You are on page 1of 8
EE Copeland Boletin de ingenieria de aplicacion ‘AE-1182-R24 SP 22-1182 Revisado el 1° de abril de 1983 CONTROL DE LIQUIDO REFRIGERANTE EN ‘SISTEMAS DE REFRIGERACION Y DE AIRE ACONDICIONADO Una de las causas mayores de fallas de compreso- res es el dafio causado por liquido refrigerante que en- tra al compresor en cantidades excesivas. EI control inadecuado del liquido refnigerente en un sistema pue- de causar pérdida de lubricacién, asi como esfuerzo excesivo en varios componentes del compresor. Estas fallas del compresor a menudo se clasifican como fa- lias del sisterna de lubricacién 0 del componente, pero en realidad es un problema que se originé en realidad con el refrigerante. Un compresor para refrigeracién, aire acondiciona- do 0 para bombear calor bien disefiado, durable y ef lente es principaimente disefiado como una bomba de vapor para manejar una pequefia cantidad de liqui- do refrigerante y aceite. Para disefiar y construir un ‘compresor para manejar mas liquido requeriré un serio ‘compromiso en tamafio, peso, capacidad, eficiencia, ruido 0 costo. Para cualquier diseno, existen limites en la cantidad de liquido que puede manejar un compresor y estos mites dependen de factores tales como valumen inter- no del cditter, tipo de aceite 0 carga, tpo de sistemas y controles y a condiciones normales de operacién, EI control adecuado del liquido de refrigerante en un sistema es un problema de aplicacién y esté mucho mas alld del control del fabricante del compresor. Los riesgos potenciales al compresor aumentan con la cantidad de carga del refrigerante. Por lo general, los dafios se pueden atribuir a una o mas de las si- guientes causas: 1. Carga excesiva de refrigerante para la eplica- ibn. 2. Evaporador congelado. 3. Filtros del evaporacir sucios o tapados. 4. Ventilador del evaporador o motor del ventilador descompuesios. 5. Tubos U ofificios capilares incorrectos, 6. Seleccién incorrecta 0 ajuste de las vaivulas de expansion. 7. Migracién de refrigerate durante el ciclo de apa- gado. 18 19% coFeLaNO CORPORATION Relacién del retrigerante con el aceite Para poder a analizar el mal funcionamiento del sis- tema y determinar si éste esta protegido correctamen- te, se debe tener un entendimiento de la relacién be ca entre el refrigerante yel aceite es esencial. En los compresores de reftigeracion, el aceite y el reftigerante se mezclan continuamente. Los aceites de refrigeracién son solubles en liquido refrigerante y a la temperatura del cuario se pueden llegar a mezclar completamente. Una pequefia cantidad de aceite esta siempre circu lando can el reftigerante. El aceite y el vapor de refri- gerante no se mezclan fécilmente. El aceite se puede Circular correctamente a través del sistema y regresar- lo al compresor solamente si las velocidades del gas son lo Suficientemente atas para barter al aceite en la {uberia que se encuentra en todo el sisterna, Si las ve~ locidades no son lo sulicientemente altas, el acelte tenderd a acumularse en el fondo de fa tuberia det ‘eveporador, disminuyendo la transferencia de calor y eventualmente ocasionar una falta de acelte en ol compresor. A medida que se disminuyen las tempera tura de vaporizacién, este problema so vuelve mas crl- tico ya que se aumenta a viscosidad del aceite con la disminucion de la temperatura, Por estas razones, es ‘esencial el disefio correcto de la tuberia para el reare- 50 satisfactorio del aceite al compresor. Una de las caracteristicas basicas de una mezcia de refrigerante y aceite en un sistema sellado es que el refrigerante esta tratado quimicamente con aceite y se evaporaré y migrara a través del sistema al cérter del compresor aunque no exista diferencia de presio- nes que cause el moviniento. Al llegar al carter se puede condensar el reftigerante en un liquido y esta migracién continuara hasta que el aceite se sature de liquide refrigerante. La cantidad de refrigerante que puede atraer el aceite depende principalmente en la diferencia de temperatura entre el aceite del carter y el refrigerante en el sistema. El refrigerante tiende a mi- grar al aceite iio. 22-1182 Cuando la presi6n de una mezela saturada do ret gerante y aceite se reduce subltamente, como sucede &n ef carter del compresor al arrancar, la cantidad de liquido relrigerante requerdo para saturar el aceite se reduce dristicamerte ¥ lo que queda de liquido ret gerante se evapora, causando que la mezcla de ref gerante y acelle hierva Violentamente. Esto causa Ia @spuma que a menudo se observa en el cérter del Compresor al arrancar, que puede sacar todo el aceite Gel carter en un perioga muy coro, (No toda a espu- mia es l resultado de exces de reigerarte en el car fer la agiacicn normal del aceite tambien cavsard al: go de espuma) Una condicién que a veces sorprende al personal de servicio la primera vez que la encuentra sucede en presencia de liquido refrigerante excesivo en el carter, del compresor. Esta situacién puede resultar en perdi- dda de presién de aceite y en un disparo del control de seguridad de presién de aceite aunque se observe ‘que ©! nivel de la mezcla de liquido refrigerante y ace- te esté alto en la mirila del carter del compresor. El porcentaje alto de liquido refrigerante entrando al car- ter no solo reduce la calidad de lubricacién (viscosi dad) del aceite, pero al entrar a la admisién de la bor- ba de aceite puede convertrse subitamente en vapor que bloquea la entrada adecuada de aceite necesario para mantener la presién de la bomba de aceite. Esta ondicion puede continuar hasta que se reduzca el porcentaje de refrigerante en el sistema a un nivel to- lerable en la bomba de aceite y el control de presion. Electos tipicos de controles inadecuados de rerigerante, Los problemas del liquido refrigerante pueden to- mar varias formas diferentes, cada un con sus carac teristicas propias. Migracién de refrigerante Migracion de refrigerante es el término empleado para describir la acumulacién de Iiquido refrigerante fen el carter del compresor durante periodos (largos) cuando no esta en operacién el compresor. Puede su- ceder cuando se enfria mas el compresor que el eva~ porador, como que un (pequefo) diferencial de pre- sion existe para forzar refrigerante a una 4rea més fria. No obstante este tipo de migracién es mas pro- unciado en clima frio, también puede existir inclusive ‘en temperaturas de ambiente relativamente altas con nidades del tipo remoto de condensacién en aplica- clones de aire acondicionado y de bomba de calor. Los disefiadores de sistemas deben considerar que siempre que se apague el sistema y no funcione por varias Notes, puede haber migiacion al cérter debido a la atraccion quimica normal del aceite por el refrige- rante Si ha migrado liquido refrigerante en exceso al cér- ter del compresor puede haber un flujo muy lento det liquido al arrancar y con frecuencia puede ocasionar dafios al compresor como valulas rotas, bielas o pis- tones dafiados, falla en los ccjinetes debido a pérdida de aceite del carter y a lavado de los baleros (el refti- gerante lava el aceite de los baleros). 2, Inundacién de liquide rettigerante Si funciona mal una vélvua de expansién, si falla, tun evaporador 0 si se tapan Ins filtros de aire, el liqui- do refrigerante puede inundar a través del evaporador y regresar a través de la nea de succién al compresor ‘mAs como liquido que como vapor. Durante el ciclo de operacién, la inundacién continua de liquido puede ocasionar desgaste excesivo de la partes moviles de- bido a cilucién del aceite, pérdida de presion que cau- sa disparos de! control de seguridad de presién de aceite y pérdida de aceite del cérter. Durante el ciclo de “apagado” después de funcionar en esta condicién, puesto que el compresor suele estar muy frio, puede haber migracién répida de refrigerante al carter, cau- ssando flujo lento del liquido al volver a arrancar. 3, Flujo lento del liquide refrigerante. Fiujo lento del lfquido es un termina usado para describir el paso de Ifquido refrigerante a través de la succién del compresor y/o las valvulas de descarga. Es reconocible por un castafieteo metalico fuerte den- ‘fo del compresor, acompafado usualmente por una vibracién extrema del compresor. Dependiendo de la cantidad de liquide que se en- cuentre mas alld de las valvtlas de succién del com- presor, el fiujo lento puede durar por varios segundos. Elfiujo lento ocasiona a menudo valvulas rotas, jun- tas voladas, bielas rotas u ctros dafios mayores dol ‘compresor. El flujo lento sucede cor frecuencia al arrancar ‘cuando ha migrado el liquido refrigerante al céiter. En algunas unidades, debido a I2 configuracién de la tu- beria 0a la ubicacién de comaonentes, el liquido refi gerante se puede recolectar en la linea de succién 0 en el evaporador durante el ciclo de apagado, regre- ssando al compresor como liquido puro con atta velo. dad al arrancar. La velocidad y el peso de! tapén de quido puede ser de suficiente magnitud para bloquear cualquier caracieristica de pioteccién contra tapones del compresor. A menudo resuita en dafios serios al compresor. 4, Disparo del controt de seguridad de la presién de aceite Una queja comin en el campo que surge de Ia con dicidn de Inundacién de liquido es el disparo de! con tol de seguridad de presién de aceite después de un periodo de descongelacién en una unidad de baja temperatura. El disefio del sistema en muchas unida- des permite la condensaciér del retrigerante en ol evaporador y en la linea de succién durante el periodo: de descongelacion y al arrancar, esta inundacion de relrigerante regresa al cérter del compresor, ocasio- nando una pérdida de presién y disparos recurrentes del control de seguridad de presién de aceite. Un disparo 0 unos pocos disparos del control de se- uridad de presion de aceite no causan dafios serios al compresor, pero periodos cortos repetitivos de ope- racién ‘sin lubricacién adecuada, casi con seguridad van a causar {alias de los baleros del compresor. En ‘estas circunstancias, la gente de servicio suele ver los disparos del control de presién de aceite como dispa- ras molestos, pero no se debe olvidar que son dispa- ras de aviso, indicando que el compresor ha estado funcionando sin aceite por dos minutos y que se re- quiere de una accién correctiva para asegutar la dura- bilidad. (Consulte los Boletines de Ingenieria de aplica- cién AEB-1095 y AE-1275 para mayor informacion de los controles de seguridad de presién de aceite) Accin correctiva recomendada El riesgo potencial del liquido rettigerante a un sis- tema de reftigeracion 0 de aire aconcicionado es en casi proporcién directa al tamafio de la carga de refri- gerante. Es dificil doterminar la carga maxima segura Ge refrigerate en cuaiauier sistema sin realmente pro- bar el sistema con su compresor y fos otros compo- nentes, Los fabricantes de compresores pueden deter- mminar la cantidad maxima de liquide que puede tolerar el compresor en el cérter sin arriesgar las partes que trabajan, pero no tienen forma de saber qué tanto de Ja carga total del sistema puede regresar realmente quedarse en el sistema en todas las condiciones. La cantidad méxima que puede tolerar un compresor de- ponde de su disefio, de su volumen y de la carga de acelte. Donde pueda pasar migracién de Iiquido, inun- dacion o flujo lento, se debe tomar una accién correcti- va, el tipo es normaimente flado por el diserio del si tema y el tipo de problema de liquid. La Tabla 1 lista los limites de carga de retrigerante usados en sistemas que no tengan algin medio de control del ciclo de liquido refrigerante. Es posible que en algunos sistemas donde grandes cantidades de re- frigerante pueden inundar el compresor al arrancar, Se puede requerir algtin tipo de accion correctiva aunque | sistema contenga una cantidad de retrigerante mas pequefia que los limites listados en la Tabla 1 1, Reduzca al minimo la carga de rerigerante La mejor proteccién contra toda forma de proble- mas del Ifquido reftigerante es manteniendo la carga dentro de los limites listados en la Tabla 1. Aun cuan- do esto no es posible, la carga se deberd tener lo mas razonablomente baja que ©€2 posible. Use la menor dimensién de tuberla que sea practica en los conden- sadores, evaporadores y las lineas de conexién. Los receplores deben ser tan pequefios como sea posible. Cargue el sistema con la minima cantidad de refri- gerante requerida para una operacién correcta. Tenga 22-1182 cuidado de si aparecen turbujas en la milla causadas, por lineas de liquido y prasiones bajas en las cabezas. Esto puede acarrear setias sobrecargas. Tabla t Limites de carga de refrigerante ‘Serequiere un calefactor del carter o.un ciclo de evacuacién Modelo de compresor | “tor oun ico de evacuae refrigerante Copelametic 4 2016 k 40 E 60 3 80 L a0 N 100 u 150 20 180 8 ws 2 75 + 230 6 220 8 110 Copeeweld i 158 BR? 30 nat 40 CRA-CAK CALY CAMS 80 CALI, CANT, CRP Y CAN 80 ora CRS onsite! bletin AES-1276 8R onsutoe|baletin AES-1240 22 (Compliant Scrot) Consulta 6! boletin AE4-1280 2, Ciclo de evacuacién La forma mas positiva y confiable de controlar las rmigraciones del liquido refrigerante en tos ciclos de apagado es por medio del ciclo de evacuacion. Ce- rrando la valvula solendide de fa linea de liquido, se bombea refrigerante al condensador y al receptor, ais lando por lo tanto el refrigerante durante perfodos cuando el compresor no est operando, y evitando la rmigracién al carter del ccmpresor. Actualmente se usan ios tipos basicos de sistemas de evacuacién: a. Evacuacién continua Recomendada para usarse en todos los sistemas. de retrigeracién y de aire acondicionado donde no se espera que estén apagados por periodos largos, (varias semanas 0 meses). La operacién del com- presor se controla por un sistema de baja presién fi- Jada para evacuar el sistema cuando la presién de Succién esta arriba del punto fijado. Si hay fuga de refrigerante a través ce la vélvula solenoide durante 22-1182 €! ciclo de apagado, la presién de succién aumenta- 4 y por lo tanto volveré a arrancar al compresor; por eso el término “evacuacién continua”. ». Evacuacién en una sota ocasién Recomendada par usarse s6lo en sistemas comer- ciales de aire acondicionado Discus donde se espe- ran periodos largos en que estén apagados. Con este tipo de sistema, la evacuacién solamente pa- sard en una sola occasion después de haberse ce- rrado la vélvula solenoide de la linea de liquido. Es- to evita la posibildad de hacer ciclos cortos continuos para limpiar el lado bajo de refrigerante que se haya filrado a través de [as vélvulas de so- Jenoide 0 del compresor. Ciclos cortos por perfodos largos pueden resultar en evacuacién del cérter de- bido a que se evita que éste aceite regrese al com presor por la vaivula solenoide cerrada. Cuando después de varias semanas 0 meses se abre final- mente la valvula, mucho aceite se regresa al com- presor répidamente lo que podria resultar en dafios al compresor. Cuando se utilice la evacuacién una sola vez, se re- ‘comienda también un calefactor de carter. Las pruebas de ingenieria de Copeland han demos- trado la superioridad de la capacidad de arrancar estando inundado del compresor Discus compara- dos con los compresores de lengiieta convenciona- les. Un arranque ocasional inundado se considera por consiguiente preferible a un ciclaje continuo con aceite limitado en el carter y al potencial de grandes retomos de aceite durante el arranque. Durante la evacuacién, la presién en el carter se re- duce répidamente. Si la presién en el carter se reduce mucho, el aceite formard espuma debido al exceso de gasificacion del refrigerante atrapado en el aceite. ES- to hard que el aceite se evacue répidamente al carter y que aumente el esfuerzo en las valvulas y en las partes en movimiento adem4s de causar una falta de aceite durante el siguiente ciclo de operacién. Para disminuir este efecio, Copeland recomienda fijar el unio de corte del contro! de bala presién lo mas cer- ca posible de la presién de succién saturada mas baja que se espera al estar trabajando la unidad. No obstante que el ciclo de evacuacién es la mejor proteccién posible contra la migracién, no protegera contra la Inundacién durante la operacién. Se reco- mienda un acumulador de succién si se espera tener inundaci6n. Consulte la Seccién 4. ‘Cuando se utilice un ciclo de evacuacién, se deberé usar un capacitor de arranque y un relevador aproba- dos en todos los compresores que tengan motores monofésieos PSC ya que el compresor estard arran- cando contra presiones desbalanceadas. 3, Calontadores de carter En algunos sistemas, los tequerimientos de opera- én, los costos o la preferencia del cliente pueden ha- cer la utilizacion de un ciclo de evacuacién no desea- ble y se usan frecuentemente calefactores de carter para retrasar la migracién. La funcién del calefactor cel cérter es mantener al aceite en el compresor a una temperatura mas alta que la parte més tra del sistema. Todo el refrigerante que entre al cérter se vaporizaré y conduciré de regre- so al sistema a través de la linea de succién. Sin em- bargo, para evitar sobrecalemar y carbonizar el aceite, los watts de entrada del cale'actor se deben limiter, y en temperatures ambiente qu2 se acerquen a los 0° F, © cuando las lineas de succién expuestas a vientos frios impongan una carga aticional, el caletactor del carter puede llegar a estar con potencia insuficiente y todavia puede haber migracion En ningdin caso se debe arrancar un compresor en Un sistema con calefactor en el carter a menos que haya sido energizado por un perfodo de par lo menos cuatro horas inmediataments antes de arrancar el ‘compresor. Los calefactores de cater son efectivos para com- batir la migraci6n si las condiciones no son muy seve- res, pero no remediardn taponamientos ni inunda- ciones de liquide. Los elementos del calefactor de carter se quemaran si se sobrecalientan ¢ histdricamente, los caletactores, no han tenido un buen récord de confiabilidad en el campo. Estudios anteriores indican que un sobrevolte- je puede ser la mayor causa de que alle un calefactor de carter. Tradicionalmente, los calefactores se han especiticado a condiciones nominales de 220 volt y 440 volt, pero con fos sistemas modemos de tras sién elécitica pueden operar con un 10 a 15% por arr baa de esos voltajes. Los motores estan disefiados pa- ra soportar variaciones amplias del voltaje de alimeniacién sin dafiarse, pero el allo voltaje en tos, calefactores aumente la corriente, la alimentacién y la temperatura, dando por resullado que se queme el ca- lefacior. Para mejorar la conflablidad del calefactor, las 25+ peciicaciones de Copeland para calefactores se esta- Biecieron en rangos de voltgje nominal de 120, 240, 480 y 600. Estos coinciden con el voltale estandatiza- do de servicio especificaco por ARI y NEMA. Los cale- factores listados en las Tablas 2 y 3 refiejan estos ran- 4908 de voltae. 4, Acumuladores de succién En los sistemas en los que puede haber inundacio- nes de liquido, se deberd instalar un acumulador de succion en la linea de succién. Bésicamente, el acu mulador es un vehiculo que sirve come un contenedor de almacén temporal det liquido refrigerante que se haya desbordado a través del sistema, con una provi- sién para un regreso medido del retorno de liquido re~ frigerante (y aceite) al compresor a un régimen que el compresor puede tolerar con seguridad. (Consulte los boletines AE11-1147 y AE11-1247). Tipicamente, el desbordamiento puede suceder en bombas de calor en el momento que se cambia el ciclo de enfriar a calentar o de calentar a enfriar y es man- datorio un acumulador de suocién en todas las bom- bas de calor a menos que el Departamento de ingenie- fa de aplicacion de Copeland apruebe otra manera. (Para los compresores Scroll, vea el boletin AE4-1280 y para compresores CR'4 y CR6, el AE4-1276).. El desbordamiento puede ocurrir en un sistema de aire acondicionado durante periodos cortos que esté apagado en ambientes calidos. Esto sucede especifi- camerte en sistemas de tubos capilares 0 de orfcio fi jo con volimenes altos de condensador y cargas altas de refrigerante. Durante el ciclo de apagado, el con- densador caliente impulsard la mayor parte del siste- ma de carga (IIquido) de regreso al carter del compre- sor. Si la cantidad de refrigerante excede el limite de carga para el compresor, pueden resultar tapones peli- {gr0S0s al arrancar. Para prevenir una situacién como ésta, Copeland recomienda probar cualquier sistema de aire acondi- clonado con una carga mayor que las listadas en la Tabla 1 para desbordamientos de regreso que requeri- rian de un acumulador. (Consulte la siguiente seccién, “Prueba del acumulador para aire acondicionado). Los sistemas que utiizan gas caliente para descon- gelar también estan sujetos a desbordamiento tanto al iniclar como al terminar el ciclo de gas caliente. Los ‘compresores en aplicaciones de supercalor bajo como enfriadores de liquido y en casos que muestran baja temperatura son susceptibles de desbordamientos ‘ocasionales por control inapropiado de refrigerante. Las aplicaciones en camiones a menudo experimentan condiciones de desbordamiento extremo al arrancar después de periodos largos sin trabajar. En los compresores de dos etapas, ol vapor de suc- cién regresa directamente al cilindro de etapa baja sin pasar por la cdmara del motor y se debera usar un ‘acumulador de etapa baja para proteger las valvu- las del compresor contra atascamiento del liquido. Como cada sistema varfa en cuanto a carga total y método de control del refrigerante, la necesidad real de un acumulador y el tamafo requerido es dictado en gran medida por cl requcrimiento individual del siste~ ma. $i puede ocurrir un desbordamiento, se debe pro- veer un acurnulador de suficiente capacidad para con- tener la maxima cantidad de refrigerante desbordado que pueda pasar en cualquier momento y esto puede llegar a ser superior al 50% de la carga total del siste~ ‘ma, Sino esta disponible el dato seguro sobre la canti- 22-1182 dad de liquide que se desborda, entonces se puede usar normalmente el 50% de la carga del sistema co- mo guia conservadora para el disefo. 5. Prueba del acumulador para aire acondicionado Para determinar si se necesita un acumulador, ob- tenga un compresor para muestreo con tubo mirilla vertical Eleve el evaporador cinco pies arriba de Ia unidad de condensacién y use lineas de 25 pies de largo sin trampas en la linea de succidn. Sil sistema se carga en el campo, Copeland recomienda probario con una sobrecarga del sistema cel 10 al 20%, Opere ol sistema por una hora en una temperaturas ambiente en el exterior de 95° F y 75° F en el interior. Apague el compresor y el ventilador del condensador. Mantenga trabajando él ventilador del evaporador. Ob- serve el tubo mirilla del compresor después de un ciclo de cinco minutos. Sie! nivel del iquido sube arriba de un punto prede- terminado, (obtenido de Ingenieria de aplicaciones de Copeland) se requiere un acumulador. Esta prueba se debe repetir en varias ocasiones. Los acumuladores para sistemas con lineas largas se deben considerar por separado, 6. Separadores de aceite Los separadores de aceite no pueden curar proble- mas de retomo de aceite causados por el disefio del sistema, ni pueden remediar problemas de control det iquido retrigerante. Sin embargo, en el caso de que Jos problemas de control del sistema no se puedan re~ mediar por otros medios, los separadores de aceite pueden ser utiles para reducir al cantidad de aceite {ue circula en el sistema y, a menudo, hacen posible tuna operacién segura durante periodos criticos hasta {ue el control del sistema regrese a la normalidad. Por ejemplo, en aplicaciones con temperaturas ultrabajas, (© en evaporadores inundados, el retoma de aceite puede depender de los periodos de descongelacion y un separador de aceite eyudara a mantener el nivel de. aceite en el compresor Surante el periodo entre des- congelaciones. ADVERTENGIA: Se debe tener mucho culdado al arranear compresores por primera vez después de ha- ber cargado el sistema. En ese momento, todo el acei- te y la mayoria del refigerante pueden estar en el ‘compresor, ereando una condicion que pudiera causar datos al compresor por atascamientos. Se recomien- da activar el calefactor del carter por varias horas an- tes de arrancarlo. Si no hay caletactor del carter, dirigir una lémpara de 500 watts u otra fuente de calor hacia la parte baja de la carcasa de! compresor por aproxi- madamente 30 minutos servira para eliminar esta con- dicién, que puede que no vuelva a suceder. 22-1182 TABLA 2 CALEFACTORES DE CARTER COMPRESORES COPELAWELD Modelos J Nim. de parte Copeland , ce a parte Copel Nim dpe Juego de calefactort | Solamente calefactor bid % 120 518-0020-00 076-0058-00 CH1352 35 240 No ispoitie No spore cH 135 Tashaoncaem MODELOS RS ‘Nim. de parte Copeland i i ae ae parte Copel a arte _| Nin, de parte Juego de calefactor’ | Solamente calefactor | Sbrinatield Wire a @ 120 018-0018-01 GANG 240 016-0015-00 GANG 6 120 518.0022.00 018:0088-00 cHtaa.2 208 No sponibie No disponitie GH103-1 240 518-0022-02 o1.0038.02 CHO, “Sarva aap a ace MODELOS B ‘Nim, de parte Copeland Watts Voits Nam. de parte Tutes Juego de calefactor’ | Solamente caletactor 70 120 18001801 018-0086-01 ‘oHa02-02 ewotue | 240 518001800 018-0086-00, chao 460 5i8-0018-02 018:0086.02 H20203 575 518001808 018-0086-08, GH202-08 Epp eS TRY aS MODELOS C Nim, de parte Copeland Watts Volts ee Nam. de parte Tutco Juego de calefactor* | Solamente caletactor Envoltura (OR' tnicamente) 3 120 518-0021-00, 018-0087-00 oHTOT2 208 sig o02t-ot ore-onsr-ot cHiota 240 Bigo0102 018.0087-02 cHiot “00 518.0021-08, 18 0097.08 cHtors Redondo 0 SW. $0411 24014801600 o1e-ccs'-02 oeneia “Elias OER TABLA 3 CALEFACTORES DE CARTER COMPRESORES COPELAMETIC MODELOS H,K Nam. de parte Copeland 7 Wats | Volts Nam, de parte Indeoco | Nim de parte Hot Watt Juego de calefactor : 2 eet ie07 ROTI TALT 0 ee otteas {ROnIs2ALt ol 20 eee. 1698 BRONISSALT a (Eljuego incluye broches) . rr eaoriea2 cosaore7 sca @ a1 t608 so-eareanc2tc atcpilase (E1juego inctuye tornitlos Gibujo de referencia) MODELOS 2D, 3R, L, M,N, 9,3D,4¥6 Nim. de parte copeland Watts Volts Nam.de | Nim.de parte Hot Solamente | pate scra | Watt [Juego de calefactor*| ite 6 ry sieoweca | cieoooeao | ARBR2I5 | valoo--ERCr4 2 Sieomsor | oiscosear | ARasets. | taio0D26RC 4 co Seamsce | oisoomeme | ARBeets 600 siemens | cieooous | Anaezis 2 steomeot | oveooobor | ARas2is | ralowoseRc 11 EE RN RATT MODELOS 20,M, tipo inmersion interna para carter de aceite profundo. MODELOS 9,30, tipo inmersion interna para placa de fondo plano o carter profundo Nim, de parte Nam. de parte Hot | wats | vats | Nimdepas pate HO) wim, de parte hore © 72 518000108 Tena 20 Sisooorce | vvseseus | wars ‘ sreoooror | taaoeeseoua | Wars eo Sisotota0 Wars 22-1182 22-1182 TABLA 3 (CONTINUA) CALEFACTORES DE CARTER ‘COMPRESORES COPELAMETIC MODELOS 4,6, TIPO DE INMERSION INTERNA PARA PLACA DE FONDO PLANO: Nam.departe | Nim.de parte | Nim.de parte nn hae Copeland Hot Watt cra 100 120 sreomecs | 15a09064-E0109 iB 625 240 sieoniece | 13A9908-EB13 i885 480 Sie 000201 13-625 600 516-000200 iBvi-825 420 518.000208 iBW.028 MODELOS 4,6,8, TIPO DE INVERSION INTERNA PARA CARTER DE ACEITE PROFUNDO Nim. de parte | Nim. de parte vor an Copeland ‘era 200 ae seeosia00 | _ARCWOON-500 240 998-0518. ARCHED 300 EE copetand Incanto

You might also like