 20 producides por i Gf in ao carn scree puss deta en at re ead pra carga de Ue ea eh.) inte en almas de vigas principales de acero no excederd de 0.58%, D,,C para esta carga de camién sencillo. CCP 200-94 - Pag.A.9-20 TABLA A.9-6 Clasificacién de las zonas de temperatura Seguin los requisitos de impacto de la prueba charpy con ranura en "V' Temperatura Minima Clasificacién de la zona de Servicio de temperatura De -17°C en adelante 1 De -18°C a -34°C 2 De -35°C a -81°C 3 SECCION A.9.6 - DEFLEXIONES 9.6.4 - El término "deflexién" tal como se utiliza aqui, se refiere a la deflexién calculada de acuerdo con las suposiciones hechas en las cargas cuando se calculan los esfuerzos en el miembro. 4.9.6.2 - Los miembros con luces simples 0 continuas preferiblemente deberan disefiarse de tal forma que la deflexién causada por las cargas vivas de servicio mas impacto no exceda 1/800 de Ia luz, excepto en puentes de zonas urbanas utilizados parcialmente por peatones, en que la relacién no debe exceder de 1/1000 4.9.6.3 - La deflexin de tramos en voladizo debida a ta carga viva de servicio mas impacto preferiblemente deberd limitarse a 1/300 de la longitud del voladizo, excepto en casos que incluyan trafico peatonal, en donde preferibiemente deberd limitarse a 1/375. 4.9.6.4 - Cuando las luces tengan arriostramiento transversal o diafragmas con suficiente altura 0 resistencia para garantizar una distribucién lateral de cargas, la deflexién puede calcularse para la carga estandar Ho HS (Mo MS) considerando que todas las vigas o largueros actan en conjunto y tienen igual deflexién. A.9.6.5 - En el célculo de las deflexiones de vigas y de vigas principales se debe utilizar el momento de inercia del 4rea bruta de la seccién transversal. Cuando la viga o la viga principal sea una parte de un miembro compuesto, la carga viva de servicio puede considerarse que actéia sobre la seccién compuesta . A.3.6.6 - En el calcula de deflexiones de armaduras se debe utilizar el area bruta de cada miembro de la misma. Cuando se utilicen placas perforadas, el area efectiva sera el volumen nelo dividido por ta longitud entre centros de perforaciones. 9.8.7 - Los requisitos anteriores aplicables a vigas o vigas principales de puentes pueden ser excedidos a criterio del disefiador. Las consideraciones que deben tenerse en cuenta cuando se exoedan estos limites estén dados en el boletin No. 19 titulado "Criterios de Deflexién en Puentes de Acero", disponible en el Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI), Washington, D.C. SECCION A.9.7 - LONGITUDES LIMITES DE MIEMBROS A.9.7.1 - Para miembros en compresidn, la relacién de esbeltez KL/r no debe exceder de 120 para miembros principales y para miembros en que los mayores esfuerzos resulten por la accién de carga viva 0 carga muerta o de la combinacién de las dos. Adicionalmente, la relaién de esbeltez no debe exceder de 140 para elementos secundarios, cuyo fin principal sea arriostrar la estructura contra fuerzas laterales o longitudinales o arriosirar o reducir la longitud sin arriostramiento de otros miembros principales 0 secundarios impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-24 A,9.7,2 - Con el fin de aplicar las relaciones limites de KL/r, se puede depreciar el area de cualquier Parte de un miembro en Ia determinacién del radio de giro r si Se garantiza que las resistencias del miembro con 4rea reducida y con 4rea total, calculadas con la relacién de esbeltez KL/r aplicable, excedan la fuerza total que el miembro soporta. A.8.7.3 - El radio de giro y el 4rea efectiva de un miembro que soporte esfuerzo y que tiene cubreplacas perforadas de cubierta deberdn calcularse para una seccién transversal a través del ancho maximo de la perforacién. Cuando las perforaciones estén alleradas en cubreplacas opuestas, el area de la seccién lransversal del miernbro se consideraré igual a la de una seccién que tenga perforaciones en el mismo plano transversal. A.3.7.4 - La longitud real no arriostrada L, se tomara como sigue: Para los cordones superiores de armaduras de paso medio, es la longitud entre los puntos del tablero lateralmente soportados, tal como se indica en el Numeral A.9.16.12. Para otros miembros principales, es la longilud entre los puntos de interseccién, centros de puntos arriostrados centros de conexiones de extremo. Para miembros secundarios, es la longitud entre los centros de conexiones de extremo o entre los centros de puntos arriostrados A.9.7.5 - Para miembros a tensién, exceptuando varillas, barras de ojo, cables y placas, la relacién entre la longitud no arriostrada y el radio de giro no debe exceder los siguientes valores: * 200 para miembros principales * 240 para miembros de arriostramiento * 140 para miembros principales sujetos a inversién de esfuerzos. SECCION A.9.8 - ESPESORES MINIMOS A.9.8.4 - El acero estructural (incluyendo arriostramientos, riostras transversales y todo tipo de placas de conexién) deben tener un espesor minimo de 7.9 mm, excepto en las almas de algunos perfiles laminados, nervaduras cerradas de tableros ortotropicos, placas de relleno y barandas. El espesor del alma de vigas laminadas 0 de canales no debe ser inferior a 5.8 mm. El espesor de las nervaduras cerradas de los tableros ortotrépicos no debe ser inferior a 4.8 mm. A.9.8.2 - Cuando el acero esté expuesto a influencias corrosivas considerables, debera aumentarse el espesor © protegerse contra la corrosion. 4.8.8.3 - Debe mencionarse que en esta seccién existen otros requisitos relacionados con el espesor de placas de relleno, segmentos de miembros a compresién, placas de conexién, etc. Tal como se establecié anteriormente, las placas de relleno deben tener un espesor minimo de 7.9 mm 4.8.8.4 - Para los miembros solicitados a compresi6n, refiérase al Numeral A.9.16. A.9.8.5 - Para rigidizadores y otras placas, refiérase al Numeral A.9.34 A.9.8.6 - Para rigidizadores, aletas sobresalientes de dngulos, etc, refiérase al Numeral A.9.10. SECCION A.9.9 - AREA EFECTIVA DE ANGULOS Y TEES SOMETIDOS A TENSION 4.9.9.1 - El rea efectiva de un miembro a tensién conformado por una dngulo sencillo, una tee o un Angulo individual que forme parte de un miembro compuesto por dos 4ngulos unidos espaida con espalda en la misma cara de una placa de conexién, debera tomarse como el area neta de la aleta mas impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-22 la mitad del area sobresaliente de la aleta, A.9.9.2 - Siuna seccidn tee o una seccién de angulos dobles solicitado a tensién esta conectada con los Angulos o aletas espalda con espalda sobre los lados opuestos de una placa de conexién, se consideraré como efectiva el area neta total de las perfiles. 9.9.3 - Cuando los Angulos se conecten a placas de conexién separadas, tal como ocurre en el caso de una armadura de alma doble, y si los angulos estan conectados mediante placas rigidizadoras o separadoras localizadas tan cerca como sea posible de la placa de conexién o mediante otros medios adecuados, se consideraré como efectiva el area neta total de los angulos. Si los angulos no estan conectados de esta manera, solamente se considerara efectiva el 80% de las Areas netas. 9.9.4 - Los Angulos auxiliares pueden considerarse igualmente efectivos en la transmisién de esfuerzos, siempre y cuando se conecten por lo menos con un tercio mas del némero de conectores requeridos por el esfuerzo que soporte el Angulo auxiliar. SECCION A.9.10 - ALETAS SOBRESALIENTES DE ANGULOS - Et ancho de las aletas sobresalientes de dngulos solicitados por compresién, excepto cuando estén reforzadas por placas, no debe exceder de: * 12 veces su espesor en miembros principales que resistan esfuerzos axiales » 16 veces su espesor en arriostramientos y otros miembros secundarios Para otras limitaciones, véase el Numeral A.9.35.2. SECCION A.9.11 - EXPANSION Y CONTRACCION - Deberan tomarse en cuenta disposiciones especiales para resistir los esfuerzos térmicos inducidos, o proporcionar medios para garantizar el desplazamiento causado por los cambios de temperatura en todos los puentes. Las disposiciones deberan hacerse para cambios en la longitud de la luz resultado de los esfuerzos por carga viva. En luces con mas de 90 metros, debera permitirse tolerancias tanto para la expansion como para la contraccion del tablero de piso. La expansién del extremo debera asegurarse firmemente contra los movimientos laterales. SECCION A.9.12 - MIEMBROS SOMETIDOS A FLEXION - Los miembros solicitados a flexién deberan disefiarse utilizando el médulo de seccién eldstico, excepto en el caso de la utilizacién de secciones compactas segun el Disefio por Resistencia, tal como se especifica en los Numerales A.9.48.1,A.9.50.1.1 yA.9.50.2.1 SECCION A.9.13 - CUBREPLACAS 9.13.1 - La longitud de cualquier cubreplaca colocada en una viga laminada no debe ser inferior a (244915), donde d es la altura de la viga, en mm. A.9.13.2 - No deben utilizarse cubreplacas soldadas de longitud parcial en aletas con mas de 20 mm de espesor en estructuras con trayectoria de carga no redundante sometidas a cargas repetitivas que produzcan tensidn o inversién de esfuerzos en el miembro. A9.13.3 - El espesor maximo de una cubreplaca sencilla sobre una aleta no deberd ser mayor que 2 veces el espesor de la aleta a la cual esté conectada. El espesor total de todas las cubreplacas no debera ser mayor que 2.5 veces el espesor de la aleta impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-23 A.9.13.4 - Cualquier cubreplaca soldada de longitud parcial deberd extenderse més alld del punto teérico de corte y deberd prolongarse hasta una seccidn en donde el rango de esfuerzo en la aleta de la viga sea igual al rango admisible de esfuerzos de fatiga del metal base contiguo 0 adyacente conectado por soldaduras de filete. Cuando se utilice el método de disefio por cargas de servicio, el punto teérico de corte de la cubreplaca es la seccidn en que el esfuerzo de la aleta sin la cubreplaca es igual al esfuerzo admisible por cargas de servicio, excluyendo consideraciones de fatiga. Si se utiliza el método de disefio por resistencia, el punto teérico de corte de la cubreplaca es la seccién en que la resistencia de la aleta sin la cubreplaca es igual a la resistencia requerida para las cargas de disefio, excluyendo consideraciones de fatiga. La distancia de corte es de 2 veces el ancho nominal de la cubreplaca para cubreplacas sin soldaduras transversales en sus extremos y de 1% veces el ancho nominal de la misma para cubreplacas con soldadura transversal en sus extremos. El ancho de los extremos de cubreplacas ahusadas 0 de anche variable no debe ser inferior a 76 mm. La soldadura que conecta la cubreplaca con la aleta en esta distancia de corte, debe ser continua y de suficiente tamafio para desarrollar un esfuerzo total no inferior al esfuerzo calculado en el punto tedrico de corte de la cubreplaca. Todas las soldaduras que conecten cubreplacas a aletas de vigas deben ser continuas y su tamafio no debe ser inferior al minimo permitido segin el Numeral A.9.23.2. SECCION A.9.14 - CONTRAFLECHA - Las vigas principales tendran una contraflecha para compensar las deflexiones producidas por la carga muerta y la curvatura vertical requerida por el perfil de la rasante. SECCION A.9.15 - VIGAS LAMINADAS CURVADAS POR CALENTAMIENTO Y VIGAS ENSAMBLADAS SOLDADAS A.9.15.1 « Alcance - Esta seccién se refiere a las vigas laminadas y a las vigas principales soldadas de seccién en I curvadas por calentamiento para obtener una curvatura horizontal. Los aceros que hayan sido fabricados con un punto de fluencia minimo de 35.1 kg/mm? 0 mayor no deberan curvarse en caliente. A.9.15.2 - Radios minimos de curvatura A.9.45.2.1 - Para vigas y vigas principales curvadas por calentamiento, el radio de curvatura horizontal medido desde el centro del alma de la viga no debe exceder de 45 metros y no debe ser inferior al mayor de los valores calculados con las siguientes ecuaciones, validas para cualquier seccion transversal a lo largo de la viga (A9-1) (A.9-2) Fr = punto de fluencia minimo especificado para el alma de la viga, kg/mm? y = relacién del area de la seccién transversal total al area de la seccidn transversal de |as das aletas b = ancho de la aleta mas amplia, mm. impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-24 s " distancia libre entre aletas, mm r 1 espesor del alma, mm radio de curvatura, mm A.9.15.2.2 - Adicionalmente a los requisitos anteriores, el radio de curvatura no debe ser menor a 305 m cuando el espesor de la aleta exceda de 76 mm a su ancho exceda 760 mm. A.9.15.3 - Contraflecha - Para compensar la posible pérdida de contraflecha en vigas principales curvadas por calentamiento y sometidas a cargas de servicio, la suma de la contraflecha A en cualquier secci6n de la longitud L de la viga principal debera ser igual a: A Te (Ant + Ar) (A9-3) M namossou” F (ssn) EY, 850 (A9-3a) Ax =0. para radios mayores de 305 metros (305000 mm) en donde: Ap. = contraflecha en cualquier punto a lo largo de la longitud L, calculada por fos procedimientos comunes para compensar la deflexién debida a las cargas muertas 0 cualquier otra carga especificada, mm Aw = valor maximo de Ap, dentro de la longitud L, mm E = médulo de elasticidad del acero, kg/mm? F, = punto de fluencia minimo especificado en la aleta de la viga principal, kg/mm Yi = distancia desde el eje neutro hasta la fibra exterior extrema (maxima distancia para secciones no simétricas), mm R = radio de curvatura, mm L = longitud de la luz para claros sencillos, o la distancia entre un apoyo sencilla y el punto de inflexion por carga muerta, o la distancia entre los puntos de inflexion por carga muerta en el caso de luces continuas, mm Las pérdidas de contraflecha entre los puntos de inflexién por carga muerta y los puntos cercanos a las pilas es pequeia y puede depreciarse Nota: Parte de las pérdidas de contraflecha se atribuye a las cargas de construccién y ocurrir4n por lanto durante fa construccién del puente. La pérdida total de contraflecha se completaré después de varios meses de aplicadas las cargas de servicio. Por lo tanto, una parte de! aumento de contraflecha (80% aproximadamente) debera incluirse en la forma o en el perfil del puente. Pérdidas en contraflecha de esta naturaleza también ocurren en vigas rectas y vigas principales, pero en general son mas pequefias en magnitud impreso en diciembre 11, 1995 Rena he ling gp is Mt ce celine Minis CCP 200-94 - Pag.A.9-25 SECCION A.9.16 - ARMADURAS A.9.16.1 - Generalidades A.9.16.1.1 - Las partes componentes de miembros individuales de armaduras pueden conectarse mediante soldaduras, remaches 0 pernos de alta resistencia A.9.16.1.2 - Generalmente se prefieren las armaduras con sistemas de interseccién sencilla de alma. Los miembros deben ser simétricos con respecto al plano central de la armadura. A$.16.4.3 - Las armaduras deben tener puntales de extremo inclinados preferiblemente. Deberd evitarse uniones de los cordones superiores sin soporte lateral A.9.16.1.4 - Las armaduras principales deben espaciarse a una distancia centro a centro suficiente para garantizar que estén seguras contra el volcamiento que puedan ejercer las fuerzas laterales aplicadas, A.9.16.1.5 - Para el calculo de los esfuerzos, la altura efectiva de la armadura se tomara de la siguiente manera’ Para armaduras empernadas o remachadas, es la distancia entre los centros de gravedad de los ) cordones, Para armaduras conectadas con pasadores, es la distancia entre los centros de los pasadores entre los cordones. 9.16.2 - Miembros de armaduras A.9.16.2.1 - Los miembros que conforman los cordones y el alma de las armaduras se fabrican generalmente de tos siguientes perfiles: Secciones "H" de ala ancha, hechas con dos segmentos laterales compuestos de angulos o placas y almas sélidas perforadas o de placas de refuerzo y celosia. Canales, hechas con dos segmentos de Angulo y almas sdlidas y perforadas 0 de placas de refuerzo y celosia. Secciones tipo cajén sencillas hechas con canales laterales, vigas, angulos y placas 0 segmentos laterales de placa tinicamente, conectadas en la parte superior e inferior con placas perforadas 0 placas de refuerzo y celosia. Secciones tipo cajén sencillas hechas con canales laterales, vigas, angulos y placas Gnicamente, conectadas en la parte superior con cubreplacas sélidas y en la parte inferior con placas perforadas 0 placas de refuerzo y calosia Secciones tipo cajén dobles, hechas con canales laterales, vigas, angulos y segmentos laterales de placas Gnicamente, conectadas con un alma solida convencional, junto con cubreplacas perforadas superiores e inferiores 0 placas de refuerzo y celosia. A.9.16.2.2 - Si la forma de la armadura lo admite, el cordén a compresién debera ser continuo. A.9.16.2.3 - En cordones compuestos por miembros en angulos en forma de canal, la aleta vertical de los Angulos debera extenderse preferiblemente hacia abajo. A.9.16.2.4 - No se deben ulilizar articulaciones en las conexiones extremas de los miembros del alma sometidos a inversion de esfuerzos. Preferiblemente las diagonales auxiliares deberan ser rigidas. Si se impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-26 utilizan diagonales auxiliares ajustables deberan tener hebillas 0 torniquetes abiertos. En el disefio de estos miembros se debe permitir una tolerancia de 7 kg/mm? para el esfuerzo inicial. Solamente un grupo de diagonales podrd ser ajustable en cualquier panel. No se permite el uso de tomiquetes de camisas tubulares de tuerca y de barras con ojales o de argolla A.9.16.3 - Esfuerzos secundarios - Tanto el disefio como los delalies de fabricacién deberén asegurar que los esfuerzos secundarios sean tan pequefios como sea posible. Los esfuerzos secundarios debidos a la distorsién de la armadura y a la deflexién de la viga de piso pueden depreciarse para un miembro cualquiera si el ancho, medido paralelo al plano de distorsién, es inferior a 1/10 de su longitud. Si los esfuerzos secundarios son superiores a 2.8 kg/mm? para miembros a tensién y a 2.1 kg/mm? para miembros en compresidn, el exceso de esfuerzo debera tratarse como un esfuerzo primario. Los esfuerzos debidos al momento de flexion por carga muerta en el miembro deberdn considerarse como esfuerzos secundarios adicionales. A.9.16.4 - Diafragmas A.9.16.4.1 - Debera haber diafragmas en las armaduras y en las conexiones de extremo de las. vigas de piso. A.9.16.4.2 - Las placas de conexién que acoplen el pasador del pedestal con el extremo de la armadura deberdn conectarse mediante un diafragma. Similarmente, las almas del pedestal debern conectarse a un diafragma siempre que sea posible A.$.16.4.3 - Debera haber un diafragma entre las placas de conexién que conecten los miembros principales cuando la placa de asiento extrema esié a 1220 mm o mas del punto de interseccidn de los miembros. A.8.16.5 - Contraflecha - La longitud de los miembros de la armadura seré tal que la contraflecha iguale 0 exceda el valor de la deflexién producida por la carga muerta. A.9.16.6 - Lineas de trabajo y ejes de gravedad A.8.16.6.1 - Los miembros principales deberan proporcionarse de tal manera que sus ejes de gravedad queden tan cerca como sea posible del centro de la seccién. A.9.16.6.2 - En miembros a compresién de secciones asimétricas, tales como las secciones del cordén conformadas por segmentos y cubreplacas, el eje de gravedad de la seccién debera coincidir tan cerca como sea posible con la linea de trabajo del miembro, excepto cuando pueda presentarse excentricidad que contrareste la flexion por carga muerta. En el cordon inferior de armaduras de dos éngulos 0 en miembros diagonales, la linea de trabajo puede tomarse como ia linea de gramil mas cercana a la espalda del 4ngulo 0 al centro de gravedad en el caso de armaduras soldadas. A.9.16.7 - Portales y arriostramiento transversal vertical A.9.16.7.1 - Las luces de las armaduras de tablero inferior deberan tener preferiblemente portales de arriostramiento en los dos pianos o de tipo cajén rigidamente conectados a los puntales extremos y a las aletas del cordén superior. La conexién deberé hacerse los mas profunda posible, tanto como lo permita cl espacio libre disponible. Si se utiliza un plano sencillo de portales, debera localizarse preferiblemente en el plano transversal central de los puntales extremos con diafragmas entre las almas de los puntales Para proporcionar una distribucién de esfuerzos adecuada en el portal. El arriostramiento de portal Geberd disefiarse para tomar la reaccién total del exiremo del cordén superior det sistema lateral, y los puntales extremos se disefiaran para transferir esta reaccion a los apoyos de la armadura impreso en diciembre 11, 1995 a at A cal lt CCP 200-94 - Pag.A.9-27 A.9.16.7.2 - Las luces de armaduras de paso a través deberdn tener arriostramiento transversal vertical con una profundidad minima de 1530 mm o mas en cada punto del panel intermedio. Los postes laterales superiores se conectarén como minimo tan profundamente como el cordén superior. A.9.16.7.3 - Las luces del tablero de la armadura deberan tener arriostramiento transversal vertical en el plano de los puntales extremos y en todos los puntos del panel intermedio. Este arriostramiento se extendera en toda la profundidad de las armaduras bajo el sistema de piso. EI arriostramiento lateral vertical del extremo deberd disefiarse para transmitir la totalidad del mayor esfuerza lateral a los apoyos a través de los puntales extremos de la armadura. A.9.16.8 - Cubreplacas perforadas - Cuando se utilizen cubreplacas perforadas, las siguientes disposiciones gobernarén su disefio. A.9.16.8.1 - La relacién entre la longitud en direccin del esfuerzo y el ancho de la perforacién no debe exceder de 2. A.9.16.8.2 - La distancia libre entre las perforaciones en la direccidn del esfuerzo no debe ser inferior a la distancia entre los puntos de apoyo A.9.16.8.3 - La distancia libre entre las perforaciones extremas y el extremo de la cubreplaca no debe ser inferior a 1.25 veces la distancia entre los puntos de apoyo A.9.16.8.4 - El punto de apoyo se tomaré como la linea interior de sujetadores o soldaduras de filete que conecten la cubreplaca perforada con las aletas. Para placas soldadas a tope con el borde de a aleta de segmentos laminados, puede tomarse la soldadura como punto de apoyo, siempre y cuando Ia relacién del ancho de la aleta sobresaliente al espesor de Ia aleta del segmento laminado sea inferior a 7. En caso contrario, el punto de apoyo deberd tomarse como la raiz de la aleta del segmento laminado. A,9.18.8.5 - La periferia de la perforacién en todos los puntos tendra un radio minimo de 38.1 mm A.9.16.8.6 - Para el espesor del metal, vease Numeral A.9.35.2 A.9.18.9 - Placas de refuerzo o separadores A.9.16.9.1 - Cuando los lados abiertos de los miembros a compresién no estén conectados con placas perforadas, tales miembros deben disponerse con barras en celosia y placas de refuerzo 0 separadores tan cerca como sea posible de cada extremo. Las placas de refuerzo 0 separadores deben colocarse en puntos inlermedios en donde la celosia se interrumpe. En miembros principales, la longitud de las placas de refuerzo extremas entre sujetadores de extremo no debe ser inferior a 1 % veces la distancia entre los puntos de apoyo. La longitu de las placas de refuerzo intermedias no debe ser inferior a 3/4 de esta distancia. En postes laterales y en otros miembros secundarios, la longitud total de las placas de refuerzo de extremo e intermedias no debe ser menor que 3/4 de Ia distancia entre los puntos de apayo. A.9.16.9.2 - El punto de apoyo se tomara como la linea interior de sujetadores o soldaduras de filete que conecten las placas de refuerzo con las aletas. Para placas de refuerzo soldadas a tope con el borde de la aleta de segmentos laminados, puede tomarse la soldadura como punto de apoyo, siempre y cuando la relacién del ancho de la aleta sobresaliente al espesor de la aleta del segmento laminado sea inferior a 7. En caso contrario, el punto de apoyo debera tomarse como ta raiz de la aleta del segmento laminado. Cuando las placas de refuerzo se suelden a tope con los segmentos laminados de un miembro, el esfuerzo admisible del miembro debe ser determinado de acuerdo con el Numeral A.9.3. El terminado de las soldaduras a tope debera ser liso y uniforme. A.9.16.9.3 - Los segmentos separados de miembros en tensién compuestos por perfiles pueden ser conectados con placas perforadas 0 por placas de refuerzo o por placas de refuerzo de extremo y celosia. Las placas de refuerzo extremas tendrén la misma longitud minima que la especificada para inipreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-28 placas de refuerzo de miembros principales en compresién, y las placas de refuerzo intermedias tendran una longitud minima de 3/4 de la longitud especificada para las placas de refuerzo intermedias de miembros principales en compresién. La distancia libre entre las placas de refuerzo de miembros en tension no debe exceder de 915 mm. A.9.16.9.4 - El espesor de las placas de refuerzo no debe ser menor a 1/50 de la distancia entre los puntos de apoyo para miembros principales y de 1/60 de esta distancia para miembros arriostrados, Las placas de refuerzo deberén conectarse con por lo menos tres conectores en cada cara. En un miembro que tenga barras en celosia, el tiltimo conector de la placas de refuerzo debe pasar preferiblemente también a través del extremo de la barra adyacente A9.16.10 - Barras en celosia - Cuando se ulilizen barras de enlace, las siguientes disposiciones gobernaran su disejio. A.9.16.10.1 - Las barras en celosia de miembros a compresién deberan espaciarse de tal forma que la relacion de esbeltez de la parte de la aleta incluida entre las conexiones de las barras de celosia no exceda de 40, ni mas de 2/3 de la relacién de esbeltez del miembro. A.9.16.10.2 - La seccién de las barras de enlace sera determinada por la formula de compresién axial, en la cual L se toma como la distancia a lo largo de la barra entre sus conexiones a los segmentos principales para celosias sencillas, y como el 70% de esta distancia para celosias dobles. A.9.16.10.3 - Si la distancia a través del miembro entre las lineas de conectores en las aletas es mayor de 381 mm y si se utiliza una barra con un solo conector en la conexién, la celosia debera ser doble y conectada en las intersecciones. A.9.16.10.4 - El angulo entre las barras de enlace y el eje del miembro debera ser de aproximadamente 45 grados para celosias dobles y de 60 grados para celasias sencillas. A.9.16.40.5 - Las barras de enlace pueden ser perfiles o barras planas. Para miembros principales, él espesor minimo de las barras planas sera 1/40 de la distancia a lo largo de la barra entre sus conexiones para celosias sencillas, y de 1/60 para celosias dobles, Para miembros de arriostramiento, los limites se tomaran como 1/50 para celosias sencillas y de 1/75 para celosias dobles. A.9.16.10.6 - El diametro de los conectores de las barras de enlace no debera exceder de 1/3 del ancho de la barra. Debera haber por lo menos dos conectores en los extremos de cada cara de barras de enlace conectadas a aletas con mas de 125 mm de ancho. A.9.16.11 - Placas de union A.9.16.11.1 - Deberan usarse preferiblemente placas de unién para conectar los miembros principales, excepto cuando los miembros estén coneclados con pasadores. Siempre que sea posible, los sujetadores que conecten cada miembro deberan ser simétricos con el eje del miembro, y debera nsiderarse el total desarrollo de los elementos del miembro. Las placas de unién deberan tener un espesor adecuado para resistir el cortanie, el esfuerzos directo y la flexion actuando en la seccién critica de maximo esfuerzo. A.9.16.11.2 - Siempre que sea posible, debera evitarse los cortes entrantes y agudos, excepto en el caso de curvas hechas para mejorar la apariencia. A.9.16.11.3 - Si la longitud del borde no soportado de una placa de unién excede de 292/,/F, veces su espesor, el borde deberd rigidizarse impreso en diciembre 11, 1995 rt i CCP 200-94 - Pag.A.3-29 A.9.16.11.4 - A continuacién se presentan los valores de la expresién 292/,/F, para los diferentes grados de acero: Punto irae de tusnete K, Valores ce 292/ Jy 253 Ey 361 49 49.2 42 63.3 | 37 703 36. A.9.16.12 - Armaduras de paso a través intermedio A.9.16.12.1 - Los miembros verticales de armaduras las vigas de piso y sus conexiones en armaduras de paso a través intermedio; deberAn disefarse para resistir una fuerza lateral no inferior a 450 kg/m aplicados en los nudos de los paneles dal cordén superior de cada armadura A.9.16.12.2 - El cordén superior deberA considerarse como una columna con apoyos laterales elasticos en los puntos nodales. La fuerza critica de pandeo de la columna por determinarse debera exceder la fuerza maxima debida a carga muerta més carga viva mas impacto en cualquier panel del cordén superior en por lo menos el 50%, Para una discusién de las columnas con apoyos laterales elAsticos, refiérase al texto "Teoria de la Estabilidad Elastica” de Timoshenko y Gere, McGraw Hill Book Company, 1961, primera edicién, pag. 122. 49.16.13 - Espaciamiento longitudinal en los extremos de miembros a compresién - En los extremos de miembros sometidos a compresin, el espaciamiento longitudinal entre los sujetadores que conecten las partes componentes del miembro no debe exceder de 4 veces el didmetro del conector para una longitud igual a 1% veces el ancho maximo del miembro. Mas alld de este punto, el espaciamiento longitudinal debera incrementarse gradualmente en una longitud igual a 1% veces el ancho mAximo del miembro hasta obtener el espaciamiento maximo. A.9.16.14 - Seccién neta de miembros a tensién remachados o empernados con pernos de alta resistencia 4.9.16.14.1 - La seccién neta de miembros a tensién remachados 0 empemados con pernos de alta resistencia se tomara como la suma de las secciones netas de sus partes componentes. La seccién neta de una parte es el producto del espesor de la parte y el menor ancho neto. A.9.16.14.2 - El ancho neto para cualquier serie de huecos que se extiendan progresivamente a través de la parte se oblendré deduciendo del ancho total la suma de los diametros de todos los huecos de la cadena y adicionando para cada gramil de la serie la cantidad: s? FF (A9-4) en donde: 8 = espaciamiento entre dos huecos sucesivos de la cadena, mm k = gramil o distancia entre lineas longitudinales para los mismos huecos, mm La seccién neta de la parte se obtiene de la cadena que tenga e| menor ancho neto. impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-30 A.9.16.14.3 - En angulos, el ancho total sera la suma de los anchos de las aletas menos el espesor. El gramil para huecos en aletas opuestas se tomara como la suma de los gramiles desde la espalda del Angulo menos su espesor. A.9.16.14.4 - En un empalme, el esfuerzo total en el miembro que se conecta se trasmitira al material de empalme por medio de conectores. A.9.16.14.5 - En la determinacion del esfuerzo unitario para el menor ancho neto del miembro préximo a conectarse 0 a su empalme, la suma de los esfuerzos previamente transferidos por conectores adyacentes a la seccién que se investiga debera considerarse en la determinacion del esfuerzo unitario de la secci6n neta. A.9.16.14.6 - El diametro del hueco se tomara 3.2 mm mas grande que el didmetro nominal del remache 0 perno de alta resistencia, a menos que se permitan huecos mayores de conformidad con el Numeral A924. SECCION A.9.17 - MARCOS Y TORRES A.9.17.4 - Generalidades - Preferiblemente los marcos deberan estar compuestos de dos columnas de apoyo, y generalmente se unirdn en pares para formar torres, El disefio de los miembros de los marcos y las torres estard gobernado por los siguientes numerales aplicables. A.9.17.2 - Marcos sencillos - Los marcos sencillos tendran extremos articulados; en caso contrario, deberan disefiarse para resistir flexién A.9.17.3 - Inclinacién - Los marcos preferiblemente tendran suficiente separacién en la base para prevenir su levantamiento bajo las cargas laterales aplicadas. En general, el ancho de un marco en su base no debe ser menor de 1/3 de su altura A.9.17.4 - Arriostramiento A.9.47.4.1 - Las torres deberan arriostrarse tanto transversal como longiludinalmente mediante miembros rigidos que se conecten por medio de soldadura, pernos de alta resistencia o remaches. La seccién de los miembros de arriostramiento longitudinal en cada panel no debe ser menor que los miembros de arriostramiento transversal en los paneles correspondientes A.9.17.4.2 - El arriostramiento de columnas largas deberd disefiarse hasta el punto fijo de la columna respecto a ambos ejes, o lo mas cerca posible de este punto. A.3.17,.4.3 - Deberd colocarse arriostramiento diagonal en direccién horizontal en todas las torres que tengan mas de dos paneles verticales. Estos se colocaran en los nudos intermedios alternos de los paneles. A.9.17.5 - Postes inferiores - Los postes inferiores de las torres deberdn ser lo suficlentemente rigidos para permitir el deslizamiento de pies de apoyo movibles con Ia estructura descargada, suponiendo un coeficiente de friccién de 0.25. Deberan tomarse las disposiciones necesarias en los apoyos de las columnas con el fin de tener en cuenta la expansién del arriostramiento de las torres impreso en diciembre 11, 1993 i li tic tas Oi inthe 8 CCP 200-94 - Pag.A.9-31 SECCION A.9.18 - EMPALMES A9.18.1 - Generalidades A.9.18.1.4 - La resistencia de los miembros conectados con pernos de alta resistencia y remaches se determinaré utilizando la seccién total para miembros en compresién. Para miembros principalmente a flexién, deberé utilizarse también la seccién total, salvo que si se remueve mas del 15% del drea de cada aleta, la cantidad removida por encima del 15% debera deducirse del 4rea total. En ningtin caso, el esfuerzo de disefio a tensién en la seccidn neta debe exceder de 0.5F,, cuando se utilize el método de disefio por cargas de trabajo 0 de 1.0F, cuando se utilize el método de disefio por resistencia, en donde F, es la resistencia minima a tensién del acero. El esfuerzo de disefio a tensién en la seccidn neta no debe exceder de 0.46F, para el acero M270 Grados 100/100W si se utiliza el método de disefio por cargas de trabajo. Los empalmes podran realizarse mediante el uso de remaches, pernos de alta resistencia 0 soldadura. Los empalmes sometidos ya sea a tensién, compresién, flexién 0 corte, deberan disefiarse en el caso de disefio por cargas de servicio, para una capacidad no inferior al promedio de los esfuerzos de disefio calculados en el punto de empalme y el esfuerzo admisible de! miembro en el mismo punto, pero en ningtin caso inferior al 75% del esfuerzo admisible del miembro. En en el caso del método de disefio por resistencia, los empalmes seran diseflados para una capacidad no inferior al promedio de Ia resistencia requerida en el punto de empalme y la resistencia del miembro en el mismo. Punto, pero no inferior al 75% de la resistencia del miembro. Cuando haya cambios de seccién en los empalmes, se utilizard la seccién ms pequefia para aplicar los requisitos antes mencionados A.9.18.1.2 - Si las placas de empalme no estan en contacto directo con las partes que las conectan, el ntimero de conectores a cada lado de la junta deberd exceder al nimero requerido para un empalme de contacto directo por lo menos en dos lineas adicionales transversales de conectores por cada placa interpuesta, excepto tal como se prescribe en los Numerales A.9.18.1.3 y A.9.18.6. A.9.18.1.3 - Las placas de relleno conectadas mediante pernos de alta resistencia en conexiones de deslizamiento critico no necesitan extenderse y desarrollarse, pero debe considerarse la excentricidad de fuerzas en placas de relleno cortas y qruesas. A.9.18.1.4 - Los empalmes de la aleta de 4ngulos remachados o empernados deben incluir la colocacién de dos 4ngulos, uno en cada cara del miembro a flexion. A.9.18.2 - Vigas y vigas principales 4.9.18.2.1 - Las placas de empalme del alma y sus conexiones deberdn disefiarse para la parte del momento de disefio sopartado por el alma y por el momento debido a la excentricidad del corte inducido por la conexién del empalme. Las placas del alma deberan empalmarse simétricamente mediante placas a cada lado. Las placas de empalme por cortante se extenderdn en toda la altura de la viga principal entre aletas. En cada empalme debera haber no menos de dos filas de remaches o pernos en cada lado de la junta. A.9.18.2.2 - Las placas de empalme de las aletas se disefiaran tnicamente para la parte del momento de disefio no resistida por el alma. A.9.18.2.3 - Como una altemativa, los empalmes de miembros laminados sometidos a flexién pueden disefiarse para un cortante igual al maximo cortante real multiplicado por Ia relacién del momento de disefio y el momento real en el empaime. A.9.18.2.4 - No deben utilizarse empalmes de campo de partes de aletas en miembros a flexion conectados mediante remaches o pernos sin permiso expreso del Ingeniero. En una misma seccién transversal se permite solamente empalmar una parte de cualquier aleta. En lo posible, los empalmes deben localizarse en aquellas secciones en que haya un exceso de érea. iinpreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-32 A.9.18.2.5 - En luces continuas, los empaimes deben hacerse, preferiblemente, en 0 cerca de los puntos de inflexién. A.9.18.3 - Columnas A.9.18.3.1 - Los miembros a compresion tales como columnas y cordones, deberan tener sus extremos en estrecho contacto con los empalmes empernados o remachados. Las empalmes de tales miembros deberan fabricarse y montarse mediante esirictas inspecciones. Los empaimes deberdn delallarse con \os extremos cepillados totalmente en contacto con los miembros. Las columnas pueden conectarse en el sitio por medio de placas de empaime y remaches 0 pernos de alta resistencia disefiados para no menos del 50% del esfuerzo de disefio mas bajo de la seccién empalmada A.9.1B.3.2 - Los empalmes de los cordones de armaduras y columnas deberan localizarse lo mas cerca posible a los nudos del panel y por lo general sobre el lado donde ocurra el menor esfuerzo. La colocacion de placas, Angulos y otros elementos de empalme deberd hacerse previendo la distribucién de esfuerzos tanto axial como de flexién en las partes componentes de los miembros empalmados. A.9.18.4 - Miembros a tensién A.9.18.4.1 - Para los miembros a tensién y empaimes, deberé utilizarse el area lotal, excepto cuando el 4rea de la seccion neta sea menor que el 85% de la correspondiente area total, en cuyo caso se deber& educir del area bruta la suma del 4rea removida por encima del 15%. A.9.18.4.2 - En ningiin caso el esfuerzo de disefio a tensidn en la seccién neta debe exceder de 0.50F, Si se utiliza el método de disefio por cargas de servicio, o de 1.0F, si se utiliza el método de disefo por resistencia, en donde F, es la resistencia minima a tensién de} acero. A.9.18.4.3 - Para el acero M270 Grados 100/100W, el esfuerzo de disefio a tensidn de la seccidn neta yo debe exceder de (.46F, cuando se utilize el método de disefio por cargas de servicio. A.9.18.4.4 - Para el calculo de la secci6n neta, se aplicaran los requisitos del numeral A.9.16.14. A.9.18.5 - Soldadura 4.9.18.5.1 - Los miembros solicitados a tension y compresién pueden empalmarse por medio de soldaduras a tope de penetracién total, preferiblemente sin el uso de placas de empalme. A.9.18.5.2 - Preferiblemente se deberan colocar empalmes soldados en campo para minimizar la soldadura de sabrecabeza. A,9.18.5.3 - En empalmes soldados, cualquier placa de relleno con 6.4 mm o més de espesor deberd oxtenderse sobre los bordes de la placa de empalme y debera soldarse a la parte a la cual se ajusta, con suficiente soldadura para transmitir el esfuerzo aplicado de la placa de empalme a la superficie de la placa de relleno como una carga excéntrica. A.9.18.5.4 - Las soldaduras que unan la placa de empalme con la placa de relleno deberén ser suficientes para transmitir el esfuerzo de la placa de empalme y de longitud suficiente para evitar el sobreesfuerzo de la placa de relleno a lo largo de la rafz de la soldadura. Cualquier elemento de relleno con espesor inferior a 6.4 mm debera tener bordes a ras con los bordes de la placa de empalme. El lamafio de la soldadura necesaria para transmitir el esfuerzo de la placa de empalme debera incrementarse por el espesor de fa placa de relleno. A9.18.8.5 - Los materiales de anchos diferentes unidos con soldaduras a tope tendran transiciones de acuerdo con la Figura A.9-2, excepto para el acero M270 Grados 100/100W unicamente, en ei cual se unpreso en diciembre 11, 1995 incite atl CCP 200-94 - Pag.A.9-33 permite !a transicién ilustrada en la Figura A.9-2(a). En empalmes soldados a tope que unan materiales de diferente espesor, se debera dejar una pendiente uniforme entre las superficies desplazadas no mayor a 1 en 2% con respecto a la superficie de cualquier parte 610 mm de radio 19.1 mm 8.7 mm 2.4mm J1S24mm [100.2 mm 0 ( te (100.2 men ~ $0.1 mm de junta a tope ee 1 oo | DETALLE DEL ANCHO DE FRANSICION | Ancho de la placa mis angosta | Ib) Variacién de la recta de transicién 12) 610 mm de ra io de (ransiciin Figura A.9-2 Detalles de despiece A.9.18.6 - Placas de relleno A.9.18.6.1 - Si los conectores que transmiten el esfuerzo pasan a través de placas de relleno, éstas deberdn extenderse preferiblemente hacia las placas de union o material de empalme y su extension debera asegurarse mediante conectores adicionales suficientes para soportar el esfuerzo en la placa de relleno, el cual se calcula como el esfuerzo total en el miembro dividido por el drea combinada del miembro mas {a placa de relleno, Alternativamente, los conectores adicionales pueden pasarse a través de la placa de unién a material de empaime sin necesidad de extender la placa de relleno. A.9.18.6.2 - Si la placa de relleno tiene menos de 6.4 mm de espesor, no necesita extenderse hacia el material de empalme y no se requieren conectores adicionales. Las placas de relleno con 6.4 mm o mas de espesor podran consistir de dos placas como m&ximo, excepto bajo permiso expreso del Ingeniera impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-34 SECCION A.9.19 - RESISTENCIA DE CONEXIONES A.9.19.1 - Generalidades (A.9.19.1.1 - Excepto si se indica lo contrario, las conexiones deberan disefiarse, en e} caso de disefio por cargas de servicio, para una capacidad que no sea inferior al promedio de los esfuerzos calculados de disefio del miembro en el punto de conexidn y del esfuerzo admisible del miembro en el mismo punto, pero en ningin caso inferior al 75% del esfuerzo admisible del miembro. En el caso de las conexiones disefiadas mediante e! método de disefio por coeficientes de carga y de resistencia, éstas deberan disefarse para no menos del promedio de la resistencia requerida en el punto de conexién y de la resistencia del miembro en el mismo punto, pero en ningtin caso menor al 75% de la resistencia del miembro, A.9.19.1.2 - Las conexiones deberan hacerse simétricamente respecto al eje del miembro siempre y cuando sea posible. Las conexiones deberan contener no menos de dos conectores o soldadura equivalente, excepto en el caso de barras de celosia y pasamanos. A.9.19.1.3 - Los miembros, incluidos arriostramientos, deben conectarse preferiblemente de manera tal que sus ejes de gravedad se intersecten en un punto. Se deben evitar las conexiones excéntricas siempre que sea posible, pero si son inevitables, los miembros deberan disefiarse para que los esfuerzos combinados en la fibra no excedan el esfuerzo axial admisible de disefio. ‘A.9.19.4.4 - En el caso de conexiones que transmitan el cortante total del miembro a su extremo, el area total debera tomarse como el area total de los elementos conectados. A.9.2.19.2 - Conexiones de extremo de vigas de piso y largueros A.9.19.2.4 - Las conexiones de extremo deberan disefiarse para soportar las cargas especificadas. Las conexiones de extremo de vigas de piso y largueros conformados por angulos deben tener un espesor erminado no inferior a 9.5 mm. En el caso de detalles especiales de vigas de piso, cada conexién de extremo de vigas de piso y largueros deberd hacerse con dos Angulos. La longitud de estos angulos debera ser tan grande como las aletas lo permitan. Pueden utilizarse ménsulas 0 4ngulos de asiento durante el montaje para proporcionar soporte, pero no deben considerarse en la determinacién det numero de conectores requeridos para transmitir e! cortante en el extremo. {A.9.19.2.2 - Los detalles de las conexiones de extremo deben disefiarse con especial cuidado, surninistrande tolerancias para la realizacién de la conexién de campo. .9.19.2.3 - Las conexiones de extremo de largueros y vigas de piso deben ser preferiblemente empernadas con pernos de alta resistencia, Sin embargo, pueden ser remachadas 0 soldadas. En el caso de conexiones de extremo soldadas, éstas deben disefiarse para las cargas verticales y para los momentos de flexion en el extremo resultado de las deflexiones del miembro. A.9.19.2.4 - Cuando se utilizen largueros de madera en combinacién con vigas de piso de acero, se leberan colocar Angulos de asiento con rigidizadores para soportar la reacci6n total. Los Angulos de asiento no deben tener menos de 11.1 mm de espesor. SECCION A.9.20 - DIAFRAGMAS Y RIOSTRAS TRANSVERSALES 9.20.1 - Generalidades - Las luces de las vigas laminadas y ensambladas deberdn tener riostras transversales 0 diafragmas en cada apoyo y riostras transversales intermedias o diafragmas colocados cn todos los espacios a intervalos de separacién que no excedan de 7620 mm. Los diafragmas de vigas laminadas deben tener por lo menos 1/3 de la allura de la viga, pero se prefiere que tengan 1/2 de dicha CCP 200-94 - Pag.A.9-35 altura. Para vigas ensambladas, los diafragmas deben tener por lo menos 1/2 de la altura de la viga, pero se prefiere que tenga 3/4 de dicha altura. Las riostras transversales deberan penetrar tanto como sea posible. Las riostras transversales intermedias deberén ser preferiblemente de tipo cruzado o en V, Las riostras transversales de extremo 0 diafragmas deberan disefiarse para transmitir adecuadamente todas las fuerzas laterales a los apoyos. Las riostras transversales intermedias se colocaran perpendiculares a los miembros principales cuando los apoyos estén inclinados mas de 20°. Las placas de conexion verticales, tales como los rigidizadores transversales que conecten los diafragmas o las riostras transversales a la viga o viga principal, deberan unirse rigidamente tanto en la parte superior como en la parte inferior de las aletas. Las riostras transversales en vigas principales de acero de puentes curvados horizontalmente deberdn disefiarse como miembros principales con los requisitos adecuados para transmitir las fuerzas laterales desde las aletas de la viga. Las riostras transversales y diafragmas deberdn disefiarse para fuerzas horizontales de viento de acuerdo con el numeral A.9.21.2 A.9.20.2 - Esfuerzos debidos a cargas de viento cuando las aletas superiores estan soportadas continuamente A.9.20.2.1 - Aletas - El esfuerzo maximo inducido F en kg/mm’ en la aleta inferior de cada viga principal del sistema puede calcularse de la siguiente manera F=RRy (A9-5) en donde R = (0.03381 - 498)537? (A.9-6) cuando no se dispone de arriostramiento lateral inferior, R = (0.003381 - 11)84'7 (A9-7) cuando se dispone de arriostramiento lateral inferior, Fy mith en kg/mm? {A9-8) roe Mg, = 8.0 x 10° WSj, en kg-mm (A.9-9) en donde: W = carga de viento a lo largo de Ia aleta exterior, kg/m Sa = espaciamiento del diafragma, mm L = longitud de la luz, mm t = espesor de la aleta, mm be = ancho de la aleta, mm a poe CCP 200-94 - Pag.A.9-36 A.9.20.2.2 - Diafragmas y riostras transversales - La maxima fuerza horizontal Fp en los diafragmas y en las riostras transversales se obtendra de la siguiente formula Fy - O.00114ws, en kg (A9-10) con o sin arriostramiento A9.20.2.3 - Esfuerzos debidos a cargas de viento cuando las aletas superiores no esten soportadas continuamente - Los esfuerzos deberdn calcularse utilizando el sistema estructural en el plano de las aletas en consideracion SECCION A.9.21 - ARRIOSTRAMIENTO LATERAL A.9.21.1 - Debera invesligarse la necesidad de la colocacion de arriostrarniento lateral. Las aletas unidas a tableros de concreto o a otros tableros de rigidez comparable no requieren de arriostramiento lateral. A.9.21.2 - Una fuerza horizontal de 75 kg/m debera aplicarse al area de la superestructura expuesta en elevacion. La mitad de esta fuerza debera aplicarse en el plano de cada aieta. Los esfuerzos inducidos deberdn aplicarse en el plano de cada aleta. Los esfuerzos inducidos deberan calcularse de acuerdo con el numeral A.9.20.2.1. El esfuerzo admisible deberé mulliplicarse por los coeficientes del numeral A8.3.12. A.9.21.3 - Cuando se requiera, el arriostramiento lateral debe colocarse en el tramo exterior entre los diafragmas 0 riostras transversales. Todo el arfiostramiento lateral requerido deberd colocarse lo mas cerca posible al plano de la aleta a arriostrarse A.9.21.4 - Cuando las vigas o vigas principales incluyan a los miembros principales de luces de tablero inferior, tales miembros deberan rigidizarse contra la deformacidn lateral por medio de placas de union o cartelas con almas solidas que se conectaran a los rigidizadores en el miembro principal y en la viga de piso, Si la longitud no soportada del borde de ia placa de unidn o alma sdlida excede de 60 veces su espesor, la placa 0 alma tendré una placa de rigidizacién, o Angulos conectados a io largo de su borde sin soparte A.8.21.5 - Las luces de armaduras de tablero inferior, las luces de armaduras de cubierta y jos arcos arriostrados deberan tener arriostramiento lateral superior e inferior. A.9.21.6 - Los arriostramientos se compondran de angulos, perfiles 0 secciones soldadas. El éngulo mas pequefio que se emplee en arriostramientos sera de 76.2 x 63.5 mm y no debera haber menos de dos conectores o soldadura equivalente en cada extremo de la conexidn de los angulos. A.9.21.7 - Si se utiliza un sistema doble de arriostramiento, ambos sistemas pueden considerarse efectivos simultaneamente si los miembros cumplen con los requisitos de miembros a tensién . compresién. Los miembros deberan conectarse en sus intersecciones. 4A.9.21.8 - El arriostramiento lateral de las cuerdas en compresién tendra preferiblemente la misma altura de los cordones y debera conectarse efectivamente a ambas aletas. watt CCP 200-94 - Pag.A.9-37 SECCON A.9.22 - SECCIONES CERRADAS Y CAVIDADES 9.22.4 - Siempre que sea posible deberan evitarse las secciones cerradas y las cavidades o depresiones que puedan retener agua. Las cavidades tendran agujeros efectivos de drenaje y se rellenaran con material impermeable. A.9.22.2 - Los detalles seran disefados para reducir al m&ximo los efectos destructivos de las aves, asi como la retencién de suciedad, hojas y cualquier otro tipo de material extrafio. Cuando se utilicen Angulos sencillos 0 en pares, deberan colocarse preferiblemente con las aletas verticales hacia abajo Las tees estructurales deberan tener preferiblemente el alma extendida hacia abajo SECCION A.9.23 - SOLDADURAS A.9.23.1 - Generalidades A.9.23.1.1 - El metal base de acero a soldarse , el metal de soldadura y los detalles de disefio de la soldadura deberan cumplir con los requisitos de fa especificacién ANSV/AASHTO/AWS D1.5 "Cédigo de Soldadura de Puentes", asi como de las especificaciones interinas subsecuentes de la AASHTO A.9.23.1.2 - Los simbolos de soldadura cumplirdn con Ia ultima edicién de las Publicaciones de la Sociedad Americana de Soldadura, AWS A2.4. A.9.23.1.3 - La fabricacién se hara de acuerdo con el Capitulo B.4 del Titulo B. A.9.23,2 - Tamafio efectivo de soldaduras de filete A.9.23.2.4 - Tamafio maximo de las soldaduras de filete - El tamafio maximo de una soldadura de filete puede suponerse para el diseflo de una conexién como aquel en donde los esfuerzos en el material base adyacente no excedan los valores admisibles dados en el Numeral 4.9.32. El tamafio que puede usarse a lo largo de los bordes de las partes conectadas sera: * Alo largo de bordes de material con espesor menor a 6.4 mm, el tamaflo maximo puede ser igual el espesor del material * A lo largo de bordes de material con espesor igual 0 mayor a 6.4 mm, el tamafio maximo sera 1.6 mm menor que el espesor del material, excepto cuando la soldadura sea especialmente diseflaca en los planos para obtener un espesor de garganta total, A.9.23.2.2 - Tamafio minimo de soldadura de filete - E| tamafic minimo de las soldaduras de filete se muestra en la siguiente Tabla”. Espesor del material de la parte unida ‘Tamatio minimo de fa soldadura de con mayor espesor T filete* (mm) (mm) Ts181 or T>194 ene >“ Bxcoplo cuando al lamario de la soldadvra no nesosile excedur ol neposor del malarial de Ta parte unida ‘pon mayor espesor, Para osto caso particular, so debe prostar especial culdado en suministrar suficionte precalentamiento para asegurar la rigidez de la seldadura. El Ingeniero podra aprobar soldaduras de filet mas pequerias con base en los estuerzos aplicados Usando un precalentamiento apropiaco. "Dobe ullizarse soldadura de paso sencillo. CCP 200-94 - Pag.A.9-38 A.9.23.2.3 - Longitud minima efectiva de las soldaduras de filete - La longitud minima efectiva de las soldaduras de filete sera de 4 veces su tamafio y en ningun caso podra ser menor de 38 mm. A,9.23.2.4 - Remate terminal de soldaduras de filete - 2s soldaduras de filete sometidas a una fuerza de lensién que no sea paralela al eje de la soldadura 0 que estén disefiadas para soportar esfuerzos repetilivos, no deberan lerminarse en las esquinas de las partes de miembros, pero deberdn rematarse continuamente con soldadura de tamafio completo alrededor de la esquina con una longitud igual a 2 veces el tamajio de la soldadura. Cada remate debe hacerse en el mismo plano, Los remates terminales deberan indicarse en las memorias de disefio y en los planos. A.9.23.2.5 - Soldaduras de tapén - La soldadura de tapén se aplicara preferiblemente en compaiiia de una soldadura continua que combine las funciones de sellado y de resistencia, cambiando de seccién solamente cuando se requiera por requisitos de resistencia 0 de tamajio minimo de soldadura de filete basados en el espesor dei material SECCION A.9.24 - CONECTORES: PERNOS Y REMACHES A.9.24.1 - Generalidades A.9.24.1.1 - En el disefio de los conectores sometidos a cortante y tensién, deberd ulilizarse el area de la seccién transversal basada en el diametro nominal. A.9.24.1.2 - Pueden sustituirse pemos de alta resistencia por remaches ASTM A502 0 ASTM A307 Grado 1, Cuando se reemplacen pernos AASHTO M164 (ASTM A325) de alla resistencia por pemos ASTM A307, no se necesitan instalar con los requisitos del numeral B.4.17.4 del Titulo B, ni ser inspeccionados de acuerdo con los requerimientos del numeral B.4.17.5 del Titulo B, pero deberdn ajuslarse con el esfuerzo maximo que pueda aplicarle un hombre usando una llave de copa ordinaria A.9.24.1.3 - Todos los pernos, exceptuando los pernos de alta resistencia tensionados de acuerdo con los requisitos de las Tablas B.4-3 0 B.4-4 del Titulo B, deberan tener contratuerca o tuerca doble. A.9.24.1.4 - Las conexiones que requieran resistir cortante entre las partes conectadas seran disefiadas como conexiones de deslizamiento critico 0 de tipo aplastamiento. Las juntas de deslizamiento critico son aquellas que estan sometidas a reversion de esfuerzo, cargas pesadas de impacto, vibracién severa © en donde el esfuerzo y la deformacién debida a la junta deslizada estaria en detrimento de la serviciabilidad de a estructura, Estas incluyen ademas: * Conexiones sujetas a cargas de fatiga * Conexiones con pernos instalados en perforaciones agrandadas * Conexiones con pernos instalados en perforaciones agrandadas en donde la fuerza en la conexidn se aplica en direccién perpendicular (entre 80 y 100 grados) al eje de la perforacién agrandada, excepto cuando el Ingeniero indique lo contrario y quede establecido debidamente en los documentos contractuales * Conexiones sometidas a cargas reversibles significativas * Conexiones en donde las soldaduras y los pernos transmitan carga en una superficie de falla comun * Conexiones en donde segtin el juicio del Ingeniero, cualquier deslizamiento pueda ser critico en el comportamiento de la conexién o de fa estructura y como tal debera especificarse en los planos y en jos documentos contractuales A.9.24.1.5 - Las conexiones con pernos de alta resistencia sometidas a las fuerzas calculadas de tensién © a fuerzas combinadas de corte y tensién deberan disefiarse como conexiones de deslizamiento critico. A.9.24.1.6 - Las conexiones tipo aplastamiento que usen pernos de alta resistencia deberan limitarse a miembros en compresion y a miembros secundarios impreso en diciembre 11, 1995 Nl ll Reais CCP 200-94 - Pag.A.9-39 A9.24.1.7 - El tea efectiva de aplastamiento de un conector seré su diémetro multiplicado por el espesor del material en que se apoya. En materiales con menos de 9,5 mm de espesor, se supondra que los conectores avellanados no soportan carga. En materiales con 9.5 mm de espesor 0 mas, debe omitirse 1a mitad de fa altura del avellanado en el calculo del area de aplastamiento. A.9.24,1.8 - En la determinacién de las roscas de los pernos que queden excluidas de los pianos de corte de las superficies de contacto, la longitud de las roscas de los pernos deberé incluir la longitud de dos vueltas adicionales a la longitud de la rosca especificada como tolerancia por deterioro de la misma. A.9.24,1.9 - En conexiones tipo aplastamiento, debera investigarse e! corte por desgarramiento entre el extremo de la placa y la fila de conectores (véase la nota (h) de la Tabla A.9-9) A9.24.2 - Tipos de perforaciones - Los pemos de alta resistencia se conectaran por medio de perforaciones de tipo estandar, perforaciones agrandadas y huecos de ranura corta y larga. Las dimensiones nominales para cada tipo de perforacién no deberan ser mayores a las que se muestran en la Tabla A.9-7, excepto tal como se permite en el numeral B.4.7.1.5 del Titulo B. TABLA A.9-7 : Dimensiones nominales de perforaciones Dimensiones de la perforacién (mm) Didmeiro | Didmetro esténdar Didmetro Ranura conta Ranura larga perno agrandado {ancho xtargo) | _(ancho x largo) 127 143 159 14.3% 17.5 14.3x31.8 15.9 175 20.6 17. x 22.2 17.5 x39.7 19.1 206 238 20.6 x 25.4 20.8 x 47.6 22.2 238 27.0 23.8 x 28.6 23.8 55.6 28.4 27.0 318 27.0 x 33.3 27.0x63.5 228.6 d+1.6 d+7.9 (d+1.6)x(d+9.5) (d+4.6)x(2.5d) A.9.24.2.1 - En ausencia de la aprobacién del Ingeniero respecto al uso de otros tipos de perforaciones, deberan utilizarse perforaciones estandar en conexiones con pernos de alta resistencia. A.9.24.2.2 - Pueden utilizarse perforaciones agrandadas y de ranura larga y corta si son aprobadas por el Ingeniero cumpliendo los siguientes requisitos para el detallado de las conexiones. A.9.24.2.2.4 - Las perforaciones agrandadas pueden utilizarse en todos los empalmes de conexiones que satisfagan los requisitos de los numerales A.9.32.3.2.1 0 A.9.57.3.1, el que sea aplicable A.9.24,2.2.2 - Pueden utilizarse perforaciones de ranura corta en algunos o todos los empalmes de conexiones con pernos de alta resistencia disefiadas con base en la Tabla A.9-10 0 a la Tabla A.9-17, la que sea aplicable, garantizando que la carga se aplique aproximadamente perpendicular al eje de la ranura (entre 80 y 100 grados). Las perforaciones de ranura coria pueden utilizarse sin tener en cuenta la direccién de la carga aplicada en algunos 0 todos los empalmes de conexiones si se satisfacen los requisitos de los numerales A.9.32.3.2.1 0 A.9.57.3.1, el que sea aplicable. A.9.24.2.2.3 - Pueden utllizarse perforaciones de ranura larga en una de las partes individuales de cualquier superficie de falla individual en conexiones con pernos de alta resistencia disefiadas con base en la Tabla A.9-10 0 en la Tabla A.9017, la que sea aplicable, garantizando que la carga se aplique aproximadamente perpendicular al eje de la ranura (entre 80 y 100 grados). Las perforaciones de ranura larga pueden utilizarse, sin tener en cuenta la direccién de la carga aplicada, en una de las partes conectadas de cualquier superficie de falla individual si se satisfacen los requisitos de los numerales A.9.32.3.2.1 0 A.9.57.3.1, el que sea aplicable. 9.24.3 - Requisitos para arandelas - Deberdn proporcionarse los detalles de disefio para arandelas en conexiones de alta resistencia tal como sigue impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-40 A.9.24.3.1 - Cuando la cara exterior de las partes empernadas tengan una pendiente mayor a 1:20 con respecto a un plano perpendicular al eje del perno, se deberd colocar una arandela endurecida biselada para compensar la falta de paralelismo. A.9,24.3.2 - No se requiere el uso de arandelas endurecidas en conexiones con pernos AASHTO M164 (ASTM 4325) y AASHTO M253 (ASTM A490), excepto tal como se requiere en los numerales A.9.24.3.3 a A.9.24.3,7. A.9.24.3.3 - Deberan utilizarse arandelas endurecidas debajo del elemento apretado cuando el ajuste se realice mediante el método de Ja lave calibrada. A.9.24.3.4 - Independiente del método de apriete, deberén ulilizarse arandelas endurecidas debajo de la cabeza y de la tuerca de pemos AASHTO M253 (ASTM A490) cuando éstos se coloquen en materiales con punto de fluencia especificado menor a 28.2 kg/mm’, A.9.24.3.5 - Cuando se utilicen pernos AASHTO M164 (ASTM A325) de cualquier didmetro 0 pernos AASHTO M253 (ASTM A490) con didmetro menor o igual a 25.4 mm que se instalen en una perforacién agrandada o de ranura corta de un empalme exterior, deberd utilizarse una arandela endurecida de acuerdo con la norma ASTM F436. A.8.24.3.6 - Cuando se utilicen pernos AASHTO M253 (ASTM A490) con mas de 25.4 mm de diémetro en agujeros agrandados 0 en perforaciones de ranura corta de un empalme exterior, deberan utilizarse arandelas endurecidas de acuerdo con la norma ASTM F436 tanto en la cabeza como en la tuerca de pemos en lugar de arandelas endurecidas de espesor esténdar, pero con un minimo de 7.9 mm de espesor. Varias arandelas endurecidas con espesor combinado igual 0 mayor a 7.9 mm no salisfacen este requisito A.9.24,3.7 - Cuando se instalen pernos AASHTO M164 (ASTM. A325) de cualquier diémetro o pernos AASHTO M253 (ASTM A490) con didmetro igual o menor a 25.4 mm en una perforacién de ranura larga de un empalme exterior, debera colocarse una placa de arandela o una barra continua de por lo menos 7-9 mm de espesor con agujeros estandar. Estas arandelas o barras tendran un tamafio suficiente para cubrir completamente la ranura después de su instalacién y deberan ser de material de grado estructural 10 necesariamente endurecido, excepto tal como se explica a continuacién. Cuando se usen pernos AASHTO M253 (ASTM A490) con mas de 25.4 mm de diémetro en agujeros de ranura larga en empalmes exteriores, se deberd utilizar una arandela endurecida sencilla de acuerdo con la norma ASTM F436 con espesor minimo de 7.9 mm en lugar de arandelas o barras de material de grado estructural. Varias arandelas endurecidas con espesor combinado igual o mayor a 7.9 mm no satisfacen este requisita, A.9.24.4 - Tamafio de los conectores para remaches y pernos de alta resistencia 4.9.24.4.1 - Los conectores deberan ser del tamajio indicado en los planos, pero generalmente tendran un didmetro de 19.1 mm 0 de 22.2 mm. Los conectores con 15.9 mm de didmetro no deberan utilizarse en miembros que soporten esfuerzos calculados, excepto en las aletas de Angulos de 63.5 mm y en las alelas de secciones que requieran conectores de este tamaiio. A.9,.24.4.2 - El didmetro de los conectores en Angulo que soporten esfuerzos calculados no debe exceder de 1/4 del ancho de la aleta en la cual es colocado e! conector, A.9.24.4.3 - En dngulos cuyo tamajio no es determinada por los esfuerzos calculados, pueden utilizarse pernos de 15.9 mm en aletas de 51 mm, pernos de 19.1 mm en aletas de 83.5 mm, pernos de 22.2 mm en aletas de 76.2 mm y pemnos de 25.4 mm en aletas de 88.9 mm. A.8.24.4.4 - No deberdn utilizarse perfiles estructurales que no admitan el uso de pemos de 15.9 mm de didmetro, excepto en barandas impreso en diciembre 11, 1995 { j / ee CCP 200-94 - Pag.A.9-41 A.9.24.5 - Espaciamiento entre conectores A.9.24.5.1 - El espaciamiento 0 paso entre conectores es la distancia a lo largo de la linea de esfuerzos principales entre centros de conectores adyacentes y que se mide a lo largo de una o més lineas de conectores, en mm. El gramil entre conectores es la distancia entre lineas adyacentes de conectores 0 la distancia desde {a espalda del Angulo o perfil a la primera linea de conectores, en mm. El paso entre conectores deberd estar gobernado por los requisitos de sellado o punto, el que sea menor. A.9.24.5.2 - La distancia minima entre centros de conectores en huecos estandar debera ser de 3 veces el didmetro del conector, pero preferiblemente no debe ser inferior a los siguientes valores: Diametro del conector (mm) Distancia preferible (mm) 25.4 90 22.2 76 19.4 65 15.9 Ea A.9.24.5.3 - Cuando se utilicen perforaciones agrandadas 0 de ranura, la distancia entre los bordes de los huecas adyacentes no deberd ser inferior al permitido para agujeros estandar de acuerdo con el numeral A.9.24.5.2. A.9.24.6 - Espaciamiento maximo entre conectores de cierre y de punto A9.24.6.1 - Conectores de cierre - Para el cierre, el espaciamiento entre una linea sencilla adyacente a un borde libre de una placa exterior o perfil no debe exceder de 102 mm + 4t 6 de 178 mm. Si existe una segunda linea de conectores uniformemente alternada con la primera en la linea adyacente al borde libre y con un gramil g inferior a 38 mm + 4t, el espaciamiento alterno en las dos lineas consideradas en conjunto no debe exceder de 102 mm + 4t - (3/4) 6 de 178 mm, pero se requiere que no sea inferior a la mitad del espaciamiento para una linea sencilla. En las anteriores expresiones, 1 es el espesor de la placa, en mm, y ges el gramil entre conectores, en mm A.9.24.6.2 - Conectores de punto - En miembros armados 0 ensamblados en donde dos 0 més placas © perfiles esten en contacto, se deberan ulilizar conectores 0 sujeladores de punto para asegurar una accién uniforme, mientras que para miembros en compresin estos deben prevenir el pandeo. Para miembros en compresién, el paso de los conectores de punto en cualquier linea sencilla en la direccién del esfuerzo no debe exceder de 12t, excepto en el caso de que los conectores de las lineas adyacentes estén allemados y que el gramil g entre las lineas bajo consideracién y la linea adyacente mas apartada (si hay mas de dos lineas) sea inferior a 241, en el cual la distancia alterna entre las dos lineas consideradas juntas, no debe exceder de 12t 6 de 1St - (3g/8). En las anteriores expresiones, t es el espesor de la placa exterior o perfil mas delgado, en mm. Para miembros a tensidn, el espaciamiento o paso no debe exceder de! doble al especificado para miembros en compresién y el gramil no debe exceder el especificado para miembros en compresién. Para el espaciamiento de los conectores en los extremos de miembros a compresién, véase el numeral A.9.16.13. A.9.24.7 - Distancia al borde de conectores A9.24.7.1 - Generalidades - La distancia minima del centro de cualquier conector a una perforacién estandar de un borde cortado 0 cizallado con soplete debera ser de: impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-42 Diametro del conector Distancia minima al borde (mm) (mm) 254 45 22.2 38 19.1 32 159 29 La distancia minima del centro de cualquier conector a una perforacién estandar de un borde laminado 0 cepillado, excepto en las aletas de vigas y de canales, deberd ser de: Didmetro del conector Distancia minima al borde (mm) (mm) 25.4 38 22.2 2 194 29 15.9 26, En las aletas de vigas y canales, fa distancia minima del centro de una perforacién estandar al borde de la aleta debera ser de: Didmetro del conector Distancia minima al borde (mm: mm: 25.4 32 22.2 29) 19.1 26 15.9 23 La distancia maxima desde cualquier borde sera agual a 8 veces el espesor de la placa mas delgada, pero no debe exceder de 127 mm A.9.24.7.2 - Cuando haya sdlo un conector transversal en la direccién de la linea de la fuerza de una perforacion estandar o de ranura corta, la distancia del centro del hueco al borde de la parte conectada no sera inferior a 1% veces el didmetro del conector. A.9.24.7.3 - Cuando se utilicen perforaciones agrandadas o de ranura longitudinal, la distancia entre los bordes de las perforaciones y los bordes de los miembros no debera ser inferior a la admisible para perforaciones estandar de acuerdo con los numerales A.9.24.7.1 y A.9.24.7.2. 9.24.8 - Remaches largos - Los remaches sometidos a esfuerzos que requieran una longitud de agarre superior a 4% veces su didmetro se debera incrementar esta longitud en por lo menos el 1% por cada 1.6 mm adicionales. Si la longitud de agarre excede de 6 veces el di&metro del remache, deberd emplearse un procedimiento especial para su disefio. SECCION A.9.25 - ESLABONES Y PENDOLONES A.9.25.4 - Seccién neta - En miembros a tensién conectados con pasadores diferentes a las barras de ojo, la seccién neta a través del hueco del pasador no debera ser inferior al 140%, y la seccién neta detrés de dicho hueco no sera inferior al 100% de \a seccién neta requerida para el cuerpo del miembro. a relacién del ancho neto medido a través del hueco del pasador y transversal al eje del miembro y el espesor del segmento no debera ser superior a 8. Las aletas que no se apoyen en el pasador no deberan considerarse en la seccién neta a través del mismo, A.9.25.2 - Localizacién de pasadores - Los pasadores deberan localizarse con respecto al eje de gravedad del miembro para reducir al minimo los esfuerzos debidos a flexion. impreso en diciembre 11, 1995 Rill plata eK Rt CCP 200-94 - Pag.A.9-43 A.9.25.3 - Tamajio de pasadores - Los pasadores se disefiaran para soportar el cortante maximo y los momentos de flexién producidos por los esfuerzos en los miembros conectados. Cuando existan barras de ojo entre las partes conectadas, el didmetro del pasador no deber ser inferior a F G 4, z) (A9-11) 4+ 280, veces el ancho del cuerpo de la barra de ojo, en mm. El valor de Fy esté expresado en kg/mm. A.9.28.4 - Placas para pasadores - Cuando sea necesario por requisitos de la seccién requerida o del 4rea de apoyo, la seccién debe incrementarse en los orificios de pasadores en cada segmento mediante placas colocadas de tal forma que reduzcan al minimo la excentricidad del segmento. Las placas a cada lado deberan ser tan anchas como lo permitan las aletas principales. Por lo menos una placa de ancho otal en cada segmento debera extenderse hasta el borde mas lejano de la placa de refuerzo 0 separador y las otras placas no deben tener un ancho inferior a 152 mm si se encuentran mas alla del borde mas cercano, Estas placas se conectarén mediante suficientes remaches, pernos o soldaduras de filete 0 tapon de manera tal que transmitan la presién del apoyo y Ia distribuyan uniformemente sobre la seccién completa. A.9.25.5 - Pasadores y tuercas para pasadores A.9.25.5.1 - Los pasadores deberén tener longitud Suficiente para asegurar una capacidad de apoyo total en todas las partes conectadas sobre el cuerpo maquinado del pasador. Deberan asegurarse en su posicién mediante tuercas hexagonales rebajadas o por tuercas hexagonales sdlidas con arandelas. Si los pasadores estan taladrados, pueden utilizarse varillas pasantes junto con arandelas de presion. Las tuercas para pasadores seran de acero o de fundicién maleable y deberan asegurarse mediante clavijas hendidas en los extremos de los pernos y 0 garantizando que los pernos sean suficientemente largos para permitir el rimado de las roscas. A.9.25.5.2 - Los miembros deberan restringirse contra el movimiento lateral de los pasadores y estos contra la distorsién lateral debido a la inclinacién del puente. SECCION A.9.26 - EXTREMOS ENGROSADOS - cuando se especifique, las barras y varillas con extremos roscados deben engrosarse para producir una seccién en la raiz de las roscas que exceda la seccién neta de! cuerpo del miembro en por lo menos un 15%. SECCION A.9.27 - BARRAS DE QJO A.9.27.1 - Espesores y seccién neta - Las barras de ojo tendrén un espesor uniforme sin refuerzo en en los orificios de los pasadores. El espesor de las barras de ojo no debera ser inferior a 1/8 del ancho, pero no menor a 12.7 mm y no excederé de 51 mm. La seccién de la cabeza a través del centro del hueco del pasador excedera el valor de la seccién requerida de! cuerpo de ta barra en por lo menos 35%. La seccién neta detrés del hueco del pasador no serd inferior al 75% del area neta requerida para el cuerpo de! miembro. El radio de transicién entre la cabeza y el cuerpo de la barra de ojo debera ser mayor 0 igual al ancho de la cabeza a través de la linea de centro del hueco del pasador, A.8.27.2 - Arregio de barras de ojo A.9.27.2.1 - Las barras de ojo de un conjunto deberan estar simétricas respecto al plano central de la armadura y se colocaran tan paralelas como sea posible, Las barras deberdn estar lo mas cerca posible entre ellas y restringidas contra movimientos laterales, pero dispuestas en forma tal que las barras impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-44 adyacentes en ef mismo panel tengan una separacién de por lo menos 12.7 mm. 9.27.22 - Las barras diagonales intersectantes que estén demasiado juntas deben sujetarse en el punto de intersecci6n para poderlas limpiar cada una al mismo tiempo. A.9.27.2.3 - Deberan colocarse anillos de acero de relleno si se requieren para prevenir el movimiento lateral de las barras de ojo o de otras miembros conectados al pasador. SECCION A9.28 - EXTREMOS BIFURCADOS - Unicamente se permitiran extremos bifucardos cuando sean inevitables. En estos casos se colocaran suficientes placas de pasadores en los extremos bifurcados para que la seccién en cada celda iguale la secoién del miembro. Las placas para pasadores seran suficientemente largas para permitir su desarrollo mas alla del bore mas cercano de la placa de refuerzo 0 separador, pero no inferior a la longitud requerida segin el numeral A.8.26.4. SECCION A.9.29 - APOYOS FIJOS Y DE EXPANSION A.9.29.1 - Generalidades 4,9.29.1-4 - Los extremos fijos deberdn estar fimemente anclados. Los apoyos para luces inferiores @ 15 m no necesitan provisiones especiales para deflexiones. Para luces de 15 m o mas, debera disponerse de apoyos que contengan una articulacién, placas de apoyo curvas, almohadillas de neopreno o de otros dispasitivos de pasadores para propdsitos de deflexion. A.9.29.1.2 - Las luces inferiores a 15 m pueden disponerse para que se deslicen sobre placas metalicas con superficie lisa sin que se necesiten requisitos especiales para la deflexiOn de la luz. En luces con 15 mo mas, deberdn disponerse de rodillos, balancines o placas de deslizamiento para propésitos de expansion. Ademas deberdn disponerse con un tipo de apoyo tal que utilice una articulacién, placa de apoyo curva 0 de olros dispositivos para propésitos de deflexién. ‘A.9.29.1.3 - En lugar de los requisites anteriores, pueden utilizarse apoyos elastoméricos de acuerdo con la seccion 14 de esta especificacién, A.9.29.2 - Apoyos de expansion deslizantes de aleaciones de cobre 0 bronce - Las placas doslizantes de aleaciones de cobre 0 bronce deberdn biselarse en los extremos y asegurarse firmemente en su posicién, usualmente intercaladas en el metal de los pedestales o placas de asiento. Se deberén tomar precauciones respecto a la acumulacién de suciedad que pueda obstruir el libre movimiento de la luz. A.9.29.3 - Rodillos - Los rodillos de expansién se conectaran mediante barras laterales sdlidas guiadas por engranajes 0 por otros medios eficaces a fin de evitar el movimiento lateral, el esviaje y el deslizamiento. Los rodillos y las placas de apoyo se protegeran contra el agua y la suciedad siempre que sea posible, y el disefio sera tal que no se permita retener e! agua y que su base pueda inspeccionarse y limpiarse facilmente. 9.28.4 - Placas de asiento y placas sobre mamposteria A.9.29.4.1 - Las placas de asiento y las placas sobre mamposteria deberan tener un espesor minimo de 19.1 mm. A.9.29.4.2 - Para luces con grado de inclinacién mayor al 1% sin apoyos articulados, las placas de asiento deberan biselarse para que el fondo de éstas quede a nivel, excepto cuando el fondo de la placa de asiento tenga una curvatura radial. impreso en diciembre 11, 1995 PR CCP 200-94 - Pag.A.9-45 A.9.29.6 - Apoyos sobre mamposteria - Las vi A q i9as, las vigas principales o las armaduras apoyadas en mamposteria deberdn soportarse de manera tal que el cordén inferior o las aletas queden por encima el asiento del puente, y preferiblemente su longilud de apoyo no debe ser inferior a 150 mm, A.8.29.6 - Pernos de anclaje A.9.29.6.1 - Las luces de armaduras, vigas principales y vigas laminadas deben asegurarse preteriblemente mediante anclajes firmemente conectados a la subestructura. Los pernos de anclaje serén arponados 0 roscados para obiener una adherencia satisfact i ria con el empotrarios en los huacos. i A.9.29.6.2 - Los siguientes son los requisitos minimos para cada apoyo: e En las !uces de vigas laminadas, las vigas exteriores debe! das, ran estar ancladas en cada extremo con dos pernos de 25.4 mm de diémetro y empotrados 250 mm en la mamposteria. * Para armaduras y vigas principales: En luces de 15 metros 0 menores deberan colocarse 2 pernos de 25.4 mm de diametro empotrados En luces de 15 a 30 metros deberan colocarse 2 a r pemos de 31.8 mm de Jongitud de empotramiento —_ ae En luces de 30 a 45 metros deberdn colocarse 2 u pernos de 38.1. mm longitud de empotramiento. de Giametre con 380 mun de En luces mayores de 45 metros deberan colocarse 4 pernos de 38.1 mm de diémetro empotrados A.9.29.6.3 - Los pernos de anclaje seran disefiados sti para resistir una fuerza de a e con las estipulaciones del Numeral 3.17. ————— A.9.29.7 - Pedestales y pies de apoyo A9.29.7.1 - Los pedestales y pies de apoyo se deben fabricar preferiblemente de acero fundido o de acero estructural, La diferencia de ancho entre las superficies de apoyo superior e inferior no debe ee ae doble de la distancia entre ellas. En apoyos artioulados, esta distancia se mide desde el eje | pasador. En pedestales armados y pies de apoyo, las places del alma y los €ngulos que las conectan a la placa base tendran un espesor minimo 15.9 mm. Si el tamafio del pedestal lo permite, las almas deberan paneclarse.lgkgamante en sentido transversal, El espesor minimo del metal en pedestales de jo sera de 25.4 mm. Los pe S fiaré Be fintnsaa te 254 my tg opel pies de apoyo se disefiardn de tal manera que la carga A.9.29.7.2 - Las almas y los huecos de los pasadores en las almas se dispondran de manera tal que mantengan a un minimo cualquier excentricidad. La seccién neta a través del hueco deberd ser del 140% de la seccién neta requerida para el esfuerzo real transmitido a través del pedestal o pie de apoyo. Los pasadores tendran la longitud suficiente para garantizar un apoyo completo y estaran asegurados, mediante tuercas y arandelas adecuadas. Todas las partes de pedestales y pies de apoyo deberan restringirse contra el movimiento lateral de los pasadores. i impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-46 SECCION A.9.30 - SISTEMA DE PISO A.9.30.1 - Vigas longitudinales 0 largueros - Preferiblemente, las vigas longitudinales deberan conectarse dentro de las vigas de piso. Las vigas longitudinales que se apoyen en las aletas superiores de vigas de piso deberan ser conlinuas en dos o mas paneles preferiblemente. A.9.30.2 - Vigas de piso - Las vigas de piso deberdn estar preferiblemente en Angulo recto con respecto a las armaduras 0 a las vigas principales y se deberan conectar rigidamente a éstas. Las conexiones de las vigas de piso se localizaran, preferiblemente, de tal forma que el sistema de arriostramiento lateral se ajuste tanto a las vigas de piso como al miembro principal de soporte. En armaduras conectadas con pasadores, si las vigas de piso se localizan debajo de los pasadores del cordén inferior, los puntales verticales se extenderén suficientemente debajo de los pasadores para lograr una conexién rigida con las vigas de piso. A.9.30.3 - Riostras transversales - En puentes con pisos de madera y vigas iongitudinales de acero, deberan colocarse riostras transversales 0 diafragmas entre las vigas longitudinales con mas de 6 m de longitud A.9.30.4 - Juntas de expansién A,9.30.4.1 - Para permitir los movimientos de expansién y de contraccién, deberdn colocarse juntas de expansién de piso en todos los extremos méviles de luces y en cualquier otro punto donde pueda requerirse. A.9.30.4.2 - Cuando se utilizen placas protectoras, deberan hacerse para proteger las juntas y para prevenir dentro de lo posible la acumulacién de escombros en la via en los asientos del puente. Estas placas se conectaran rigidamente a las vigas de piso de borde preferiblemente. A.9.30.5 - Vigas de piso de borde - Deberd colocarse vias de piso de borde en todas las luces de armaduras de extremos cuadrados y de vigas principales y preferiblemente en luces inclinadas. Las vigas de piso de borde para luces de armaduras deberan disefiarse preferiblemente para permitir el uso de gatos que puedan levantar la superestructura. Para este caso, los esfuerzos admisibles pueden incrementarse en un 50%. A.9.30.6 - Paneles de extremo de puentes oblicuos - En puentes oblicuos sin vigas de piso de borde, las vigas longitudinales del panel final deber4n asegurarse en su correcta posicién mediante postes de extremo conectados a las vigas longitudinales y a la armadura principal o viga principal, El arriostramiento iateral de! panel exiremo deberé coneotarse a las armaduras o vigas principales y también a los postes de extremo, Se deben tener en cuenta requisitos especiales para el movimiento de expansién de las vigas longitudinales. A.9,30.7 - Ménsulas para andenes - Las ménsulas para andenes deberan conectarse de manera tal que los esfuerzos de flexion se transmitan directamente a las vigas de piso PARTE C - METODO DE DISENO POR ESFUERZOS ADMISIBLES SECCION A.9.31 - ALCANCE - EI método de disefio por esfuerzos admisibles es ol método convencional de disefio de todos Ios tipos de estructuras. En este métado se proporcionan los miembros estructurales utilizando cargas de disefio y fuerzas en conjunto con esfuerzos admisibles, y el disefio se limita para el material sometido a condiciones de servicio. iunpreso en diciembre 11, 1995 a CCP 200-94 - Pag.A.9-47 SECCION A.9.32 - ESFUERZOS ADMISIBLES A.9.32.1 - Los esfuerzos admisibles para el acero se especifican en la Tabla A. 9.32.2 - Metal de soldadura - Excepto cuando se especifique lo contrario, e! punto de fluencia y la resistencia ultima del metal de soldadura deben ser mayores o iguales a los valores minimos especificados para el metal base. Los esfuerzos admisibles en las areas efectivas del metal de soldadura deberan ser los siguientes: * Soldaduras a tope El mismo que el metal base conectada, excepto en el caso de uniones de metales de diferente fluencia, en donde gobierna el material que tenga el menor valor de fluencia e Soldaduras de filete F,=0.27F, {A9-12) en donde Fr = esfuerzo basico admisible a cortante, kg/mm? Fy = esfuerzo de tensién de la clasificacion del electrodo inferior a la resistencia a la tensién de la parte conectada, kg/mm? Cuando se detallen soldaduras de filete para aceros templados y revenidos, el disefiador puede usar clasificaciones de electrodos con resistencias inferiores a las del metal base siempre que se especifique claramente en los planos. © Soldaduras de tap6a F, = 8.7 kg/mm? para la resistencia a esfuerzos cortantes tinicamente. El valor de F, corresponde al esfuerzo b4sico admisible a cortante A9.32.3 - Conectores: pernos y remaches - Los esfuerzos admisibles para los conectores se muesiran en las Tablas A.9-9 y A.9-10. La fuerza admisible en una conexién de deslizamiento critico se especifica en el numeral A.9.32.3.2.1. A.9.32.3.1 - Generalidades A.9.32.3.1.1 - En el disefio de conectores sometidos a cortante o tensién, debera ulilizarse el drea de la seccién transversal basada en el didmetro nominal del conector, excepto cuando se especifique lo contrario A9.32.3.1.2 - El drea efectiva de apoyo de un conector sera su diametro multiplicado por el espesor del metal sobre el cual se apoya. En materiales con menos de 9.5 mm de espesor, se supondra que los conectores avelianados no soportan esfuerzos. En materiales con 9.5 mm de espesor 0 més, deberd descontarse la mitad de la altura del avellanado en el cdlculo del area de apoyo. A.9.32.3.1.3 - Para la determinacién de las roscas del pero que esten excluidas del plano de corte de la superficie de contacto, la longitud de las roscas de los pernos debera calcularse como la longitud del pero mas dos vueltas adicionales como tolerancia debido al rimado de las roscas. impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag-A.9-48 A,9,32.3.1.4 - En conexiones tipo aplastamiento, deberd investigarse el cortante por desgarramiento de la placa entre su extremo y la fila final de conectores. Véase la nota (h) de la Tabla A.2-10 A9.32.3.1.5 - Con excepcin de los pemos de alta resistencia, todos los pernos deberan tensionarse de acuerdo con los requisites de las Tablas 8.4-3 y B.4-4 del Titulo B y tendran tuercas sencillas de cierre automatico o tuercas dobles. A.9.32.3.1.6 - Las uniones que utilicen pernos de alta resistencia requieren que [a resistencia al corte entre las partes conectadas sean disefiadas como conexiones de deslizamiento critico 0 conexiones tipo aplastamiento. Véase el numeral A9.24.1.4. Las conexiones a cortante sometidas a inversion de esfuerzos 0 aquellas en las cuales no se permita ningun deslizamiento, deberan disefiarse como conexiones de deslizamiento critico. Se deberé investigar el deslizamiento potencial de las uniones en etapas de carga intermedias, especialmente en aquellas uniones localizadas en regiones compuestas. TABLA A.9-8 Esfuerzos admisibles en el acero estructural (kg/mm?) ‘Acero estructural al] Acero de alta resistencia y baja | Acero de baja | Aleacién de acero tempiada y Tipo carbon aleacion aleacién tempiado y| revenido con alta resistencia a revenido fa fuencia Designacion de ta AASTHO} Mz70 M270 a M270 M270 exh Grado 36 Grado50_| Grado sow | Grado 70W Grados 100/001 Designacién equivalent de fa A703 ‘A709 ‘ATOS ‘ATOS ‘A708 JASTM (hn) Grado 38 Grado50_| Graco Sow | Grado 70w Grados 100/100 asia 102 mm | hasia 102 mm | hasta 102 mm | hasta 102 mm fasta [De 63.5 mma |Espesor de placas inclusive inclusive inclusive inclusive 635mm | 102mm inclusive _| inclusive Perfies Todos los grupos | Todoslos | Todos ios No aplicabie ‘No apiicable| grup08, ‘grupos FTenednavaien | OSSF, Tat 190 19.0 267 No apicabie| miembros sin hueces para pemes| de alta resistencia 0) remaches. Uniizar la seccien | Oa6r, Wo plicable 350 a3 neta en miembros que tengan huecos abiertos mayores a [31.8 mm como perforaciones [Tension axial en | 058K; vat 750 730 267 No aplicabie miembros con seceién huacos para pernos| brute () ce alla resistencia 0 remaches y tensién len al extrema de bras de perfiles laminados y 0507, 24 28 246 36 No aplicabie seociones armadas | seccidn lsometidas alexién. | _neta Salisfacen los 046K, No aplicable 359 328 rterios de seccién | seccion ruta y neta neta (Compresion axial, en Ta 144 190 190 27 387 wa seccién bruta: rigidizadores de vigas ensambladas, |Compresion en material de Jempaime en la seccién bruta impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-49 TABLA A.9-8 Esfuerzos admisibles en el acero estructural (kg/mm?) (continuacion) ‘Acero estructural all Acero de alta resistencia y baja] Acero de baja | Aleacién de acero templado y Tipo carbon aleacion aleacion templado y| revenido con alta resistencia a revenido la tuencia [Compresién en las fibras lextremas de vigas laminadas y secciones armadas sometidas a flexi6n tomando la seccién ruta cuando la aleta a lcompresion esta “| gadas concéntricamente (c) ator, = fixe, + Soportada lateralmente en 144 144 267 287 344 toda su longttud por ‘empotramienta en el conereto, J Soportada parcialmente © no sopottaca (a) (b) Jen donde: = 1754 109(04/M) 1 03(0,/Ma) <2, en donde Mt, es el menor y ML, es el mayor de les momentos en extrerne del segmento sin arriostrar de la viga: M,/M e postive cuando] causa curvature inversa y negativo cuando causa curvatura simple ©, = 1.0 para voladizos sin arriosirar y para miembros en donde el momento dentro de una porcién| significativa del segmento no artiosirado en mayor o igual al mayor de los momentos de| extremo del segmento \|Compresion en courmnas cars] 126. 1070 17 304 787 78 Js cuando Kaye sc, T9375 Weenvas | Waeats | ase nae * aaa Rae cw (2 | ae EY | veep | oe (Ae | we iH ae | ow(2) R03) Bs 120 120 162 22 Jalmas de vigas principales fAplastamiento | 0.80F, 204 Bt et sea B2 sobre rigidizadores pulidos y otras partes de acero en contacto (se Jexcluyen pernos y remaches) 506 Estuerza en ia fibra | 0.808, 204 284 2B wa 562 extrema de lpasadores (d) } conerae en x 38 144 144 37 28.4 J |pasadores JAplastamientoen | 0.80F, 204 Bt 281 304 562 pasadores no } j impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-50 TABLA A.9-8 Esfuerzos admisibles en el acero estructural (kg/mm?) (continuacion) ‘cero estructuralal] Acero de alta resistenciay baja | Acero de baja | AleaciOn de acero templadoy Tipo carbon aleacion aleacién templads y| revenido con alta resistencia a revenido {a fuencia, Aplastamiento en | 0.408, 98 140 144 187 281 pasadores sometidos a rolacién, tal como se uiliza en rétuies balancines ‘Apastamientoen | 1.35F, 552 3 664 1044 ‘material conectado icon permos de bajo contenido de carbon (ASTM 8307), pernos maquinados lorneados y femaches ASTM }A502 grados 1 y 2 igobernados por la tabla AD-9 Notas: a (h) ay te " iw i) Para el uso de valores mas grandes de Cy, consillese el “Consejo de Investigacion de Estabilidad Estructural - Gula de Criterics de Disefo por Estabilidad on Esiructuras Motalicas’ torcora edicion, pagina 135. Si se ullizan cubreplacas, o! estuerzo estalico admisible en el punto tedrico de corte debera doterminarse por la frmula Tongue de la aleta no soportada entre las conexiones lateratas,riostras angulares o de otros puntos de apoyo, mm momento de inercia de ta aleia en compresign rospecto al oj vertical en el plano del alma, mm altura de la viga principal, mm respectivamente, mm’ s modulo do secein con respecto a la alela en compresion, mm E ‘modula de elasticidad dol acero, ky!nir® = radio de gito predaminante, mm L longitud real no arriostrada, mm K Factor de loncitud efectiva F facior de seguridad = 2.12 Las formulas no son aplicables a miembros con memento de inercia variable. Los procedimientos para el disefio de miombros con momenios de inercia variable pueden encantrarse en las siguienles referencias: “Engineering Journal - Instituto Americano de la Construccién en Acero (AISC) Enero de 1969, volumen 6 No, 1 y Octubre de 1972, volumen 9 No, 4 , “Estructuras de Acero" por Wiliam McGuire, 1968, editorial Prentice Hall Inc, Englewood Cliffs, Nueva Jersey. Para miembros con carga excénitica, véase el numeral A.9 36. vease lambién el numeral A 9.32.4 Excepto cuando los requisites de tenacidad y saldabilidad sean predominante, los requisitos de Iz ASTM son similares a los de la AASHTO, Los ‘averos que cumplen con los requisites de fa ASTM se precalifican para su uso en puentes soldades. Los perfiles esttucturales de avero templado y revenida y la tuberia mecanica sin costura que cumplan con lodes los raquisitos quimicos y mecanicos del acero A709 Grados 100/t00WV, excopto cuando la resistencia maxima a la tensién especificada sea do 98.1 kgimm? para porfles fsstructurales y de 101 9 kg/mm? para tuber\a racanica sin costura, deberin considerarse como acero A709 Grados 100/100VW Fslo se aplicara a pasadores usados principalmente en miembros cargados axalmente, tales como los miembros de armaduras y los estabones ajustatles de cables. No son aplicables a pasadores empleadas en miembros que lengan rolacion causada por fenomenos de expansion 0 flexi, Los aceros M270 Grado 36 y A709 Grado 36 son equbvalentes a los aceros M183 y A36 respectivamonte Loe aeetos M270 Graco 50 y A709 Grado 50 san equivalenies a los aceros M223 Grado 50 y AS72 Grado 60 respeciivamente Los aceros M270 Grado SOW y A709 Grado SOU son equivalentes a los aceros M222 y A588 respectivamento Las aceros M270 Grado TOW y A709 Grado 7O\V son equivalentes al acero AGS2 Los aceros M270 Grados 100/100W y A709 Grados 100/100WV son equivalentes a los aceros M244 y AS{4 respectvamente ‘Cuando ol Srea de huecos deducida para parnas de alta resistencia o remaches sea suporior al 18% del area bruta, el area en exceso del 15% donord restarse del drew bruta para la determinacion del es{uerzo en la seccién bruta. Para la determinacién de la seccién bruta, deberan ddeduoiise todos los agujaros abiertes mayores 2 21 8 mm de diametca i ne ea CCP 200-94 - Pag.A.9-51 Tabla A.9-9 Esfuerzos admisibles en pernos de acera de bajo carbono y remaches colocados a presion (kg/mm?) Covtante en conexiones tipo Tipo de conector Tension (b) Aplastamiento (c) aplastamiiento (b) (A) Pemos de acero de bajo carbone 127 144 “ 77 (@), pernos maquinados ASTM ‘A307 y pemos nervados (B) Remaches colocados @ presion {se considera que los remaches se colocan @ presién cuando se impulsan_neumaticamente ose operan mediante martilos eléctricos) © Remaches de acero estructural 284 25 Grado 1 (ASTM A502 Grado 1) © Remaches de acero estructural de 284 144 aita resistencia Grado 2 (ASTM A502 Grado 2) WOTAS: (a) no deben utlizarse pernes A307 en conexiones sometidas a fatiga (b) se aplica al area ce la seccién transversal del eonecior hasada en ol diametio nominal del cuerpo {c) se aplica el dismetio nominal dol conector multilicada por el espesor del material A.9.32.3.1.7 - El porcentaje de aumento del esfuerzos unitario mostrado en el numeral A.9.3.2.2 relativo a Combinaciones de Carga, se aplicaré a los esfuerzos admisibles para pernos de alta resistencia en conexiones de deslizamiento critico. En ningun caso el porcentaje de esfuerzo admisible excedera el 133%, asi como tampoco deberdn excederse los requisitos del numeral A.3.12 A.9.32.3.1.8 - Los pernos en conexiones tipo aplastamiento se limitaran a miembros en compresién y a miembros secundarios. A.9.32.3.2 - Los esfuerzos admisibles a cortante, aplastamiento y tensién para los pernos de acero AASHTO M164 (ASTM A325) y AASHTO M253 (ASTM A490) se muestran en la Tabla A.9-10. A.9.32.3.2.1 - Adicionalmente a los requisitos de esfuerzos admisibles presentados en el numeral A.9.32.3.2, la fuerza en una conexién de deslizamiento critico tal como se define en el numeral A.9.24.1.4 no excederé la resistencia admisible al deslizamiento P, de la conexién de acuerdo con la siguiete ecuacién: Pp ‘ALND, en donde: = resistencia nominal al deslizamiento por unidad de area del perno de acuerdo con {a tabla A9-11, kg/mm? rea correspondiente al area nominal del cuerpo del perno, mm? 2 " numero de pernos en la junta = numero de planos de deslizamiento Las condiciones de superficie de las clases A, B 0 C de las partes empernadas, tal como se define en la Tabla A.9-11, deberén utilizarse en uniones disefiadas como conexiones de deslizamiento critico, excepto tal como se permite en el numeral A.9.32.3.2.2 A.9.32.3.2.2 - De acuerdo con la aprobacién del Ingeniero, pueden utilizarse recubrimentos con un coeficiente de deslizamiento inferior a 0.33 siempre y cuando éste coeficiente se establezca mediante CCP 200-94 - Pag.A.9-52 ensayos que cumplan con los requisitos del numeral A.9.32.3.2.3 y se calcule la resistencia al deslizamiento por unidad de area. La resistencia al deslizamiento por unidad de area deberd tomarse como la resistencia al deslizamiento segiin Tabla A.9-11 para recubrimientas de la clase A de acuerdo con el tipo de hueco y de perno, multiplicada por el coeficiente determinado en la prueba y dividido por 0.33. A.9.32.3.2,3 - La pintura que se ulilice en las superficies de contacto para las conexiones de deslizamiento critico deberd calificarse mediante ensayos de acuerdo con la publicacién "Método de Ensayo para determinar el Coeficiente de Deslizamiento en Recubrimienos Usados en Conexiones Empemadas’, publicado por el Consejo de Investigacin de Conexiones Estructurales (RCSC). Véase ol apéndice A de las “Especificaciones para el Disefio por Esfuerzos Admisibles de Conexiones Estructurales Utilizando Pernos ASTM A325 0 ASTM A490", publicado por la Consejo de Investigacion de Conexiones Estructurales (RCSC) A.9.32.3.3 - Aplicacién de tension y combinacién de tensién y cortante A.3.32.3.3.1 - Deberan utilizarse preferiblemente pernos de alta resistencia en conectores sometidos a tension 0 a una combinacién de tensién y cortante A9,32.3.3.2 - Los pernos requerides para soportar la carga aplicada mediante tensién directa deberin disefiarse para que el esfuerzo promedio a tensién calculado con base en el 4rea nominal det perno no exceda los esfuerzos apropiados de la Tabla A.9-10. La carga aplicada seré la suma de la carga externa y de cualquier fuerza de tensién resultante de la accién de apriete. La tensién debida a la accién de apriete se calculard como: ms & } = (A.9-13) 327700, en donde Q = tensién de apriete por perno, Témese un valor de cero cuando sea negativa, kg 1 = lensién directa por pero debida a la carga externa, kg a = distancia desde el centro del perno al borde de la placa, mm b = distancia desde el centro de! perno en consideracién a la raiz de la soldadura de filete que conecta las partes, mm t = espesor de la parte conectada més delgada, mm A.9.32.3.3.3 - Para combinacin de cortante y tensién en conexiones de deslizamiento critico utilizando pernos de alta resistencia, en donde las fuerzas aplicadas reduzcan la fuerza total de agarre en el plano de fricciéa, la carga de deslizamiento f, por unidad de drea del pero no excederd los valores que se oblengan con las siguientes ecuaciones: * Para pernos AASHTO M164 (ASTM A325) f, = F,[1 ~ 0.0238, ] (A9-14) » Para pernos AASHTO M253 (ASTM A490) CCP 200-94 - Pag.A.9-53 f, =F, [1-0.018t,] (A.9-158) en donde: fe = esfuerzo de tensidn debido a las cargas aplicadas, incluyendo cualquier esfuerzo por accién de apriete, kg/mm? KR = carga de deslizamiento admisible por unidad de drea del perno seguin la Tabla A.9-11 A.9.32.3.2.4 - Cuando los remaches 0 pemos de alta resistencia en conexiones tipo aplastamiento estén sujetos tanto a tensién como a cortante, e! esfuerzo combinado no excedera el valor que se obtenga de la siguiente ecuacién: s? 4 (at)? =? (A.9-16) en donde: s = esfuerzo unitario actuante a cortante para el perno o remache, kg/mm? t = esfuerzo unitario actuante a tensién para el perno o remache, incluyendo cualquier esfuerzo debido a la accion de apriete, kg/mm? S = esfuerzo unitario admisible a cortante para el perno o remache, kg/mm? k constante 0.75 para remaches 0.6 para pernos de alta resistencia con roscas excluidas del plano de corte Tabla A.9-10 Esfuerzo admisible en pernos de alta resistencia o material conectado (a) (ka/mm*) Peinos AASHTO M62 | Pernos AASHTO M253 Condicién de carga (ASTM A325) () (ASTM A480) (i) “Tensiin estilica aplicada (b,c) 278 344 Cortante F, en pernos con rescas en) plano dé core (8) 43.4 178 Aplastamiento en material coneciado con un solo perro 0.90. 790%, en ia linea de lafuerza en un aguiero esténdar o de ranura (.g.h) (ign) cota Aplastamiento Fen material conectado con dos o mas Tike tik. pernos en fa lineB de ta fuerza en un agujero esténdar 0 de fg.) (ha) ranura cotta | Agari om naa nace a7 agURT o9F, TF, ranura larga gh i} NOTAS: (2) Carga dtima de fatia divide nor ol fotor de segurided {5) Las pernos ceben tensionarae de acverco con fos requsios del Tila B fe] Véaso el numeral A.9 32.34 para pemos sameides a tens por fatign {a} Enconexiones que ransintahluetza neat en la cui! along entre conectores media paral a fa linea de in fuerza owceda de 1270 mm, los valoies labulados se reduciran en un 20% [e) Sie excluye las roseas dol aspasor del material o de [a union, pueden multiplcarse los valores tabulados por 1.4 (f) —_F,,= resistencia minima espocficada a la tension de la parte conectada (a) _U8s conexiones que ullicon pornos da alta resistencia con agujeros renurados y que tengan la earga aplicada en una direccibn diferente a ta de apzaximadamente normal (ene 80 y 100 grados) respecte a) eje dol hueco, y las conexiones con pernos ent agujeros agrandados, ceberan cisenarse para provonir ol doslizamionte de acuerio con los requisitos del numeral A9:32.3.2.1 {h) Los valores tabuladas se aplican cuando /a dislancia 1. medida paralola a la linea de la Tuerea desde el contro del porno al borde de la parte conectada no es inferior a 1/44, y la distancia desde o! centro da un perne al contra de un pera adyacente no les menor que 3d ()_Loa'ponog AASHTO M184 (ASTM A225) y ARSHTO M253 (ASTM A490) de ata resistencia eslan disponibles en tes Tipos, dosignades como 1, 2 y 3. Se dotird utilizar el Tipo 3 cuando se emplee acero AASHTO M270 Grado SOW (ASTM A709 Grado 5004) sin pinta CCP 200-94 - Pag.A.9-54 Tabla A.9-11 Carga admisible en conexiones de deslizamiento critico (carga de deslizamiento por unidad de area de perno, kg/mm?) “Tipe de agujeroy direccion de aplicacion de la carga Cualquier direccion Transversal Paralela Superticie Estandar ‘Agrandado y de Ranura larga Ranura larga da ranura corta contacto de ‘AASHTO | AASHTO | AASHTO | AASHTO | AASHTO ] AASHTO [AASHTO | AASHTO las partes empernadas mies | M253 | mies | mzss | Misa | M253 | mid | M253 fast | (astm | (astm | (astm | (ASTM | (ASTM | (ASTM | (ASTM ‘A325)_| Aas) | A325) | Aag0) | A325) | A490) | A325) | Aaago) Clase A- cosficiente de 109 134 95 112 uy 95 63 84 deslizamiento = 0.33 - superficies limpias de escama {de laminacién y limpiadas con chorto con revestimiento Clase A (a) 4 Clase 8 - coeticiente de 167 214 151 18.3 127 161 10.9 127 deslizamiento = 0.50 - superficies limpiadas con chorto y superficies iimpiadas con chorro con revestimienta Clase 8 (@) Clase C - coeficiente de 144 172 12.0 144 102 7120 68 10.2 deslizamiento = 0.40 - galvanizado en caliente y superficies con extremos, rugosos NOTAS: (2) Los revestimientos clasificados como Clase A 0 Clase 6 incluyen aquellos revestimientos que proporcionan un coeficiente medio de daslizamienlo no inferior 033 0 0 $0 rospectivamania, tal como se determina en “Método de Ensayo para Determinar el Coeficiento do Deslizamiento en Recuibrimienios Usados en Conexiones Empomadas’ Véase el numeral A 9.22.3.2.3. A,9.32.3.4 - Fatiga - Cuando los pemnos estén sometidos a cargas de fatiga, el esfuerzo de tensién en el pemo debido a la carga de servicio mas la fuerza de apriete resultado de la aplicacion de las cargas de servicio no debe exceder los esfuerzos de disefio que se especifican mas adelante, en kg/mm, Debera utilizarse el diémetro nominal del perno para el calculo del esfuerzo en el mismo. La fuerza de apriete no debe exceder del 80% de la carga aplicada externamente Esfuerzos de disefio por fatiga (kg/mm?) Numero de ciclos AASHTO M164 AASHTO M253 (ASTM A325) (ASTM A490) Menos de 20000 27.8 34.1 de 20000 a 500000 25.0 30.9 més de 500000 19.3 23.9 A.9.32.4 - Pasadores, rodillos y balancines de expansion A8.32.4.1 - El area de apoyo efectiva de un pasador sera el valor del didmetro multiplicado por el espesor del material sobre el cual se apoya. Cuando las partes en contacto tengan diferentes puntos de fluencia, el valor de Fy se tomara como el menor valor de las partes conectadas. A.9.32.4.2 - El aplastamiento por milimetro lineal de los rodillos y balancines de expansién no debe exceder los valores que se obtengan mediante la aplicacin de las siguientes ecuaciones: Para diametros hasta de 635 mm, p=(003R, ~0.274) a (A.9-17) impreso en dictembre 1, 1995 | CCP 200-94 - Pag.A.9-55 Para didmetros de 635 mm a 3175 mm, p= [0.753F, -6.91 (A9-18) en donde: Pp = aplastamiento admisible, kg/mm d = didmetro del rodillo o balancin, mm = punto de fluencia minimo a tensién del acero en el rodillo o placa de apoyo, el que sea menor, kg/mm? Los rodillos de expansion no deberan tener un didmetro inferior a 102 mm A.9,32.4,3 - Los esfuerzos de disefio para Barras de Acero Terminadas en Frio de Calidad Estandar AASHTO M169 (ASTM A108) y las Forjas de Acero Aleado al Carbono para Uso Industrial General AASHTO M102 (ASTM A668) estan dados en Ia tabla A.9-12. Tabla A.9-12 Esfuerzos admisibles en barras de acero y forjas de acero (kg/mm?) M69 con | M102 haste | Mi02 hasta | M102 hasta | M102 hasta Designacion de la AASHTO y 102mmde | de 508mm | de 508mm | de 254mm | de 508 mm limttaciones de tamano Valor | diametroo | de didmetro | de diametro | de didmetro | ce diémetro menos Designacién de la ASTM - Grado 6 ‘Ai08 | AS58 Clase | A65S Clase | AGES Clase | AGG Clase Clase Grados © D F Go) 1016 y 1030 incusve | | Et Punto de fluencia minime, kgmm™ F 25.3@) 232 264 Si 357 Esfuerzos en la fibra extrema, OsoFy | 204(a) 183 2H 28.1 28.1 kgimm? cortante, kgm? Es 28@) 3 105 141 tat ‘plastamiento en pasadores no Bory | 204 (a) 183 24 28.1 281 sometidos a rotacion, kg/mm? (c) i ‘Aplastamiento en pasadores O40Fy 38a) 37 105 Tat tar sometidos a rotacién, tal como se Uusan en rodillos y articulaciones, Lignin: | Notas: {2} Unicamente pata pronésitos de disefio. No es una parte de las especiicaciones A108. Los requisitos adicionales del material deberan garantizar que el matecal eumpira con estos valores (0) Puede sustiuirse por material laminado de las mismas propiedades, (€) Esto aplica a los pasacoras usados principalmente en miembros cargados axialmente, tales como tos miembros de armaduras y los eslabones ajustables de cables. No se aplica a pasadores de miembros que tengan rolacién causada por expansion o deflexon A.9.32.5 - Acero fundido, fundiciones de hierro diictil, fundiciones maleables y hierro fundido A.9.32.5.1 - Acero fundido y hierro dictil A.9.32.5.1.4 - El acero fundido debe cumplir con las especificaciones para Acero Fundido para Puentes de Carretera AASHTO M192 (ASTM A486), Fundiciones de Acero al Carbono de baja a media resistencia para aplicaciones generales, AASHTO M103 (ASTM A27), y Fundiciones para Aleaciones Resistentes a la Corrosion de Hierro-Cromo, Hierro-Cromo-Niquel y Niquel para Aplicaciones Generales AASHTO M163 (ASTM A536). Los esfuerzos admisibles, en kg/mm, deberan estar en concordancia con la Tabla A.9-13 impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-56 A.9.32.5.1.2 - Cuando el acero fundido esté en contacto con aceros o fundiciones con diferente punto de fluencia, gobernaré el esfuerzo unitario admisible de aplastamiento del material con menor valor. Para conexiones empernadas 0 remachadas, gobernaran las disposiciones del numeral A.9.32.3. A.9.32.5.2 - Fundiciones maleables - Las fundiciones maleables cumpliran con las Especificaciones para Fundiciones de Hierro Maleable ASTM A47 Grado 35018, Deberén ulilizarse ademas los siguientes esfuerzos admisibles, en kg/mm?: Solicitacién Esfuerzo admisible kgm?) Tension 127 Flexion en la fibre extrema 127 Médulo de elasticidad 17500 A.9.32.5.3 - Hierro fundido - El hierro fundido cumpliré con las Especificaciones para Fundiciones de Hierro Gris AASHTO M105 (ASTM A48) Clase 308. Deberan utilizarse ademas los siguientes esfuerzos admisibles, en km/mm?: Esfuerzo Admisible kg/mm?) Flexion en fibras extremas aa Cortante 24 Compresion directa en columnas a4 cortas Solicitaci6n A.9.32.5.4 - Aleaciones de bronce 0 cobre A.9.32.5.4.1 - Deberan utilizarse aleaciones de bronce o cobre de acuerdo con las especificaciones para Aleaciones de Bronce AASHTO M107 (ASTM B22), Aleaciones de Cobre 911 6 913 y Placas de Aleaciones de Cobre AASHTO M108 (ASTM B100). A.9.32.5.4.2 - El esfuerzo unitario admisible de aplastamiento sobre placas de aleaciones de cobre 0 fundiciones de bronce sera de 1.4 kg/mm’. A.9.32.6 - Aplastamiento sobre mamposteria A.9.32.6.1 - El esfuerzo unitario de aplastamiento para los siguientes tipos de mamposterfa se tomaré como: Esfuerzo de aplastamiento Granito En piedra caliza y arenisca A.9.32.6.2 - Los esfuerzos admisibles anteriores se aplican inicamente cuando el borde del asiento del puente se extienda por lo menos 76 mm en promedio més alld del borde de la zapata o placa. En caso contrario, los esfuerzos unitarios admisibles serdn del 75% de los valores anteriores. A3.32.6.3 - Para el esfuerzo unitario adrmisible de aplastamiento en mamposteria de concreto, refiérase al numeral 8.15.2.1.3. impreso en diciembre /1, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-57 Tabla A.9-13 Esfuerzos admisibles en aleaciones de acero y hierro dictil (kg/mm?) Designacién de la AASHTO M1403 M192 M192 M163. Ninguno Designacién de la ASTM AQz Ade6 Aa66 ‘A743 A536 Grado 0 Clase 70-36 70 90 120 CA-15 | 60-40-18 Punto de fluencia minimo F, 25.3 42 66.8 457 28.4 Tensién axial 40.2 15.8 23.9 16.9 11.2 Tensi6n en fibras extremas 10.2 15.8 23.9 16.9 14.2 ‘Compresién axial en columnas cortas 14.1 21.4 31.6 22.5 15.5 Compresién en fibras extremas 44.4 21.1 31.6 22.5 15.5 Cortante 63 95 14.8 98 70 ‘Aplastamiento en partes de acero en 214 316 a8 33.7 23.2 contacto Aplastamiento en pasadores no 83 28.4 422 302 187 sometidos a rotacién _| lb. Aplastamiento en pasadores | a7 44 24 754 98 sometidos a rotacién, tal como se utiliza en rodillos y articulaciones | SECCION A.9,33 - VIGAS LAMINADAS A.9.33.1 - Generalidades A.9.33.1.4 - Las vigas laminadas, incluyendo las vigas con cubreplacas soldadas, deberdn disefiarse por | elmétodo del momento de inercia, Las vigas laminadas con cubreplacas remachadas deberan dise‘iarse de igual forma a las vigas principales remachadas. } A9.33.1.2 - Las aletas en compresi6n de las vigas laminadas que soporten pisos de madera no deberan considerarse como lateralmente soportadas por el piso, excepto en el caso en que el piso y las conexiones se disefien especialmente para sumunistrar un soporte adecuado. | A.9.93.1.3 - Rigidizadores de apoyo - Se deberdn colocar rigidizadores apropiados para reforzar las J almas de vigas leminadas en los epoyos cuando el cortante uniterio en el alma adyacente al apoyo exceda el 75% del cortante admisible para las almas de vigas principales. Véanse las disposiciones pertinentes de! numeral A.9.34.6 | SECCION A.9.34 - VIGAS ENSAMBLADAS. } | A.9.34.1 - Generalidades A9.34.1.1 - Las vigas principales deberdn disefiarse por el método del momento de inercia. Para miembros sometidos principalmente a flexién, deberd utilizarse la seccién bruta total para el calcula de {108 esfuerzos a tensién y a compresion. Los ofificios de los pernos de alta resistencia 0 de remachas y/o {los huecos abiertos que no excedan de 31.8 mm pueden depreciarse en el calculo de la inercia si se {garantiza que el 4rea removida en cada aleta no exceda del 15% del rea de la aleta. Si el area « removida es mayor del 15%, el exceso a partir del 15% deberd descontarse del Area bruta | ~ A.9.34.1.2 - Las aletas en compresién de las vigas ensambladas que soporten pisos de madera no deberan considerarse como lateralmente soportadas por el piso, excepto en el caso en que el piso y las « conexiones se disefien especialmente para suministrar un soporte adecuado. ) ) | impreso en diciembre 11, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-58 A.9.34.2 - Aletas A9.34.2.4 - gas principales soldadas A.9.34.2.1.1 - Cada aleia puede estar compuesta de una serie de placas unidas en los extremos por soldaduras a tope de penetracién total. Los cambios en las areas de las aletas pueden acompaitarse de variaciones en el espesor y/o ancho de la placa de {a aleta, 0 por la adicién de cubreplacas. Cuando se conecten placas de espesor o ancho variable, los empalmes se realizaran de acuerdo con el numeral A.9.2 18 y las soldaduras se puliran antes de unir las aletas con el alma, A.9.34.2.1.2 - Cuando se utilicen cubreplacas, deberdn disefiarse de acuerdo con los requisitos del numeral A.9.13. A.9.34.2.1.3 - La relacién del ancho de la placa de la aleta a compresién al espesor no debera exceder el valor determinado mediante la formula: i) (A.9-19) Vie A.9.34.2.1.4 - Cuando el esfuerzo a compresi6n por flexién calculado exceda 0.55F,, las relaciones (b/t) para varios gradas de acero no deberan exceder los siguientes valores: Valores Fy Valores de (hit) En la Tabla anterior, b es el ancho de fa placa de la aleta, t su espesor, f, es el esfuerzo a compresién maximo por flexidn calculado. Para las vigas principales hibridas, véase el Numeral A.9.40.3. A.9.34.2.1.5 - En el caso de una viga principal compuesta, la relacion del ancho de la aleta superior a compresién y el espesor no debera exceder el valor determinado mediante la formula: b__102 (9.20) en donde f,,, es el esfuerzo en la aleta en compresién debido a la carga muerta no compuesta, kg/mm’. A.9.34.2.2 - Vigas principales empernadas 0 remachadas A9.34.2.2.1 - Los Angulos de la aleta deberan formar una gran parte del area de la alela siempre que sea posible. No deberan utilizarse placas laterales, excepto en el caso en donde el espesor de la aleta del Angulo exceda de 22.2 mm y sea necesario utilizarlas. A9.34.2.2.2 - El ancho de la aleta proyectada de Angulos en compresién, exceptuando aquellas reforzadas mediante placas, no deberd exceder el valor determinado mediante la formula: alibi ai tice cscdbieeesiinnn CCP 200-94 - Pag.A.9-59 (A9-21) A.9.34.2.2.3 - Cuando el esfuerzo a compresién por flexion calculado exceda 0.55F,, las relaciones b'/t para varios grados de acero no deberdn exceder los siguientes valores: Valores de F, (kg/mm?) Valores de (b‘/t) 25.3 i 35.4 10 49.2 8.5 63.3 7.5 70.3 7 A.9.34.2.2.4 - El nimero de sujetadores del angulo que conectan la aleta con la placa del alma deben ser suficientes para desarrollar el incremento de esfuerzo de la aleta transmilido a la aleta de los Angulos, combinado con cualquier carga que se aplique directamente a la aleta A.9.34.2.2.5 - Los 4ngulos conectados a la placa del alma cuyo ancho sea mayor que 152 mm deben tener dos lineas de sujetadores. Las cubreplacas con ancho mayor a 356 mm deben tener cuatro lineas de conectores. A.9.34.3 - Espesor del alma A.9.34,3.1 - Vigas principales sin rigidizadores longitudinales A9.34.3.1.1 - El espesor del alma de vigas principales sin rigidizadores longitudinales no debe ser menor que el determinado por la formula ty aie (véase la Figura A.9-3) (A.9-22) pero en ningun caso el espesor debe ser menor que D/170. CCP 200-94 - Pag.A.9-60 33001 4000 3080 5 d 6100 5590 S08U T; 4870 5 5 030) 5 3 t 4060 2 3 4 3 i zs, 525 3800-2 RE zig wy 222 = é = 050 SB eS 335 BGE E Bae 2 wis zo” 2 ae TWO rer <é 0 TH dat 2a fy (kg/m?) PESOR DEL ALMA Y ALTURA DE LA VIGA PRINCIPAL (como una funcién del esfuerzo de fleaiin) “ f, = esfuerzo calculado de compresién por flexién en Ia aleta Figura A.9-3 Espesor del alma ys Altura de la viga principal A.9.34.3,1.2 - Cuando el esfuerzo a compresién por flexion en la aleta exceda el esfuerzo admisible a flexién, el espesor de la placa del alma, con 0 sin rigidizadores no debe ser menor que |a relacién que a continucién se presenta para los diferentes puntos de fluencia: Ry Relacion ‘kgf/mm: (mm) 25.3 D/65 35.1 D/A40 49.0 DAIS 63.3 D/os 70.3 D/100 en donde el punto de fluencia corresponde al material de la aleta. impreso en diciembre 12, 1995 7 CCP 200-94 - Pag.A.9-61 ' 4.9.34.3.2 - Vigas principales con rigidizadores longitudinales A.9.34.3.2.4 - El espesor del alma de vigas principales con rigidizadores longitudinales no debe ser inferior al valor determinado por la formula: tig = Dyis (véase la Figura A.9-3) (A.9-23) j 1220 } pero en ningun caso debe ser menor que D/340 | A.9.34.3.2.2 - Cuando el esfuerzo a flexién caloulado en la aleta exceda el esfuerzo admisible a flexion, el espesor de la placa del alma, conformada por rigidizadores transversales en combinacién con un | figidizador longitudinal no debe ser menor que la relacién que a continuacién se presenta para los diferentes puntos de fluencia: Relacién. (mm) D/330 D/280 D/230 63.3 0/210 70.3 b/200 en donde: altura no soportada de la placa del alma entre componentes de aleta, mm D te espesor del alma, mm fy esfuerzo a fiexion calculado en la aleta, kg/mm? A.9.34.4 - Rigidizadores transversales intermedios promedio f, en la seccién bruta de {a placa del alma en el punto considerado es menor que e! valor dado ? ) \ A.9.34.4.1 - Los rigidizadores transversales intermedios, pueden omitirse si el esfuerzo cortante unitario ] fora siguiente ecuacié: { 2p NG oN, (A.9-24) (pity) 3 en donde: { D = altura no soportada de la placa del alma entre aletas, mm. te = espesor de la placa del alma, mm rR = esuerzo admisible a corte, kg/mm? A.9.34.4.2 - Cuando se requieran rigidizadores transversales intermedios, su espaciamiento debe ser tal que el esfuerzo cortante no exceda el valor dado por la siguiente ecuacién: impreso en diciembre 12, 1995 A.9.34.4.4 - Si el tablero de una viga principal esta sometido simultaneamente a corlante y momento de rE] e, 0810-9 | flexion y el valor de! esfuerzo cortante es mayor que 0.6F., el esfuerzo por flexion F, estar limitado por: 1+ (4,/)* | f, | [ors -0.36f (A.9-29) La constante C es igual al esfuerzo cortante de pandeo dividido por ef esfuerzo de fluencia por carte | . | en donde: Cuando 2 < 15%, : ; ; hw f, = esfuerzo cortante promedio calculado en el alma para la carga viva que produce el maximo } momento en la seccién considerada, kg/mm? rom | f= valor obtenido de le Eeuscién A.9-28 Cuando 12k (2) . | 49.0 D/56 VE ! 63.3 Dis0 70.3 Dia? é= 31625k Oi) (A9-27A) } A.9.34.4.6 - Los tigidizadores intermedios deben ser preferiblemente de placas para vigas principales soldadas y de ngulos para vigas principales remachadas, Los rigidizadores pueden colocarse en pares enidonde | 0 sea, un rigidizador a cada lado de la placa del alma en contacto directo contra la aleta a compresién Sin embargo pueden utilizarse rigidizadores sencillos, asegurandolos a un lado de ia placa del alma Para que estos rigidizadores sean totalmente efectivos deben estar apoyados contra la aleta a ko = (49-278) compresién, pero no necesariamente conectados a ella. Sin embargo, se debe considerar la necesidad | de conectarios para evilar cualquier tendencia al levantamiento por torsién del patin cuando la posicién ‘| det rigidizador 0 su uso como placa de conexién en diafragmas 0 arsiostramientos transversales 4, = seperadiindedosigidizndoressmemanes,ini0 produzcan movimientos fuera del plano en una conexién soldada de alma y aleta { 5 = esfuerzo a fluencia de la placa del alma | \,9.34.4.7 - El momento de inercia de cualquier tipo de rigidizador transversal con referencia al plano medio del alma no debe ser menor que El valor de Fy /3 en la ecuacién A.9-26, puede ser reemplazado por el esfuerzo cortante admisible dado 3 ena Tabla A.9-8. T=dot,j {A.9-30) En lableros sin rigidizadores longitudinales, se requieren rigidizadores transversales si Dit. es mayor sn:donde que 150. La separacién de los rigidizadores no debe exceder p[260/(D/', )P para garantizar un 2 w j=2.5(D/a,)* — i 9. eficiente manejo, fabricacién y montaje de las vigas principales. J=2.5(/d,)" —2, para no manor que.0.5 Gosp en donde A.9.34.4.3 - La separacién del primer rigidizador intermedio en el extremo de un apoyo simple de una viga principal debe ser tal que el esfuerzo cortante en el alma de los tableros de extremo no exceda el esfuerzo cortante permisible proporcionado por la siguiente ecuacién, limitando la separacién a 1.5D: u Menor momento de inercia permisible del rigidizador transversal intermedio, mm* relacién de la rigidez requerida de un rigidizador transversal a Ia rigidez de la placa del alma ch 3 3 (A.9-28) separacién entre rigidizadores intermedios impreso en diciembre 12, 1995 impreso en diciembre 12, 1995 CCP 200-94 - Pag.A.9-64 D = altura no soportada de la placa del alma entre las componentes de las aletas, para rigidizadores transversales de vigas principales, o maxima altura del tablero para rigidizadores longitudinales de vigas principales, mm Fa = espesor de la placa del alma, mm El rea bruta de la seccién transversal de un rigidizador transversal intermedio debe ser mayor que: A -|sase0s96 m off) 1812 | v (A.9-318) en donde: x = relacién entre el esfuerzo de fluencia del acero del alma y el esfuerzo de fluencia del rigidizador B = 1 para rigidizadores colocados en pares 1.8 para rigidizadores sencillos en Angulo 2.4 para rigidizadores sencillos de placa 6 constante definida en el numeral A.9.34.4.2 Cuando los valores obtenidos de la Ecuacién A.9-31a sean aproximadamente cero 0 negativos, los rigidizadores transversales solo necesitan cumplir las requisitos de la Ecuacién A.9-30 y los del numeral A9.34.4.10. A.9.34.4.8 - Cuando los rigidizadores se coloquen en pares, el momento de inercia se debe tomar con respecto al centro de la placa del alma. Cuando se utilizen rigidizadores sencillos, el momento de inercia se debe tomar con respecto a la cara en contacto con la placa del alma. A.9.34.4.9 - No es necesario que los rigidizadores transversales intermedios estén apoyados en la aleta a tensién siempre que no se requiera apoyo para transmitir una carga o reaccidn. La distancia entre el extremo de la soldadura que une los rigidizadores intermedios y el punto més cercano de la soldadura de filete que une al alma con el patin no debe ser menor que 4t, ni mayor que 6t,. Los rigidizadores en puntos de cargas concentradas se deben colocar en pares y deberdn disefiarse de acuerdo con el Numeral A.9.34.6 A,9.34.4.10 - El ancho de una placa o de la aleta sobresaliente de un Angulo de un rigidizador intermedio no debe ser menor de 50 mm mas 1/30 de la altura de la viga principal y preferiblemente no inferior a 1/4 del ancho total de la aleta de ésta. El espesor de Ia placa o de la aleta sobresaliente del Angulo del rigidizador no debe ser menor de 1/16 de su ancho. Los rigidizadores intermedios pueden ser de acero A36. A.9.34.5 - Rigidizadores longitudinales 4.9.34.5.1 - El eje de una placa de un rigidizador longitudinal o Ia linea de gramil de un rigidizador longitudinal en 4ngulo debe estar a D/5 de la superficie interior o lado de la aleta a compresién El rigidizador longitudinal debe disefiarse de forma tal que: 2 rep] 2422 0.13 (A. a ee (A.9-32) impreso en diciembre 12, 1995 | CCP 200-94 - Pag.A.9-65 en donde: 1 = menor momento de inercia del rigidizador longitudinal con respecto al borde en contacto con | la placa del alma, mm" b = distancia no soportada entre las componentes de las aletas, mm Ite = espesor de la placa del alma, mm id, = separacién entre rigidizadores transversales, mm /A.9.34.5.2 - El espesor t, del rigidizador longitudinal no debe ser menor que el valor dado por la siguiente (A.9-33) ancho del rigidizador, mm esfuerzo a compresin por flexidn calculado en Ia aleta, kg/mm? tn |A.9.34.5.3 - El esfuerzo en el rigidizador no debe ser mayor que el esfuerzo basico a flexién admisible je su material. } )A.9.34.5.4 - Los rigidizadores longitudinales por lo general se colocan en un solo lado de la placa del jalma. No se requiere que sean continuos y pueden cortarse en su interseccién con los rigidizadores {transversales, /A.9.34.8.8 - En las vigas principales con rigidizadores longitudinales, los rigidizadores transversales ‘deben estar espaciados a una distancia d, oblenida con base en el disefio a cortante especificado en el “numeral A.9.34.4.2, pero no debe ser mayor que 1.5 veces la maxima altura del subtablero. Los requisitos dados en el numeral A.9.34.4.2 no se deben aplicar a vigas principales con rigidizadores ‘Jongitudinales. La separacién del primer rigidizador transversal en el extremo del apoyo simple de una viga principal con rigidizadores longitudinales, debe ser tal que el esfuerzo corlante en el alma de los _tableros de extremo no excedan el esfuerzo admisible obtenido de! numeral A.9.34.4.3. ‘La maxima separacién del primer rigidizador transversal en el extremo de un apoyo simple de una viga | principal con rigidizadores longitudinales estard limitada a 1.5 veces la maxima altura del subtablero. La “ allura total del alma D estaré determinada por la capacidad a corte de los rigidizadores longitudinales de jlas vigas principales dados en los articulos A.9.34.4.2 y A.9.34.4.3, A.9.34.5.6 - Los rigidizadores transversales para los tableros de las vigas principales con rigidizadores longitudinales se deben disefiar de acuerdo con e! numeral A.9.34.4,7, excepto cuando la maxima altura Joc subtablero se use en lugar de la altura total del tablero | A.9.34.6 - Rigidizadores de apoyo A.9.34.6.1 - Vigas principales soldadas - Se deben colocar rigidizadores en el extremo de un apoyo simple de una viga principal soldada y en los apoyos intermedios de vigas continuas principales soldadas. Los rigidizadores se extenderan tan cerca a los bordes exteriores de las aletas como sea ee y preferiblemente se deben colocar a ambos lados de la placa del alma. Los rigidizadores de impreso en diciembre 12, 1995

You might also like