You are on page 1of 20
CCP 200-94 - Pag.B.3-1 CAPITULO B.3 ESTRUCTURAS DE CONCRETO SECCION B.3.1 - GENERALIDADES B.3.1.1 - Descripcién - Este trabajo consiste en la construccién de obras en concreto simple, reforzado y preesforzado que forman parte de puentes, alcantarillas, muros de contencién y estructuras miscelneas. Comprende el suministro de materiales, equipo, preparacién, formaletas, transporte, colocacién, curado y acabados del concreto y establece las normas para medida y pago de todas las. estructuras de concreto. B.3.1.2 - Normas técnicas - Las presentes especificaciones hacen referencia a las normas técnicas publicadas por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), la American Society For Testing and Materials (ASTM), el American Concrete Institute (ACI) y las Normas ICONTEC pertinentes. B.3.1.3 - Muestras y ensayos - Todos los materiales, métodos de preparacién y colocacién del concreto estan sujetos @ la aprobacién del Interventor. Antes de iniciar la construccién de cualquier parte de la obra 0 cuando asi lo exijan las especificaciones o lo ordene el Interventor, el Contratista debe presentar las muestras, informaciones y detalles, incluyendo la informaci6n de los fabricantes, que se requieran para obtener la aprobacién del Interventor. A menos que se especifique lo contrario, los ensayos de los materiales usados en la preparacién del concreto, asi como los ensayos del concreto preparado, son llevados a cabo por el Interventor por cuenta del propietario. Sin embargo, e! Contratista debe suministrar sin costo alguno para el propietario, todas las muestras que requiera el Interventor. El Interventor debe suministrar al Contratista copias de los resultados de los ensayos realizados, si éste las solicita B.3.1.4 - Disefio de las mezclas del concreto - El disefio de las mezclas del concreto esta a cargo del Contratista y se debe hacer para cada clase de concreto solicitado en la obra y con los materiales aceptados por el Interventor con base en ensayos previos de laboratorio. Todos los disefios de mezclas, sus modificaciones y revisiones deben someterse a la aprobacidn previa del Interventor. Siempre que el Interventor lo requiera, el Contratista debe suministrar por cuenta suya muestras de las mezclas disefladas que representen, en cuanto sea posible, la calidad del concreto que ha de utilizarse en la obra, La aprobacidn del disefio de las mezclas, por parte del Interventor, no exonera al Contratista de la responsabilidad que tiene de preparar y colocar el concreta de acuerdo con las normas especificadas. B.3.1.5 - Ensayos de resistencia a fa compresi6n - Los ensayos de resistencia a la compresidn, a que se someten las muestras suministradas por el Contratista, deben ser realizados por el Interventor para los siguientes propésitos: {a) Para evaluar las mezolas de concreto disefiadas por el Contratista, aprobarlas o indicar las modificaciones que se requieran. Los ensayos para esta evaluacidn se realizan en diez (10) cilindros estandar de ensayo cuya elaboracién y curado esté de acuerdo con la norma AASHTO 123 (ASTM C31). Dichos ensayos se hacen para cada muestra sometida a aprobacién. Los cilindros se ensayan alos 7 y 28 dias. (b) Para establecer un criterio que permita la aceptacién. el rechazo y las reducciones de precio del concreto que se vaya a utilizar en la obra. Para este propésito, el Contratista debe suministrar doce (12) cilindros estandar de ensayo, similares a los descritos anteriormente, por cada cincuenta (50) Metros ciibicos de cada clase de concreto colocado en la obra o por el volumen de cada clase colocado por dia, si tal volumen es menor de cincuenta (50) metros cibicos. Estos cilindros se ensayan a los 7 y 28 dias de acuerdo con las instrucciones del Interventor. CCP 200-94 - Pag.B.3-2 B.3.1.6 - Proporciones de las mezclas de concreto i Portland, agregado fino, B,3.1.6.1 - Composicién - El concreto debe estar compuesto por cemento ; agregado grueso, agua y los aditivos especificados, bien mezolados hasta obtener la consistencia especificada. En general las proporciones de los ingredientes del concreto se establecen con el criterio de producir un concreto que tenga adecuada plaslicidad, y resistencia, densidad, impermeabilidad, lextura superficial y buena apariencia. El Contratista prepara las diferentes clases de concreto que se requieran, de acuerdo con lo especificado en el cuadro B.3.1, ademas de cualesquiera otras mezclas que ordene el Interventor. Tabla B.3-1 Clases de concreto Resistencia de Disefio del concreto a los 28 dias, fz Tamafo maximo de agregedos milimetros | Pulgadas g|xc-zraamooo> El concrete ciclépeo consiste en una mezcla de piedras grandes, entre 15 y 30 centimetros, stidas libres de segregaciones, limpias de impurezas y otros defectos y de concreto clase |, en proporcion do 40% del volumen total de la estructura en que se vaya a colocar. Cada piedra debe quedar rodeada de una capa de conereto de quince (15) centimetros de espesor como minimo. 8.3.1.6.2 - Resistencia - E1 crilerio de resistencia para el concreto a los 28 dias se hace de acuerdo con lo descrito en el Decreto 1400 de 1984, capitulo C-4. 8.3.1.6.3 - Tamafio maximo del agregade - Sin limitar en ninguna forma el derecho que tiene el interventor de especificar el tamafio del agregado que debe usarse en cualquier parte de la obra, se ostima que los tamafos maximos del agregado no deben exceder los tamajios aplicables segiin el Cuadro B.3.1. B.3.1.6.4 - Consistencia - La cantidad de agua que se use en el concreto debe ser la minima necesaria para obtener una consistencia tal que el concreto pueda colocarse facilmente en la posicién que se ‘equiera, y que cuando se someta a la vibracién adecuada, fluya alrededor del acero de refuerzo. La caitidad de agua libre que se afiada a Ia mezela debe ser regulada por el Contralista, a fin de compensar cualquier variaci6n en el contenido de humedad de fos agregados @ medida que éstos entran 1 la mezcladora. En ninatin caso puede aumentarse la relacion aguafcemento aprobada por el Interventor. No se permite la adicién de agua para contrarrestar el endurecimiento del concreto que hubiera podido presentarse antes de su colocacién. La consistencia del concreto es determinada por medio de ensayos de asentamiento y de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma AASHTO T118 (ASTM C143) CCP 200-94 - Pag.B.3-3 B.3.1.7 - Planta y equipo del contratista - No menos de quince (15) dias antes de que se inicie la produccién de concreto, el Contratista debe presentar al Interventor, para su respectiva aprobacién, informacién sobre la planta de produccién, incluyendo una descripcién general de la misma y del equipo utilizado, La localizacién, distribuci6n, detalles, y operacidn de la planta y equipo deben someterse a la aprobacién del Interventor pero dicha aprobacidn no exonera al Contralista de la responsabilidad que tiene de cumplir con lo establecido en estas Especificaciones. El equipo y la planta del Contratista deben mantenerse en condiciones de dptimo servicio, y por lo tanto, limpios, y libres en todo tiempo, de concreto y mortero endurecidos o de cualquiera otra substancia extrafia SECCION B.3.2 - MATERIALES El Contratista suministra todos los materiales que se requieran en la elaboracién el concreto, y notifica al Interventor, por lo menos con quince (15) dias de anticipacién respecto del uso de cualquier material en las mezclas de concreto. No debe efectuarse ningin cambio respecto de la fuente de materiales o de las caracteristicas de los mismos, sin que medie la aprobacién previa del Interventor, por escrito Cualquier material que se haya deteriorado, dafiado o contaminado durante el transporte, o en el sitio de 'a obra, debe ser inmediatamente desechado y remplazado por el Contratista, por su cuenta 8.3.2.1 - Cemento - El cemento debe cumplir con las siguientes normas apropiadas para cemento Portland: AASHTO M85 (ASTM C150) "Especificacién para cemento Portland tipo | y tipo IA para cemento Portland con aire incorporado", ICONTEC 121 “Especificaciones Fisicas y Mecanicas que debe cumplir el cemento Portland", ICONTEC 321 "Especificaciones Quimicas del Cemento Portland’ Todo el cemento Portland que se utilice en la preparacion del concreto debe ser de buena calidad, del mismo tipo y marca utilizado en el disefio de las mezclas aprobadas por el Interventor. El Contratista puede presentar para la aprobacién de! Interventor otros tipos de cemento hidraulico, para to cual debe suministrar certificados sobre su composicién quimica y propiedades fisicas. El Interventor puede aprobarlo, rechazarlo 0 exigir ensayos adicionales de acuerdo con los requisitos de la obra. A menos que el Interventor apruebe otra cosa, la maxima temperatura del cemento en el momento de entrar a las mezcladoras no debe exceder de 60°C El cemento a granel debe transportarse hasta el sitio de la obra en recipientes protegidos contra la intemperie y almacenarse en sitios iqualmente protegidos contra la humedad. El cemento suministrado en sacos debe protegerse durante el transporte con cubiertas impermeables y debe almacenarse en bodegas protegidas contra la intemperie de tal forma que el material no quede en contacto con el suelo. El Contratista debe llevar un registro exacto de los despachos de cemento, de los resultados de las pruebas y de las estructuras en las cuales se haya utilizado dicho cemento. Copias de estos registros deben suministrarse al Interventor cuando éste las requiera El cemento en sacos que haya estado almacenado por un periado mayor de tres (3) meses, o el cemento a granel almacenado por mas de seis (6) meses, 0 el cemento que el Interventor sospeche que se ha deteriorado, pueden ser objeto de pruebas antes de su uso, y pueden ser rechazados, debiendo ser relirados y reemplazados por cuenta del Contratista B.3.2.2 - Agua - El agua que se vaya a usar en las mezolas del concreto debe someterse a la aprobacién del Interventor, y debe estar limpia, fresca, y exenta de impurezas perjudiciales tales como aceite, Acidos, alcalis, sedimentos, materia organica u otras substancias perjudiciales. El agua puede ser sometida a ensayos, obteniendo cumplir los requisitos de la norma AASHTO 726. Puede usarse agua potable sin necesidad de pruebas. CCP 200-94 - Pag.B.3-4 B.3.2.3 - Agregados - Los agregados para el concreto y el mortero son producidos por el Contratista a partir de las fuentes de arena y grava aprobadas por el Interventor, sin que dicha aprobacién de la fuente de suministro signifiue una aprobaci6n tacita de todos los materiales que se oblengan de esa fuente. El Contratista es responsable por la produccién de agregados de la calidad especificada en esta Seccién, para uso en la elaboracién del concreto Por lo menos quince (15) dias antes de que se inicie la explotacién de los materiales para la produccién del agregado, el Contratista debe notificar al Inlerventor acerca de la fuente de la cual se propone obtener dichos materiales, y debe realizar las investigaciones requeridas por el Inlerventor, para que ésle pueda determinar si los materiales provenientes de dicha fuente son adecuados para la produccién de agregados para concreto, y para que apruebe su uso en el caso de que dichos materiales sean adecuados. Toda cantera aprobada por el Interventor como fuente de materiales para la produccién de agregados de concreto debe explotarse de tal manera que permita producir agregados cuyas caracterislicas esién de acuerdo con las normas establecidas en estas Especificaciones El Interventor debe hacer los ensayos y demés investigaciones que sean necesarias para determinar, de acuerdo con las normas de la AASHTO 0 ASTM, si la fuente propuesta permite producir agregacos que cumplen esas especificaciones. El agregado se somete a ensayos de gravedad especifica, absorcion abrasion en ta maquina de los Angeles, inalterabilidad en terminos de sulfalo de magnesio, reaccién alcali-agregado, impurezas organicas y otros ensayos que se requicran para demostrar que los materiales propuestos son adecuados para producir un concreto de calidad aceptable. B.3.2.3.1 - Agregado fino - El agregado fino debe ser arena natural, arena elaborada, 0 una combinacién de arenas naturales y elaboradas. La arena consiste en particulas duras, fuertes, durables, y limpias y debe estar bien lavada, tamizada, clasificada y mezclada, segun se requiera para producir un agregado fino aceptable que cumpla con los requisitos establecidos en la norma AASHTO M6 (ASTM C33). Las particulas deben tener por lo general, forma cibica y el agregado debe estar razonablemente exento de particulas de forma plana o alargada. Las rocas que se desinlegren formando particulas delgadas, planas y alargadas, sea cual fuere el tipo de! equipo de procesamiento, no son aprobadas para uso en la produccién del agregado fino. Se consideran como particulas delgadas, planas, y alargadas aquellas cuya dimension maxima sea cinco veces mayor que su dimension minima La arena procesada debe manejarse y apilarse en forma que se evite su segregacién y conlaminacién con impurezas 0 con otros materiales y partioulas extrafias, y que su contenido de humedad no varie apreciablemente. Las areas en las cuales se deposite la arena deben tener un suelo firme, limpio, y bien drenado. La preparacién de las reas para ias pilas de arena, el almacenamiento de los materiales procesados y el desecho de cualquier material rechazado, estan en todo tiempo sujetos a la aprobacién del Interventor. B.3.2.3.2 - Agregado grueso - El agregado grueso consist en particulas duras, fuertes y limpias oblenidas de grava natural o triturada, 0 de una combinacién de ambas; y debe estar exento de particulas alargadas o blandas. materia orgdnica, y otras substancias perjudiciales. El agregado grueso debe ser tamizado, lavado, depurado, y sometido a los procesos que se requieran para obtener un material aceptable que cumpla con los requisitos de la noma AASHTO ME0 (ASTM C33) Los agregados gruesos formados de particulas con un tamafio inferior a 38 milimetros que se sometan a ensayo de abrasién en la maquina de Los Angeles, de acuerdo con la establecido en la norma ASTM C131, usando {a clasificacion A, deben tener una pérdida maxima de diez por ciento (10%) en peso a cien (100) revoluciones, y de cuarenta por ciento (40%) en particulas con un tamajio igual o superior a 38 milimetros que se sometan al mismo ensayo de abrasién, de acuerdo con lo especificado en la norma ASTM C535, utilizando la clasificacién apropiada, deben tener una pérdida maxima de diez por ciento (10%) en peso a doscientas (200) revoluciones, y de cuarenta por ciento (40%) en peso a mil (1 000) revoluciones. Impreso en diciembre 5, 1995 iat ie CCP 200-94 - Pag.B.3-5 Los diferentes tipos de agregado grueso, en cuanto a tamafio, deben amontonarse en pilas separadas una de otra. Las dreas en las cuales se apilan los agregados deben tener un suelo firme, limpio y bien drenado, y el método de manejo y apilamiento de los diferentes tipos de agregado debe realizarse en tal forma que éstos no se entremezclen antes de que se efectte la dosificacién, no sufran rotura o segregacién, y no se mezclen con impurezas y substancias extrafias. Si las 4reas son dispuestas en tal forma que las pilas de agregados tiendan a entremezclarse, deben instalarse elementos divisorios para separar los diferentes tipos de agregados. El almacenamiento de los agregados que ya han sido procesados y el desecho del material que se haya rechazado, estan en todo tiempo sujetos a la aprobaci6n del interventor. El Contratista debe tomar las precauciones adecuadas para controlar la presencia de polvo en las éreas de almacenamiento de! agregado grueso. EI contenido de humedad de los agregados debe controlarse para garantizar que no varie apreciablemente a través de la masa de los mismos, 8.3.2.3.3 - Agregado ciclépeo - El agregado ciclépeo debe ser roca partida 0 canto rodado de buena calidad. El agregado debe ser preferiblemente de forma angular, libre de segregaciones, fracturas, Grietas u otras imperfecciones estructurales. El material sometido al ensayo de abrasién en la maquina de los Angeles (Norma ASTM C535), no debe tener un desgaste mayor del 50%. El tamafio maximo admisible del agregado cictépeo varia con el espesor y volumen de la estructura de que forma parte. B.3.2.4 - Aditivos B.3.2.4.1 - Generalidades - E| Contratista puede usar cualquier producto aprobado siempre y cuando ésle cumpla con los requisitos de estas Especificaciones. A menos de que el producto propuesto tenga antecedentes de reconocida eficacia, el Contratista debe suministrar una muestra de 5 kilogramos, para ensayos, El Contratista debe suministrar también datos certificados sobre ensayos en los que se indiquen los resultados del uso de los adilivos y su efecto en la resistencia de concretas con edades hasta de un (1) afio, y con intervalos de temperaturas iniciales de 10 a 32°C. La acepiacién previa de estos datos certificados no exime al Contratista de la responsabilidad que tiene de suministrar aditivos que cumplan con los requisitos especificados. Los aditivos que se suministren deben tener las mismas caracteristicas que se hayan establecido con base en muestras anteriores El costo de las operaciones de medida, mezcla y aplicacién de aditivos debe incluirse en el costo unitario cotizado para el concreto en la Lista de Cantidades y Precios. El propietario reembolsa al Contratista el valor de los aditivos que ordene el Interventor, al precio real de suministro en el sitio donde éstos se usen. No se hace ningin pago separado por aditivos que el Contratista use para su propia conveniencia, sin que hayan sido exigidos por el Interventor, aunque éste haya aprobado el uso de tales aditivos. B.3.2.4.2 - Aditivos reductores de agua y para control del fraguado - Los aditivos reductores de agua y para control de fraguado deben cumplir con los requisitos de la norma AASHTO M194 (ASTM £494) y deben manejarse y almacenarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y ins instrucciones del Interventor. B.3.2.4.3 - Aditivos inclusores de aire - Los aditivos inclusores de aire deben cumplir con los requisitos de la norma AASHTO M154 (ASTM C260) B.3.2.4.4 - Aditivos puzolanicos - Los aditivos puzolanicos para uso €n concreto de Cemento Portland deben cumplir con los requisitos, de la norma AASHTO M295 (ASTM C618). Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-6 SECCION B.3.3 - DOSIFICACION Las cantidades de cemento a granel, arena, agregados Lase 5 , agreg y de los adilivos en polvo que se requi ba ees iear once detain Por peso. La cantidad de agua y de aditivos Tigra se delerming per BARC CHG de ene bad se utilice cemento en sacos, la dosificacion se hace en funcién de un summery enter lo se permiten dosificaciones en funcién de fracciones de saco. El Contratist gular los pesos de las dosificaciones para mantener el asentamiento y el peso unitario del concreto, dentro de Ios limites re 1 queridos. Las variaciones per e! de la mectlarce rceaan eee permisibles en el peso de los componenies Tabla B.3-2 permisible en la dosificacién de las mezclas Variacion permisible 1% Variacion ‘Agua, cemenio y aditives Agregade fino Agregado grueso hasta de 38 mm Agregado grueso mayor de 38 mm Del 6 be llevarse un registro continuo con la medicién de cada ingrediente del concreto, incluyendo el agua y los aditivos. El Interventor puede exigir al C a dic Ys salvos: El laa gi ntratista la entrega de dichos registros, cuando asi lo 7 ; ed Wee i bes AM de la mezcla, el peso de agua a Considerar debe ser el total de . incluyendo el agua de amasado, el agua en sol i a ‘ jucién en aditivos, ences en les agregados, de a requerida para mantener las superficies saturadas. La cantida’ de gun jue la consist iit ueos q fencia del concreto se encuentre entre los limites indicados en la Tabla B.3-3 Consistencia del concreto Tipo de trabajo Asentamiento | Asentamiento nominal, maximo, Elementos construidos con formalelas * Secciones de mas de 30 cm de espesor * Secciones de 30 om de espesor 0 menos Pilas fundidas en sitio y pozos perforados no ribrados Concrete colocado bajo agua Rellenos para rip-rap Cuando se usan aditivos reductores de agua, los asentamientos anteriores pueden excederse segtin lo A 9) ntamientos anti Cuando la consistencia del concreto exceda el asentamiento nominal, fa mezcla debe ajustarse hasta SECCION B.3.4 - MEZCLA ae Eun. euipn para ta mezcla comprende: mezcladora, belanza para el pesaje de los ; 0 vehiculos para el (ransparte y colocacion dé los c equipos deben estar en perfectas condiciones d i erent aes tone D le servicio. Cualquier element deficientemente debe ser reparado 0 rem d efile TAURI ee plazado. Para la construccién de estructuras Dy 0 ue rei vaciado ininterrumpido, el Contratista debe proveer Capacidad adicional o de reserva as ee Impreso en diciembre 5, 1995 a a tc a ta tt Mt A CCP 200-94 - Pag.B.3-7 continuidad de la operacion, El concreto debe mezclarse por medios mecAnicos en mezcladoras disefiadas para cochadas minimas de 0.75 metros cubicos de capacidad El uso de equipo de menor capacidad, o el mezclado manual, solamente puede ser autorizado para volmenes pequefios en elementos de concreto sometidos a bajos esfuerzos. Las mezcladoras deben ser de tipo adecuado que permita obtener una mezcla uniforme; deben tener depésito de agua y dispositivos que permitan medir con precisién y controlar autométicamente, tanto la aplicacién del agua como el tiempo de mezclado. B.3.4.2 - Muestreo y ensayos - El concreto no se considera de composicién y consistencia uniformes, y aceptables, a menos de que los resultados de los ensayos realizados en dos (2) muestras tomadas en los puntos correspondientes a un cuarto (1/4) y tres cuartos (3/4) de una cochada en el momento en que ésta sale de la mezcladora, se encuentren dentro de los siguientes limites: (a) El peso unitario del mortero de cada muestra no debe variar en mas de 0.8 por ciento del promedio del peso del mortero en las 2 muestras. (b) El porcentaje de peso del agregado retenido en el tamiz No. 4, para cada muestra, no debe variar en mas del cinco por ciento (5%) con respecto al promedio de los porcentajes de peso del agregado en las 2 muestras. (c) La diferencia en el asentamiento de las muestras no debe exceder de 1.5 centimetros, B.3.4.3 - Operacién de mezclado - Los materiales para cada cochada del concreto deben depositarsi simultaneamente en {a mezcladora, a excepcién del agua, que se echa primero, se deja fluir continuamente mientras los materiales solidos entran a la mezcladora, y continua fluyendo por un corto periodo adicional después de que los ultimos materiales sélidos hayan entrado a la mezcladora, Todo’ os materiales, incluyendo el agua, deben entrar en la mezcladora durante un perfodo que no sea superior al veinticinco por ciento (25%) del tiempo total de mezclada. El Interventor se reserva el derecho de aumentar el tiempo de mezcla si las operaciones de mezclado no permiten producir un conereto que tenga una composicién y consistencia unifermes, de acuerdo con estas Especificacionos En ningdin caso, el tiempo de mezcla puede ser superior a tres (3) veces el tiempo minimo de mezcla especificado y no se permite mezclado excesivo que requiera la adicion de agua para mantener la consistencia requerida. Al iniciar cada operacién de mezclado, la primera cochada de los materiales colocados en la mezcladori: debe contener un exceso de cemento, arena y agua para revestir el interior del tambor, sin reducir ol contenido del mortero requerido para la mezela, Cada mezcladora debe limpiarse después de cada periodo de operacion continua y debe mantenerse on condiciones que no perjudiquen la operacién del mezclado. Cuando la mezcla se produce en una planta central sobre camiones mezciadores 0 por una combinacidn de procedimientos, el trabajo debe ejecutarse de acuerdo con los requisites aplicables de la norma AASHTO M157 (ASTM C94) "Especificacién para Concreto Premezclado" SECCION B.3.5 - FORMALETAS B.3.5.1 - Generalidades - El Contratista debe suministrar e instalar todas las formaletas necesarias pats confinar y dar forma al concreto de acuerdo con las lineas mostradas en los planos u ordenadas por o' Interventor, Impreso en diciembre 5, 199° CCP 200-94 - Pag.B.3-8 Por lo menos quince (15) dias antes de iniciar la construccién del encofrado para cualquier estructura, el Contratista debe someter a la aprobacion del |nterventor planos que muestren los detalles del encofrado propuesto y los métodos de soporte del mismo. La aprobacién por parte del Interventor, de los encofrados propuestos no exime al Contratista de su responsabilidad respecto de la seguridad y calidad de la obra. Las formaletas, tanto de madera como de acero, se ensamblan firmemente y deben tener resistencia suficiente para contener la mezcla de conereto, sin que se formen combas entre los soportes u otras desviaciones de las lineas y contomos que se muestran en los planos. Las formaletas no deben dejar escapar el mortero. Las formaletas de madera pueden ser de tabla cepillada o de triplex, y deben tener un espesor uniforma. Al terminar fa colocacién de las formaletas se deben revisar todos los soportes y corregir cualquier defecto que pueda dar lugar a deformacién o falla. Si tal defecto solamente se advierte durante la colocacién del concreto, ésta se debe suspender hasta que los puntos débiles hayan sido adecuadamente reforzados 0 apuntalados, Antes de iniciar la colocacién del concreto, se deben limpiar las formaletas de impurezas, incrustaciones de mortero 0 cualquier otro material extrafio. Su superficie se debe cubrir con una capa de aceite u otro producto que evite la adherencia y no manche la superficie del concreto B.3.5.2 - Formaletas deslizantes - Cuando en la construccién de pilas se utilicen formaletas deslizantes, éstas deben permitir un desplazamiento uniforme y sin vibraciones efectuado mediante gatos. Las barras de apoyo de los gatos se dejan embebidas en el concreto. Las formaletas deben tener como parte integrante de las mismas, cuando menos una plataforma de trabajo y un andamio colgante EI disefo y la construccién de las formaletas se rigen por las recomendaciones de la publicacién SP-4 del ACI, "Formwork for Concrete", Capitulo 15, referente a formaletas deslizantes verticales. Las formaletas deben ser provistas de iluminacién eléctrica y deben tener protecciones adecuadas para la seguridad del personal 5.3.5.3 - Obra falsa y cimbras - El Contratista debe someter a la aprobacién del Interventor los planos de la obra falsa o cimbras para la construccién de puentes u obras similares. En el disefio deben tenerse en cuenta las cargas muertas y vivas a que esta sometida la obra falsa durante y después de la colocacion del concreto. Las deflexiones eventuales de la obra falsa, debido a las cargas, deben compensarse mediante contraflecha, de tal forma que la estructura terminada se ajuste a los niveles indicados en los planos En la construccién de cimbras para arcos deben proveerse medios adecuados (cujias, prensas) que permitan un descenso gradual de los centros hasta obtener el aulosoporte del arco. Las cimbras se colocan sobre gatos aprobados para levantar y corregir cualquier asentamiento leve que pueda ocurrir una vez iniciada la colocacién del concreto SECCION B.3.6 JUNTAS 5.3.6.1 - Generalidades - Se dejan juntas de construccién, contraccién y dilatacién en los sitios mostrados en los planos o donde lo indique el Interventor. El Contratista no debe introducir juntas adicionales, 0 modificar el disefio en la localizacién de las juntas mostradas en los planos 0 aprobadas por el Interventor, sin la previa aprobacién por escrito de este ultimo. En las superficies expuestas, las juntas deben ser horizontales o verticales, rectas y continuas a menos que se indique 10 contrario El concreto en las superficies de las juntas debe permanecer inalterado durante los primeros dias después de su colocacién, y no se permite el trafico de equipos o personas sobre el nuevo concreto Inpreso en diciembre 5, 1995 a a a i fi hl CCP 200-94 - Pag.B.3-9 hasta tanto ésta haya endurecido 10 suficiente para que dicho trafico pueda realizarse sin causar dafio alguno, Se dejan Illaves en las juntas segin lo indiquen los planos 0 lo requiera el Interventor. No se permiten juntas frias. En el caso de que el equipo sufra dafios 0 de que por cualquier razén se interrumpa la colocacién continua de la mezcla, el concreto ya colocado debe consolidarse mientras se halle en estado plastico, hasta obtener una superficie con pendiente uniforme y estable, y si las operaciones no se reanudan dentro de un periodo de una hora después de dicha interrupcion, se debe suspender la colocacién hasta cuando e! concreto haya fraguado {o suficiente para que su superficie pueda ser convertida en una junta de construccion, Antes de reanudar la colocacion de la mezcla, la superficie del concreto debe prepararse y tratarse segun se especifica para juntas de construccion B.3.6.2 - Juntas de construccién - Se denomina juntas de construccién a las superficies sobre, 0 contra las cuales se va a colocar concreto nuevo, en forma de oblener adherencia, y que han llegado a adquirir un grado de rigidez tal que el nuevo conereto no puede incorporarse monoliticamente al concreto anterior El Contratista puede proponer que las juntas de construccién se focalicen en sitios distintos de los que se muestran en los planos. Sin embargo, el Interventor acepta dichas modificaciones tan sdlo cuando las, considere convenientes y se reserva el derecho de rechazar los cambios propuestos por el Contratista En el caso de que el Interventor acepte la relocalizacién de juntas de construccién en cualquier parte de una estructura, después de que se le hayan suministrado al Contratista los correspondientes planos de refuerzo, este ultimo debe revisar dichos planos por su cuenta y someter las respectivas revisiones a la aprobacién del Interventor; cualquier demora que pueda presentarse en el suministro de los. correspondientes planos revisados no es motivo de reclamo, por parte de! Contratista, en cuanto a extensiones en el plaza 0 compensacién adicional Las juntas de contraccién deben prepararse para recibir la fundida siguiente por medio de chorros de arena humeda, chorros de agua a presiOn, 0 cualquier otro medio que garantice un adecuado contaclo entre el concreto endurecido y el concreto fresco, 8.3.6.3 - Juntas de contraccién - Las juntas de contraccién mostradas en los planos se construyon encofrando el concreto en uno de 10s lados de Ia junta y permitiendo que éste fragtie antes de colocar e! conereto en el lado adyacente de la misma junta A menos que las juntas de contraccién vayan a se! inyectadas con lechada, fa superficie del concreto en uno de los lados de la junta debe recibir una capa de un material adecuado que evite la adherencia, antes de colocar el concreto en el lado adyacente dk la junta, B.3.6.4 - Juntas de dilatacion - Las juntas de dilatacién con materiales sellantes deben construirse de acuerdo con lo indicado en los planos las instrucciones del Interventor. Cuando las juntas de dilatacion se construyan en forma de obtener superficies que se deslicen una contra otra, se debe aplicar a una dichas superficies una capa de material que evite la adherencia, segiin se indique en los planos y acuerdo con lo especificado SECCION B.3.7 IMPLEMENTOS EMBEBIDOS B.3.7.1 - Generalidades - Todos los implementos embebidos (material expansivo para juntas, sello impermeabilizantes, anclajes o platinas metélicas, etc.) indicados en los planos 0 exigidos por e! Interventor deben colocarse y sujetarse firmemente en su posicién durante el vaciado y fraguado del concreto. Donde lo indiquen los planos o lo exija el Interventor se dejan cajas 0 recesos en el concrete de primera etapa, y las incrustaciones se instalan mediante concreto de segunda etapa B.3.7.2 - Sellantes premoldeados para juntas de dilatacion - Los sellantes premoldeados para junti de dilatacién deben ser del tipo indicado en os pianos que cumplan alguna de las siguientes normas aplicables Impreso en diciembre 8, 1905 CCP 200-94 - Pag.B.3-10 + Especificacion para llenantes preformados para juntas de dilatacion en pavimentos de concreto y construcciones estrusturales AASHTO M213 (ASTM 01751). + Especiticacion para llenantes preformados de caucho esponjoso y corcho para juntas de expansién en pavimentos de concreto y construcciones estructurales AASHTO M183 (ASTM D1752). Los elementos de corcho no deben usarse si se 1equieren propiedades resilientes + Especificacién para lenantes preformados para juntas de expansién en el concreto AASHTO M33 (ASTM Dse4) B.3.7.3 - Sellos impermeabilizantes - Los sellos impermeabilizantes deben ser del tipo indicado en los planos y cada pieza debe tener una longitud maxima para que el numero de juntas exiremas sea minimo. Los sellos metalicos, plasticos 0 de caucho deben mantener la flexibilidad y estanquidad requeridas por la junta Los sellos metalicos consisten en laminas de acero o de cobre, soldadas entre si que cumplan con los requisitos de las normas AASHTO M183 (ASTM. A36) y AASHTO M138 (ASTM B152) respectivamente. Los sellos plasticos consisten en bandas termoplasticas de cloruro de polivinilo que cumplan con la norma ASTM D2240. Los sellos de caucho pueden substituirse por sellos de polivinilo siempre y cuando se tenga la aprobacién del Interventor, El Contratista suministra al Interventor para su aprobacién, muestras e informacién técnica sobre los sellos que se propone utilizar. B.3.7.4 - Juntas metalicas de expansi6n - Las juntas de expansién de puentes se fabrican de perfiles metalicos (angulos, platinas) de acuerdo con los detalles indicados en los planos. La fabricacién, pintura © galvanizacién se hace de acuerdo con las especificaciones corespondientes de estos items, Las juntas metalicas embebidas en concreto deben sujetarse rigidamente para mantener la posicion correcta durante el vaciado del concreto. SECCION B.3.8 - PREPARACION PARA LA COLOCACION Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colacar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista debe notificar por escrito al Interventor al respecto, y debe darle suficiente tiempo para verificar y aprobar los sitios donde el concreto se va a colocar. No se debe iniciar la colocacién del concreto mientras la Interventorfa no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas, y la preparacién de las superficies que han de quedar contra el concreto EI Interventor establece procedimientos para revisar y aprobar cada sitio de colocacion del concreto, y el Contratista debe acatar dichos procedimientos. No se permite la instalacién de encofrados, ni la colocacién de concreto en ninguna seccidn de una estructura, mientras no se haya terminado en su totalidad la excavacion para dicha seccién, incluyendo la limpieza final y remocién de soportes mas alld de tos limites de la seccién, de manera que las excavaciones posteriores no interfieran con el encofrado, el concreto, o las fundaciones sobre las cuales cl concreto esta en contacto. No debe colocarse concreto en areas donde las operaciones de voladura llevadas a cabo por el Contratista puedan afectar dicho concreto, a juicio del Interventor. El Interventor hace cumplir estrictamente las regulaciones sobre uso de dinamita en sitios vecinos a las estructuras de Conereto. No se coloca concreto bajo agua, sin la previa aprobacién del Interventor. La infiltracion de agua debe controlarse de tal manera que en ningin momento, durante la colocacion o fraguado, el agua infiltrada llegue a estar en contacto con el concreto. Todas las superficies sobre 0 contra las cuales se coloque el concreto, incluyendo las superficies de las juntas de construccién, el refuerzo, las partes embebidas y las superficies de la roca, deben estar Impreso en diciembre 5, 1995 ha ts CCP 200-94 - Pag.B.3-11 completamente libres de suciedad, iodo. desechos, grasa, aceite, mortero o lechada, particulas sueltas u otras substancias perjudiciales. La limpieza incluye el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies del suelo o rellenos, para los cuales este método no es obligatorio. Las fundaciones en suelo comin contra las cuales se coloque e! concreto, deben humedecerse completamente, 6 recubrirse con una capa de concreto si asi lo exige el Interventor. SECCION B.3.9 - TRANSPORTE El concreto debe protegerse contra la intemperie durante su transporte, y los recipientes del concreto o bandas transportadoras deben cubrirse cuando lo requiera el Interventor. La utilizacién de cualquier sistema del transporte 0 de conduccién del concreto esta sujeto a la aprobacién del Interventor. Dicha aprobacién no debe ser considerada como definitiva por el Contratista, y se da bajo la condicién de que el uso del sistema de conduccién 0 de transporte del concreto, se suspenda inmediatamente si el asentamiento o Ia segregacién exceden los limites especificados. Cuando Ia distancia sea mayor de trescientos (300) metros, el concreto no debe transportarse por medio de sistemas de bombeo, sin la aprobacién del Interventor. Cuando el concreto se vaya a transportar en vehiculos a distancias mayores de seiscientos (600) metros el transporte debe hacerse en camiones mezcladores. SECCION B.3.10 COLOCACION B,3.10.1 - Generalidades - La colocacién del concreto debe realizarse solamente en presencia del Interventor, excepto en determinados sitios especificos previamente aprobados por éste El cancreto no debe colocarse bajo la lluvia, sin permiso del Interventor; dicho permiso se da solamente cuando el Contratista suministre cubierlas que, en opinién del Interventor, sean adecuadas para la proteccion del concrete durante su colocacién y hasta cuando éste haya fraguado. En todos los casos, ef concreto debe depositarse lo mas cerca posible de su posicién final y no debe hacerse fluir por medio de los vibradores. Los métodos y equipos que se utilicen para la colocacién del concreto deben permitir una buena regulacién de la cantidad de concreto que se deposite, para evitar asi que éste salpique o que haya segregacién cuando el cancreto caiga con demasiada presién o que choque 0 golpee contra los encofrados o el refuerzo, No se permite que el concreto caiga libremente desde alturas mayores de 1.5 metros. A menos de que se especifique lo contrario, e! concreto debe colocarse en capas continuas horizontales cuya profundidad no exceda de 0.5 metros. El Interventor puede exigir profundidades atin menores cuando |o estime conveniente, si las considera necesarias para la adecuada realizacién del trabajo, Todo el acero que vaya a utilizarse en la construccién del concreto con encofrado deslizante debe estar cortado, figurado, marcado y almacenado en la obra antes de iniciar la fundida. Cada capa de concreto debe consolidarse hasta abtener la mayor densidad posible, debe quedar exenta de huecos y cavidades causadas por el agregado grueso, y debe llenar completamente todos los espacios de los encofrados y adherirse completamente a ia superficie exterior de los elementos embebidos. No se colocan nuevas capas de concreto mientras las anteriores no se hayan consolidado completamente segtin se ha especificado, ni tampoco deben colocarse después de que la capa anterior haya empezado a fraguar, a fin de evitar dafios al conoreto recién colocado y formacién de juntas frias. Cuando se utilice equipo de bombeo, se debe disponer de los medios, para poder continuar la operacién de colocacién del concreto, en caso de que se dafie la bomba. El bombeo del concreto debe continuarse Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-12 hasta que el extremo de la tuberia de descarga quede completamente por fuera del concreto recién colocado No Se permite el uso de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora Goo Conereto que haya endurecido hasta tal punto que no se pueda colocar apropiadamente, os desechado Fi Contratisla debe tener especial cuidado de no mover los exiremos del refuerzo que sobresalga del concreto, por lo menos durante veinticuatro (24) horas después de que ste se haya colocado. B.3.10.2 - Capas de mortera en superficies de roca y juntas de construcci6n - Las Superficies sobre © contra las cuales se va a colocar concreto deben estar limipias y humedecidas Antes de colocar el concreto, las superficies de roca horizontales o casi horizontales deben cubrirse, donde esto sea posible, con una capa de mortero fresco de un (1) centimetro de espesor, y las Superficies de concreto no encofradas deben cubrirse con una capa de lechada fresca El ierters ullizado debe tener las mismas proporciones de cemento y arena usadas en el concreto correspondiente; su relacién agua/cemento no debe exceder la del concreto que se vaya a coloca, y su Consistencia debe ser la que Se requiera para colocarlo y extenderlo uniformemente, en forma tal que cura completamente las irregulandades de la superficie. El concreto se coloca inmediatamente después de haberse colocado e! mortero fresco, En areas confinadas o donde el concreto se vaya a colocar a través del refuerzo, no se coloca mortero sobre las respectivas supelficies; sin embargo, Buede ulllizarse una capa inicial de concreto, rica en cemento, si asi lo requiere el Interventor El costo del suministro y colocaci6n del mortero es por cuenta del Contratista Cuando sea posible, se oubrirdn las juntas de construccion encofradas, con una capa de lechada de cemento, antes de cubrirlas con concreto; para tal efecto, se repasan dichas juntas con cepillos de Cerdas fuertes saturadas de lechada fresca. En tos sitios donde no sea posible aplicar la lechada de cemento, se toman precauciones especiales para que el concreto se adhiera intimamente a la superficie Ge las juntas, extendiendo el concreto cuidadosamente con herramientas apropiadas 8.3.10.3 - Consolidacién del concreto - El concreto se consolida mediante vibracién hasta obtener la mayor densidad posible de manera que quede libre de cavidades producidas por particulas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra completamente las superficies de los encofrados y materiales de embebidos. Durante la consolidacién de cada capa de concreto, el vibrador debe operarse a intervalos fegulares y frecuentes, y en posicién casi vertical, La cabeza del vibrador debe penetrar profundamente dentro del concreto No se deben colocar nuevas capas de conereto mientras las capas anteriores no hayan sido somelidas a las operaciones especificadas. Debe tenerse cuidado de que la cabeza vibradora no quede en contacto Gon los encofrados o con los elementos metélicos embebidos, para evitar que éstos puedan dafiarse 0 desplazarse. La consolidacién del concreto debe llevarse a cabo con vibradores eléctricos de inmersion 0 de tipo neumético, que tengan suficiente potencia y capacidad para consolidar el concreto en forma efectiva y répida. Los vibradores de inmersion deben operar, por lo menos a 7.000 rpm. B.3.10.4 - Temperatura de colocacién - La temperatura de la mezcla de concreto inmediatamente antes de su colocacién debe estar entre 10°C y 32°C. Cuando se pronostique una temperatura ambiente menor de 4°C durante el vaciada o en las 24 horas siguientes, la temperatura del concreto no debe ser menor de 13°C para secciones menores de 30 cm en cualquiera de sus dimensiones, ni menos de 10°C Para otras secciones. La temperatura durante el vaciado del concreto no debe exceder de 32°C para que no cause pérdidas en el asentamiento, Iraguado falso o juntas frias. Cuando la temperatura del acero exceda de 50°C, deben enfriaise las formaletas metélicas y el acero de refuerzo mediante rociadura de agua inmediatamente antes de la colocacin el concreto. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-13 SECCION B.3.11 - COLOCACION DEL CONCRETO BAJO AGUA Cuando se requiera o permita, el concreto debe colocarse bajo agua por un método aprobado, de tal manera que el concrete fresco penetre la masa de cemento previamente colocado, causando el desplazamiento de! agua con una perturbacién minima en la superficie del concreto Para prevenir segregacién, el concreto colocado bajo agua debe ser cuidadosamente colocado en una masa compacta, en su posicién final, mediante tubos Tremie, bombeo, u otro método epiebete. no debe disturbarse después de su colocacién. El concreto colocado bajo agua debe fundirse continuamente desde su inicio hasta su terminacién. Su superficie debe mantenerse tan horizontal como sea posible. SECCION B.3.12 - REMOCION DE FORMALETAS Y OBRA FALSA La remocién de formaletas y obra falsa no puede llevarse a cabo sin previa autorizaci6n del Interventor. A fin de que el curado y la reparacién de las imperfecciones de la superficie se realicen a la mayor brevedad posible las formaletas generalmente deben removerse {an pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente. Las formaleias deben removerse en forma que no se ocasionen roturas, desgarraduras, peladuras, 0 cualquier otro dafio en el concreto. Solamente se permite utilizar cufias de madera para retirar las formaletas del concreto. Previa aprobacién del Interventor, el Contratista puede dejar permanentemente en su sitio las formaletas para superficies de concreto que no queden expuestas a la vista después de terminada la obra y que estén tan ceraa de superficies excavadas en la roca que su remocién sea dificil La aprobacién dada por el Interventor para ta remocidn de las formaletas no exime en ninguna forma al Contratista de la obligacion que tiene de llevar a cabo dicha operacion, solo cuando el concreto haya endurecido lo suficiente para evitar toda clase de dafios; el Contratista debe reparar por su propia cuenta, y a satisfaccién del Interventor, cualquier dafio causado al remover las formaletas. Las formaletas y obra falsa utilizados para soportar e! peso propio del concreto en vigas, places y ates elementos estructurales deben permanecer en el sitio hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia minima especificada Cuando las operaciones de campo no estan controladas por pruebas de laboratorio, se utilizan los siguientes periodos, como minimo, para la remocién de formaletas y sopories: Estructuras para arcos Whee Estiucturas bajo vigas cH Soportes bajo losas planas ane Losas de piso fs Superficies de muros verticales 8 Vorts Columnas spt Testeros de vigas sie Placa superior de alcantarillas en cajén SECCION B.3.13 - CURADO Y PROTECCION B.3.13.1 - Generalidades - A menos que se especifique lo contrario, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies permanentemente humedas, seglin se especifica en esta Seccién para Inipreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-44 puracion con agua, durante un periodo de por lo menos 14 dias después de colocacién del concreto, 0 hasta cuando la Superficie se cubra con concreto nuevo. E! Interventor puede aprobar otras métodos alternativos propuestos por el Cantratista, tales como curado con vapor o con membrana Gor Jo menos quince (18) dias antes de usar métodos de curado diferentes del curado con agua, el Gontratista debe nolificar al Interventor al respecto. El equipo y los materiales para el curado depen estar disponibles en el sitio de la obra antes de que se inicie la colocacién del concreto. B.3.13.2 - Curado con agua - El curado se hace cubriendo las superficies con un tejido de fique Saturado de agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo, aprobado por ol! interventor, deed a ae Continuamente (y no periédicamente) himedas las superficies que se vayan a curar Gesde el momento en qua el concreto haya fraquado suficientemente, hasta él final del periodo especificado del curado. El agua que se use para el curado del conoreto debe cumplir con to especificado para el agua que se utilice en las mezclas de concreto 5.3.13.3 - Curado con membrana - Cuando el concreto se cure con membrana, el curado se hace aplicando un compuesto seliante que al secarse forme una membrana impermeable con la superficie del concreto. E| compuesto sellante debe cumplir con los requisitos establecidos en la Norma AASHTO. M148 (ASTM C309) para compuestos liquidos del tipo 2, y debe ser de consistencia y calidad uniformes El equipo y métodos de aplicacién del compuesto sellante deben corresponder a las recomendaciones del fabricante. EI compuesto sellante que se vaya a usar en superficies no encoftadas se aplica inmediatamente después de que haya concluido el tratamiento con los respectivos acabados. Cuando el compuesto se vaya @ usar en superficies encofradas, éstas deben humedecerse aplicando un chorro suave de agua inmediatamente después de retiradas las formaletas y deben mantenerse himedas hasta cuando cesen de absorber agua. Tan pronto como desaparezca la pelicula superficial de humedad se aplica el compuesto sellante. Todo compuesto que se aplique a superficies de concreto en las cuales se vayan @ reparar imperfecciones, debe removerse completamente por medio de chortos de arena humeda. La membrana debe protegerse permanentemente; cuando sea inevitable el trdfico sobre la Superficie del concreto, ésta debe cubrirse con una capa de arena u otro material adecuado previamente aprobado por el Interventor 5.3.13.4 - Curado con vapor - Cuando e| Contratista proponga curar con vapor las superticies de Concreto, los métodos de curado propuestos deben somelerse a la aprobacién del Interventor. por lo menos quince (15) dias antes de la fecha en que dichos métodos se vayan a ulilizar. 8.3.1.5 - Proteccién contra darios mecénicos - Durante el periodo de curado, el concreto debe protegerse de perturbaciones mecénicas perjudiciales tales como esfuerzos debidos a cargas, impactos luertes y vibraciones excesivas. Todas las superficies acabadas del concreto deben protegerse contra dafos ocasionados por equipos, materiales, 0 métodos de construccidn, por la aplicacion de procesos de Curado, por la Hluvia 0 agua corriente. Las estructuras auto-portantes no deben cargarse de manera que se sobreesfuerce el concreto. 5.3.13.6 - Proteccién de placas de puentes - Durante periodos de baja humedad, vientos a altas temperaturas, y antes de aplicar el curado, el concreto que se coloque en placas de puentes debe protegerse de dafios ocasionados por rapida evaporacion del agua. Esta proteccion debe ser adecuada para prevenir agrietamiento prematuro de la superficie. Debe proporcionarse bien sea aumentando la humedad del aire mediante aspersores, utilizando contravientos, parasoles, 0 reduciendo la temperatura del concreto y colocandolo en los tiempos frescos o durante la noche. B.3.13.7 - Concreto expuesto a agua salada - El concreto debe consolidarse hasta obtener la maxima densidad. No deben hacerse juntas:de construccién entre los niveles maximo y minimo de aguas, a el hivel de maximo oleaje. Entre estos niveles, las formaletas no deben removerse hasta por un periodo de \reinta (30) dias, para evitar el contacto de agua salada con el concreto. Impreso en diciembre 5, 1995 | ! { na it st a CGP 200-94 - Pag.B.3-15 SECCION B.3.14 - TOLERANCIAS Las tolerancias admisibles para la aceptaci6n de las obras de concreto son las siguientes: Desviacion Maximas de las Dimensiones, Lineas y Cotas Indicadas en los Planos: (a) Dimensiones Laterales Vigas prelensadas y postensadas . Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructura reforzado ... vapeess Muros, estribos y cimientos . -0.50m a +tom similares de concreto . -icm a +2cm soeenne “2OM @ +5em E| desplazamiento de las mismas obras, con respecto a la localizacién indicada en los planos, no debe ser mayor que la desviacién maxima (+) aqui indicada: -tem a +2cm +1om Espesores de Placas ... Cotas Superiores de Placas y Andenes .. Regularidad de la superficie (determinada con renglon de 3.0 m) Placas y andenes Otras superficies de concreto reforzado o simple Muros de concreto ciclépeo y similares 1.0.0... .. £0.4cm wom btn eeeee #20M SECCION B.3.15 ACABADOS B.3.15.1 - Generalidades - A menos que se indique lo contrario, las superficies acabadas del eparele deben ser lisas y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas, y Senta caver ceaage © irregularidades, y deben asimismo cumplir con todos los requisilos establecidos p: correspondientes especificado en esta Seccién o indicado en los planos. Los acabados de las superficies de concreto deben ser ejecutados por personal sspeciaizeto'at as trabajo, y en presencia del Interventor. Las irregularidades superficiales ee cetomipal jpauseatt "suaves". Las irregularidades bruscas incluyen las salientes y rebabas causadas p Seehiseat ie, mala colocacién, desprendimiento de las ataduras o cualquier defecto de los e hance ae formaletas; estas irregularidades se determina por medicién directa. Las inpaiedades eiaas, miden con una regla patron de 3 metros de largo, 0 su equivalente para superficies ane oun por el interventor. Estas irregularidades se miden en términos de la desviacion e eS ae concreto respecto del borde de la regia patrén, cuando ésta se mantiene firmemente et cl dicha superficie ‘A menos que los planos o el Interventor indiquen 1o contrario, todas las superficies expuestas a la Iluvia © al agua, y que en los planos se muestran como horizontales, deben tener pendientes por lo sans da 0.5%, aprobadas por el Interventor, que impidan el estancamiento del agua, aun cuando pendientes no se indique en los planos. B.3.15.2 - Acabados de superficies encofradas - Los acabados de superficies encofradas se designan como F1, F2 y F3, segun se indica a continuacion. B.3.15.2.1 - Acabado F.1 - Se aplica a las superficies encofradas contra las cuales se ey Sea de relleno 0 concreto o las que de otra manera se mantienen permanentemente ue awe Superficies no se requiere ningun tratamiento especial después del ratio de fs formaletas, apate dela reparacién del concreto defectuoso y el llenado de los huecos de los sujetadores - La pueden ser de madera comun o metaiicas. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-16 B.3.15.2.2 - Acabado F.2 - Se aplica a todas las superficies permanentemente expuestas, para las cuales no se especifica otra clase de acabado, tales como muros de contencién. Este acabado es de apariencia uniforme y no requiere tratamiento especial aparte de la reparacién del conoreto defectuoso, el llenado de huecos, la remocién de irregularidades bruscas que excedan de 5 mm y la reduccion de las irregularidades suaves para que éstas no excedan de 10 mm B.3.15.2.3 - Acabado F.3 - Se aplica a las superficies encofradas expuestas a la vista y cuya textura exterior sea de importancia. Las irregularidades superficiales no deben exceder de 5 mm en el caso de iegularidades suaves, ni de 3 mm en el caso de irregularidades bruscas. De ser necesario este acabado puede incluir tratamiento por frotamiento como se especifica mas adelante. B.3.15.3 - Acabados de superficies no encofradas - Los acabados de las superficies no encofradas se designan por U1, U2, U3, U4 y US, segiin se especifica mas adelante. Las superficies no encofradas que no se designen por uno de estos simbolos, no requieren tratamiento especial aparte de la consolidacion hasta las lineas regulares, para obtener drenaje adecuado B.3.16.3.4 - Acabade U1 - (Acabado con regia emparejadora). Se aplica a las superficies no encofradas que se vayan a cubrir con otras materiales o que no requieran una superficie uniforme. Las operaciones correspondientes a este acabado consisten en nivelar y emparejar el concreto para oblener una superficie uniforme. Las irregularidades superficiales no deben exceder de 10 mm B.3.15.3.2 - Acabado U2 - (Acabado con liana de madera). Se aplica a las superficies no encofracias permanentemente expuestas. Las operaciones correspondientes a este acabado consisten en el emparejamiento y nivelacién adecuados para obtener superficies uniformes en las cuales las imegularidades de las superficies no excedan de 5 mm, asi como en el alisado con liana de madera. El alisado debe iniciarse tan pronto como la superficie haya endurecido suficientemente, y debe aplicarse hasta obtener una superficie libre de marcas de la regla y uniforme en color y textura. .3.18.3.3 - Acabado U3 - (Acabado con palustre metalico). Se aplica a las superficies no encofradas (rampas 0 pavimentos), donde se requiere un alineamiento exacto. Las superficies deben ser densas, uniformes, libres de manchas y marcas, para prevenir los efectos destructivos de la accién del agua, 0 en cualquier otro sitio, segin lo indiquen los planos o lo requiera el Interventor. La superficie debe recibir inicialmente un tratamiento igual al que se especifica para el acabado U2, seguido por un alisado con palustre tan pronto como la superficie haya endurecido lo suficiente, para prevenir que el material fino salga a la superficie. La nivelacion con palustre metalico debe hacerse aplicando presién, de manera que se empareje la textura arenosa de la superficie alisada y se produzca una superficie densa uniforme y libre de manchas y marcas. No se permite rugosidades bruscas y las irregularidades suaves no deben exceder de § mm. Las rugosidades bruscas deben eliminarse y las suaves se reducen por lijamiento a los limites especificados. Este acabado se requiere en el area de los asientos en los cabezales de puentes. B.3.15.3.4 - Acabado U4 - (Acabado con cepillo). Se aplica a las superficies no encofradas de concreto colocado en andenes. La superficie debe pulirse inicialmente como se especifica para el acabado U2 y cepillarse después en Angulo recto a la pendiente de la superficie, con un cepillo de cerdas rigidas, 0 segtin lo requiera el Interventor. Los bordes y las juntas de expansién se terminan con una cuarta cafia de 2 cm de radio. B.3.15.3.5 - Acabado US ~(Superficie de calzada). E] acabado de losas de aproximacién o placas de puentes que se comportan como pavimentos deben tener un acabado oblenido por maquinas acabadoras aprobadas por el Interventor. Se permile el uso de métodos manuales de acabado en puentes de menos de 15m. de luz y en areas irregulares donde no es practico el uso de maquinaria. Las m&quinas acabadoras estan equipadas con plantillas de compactacion longitudinales o transversales que pueden ajustarse para producir el bombeo y perfil transversal indicado en los planos. No se permite la consolidacién del concreto por ta accién vibratoria de la maquina acabadora La maquina debe Impreso en diciembre 5, 1995 « | | | ( } Rs CCP 200-94 - Pag.B.3-17 recorrer el area de la placa tantas veces cuanto sean necesarias para obtener la consolidacién deseada y producir una superficie de textura uniforme, Después de la operacién de acabado por el método anterior y de haber sido removido el exceso de agua y mientras el concreto esté en estado plastico, se debe comprobar la superficie de la placa por medio de una regla de 3 metros suministrada por el Contratista. La regia se coloca en diferentes posiciones paralelamente al eje del puente y cualquier depresién encontrada deberd corregirse antes del fraguado del concreto. B.3.15.3.6 - Acabado por frotamiento - A menos que se especifique algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepcidn de la parte superior e inferior de placas de piso, el fondo y los lados interiores de vigas de concreto, deben tener un acabado por frotamiento. Después del retira de las formaletas debe iniciarse el acabado por frotamiento tan pronto como las condiciones lo permitan. Antes de iniciarse esta operacién se humedece la superficie del concreto, después de lo cual se alisa la superficie con una piedra aspera de carborundium, ulilizando una cantidad Pequeiia de lechada de cemento y arena fina mezclada en las mismas proporciones utilizadas en el Goncreto. Después se contintia el frotamiento hasta que desaparezcan las marcas e imregularidades y se obtenga una superficie uniforme, dejando en su lugar la pasta de cemento que resulte del frotamiento. Cuando el concreto sobre la superficie haya endurecido se obtiene el acabado final frotando la superficie con agua y una piedra fina de carborundium. Dicho frotamiento se contintia hasta que se produzca una superficie de textura lisa y de color uniforme. Finalmente una vez que la superficie haya secado se frota con sacos de yute para remover el polvo suelto y los parches defectuosos de la superficie La calidad del acabado por frotamiento depende en gran parte de las caracteristicas de las formaletas ¥ de los materiales empleados. Cuando se utilicen formaletas metdlicas 0 de fibra 0 con revestimiento de madera laminada (lriplex) en buen estado, el Interventor puede dispensar al Contratista de la obligacién de efectuar el acabado por frotamiento cuando a su Juicio se obtengan superficies satisfactorias. SECCION B.3.16 - REPARACION DE CONCRETO DEFECTUOSO B.3.16.1 - Generalidades - E| Contratista debe reparar, remover y reemplazar el concreto deteriorado 0 defectuoso, segiin lo requiera el Interventor, y debe corregir todas las imperfecciones del concreto, en la medida en que sea necesario, para obtener superficies que cumplan con las especificadas, Siempre y cuando el Interventor no especifique, requiera o apruebe lo contrario, todos los materiales y métodos usados en la reparacién del concreto, deben estar de acuerdo con los procedimientos recomendados en la Ghima edicién del "U.S. Bureau of Reclamation Concrete Manual” y la reparacién debe ser hecha por \rabajadores calificados en presencia del Interventor. A menos que el Interventor indique Io contrario, la reparacién del concreto debe hacerse dentro de un periodo menor de 72 horas, después de que se hayan removido las formaletas, pero no deben llevarse a cabo reparaciones mientras el Interventor no haya inspeccionado la localizacién de las reparaciones propuestas. B.3.16.2 - Materiales para {a reparacién del concreto - El concreto defectuoso, asi como el concreto que por exceso de irregularidades superficiales, deba ser demolido y reconstruido adecuadamente, se relira del sitio de la obra y se reemplaza con concreto, mortero o resinas epdxicas, segtin lo exija el Interventor. En general tales materiales se deben usar en la siguiente forma: Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-18 B.3.16.2.1 - Concreto - Debe ser usado para llenar los huecos que alraviesan totalmente las secciones del concreto, sin encontrar refuerzo, donde el area de tales huecos sea Mayor de 0.1 metros cuadrados ensancharse para facilitar la colocacién del relleno de concreto, 8.3.16.2.2 - Mortero - Se usa para llenar huecos demasiado anchos y poco profundos, en los cuales no Se pueda usar concreto B.3.16.2.3 - Mortero epoxico - Se usa cuando se requiera colocar capas delgadas en la superficie. Todos los rellenos anteriores deben quedar firmemente adheridos a las superficies del concreto. Donde lo requiera el Interventor, se usan compuestos pegantes epéxicos para obtener adecuads adherencia de estos rellenos. B.3.16.3 - Procedimientos de reparacién - Todo el concreto defectuoso 0 dafiado debe retirarse de la Superficie, asi mismo debe removerse una capa de concreto sano de por lo menos tres (3) centimetros para el material del relleno. bos huecos causados por la remocién de tuberias y otros accesorios deben ser ensanchados con un escarificador dentado. Estos huecos, deben limpiarse con un choro de arena si asi lo requiere el Inlerventor, y deben humedecerse antes de relienar los huecos, Las proporciones de las mecokne de materiales del relleno estan sujetas a la aprobacion del Interventor, y deben estar disehadas para que el as feparaciones y aplicaciones con esinas epdxicas deben hacerse de acuerdo con las fecomendaciones del fabricanie y las instrucciones del Interventor. Las incrustaciones deben retirarse de todas las Superficies expuestas del concreto, las asperezas, fesaltos y otras proyecciones e irreqularidades superficiales deben ser removidas o reducidias ce forma 1a ue aa SuPerticies queden dentro de los limites especificados. Toda la mano de obra, planta 7 materiales requeridos en la feparacién del concreto, son suministrados por el Contratista, : SECCION B.3.17 - PAVIMENTOS DE CONCRETO B.3.17.4 - Generalidades - El concrelo para pavimentos, con 0 sin refucrzo se debe colocar sobre una Sub-base del ancho y espesor indicady en los planos u ordenados por el interventor La sub-base debe tener buen drenaje y disponer de una adecuada y uniforme capacidad de carga. La densidad de la sub-base debe ser por lo menos la minima requerida en las especificaciones Las dreas bajas de la sub-base pueden rellenarse con material adecuado y compactarse de manera similar al resto de la subrasante o llenarse con concreto simullaneamente con el pavimento. No se hace punguna compensacion adicional por el concreto utlizado en la correccion de depresiones en la sub. B.3.17.2 - Materiales - Las caracteristicas de los materiales (cemento, agua, agregados, aditives etc, el Gisefio de las mezclas, colocacién y curado del concreto se rigen por las normas establecidas en el presente capitulo Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-19 /El acero de refuerzo para concreto y dispositivos de transferencia de cargas consiste por lo general en varillas 0 mallas de acero prefabricadas que cumplan con los requisitos de ias normas AASHTO MSS ((ASTM A185) e ICONTEC 161 y 245, \B.3.17.3 - Composicién de la mezcia - Las proporciones de la mezcla de conoreto para pavimentos se jestablecen can base a ensayos de laboratorio para producir un concreto de plasticidad y manejabilidad {salisfactorias para obtener la resistencia a la compresi6n y el médulo de ruptura especificados. |B.3.17.4 - Formaletas - Las formaletas deben ser meiélicas de espesor no inferior a 1/32" y altura igual al espesor del pavimento. Las formaletas deben colocarse correctamente para producir ios niveles y jcontornos de la superficie terminada y deben ser suficientemente fuertes para soportar los /compactadores de vibracion y de rodillo, si la naturaleza del acabado requiere el uso de tales equipos Cuando Ia losa del pavimento tenga bombeo (desnivel para drenaje), las formaletas deben colocarse | con una curvatura semejante para mantener el espesor requerido de! concreto. {Una vez que la formaleta haya sido colocada al nivel correcto, la sub-base debe apisonarse |cuidadosamente por medios manuales 0 mecanicos a lado y lado de ta base de la formaleta. Cuando | alguna de las formaletas haya sido desplazada 0 parte de la sub-base presente inestabilidad, la formaleta debe instalarse de nuevo verificando su posicién. Las formaletas que estén dobladas, torcidas | 9 rolas 0 que tengan deformada la parle superior debe retirarse de la obra. | B.3.17.5 - Consistencia - A menos que se especifique otra cosa, cuando el concreto va a ser | consolidado por vibracién, el asentamiento debe estar comprendido entre 1” y 1 1/2". Cuando la ‘ consolidacién se haga por métodos diferentes, el Interventor puede fijar los limites permisibles del ] asentamiento de acuerdo con los materiales utilizados, pero ordinariamente el asentamiento. no cs inferior a 2" ni mayor de 3". Sin embargo, si dentro de estos limites no se obtiene una mezcla manejable, el Interventor puede autorizar un asentamiento mayor, siempre y cuando no se altere la | resistencia especificada. El asentamiento se determina de acuerdo a la norma ICONTEC 396, B.3.17.6 - Juntas 5.3.17.6.1 - Generalidades - Terminado el pavimento, deben formarse las juntas indicadas en los Planos, por medio de herramientas adecuadas para realizar esta labor répida y efectivamente. Las juntas deben estar en un todo de acuerdo con los detalles indicados y ser perpendiculares a la rasante 4 terminada del pavimento. Las juntas transversales de expansi6n y contraccién deben ser rectas y } continuas, de borde a borde del pavimento. \ B.3.17.6.2 - Juntas longitudinales de construccién - Estan provistas de llaves o cuflas segiin los detalles indicados en fos planos, cuyas dimensiones no pueden apartarse més de 1.5 milimetros de las indicadas. Las formaletas para las cuflas deben asegurarse rigidamente a las del concreto, a la mitad § del espesor de la losa, con una tolerancia de mas o menos 3 mm. Las juntas longitudinales de } construccién deben terminarse con una ranura en la parte superior, de acuerdo con los detalles Mostrados en los planos. En el concreto terminado, las llaves deben ser continuas a través de toda la ] junta de construcci6n. | B.3.17.6.3 - Juntas transversales de construccién - Deben proveerse al terminar las operaciones de “| cada dia de trabajo, y cuando la colocacién del concreto deba interrumpirse por mas de 30 minutos. { Hasta donde sea posible, las juntas transversales de construccién deben coincidir con las previstas en | los planos. Cuando la Interrupcién haya de ser mas breve, la junta transversal de construccién debe hacerse dentro de un lapso individual, pero a la mitad de la distancia entre las dos juntas transversales Previstas en los planos. Las juntas de construccién transversales deben proveerse de varillas de | transmision de esfuerzos, de acuerdo con los detalles de los planos. Cuando las juntas de construccién | coincidan con una junta transversal prevista en los planos, la mitad de cada varilla debe pintarse y { engrasarse para permitir el movimiento de Ja junta. En estas juntas debe proveerse una ranura en la | parte superior que tenga una profundidad de Scm y no menos de 3 ni mas de 6 mm de ancho. ( | Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-20 Sin embargo, en caso de que la junta se haga en otros sitios, las varillas no deben pintarse ni engrasarse. Una vez reanudada la colocacién det concreto, el espaciamiento planeado de las juntas debe mantenerse a partir de la junta transversal mas proxima, normatmente prevista B.3.17.6.4 - Juntas de expansién en estructuras - Se colocan juntas de expansién cerca de todas las estructuras que estén deniro 0 contra el pavimento. El ancho y tipo de los materiales para estas juntas deben indicarse en los planos B.3.17.7 - Nivelacién y compactacién - El concreto debe nivelarse y consolidarse por métodos mecdnicos de nivelacién y compactacién aprobados por el Interventor, excepto en las areas donde cambie el ancho de la losa, donde pueden utilizarse métodos manuales. La nivelacién y emparejamiento deben coincidir con el bombeo y el perfil transversal indicados en tos planos, sobrepasando un poco la rasante de manera que cuando se obtenga el acabado final, el pavimento eslé a la elevacion requerida en los planos. B.3.17.8 - Acabado - Una vez que el concreto haya sido nivelado y consolidado, se alisa y compacta por medio de tlanas longiludinales manuales o mecénicas aprobadas por el Interventor. Después del acabado con llana se retira el exceso de agua y mientras el concreio se encuentie en estado plastico, se comprueba la superficie de la losa con una regia de 3 metros. La regla se pone en contacto con la superficie en puntos sucesivos paralelos al eje del pavimento y en esta forma se revisa toda la zona, pasando de un lado de la losa al otro. Los avances a lo largo de la losa se hacen en elapas sucesivas no mayores que la mitad del largo de la regla. Cualquier depresién encontrada es rellenada de inmediato con concreto y las zonas demasiado elevadas son recortadas. La superficie es luego emparejada, consolidada y terminada nuevamente. Debe prestarse atencién especial para asegurarse de que la superficie a través de las juntas, lene totalmente las exigencias con respecto a su lisura. Las verificaciones a regla deben ser continuarse hasta que se compruebe que la superficie cumpla con el bombeo y el perfil especificado El acabado final se hace antes que el concreto haya perdido su plasticidad por operaciones de "barrido” © cualquier otro método aprobado por el Interventor. La operacién de barrido se debe ejecutar en tal forma que las canales producidas sobre la superficie sean uniformes en apariencia y no excedan de 4/18" en profundidad. Dicha operacién debe completarse antes de que el superficie del concreto se ponga irregularmente aspera. La superficie terminada no debe contener secciones asperas y porosas, imegularidades y depresiones resultantes del mal manejo de las escobas. B.3.17.9 - Remoci6n de formaletas - A menos que se especifique otra cosa, las formaletas no deben retirarse de! concreto hasta que éste haya fraguado por lo menos durante 12 horas. El retiro debe hacerse cuidadosamente para evilar dafios en el pavimento. Una vez retiradas las formaletas deben llenarse los pequefios hormigueros con mortero de cemento y arena en proporcién de 1 a 2. Los hormigueros mayores se consideran trabajos defectuosos y las losas donde éstos se encuentren deben retirarse y reemplazarse por cuenta del Contratista B.3.17.10 - Proteccién del concreto - E| Contratista debe proteger por su cuenta el nuevo pavimento y sus accesorios contra posibles dafios ocasionados por el trafico, mediante avisos, luces, etc. Cualquier parte del pavimento dafiada por el trafico u otras causas que ocurran antes de la aceptacién final del pavimento, deben repararse 0 reemplazarse satisfactoriamente por cuenta del Contratista Asimismo éste se encarga de proteger el pavimento contra los dafios causados por terceros 0 por sus propios empleados. B.3.17.11 - Tolerancias en ef espesor y la resistencia - A menos que se especifique lo contrario el pavimento debe estar sujeto a los siguientes procedimientos relativos al reemplazo y ajuste en el pago. Impreso en diciembre 5, 1995 a ll i es cn i A A gC A CCP 200-94 - Pag.B.3-21 B.3.17.44.1 - Espesor - El espesor del pavimento construido se determina mediante la toma de nucleos de concrete © por medio de otros métodos seleccionados por el Interventor. Para calcular el espesor promedio, los espesores que estén en exceso del espesor especificado en mas de 3 mm, se consideran como excedido en 3 mm. y los que estén por debajo del espesor especificado en mas de 12 mm, se descartan del promedio. Las Josas cuyo espesor promedio no difiera en mas de 3 mm. del espesor indicado en la seccion (ransversal tipica se consideran de espesor aceptable No se aceptan las losas de pavimento cuyos espesores varien en mas de 5/8" por debajo del espesor especificado. Tales losas deben removerse por cuenta del contratisla y reemplazarse con losas del espesor especificado a menos que el Interventor permita dejar la losa en su sitio sin que sea pagado al Contratista. Si el Contratista considera que los nucleos y las medidas tomadas son insuficientes para indicar el espesor real del pavimento puede solicitar la toma de nucleos y medidas adicionales. El costo de tales nticleas y medidas adicionales son por cuenta del Contratista a menos que se demuestre que la losa del sector investigado cumpla con el espesor especificado. B.3.17.11.2 - Resistencia del concreto - La resistencia a la flexién del concreto se determina por el método de cargas en los tercios (AASHTO 797). Para tal efecto se funden 8 viguetas representativas del concreto fundido en el dia para ensayos de flexidn a los 7 y a los 28 dias. El Contratista suministra los moldes de tales viguetas y suministra ademés cualquier otro material, mano de obra y elementos necesarios para moldear, curar a proteger las viguetas de ensayo en el sitio de la obra bajo la supervision del Interventor. El Interventor puede asi mismo ordenar la toma de cilindros para efectuar ensayos de resistencia a la compresién, tanto los cilindros como las viguetas deben moldearse y curarse de acuerdo con los requisitos de la norma AASHTO 123 (ASTM C31) Cuando se presenten cambios en las caracteristicas de 10s agregados de la mezcla, y al inicio de las operaciones de pavimentacién, se ensayan grupos adicionales de viguetas, hasta demostrar que la mezcla cumple con los requisitos de resistencia a la flexion de las presentes especificaciones. El Interventor determina la resistencia a la flexién de acuerdo con los ensayos realizados a los 28 dias de edad. Los ensayos a los 7 dias sirven como control de campo de la mezcla. La resistencia promedio de cada 5 viguetas ensayadas a los 28 dias, debe ser por lo menos igual a la resistencia especificada En caso que el promedio de resistencia a la flexidn de cada juego de viguetas resulte inferior a lo especificado, se aplica la norma contenida en la seccién B.3.212 - "Cumplimiento de las Especificaciones", B.3.17.12 - Reparaciones - Deben reemplazarse sin costo para el Cliente, las losas rotas 0 agrietadas, 5 juntas de contraccién inittiles cerca de grietas y quebraduras y los astillamientos y abolladuras a lo largo de las juntas. Las losas de pavimento que contengan milttiples grietas o grietas que se extienda a la tolalidad de su espesor, dividiendo Ia losa en 3 o més partes, y las losas con grietas que se extiendan diagonalmente por mas de 1/3 de la losa, deben removerse y reemplazarse, quitando y reemplazando la porcion mas pequefia de la losa SECCION B.3.18 CONCRETO PREFABRICADO B.3.18.1 - Generalidades - Los elementos de concreto prefabricados deben construirse segiin los detalles indicados en los planos, y aprobados por el Interventor. Si este lo aprueba, pueden utilizarse elementos prefabricados en partes de la obra donde se haya especificado concreto fundido en sitio. En caso de hacerse tal sustitucién, el contratista debe preparar y someter a aprobacién los respectivos planos de detalle. La aprobacién por parte de! Interventor no releva al Contratista de su responsabilidad por ejecutar las obras a satisfaccién. Ampreso en diciembre 5, 1998 CCP 200-94 - Pag.B.3-22 . B.3.18.2 - Materiales y Mano de Obra - Los materiales y procesos constructivos que se ulilicen para elementos prefabricados deben cumplir los requisitos de estas especificaciones, excepto aquellos que se modifiquen en los articulos siguientes Cuando los elementos se fabriquen en patios de prefabricacién, el fabricante debe ser responsable por un manitoreo constante de la calidad de todos los materiales y resistencia del concreto. Las pruebas deben realizarse segin las normas AASHTO y ASTM aplicables, y el Interventor puede supervisarlas 0 exigir Sus resultados. Los miembros prefabricados deben construirse sobre camas o pistas adecuadas. Debe tenerse especial Cuidado en la construccion de las superficies de apoyo y conexién, de modo que estas acoplen adecuadamente con otros elementos estructurales. Para elementos preesforzados, varias unidades pueden fundirse en linea continua, esforzadas a un mismo liempo. Debe dejarse suficiente espacio entre extremos de unidades, para permitir acceso Las formaletas laterales pueden ser removidas lan pronto como sea posible sin que la superficie del Concreto sufra distorsiones, y puedan curarse adecuadamente. No deben levantarse de sus camas los elementos prefabricados, hasta tanto no hayan alcanzado resistencia suficiente para soportar las cargas de manejo. Cuando se vaya a fundir posteriormente concreto sobre superficies de elementos prefabricados, estas superficies deben tener un acabado rugoso. Antes del transporte, estas superficies deben limpiarse adecuadamente de materiales extrafios, mediante chorro de arena u otro método aprobado. B.3.18.3 - Curado - A menos que se apruebe algo diferente, los miembros prefabricados deben ser curados con agua 0 con vapor, 5.3.18.4 - Almacenamiento y manejo - Debe guardase cuidado extremo en el manejo y movimiento de elementos prefabricados. Las vigas prefabricadas deben ser transportadas en posicién vertical, y los puntos de apoyo y direccidn de las reacciones en el elemento deben ser similares durante el transporte y almacenamiento que en su posicién final. Los elementos preesforzados no deben transportarse a menos que las pruebas de resistencia de los cilindros correspondientes indiquen que el concreta ha alcanzado la resistencia de disefio especificada. Cualquier dafio causado a los elementos prefabricados por manejo o transporte inadecuados por parte del Contratista, debe ser reparado por é! mismo a su costo. 8.3.18.5 - Montaje - El contralista es responsable por la seguridad de los elementos prefabricados durante todas las etapas de construccién. Los accesorios de manejo deben usarse de tal manera que no causen dafio, ni esfuerzos de flexién o torsién adicionales, después que un elemento haya sido colocado en su sitio y no haya sido debidamente asegurado a la estructura, debe proveerse de arriostramientos temporales para resistir viento u otras cargas. Las losas de concreto prefabricadas que se utilicen como formaleta de placas deben colocarse en su silio tan cerca unas de oiras como sea posible, de modo que se evite el escurrimiento de lechada. Si esto no es posible, deben proveerse adecuados compuestos sellantes entre juntas. Los paneles de losa en puentes esviados deben tener la forma que se adapte al angulo de esvio. SECCION B.3.19 CONCRETO MASIVO B.3.19.1 - Generalidades - Las partes de la obra a ser tratadas como concreto masivo deben consignarse en los documentos del contrato. Impreso en diciembre 5, 1995 j i j \ a i A i a i CCP 200-94 - Pag.B.3-23 El concreto masivo debe someterse a los requisitos de esta seccién adicionalmente a todos los demas requisitos aplicables de las presentes Especificaciones. B.5.19.2 - Materiales - No debe utilizarse cemiento de alta resistencia inicial (Cemento Portland tipo II), aditivos acelerantes 0 que contengan cloruro de calcio. Se debe utilizar siempre que sea aprobado un aditivo retardador de fraguado ensayado previamente con los materiales de la obra y bajo las condiciones de trabajo, siempre que sea necesario para evitar juntas {rias debidas a la cantidad de concreto colocada, para permitir revibracién del concreto 0. para compensar el efecto de alta temperatura del concreto y reducir la temperatura maxima y cualquier subida repentina de temperatura B.3.19.3 - Dosificacién - E1 contenido de cemento seré el minimo requerido para obtener la resistencia especificada, la durabilidad y otras propiedades especificadas. B.3.19.4 - Colocacién (a) El asentamiento del conoreto serd de 5cm a menos que se permita una tolerancia de més de 2.5cm por encima de este maximo indicado para mezclas individuales siempre que el promedio para todas las mezclas 0 para las ultimas diez mezcias ensayadas, la que sea menor, no exceda de 5 cm, Puede ufilizarse concreto de asentamiento menor siempre que se coloque y compacts adecuadamente {b) La maxima temperatura de colocacién del concreto cuando se deposite debe ser de 21°C (c) El concreto debe colocarse en capas de aproximadamente 45 cm de espesor. Las cabezas de los vibradores deben alcanzar la capa colocada previamente. B.3.19.6 - Curado y proteccion (a) El tiempo minimo de curado debe ser de 2 semanas {b) las formaletas y el concreto expuesto deben mantenerse continuamente humedos por lo menos durante las primeras 48 horas después del vaciado y siempre que la temperatura del aire circundante sea superior a 32°C, durante el periodo de curado final. Cuando la temperatura del aire es inferior a 4°C, el concreto debe protegerse contra el congelamiento pero no se requiere el humedecimiento continuo durante las primeras 48 horas. (c) Durante el periodo de curado final, deben proveerse medios para garantizar que la temperatura de! aire alrededor del concreto no descienda mas de 17°C en 24 horas. SECCION B.3.20 MEDIDA Y PAGO B.3.20.1 - Generalidades - A menos que se especifique lo contrario, la parte de la obra por ejecutar a {08 precios unitarios de los items de la lista de cantidades y precios, incluye el suministro de toda la nano de obra, y todos los materiales para la elaboracién de! concrelo requerido en la obra, dosificacién ¥ mezcla del concreto, construccién y remocién de las formaletas, preparacién de las superficies para recibir el concreto, transporte, colocacién, consolidacién, acabado, reparaciones si se requieren, curado Y proteccion del concreto, y suministro de muestras y materiales y cilindros de pruebas en un todo de acuerdo con las Especificaciones, No ‘hay pago por separado para la limpieza, descapote, remocién de materiales, excavacién Procesamiento, almacenamiento o transporte de materiales de construccién utilizados en la fabricacién Impreso en diciembre $, 1995 CCP 200-94 - Pag.B,3-24 de concreto, desd . desde las zonas de , tales antera hasta los si 6 operaciones debe estar incluido en el item de papadecaneae. de tales materiales. E! costo de a En general la medi medida para el pa }0 del concer por al Intetsenton El an ac reto es el volumen tedri - ico de Fist COUIGD. 2e CAIGIGAS ee comme, an matios exihicha, Son ee ee guin los contornos netos mostrados en los dunce & oes a.gecimno: de u ordenados por el Interventor 0 segtin las lineas de pago para las excavacione: i pag § Cuando el concreto car de para xcaV' cu: concreto se vaya a colocai sobre 0 en contacto con superficies excavadas. La medida para pa i go de pavimentos di a un décimo de metr le concreto es el numero de metros gauimentalermitueda ya tongitie rent eh de cee Te spammacion ngitud real es medida superficialmente a lo largo ‘tele Ge) bard a borde del eje de la via. No se hacen dedu cciones en el volu biselados, 0 de abert men ie eoncreto: medida he tur re +, , por conc: biselados, o de aberuras, regatas, ductos, tuberias embebaas @ erate nea fedondeados transversal. La cant cos de volumen o menos fa 0 metélicos que idad de os de 0,1 mi d de conoreto correspondiente a barandas por oncimna de sant fe seccion irdineles 0 superficies de andenes, segu » segun el caso, aa NO debe incluirse en el volumen de concreto sino que se p: aguen como No es objeto de m edida 0 pago el desechado antes d 90 el concreto que esté deteriorad je su Col 6 lo 0 defectuoso, hechas por fuera de las tinees de Sogn ele yey Ses requieray pare welbnet Re mabe eee : provisionales; o el co ; el Concreto que requi -excavaciones i ncreto que se uli quiera el Contratista en su adicionales 0 sob ice para rellenar los sitios d s estructuras re-excavaciones por peti lende se hayan hacho ai realizacién del trabaj por peticién del Contratista xcavaciones jO, perc que no se para su propia conver Interventor he : requieren en las estructui niencia en la aya aprobado dichas excavaciones adicionales 0 sobre-excavecioness es SumaUe el -excavaciones. B.3.20.2 - Cumplimie: Jas especificaciones - En c: promedio de resistencia a 28 . ento de fas especi q iciol aso de que el dias de cada juego de cilindros de ensayo, resulte inferior a lo especificado, o ate la durabilidad sea r lure deficiente, el Interventor orden: ambien las condiciones del trabajo en el sentido le pare: is nto} 1a que se c: ooh io often ay jen k ici i i q que le parezca En cuanto al concreto ya calocado es opcianal para el Interventor rechazarlo, ordenando la demolicion y ya ido e: i ional intervi et reconstruccién a costa del Contratista de la estructura o parte de la estructura en que se haya ulilizado el yi concreto deficiente, 0 aceptarlo pagandole a un precio inferior al contratad iguiente i agi i lo, de acuerdo con la si Para resistenci 9 ia de entre 81 y 90% de las especificadas, una reducci6n en precio del 15%. Para resistencia di EF le entre 71 y 80% de las especificadas, una reduccién en el precio del 25% Para resistencias di le entre 71% y 60% de las especificadas, una reduccién en el precio del 40%. Para resi ias inferioré concreto es rechazado y debe demolerse. istencias inferiores al 60% el concreto e: zad demol ' Antes de decidir sobre i6n cl lerventor puede ordena e la aceptacidn o el rech: Tot pre ‘azo del concreto deficiente, el In codigo. El costo de tomar ea ' e hi : ay 98 a i 0 a: nto a a ; i i y acer los ensayos este g\ educcién de precios se aplica a todo el concreto del cual se tomaron las quae Pars mM i . Para la aplicacién de este articulo, tanto el Contratista como el Interventor lleva un diario detallado de izacion e : tratist 1 Inter i , ‘ ; lev: iar ll la localizacién y Toda fundida de concreto que no sea curada de acuerdo con pecificaciones puede ser rechazada. cre sea cl fi rr hazad: ul lo las es| ific Si se trata de una superficie de contacto con fundidas subsecuentes de conereto, deficientemente curada, el Interventor puede exigir la remocién a cincel de una capa superficial hasta de 5cm de Impreso en diciembre 5, 1995 i et CCP 200-94 - Pag.B.3-25 deficientemente curada que no esté en decida aceptarla, se descuento un 5% Ja superficie deficientemente nta det Contratista, Si se trata de una superficie i{idas subsecuentes de concreto y el Interventor ‘> correspondiente a la fundida a que pertenezoa espesor, por cuel contacto con func del pago del concret curada En caso de pavimentos cuyo espesor sea insuficiente pero que esté dentro de las tolevancias admisibles, solamente se paga et precio unitario deducide como * indicé en el articulo B.3.17.11. De igual manera Se paga el pavimento ouya resistencia asl por debajo de la resistencia especificada Las juntas transversales de expansion © contracci6n, incluyendo todos los acitamentos de transferencia pueden pagarse por separado. SECCION B.3.21 - CONCRETO PREESFORZADO B.3.21.1 - Generalidades B.3.21.1.1 - Descripcién - Este trabajo consiste en a ejecucién del tensionamiento de concrete fundido cn sitio © prefabricado, incluyendo el suministro, celocacién, y tensionamiento de acero de preesfuer2, de acuerdo con los detalles indicados en tos planos © 10 golicitado en estas especificaciones o requeride por el Interventor. Incluye los trabajos de preesfuerzo bien sea por el método de pretensado 0 postensado, 0 una combinacién de estos eecdos. Incluye también el suministro instalacion de todos fos accesorios necesarios para los diferentes sistemas Nyados, sin limitarse a Jos ductos, ensambles de anolaje e inyecciones en los ductos. » gomo s@ usa en esta secoion, se ‘onstruyan con parte del refuerzo para conereto preesforzado {undido en sitio, el término miembros’ guirse para cada ratore al elemento que se va 2 preesforzar. Cuando los elementos se ct pretensado y parte postensado, las partes ‘plicables de esta especificacion deben se método. le preesfuerzo no se encuentre detalles de los elementos de io con estas especificaciones, le disefio - Cuando el disefio para los trabajos di totalmente detallado en los planos, el Contratista debe determinar los preesfuerzo por utilizar, seleccionando los ‘materiales y detalles de acuerd c vr modo que se satisfagan los requisites de preesfuerzo especificados para la obra EI sistema Seleccionado debe proporcionar la magnitud y ‘ieirbucion de la fuerza de preesfuerzo y 1a resistence? Titima de disefio requerida en fos planos, sin exceder los estuerzos permisibles temporales. A menos que se indique algo diferente en los planos, todos los procedimientos de disefio, coeficientes ¥ esfuerzos cumisibles, asi como pérdidas y separaciones entre tendones deben estar de acuerdo con las partes ‘olicables de la presente norma, Titulo A. B.3.24.1.2 - Detalles postensionamiento, a menos que en los planos s6lo muestran detalles de uiede proveerse por pretensionamiento 0 ido solamente si los detalles El preesfuerzo pt cP Tmuestren s6lo detalles de pretensionamiento Sj los planos pretensionamiento, el uso de sistemas de postensionamiento es permiti modificatorios necesarios son aprobados por el Interventor. len en tos planos, deben considerarse como la fuerza © Vacero de preestuerzo después de todas las pérdidas, incluyendo pérdidas por ose arto sléstico, creep, relajacion del acero, TricelGn, desiizamiento del apoyo, y cualquier olra perdida inherente al sistema utiizado. Cuando fa fuerza de gateo se indique en los planos, debe ser coneiderada como la fuerza aplicada al tendon antes del ‘anclaje y la aparicién de cualquier pérdida, Cuando la fuerza 0 esfuerzo efectivos se indiqu esfuerzo remanentes en el Cuando los planos ao incluyan detalles completos de! sistema de fon, 0 cuando los detalles completos mostrados en los planos “ic de! Contratista, este debe preparar y remitir pare bre los sisternas que se propone utilizar. Los planes ~ de calculo justificativas, descripcién de B.3.21.2 - Planos de trabajo - uuerzo y su método de instalaci ‘edan ser objeto de modificacion por pal | interventor, informacion completa sol pletos y memoria’ pr pu aprobacion del de trabajo deben mostrar detalles com Impreso en diciembre 5, 1998 CCP 200-94 - Pag.8.3-26 materiales y equipos, e incluyendo posibles modificaciones a la disposicién del acero de refucrzo 0 a las | dimensiones del concreto mostradas en los pianos, Estos detalles deben mostrar la secuencia de preestuerzo, especificaciones del acero, de los anclajes, esfuerzos de trabajo, esfuerzos en el anclaje, clongacién de los tendanes, tipos de ductos y cualquier otro dato pertinente, incluyendo la distribucion del acero de preesfuerzo 2n el miembro. Los pianos de trabajo deben ser enviados al Inlerventor con la Suficiente anticipacién para permitir su revisién, ajuste y aprobacién, sin afectar el programa de trabajo del Contratista B.3.21.3 - Materiales B.3.21.3.1 - Acero de preesfuerzo y Anclajes - El acero de preesfuerzo puede consislir en cables de acero de alta resistencia de siete alambres, alambre de acero de alta resistencia, o barras de alla resistencia del tipo y grado especificados en Ios planos o en las especificaciones siguientes B.3.21.3.1.4 - Cables - Los cables de siete alambres sin revestimiento deben cumplir 10 especificado en la norma AASHTO M203 (ASTM A416). Cuando se especifique, ser aplicable el Suplemento $1 (Baja Relajacién) B.3.21.3.1.2 - Alambres - Los alambres de acero sin recubrimiento deben cumplir los requisitos de la norma AASHTO M204 (ASTM A421) 8.3.21.3.1.3 - Barras - Las barras de alla resistencia sin fecubrimiento deben cumplir los requisitos de la norma AASHTO M275 (ASTM A722). Pueden usarse barras con resistencia ultima mayor a la especificada en las normas anteriores, siempre y cuando se demuestre que poseen propiedades Superiores a las especificadas. 8.3.21.3.1.4 - Anclajes y acoples de postensionamiento - Todos los anclajes y acoples deben desarrollar al menos él 95 por ciento de la resistencia titima especificada para el acero de preesfuerzo, al ser probadas antes de ser adheridos, sin exceder el asentamiento del anclaje esperado, Los acoples de tendones no deben reducir ta elongacién de rotura por debajo de los requisitos del tendon mismo. Los acoples 0 sus componentes deben estar encerrados en camisas que permitan los movimientos Necesarios. Las acoples solo se pueden utilizar en los sitios mostrados en los plans 0 aprobados por el Interventor, No pueden utilizarse en sitios donde se presenten fuertes curvaturas. 8.3.21.3.1.4.4 - Sistemas adheridos - La longitud de transferencia entre anclajes y la zona donde se Tequiere la tolalidad de la fuerza de preesfuerzo bajo cargas de servicio y ultimas, debe ser normalmente suficiente para desarroliar la resistencia ultima minima especificada del acero de preesfuerzo. Cuando los anclajes o acoples se localizan en secciones criticas bajo cargas tltimas, la resistencia Ullima requerida de los tendones adheridos no debe exceder la capacidad ultima del ensamble del tendén, incluyendo el anclaje 0 acople, probado en condicién no adherida. Las camisas deben ser disefiadas de rnanera que la lechada de relleno pueda pasar a través de los elementos de anclaje 0 acople 8.3.21.3.1.4.2 - Sistemas no adheridos - Para tendones no adheridos, debe realizarse una prueba dinamica en un anclaje y/o acople representativo, y debe soporter, sin fallar, 500.000 ciclos entre el 60 y e1 86 por ciento de su resistencia ultima minima especificada, y 50 ciclos entre el 40 y el 80 por ciento de dicha resistencia. El periodo de cada ciclo abarca el cambio entre el nivel mas bajo de esfuerzos y el maximo nivel de esfuerzos, y regreso al nivel mas bajo. El elemento usado en la segunda prueba no necesita ser el mismo usado para la primera prueba. Los sistemas que utilicen varios cables, alambres o barras pueden ser probados utilizando un tendén de prueba de menor capacidad al especificado. El tendén de prueba debe reproducir el comportamiento del tendén real, y no debe tener menos del 10 por Clento de la capacidad del tendon real. Las pruebas dindmicas no son requeridas en tendones adheridos, a menos que el anclaje se use o localice de tal manera que pueda esperarse la aparicién de cargas repelitivas en el Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-27 Los anclajes de tendones no adheridos no deben causar una reduccién en la elongacién total bajo carga Ultima de mas del 2 por ciento, medido en una longitud minima de 3 metros. Todos los componentes del acople deben protegerse con un revestimiento antes de ser embebidos en el concreto. B.3.21.3.1.4.3 - Anclajes con platinas de distribucién - El esfuerzo promedio de contacto en el concreto creado por las platinas de distribucién de los anclajes no debe exceder los valores obtenidos de las siguientes ecuaciones: * Bajo cargas de servicio far tie ie pero no mayor que 1.25f% © En la transferencia Ab o> fog = 0. [Aiea P Be pero no mayor que 1.25f¢, en donde: fep = _ esfuerzo de compresién permisible en el concreto = resistencia a la compresién de! concreto £4 = resistencia a la compresién del concreto al momento del preesfuerzo inicial A, = tea maxima de la porcion superficial del concreto de! anclaje que es geométricamente similar y concéntrica con el area del anclaje Ay = rea de contacto del anclaje En la ecuacién anterior, f., es el esfuerzo promedio de contacto, P/A, en el concreto, calculado dividiendo la fuerza P del acero de preesfuerzo por el area neta proyectada, Ay, entre el concreto y la platina de apoyo u otro elemento estructural de! anclaje que tenga la funcion de transferir la fuerza al concreto. B.3.21.3.1.4.4 - Anclajes sin platinas de distribucién - Si el Contralista suministra elementos de anclaje de un tipo tal que sean suficientemente largos y que se usen en conjunto con mallas de acero embebidas en el concreto que distribuyan el esfuerzo de compresién, puede omitirse el uso de platinas de distribucién. Los elementos de anclaje sin platinas de distribucion que no hayan sido aprobados previamente no pueden utilizarse hasta tanto el Contratista no suministre copia certificada de ensayos que demuestren satisfactoriamente el comportamiento del anclaje bajo condiciones similares a las esperadas en el proyecto, Los ensayos para estos anclajes deben realizarse segiin lo especificado para fequisitos y pruebas de elementos especiales de anclaje de la "Guide Specifications for the Design and Construction of Segmental Concrete Bridges’. Cuando estos sistemas de anclaje hayan sido previamente probados y aprobados en proyectos que tengan similar configuracién de tendones, el Interventor puede exigir pruebas adicionales que Inipreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-28 demuestren que no existen variaciones al disefio aprobado previamente. Los planos de trabajo deben identificar e! proyecto para el cual fueron aprobados B.3.21.3.1.4.5 - Refuerzo suplementario - Cualquier refuerzo suplementario requerido en la zona local del anclaje, para resistir concentraciones de esfuerzos en la vecindad del anclaje, que sea dependiente de la configuracién del anclaje, debe ser considerado parte integrante del anclaje. Dicho refuerzo debe ser disefiado por el suministrador del anclaje, y colocado adicionalmente al refuerzo general de la zona que se muestre en los planos B.3.21.3.1.5 - Identificacion y pruebas - Todo cable, alambre o barra que se envie al sitio debe tener un numero de envio para efectos de identificacién. Los anclajes deben identificarse de iguat manera. Cada lote de alambre o barras y cada rollo de cable debe estar acompafiado de un certificado de fabrica que incluya caracteristicas técnicas, composicién quimica, seccién transversal, esfuerzos de fluencia y itimo, elongacién a la rotura, modulo de elasticidad, y curva esfuerzo deformacién del acero que se pretende utilizar. El Contratista debe suministrar al Interventor muestras representativas de estos materiales. La resistencia real del acero de preesfuerzo no debe ser menor que la especificada en el estandar ASTM aplicable, y las pruebas deben realizarse segtin los procedimientos de dicha norma B.3.21.3.1.6 - Proteccién del acero de preesfuerzo - Todo el acero de preesfuerzo debe protegerse contra dafio fisico, corrosion u otros agentes de deteriora, desde su fabricacién hasta la inyeccién de lechada. Debe también estaré libre de grasa, aceite o pintura. Todo acero deteriorado ser rechazado. El acero debe ser empacado de modo que se proteja del deterioro y, salvo en los casos aprobados por el Interventor, debe incluir un compuesto inhibidor de corrosidn. Este no debe producir efectos adversos sobre el acero 0 el concreto, o sobre la adherencia del acero con la lechada de inyeccién. Los empaques deben identificarse claramente, incluyendo una descripcién del compuesto inhibidor, y la fecha. Todos los anclajes, cufias, accesorios que no queden embebidos en el concreto 0 en la lechada de inyeccién deben ser protegidos permanentemente contra la corrosion. B.3.21.3.2 - Inhibidor de corrosion - Ser del tipo VPI segtin la especificacion MIL-P-3420. Cuando sea aprobado por el Interventor, puede ulilizarse aceite soluble en agua. B.3.21.3.3 - Ductos - Los ductos utilizados para proveer las cavidades en el concreto para la colocacién de cables de postensionamiento pueden estar formados bien sea por nucleos removibles o por ductos rigidos 0 semirrigidos que se funden dentro del concreto. Los ductos formados por niicleos removibles no deben tener reducciones que tiendan a cerrar €! paso de lechada. Todos los materiales de! nucleo deben removerse. Los ductos formados que deban quedar embebidos no deben permitir el paso de lechada, deben ser capaces de transferir los esfuerzos de contacto, y conservar su forma bajo el peso del concreto, manteniendo el alineamiento sin pandeos visibles durante ta colocacién del conereto. B.3.21.3.3.4 - Ductos metélicos - Los ductos laminados deben ser metélicos, a menos que se apruebe algo diferente. Deben ser de metal ferroso galvanizado, y fabricados con uniones soldadas o trabadas Los ductos soldados no requieren galvanizado. Los ductos rigidos deben tener paredes interiores suaves, y deben ser capaces de sufrir curvaturas hasta los limites requeridos, sin sufrir achatamiento. Los ductos semirrigidos deben ser corrugados, y cuando los tendones sean insertados con posterioridad a la colocacién del conereto, el espesor minimo de pared debe ser calibre 26 para ductos de didmetros memores 0 iguales a 2-5/8", y calibre 24 para didmetros mayores. Cuando los tendones son preensamblados con dichas ductos, el espesor de pared del ducto no debe ser inferior al calibre 31 5.3.21.3.3.2 - Ductos de polietileno - Como altemativa a ductos metalicos, los ductos para tendones transversales en placas de piso y en otros sitios mostrados en los planos o aprobados por el Interventor, pueden ser de polietileno de alta densidad, de acuerdo a la norma ASTM D3350. Los ductos de polietiieno no pueden usarse cuando el radio de curvatura del tendén sea inferior a 9 metros. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-29 Los ductos semirrigidos de polietileno que se usen completamente embebidos en concreto deben ser corrugados, con un espesor minimo de material de 1.3 mm., + 0.3 mm. Tales ductos deben tener una cubierta exterior blanca, 0 deben ser de material blanco con estabilizadores ultravioletas incorporados. Los ductos rigidos de polietileno para uso donde el tendén no esté embebido en concreto deben ser de luberia rigida fabricada segiin las normas ASTM D2447, ASTM F714, ASTM D2239, o ASTM D30. Para aplicaciones externas, estos ductos deben tener una relacién diémetro/espesor de pared de 21 0 menor. Para aplicaciones donde los ductos de polietileno estén expuestos a la luz solar o ultravioleta, debe incorporarse un compuesto negro de carbon a la resina de polietileno del ducto, para proveer resistencia a la degradacién por luz ultravioleta, de acuerdo con la norma ASTM D1 248 B.3.21.3.3.3 - Area de ductos - EI didmetro interior de los ductos debe ser al menos 1/4 de pulgada mayor que el didmetro nominal del alambre, barra 0 cable, o en el caso de tendones de varios cables, el diametro de! ducto debe ser al menos dos veces el drea neta del acero de preesfuerzo. Cuando los tendones se coloquen por el método de empuje a través de! ducto, el érea del ducto debe ser al menos 2.5 veces el area neta del acero de preesfuerzo. B.3.21.3.3.4 - Accesorios de los ductos - Los acoples y transiciones de ducts formados por laminas deben ser de metal ferroso 0 polietileno, y deben ser a prueba de entrada de lechada y de la suficiente resistencia para prevenir distorsién 0 desplazamiento de los ductos durante la colocacién del concreto. Todos los ductos de los ensambles de anclaje deben proveerse de tubos u otras conexiones apropiadas en cada exlremo del ducto para la inyeccin de lechada posterior al preesfuerzo. Segun se especifica mas adelante, deben tener también orificios de ventilacién en los puntos altos, y de drenaje en puntos intermedios bajos. Los tubos de ventilacién y drenaje deben ser de un diametro minimo de 4/2 pulgada, 9 tubos plasticos apropiados. Las conexiones a ductos deben hacerse con sujetadores metdlicos 0 plasticos. Las ventilaciones y drenajes deben ser a prueba de mortero, y se deben proveer medios para inyeccién a través de las ventilaciones y para sellado que evile fugas de lechada B.3.21.3.4 - Lechada - Los materiales para lechada de inyeccién deben cumplir las siguientes especificaciones. B.3.21.3.4.1 - Cemento portland - El cemento debe cumplir una de las siguientes especificaciones: AASHTO MBS, tipos |, II 0 ill. El cemento usado para inyeccién debe ser fresco y no debe contener grumos, u otras muestras de hidratacién 0 fraguado falso. B.3.21.3.4.2 - Agua - El agua usada en la inyeccién debe ser potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales al cemento o al acero de preesfuerzo B.3.21.3.4.3 - Aditivos - Si se usan aditivos, estos deben ser de bajo contenido de agua, imprimir manejabilidad, y expansién de la mezcla, si se desea. No deben contener quimicos en cantidades que puedan producir efectos nocivos en el cemento 0 el acero de preesfuerzo. Los aditivos que contengan cloruros en exceso del 0,005 por ciento del peso de cemento usado, 0 contengan fluoruros, sulfitos o nitrates no deben ser usados. Cuando se use un aditivo expansivo, debe ser dispersado apropiadamente entre los otros aditivos, y debe producir una dilatacién del 2 al 6 por ciento en la mezcla no restringida. La cantidad de aditivo necesaria para obtener ia expansion deseada debe determinarse mediante ensayos. Todos Ios adilivos deben usarse siguiendo las instrucciones del fabricante. B.3.21.4 - Colocacién de ductos y del acero B.3.21.4.4 - Colocacién de ductos - Los ductos deben soportarse rigidamente en intervalos adecuados dentro de las formaletas mediante amarres al acero de refuerzo, que eviten el desplazamiento durante la colocacién del concreto. De ser necesario se deben usar barras suplementarias. Las juntas entre secciones de ductos deben acoplarse con conexiones efectivas que no resulten en cambios de Angulo en las juntas y que prevengan la entrada de pasta de cemento del concreto. Después de colocar los Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-30 Gucles, y el refuerzo y la formaleta se encuentren en su sitio, se debe realizar una inspeccién para detectar posibles dafios a los ductos. Todos los orificios no intencionales en los ductus deben ser feparados antes de la colocacién del concreto, Las aberturas para inyeccién y ventilacién deben ser ancladas seguramente al ducto y a la formaleia 0 al acero de refuerzo para evitar su desplazamiento en las operaciones de vaciado. Después de instaladas las formaletas, los extremos de duclos deben ser cubiertos para prevenir la entrada de agua o lechada B.3.21.4.1.1 - Ventilaciones y drenajes - Todos los ductos de estructuras continuas deben ser ventiiados en los puntos mas altos del perfil, excepto cuando la curvatura es pequefia, como en placas Continuas, y en los sitios adicionales indicados en los planos. Donde se anticipe congelamiento antes de [a inyeccién, deben instalarse drenajes en los puntos mas bajos, para pravenir la acumulacién de agua Estos drenajes deben permanecer abiertos hasta la iniciacién de los trabajos de inyeccion. Los extremos de ventilaciones y drenajes deben removerse hasta una pulgada por debajo de la superficie del concrete después de terminar la inyeccién, y los orificios llenados con mortero B.3.21.4.2 - Colocacién del acera de preesfuerzo B.3.21.4.2.1 - Colocacién para pretensionamiento - El acero de preesfuerzo debe instalarse Precisamente dentro de las formaletas y mantenerse en su sitio mediante los gatos o anclajes temporales u otros accesorios especiales. Los accesorios que se usen en los cambios de pendiente de la trayecloria deben ser de baja friccién, debidamente aprobados. El acero de preesfuerzo no debe relirarse de su cubierta protectora hasta tanto no se vaya a colocar el concreto, debiéndose tomar todas las medidas necesarias para evitar la corrosién B.3.21.4.2.2 - Colocacién para postensionamiento - Todo el acero de preestuerzo preensamblado en ductos e instalado antes de la colocacién del concreto debe asegurarse y mantenerse en su sitio adecuadamente. Cuando el acero se instale con posterioridad a la colocacion del concreto, el Contratista debe demostrar a satisfaccién del Interventor que los ductos se encuentran libres de agua o lechada antes de la instalacién dei acero. El nimero total de cables en un tendén individual puede ser colocado &n un solo tiempo, 0 los cables individuales pueden ser colocados uno a uno. Los accesorios de anclaje deben ser colocados en su sitio de modo que su eje coincida con el eje del tendén, y las platinas de anclaje sean normales en todas direcciones al tendén. El acero de preesfuerzo debe distribuirse de modo que la fuerza en cada elemento corresponda a las indicaciones de los planos. Para vigas cajén con més de dos nervios, a juicio del Contratista, la fuerza de preesfuerzo puede variar hasta un 5 por ciento respecto de ta fuerza tedrica requerida por nervio, Siempre que la fuerza total requerida se obtenga, y que ésta se distribuya simétricamente en la seccion 5.3.21.4.2.2.1 - Proteccién del acero después de Ia instalacién - El acero de preesfuerzo instalado én elementos antes del vaciado y curado del concreto, o instalado en el ducto pero no inyectado dentro de los limites de tiempo dados a conlinuacién, debe ser protegido contra oxidacion mediante un compuesto inhibicor colacado en el ducto o directamente sobre el acero. El acero de preesfuerzo Colocado con posterioridad al vaciado y curado del concreto, e inyectado dentro de los limites de tiemao siguientes, no requiere el uso de inhibidores de corrosion * Atmésfera huimeda o a nivel del mar occ ; a. 7 dias (humedad > 70%) © Almésfera moderada ............ 15 dias (humedad entre el 40% y 70%) * Atmésfera seca ..... 20 dias (humedad menor del 40%) Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-31 Una vez que los tendones se hayan colocado en los ductos, las aberturas en los extremos deben ser selladas para prevenir la entrada de humedad. Cuando se use curado con vapor, e! acero de preesfuerzo no se debe instalar hasta tanto no se haya terminado el curado. Cuando se realice soldadura eléctrica en cercanias de miembros que tengan acero de preesfuerzo, la conexién a tierra debe sujetarse directamente al acero que se esté soldando. Todos los elementos deben protegerse de la caida de chispas o escoria de soldadura B.3.21.5 - Tensionamiento B.3.21.5.1 - Requisitos generales - El acero de preesfuerzo debe ser tensionado mediante gatos hidrdulicos para producir las fuerzas mostradas en los planos, con los debidos margenes para pérdidas. Las pérdidas deben corresponder adecuadamente con los andlisis. Para e! caso de postensionamiento, se debe ademas incluir la perdida por corrimiento del anclaje, dependiendo del sistema utilizado EI método de tensionamiento empleado debe ser uno de los siguientes, segin haya sido aprobado * Pretensado: El cable o tendén se esfuerza antes de ser embebido en el concrete. Una vez el concreto ha alcanzado su resistencia, se libera el acero de los anclajes externos, y la fuerza se transfiere, por adherencia, al concreto, * Postensado: Los cables o tendones se instalan en ductos dentro del concreto, y son tensados y anclados después de que el conoreto ha adquirido la resistencia de disefio, Como operacién finai, los ductos son inyectados con lechada a presion, e Método combinado: Parte del refuerzo se pretensiona y parte se postensiona Para este método aplican todas las condiciones particulares de cada uno de los métodos anteriores. Durante el tensionamiento de cables, las fallas individuales de alambres son aceptadas por el Interventor, siempre y cuando no més de un alambre en el cable se rompa, y el area de los alambres rotos no exceda el 2 por ciento del area total del acero de preesfuerzo en el miembro. B,3.21.5.1.1 - Resistencia del concreto - Las fuerzas de preesfuerzo no deben ser aplicadas 0 transferidas al concreto hasta tanto este no haya alcanzado la resistencia especificada para el tensionamiento inicial. Ademas, et concreto fundido en sitio diferente al de puentes segmentados no debe ser postensionado hasta que hayan pasado al menos 10 dias de la cotocacién . B.3.21.5.1.2 - Equipo de tensionamiento - Los gatos hidréulicos usados para tensionar el acero son capaces de proveer y sostener las fuerzas necesarias y deben estar equipados con mandmetros de presion o celdas de carga, para determinar el esfuerzo de gateo. El sistema debe permitir medir independientemente la elongaci6n del cable. E| manémetro debe tener una escala apropiada, y debe estar debidamente calibrado, hecho del cual el Contratista debe exhibir certificacién. Las celdas de carga deben tener un indicador que permita establecer la fuerza de tensionamiento. El rango de lectura debe ser tal que no se utilice el 10 por ciento inferior de la capacidad certificada por el fabricante, para determinar la fuerza de gateo. Los manémetros y celdas de carga deben recalibrarse con frecuencia Sdlo se pueden usar llama de oxigeno 0 elementos mecanicos de corte para cortar cables después de la instalaci6n del elemento o después del preesfuerzo. No se deben usar soldadores de arco eléctrico B.3,21.5.1.3 - Secuencia de tensionamiento - Cuando Ja secuencia de tensionamiento de tendones individuales no haya sido especificada, el tensionamiento de elementos postensados y la liberacin de elementos pretensados debe ser realizada en una secuencia que produzca el minimo de fuerzas exoéntricas en el miembro. B.3.21.5.1.4 - Medida de esfuerzos - El Contratista debe llevar un reporte de las presiones y elongaciones de cada tendén, para revision y aprobacion del Interventor. Las elongaciones deben medirse con una precisién de 1 mm. Los sobrantes de cable de elementos postensados no deben Ampreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-32 cortarse hasta tanto no se hayan aprobado los reportes de tensionamiento. Los esfuerzos en los tendones durante el tensionamiento deben ser determinados mediante las lecturac de manémetros 0 celdas de carga, y deben ser verificados con las eiongaciones medidas. Los calculos de elongaciones esperadas deben realizarse con base en el modulo de elasticidad suministrado por e fabricante, y tomando como base el area nominal, 0 usando propiedades medidas mediante ensayos sobre el acero Utilizado en la obra. Todos los tendones deben tensarse preliminarmente hasta la fuerza neceseria para eliminar cualquie’ falla en el sislema de tensionamiento que pueda afectar la lectura de deformaciones. Esta fuerz: preliminar puede variar entre el 5 y el 25 por ciento de la fuerza final de gateo. La fuerza inicial debe se medida con un dinamémetro o por otro método aprobado, de modo que su magnitud pueda usarse comc verificacién de las elongaciones. Cada cable debe ser marcado antes del esfuerzo final, para permiti| medidas de deformacién y asegurar que las curias se acomodan correctamente. Cuando existan discrepancias entre las medidas tomadas con manémetros y las deformaciones leidas debe usarse una carga que, leida en el mandmetro, produzca ligeros sobreesfuerzos antes qué esfuerzos mas bajos de lo previsto. Si esta discrepancia es mayor del 5 por ciento en tendones cor longitudes superiores a 15 metros y del 7 por ciento en tendones de menor longitud, toda la operaciér debe revisarse cuidadosamente para encontrar la fuente de error, y corregirla antes de conlinuar con e! tensionamiento. B.3.21.5.2 - Requisitos del método de pretensionamiento - El preesfuerzo puede obtenerse mediante tensionamiento de cables individuales, o grupos de ellos. La cantidad de preesfuerzo que debe darse ¢ cada cable ser la indicada en los planos 0 aprobada por el Interventor, Todo cable que deba esforzars« en grupo, debe llevarse a una tensién inicial antes del tensionamiento definitivo. El rango de esta fuerze de tensionamiento ser el mismo indicado para cables postensados, y su magnitud depende de la pists de tensionamiento y del nimero de cables en el grupo. Los tendones colgados pretensados deben ser tensionados parcialmente por gateo en los extremos de li pista y por levantamiento o descenso de los cables, o ser tensados en su totalidad por galeo sosteniendo los cables mediante rodillos, pasadores u otros medios aprobados. Deben usarse accesorio: de baja friccion aprobados en los cambios de pendiente Si la carga en un tendon, determinada mediante las medidas de elongacién, es inferior a la indicada et los mandmetros del gato, en mas de un 5 por ciento, el cable debe ser tensionado desde ambo: extremos de la pista, y las cargas calculadas con base en la suma de las dos elongaciones en lo: extremos debe corresponder dentro del 5 por ciento especificado. Cuando el Interventor asi lo solicite, los cables de pretensionamiento deben verificarse para pérdidas du preesfuerzo, no mas de 3 horas antes de colocar el concreto. El método y equipos de medicion estar sujetos a aprobacién del Interventor. Todo cable que indique pérdidas superiores al 3 por ciento debe se retensionado hasta la fuerza original de gateo Los esfuerzos en todos los cables se deben mantener mediante anclajes hasta que el concreto alcanc’ la resistencia especificada al momento de la transferencia. Cuando se tensionen miembros temperaturas de mas de 25 grados Farenheit por debajo de la temperatura del concreto en el fraguad’ inicial, la elongacién calculada del acero de preesfuerzo debe ser incrementada para compensar |, pérdida de esfuerzo ocasionada por el cambio de temperatura, pero en ningun caso el esfuerzo en ¢ gateo debe exceder el 80 por ciento de la resistencia illima a tensién especificada para el acero. Los métodos de traslapo de cables deben ser aprobados por el Interventor. Sdlo se permitir un traslap en el caso de cables individuales. Si se gatean simultaneamente varios cables, 0 todos debe traslaparse, 0 sélo un 10 por ciento de ellos. Los cables traslapados deben ser de caracteristica similares, y con el mismo giro. Todos los traslapos deben quedar por fuera de los elementos que s~ preesfuercen. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-33 Todas las formaletas o accesorios que impidan las deformaciones de los elementos deben retirarse antes de liberar el acero. ‘A menos que se indique algo diferente en los planos, todos los cables de elementos pretensados deben cortarse a ras con el extremo del miembro, y los extremos expuestos asi como una franja de una pulgada del concreto alrededor del cable deben ser limpiados y pintados. La limpieza se har4 mediante cepillo, para remover materiales que no estén firmemente adheridos. Las superficies se cubren con una capa gruesa de pintura rica en zinc. B.3.21.6.3 - Métodos para postensionamiento - Antes de postensar cualquier elemento, e| Contratista debe demostrar a satisfaccién del Interventor que el acero de preesfuerzo esté libre y no adherido al ducto que lo contiene. A menos que el Interventor apruebe lo contrario, todos los cables de cada tendén, excepto aquellos que estén en ductos planos con no mas de 4 cables, deben ser tensados simulténeamente con un gato miitiple. A menos que se apruebe algo diferente, los tendones en miembros continuos postensados deben ser gateados en cada extremo dei tendon. Para tendones rectos, y cuando se permita tensionamiento en un solo extrema, el tensionamiento podra realizarse en uno 0 en ambos extremos, a juicio del Contratista, B.3.21.6 - Inyeccion B.3.21.6.1 - Generalidades - Cuando se use el método de postensionamiento, el acero de preesfuerzo debe protegerse permanentemente adhiriéndolo al concreto llenando los vacios de los ductos con lechada B.3.21.6.2 - Preparacién de ductos - Todos los ductos deben estar limpios y libres de materiales perjudiciales que puedan impedir la adherencia o interferir con los procesos de inyeccién. Los ductos con paredes de concreto deben ser limpiados y humedecidos para asegurar que el concreto esté completamente saturado. Los ductos metdlicos deben ser limpiados si es necesario, para remover materiales indeseables. El agua usada para limpiar los ductos puede contener alguna cantidad de cal (hidréxido de calcio) o cal viva (oxido de calcio), en una proporcién de 0.1 libras por galén. Después de la limpieza, toda el agua debe ser drenada del ducto, con aire comprimido libre de aceite B,3.21.6.3 - Equipo - El equipo de inyeccién debe incluir un mezclador capaz de realizar mezcla mecnica continua que produzca una lechada libre de grumos y cemento no disperso, una bomba de inyeccién y equipo de limpieza con suministro de agua. El equipo debe permitir el bombeo de la lechada de manera que cumpla con todos los requisitos. Deben proveerse equipos accesorios que proporcionen medidas de los sélidos y liquidos para obtener una mezcla adecuada La bomba debe ser de desplazamiento positive, y ser capaz de producir una presion de salida de al menos 150 psi. La bomba debe tener sellos adecuados para prevenir el ingreso de aceite, aire o sustancias extrafias en la mezcla, y para prevenir la pérdida de agua. Debe colocarse un manémetro de presién con una escala de lectura no mayor de 300 psi en cualquier sitio de la linea de bombeo. El equipo de inyeccién debe tener un tamiz con aperturas de 0.125 pulgadas, para tamizar la lechada antes de su ingreso a la bomba. Si se usan lechadas con aditivos tixotrépicos, un tamiz con una apertura de 3/16 de pulgada es satisfactorio. Este tamiz debe ser de facil inspeccién y limpieza. El equipo de inyeccion debe utilizar alimentacién por gravedad a la entrada de la bomba, desde una tolva colocada directamente sobre ella, Esta tolva debe mantenerse al menos parcialmente llena durante todo el proceso de bombeo, de modo que se evite la entrada de aire en el ducto. Bajo condiciones normales, el equipo de inyeccién debe ser capaz de suministrar lechada al tendén mas largo en un tiempo inferior a 20 minutos. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-34 5.3.21.6.4 - Mezciado de la techada - El agua debe ser agregada a la mezcladora primero, seguida del cemento Portland y los aciitivos, o segun se requiera por parte del fabricante del adilivo. La mezcla debe tener la duracion suficiente para obtener una lechada uniforme, sin exceso de incrementos de temperatura _o pérdida de tas propiedades expansivas del ‘aditivo. La lechada debe scr Permanentemente agitada durante el bombeo. No debe agregarse agua para incrementar la ‘manejabilidad de la mezcla, cuando esta haya disminuido por uso tardio de ia lechada Las proporciones de los materiales deben estar basadas en ensayos realizados antes de realizar la inyeccion, pueden ser seleccionadas con base en experiencias anteriores con materiales y equipos similares en condiciones de trabajo equivalentes (lima, temperatura). El contenido de agua debe ser el minimo necesario paya una adecuada colocacién, y cuando se use cemento tipo | 0 tipo Il, no debe excederse una relacion agua-cemento de 0.45, 0 aproximadamente 5 galones de agua por bulto de Cemento. El contenido de aqua requerido para el cemento tipo Iil debe establecerse para cada marca particular, basado en ensayos. La manejabilidad de la mezcla debe ser aprobada por el Interventor, segtin el procedimiento CRD-C79 del U.S. Corps of Engineers. Cuando se ulilice este método, el tiempo de flujo de la mezcla de prueba inmediatamente después de la mezola no debe ser superior a 11 segundos. La prueba del cono de flujo no aplica a lechadas que incluyan aditivos tixotrépicos. B.3.21.6.5 - Inyeccién de la lechada - Todas las aberturas de tlenado y ventilacién deben estar abiertas cuando se inicie la inyeccién. La techada debe dejarse fluir desde la primera ventilacion después del tubo de entrada hasta que el agua de lavado o el aire atrapado hayan sido removidos, momento en el cual la ventitacién debe ser cubierta o cerrada. Las ventilaciones restantes deben ser cerradas en secuencia de la misma manera La presion de bombeo en Ia entrada del tendén no puede exceder 250 psi. Si la presion real excede el maximo recomendado, la lechada puede ser inyectada por cualquier ventilacion que haya sido Preparada para cerrarse, hasta que se mantenga flujo unidireccional. Si se usa este procedimiento, la Ventilacién que se use como orificio de inyeccion debe ser provista de un tapén efectivo. Si no se puede mantener un flujo unidireccional, la lechada debe ser extraida del ducto mediante uso de agua, La lechada debe ser bombeada dentro del ducto y continuamente limpiada en el tubo de salida hasta Que no existan signos visibles de aqua o aire expulsados, y el tiempo de flujo de la mezcla de salida, medido mediante el cono de flujo, no sea menor que el de la mezcla de entrada Para asegurar que el tendén permanece leno de lechada, debe cerrarse el orificio de salida y dejar que la presion de bombeo llegue hasta 75 psi antes de cerrar el orificio de entrada. Los tapones, vélvulas y demas accesorios de ierre no deben removerse hasta que la lechada haya secado. B.3.21.6.6 - Consideraciones de temperatura - Cuando las temperaturas sean inferiores a 0 grados Centigrados, los ductos deben mantenerse libres de agua que pueda sufrir congelacién La temperatura del concreto debe ser de 2 grados centigrados 0 mayor, desde el moment inyeccion hasta que {a resistencia de cubos de prueba de lechada alcancen una resistencia mi 800 psi. La lechada no debe tener una temperatura superior a 36 grados centigrados durante el proceso de mezela 0 bombeo. Si es necesario, el agua de mezolado debe ser enfriada. 5.3.21.7 - Medida y pago 8.3.21.7.1 - Medida - La unidad de medida para el preesfuerzo de elementos es la tonelada-metro. El trabajo incluye todo el suministro, mano de obra, materiales, herramientas, equipo necesario para la colocacion y tensado del acero de preesfuerzo, segtin los detalles indicados en los planos, estas especificaciones, 0 Io solicitado por el Interventor. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-35 SECCION B.3.22 - ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO B.3.22.1 - Alcance - Esta seccion cubre los requisites referentes a suministro y colocacién del acero de refuerzo para concretos y establece las normas para medida y pago de varillas de acero usadas como refuerzo en las diferentes estructuras de concreto requeridas en la obra. B.3.22.2 - Materiales B.3.22.2.1 - Barras de refuerzo - Las barras de refuerzo deben cumplir con la mds apropiada de las siguientes normas: ICONTEC 161, 245 y 248, AASHTO M31 (ASTM A615) y ASTM 706. ir las B.3.22.2.2 - Alambre y malas de alambre - El alambre y las mallas de refuerzo deben cumplir con siguientes normas de la AASHTO 0 equivalentes: AASHTO M225 (ASTM A496), AASHTO M32 (ASTM A82), AASHTO M55 (ASTM A185) y AASHTO M221 (ASTM A497). B.3.22.3 - Ensayos - Las barras y mallas de refuerzo deben ser ensayadas en Ja fabrica de acuerdo con la Gltima revision de las normas aplicables de la AASHTO. E! Contratista debe suministrar al Interventor una copia certificada de los anilisis quimicos y pruebas: fisicas realizadas por el fabricante para el lote 0 numero de identificacién del lote correspondiente a cada envio de refuerzo hecho a la obra. Si el Contratista no suministra evidencia satisfactoria de que el refuerzo cumple los requisitos establecidos en esta seccidn, el Interventor lleva a cabo ensayos del refuerzo respectivo antes de aceptarlo; el costo de dichos ensayos es por cuenta del Contratista B.3.22.4 - Suministro y almacenamiento - Todo envio de acero de refuerzo que legue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado debe estar identificado con eliquetas en las cuales se indiquen la fabrica, el grado del acero y el lote o colada correspondiente Las barras se transportan y almacenan en forma ordenada, y no deben colocarse directamente sobre el piso, Asimismo, deben agruparse y marcarse debidamente de acuerdo con el tamafio, forma y tipo de refuerzo. B.3.22.5 - Planos y despieces - Los despieces del refuerzo se hacen en forma que éste se ajuste a las juntas de construccién, contraccién y expansion mostradas en los planos 0 requeridas por el Interventor. Si el Contratista desea relocalizar una junta de construccién en cualquier parte de una estructura para la cual el Interventor ya le haya suministrado planos de refuerzo y carlillas de despiece, y si dicha relocalizacion es aprobada por el Interventor, el Contratista debe revisar por su propia cuenta los planos y cartllas de despiece que correspondan a la junta propuesta, y someter las modificaciones respectivas a la aprobacién del Interventar, por lo menos ireinta (30) dias antes de la fecha en la cual el Contratista comience a cortar y doblar el refuerzo para dicha parte de la obra. Si por cualquier razén el Contralista No puede cumplir este requisito, la junta y el refuerzo correspondiente deben dejarse sin modificacion alguna segun se muestre en los planos suministrados por el Interventor. B.3.22.6 - Doblaje - Las barras de refuerzo deben ser dobladas en frio de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por el Interventor. Los didmetros minimos de doblamiento medidos en el interior de la barra, con excepcién de flejes y estribos, son de acuerdo a la siguiente tabla: Impreso en diciembre 3, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-36 Tabla B.3-3 Diametro minimo de doblamiento Numero de barra Diémetro minima sae 6 diametros de la barra 9a 8 didmetros de la barra 4 18 10 didmetros de la barra El diametro interior doblamiento para flejes y estribos no es menos de 4 didmetros de la barra para barras No.5 6 menores. Las barras No.5 6 mayores se doblan de acuerdo a {a tabla anterior. Las barras parcialmente embebidas en concreto no deberan doblarse en campo excepto como se muestra en los planos 0 lo permita el Interventor. Cuando el refuerzo esté @ cargo de un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra, el Contratista debe suministrar y mantener en el sitio de la obra, por su cuenta, una maquina dobladora y una existencia adecuada de barras de refuerzo con el fin de suministrer oportunamente el refuerzo que legue a requerirse por cambios o adiciones en las estructuras, Todo el acero que vaya a utilizarse en la construccion del concreto con encofrado deslizante debe estar Cortado, figurado marcado y almacenado en la obra antes de iniciar ta fundida B,3.22.7 - Colocacién - El refuerzo se coloca con exactitud segtin lo indique los planos y debe asegurarse firmemente en las posiciones indicadas, de manera que no sufra desplazamiento durante la colocacién y fraguado del concreto. El refuerzo debe mantenerse en su posicién correcta por medio de bloques pequefios de conereto, silletas de acero, espaciadores, ganchos o cualesquiera otros soportes de acero, aprobados por el Interventor. Donde las barras de refuerzo se crucen, éstas deben unirse con alambre amarrado firmemente alrededor del cruce. Sin embargo, cuando el espaciamiento entre las barras sea inferior a 30 cms en ambas direcciones, solo se requiera que se amarre cada tercera barra. El alambre para amarre de cruces y los soportes de acero estan sujetos a los mismos requisites referentes a recubrimiento de concreto para refuerzo y por lo tanto no se permita que sus exiremos queden expuestos en las superficies del concreto No se permite soldaduras en las intersecciones de las barras (soldadura de agarre). En el momento de su colocacién, el refuerzo y los soportes metalicos deben estar libres de escamas, Polvo, iodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extrafia que pueda perjudicar su adherencia con el concreta. Las barras de refuerzo se colocan en tal forma que quede una distancia libre de por lo menos 2.5 cms. entre éstas y los pernos de anclaje 0 elementos metalicos embebidos. A menos que los planos o el Interventor indiquen lo contrario, deben obtenerse los recubrimientos mostrados en los planos. Se aplica las siguientes tolerancias en la colocacién del acero de refuerzo: {a) Desviacién en el espesor del recubrimiento Con recubrimiento igual o inferior a Scms . Con recubrimiento superior a 5 cms . 126m tom (b) Desviacién en los espaciamientos prescritos 2.5cm B,3.22.8 - Traslapos y uniones - Los traslapos de las barras de refuerzo deben cumplir con los requisitos del decreto 1400 de 1984 y se hacen en los sitios mostrados en los planos o donde to indique ¢l Interventor. Los traslapos se localizan de acuerdo con las juntas del concreto. El Contratista podra Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-37 introducir trastapos y uniones adicionales en sitios diferentes a los mostrados en fos planos siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Interventor, los traslapos y uniones en barras adyacentes queden alternados segtin lo exija y que el costo del refuerzo adicional que se requiera sea por cuenta del Coniratista. Las longitudes de los traslapos de las barras de refuerzo son las que se indiquen en los planos, las carlillas de despiece, estas Especificaciones, 0 las que determine el Interventor ; sin embargo, previa aprobacién de éste, el Contratista podré reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas que cumplan con los requisitos establecidos en la norma AASHTO siempre y cuando el costo de dicho reemplazo sea por cuenta del Contratista. La soldadura debe efectuarse de acuerdo con las normas de la American Welding Society, AWS D1.4 Las laminas de malla 0 parrillas de barras deben traslaparse entre si suficientemente para mantener una resistencia uniforme y deben asegurarse en los extremos y bordes. El trasiapo de borde sera como Minimo igual a un espaciamiento en ancho. B.3.22.9 - Substituciones - Solamente se permite ta substilucién de barras de tamafio diferente con la aprobacién del Interventor. Las barras substituidas deben tener una area igual o mayor al area de disefio. B.3.22.10 - Medida y Pago B.3.22.10.1 - Generalidades - A menos que se indique lo contrario, la parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios de los item de Ia Lista de Cantidades y Precios, consiste en el suministro instalacion de barras de acero lisas y corrugadas y malla electrosoldada en las estructuras de concreto que forman parte de la obra, e incluye el equipo, materiales y mano de obra necesarios para el manejo, almacenamiento, doblajes y traslapos, colocacién del refuerzo en las estructuras de concreto contempladas en la obra, de acuerdo con estas Especificaciones, indicadas en planos y a satisfaccién del Interventor. No hay medida ni pago por separado por la realizacién de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra (a) Las silletas, espaciadores, ganchos y dems accesorios que se utilicen para la fijacién del refuerzo durante la colocacién del concreto. {b) El acero de refuerzo para concreto colocado con el propésito de reemplazar estructuras de concreto que se deterioren 0 queden defectuosas, 0 en el concreto que el Contratista use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por el Interventor. {c) Los ensayos que debe realizar el Interventor para obtener criterios de aceptabilidad de! acero de refuerzo para cuando el Contratista no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aqui especificados. (d) La revision que deba efectuar el Contratista a los planos y cartillas de despiece que correspondan a una junta que, por cualquier razon, el Contratista desee relocalizar y para lo cual haya recibido aprobacién del Interventor. (e) El suministro y mantenimiento de una maquina dobladora y existencia adecuada de barras de acero de refuerzo que permiten ejecutar répidamente las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado sean realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra. (f) El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando el Contratista introduzca traslapos 0 uniones adicionales a las que se muestren en los planos y éstas sean aprobadas por el Interventor. Impreso en diciembre 5, 1995 CCP 200-94 - Pag.B.3-38 (g) El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando el contratista efectie sustituciones aprobadas por el interventor que impliquen mayor cantidad de refuerzo {h) Todos los demas trabajos que debe ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en esta seccidn y que no son objeto de item separados de pago. B.3.22.10.2 - Medida - La medida para el pago del acero de refuerzo es el numero de kilogramos de barras de refuerzo, con base en el peso total calculado para los tamajios y longitudes de barras, malias 0 parrillas de refuerzo indicadas en {os pianos, cartillas de despiece u ordenadas por el Interventor. La medida no incluye el peso de soportes separados, silletas de alambre o elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni tampoco los empalmes adicionales autorizados por el Interventor para conveniencia del Contratista. El peso de la malla de alambre se calcula del peso tedrico del alambre liso, si el peso de la malla dado en los planos, se expresa en metros cuadrados se utiliza este peso. EI peso de barras lisas o parrillas de bartas corrugadas se calcula con base en los pesos tedricos de barras de! diametro nominal indicado en la Tabla B.3-4. Tabla B.3-4 Pesos teéricos de barras de refuerzo Numero’ Diametro Peso Pulg Kgim: warvoasen a

You might also like