Ms-Lambe Cap (1) 32 A 34 y Apéndice PDF

You might also like

You are on page 1of 71
CAPITULO 32 Cimentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje lo 14 se introdujo el tema de las cimenta- ciones superficales, estudiando con detalle su comporta- riento sobre el suelo seco. En el eapstulo 25 se ampli el tema para incluir el caso en el que el terreno contione agua, En el capitulo 25 también se estudiaba la capacidad do carga y el desplazamiento vertical de las cimentaciones cat- gadas en condiciones de drenae. El presente capitulo am- pia ain ms lo tratado en los capitulos 14 y 25, estudiando cl caso habitual e importante de las cimentaciones cargadas en condiciones sin drenae, pero permitiondo éste posterior mente. La Fig. 28.14 muestra las trayectorias de esfuerzosefec tivos para un elemento de suelo sometido a dos condiciones extremas de drenaje; drenaje completo, AB, y drenaje nulo AJ seguido de drengje JB. Estas trayectoris pueden consi- derarse representativas de las condiciones medias en el tere- no bajo una zapata. El caso con érenaje AB, estudiado en cLeapitulo 25 suele proporcionar el asentamiento minimo y el factor de seguridad méximo respecto a la capacidad de carga finel, La carga sin drenaje AJ, seguida de consoids- cién, suele dar lugar al axentamiento maximo y al factor de seguridad minimo, es deci, es el easo mas ertic. Entre ambor casos limites, de drenaje nulo o completo, existe un niimero infinito de condiciones de drenaje par tial, como el que se muestra en la Fig, 28.14. Normal mente el ingeniero necesita considerar‘nicamente los dos 230s limites en lo referente a la estabilidad. Sin embargo, para calcular la deformacién debe tenerse en euente el css0 de carga que se produciré en Ia estructura real. Como puede dediicirse fdilmente, debo examinarse cada proble- ma para determinar con qué amplitud se producind el drenaje al apicar Ia carga. Los principios expuestos en el capitulo 27 permiten hacer una estimacion sobre el tiem- po necesario para la consolidacién completa Comparando el tiempo necesario para ta aplicacién completa de la carga con el tiempo requerido para Ia con solidacin total, el ingeniero puede situar su problema en una de las tres Categorias siguientes: 1. Carga con drenaje, cuando el tiempo de consolids ccién es muy inferior al tiempo de aplicacién de la carga. 2. Carga sin drenaje, cuando el tiempo de consolids- ida es mucho mayor que el tiempo de aplicacion de Ia carga. 3. Carga con drenaje parcial, cuando el tiempo de con- solidaci6n y el de aplicacién de la carga son del mis- ‘mo orden de magnitud. Generalmente 1a permeabilidad de Ia arena es tan gran- de que los problemas de deformacién en este suelo pue- den estudiarse como problemas de carga con drenaje. Por foro lado, Ia permeabilidad de la arcilla es tan baja que frecuentemente la situacidn real corresponde a una carga sin drenaje, La permeabilidad del limo, intermedia entre la de Ia arcillay la de la arena, es tal que no se pueden hacer indicaciones generales como en los casos de la arena o la arcilla; cada caso debe estudiarse en particular. 32.1 ESTABILIDAD DE UNA CIMENTACION El factor de seguridad frente a la flla general de una cimentacign superficial puede calcularse mediante fo prin cipios de equilbrio limite expuestos en el capitulo 31. La Fig. 32.1 ilusta este método. Una carga en faja de 10 tim? descansa sobre un depésito de arcilla cuya resisten- cia al corte varfa con a profundidad, segin se indica on la Fig. 32.1. Se ha dibujado una superficie de falla potencial, dividiéndola en dovelas de igual longitud de arco AL La resistencia al corte media sin drenaje para cada dovela se obtiene del diagrama resistencia profundidad. Dividiendo 1 momento resstente por el momento desestabilizador se dobtiene un factor de seguridad de 1.84. EI método expuesto en la Fig. 32.1 puede utlizase para aquellos casos en Jos que ef terreno no es uniform (Fig. 32.2) 0 para secciones transversal irepulares (Fig. 323), Cuando la carga de Ja zapata no se extiende en direc cién perpendicular al plano de la figura una distancia rela- tivamente grande respecto al ancho de Ia cares el eieulo de estabilidad se hace més dificil y se pierde’aproxima- cién, Este caso se plantea cuando la carga de la Fig, 32.3 se debe a un depdsito en lugar de a una carga en faja Una zesstencia importante frente a una falla rotacional viene suministrada por la resistencia al corte en planos del terreno paralelos al de la figura. La no consideracin de 509 510 Suelos con flujo de agua en régimen variable e | ont at +: — Ss [care co ap, =10t0ns/n2 titi “s ; IX =z [ 1 t @ — 3 br {| 9 3 |e t | | BEEN | 2 qos ris L j 4 Factor de seguridad = su Cons/m?) ‘momento resistente ‘momento motor ‘Momento resistente: Bayiil = FL Bt 152, Leas 3s, 22.0 42.7 +37 +43) = 202.7) = 254 Momento motor: Baga (15.2 m)(46 m)(25.4 tons/m®) _ 1776 =~ GE myo tonsa wm) ~ 96 ss medida para la | 127 7 superficie tanteada ~~g. ~ 32 tons’ sy at $2 = 3.0 tons/m® = 184 Capacidad de carga ‘Age para un FS de 1 = 18.4 tons/m* = ae (Bgdu = Note = (5103.0 tons/en?) = 15.4 tons/m* Fig. 32.1. Céleulo de la capscided de carga por tanteos. esta contribucién al momento resistente da lugar a un fector de seguridad inferior al real. 32.2. ECUACIONES DE CAPACIDAD DE CARGA La deduceién de Ia ecuacién de capacidad de cargt (Fig. 25.7) indicaba que, para una carga con drenaje, la carga aplicada a la zapata generaba una resistencia al corte en el terreno que ayudaba a oponerse a la falla. En carga sin drengje, la resistencia del terreno depende principal- a titi) ‘a ris Ghai Fig, 32.2. Zapata superficial sobre un tereno ne uniforme, mente del estado anterior a la aplicacién de la carga y por lo tanto la carga ejescida por la zapata no contribuye a la capacidad de carga. La ecuaci6n de la capacidad de carga, sin diengje, puede por tanto simplificarse en la forma Capacidad de carga donde Ag = Ns. 7d G21 = factor de capacidad de carga 5, = resistencia al corte sin drenaje ‘ye peso especifico total del suelo ‘d= profundidad de la base de la zapata PF Adi Fig. 92.3, Zapata en una ribera. Cimentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje 2 sul Cie 0 cnt Byrm10 2 ap 10 ee eens Fig, 324. Foctores de capacidad do carga para zapatas en arcila (Sagi Skempton, 1951). Terzaghi y Peck (1967) han dado los siguientes valores de Ne: Ne = 5.14 para una zapata corrida 6.2 para zapatas circulares 0 cuadradas Ne (1+ 02 2) par una zpata rectangular dean cho B y longa ‘Skempton (1951) ha dado valores de No en funcién de ta ‘geometria de la cimentacin y del terreno, como se indica en la Fig. 32.4. Bjerrum y Overland (1957) han propuesto valores reducidos de Ne para una falla de borde 0 locali- zada. La Tabla 32.1 recoge los valores de Ne deducidos de ceatos reales en los que se produjo la falla. Como puede verse estos valores,varfan desde 5 hasta casi 9 El empleo de ia ecuaci6n 32.1 se muestra en Ia Fig. 32.1. Como la zapata es corrida, se toma Ne = 5.14. La resistencia al corte media sin drenaje para las superficies de falla potenciales es aproximadamente 1a resistencia @ Jos 2/3 de profundidad de ta superficie de falla (esta aproximacidn sélo es razonable cuando la variacién de la resistencia con la profundidad no es muy grande o imegu- lar), Como se indica en la Fig. 32.1 la capacidad de carga segiin la ecuacion 32.1 es de 15.4 ton/m? lo cual concuerda ‘Tabla 32.1 Valores de Ne deducidos de casos reales, Foon Seis casos descritos por Skempton (1951) Silos de Transcona~Peck y Bryant (1953) Depésitos de petréleo Brown y Patterson (1964) Depétito de petréleo-Bjerrum y Over- Jand (1957) razonablemente bien con las 18.4 tfm? deducidas del cdleulo de estabilidad, 323. ESTABILIDAD DE EXCAVACIONES La determinacién del factor de seguridad de una exca. vacién frente 2 la falla por corte puede estudiarse como un problema de carga de una cimentacién. En este caso la carga de la cimentacién acta hacia arriba y esté formada, por el peso del suelo excavado. La Fig. 32.5 ilustra este método y proporciona una ecuacién (ecuacién 32.2) para calcular el factor de seguridad de una excavaci6n, Para aclarar el cfleulo de factor de seguridad de una excavacin mediante la ecuacién de capacidad de carga, consideremos la excavacién real que aparece en la Fig. 32.6. La parte superior de esta figura presenta la planta Ge Ia excavacién realizada para el Centro de Estudios de Ingenieria Avanzada (CAES) del MALT. (Lambe, 1967a) yen la parte inferior aparece una seccién longitudinal a ‘uavés de la excavacién. En la Fig. 32.6 se han situado los diversos aparatos utilizados para medir las presiones inters- ticiales y los desplazamientos del terreno. La Fig. 32.7 presenta los eélculos para la determinacién del factor de seguridad de la excavacién del CAES. Puede no ser un procedimiento seguro basar el célculo de la estabitidad de una excavacién en la resistencia al corte sin drenaje. Consideremos, por ejemplo, las trayec- a pote Factor de seguridad F = Ney Ne se toma de la Fig. 32.4 Ye = Peso especifico total 454 = Resistencia al corte sin drenaje pets ta, 22) Fig. 225. Estabilidad de una exeavacién (Segin Bjerrum y Eide, 1956) 512 Suelos con flujo de agua en régimen variable 5120 BE | oss + RO. o BA sero ag promonens TERT Ta - rent t0 Acted, P10 0-180 Pt se, Nee Anca ha, F-16000 9-16.02 8 94-1050 ‘rita ad ra eta mene Reo=FETT Dept doc aw e-2040 Fig, 32.6, Excavecin reslizads torias de esfuerzos del piezbmetro P1 (en el centro del estrato de arcilla 1, como se indica en la Fig. 32.6) que se hhan representado en la Fig. 32.8. KL es la trayectoria de esfuerzos totales para la excavacion y BC es la trayectoria de esfuerzos efectivos. Inmediatamente después de la excavacidn, la presiGn intersticial en el piezdmetro Pl es CL, Ia cual es menor que la presiGn intersticial estitica KB y LD; ¢s decir, existe una sobrepresion intersticial en PI inmediatamente después de la excavacion. Adviértase que la sobrepresion intersticial ue, igual a BC, es nega- tiva, Aungue la excavacién del ‘CAES estuvo abierta solamente 24 digs, se produjo un aumento importante de la presién intersticial en PI. La presion intersticial medida varié de LC a LF, reflejando una reduccion en la sobrepresién interstical negativa de valor FC. Durante Ja disipaci6n de la sobrepresion intersticial negativa, 1a para ol CAES (Segin Lambo, 19673). Excavacién ~ 32.10 m X 33'm en planta (Ge considera un cuadrado de lado B = 32.40 m) Profundidad de excavacién = + 6.30 a —1.50 = 7.50 m Exfuerzos liberados en el fondo de la excavacién = Bye Aoy = 1.38 kglem* Resistencia al corte sin drenaje de la areilla = 0.38 kg/em? d_ 6 de a Fig, 32.4(par = 5- = 0.24) eee B 108 N.= 66 Fig. 92:7. Extabilded dele excavacion dol CAES. Gimentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje $13 PB Gons/m®) =" (ons/n®) Fig, 92:8. Trayectoris de ostuerzos del punto Pl enol CAES, resistencia del suelo en Pl disminuy6. Asi pues, el factor de seguridad de una excavacion disminuye con el tiempo. Esta tendencia es opuesta a la que existe al car gar una cimentacién. En general, el instante critico de ‘una excavacién se produce al final del periodo de des- ‘carga, inmediatamente antes de reponer la carga en la excavacién, 32.4 MOVIMIENTOS PRODUCIDOS EN LA CARGA SIN DRENAJE SEGUIDA DE CONSOLIDACION Para estudiar Jos asentamientos durante y después de una carga sin drenaje, consideremos el problema de una carga en faja resistida por un estrato eldstico (ver Ia Fig. e Sabracarga = 10 ton? TT xA Font gg 5 8 2 6 fales wate) LLY Deanna) [TT 200 ten/m als” a30 a2 eee Desplromiento drat a conaidactn potrir Fig, 32.8. Desplazamiontos calculades pore un medio eléstico £0: mmetido a Una carga superficial en foe 2 32.9). El estrato descansa sobre una base rigida, por Jo {que no existe movimiento vertical ni horizontal en Ia base del estrato blando. Este es un problema de deformacion plana y, por tanto, no existen movimientos perpendicu- lares al plano, Los desplazamientos y esfuerzos al final de Ja construccién se calcularon mediante los valores E y 7 ‘que aparecen en la Fig. 32.9. Los desplszamientos y es fuerzos al final de la aplicacin de la carga sin drenaje se calcularon con £ =3 £/2 (1 +n) y w= O05 (ver la sec ci6n 28.5), Los vectores de la Fig. 32.9 muestran los desplazamien- tos en dos fases: en primer lugar el desplazamiento du- rate Ia aplicacién de la carga sin drenaje y, a continua- 5 | V7 ive 3 ls T a = ak | ee] = | iz - a ; Ty ol | 1 _L 1 | ° 2» oo 02 4 06 08 Bp Gonsn?) > o 0 Fig. 92.11. Asentamientos de un depésito metlico. la} Inrementos de sefuerzor on ol punto promedio, (b) Trayectorle de exfuerzos en ‘l punto promedio {e) Deformaciones en el punto promedio. 40, Generalmente no existe confusion en el empleo del imbolo p tanto para asentamiento como para levanta miento: cuando esta confusién sea posible una flecha hnacia arriba (t) indicarélevantamiento, y una hacia abajo @ asentanienio, Generalments se denomina al asentamiento_inicial “listico” 0 “asentamiento de corte”, pero el empleo de estos términos es confuso. El empleo de la denominacion “listico” procede de que se ha utilizado frecuentemente la teorie listca para el céloulo del asentamiento inci. Sin embargo, en la seccién 32.6 se indicé que la teoria elistica puede utiizare para calcular todas las componen- tes del asentamiento. El empleo del término “de corte” se debe a que en un suelo saturado todo el asentamiento inicial procede de las distorsiones tangenciales del terreno. En Ia secoién 32.4 se seftalaba que también se producen distorsiones tangenciales en la consolidacién, 32.6 CALCULO DE ASENTAMIENTOS POR LA TEORIA ELASTICA Generalmente se utiliza la teoria eldstica en Ia fase 3 del método de la trayectoria de esfuerzos para estimar los incrementos de esfuerzo originados en la carga o descarga. También se puede utilizar la teorfa elistica en la fase 5, deduciendo el médulo a partir de las curvas esfuerzo-de- formacién medidas y entrando con estos valores del médulo en ecuaciones deducidas de la teoria elistica Condiciones en el punto promedio Fase Trayectoria de esfuerzos Varian de Au Tipo deformacién Deformacién vertical Desplazamiento vertical del centro del depésito 1 AV (arga sin drengo) de 0 a +4.4-tons/m* 2 Iconsotdacién bajo de +4.4-40 ‘arg constante 3 BK (descarga sin dro ded -2.9 aie) 4 KA (expansin bajo de -2.9 2 0 ‘erga constants) Tam x 0.002 = 0.144 m) Tam x 0.005 = 0.360 m) ‘Tem x 0.0007 = 0.050 mt Tim x 0.0023 = 0.166 mp Fig, 92.12, Desplazarientor vorticales de un depo 516. Suelos con flujo de agua en régimen variable Como aclaracién del empleo de la teoria elistica para Ja estimacién del asentamiento bajo una carga sin drengje seguida de consolidacién, apliquemos la ecuacién 14.14 al problema del depésito representado en la Fig. 32.11 R(Aq,) SC 1, 14.14 ra (4.14) El radio R es de 32 m y la presién de la cimentacién Age es de 13 t/m?. El médulo & y el coeficiente de influencia Ip, funcién del coeficiente de Poisson, deben elegirse de acuerdo con el tipo de carga. Para estimar el asentamiento inicial debemos utilizar un valor de E spropiado para carga sin drenaje. Este valor se deduce de la Fig. 32.1 1c para la parte de la curva esfuer- zo-deformacién comprendida entre A y J. Este valor! es E = 3.900 t/m?. Para la carga sin drenaje = 0.5 y por tanto el valor de Ip es 1.5 (Ver la Fig. 14.20). con estos valores en Ia ecuacion 14.14 s¢ 0! 0.16 m. Este resultado es semejapte al obtenido por el rétodo de la trayectoria de esfuerzos (0.14 1). ara estimar el asentamiento total debemos emplear el valor de £ correspondiente a la carga con drenaje. Un va- lor adecuado puede deducirse de la Fig. 32.11c, calou- lando la pendiente do la recta que une Ay B. Este valor es E = 1.120 ifm. Para una carga con drenaje éebemos utilizar el fi del esqueleto mineral. Un valor tipico es B=03 y por tanto, segin la Fig. 1420, obtenemos Jp = 18. Entrando con estos valores en Ia ectacién 14.14 resulta p¢=0.67 m. Esta estimacién puede compararse con el valor de 0.50 m obtenido por el método de la tra- yeetoria de esfuerzos. ‘Adviértase que la’ teoria elistiea puede utlizarse para estimar los asentamientos inicial y total. El asentamiento durante la consolidacién pe puede obtenerse restando el asentamiento inicial del total La teorfe eléstica, como se ha comentado en la seccién 14.8, puede utlizarse para obtener una estimacién adecus- da de los asentamientos, incluso aunque el suelo, de hecho, no sea un material elistco lineal. La clave radica cen aplicar un eriterio correcto para Ia eleccién de los va- lores de las constantes “elisticas” £ y wu. El médulo £ es «l parimetxo més critico y su valor debe seleccionarse tenjendo en cuenta tanto la magnitud del esfuerzo inicial como 80 variacién, Por supuesto, la teoria eléstica puede uiilizrse més directamente cuando en todas las fases de la carga existe un gran factor de seguridad respecto Ia fala general La teoria elistca no puede substituir al método de 1a trayectoria de esfuerzos. Por el contrario, las ecuaciones del tipo de la 14.14 sirven para realizar la fase 5 del método de la trayectoria de esfuerzos. Las fases | a 4 de teste método son esenciales para In selecciOn de valores adecuados del médulo a utilizar en tales ecuaciones. 1 & se ba calelado por el cociente Avy/ey. Como Aon #0 esto no e¢ extetamente conecto aunque consiltaye una aproximacion ‘onable, El elculo dey supone que los inerementos de esfuerz0 ho sesllan afectados pola presencia de atena a partir dela cota 72 zm, La misma hipétes sha hecho en elellelo de Aop y Ae, que aparece ent Fig. 32.11 32.7 OTROS METODOS PARA LA PREVISION DE ASENTAMIENTOS Esta seccién describe otros métodos que se utilizan corrientemente para ef eélculo de asentamientos (0 levan- tamientos). En la Fig. 32.13 las trayectorias se comparan con la trayectoria de esfuerzos “correcta” (trayectoria AJB), deducida en la Fig. 32.11. Debe resaltarse que la precisin de cualquiera de los métodos usuales depende de Is exactitud con que el modelo en que se base el método coincida con el problema real estudiado (Lambe, 1967, presenta un ejemplo numérico en el que la presién inters- ticial_ y los asentamientos se deducen por los métodos aqut deseritos). Unidimensional, El método de deformacién unidimen. sional (@eserito en el capitulo 25) se utiliza ampliamente para todos los tipos de problemas de ssentamiento y levantamiento. En aquellos problemas reales que suponen principalmente deformacién unidimensional, este método es evidentemente comrecto. Para un problema como el depésito considerado, no puede esperarse que el célculo bbasado en la deformacién unidimensional constituya una ‘buena aproximacién del asentamiento real. (Advigrtanse las importantes deformaciones laterales en la cimentacién del depdsito, sefialadas en Ia Fig. 32.15). En el caso de asentamiento unidimensional viene implicada la trayec toria de esfuerzos efectivos AM (Fig. 32.13). Se obtiene la deformacién vertical resultante de la compresién unidi- ‘mensional de una muestra bajo el esfuerzo dea. a dom y se la mulliplica por el espesor del estrato de suelo en ete reno. Comparando esta trayevtoria de esfuerzos (4€M) con a real (AJB) se puede apreciar que son bastante di- forentes y, por tanto, también lo serdn las deformaciones segin ambas trayectorias. Inicial ++ unidimensional. Este método consiste en util zar un cileulo elistico para el asentamiento inicial y un andlisis unidimensional para el asentamiento de consolida ciGn, se utiliza la trayectoria de esfuerzos AJ més la AM, En la mayoria de los problemas esta combinacion dard lugar a una sobrestimacién considerable del asentamient. [No ¢s tedricamente correcto aproximar la trayectoria real ‘AJB mediante la combinacién AJ + AM, por lo cual no debe emplearse. Skempton-Bjerrum. El método de Skempton-Bjecrum (1957) consiste en utilizar el método eldstico para calcular el ssentamiento inicial (AJ), estimar las sobrepresiones| intersticiles desarvoladas (JB) mediante las expresiones del capitulo 26 y obtener el asentamiento de consolida- cin en deformacién unidimensional para un incremento de esfuerzos verticales igual a la sobrepresion intersticial, fe decir para la trayectoria de esfuerzos NM. En otras pelabras, el método de Skempton Bjerrum supone una trayectoria AJ + NM, trayectoria discontinua y por tanto incorrecta, Teéricamente es mejor que el método anterior y para un problema como el nuestro daria un asenta- rmiento més pequerio. Para un probleme importante de asentamientos deberia estimarse la trayectoria de esfuerzos efectivos real. Si un rétodo se basa en una trayectoria no demasiado diferente de la real, probablemente podré utilizase con bastante precision. Esta comparacién puede indicar la conveniencia de someter realmente un elemento de suelo a la trayec- Cimentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje € t 210 TEP > | an - | : 4 U | | 19 2 Ey 7 3B consi) Fig, 82.13. Métodos de prevision de ssentamientos. toria de esfuerzos estimada en el terreno, es decir, la con- veniencia de utilizar el método de ia trayectoria de es- fuerzos. En él capitulo 14 se present6 un método empitico ampliamente utilizado para estimar asentamientos en are~ nas: el basado en los resultados de Ia prueba de penetra ‘cin estindar. También podemos utilizar los resultados de la prueba de penetracién en arcillas para tener una idea del asentamiento en carga sin drenaje, aunque la precision de este método es mediana. 32.8_ASENTAMIENTOS MEDIDOS EN ‘CIMENTACIONES Las Figs. 32.14, 32.15 y 32.16 muestran las presiones intersticales y los asentamientos medidos durante la cons truccién, Estos datos de casos reales ilustran algunos de los principios expuestos en las péginas anteriores, indi- ccando también algunas de las complicaciones que pueden presentarse. La Fig. 32.14 presenta los datos comtespon- dientes al emplazamiento de un almacén. El terreno es- tabs formado por una arvilla amarilla dura, recubierta ror tuna capa de 1,80 m de limo orginico el cual a su vez. tenia encima 3,30 m de arena firme y grava. Con el fin de precomprimir los 1.80 m de limo blando y elovar el nivel del terreno hasta la cota deseada, se colocé una altura de 4.10 m de grava arenosa sobre el tetreno, en una exten- sidn aproximada de 90 X 75 m. La extensi6n relativamen- te grande del edificio respecto al espesor y profundidad del suelo blando aseguraba que las deformaciones de éste serfan pricticamente verticales. Los datos de campo de la Fig. 32.14 muestran los six guientes puntos interesantes: 1 de las 3/4 partes del asentamiento total se deben a deformacién del terreno blando. 2. La maxima sobrepresién intersticial medida fue de sélo el 70% del esfuerzo aplicado por el terraplén, 3. Una gran parte del asentamiento total y de la disipa- cin de las sobrepresiones intersticales se produce durante el proceso de carga. 4, Después de eliminar la precarga, las presiones inters~ ticiales se vuelven negativas y la zona so levanta ligeramente, La Fig. 32.15 presenta ademds de los datos de asenta- miento y presiones intersticiales, los correspondientes a los desplazamientos laterales de un suelo blando bajo la carga de un depésito. El hecho mls significativo advertido fen estos datos es Ia aparicién de movimientos laterales muy grandes respecto a los asentamientos. Como puede verse, se produjo un desplazamiento horizontal de 19 cm cen la parte superior de la arcilla blanda, aunque el asenta~ rmiento del depésito fue inferior a 30 cm. La Fig. 32.16 presenta los datos de presiones intersti- ciales y desplazemientos medidos en Ia excavacién del CAES, segiin la Fig. 32.6 (este caso ha sido descrito con detalle por Lambe, 1967a). Observaciones interesantes a deducir de estos datos son: 1. La mayoria del levantamiento y asentamiento se pro- dujo en el suelo situado inmediatamente bajo la 2. La mayorfa del levantamiento se produjo mientras la carga de la cimentacién era constante. 3. Se produjo un aumento importante de presién in- tersticial antes de comenzar la aplicacién de la carga, 32.9 COMPLICACIONES EN EL CALCULO DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE UNA CIMENTACION Las complicaciones det célculo de los desplazamientos de una cimentaci6n pueden ser tan numerosas ¢ importan- tes que el ingeniero debe considerar el cileulo de despla- zamientos como aproximado. 317 518 Suelos con flujo de agua en régimen variable Condiciones de contorno El establecimiento de las condiciones de contomo en el desplazamiento de un terreno o en un problema de estabi- lidad puede ser muy dificil. Generalmente es mis fécil delimitar los contornos de los estratos blandos y débiles que determinar las condiciones de drenaje de Ja capa 0 capas consideradas, Bl edlculo det desplazamiento vertical del terreno que aparece en la Fig. 32-14 suponia que précticamente ningtin asentamiento se debia a la consoli- dacion del suelo situado bajo la capa blanda, Se hizo una comprobacién de esta hipétesis colocando y observando un medidor de asentamientos con su elemento sensible situado en el terreno bajo la capa blanda, Los datos de campo de la Fig. 32.14 muestran que la hipdtesis de no asentamiento bajo Ia capa blanda no estaba equivocada EI perfil del terreno que aparece en la Fig. 32.16 indi- ccaba_un_sedimento glacial bajo la arcilla blanda, Para calcular la velocidad de consolidacin de la arcilla, hubo que determinar la permeabilidad del “tll” glacial para ver si podia actuar como superficie drenante. La medida de presiones interstciales in situ en el till glacial indicé que Diciembre 1964) Enero oft 2 fs ‘Altura xia de proce en +835 em 19 Waa a |A-17 Matos de slo i lan. asi era. Un estudio de las velocidades de asentamionto y de disipacién de presiones intersticiales indicé que la ar- cilla tenia capas drenantes, ademas de las superficies supe- rior inferior. Propiedades del suelo La eleccién de los valores adecuados de las propiedades del suelo para el eflculo de los desplazamientos de una cimentacién sirve para calibrar el criterio del ingeniero experimentado. Las propiedades del suelo tienden a pre- sentar una ampli dispersién, la perturbacién de los suelos en Ia toma de muestras y la preparacién de laboratorio alteran sus propiedades y algunas de las pruebas esfuerzo- deformacion son dificiles de realizar. La dispersi6n de los suelos naturales se aprecia en los perfiles que aparecen en. el capitulo 7. Como se indico en el capitulo 29, la pertur- Dacidn de las muestras tiende a proporcionar valores r2- ducidos de la resistencia al corte sin drenaje, a aumentar la compresibilidad y # alterar las caracteristicas de presiGn intersticial de los suelos de grano fino. La trayectoria de esfuerzos a utilizar en las pruebas de latoratorio para un. 1965 aa mayo oni ato SHAC17 (Bae dt eta bint] ‘SR. B-19 (Bede arate Din 120 ist 200) 0 Tempo tracer (aie) Fig. 32.14, ‘Teraptén sobre un tereno biando. abit ano eto de Gimentaciones superficiales en condiciones de earga sin drenaje 519 Tinoo (nem) Qt 2 3 6 36 7 8 9 0 ee — == 5 er a eg | 7 t 2 oS | gh sn ries nor Be = i Pree teres obeds gel aime men eno 8 cp & 7 dewcia bonds |_| 0 elt esas fa capa de are onde +4 Panera on parte sera, 28 maa itor + Tnindmere Visage trea sect = races de teria re Fainais Z|! — Arca iad Paseo ‘ae Tec ene NO HO Ineindmeto (o) Tiempo (res) aero tiammis ben avasseneier irae 2a — a0 1840 w-| oo Asami: mines Son {tents tne = Ie = 4 i i 1460 meatus ~ = 58.50 m dimes 36 {4 w Fig, 32.18. Depésito metlico sobre un terrano blando, (a) instrumentacion para las pruebas de carga. Depésito T— 0) Azentamientos Observados y previstor de ia pared del depésito. (c) Prosiones intesticials observedas en la aria Bland. (cf) Pascagoul ‘Desplazomientoslaaralos do suelo, observados(Segin Danagh, 1964). problema dado podria suponer condiciones de esfuerzos {que no se pueden obtener facilmente con el equipo estén- dar de laboratorio. [Esfuerzos en el terreno Los esfuerzos verticales iniciales en el terreno pueden determinarse generalmente con buena precisién; los esfuer- 208 laterales slo se pueden estimar. La mayor impre- cisién en cuanto a los esfuerzos del terreno, se presenta, sin embargo, cuando se intentan calcular los incrementos de esfuerzo producidos en diversos puntos del interior del terreno. La magnitud y distribucion de los esfuerzos su- ° Despazmieco tae fem) os we 20 60] 40 00] a0] ana] (md) 10a] aod ‘SE lime Poin ii el tbo de osinieto {a mana (730 m de aie) 2a mes (30 m de 9 ees (1L00 me) Go mes (1200 de oa) 0 es (1280 m dean) 90 mes (1340 m de aa) ‘pio vc) Duende carp de agus on mes @ 100, Refineria de pperficiales raramente so puede obtener con cierto grado de DrecisiGn, Incluso, conociendo estos esfuerzos nos vemos obligados a utilizar una teoria de distribucién de esfuerzos {que supone hipstesis simplificadoras en cuanto a las pro- piedades del suelo. Los incrementos de esfuerzo inducidos fen el terreno tienden a variar durante el proceso de conso- lidacién, 32.10 PROBLEMAS DINAMICOS Los métodos descritos en Ia seccién 15.1 pueden utili zarse para el estudio de cimentaciones cargadas dindmica- mente situadas en suelos conteniendo agua. Evidentemen- 520 Suelos con flujo de agua en régimen variable a Winea del T Loe os : E+} teeta 4 | °) Sswviem ‘ | 5 Bop i i i : = | || ca et | | | | lee | om | it | plop | a. | 1 toto Pe | - Pr | | | Phe} Js! | LYN nee L | | | pet in 1, Mn i ol ie exe KA | 120 oe Soe - oe | am, | red | A, etd | ae i way 1966 [uni Tato T~aaoso—T Septamire 966 | Fig, 32.18. Comportamiento de une cimantacién ene centro de Ia zona (Segin Lambs, 19673). Gmentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje 521 Fig. 32.17. Edificio de apartamentos en Niigata, Japén, despuds ol teremoto de 1964 (corea de H. Kishida. te, deben utilizarse valores apropiados del médulo de deformacién tangencial G y del coeficiente de Poisson 1, correspondientes a la carga sin drenaje. El célculo de G se comenté en la seccién 30.1. Para un suelo saturado vale 0.5. Whitman (1966) ha presentado evidencia real sobre la aplicabilidad de estos métodos para cimentaciones en suelo arilloso, Los mismos métodos pueden aplicarse para estudiar la influencia de la flexibilidad de la cimentaci6n en Ia res- puesta de los edificios en los terremotos (Parmalee, 1967). Un problema muy importante ‘en zonas sismicas es a posibilidad de que la arena pierda su capacidad de carga como resultado de la sacudida de un terremoto. La Fig. 32.17 muestra un edificio de apartamentos de Niigata, Japén, que suftié un vuelco importante durante el terremo- to de 1964 debido a la licuefacci6n de la arena de cimen: tacién. No se produjeron dafios estructurales en el edif cio. La licuefaccién, con la pérdida de capacidad de carga cortespondiente, y" el hundimiento se produjeron en rnumerosos lugares de Niigata durante este terremoto. Los principios de la Ticuefaccién ya se han expuesto en Ta sec ‘ién 29.3. La aplicacién de estos principios al céleulo de la licuefaccién producida en Niigata ha sido expuesta por Seed e Idriss (1967), 32.11 RESUMEN DE PUNTOS PRINCIPALES 1. En este capitulo se considera Ia estabilidad y el des plazamiento vertical de cimentaciones superficiales sometidas a carga sin drenaje. 2, El factor de seguridad respecto a la falla por corte fen carga 0 descarga puede determinarse, bien me- diante un célculo de estabilidad 0 por la ecuacién de Ia capacidad de carga. 3. Para la mayorfa de los suelos el estado critico al ccargar_una cimentacién se produce inmediatamente después de la aplicacién de ta carga, siendo correcta Ja utilizacion en el edlculo de la resistencia al corte sin drenaje del suelo antes de la carga. 4. En un proceso de descarga el estado critico se pro ‘duce al final del perfodo de descarga, (es decir, al comenzar Ia carga), y en el eéleulo debe utilizareé Ia resistencia al corte sin drenaje existente en el terre- no en ese instante, La resistencia al corte sin drenaje al comienzo de la carga suele ser menor que la exis- ‘ente antes de la construccién. 5, Una eimentacién sufte un asentamiento inicial bajo carga sin drenaje y un asentamiento de consolida- cién durante el periodo siguiente a la aplicacién completa de la carga. El asentamiento total es la suma de ambos. 6. Existen_ numerosos métodos para determinar ef azen- tamiento de una cimentacién. El ingenizro debe esti- mar la trayectoria de esfuerzos para el punto pro- medio en el caso real, empleando para el cdlculo un método basedo en trayectorias de esfuerzos que s¢ aproximen a la situacién real. 7, Los datos de casos reales sugieren que el estado usual durante la carga y descarga de una cimenta- ign es de “drenaje parcial”, en lugar de drenaje completo 0 nulo. 8, Existen muchas complicaciones en el efleulo de des- plazamientos (en especial en el de la velocidad de deformacién) de estructuras reales. Las dificultades sis importantes son: ¢. La determinacién de los inerementos de esfuerzo causados por la carga y descarga de la cimen- tacién, d. La eleccién de los parémetros del suelo. PROBLEMAS 32.1. Las ecuaciones de capacidad de carge (como la 32.1) para la arclla suelen tener en cuenta la resistencia al corte sin drenaje. Enumerar y comentar Jos casos en los que no seria légico el empleo de a resistencia dren. 32.2 Determinese el factor de seguridad respecto a la ceapacidad de carga final en el caso de la Fig. 32.1 si el suelo es una arcilla de Weald normalmente consolidada (ver los capstulos 28, 29 y 30 respecto a las propiedades de esta arcilla). 323. Para los siguientes valores del pardmetro de pre sin intersticial A, compérese el asentamiento de consoli- dacién calculado por el método de Skempton - Bjerrum ‘con el calculado por el método unidimensional A=0S A=100 A=15 32.4 ;Por qué existe un uso tan extendido det mé- todo unidimensional para calcular el asentamiento de edi ficios sobre arcilla? CAPITULO 33 Cimentaciones profundas En los capitulos 14, 25 y 32 se han expuesto los prin- cipios fundamentales de las cimentaciones superficiales: cimentaciones en las que Ia sustentacién por el terreno se ejerce cerca de la parte itil de la estructura, En el presente capitulo se consideran las cimentaciones profundas, aqué- Iias en las que Ia sustentaci6n tiene lugar a una cierta pro- fundidad bajo la estructura. En el capitulo 1 se sefialaron estos dos tipos diferentes de cimentaciones. EI caso basico de cimentacién profunda es cuando el terreno préximo a le superficie es blando, como se indica en la Fig. 33.1, Se utiliza una cimentacién profunda para trans- smitir las cargas de la estructura a través del terreno blando a Ja base més firme inferior. Incluso aunque la cimentacién profunda sea una solucidn evidente para problemas de suelos blandos, puede no ser Ia solucién mis satisfactoria 0 Ja més econémica. Una cimentacién por “flotaci6n” parcial © total, como la empleada para el Centro de Estudios Avan: zados de Ingenioria descrita en el capitulo 32 puede ser més, satisfactoria que la cimentacin profunds. Ademés, en cier- tos casos, la mejora del terreno blando por métodos como el de precarga (descrito en el capitulo 34) puede ser mas convenionte que la cimentacién profunda. ‘La cimentacién ideal para un caso dado depende de ‘uumerosos factores incluyendo: a) el tipo de suelo blando, 5) Ia extensin del terreno blando, c) el tipo de estruc- tura, d) el valor para el propietario del espacio de sétanos conseguido con una cimentacién flotante, e) el tiempo dis tiie ge ‘uso ot a Pil Fig. 22.1. Cimentaclén profunda. 523 ponible para la construccién y f) la capacidad del suelo ‘para soportar precargas. Se han elegido cimentaciones pro- fundas en la mayoria de los casos que requieren la construc cin de un edificio sobre terreno blando. Estas cimentacio- nes se han ulilizado mas veces de las que habrian estado justificadas, aparentemente debido a la opinion extendida ( erténea) de que las cimentaciones profundss no plantean problemas constructivos y no dan lugar a asentamientos. ‘Se han utilizado muchos tipos de cimentaciones pro- fundas, El més comiin es la cimentacién por pilotes. En ‘este capitulo consideraremos solamente cimentaciones por pilotes, aunque Ia mayoria de los principios aqui expues- ‘os son aplicables a otras cimentaciones profundas, como los eajones. Un pilote puede construirse: a) colocndolo fen un agujero previamente perforado: b) introduciéndolo en el terreno bajo una carga estética 0, mas habitualmente ¢) hincindolo en el terreno a golpes de martinete. Un piloie que recibe la mayoria del soporte por friccién © adherencia del suelo a lo largo de su fuste se denomina pilote de friecion 0 flotante. El pilote que recibe la mayor pparte del soporte del terreno situado bajo su punta en un pilote de punta o pilote-columna, Son corrientes los pilo- tes de madera, concreto, acero, tubos rellenos de con- creto, etc. La Fig, 32.2 da los valores de las longitudes tusuales méximas y las cargas de proyecto méximas para diversas tipos de pilotes. ‘Una eimentacién por pilotes, e incluso un pilote tinico, posee un elevado grado de indeterminacién estética. La posibilidad de un andlisis preciso de una cimentaci6n por pilotaje es, por tanto, mucho més remoto que en la ma~ Yyoria de los problemas de mecinica de suelos. Se requie- en conocimientos empiticos y los resultados de pruebas realizadas sobre la cimentaciGn real pam la resolucién adecuads de un determinado problema de cimentacién por pilotes. Este capitulo solo puede servir para identi- ficar los fenémenos fundamentales de mecinica de suelos jmplicados en las cimentaciones profundas y dirigir al lector hacia estudios més detallados de este tema tan importante y complejo. Existen numerosos tratados sobre las cimentaciones profundas, como el de Kérisel (1967), Vesic (19676), Chellis (1962) y especialmente Hom (1966). Las Memorias de los Congresos Internacionales de Mecdnica de Suelos y Cimentaciones contienen muchas comunicaciones dedicadas a las cimentaciones profundas. 524 Suelos con flujo de agua en régimen variable 33.1 CAPACIDAD DE CARGA DE UN PILOTE UNICO La carga aplicada a un pilote aislado es resistida con- juntamente por el suelo situado bajo la punta del pilote y por el terreno que rodea el fuste, siendo la maxima carga ‘que el pilote puede soportar 0 capacidad de carga del pilote (Fig. 33.3): 0= 0,40 @3) donde Q, = resistencia por la punts = Alba). = A(one EN, + 7dNe) 32) y Q, = resistencia por el fuste 2.= ANAND 633) En las ecuaciones 33.2 y 33.3 A, = sea de la punta del pilote (Aq) = capacidad de carga final, dada por la ecuacién 25.6 AL = incremento de la longitud det pilote. 2, = érea lateral dl pilote en Ta longitud AL en con- tacto con el suelo 5, = resistencia unitaria por el fuste Los pardmetros de resistencia ¢ y @ pueden expresarse en términos de esfuerzos electives 0 totales, segiin la naturaleza del problema, Anélogamente el peso especifico "y puede interpretarse en formas diferentes segin los pro- blemas, Resistencia por la punta Los principios de capacidad de carga expuestos en los capitulos 14, 25 y 32 para cimentaciones superficiales también son aplicables a las cimentaciones profundas. La pposiciin de la superficie de falla en una cimentacion pro- Funda se conoce menos que en el caso de las cimentacto- nes superficiles y, segiin la posicién de la superficie de {alla supuesta, 10s" investigadores han calculado diversos valores de los factores de capacidad de carga. Existe una opinién generalizada de que estos factores, especialmente Ng, son mayores y probablemente mucho mayores, para las ‘cimentaciones profundss que para las superficales. La Fig. 334 da los valores de Nq en funcién de ¢, tal como hhan sido propuestos por diversos investigadores. Le Fig. 33.5 muestra algunas de las formas de falla que se han ‘supuesto en los estudios tedricos. En suelos permeables las sobrepresiones intersticiles originadss por la carga de una cimentacién profunda se pueden disipar répidamente; por tanto existirin condicio nnes de drenaje, En suelos no permeables, las sobrepresio- hnes intersticiales creadas al cargar wna cimentacién pro- funda pueden disiparse 0 no, segtin los casos, especial- ‘mente segin el tipo de carga, Bajo una carga permanente Piote Pilote fin Pa ae on tun rhe es Lol ral enturbacion _pretebricndo _conereto. eo ns Poss " neon, 80 tons 20 tons ‘80 tons ee oe sons tn | | | S | | | | | 8 g e lone Fi 38:2. Longitudy eargs miximas habituales de dstints tipos de pilots (valores de rayecto}. También son uruses cause rmeyore.(Sepin Corson, 1965). e @ =Capacidad de carga del pilote 0, = Resistencia por la punta Resistencia por el fuste = 0,4 Resistencia por la punts: 2, = ALO) A, = Area de la punta BNy (qe = Ne Ye yang 05) Resistencia por ol fate Qs EAL) lemento de longitud del pilote a lateral del pilote en AL resistencia unitaria por el fuste AL Fig. 39.3. Capacidad de arge do un pilot. de larga duracién, como la producida por el peso de una fstructura, pueden disiparse de hecho Jas sobrepresiones {ntersticales. Bajo una carga de corta duracién, como la cjercida por la fuerza del viento sobre una estructura, las Sobrepresiones intersticiales no se disipan inmediatamente. Como las condiciones de no drenaje dan lugar a la capaci- dad de carga minima en suelos blandos cohesivos, el mé~ todo razonable para calcular la resistencia por la punta de tun pilote en arella es suponer la capacidad de carga sin Grenaje. Este método es evidentemente algo conservador. 'E] empleo de estos principios y el hecho de que la ccohesién de las arenas es nula, nos permite simplificar la ecuacién 33.2 en la forma siguiente: Para suelos permeables (arenas), ¢ Por tanto Oye=s, A(T + nix.) 6320) y como (yB/2)Ny es pequelio respecto a 7Ng, podemos simplificar la ecuacién 32.2a en la forma Q, = A,(vdN) Para este caso 41 5 Tuo. (83.26) Cimentaciones profundas $25 En suelos no permeables (arcillas), donde es aplicable el método ¢ = 0, Q, = Ay(CN, + vd) (83.20) En este caso ¢ es la resistencia sin drenaje media su y yd =o. Oy = ASeNe + 0) 63.24) Resistencia por el fuste Al caloular la resistencia por el fuste debemos consi derar no s6lo el tipo de suelo sino también el método de ejecucién del pilote, El método constructivo puede tener tun efecto importante sobre el grado de perturbacién del terreno, los esfuerzos laterales que actan sobre el pilote, el angulo de friccién e incluso la superficie de contacto. En arcillas rigidas existe, por ejemplo, la evidencia de que cl fuste de los pilotes pre-excavados no siempre esti en contacto completo con el terreno. Para pilotes perforados fen arcillas duras el valor de ay puede ser, por tanto, in- ferior a la superficie lateral del fuste del pilote. La dificul- tad real en ef eéloulo de los esfuerzos transmitidos por el fuste radica, sin embargo, en la eleccién del valor adecua do de la resistencia de fuste unitaria. En suelos permeables la resistencia unitaria por el fuste vale jy tan $ donde $ = $y para un contacto acero-suelo! Yu. F = Feo pera un contacto concreto-suelo o madera- suelo (ver la Tabla 11.1) y Gy = Ono = Kos En arena, generalmente, los pilotes se hacen penetrar a presién se hincan (ya que un taladro perforado no se Jrantendria sin soporte horizontal) y debido a la elevada resin necesaria para introducir un pilote en arena 10 formal es que casi todos los pilotes en este tipo de suelo '3¢ binquen. Las vibraciones producidas por la hinca de un pilote en arena tienen dos efectos: a) compactan la rena, como se expuso en el capitulo 15 yb) aumentan cl valor de K. [Las pruchas de penetracién, antes y después de la hinca de un pilote, im@ican una compactacién importante de la arena en un radio de accién que puede Megar hasta ‘ocho didmetros de pilote, El aumento de compacidad da ugar a.un aumento del dngulo de friccién. La hinea de un pilote desplaza el suelo lateralmente y, por tanto, aumen: {fa los esfuerzos horizontales sobre el mismo. Horn (1966) resume 10s resultados de estudios sobre los esfuerzos hori= Zontales que actian sobre pilotes en arena. Su resumen, Tabla 33.1, muestra una amplia divergencia de opinion en 1 Por definiién, gy es wn parimetro de esfuerzosefectivos 526 Suelos con flujo de agua en régimen variable toj000 1000 YY Fectr de cancided de car, Ng 100] ze Fig, 33.4 Angulo de ici, Tore. (Sagan Ves, 1967) ey co 6 Ed ‘actors de capacidad de carga pora clmentaciones profundatcircur ‘Tabla 33.1 Esfuerzos horizontales sobre pilotes hincados en arena Bass do a Referencia Relacién "elacion Brinch Hansen y (a) & = cos? $5, = 0433,siF = 30” (a) Teoria Lundgren (1960) (6) & = 0.8, {b) Procba de pilote Henry (1956) & = Ky" 3 = 33, Teoria Ireland (1957) ” a, = (1.75 @ 3) By Pruebas de extraccion Meyerhof (1951) &, = 0.5dq; Arena suelta Analisis de datos &, = 1.03,; Arena compacta de campo Mansur y B= Ki,; K-=0.3 (Compresion) —_—_Anlisis de datos Kaufman (1958) K = 0.6 (Tension) de campo ‘Segin Horn, 1966. i {2 Cimentaciones profiandas fe say @ Prat Reisner Caquot Suman Terzaght o Berezantsev Bishop, Hl y "Yeroehenko Nott Vesie Shemton, Yassin, Fig, 38:5. Formas defalla supuestas bajo cimentaciones profundes (Seqin Vesic, 1967). cuanto al valor del esfuerzo efectivo horizontal. Podria parecer Iégico que K fuera superior a 1, resultando razo- rable un valor de 2. arece logico que la resistencia unitaria (adherencia) de la arcilla sobre el fuste de un pilote de madera 0 concreto sea aproximadamente igual a la resistencia al corte del suelo, Debido a que un pilote metilico es mis liso, la adherencia de la arcilla puede ser, en este caso, ligeramen- te inferior a la resistencia al corte. Se considera como buena aproximacién el tomar la resistencia al corte de la arcilla como adherencia a Jo largo del fuste del pilot. En cuanto a la capacidad de carga, la maxima carga se aplicard sobre un, pilote on un perfodo de tiempo tan cor- ‘to que una arcilld no podré drenar totalmente y por tanto resulta razonable emplear la resistencia al corte sin drenaje ‘como valor aproximado de la adierencia de la arcilla al fuste del pilote. Sin embargo, deben considerarse varios factores en la eleccién del valor apropiado de la resisten- cia al corte. En su trabajo clisico, Casagrande (1932) llam6 la aten- cién sobre la posibilidad de un remoldeo por efecto de la hhinca de pilotes en arcla, Casagrande sefialé que Ia per- ‘turbacién de una arcilla natural por Ja hinea de un pilote ‘puede dar lugar a un gran aumento de compresibilidad y a tuna pérdida de resistencia, Cummings, Kerkhoff y Peck (1950) han expuesto los resultados de una investigacion, ten Ia que se midieron las variaciones de resistencia al cor {te producidas por la hinea de pilotes. Los resultados mos- traton que la resistencia al corte en las proximidades del pplote se tedujo por la hinca, pero un mes después de icha hinca la resistencia habia vuelto a su valor inicial y al cabo de once meses era considerablemente mayor que en el instante inicial. Esto parece l6gico en la mayoria de Jos 2808 en los que los pilotes se hinean en arcille. La hhinea de pilotes da lugar a una reduccién de resistencia por perturbacién y a un aumento de presién intersticial, ppero parte 0 toda Ia resistencia se recupera después de la disipacién de las sobrepresiones intersticiales y la consoli- dacién del terreno, Como los esfuerzos horizontales des- pués de la hinca son mayores que antes de’la misma y ‘como Ia consolidacién da lugar a una reduccién de la re~ lacién de vacios, la resistencia puede muy bien ser mayor después de la consolidaciOn que antes de hincar los pi- lotes. Seed y Reese (1957) han hecho medidas in siru demostrando la magnitud y disipacién de las sobrepre- siones intersticiales en las proximidades de un pilote, asf como la correspondiente recuperacién de resistencia. ‘Como los pilotes de una cimentacién no estin some- tidos a su carga total hasta la terminacién de fa estruc- tura, es légico utilizar la resistencia reconsolidada a efectos de proyecto. Peck (1961) ha comparado para un ‘gran mimero de pilotes Ia adherencia deducida de pruebas de carga con la resistencia al corte sin drenaje determina- da en pruebas de compresion simple en muestras inalte radas, Para arcillas normalmente consolidadas, Ja resisten- Suelo sin cohesi Suelo cohesivo: #5884 dyptan bs, para dy fuerzo efectivo horizontal al cargar el pilote Syytan gm dye tan & Fig, 3.6, Resistencia de un elemento da fste de un piote 528 Suclos con flujo de agua en régimen variable cia sin drenaje proporciona una estimacién conservadora de la adherencia, pero en suelos sobreconsolidados 1a adherencia observada es generalmente menor que la resis- ‘tendencia sin drenaje. En pilotes perforados fa pérdida de resistencia por Ja perturbacién seria menor pero, al mismo tiempo, también lo seria el esfuerzo horizontal efectivo posterior a la conslidacién, En resumen, Ia capacidad® de carga de un pilote tinico es igual a la resistencia por la punta Qp més la resistencia por el fuste Q,. Para un suelo permeable, con drenaje libre, O= AGaN, + ¥ (ALN(a)(Kio tan J) 33.4) donde K=1a3 & = ou = para pilotes metiticos y dew para pilotes de madera o conereto. Suelo no permeable: 2 = A,(6N. + 0) + ¥ (ALM(AN5,) (33.5) donde Su = resistencia CSD del suelo remoldeado, reconsoli- dado a Te = doo, (Ne se toma de la Fig. 32.4, El ejemplo 33.1 muestra el céleulo de la capacidad de carga de un pilote relleno de concreto e hincado en arena; el ejemplo 33.2 ilustra el edlculo de le capacidad de carga el mismo pilote hincado en arcilla, Dividiendo estas capa- > Ejemplo 33.1 Datos: Pilote constituido por un tubo relleno de con- creto diémetro penetracién 130m 12.00 m Suelo; arena con 78 = 1.90 ton/m? oy = 30° Problema. Calcular ta capacidad de carga de pilote, 0 Solucién, Q = Apivo Na +B (AL) (ue) (Kdvo tan) (33.4) Ap = 0.0708 m? A 12m Gyo = 12 (1.90-1) = 10.8 ton/m? No segiin Ia Fig. 33.4 = 30 Como la resistencia varia linealmente, podemos trabajar con el nivel medio para todo el pilote: EAL=12m, a =0.942 m?/m, En el nivel medio Gyo K se toma igual a 2 4 ton/m? ‘= (0.0708) (10.8) (30) + (12) (0.942) (2) (5.4) (0.577) =23 +70 = 93 ton < 3 exten muchas varintes de la ecuaciin estitica bisica (34), Estas variciones se presentan en el Hokin no, 25 (1968) {el Institute Geotéenico Danés, McClelland y Cal. (1967) han de feito el empleo. de ls ou sometidos a grandes cargss. > Ejemplo 33.2 Datos. £1 mismo pilote del ejemplo 33.1 Et suelo es axcilla con ‘yt = 1.90 ton/m? Leo Problema: Caleuar la capacidad de carga del pote, 0. Solucion: [ Me O=Ap (Ne + 000) +E(AL) (@,) (64) En a punta su = § (10.8) = 3.6 ton/m? En el nivel medio su = 1.8 ton/m? Segiin la Fig, 32.4 Ne =9 2 = (0.0708) | (3.6) (9) + 22.8] + (12) (0.942) (1.8) 3.94204 =243 ton < G35) cidades de carga por 2, valor bastante habitual del factor de seguridad para pilotes, se obtiene una capacidad de carga de proyecto de 50 ton para el pilote en arena y de 13 ton para el pilote en arclla. Al proyectar una cimentacién por pilotaje debemos considerar no sélo la capacidad de carga del pilote en cuanto se refiere al soporte proporcio- nado por el terreno, sino también la resistencia del propio pilote. La resistencia det pilote viene determinada por las especificaciones aplicables a las obras de la zona. Si el pilote de los ejemplos 33.1 y 33.2 estaba formado por un ‘tubo de acero de 6.3 mm de espesor, la resistencia, como clemento estructura, seré de 81 ton (pastiendo de una carga ‘admisible en compresién de 600 kg/cm? para el acero y de 65 kglom® para el concreto). La capacidad de carga calculada de 81 ton posee un elevado factor de seguridad. 33.2. HINCA DE PILOTES Y FORMULAS DE HINCA, Generalmente los pilotes se hacen penetrar en el terre- xno mediante un martinete o martllo. En tiempos medie~ vales los pilotes eran hincados por una serie de obreros, golpeando con marros. A continuacién vino el martinete de eaida libre formado por un peso que se elevaba me- dliante cables y se dejaba caer libremente golpeando sobre la cabeza del pilote. Como valores tipicos se pueden citar pesos de I a 2 ton cayendo libremente desde une altura de 6 @ 9 m, Después del martinete de caida libre vinieron los, siguientes: 1. El murtillo de simple efecto, que utiliza vapor o aire comprimido actuando sobre un pistOn para elevar ‘una maza que cae libremente golpeando el pilote. 2. El martilo de doble efecto, en el que la maza no s6lo se hace subir sino que es empujada hacia abajo por el vapor o el aire comprimido. 3. El martillo diferencial, en el que el vapor o el aire comprimido actian para elevar la maza y la impulsan hhacia abajo como en el caso del martillo de doble efecto, pero al contrario de éste, la presiGn del aire © del vapor permanece constante. 4. El martillo Diesel, en el cual la explosion del gas-oil pulverizado hace subir la maza, la cual se deja caer libremente, | oe cl ee Maiae Meenan—Teny $8 Powe No. De Enplzanio: Plot def earucte Tip de plow: Tako refer de conto Fac ins: 8 Oe, 1985 Pras: To Ot 825 Ost. Fig. 33.7. Prueba de carga estitice en Centro de Investigacion Espacial del M.LT. yr — Petra prov has cate 26,10 582095.cm _Panacine nf 6 ima pulps (15 en) Punt ala enta— 34.00 9,101216,16 16 owsin Mowe Cala o 13a actabre 1985 = 264 ken? 2 Entbacn: 18. interiors de 22.4 cn do ‘dn, erty $m de epee Tame spe do 32 cm'sy 6.35 on de epesor Noes sabes AST AZS2 Care 2 3 Suan ~ 23 m at Onde Senden 3 = 55 m al Ex dl Soren? | ‘un pilote det = fy) opunsuen edu, oy op ry mee ‘i oor C3 siogs wp og oe no ont oat ‘Tabla 332, Caracteristicas de martinetes pata hinca de pilotes = Tae came cogs BRIA roy ompng, Me Gage ve Sle = ee 9 Sue te Se vce (Rg) Marca ‘Tipo Modelo min ke) a) (m) min (HP) (ke-em*) (pig) Nominal Ea ab 1050 eS Teg 01050 re a ee Se Ee oe Be ae i Mem ESS 6 I HS iS Bf BO} ue 12 ere BES Sanh sD Energia 4.000-6.000 mk $.800 Vulean ‘Simple efecto 014 © 6350 12970 490 363 20 77 3 image 6 8 Re Ree Bs Se oes ee eS RS is Ea Eres PB ue Rb Tega te 3.600 Vulcan ‘Simple efecto 08 30 3.600 7600 460 249 17 58 3.600 Wit, Sees 8 i i i wR EP ue 28 Mion ees ee RR ae egtoe Gee BR SH de 509000 i 2 Gey ES fp | OER OBR IB Bm Bh HE Wieron Bees, ES ea kG HB tees CBs ue ie ae ew i 2210 McKicrnan-Terry. mo 2270 5400 265 (166 567.0 Oh i be g Bo Pu oe HE i Ve 2 BS Be ae BG mn SEES MD mw UR mg Pe Wi ean See CH ORR i 8 Eg 1g Yorn ee, Re de hue 180 ae, ie ke Ok OH his 198 fee Bee ARSE ONS To 310s a= a eo Ee ow og = ae aw Zi tw oo Be Sm we et Rt BR Be am eee) OUR Os HO eee Ge REP foum og BO PB Eg eee Bite pom ie HS 2 Ekle bites BIB Be ito i De Semen ET kia Tay Oo Pane Tarai om Teeeey Ree Te Eee Modelo DESO = 3.100 me Modelo No. D-l2 = 3.150 m-kg Modelo No. 312. Modelo No:D22=8:500 mkg Modelo No. 520 ee ee —aee—ec_ eco carson, 1965. : "cretgia nominal en m-kg; W = peso actuante en el impacto en Kg. 530. Suelos con flujo de agua en régimen variable 5. El martillo vibratorio que emplea un par (0 pares) dde_masis excéntricas giratorios en fase, cuyas com- ponentes laterales se anulan y cuyas componentes verticales se superponen. Carson (1955) ha descrito la maquinaria y Ia hince de pilotes. La Tabla 33.2 (segin, Carson 1955) da las carac- Keristicas principales de diversos martillos comerciales. La Tabla 33.3 (segin Davidson, 1966) compara varios de los martillos vibratoros. a energia del martilo se consume tanto en trabajo ‘til, haciendo penetrar el pilote en el terreno, como en pérdidas, comprimiendo el. cabezal 0 sufridera, compri- rmiendo el pilote, etc. Debido a la energia perdida en tra- Dajo indtil suele ser mis efeetivo para la hinca un martillo de energia elevada. Las formulas dinimicas de hinca se han utilizado am pllamente para determinar la capacidad de carga estitica fe un pilote. Estas formulas se deducen partiendo de la relacién Energia aplicada = Energia consumida + Energia per ida, La energia consumida es igual a la cesistencia a Ja hinca por el desplazamiento del pilote. Por tanto, conociendo la energie aplicada, y estimando por la experiencia la enengia perdida, asi como observando el desplazamiento del pi- Tote en’ cada golpe se puede calcular Ia resistencia a la inca La f6rmula dinémica de hinca més corrientemente wtii- ala, conocida como férmula dei Engineering News, es* _ 16.656 RS 024* 36. Una formule mejor (Boston Building Code, 1964) es 14.15 E 37 0.254 Vwp/wr ey En ambas ecuaciones: R= Cargi admisible del pilote en toneladas cnerg(a por golpe en metros-tonelada 1s = penctracién media, en centfmetros, por golpe para Jos 15 tltimos centimetros de hinca (valor minimo admiible s = 0.13 cm) Wp = peso del pilots y de Jos elementos méviles en la hhinea wr = peso de la parte mévil del martillo (valores minimos ‘dmisibles de wp/we = L.0) © La forma original de estas formula, en unidades inglesas, es 2E roa Boston Bulding Code R= Engineering News R= we 30.1 Ve pber com R en libra E en braxpie y sen puleadas. (N.T). Bin el caso de martinets de simple efecto 0 cua libre, esta eontante vale 2.54, (NT) Fuerza (tony? Marca'y modelo ‘eso total (ton) Potencia (HP) Frecuencia (ops) Frecuencia (ep) Foster 247-28 34 18-21 (Francia) 239 4 0 19 28/19 2500 Sd 100 maT 46/17 ‘Menck MVB22-30 2.2 50 2) (Alemania) MVB65-30 0.9 15 63) MYB4430 3.9 100 44) Muller MS26 © «43 R (Germany) MS-26D. 73 145 Uraga VHD-1 38 40 163-197 19/19.7 (Gapén) VHD-2 54 80 163-197 39/197 VHD-3 (70 120 16.3-19.7 58/19.7 Bodine (EE.UU.) B 100 1000 0-150 28/100-79/100 Rusos BIS 13 37 2 22/42 vpp2 22 54 25 22/25 10018 37 B 20/13 vp 50 80 67 16/67 veg 17 208 90 ee Segin Davsson, 1966, ‘Las faces indcadas son las maiximas actuales. Genoralmente se pueden sumentar 0 dismlfuir vaiando is mass os santos. > Bjemplo 33.3 Datos: Et pilote, terreno y registro de hinca que apare- cen en la Fig. 33.7. ‘Problema: Calcul la carga admisible del pilote por ‘) Ia fommula del Engineering News 5 ) la formula del Cédigo de Boston Solucién. Segin la Tabla 33.2 E = 3.600 mkg = 3.6 mt ‘Sogiin la Fig. 33.7 ).158 em/golpe Segin la Tabla 33.2 wp = 3.600 kg Peso del pilote (tubo de acero) = 2.450 kg 4) Formula del Enzineering News = 16.65 6 340254 1665436 1665436 _ 145 0.158 + 0.254 i b) Formula del Cédigo de Boston 14asE 70254 Ve] 14is+36 1.158 + 0.254 /2.450/3.600 = 1385S ton < La Tabla 33.2 da los valores de F y wy para diversos mar- tillos comerciales. Ambas f6rmulas se ilustran en el ejem= plo 333. La férmula dindmica de Hiley es superior a la det Engineering News y a la del Cédigo de Edificacin de Boston ya que es Ia que mejor tiene en cuenta la energia pperdida en la hinca, Carson (1964) da esta formula junto ‘con tablas de valores de los diversos coeficientes nece- sarios para determinar la compresién instantinea del pilo- te, cabezal, suelo, etc. ‘Adviértase que las f6rmulas dinémicas de hinca, ecua- ciones 33.6 y 33.7, dan una carga “admisible” para el pilote y no la capacidad de carga del pilote. Probable- ‘mente las formulas levan incluido un factor de seguridad. al igualar la resistencia dinémica con la estitiea. Bl factor de seguridad en la formula del Engineering News es scis veces la eficiencia del impacto; puede pensarse que el fac tor de seguridad est comprendido entre 2 y 5. ‘Debido a Ia dificultad del cdlculo de las miltiples pér- idas de energia implicadas en Ia hinca de pilotes, es dudoso que una férmula dinémica pueda hacer algo més que dar un valor aproximado de la resistencia a la hinca. Ta discusién de la seccién 33.1 muestra claramente que la capacidad de carga de un pilote durante la hinca o inme~ iatamente después de la misma puede ser muy diferente de la capacidad estética, Esta diferencia es especialmente cierta en pilotes de friccién en arcilla. La capacidad estiti- ea de un pilote flotante en arcilla puede ser varias veces la calculada por las férmulas dindmicas. ‘A pesar de sus graves limitaciones las formulas dinémicas poseen considerable utilidad para el ingeniero. En un traba- Cimentaciones profundas $31 jo importante de pilotaje se suelen realizar una o varias pruebas estticas de carga, como las descritas en la seecién siguiente, Habiendo medido la capacidad de carga estatica y calculando la resistencia dindmica, el ingeniero puede esta- blecer unas condiciones para la hinca baséndose en los gol- pes para los ultimos centimetros de penetracién, lo cual puede aplicarse en Ta hina rutinaria de pilotes en la obra. ‘También puede hacerse penetrar un pilote en el terreno aplicando una carga estética sobre la cabeza del mismo: Partiendo de sus 35 aflos de experiencia en la hinca de pilotes en el Lago de Maracaibo, la Creole Petroleum Corporation (Trinkunas, 1967) ha deducido correlaciones ents la capacidad de carga estitica a largo plazo y la capacidad de carga de un pilote hincado por presién es- titica, La Creole frecuentemente ha utilizado cargas de hasta 200 ton, yen ocasiones de 300 ton, para hacer penetrar los pilotes en el terreno. ‘AI hincat los pilotes para una cimentacion el ingeniero se enfrenta con muchas consideraciones pricticas, como la cleccién del equipo de hinca, la secuencia de hinca, la nece dad de emplear ciertas téenicas como la perforacién previa ‘ola inyeccién de agua para facta la hinca y la dffcuttad {de inspeccionar los pilotes para asegurarse de que estin en celemplazamiento correcto y en la alineacién adecuada. 33.3 PRUEBAS DE CARGA SOBRE PILOTES ‘Una prucba de carge sobre un pilote consiste en aplicar incrementos de carga estitica, midiendo In deflexién 0 asentamiento del mismo. La carga'se aplica generalmente mediante gatos, bien utlizando un gran peso muerto 0 tuna viga unida’a dos anclajes trabajando a traccidn para servi de reacci6n al gato. La Fig. 33.7 presenta los resul- tados de una prueba estitica de carga en uno de los pi- lotes del Centro de Investigacion Expacial del MILT. El pilote de prueba estaba formado por un tubo de acero de 32 cm de difmetro hincado desde Ia superficie, a Ia cota “¥6.00 m, hasta Ia cota ~33.60 m, rellendndoio después ‘con concreto. En la prueba, el pilote se sometié a incre- ‘mentos de carga de aproximedamente 20 ton legando hasta tuna carga maxima de 140 ton, el doble de la carga de pro- yecto del pilote. A continuacion se descarg6 el. pilote Sepin escalones de unas 50 ton. Como puede verse en Ia Fig. 33:7 se tomaron medidas de los desplazamientos no slo fe la cabeza del pilote sino también de In punta (me- dante una varilla unida a In punta del pilote y protepida por un tubo). ‘Una prucba estitica de carga puede realizar por cual- ‘quiera de las tres razones siguientes: 1, Para indicar al contratista el tipo de condiciones de hhinca que se encontrarin en la obra. 2, Para_proporcionar informacién al ingeniero con el fin de desarrollar criterios de hinca, tal como se ha indicado en Ia seeci6n anterior. 43, Para obtener datos de prueba necesarios para conver cer a Ia direceién de la construccién de que el pilote ‘es adecuado para resistr ls cargas de proyecto. Debido a los efectos de tiempo, comentados en Is see- cin 33-1, y a la aci6n de grupo, expuesta en la seccién 532 Suelos con flujo de agua en régimen variable Tabla 33.4 Factores de reducciOn para grupos de pilotes en arcilla ‘Separadin ontze = js de pilots (aidmetros de pllote) Factor de redueckin 1 1 0.95 0.90 0.85 0.15 0.65 4 0.55 Sogin Kérsl, 1967, pernuand siguiente, los resultados de una prueba estética no son siempre féciles de interpretar, Adviértase en particular que no debe hacerse una prueba de carga sobre un pilote en arcilla hasta que la arcilla haya tenido tiempo para volver a consolidarse, Los detalles para la realizacién de una prueba de carga estitica en una determinada zona se suelen especifiear en el COdigo de Edificacién de dicha zona, Por ejemplo, el Codigo de Boston (1964) especifica con detalle el tipo de maquinaria, ls disposicién geomé- trica, los métodos de carga a utilizar, ete. Este Codigo también indica la conveniencia de que los resultados de la prueba de carga sean analizados por un ingeniero compe- tente, El Cédigo de Boston especifica que el asentamiento bajo la carga de proyecto no debe ser superior a 1 cm y que el asentamiento bajo el doble de la carga de proyecto, rho sea superior a 2.5 om. El ssentamiento del pilote de prueba de la Fig. 33.7 bajo la carga de proyecto de 70 ton fue de 7 mm y bajo 140 ton. el doble de la carga de pro- yecto, de 16 mm; asf pues, el pilote probado cumplia tas Condiciones del Cédigo de Boston. 334. CAPACIDAD DE CARGA DE UN GRUPO DE PILOTES En general, Ia capacidad de carga de-un grupo de pilo- tes no es igual a la suma de las capacidades de cada uno de ellos, actuando aisladamente. El cociente entre Is capa- cidad de carga del pilotaje y Ia suma de las capacidades de carga individuales se denomina eficiencia del grupo o fac tor de reduccion, La eficiencia de un grupo de pilotes flotantes en arcilla suele ser inferior a 1 mientras que la cficiencia de grupo de pilotes flotantes en arena es mayor de 1. Laeficiencia de grupo de pilotes descansando por la punta suele ser normalmente inferior @ 1 Existe una gran abundancia de estudios tedricos y conocimientos empiricos sobre la capacidad de carga de tun pilote aislado ya que este tema se ha estudiado profu- samente, Por el contrario, la informacion sobre la capaci- dad “de ‘carga de un grupo de pilotes es relativamente escasa, debido a la considerable dificultad de realizar prue- bas a gran escela sobre grupos de pilotes. En la mayoria 4e las obras seria conveniente dejar un espacio suficiente- ‘mente grande para cargar un pilotaje completo. Ademés, 8 muy diffcil obtener una reaccién suficientemente gran- de para cargar hasta la fella un grupo de pilotes. Para pilotes flotantes en arcilla, Kérisel propuso en 1967 los factores de reduccin que se dan en ls Tabla 33.4, ‘Vesic (19672) atribuye el aumento de capacidad de carga de un grupo de pilotes en arena homogénea al aumento de la resistencia por el fuste de los-pilotes del grupo. En sus pruebas sila efiiencias de hasta 3, mien- tras que las eficiencias de punta eran todas aproximada- mente iguales a la unidad. Sus pruebss indicaban que la eficincia de un grupo de pilotes aumenta con la separa- cién entre los mismos, hasta un méximo de soparacion de 3 didmetros, descendiendo después ligeramente al seguir aumentando la separaci6n, La raz6n de que la eficiencia de un grupo de pilotes en arena sea superior a la unidad se debe a que la hinca de los pilotes adyacentes hace aumentar los esfuerzos.hori- zontales efectivos y, por tanto, la resistencia por el fuste de los pilotes ya colocados. Ademés, la hinca de los pilo- tes adyacentes tiende a aumentar la compacidad relativa de la arena, causando por tanto un aumento en el dngulo 2 friccion de la misma. 335. FRICCION NEGATIVA. Bajo la carga aplicada Q el pilote de Ia Fig. 333 se imueve hacia abajo respecto al suelo situado al nivel de la punta del pilote y respecto al suelo que rodea el fuste del mismo. Asf pues, Qp y Qs actian hacia arriba, es decir, se combinan para resistir Ia carga Q que acta sobre el pilote hacia abgjo. En varios casos parte o todo el suelo que rode el fuste de un pilote puede moverse hacia abajo respecto al mismo, invirtiendo, por tanto la direceién de Q,, En este caso Q, ya no es una fuerza sustentante sino aque se convierte en una fuerza a ser resistida por el pilote y, por tanto, debe considerarse en el célculo del mismo. La resistencia por el fuste que acta hacia abajo sobre el pilote se conoce como friceion negativa La Fig. 33.8 muestra dos casos clisico’ en los que puede desarrollarse la fricciOn negativa. En la Fig. 33.80 ln terraplén descensa sobre un terreno blando y el pilote pasa a través del relleno y del suelo blando hasta el terre- fo firme situado debajo. Este cato puede presentarse, bien por Is colocaciéa de un relleno en tomo a un pilote ya @ @ SF [fone B suo Zi Seite sae tan @ = =Qe % @ es o Fig, 388, Frccién negativa an pote. Levanto fend Auamiet (c=) ° 3 8 a 3 Dic de oxen (ni) Fig. 38.9. Movimiontos on ediicis dabidos ls hince de pilots, Chieago, I. (Segin Hom, 1968.) Citado por Irland (1985). hincado a través de un suelo blando 0, como suele ser el aso mds usual, cuando se hincan los pilotes a través de un terreno formado por un relleno, un suelo blando y una base firme. El relleno produce Ie consolidacién del suelo blando y, por tanto, el relleno y gran parte del suelo blan- do se mueven hacia abajo, cargando sobre el pilote. Mien- tras que la colocacién del relleno sobre un suelo blando puede dar lugar a asentamientos de muchos centimetros, lun desplazamiento relativo de s6lo unos 2 cm entre ei fuste del pilote y el terreno circundante basta para movi- lizar completamente la fricciGn del suelo sobre el pilote, En el caso de la Fig. 33.80 se hincé un pilote a través de un suelo blando. La perturbacién del terreno por el pilote puede producir un aumento de compresibilidad del suelo, desarrollando elevadas sobrepresiones intersticiales en torno al fuste del pilote. Por ello, se puede producir el asentamiento del terreno blando. de un suelo blando en tomo a un pi producirse por obras de construccién en zonas préximas al mismo. La hinca de pilotes en un terreno adyacente puede producir un aumento de sobre- presiones intersticiales; In extraccién de agua, incluso a distancias considerables del pilots, puede dar lugar a un aumento de esfuerzos efectivos en el terreno blando, lo ‘cual se traduce on asentamientos. ‘Aunque la fricciGn negativa del tipo que aparece en la Fig. 33.80 es mis usual que la de la Fig. 33.84, no resulta tan perjudicial, El caso de la Fig. 33.80 es particularmente grave debido a que la colocacién de un relleno sobre el suelo blando suelo dar lugar generalmente a grandes asen- tamientos y a que el relleno suele ser de material granular ‘con buenas caracteristicas resistentes y por tanto con una celevada capacidad de friccién negativa. Existen. muchos casos en los que los pilotes, en una situacién como Ia que aparece en la Fig. 33.8, han sido realmente separados de la construccién de la estructura Cimentaciones profundas 533 que debian soportar. Puede movilizarse ficilmente una TriceiGn negativa suficientemente grande para hacer pe- netrar los pilotes en la base firme donde descansa ‘su punta. EI ingeniero debe ser reacio a hincar pilotes a través de un relleno recién colocado sobre terreno blando, Al colocar un pilotaje el ingeniero debe prestar aten- cin a la posible friccién negativa, y, en aquellos casos en. que pueda temerse, debe tenerla en cuenta en el proyecto del pilotaje. Van Wele (1964) indica que la friccién nega- tiva es un problema muy habitual y extendido en Holan- da, donde existen muchas zonas en las que se han hincado pilotes a través de rellenos colocados. sobre terreno blando. Las pruebas y las experioncias actuales en Holan- da han puesto de manifiesto la importancia de considerar la fricci6n negativa como parte de la carga do proyecto. Johannessen y Bjerrum (1955) describen con detalle luna prueba interesante in situ, con friccién negativa, Se hhincaron. dos pilotes huecos de acero de aproximadamente 47 cm de didmetro y $5 m de longitud a través de un sgrueso depésito de arcilla marina, colocando a continua cién 10 m de un grueso depésito de relleno sobre la ar- cilla. Uno de los pilotes estaba provisto de diversos instru- ‘mentos, de forma que se podian medir los desplazamien- tos del pilote en 5 puntos a lo largo del fuste del mismo, ‘La superficie de relleno asent6 aproximadamente 1.20 m debido 2 la consolidacién de la arcilla y la cabeza del pilote descendié gradualmente con un acortamiento total ‘de 14.3 mm. Se lleg6 a Ia conclusion de que los esfuerzos fen las proximidades de la punta del pilote eran del orden de 2,000 kg/em? y que Ia friccién negative total era de unas 250 ton, un valor suficientemente elevado para hacer, penetrar Ia punta del pilote en la roca. La distribucién de Jas compresiones sobre el pilote indicaba que Ta adheren- cia desarrollada entre el pilote y la arcilla se distribusa aproximadamente de la misma forma que los esfuerzos verticales efectivos en la arcilla. Johannessen y Bjerrum ‘postulaban que la adherencia del terreno en un punto ‘cualquiera a lo largo del pilote valfa a tan = §,Ktan g ¥, 8e pudo calcular un valor de K tan # de 0.20. 33.6_INFLUENCIA DE LA CONSTRUCCION DE ‘CIMENTACIONES PROFUNDAS SOBRE ESTRUCTURAS ADYACENTES Aunque los ingenieros saben bien que la construccién de cimentaciones profundas suele tener efectos perjudicia- les sobre las estructuras adyacentes, se han descrito muy. ppocos casos en la literatura. La falta de casos escitos se debe, al menos en parte, a las posibles acciones legales sobre los datos si tales causas y efectos se reconocieran. Otro factor que contribuye a la rareza de deseripciones de catos reales es la desafortunada falta de responsabilidad dol ingeniero proyectista respecto a la construccién del proyecto por él realizado. En obras de cimentacién pro- funda el ingeniero proyectista suele abandonar su relacién con la obra después del proyecto, dejando al contratista, con el problema de la construccién. La brusca separaci entre. proyectista y contratista en los EE. UU., favoreie este desafortunado aislamiento del ingeniero proyectista. 534 Suelos con flujo de agua en régimen variable (usury “LU-W PEL AOL sopuPS “oLes tu P85» evs 119-4 Hides 13. (OnE one Taee ead Oy WHat mind we wares. omar ote a wes e ton, see a Ta aT 01 WP uw ptt = w ov tL ap soue oF oy 1 OPH ef} of] of] @| we Ta oe a ‘vez = W OL LW some el 01°08 o2ypa| aia ia EI proyectista deberia prestar mucha més atencién a la cconstruccién de una cimentacién profunda, tanto desde el punto de vista de conseguir una cimentacién correcta y econ6mica para su cliente como del de no producir efec- tos perjudicales sobre estructuras adyacentes. La hiinca de pilotes puede producir movimientos impor! tantes en las estructuras préximas por efecto del desplaz miento del suelo y por las elevadas presiones intersticiales desarrolladas en los suelos aeillosos. Esto suele producirse fen especial cuando se hinca un gran niimero de pilotes que produzcan un gran desplazamiento en. un terreno arcilloso. Hom (1966) describe varios casos, incluyendo uno en ef que los pilotes hincados en un suelo sin cohe- sin produjeron asentamientos de hasta 15 om en la zona abarcada por los pilotes y deformaciones del terreno en distancias de hasta 22 m. Hom también cita un estudio hhecho por Ireland que sugiere que los pilotes hincados en arcilla pueden producir movimientos estructurales hasta tuna distancia aproximadamente igual a In longitud de dichos pilotes. La Fig. 33.9 muestra los datos de Ireland para diversos edificios en la zona de Chicago. ‘Un completo programa de auscultacin de cimenta- ciones realizado en el “campus” del M.LT., ha puesto de manifiesto Ia extensi6n e importancis de la influencia sobre las estructuras préximas de la construccién de cimentaciones profundss. Por ejemplo, medidas periédicas del nivel fredtico en 45 pozos de observacién en el “cam- pus” mostraron que el abatimiento del nivel freético para la construccién de cimentaciones hacia descender In cape fredtica en una zona muy éxtensa. De hecho, el drenaje realizado para el Centro de Estudiantes hizo descender el nivel fredtico en una zona que se extendia hasta 540 m e distancia del lugar de la construccién. Las lecturas de los piezémetros indicaban que la hinca de los pilotes podia produecir inerementos de_presiOn intersticial en te- rrenos arcillosos hasta a 30 m de distancia del lugar donde se hincaban los pilotes. Sin embargo, las presiones interst- ales slo aumentaron de forma apreciable en una distan- cia de unos 6 m respecto al punto de hinca. Lambe y Horn (1965) describen un estudio que de- ‘mostré la influencia sobre el edificio No. 10 de la cons truccién del vecino edificio No. 13 det “campus”. La Fig 33.10 muestra los dos edificios en planta y seccién. El edificio No. 13 descansa sobre 619 pilotes del tipo que aparece en la Fig. 33.7. La carga de proyecto de cada pilote fue de 70 ton. La Fig. 33.11 muestra las presiones interstciales desarrolladas bajo el edificio No. 10 y los asentamientos que se produjeron en diversos puntos de dicho edificio. Como puede verse, se desarrollaron sobre presiones intersticsles de unos 12'm de carga de agua por efecto de la hinca de pilotes. Estas sobrepresiones se dis pparon ripidamente, Durante la hinca, el edificio No. 10 ascendié unos 6 mm y a continuacién asent6 al disiparse las sobrepresiones intersticiales en ol terreno acilloso. Como puede verse, los asentamientos continuaron produ: ciéndose incluso después que las sobrepresiones inte les en Ia acilla eran pricticamente nulas, El méximo asentamionto se produjo en el punto 8 y fue ligeramente superior a 3 em. El estudio de la cimentacién del “campus” del M.LT., hha mostrado que generalmente las cimentaviones formadss Gimentaciones profundas 535, ppor largos_pilotes resistiendo por 1a punta, planteaban ‘mayores dificultades de construceién que las cimentacio- nes flotantes parcial 0 totalmente. Ademés, la construc- cién de un plilotaje tenia mayor influencia sobre las estructuras préximas que la construccién de una cimenta- ‘in superficial. Por otro lado, se produefan menores ssentamientos en edificios cimentados sobre pilotes traba- jjando por la punta que en el caso de cimentaciones flo- tantes. Sin. embargo, la diferencia de comportamiento entre las cimentaciones profundas y las flotantes no es significativa. Por ejemplo, la Fig. 33.12 indica que el asen- tamiento del pilotae del edificio No. 13 era entre 0.7 y 1 cm. El miximo asentamiento medido en el Centro de Estu- iantes del M.LT., con cimentacién semiflotante, fue de 41.5 em durante la construceién y.0.5 em durante los dos ais posteriores a la terminacién del edificio.. 33.7. RESUMEN DE PUNTOS PRINCIPALES 1. Las cimentaciones profundas se wtilizan para trans- mitir a una base firme las cargas de las estructuras, a través de un terreno blando. Una cimentacién por pi- lotesesel casomés corriente de cimentacion profunda. 2. La capacidad de carga Q se compone normalmente de la resistencia por la punta Oy més a resistencia por el fuste Q, (también denominada resistencia la- teral). Las ecuaciones 33.3 y 33.4 expresan la ca- pacidad de carga del pilote en suelos sin cohesin y ‘ohesivos respectivamente. 3. En un cato en el qué el teréno que rodea el fate del plote se mueve hacia abajo respecto del mismo, ta resistencia por el fuste actin hacia absjo. Exa resistencia hack abojo we dencmisafricion neatva Y debe consierase en el proyecto como una carga zobre el pio 4. La resistencia del suelo que sine para soport al pilots es aqell que conesponde al iatante en que fe requiera tal soporte, Como a resstencia de un suelo depende del esfuerzo efeetivo ye los park- rotor de resitenciay la resistencia de un plot, especialmente en alia, depende mucho del dure cin dela cares. 5. Nonmaments el plot se hace penetar en el tere- no mediante un mardnete de hines. Lat Tablas 33.2 y 333 resumen y entmeran tipos de martinetss junto on sus eaacteristicas principales. 6. Se suelen utilizar formulas dindmicas de hinca, como ls de las ecunciones 33.6 y 33.7, para extimar ta carga admixible den pote ablado Las fSrmulas Gindmicas utizan lx energia aproveshada del mart nete, las caricteristicas del pote y i penetaciGn medida en la sia pate de Is hince para calculr in resistencia la cual sive pra estar a eapacidad de carga de pte bajo carga esttic, 2. Una frmal dniza coneitye wn, método muy preciso para eximarlacapacdad de carge bajo Carga estitiea debido ato) Ia difeuttad de eaeular correctamente la pérdida de energia en la hinea; y bj a difteultad en elaciona fa vestencia del pio- 536. Suelos con flujo de agua en régimen variable Pt i jo ‘AgoR Sept. Oct Nov. Ble. Ene. Feb Mar, Abr Mevo lun ju Ago Sepe Oct Now Di Ene Fas Mer 1968 Fig. 99.11. Presiones interstices y desptazamientos en el Elicia No, 10, Cimentaciones profundas 337 T T T T T T | + ne re + > I i [rs ] { a = 1 1 14 eh rae L oT Too Tot 1 aT eee q | jPmS-1 | |ows.a | 4 — 8 mes aes 1955 1965 pe acts el [eee ay i ‘Abr Mave un. Jule ‘gon Sept. Oct. Nov. Dic Ene Faby Mar Fig 3011 {eontinusci6a). Jot Agee Sept Oot Now i 538 Suelos con flujo de agua en régimen variable 15 $50 === & : B25 é 5 ton earepondan + una Fino ela «arp media por pote de 35 ton ° SN imi a mayor pare 6s fr we) NX a < 2 \ dos X. i se 0-7 mid Ns. 1 Bae wa ae aie RST BET CT WoT Be Tae [way ae toe Be Fig. 38.12. Acentamiontos de columnar-Edificio No. 13. te durante la hinca con la capacidad de pilote bajo carga estitca, 8, Las cimentaciones por pilotes gozan de general repu- tacién entre muchos ingenieros como solucién ideal para la construccién en terreno blando. Los hechos ‘no sostienen esta reputacién. La construccién de pilotajes noes fci, por otro lado, pueden tener efec- tos perudiciales sobre las estrucuras prOximas 9. Bn este capitulo se identifican y tratan los funda- mentos de lz mecdnica de suelos referentes a las cimentaciones profundas. No se consideran muchos aspectos pricticos de tales cimentaciones, como la subpresin y las cargas laterales sobre los pilotes, ni ia ingluencia del tipo de pilote sobre la capacidad de carga. Pueden consultase las referencias citadas en este capitulo sobre tales temas. tt CAPITULO 34 - La mejora de las condiciones del suelo Generalmente el tereno de una zona desarollar no sucle ser ideal desde el punto de vista de la ingenieria de suelos. En muchos casos, el ingeniro debe evitar proble- mas potenciales eligiendo otro lugar o eliminando el terre- no indeseable y substituyéndolo por un suelo adecuado. En los primeros dias de la construccién de carreteras se em- pleaba este método ampliamente. Por ejemplo, se des iaban las earrotoras al encontrar pantanos. AV pasar ol tiempo, esta decision. de evitar los terrenos malos, se adoptaba menos frecventemente. El aumento de velocidad de los vehiculos obligé a unas normas mis esrictas en las alineaciones de caminos, caretors y pistas de aeropuer tos. Con el desarollo de ciudades y zonas industrials las, Aisponibiidades de lugares con vena cimentacion se agotaron ripidamente, El ingeniero se ha visto cada vez més forzado a construir en zones seleccionadas por razones diferentes de ls condiciones de cimentacin. Un segundo método para resolver el problema de los suclos mlos es adgptar el proyecto alas condiciones exis- tentes. Por ejemplo, pueden proyectarse cimentaciones flotantes o profundas para evitar gran parte de los proble- mas de asentamiento y establidad asociados con los sue Jos bland. Un tereer’método de que dispone el ingenievo es la ‘mejora del suelo. Este método se est volviendo cada vez mds viable y atractivo. La mejora del terreno so suele de- nominar frecuentemente establizacion, que, en su sentido més amplio, es la modificaciOn de cusiquier propiedad del suelo para mejorar su comportamiento ingeneril. Ejem- plos do mejoras de suelos son: aumento de la resistencia Como en el caso de sub-rasantes do carrteras), disminu- cién de la compresbiidad (para la cimentacidn de una estructura, por ejemplo) y reduccién de la permeabiidad (Como en el caso de la cimentacién de una presa). La mejora del terreno puede ser una solucién provisional 0 puede constituir una medida permanente para mejorar el comportamiento final de una estructura, Los métodos de mejora del terreno pueden clasficarse segiin diversas formas, de acuerdo con la naturaleza del proceso aplicado, cl material afladido, del resultado de- seado, etc. Por ejemplo, sein el proces, existen las esta- Dilizaciones mecinica, quimica, térmica’ eléetrica. Las diversas téenicas de mejora del terreno han sido comenta- ‘das por Lambe (1962). Se han obtenido numerosos datos 539 tempiticos sobre la mejora del terreno a partir de una amplia experiencia de campo. Sherard y Col. (1963) han estudiado la mejora del terreno para ia construccién de presas. El Road Research Laboratory (1952) ha inves ado ia mejora del terreno para carreteras y aeropuertos; Fruco y asociados (1966) han estudiado la mejora. del terreno para excavaciones profundas. Leonards (1962) y Ja ASCE (1964) han tratado los.aspectos de compacta- ion, drenaje y precarga, La Conferencia Especial de la ASCE (1968) estuvo dedicada a la colocacién y mejora al suelo para cimentaciones. EL principal método y el més usual de mejora del terre- no es el aumento de compacidad, Consideraremos tres modalidades en este capitulo: a) 1a compactacin (au- mento de la compacidad por medios mecénicos, gene- ralmente rodillos); b) precarga (aumento de la compaci- dad por colocacién de una carga temporal); y c) drenaje (climinacién del agua intersticial y/o reduccién de Ia pre- S6n_interstcial), Estos métodos (al igual que otros) pueden utilizarse solos 0 combinados. En este capitulo se exponen las caracteristicas geotécni- ‘eas del aumento de compacidad. La extensa informacién disponible sobre maquinaria y métodos de mejora del terreno, as{ como los numerosos datos empiticos caen fuera del objetivo de este texto. Cualquier ingeniero que quiera proyectar un sistema de mejora del terreno debe Consultar la informacién existente, con el fin de apreciar los ‘muchos problemas pricticos que supone este tipo de obra. 34.1 COMPACTACION DEL TERRENO EN EL CAMPO Cualquier dep6sito de suelo puede ser compactado ‘mediante rodillos para aumentar su compacidad. La com- ppactacion in sinu se suele limitar a los centimetros supe- riores, del terreno antes de colocar un relleno o terraplén. Las arenas pueden compactarse a veces con rodillos hasta ‘una profundidad de 1 6 1.50 m. Sin embargo, ia compac- ‘acién se suele hacer por capas sucesivas de suelo. ‘La compactacién in situ puede suponer uno 0 varios de los siguientes pasos: 1. Blecei6n de un suelo de préstamo adecuado. 2: Carga, transporte a obra y vertido del terreno de préstamo. 540. Suelos con flujo de agua en régimen variable 3. Extendido por capas del suelo vertido; el espesor de las capas puede variar desde unos poces centimetros hasta quizd medio metro, segin el tipo de suelo y la rmaquinaria de compactacin, 4. Modificacién de la humedad del suelo cotocado: reduciéndola por desecacién parcial 0 aumentétdola ‘mediante adicion de agua. 5. Mezcla del suelo vertido para hacerle més uniforme Y deshacer los terrones, 6. Compactacién del suelo de acuerdo con un método especifcado 0 hasta que se obtengan determinadas ropiedades. Los detalles del proceso de compactacién y la maqui- naria utilizada en cada operacién deben adaptarse a la obra particular de que se trate, Durante Ia primera mitad del siglo xx se han hecho desarrollos espectaculares en el tamafio y variedad de la ‘maquinaria de compactacién. El peso del equipo de com- pactacién disponible ha aumentado- desde aproximadamen: te 2 ton hasta 180 ton, Los rodillos de llantas isas, los de neumticos, los de pata de cabra y los vibratoris son los tipos principales de maquinaria de compactacién. En suelos cohesivos, pueden obtenerse ates densidades con In mayoria de los tipos de rodillo. Sin embargo, los rodillos vibratorios son los me- nos eficaces, siendo los mejores los de neuméticos con clevadas presiones de inflado (hasta 10 kg/em?). En suelos sin cohesiGn se emplean tanto los rodilos vibratorios como los de neumiticos para obtener compactaciones ele- vadas (ver Foster, 1962, para un estudio de la compacta- cin in situ). El control de la compactacién por los téenicos es muy importante para obtener las propiedades deseadas en el suelo y.en especial para conseguir un material razonable- mente uniforme. Segin los casos, el técnico puede medir dl peso especitico, la humedad y las caracterfsticas de cla- sifiecién con una cierta frecuencia, generalmente expre sada en forma de un nimero determinado de pruebas por lun cierto volumen de terraplén colocado, es decir, por gjemplo una serie de pruebas por cada 4,000 m? de terra: plén, El control de obra puede también basarse en la resis- tencia in situ o en cualquier propiedad ingenieril 342. PRUEBAS DE COMPACTACION El ingeniero debe fijar los detalles del proceso de com- pactacién para obtener la combinacién éptima de propic- dades ingenieiles descables para el problema con el ‘minimo costo. Para hacer esta seleceién necesita conocer las relaciones entre el comportamiento del suelo y los detalles de puesta en obra del suelo de que se trate. Esta informacién se deduce de los principios de la compacta- én (expuestos en este capitulo), de pruebas de labora- torio y de pruebas de campo. Las pruebas de compactacion se realizan principalmen- te en laboratorio debido a que son mucho més baratas y ripidas de realizar que las pruebas en obra. Existen mu- chos tipos de prucbas de laboratorio, cada una de las cuales tienen la finalidad de reproducir algin tipo de com- ppactaciOn in situ. El primero y més comin tipo de prucba de compactacion consiste en colocar el suelo en un molde y dejar caer un pisén sobre el suelo en determinado ni- ‘mero de veees. Este tipo de prueba se denomina frecuen- temente de compactacién dindmica. En la prueba de compactacién por amasado el suelo colocado en ef molde se comprime con un pistén un determinado nimero de veces, bajo una presién especifica. En la prueba, de com- pactacién estiiea, el suelo se somete a una presion estti- ca de magnitud dada. Los detalles de las diversas pruebas, de compactacién en laboratorio se’ pueden encontrar en Lambe (1951). Si un suelo cohesivo se compacta con un tipo y ener- ‘fa de compactacién dados para diversas humedades, se ‘obtiene una curva como la que aparece en la Fig. 34.1. Esta curva de compactacién muestra que, al aumentar la hhumedad de moldeo de la muestra, el peso especifico seco aumenta hasta un méximo, disminuyendo después. El ‘peso especifico y el contenido de humedad para el méxi- ‘mo de la curva se denominan respectivamente peso espec feo seco maximo y humedad dptima para este tipo par- ticular de compactacidn y la energfa correspondiente. Para la prueba de compactacién Proctor estindar que aparece cen la Fig. 34.1, el peso especifico seco maximo es de 1.90, ‘tm? y la humedad éptima de 11% La relacién calculada entre la humedad y el peso espe eifico seco para un grado de saturacién constante puede también representarse a la misma escala que la curva de ‘compactacién. Como puede verse en la Fig. 34.1 el grado de saturacién aumenta con la humedad, hasta un valor algo por encima del éptimo, tendiendo a partir de ah{ a ‘mantenerse aproximadamente constante. La relacién humedad-peso especifico para un suelo determinado depende del grado y tipo de compactacién, ‘como se aprecia en. las Figs. 34.2 y 343, La Fig. 34.2 ‘muestra los resultados de cuatro pruebas de Laboratorio con compactacién dinsmica. La energia de compactacisn disminuyé de la prueba 1 a la 4. Como indican los datos, ppara un determinado tipo de compactacién, cuanto mayor es la enetgia, mayor es el peso especifico maximo y menor la humedad Sptima. Ademés, al aumentar la humedad de ‘moldeo, la influencia de la energia de compactacién o de Ja humedad tiende a disminuir. Los puntos de peso expe- cffico seco maximo y humedad dptima para las diversas cenergias de compactacién tienden a estar situados segiin ‘una linea que va en la misma direccién general que las Iineas de grado de saturacién constante, La Fig. 34.3 muestra los resultados de la compactacién estética con Ia presién de compactacién disminuyendo de la prueba 1 a la 4. Como se aprecia en esta figura, cuanto mis grande es la presién de compactacién, mayor es el peso especitfico méximo. La Fig. 34.4 compara la compactacién en obra y en Jaboratorio para un mismo suelo. La figura muestra la di ficultad de elegir una prueba de laboratorio que repro- duzca un determinado método de compactacién en obra. Las pruebas de laboratorio indican generalmente una hu- ‘medad algo inferior a la éptima en una obra real. Variando el método de laboratorio, puede desplazarse Ja relacién humedad-peso especifico para conseguir una mejor correlacién con un determinado método de com- La mejora de las condiciones del suelo. S41 195 “ad jou 029 Pele -foas g -fo30 Sie Blog g —foas # fox 3 g a "3 2 2 S Gin y low * lo3 i eal f | 4 \ ose Jase 15 46 8 0 2 4 16 8 20 Mamet wt) Fig. 94.1. Prucbn de compactacién Proctor stindse (Segin Lambe 1951). pactacién en obra. Existe una cierta evidencia de que determinados tipos de compactacién de laboratorio con- ‘cverdan mejor con ciertos tipos de compactacién en obra; per ejemplo, la compactacién por amasado y los rodillos de pata de cabra. Sin embargo, Is mayorfa de la compac- tacién de obra viene controlada por pruebas de labora- torio dindmicas, Como se comenté en el capitulo 15, las vibraciones pueden ser muy eficaces para la compaciacién de suelos sin cohesién. Por otro lado, los suelos granulares no res- ponden a variaciones en la humedad de compactacién y 200 fen la energia de compactacién en la forma caracteristica de los suelos de grano fino. La Fig. 34.5 muestra la curva de compactacién tipica de suelos sin cohesién. El bajo peso especifico que se obtiene para humedades bajas se debe a fuerzas capilares que se oponen a la reorganizacién, de los granos de arena. Este fenémeno se conoce como. entumecimiento. Constituye una préctica general medir el peso especifico de un suelo sin cohesién compactado en funcién de la compacidad relativa (definido en el capitulo 3) usual y similammente como se hace con los suelos naturales sin cohesin, 343. INFLUENCIA DE LA COMPACTACION SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SUELO La Fig. 34.6 muestra los efectos de la compactacién sobre la estructura del suelo. Para una energia de compac- PNK +] 10 IA % 180] ‘ KA Peso expatica co (tn?) g \ 2 pera SN 15 » 2 Humes B) me, EN capper Tem An ton/m®) Capas capa piston Cada 1 3 SS -4Skg 46cm (AASHO) modelo 2 5 26 45k 46cm 3 5 124.5 kg 46cm (AAsHO) estindar 4 3 25 -25kg 30cm Note: Se empleé un modelo de 15 em de dlémetro, Fla. 34.2. Curve de compactacén dinéeica para na aria mora {Segin Turnbull, 1960). | |] Peco eiecTeo mo ( g 8 | 15 a Homedd (5) Fig, 94.2. Curyas de compactacién estitica de, una acl limo. (1) 140 afer? do carga esttia. (2) 70 kafem? de carga estitica. (3) 35 kalem? de carga estitca. (4) 14 kg/cm? de carga exttica ‘Nota. Compsctacion por la cara superior de I8 muestra solamente (Segin Turnbull, 1950) $42 Suelos con flujo de agua en régimen variable tacion y un peso especifico seco dados, el suelo tiende a estar més floculado cuando la compactacién se hace del lado seco que cuando se pasa al lado htimedo. En otras palabras, el suelo en el punto A esté mis floculado que en el punto C. Para una determinada humedad de amasado, el aumento deta energia de compactacién tiende a disper. sar el suelo, especialmente por el lado seco del éptimo (punto A respecto al £) y en cierto grado por el lado Inimedo del éptimo (comparar puntos C y D). Las estructuras de suelo que se indican en la Fig. 34.6 proceden de los principios expuestos en el capitulo 5. Al aumentar la humedad tienden a aumentar las repulsiones entre particulas, permitiendo asi una reorganizacion més ordenada de las mismas con una cierta cantidad de ener- fa. El aumento de la energia de compactacién para una hhumedad dada tiende a ordenar las particulas con una dis- tribucién aproximadamente paralela. 344. INFLUENCIA DE LA COMPACTACION SOBRE LOS ESFUERZOS DEL TERRENO Para comenzar la consideracién de las variaciones de esfuerzos en un suelo creadas por la compactacién, exami- rnemos lo que produce una carga estitica en el terreno. La Fig. 28.1 muestra las trayectorias de esfuerzos efectivos, las trayectorias de esfuerzos totales y diferencia entre ambas trayectorias para un ciclo carga-descarga en el edé- ‘metro. Vimos en la Fig. 28.1 que la aplicacién de una carga estitica a una muestra de suelo confinada da lugar a tuna sobrepresion intersticial positiva y que la eliminacion de una carga estética origina una sobrepresiGn interstcial negativa. En el capitulo 27 se estudiaba la velocidad a la que se disipan tales sobrepresiones interstciales. De acuer- do con el ciclo carga-descarga que aparece en la Fig. 28.1 (aumento de dy desde 4.a 8 kg/em? y reduccién posterior 4 kg/em?), vemos que el esfuerzo horizontal efectivo aumenta desde 2.0 kefem* a 3.2 kg/cm? y que el cocien- ‘Sauneie compat Peso eect Yoneda ——— Fig, 4.5. Curva tipica de compectacién de arenas y grav arene: ‘38 sin cohesion, (Sept Foster, 1962) te entre los esfuerz0s efectivos horizontal y vertical, K, ha aumentado de 0.5 2 08. La aplicacién y eliminacién de la carga estética en una muestra de suelo confinada produce lun aumento del esfuerzo efectivo lateral. Cualquier suelo de grano fino con una estructura dada tiene una humedad de equilibrio, lo cual significa que el suelo con esa estructura absorberia dicha humedad si fuera posible. En general, la humedad de amasado de un suelo de grano fino para la humedad éptima o por debsjo de ella es menor que la humedad de equilibrio: por tanto, existe una deficiencia de humedad. Si no existe agua dis. ponible para cubtir esta deficiencia, se producen meniscos capilares y tensiones en el agua interstiial. Asf pues, un suelo puede compactarse con una carga dindmica 0 cot luna carga estética pero, si no existe agua libre, se produ. cinin presiones intersticiales negativas. La Fig. 34.7 presenta datos experimentales de com- Pactacién y de presién intersticial do la caolinita. En las pruebas de compactacién estitica y por amasido se ha intentado obtener aproximadamente Ia misma curva. hu ‘medad-peso especifico seco, que es la que aparece en la Fig. 34.7e. Por encima de la curva peso especifico-hume- dad se indican las presiones interstciales medidas en cada iS - get t | P q Yr a tol 3 0 6 2 ra i Humetns 5 i Fig. 944. Comparacién entre ls compactacionas an laborstorio y fn obra, (1) Compsctacién estitien en laboratoro, 140 Kyler (2) Método ASH moditicade. (3) Método, AASHO estndar. (4) Compactacién esttica en Inboratorio a 14 kg/cm? (5) Compacta ign en obra con 6 passdat de rodllo de neumsticos. (8) Compae. tacién en obra con 6 pasados de rdillo de pata de cabra, Nova La ‘ompactacin esttica so aplied por ambas cars de a muestra. Se ‘9in Turnbull 1950), | ome. Humedsd de moldeo —> Fig. 1.6. tnfluencia dela compactaciin sobre la estructura (Segin Lambe, 1962). ae @ evan vlumbia 6) ‘onto + Compact es * compsctacie por ‘mando en Sone -°| § Presi nteratic gem?) gee 8 z ir g Se. i peal i > ie i oa ee Mure de moleso (6) © Fig, 34.7. Presiones intersticiales en eaoinite compactoda. (Sein Lambr, 1961) luno de Tos puntos de la curva peso especifico-humedad. De estos datos pueden deducirse dos observaciones: a) para un peso especifico y una humedad dados las tensio- nes del agua en la muestra compactada bajo una energi estética son mayores que las que se producen en la mues- tra compactada por un esfuerzo de amasado, y b) las tensiones del agua intersticial disminuyen al aumentar Ja shumedad de amasado. En la Fig. 34.7a se han represontado los valores de la retraccién de la muestra compactada al secarse. La magni- td de Ia retraccién en el secado es generalmente mayor cuanto més paralelas son las particulas. Estos datos de retraceién indican que la compactacién por amasado da lugar @ una estructura mas dispersa que la compactacién estatica, En resumen, la compactacién, bien estética 0 dindmica, puede producir una variacién importante en los esfuerzos totales y en las presiones interstciales del suelo compac- tado. La naturaleza y magnitud de estos esfuerzos depen- den del suelo y de la energia de compactacién aplicada al ‘mismo. En general, la compactacién aumenta los esfuerzos ‘fectivos laterales, ‘La mejora de las condiciones del suelo $43 345 INFLUENCIA DE LA COMPACTACION SOBRE LAS PROPIEDADES MECANICAS La naturaleca_y magnitud de la compactacion en un suelo de grano fino tienen una influeneia importante 10. bie el comportamiento ingenierl del suelo compactado, Esta importante influencia se aclara en as Figs, 3433 a 34.10 y en la Tabla 34.1, Commo se sprecia en a Fig. 34.8, el aumento de la hhumedad de amasado da lugar a una reduccin de la per- meabilidad por el lado seco del éptimo y a un ligero aumento de permeabilidad por el lado hiimedo, El aumen- to de la energia de compactaci6n reduce la permeabilidad, Ya que aumenta el peso especifico seco y, por tanto, disminuye Jos vacios disponibles para el flujo de agua, sumentando la orientaci6n de ls partculs. La Fig 34.9 muestra Ia diferencia en la caracteristicas de compactaciin entre dos muestrs de avila saturada con ol mismo peso especifico, una, compactada por el Jado seco del 6ptimo y otra, por el lado hiimedo. Con ex fuerzos bajos la muesire compactada por el lado himedo es més comprensible que la compactada por el lado seco, Por otro lado, bajo esfuerzos elevados, la muestra compac. tada por el lado seco es més comprensitle que la com pactada por el lado himedo, ‘Los datos de pruebas obtenidos por Seed y Chan (1959), representados en Ia Fig. 34.10, muestran la in- fluencia deb agua de moldeo tanto sobre la estructura como sobre as relaciones esfuerzo-deformacign en mucs- ‘ras compactadas de caolinita. Las muestras compactadas 107 T Pormeabiied (emfses) < 8 VA wet Xa! “hia tee CE pin rs Was Humedad - ) Fig, 348, Prucbas de compactacién-permeabilidad en arcills de ‘Surua. Sepin Lambe, 1962). $44 Suelos'con flujo de agua en régimen variable (Pron, spins — Fig. 34.9. influencia de fa contolidacién unidimensional sbre Ia estructura. (a) Conslidacién ‘on bajs presiones (6) Consolidacisn bao alte presione. (Segin Lambe, 1958). por el lado seco del Gptimo tienden a ser més rigidas y resistentes que las compactadas por el lado hiimedo. Las deformaciones tangenciales, por alineacin de las particu- las de suelo, tienden a destrur algunas de ls diferencias de estructura creadas por la compactacion. EE ingeniero debe considerar no sélo el comportamien- to del suelo compactado, sino el comportamiento del suslo bajo la estructura construida, especialmente en el instante en que la establidad a la deformacin de la es- tructura son més criticas. En el capitulo 7 se indicaban algunos de los miitiples cambios que pueden producitse 3 To largo de la vida de un suelo natural. Andlogamente, existen muchos cambios que pueden producirse en un suelo compactado. Por ejemplo, consideremos un elemen- to de suclo compactado en un nicleo de presa. Al aumen- tar Ja altura de la presa, los esfuerzos otales sobre el citado elemento aumentan. Cuando la presa est desem- cién del elemento de suelo compactado aumenta por el agua infltrads. Asi pues, el ingeniero que proyecta la presi de tierra debe considerar no sélo la resistencia y compresbilidad del suelo compactado, sino también sus ropiedades después de que ha estado sometido a unos esfuerzos totales crecientes y se satura por el agua fil- trada, 34.6 PRECARGA La precarga supone Ia colocacién de una carga superfi- cial antes de la construceién con objeto de preconsolidar el temeno de cimentacién. Consideremos, por ejemplo, el cea80 que aparece en la Fig 14.11. Se iba a construir un almacén sobre un estrato de suelo tan compresible y blan- do que podian esperarse grandes asentamientos y quizd una falla por deslizamiento si el almacén se levantaba sobre-el terreno en su estado natural. Antes de la cons: ppefiando su funcidn de retener agua, el grado de satura- 6 in de mune 5| aw @ oF ® [ L@ 68 1 2 16 18 20 Detormcis ei (3) & @ _ da 7) Be A onen Janene ce (2022 2426 25 30S Huetad de melden CB) Fig. 34.10. tnfluencia de ia humaded de moldeo sobre Ia estructura y Ia relacién erfuerzo-defor W 336 mmaci6n en muestras compactades de cootinta (a) Curvasesfuerzo-deformacion de muestras com pectadas. (b) Grado do orientacién de los perticulas an funcién de lo humeded. (Segin Seed ¥ (Chan, 1958) (c) Peso especifico on funcién de lahummedad. ‘Tabla 34.1 Comparacién entre las compactaciones por el lado seco 0 hiimedo del éptimo eS Propiedad Compazacién Emctun * Disposcin de las partculas Del lado sc0 més aleatoria Deficiencas de ‘pumedad Del Indo sec0, mayor deficiencia y or tanto mayor higroscopicidad, ‘mayor expansién y menor presion intersticial Esubiidad ‘La estructura det Indo sco es nis susceptible de varacién Permesbildad Magnitud, el lado seco, mis permeable Esubitidad Del lad seco, la permesblldad se 1e- ace mucho més por el ajo de ana Compresibilidad Magnitad Del lado himedo, mayor compresi- ‘ilided con bajes presiones ye lado seeo con altaspresiones Del lado seco, se consolidn mis ripi- Velocidad damente Resistencia En el mode sin drengje Del indo seco, mucho mayor con drensje Del lado seco, algo mayor Después de la saturacin sin dena Del lado seco, algo mayor x se evita Ia expansin; dl lado hmedo pee de ser més elovada sw permite ls expansiia on drenalo el Indo s2c0, aproximadamente Ia ‘misma o ligeramente mayor Presiones interstices cen la fla ello seco, mayor Modulo estuerzo- eformacién el indo soco, mucho mayor Sensibilidad Del lado seco, mis probabiidad de sensibilidad eS ‘ruccién del almacén, se aplicé una carga de suelo (precar 4a) sobre la zona a edificar. Como la extensi6n lateral de Ja precarga era muy grande en comparacién con el espesor de suelo blando, podian suponerse deformaciones unidi- mensionales en el suelo blando, En la parte inforior de la Fig. 34.11 se indican los es- fuerzos y deformaciones para el punto P del. terreno Dlando. Antes de la colocacién de la precarga los esfuer- zos totales en el punto P estaban representedos por J, los esfuerzos efectivos por A y la distancia AJ era la presién intersticial estitica en el punto P, La velocidad de coloca. de la precarga respecto a la velocidad de consolidacién, del terreno blando era tal, que no se produjeron pre- siones intersticiles medibles en el suelo blando, es decir s trataba de un caso de carga con drengje, JK es la tra yoctoria de esfuerzos totales en el proceso de carga y KL ia correspondiente a la descarga. Las trayectorias de es: fuerzos efectivos respectivas son AB y BD. La Fig. 34.11c La mejora de las condiciones del suelo $45 ‘muestra la deformacién vertical en funcin de q para la carga RS y la descarga ST. En la Fig. 34.115 aparece a deformacién vertical en funcién de los esfuerzos efectivos verticaes, La colocacién y eliminacién de la precarga transformé al suelo de cimentacién blando, constituido por un depé. sito normalmente consolidado (punto A), en un suelo sobreconsolidado (punto D). Después de la. precarga el terreno de cimentacién tiene todas las caracteristicas de- seables de un terreno sobreconsolidado, si se compara con juno normalmente consolidado, es decir, es menos com: Dresible y més resistente. La capacidad de carga del te- reno blando aumenta y los asentamientos disminuirdn notablemente. ‘La precarga constituye un método muy valioso para el ingeniero. Como puede deducirse de la exposicién anterior y de los principios presentados en este libro, existen catos en tos que la precarga es muy interesante, Entre ellos pode- 1, Existe un suelo (u otro material) fécilmente disponi- ble para utilizarlo como precarga 2. El terreno de cimentacién drena répidamente, de forma que el tiempo necesario parala precarga es relativamen- te corto. Esto requiere una trayectoria de drenaje corta y/o un elevado coeficiente de consolidacién. En algunos casos se utiliza una precargs mayor que la ‘carga prevista para la estructura. Este exceso de precarga Tespecto a la carga real de la estructura se denomina so- brecarga. El empleo de una sobrecarga reduce el tiempo que requiere el suelo para consolidarse bajo la carga real do Ia estructura. Ademis, siel suelo se consolida Bajo un es- fuerzo efectivo mayor que el que aplicard la estructura, la magnitud de la consolidacién secundaria que se producied bajo 1a carga de la estructura puede reducirse notablemente. 347 DRENAJE El drenaje es un método de mejora del terreno ya que se reduce la eantidad y/o la presiOn del agua intersticial. El drenaje suele producir un aumento de compacidad, En ‘muchos capftulos de este libro se han estudiado los perju- diciales efectos que el agua puede tener sobre el suelo y las estructuras de retencién de tierras. El agua con flujo ascensional puede dar lugar a un sifonamiento; un aumen- to de presién intersticial para un esfuerzo total dado pro- ducird una reduccién de esfuerzo efectivo y, por tanto, de la resistencia del suelo; el agua puede ejercer tun empuje lateral muy importante sobre estructuras de retencién, como los muros. En ingenieria suele ser muy deseable y a veces impres- indible eliminar el agua intersticial del terreno 0 por lo ‘menos reducir su presién. A veces se hace, como medida Provisional, el drenaje del agua para permitir la construc- cidn (como en el caso del sétano de un edificio bajo ef nivel freético) y a veces como medida permanente para proteger una estructura (como el drenaje bajo una presa). Mansur y Kaufinan. (—1962) han descrito muchos de los aspectos tedricos y pricticos del drenaj. 546. Suelos con flujo de agua en régimen variable Existen_ muchos _métodos de drenaje incluyendo; a drones verticales (lal como se usan en terraptenes), b) Arenes horizontales (como los utilizados para drenartaly- des naturales); c) zanjas (a lo largo de una carretera) y 4) powossiren (para una excavacién). El drenaje puede favorecerse por la aplicacién de una coniente elétrica directs. Este proceso se. denomina electrismosis. Casa- grande (1953) ha descrito el empleo con éxito de la elec trdsmosis en diferentes obras. Un. ejemplo de su uliliza- cién para mejorar la cimentaciOn de una presa ha sido dada por Fetzer (1967), Los drenes de arena verticales se suelen utilizar junto ‘on Ia precarga para acelerar la consolidacin de suelos de sgrano fino. El mecanismo del flujo radial hacia Tos drenes haa sido descrito en el capitulo 27. Generalmente debe arse una de las siguientes condiciones del terreno con el fin de obtener una aceleracién importante de la consolida- cién mediante el uso de drenes verticales: 1. La capa de suelo blando es gruesa, lo que proporcio- ‘na una trayectoria de drenaje vertical larga. 2. La permeabilidad horizontal es varias veces superior a la permeabilidad vertieal. EI proyecto de um sistema de drenes de arena se sale de a finalidad de este libro. Para un resumen de las teorias sobre drenes de arena puede consultarse Richart (1959). Existen muchos problemas précticos implicados en el em pleo de los drenes verticales de arena y que el proyectista debe considerar. Moran, Proctor, Mueser. y Rutledge (1958) han discutido estos problemas, dscribiendo los ss- temas actualmente existentes y estudiando mumerosas ins- talaciones en obras, Como se ilustrs en el ejemplo 25.8, el drenaje puede producir un aumento de los esfuerzos efectivos en el te- reno, comprimiendo'el suelo, Frecuentemente se utiliza tal drenaje junto con la precarga para mejorar el terreno en un lugar dado, El drenaje puede consttuir un método muy itl y eco- nnémico para mejorar el terreno; sin embargo el ingeniero debe estudiar la situaci6n en cada cas0, considerando fac- tores como: a) la probable eficacia del drenaje: 6) la cantidad de agua que debe extraerse; ¢) el tiempo nece- sario para el drenaje, y d/ los posibles datos a las estruc- turas mis préximas. o = o @ s Fig. 34.11, Esfuerzony deformaciones en un terreno cargadé proviament. 348 OBSERVACIONES EN OBRA Ineluso aunque se proyecte un sistema de precarge 0 ‘renaje por Ios mejores métodos disponibles, no esta ase- gurado su éxito. Las condiciones reales de obra pueden variar notablemente respecto a las supuestas en el pro- yecto. El ingeniero frecuentemente puede compensar estas diferencias alterando el proyecto, variando el tiempo nece- sario, ete, si se mide el comportamiento real del método de mejora del terreno. Para medir este comportamiento convene. instalar en general diversos aparatos en obra Entre ellos pueden contarse, pozos de observacidn, piez6- metros, indicadores de desplazamientos verticales y hori Zontales(inclindmetros), etc. Estos instrumentos deben utilizarse para responder a cuestiones como: 1. {Qué variaciones de esfuerzos efectives se producen por el drenaje con wellpoints? (pozos de observa- cién y piezémetros). 2, {Cuanto tiempo debe mantenerse colocada una car- 1 0 sobrecarga (piezémetros o indicadores de asen- tamientos). 3. 4Con qué rapidez debe colocarse una precarga sobre lun terreno blando sin que se produzca una falla? (Piezémetros ¢ indicadores de asentamientos y de ‘movimientos horizontales). Las medidas de obra también permiten al ingeniero calcular Ia eficacia de un disefio y por tanto mejorar sus proyectos y métodos para obras futuras. Muchos tipos de instramentos para medidas in sitw han sido descritos por La mejora de lus condiciones del suelo 547 Shannon y Col. (1962) y el Bureau of Reclamation (1963) 349 RESUMEN DE PUNTOS PRINCIPALES 1. Se suele dat frecuentemente el-easo de que Ia solu. ign mis econsmica para un problema es la mejont del terreno. 2. Los métodos més habituales y més generalmente uti- lizados para la mejora del terreno son la compacta: cidn y el drenaje, 3. El aumento de compacidad puede realizarse bien on ef terreno in situ 0 con un suelo colocado artifi- cialmente. Un medio eficaz para aumentar la compa- cidad del suelo es el empleo de maquinaria de com- pactacién, posiblemente con ayuda de agua. Las vibraciones son particularmente eficaces para com- pactar suelos sin cobesién, 4. La compactacién reordena las particulas de suelo, evandolas @ agrupaciones mis cerradas y, en gene” ral, aumenta el cociente entre los esfuerzos efectivos horizontal y vertical. 5. La compactacién normalmente aumenta la resisten- cia del terreno y reduce su permeabilidad y com- presibiidad, 6. La precarga, una especie de compactaci6n estitica, pprecomprime el suelo por efecto de la carga aplicada, 7. EL drenaje, por eliminacién del agua del suelo y la reduction de presiones intersticiales, suele constituir tun método econémico para mejorar el suelo y para reducir las cargas que actiian sobre determinadas es- tructuras de retencién. PARTE VI Apéndices A. Simbolos B_ Factores de conversion Referencias APENDICE A Simbolos Simbolo* Representa A 4 Actividad de una acila 4 Superficie 4 Esfuerzo. de atraccién entre particulas 4 Parimetro de presin intersti- cial a Fuerza de atraccién entre par- ticulas 4 Coeficiente sismico 4. ‘Area de contacto A Parimetro de presién intrst- cial A al fallar A ‘Area de los vacios a Valor del parimetro de presion interstcial A en carga hasta elestado Ke A Angstrom a ‘Area muy Relaciones de reas a Coeficiente de compresibi- Tidad a Coeficiente en. suelos parcial- ‘mente saturados B B Médulo de deformacién volu- rmétrica B Pardmetro de presién intersti- cial B Relacién humedad-plastcidad B ‘Ancho de la zapata © ASD Consolidacién.anisstropa sin darenaje Referencia Cap.3 Fig. 5.16 ap. 5 Cap. 26 Cap.5 Cap. 15 Cap.6 Cap. 28 Cap. 17 29.2 Caps. 4,5 Cap. 19 Cap. 16 Cap. 12 Ee, 12.10 Tabla 12.2 Cap. 28 Be. 126 Ee. 26.26 Fig. 3.4 Cap. 14 Cap.30 a linea sobre un exfuerzo denotaesfuerzo real y: sobre una pets, indica que se midieron las presones intefstichles durante misma. La linea sobre E y p, 0 sea, Fy indica que el médulo Yel coeficiente sedan para un esqueleto mineral ‘Simbolo Representa CASDCASD Prucba consolidads sin drenaje ‘con consolidacin anistropa D___ Consolidaci6n con drenaje CaSD,CASD Prueba de consolidacién sin drenaje y consoidaci6n is6- tropa csp CConsolidacin sin drenaje om Centimetros c Compresbilidad € Concentracién ¢ Parimetro de presininterst- cial > Velocidad de ondas de dilata- cién CA Velocidad de ondas longitudi- nales cs Velocidad de ondas, tangen- ciales cr Indice de compresién « Covficiente de consolidacion secundaria G Indice de (expansi6n) ¢ Cohesién z Cohesion en el origen en es- fuerzos efectivos “ Cohesién “verdadera”, pardme- ‘to de Hvorslev & Parimetro de resistencia en es- fuerz0s totales & Covficiente de consolidacién, Médulo edométrico 0 de com- presién con confinamiento Profundidad Didmetro Parimetro de presién intersti- cial bes bu 551 Referencia Cap. 28 Cap. 28 Cap. 28 Cap.26 Fig. 5.13, Bo. 26.1 Ee. 129 Cap. 30 Fe. 129 Ee, 129 Caps. 12,25 Be. 12.11 Tabl. 12.2 Cap.27 Fo. 22.1 Fig. 7.7 Fig. 7.10 Cap.21 Cap. 21 Ee, 28.6 Be.273 Cap. 12 ‘Tabl. 12.2 Cap.23 Cap.3 Ec. 2630 ‘552 Apéndices Simbolo D, Dy Py doy dn nem monn er fx BES Fe Fn Representa (Compacidad retativa Dimensin minima de la zapata de prueba Didmetro para el cual el 109% del suelo es de menor tamafio Diémetro para el cual el 159% del suelo es de menor tamaiio Diimetro para el cual el 50% el suelo es de menor tamafio Dimetzo para el cual el 60% del suelo es de menor tamafio Ditmetro para el cual ol 85% del suelo es de menor tamatio Profundidad de la base de la za- pata bajo la superficie dl te reno Diémetro Mitad de Ia distancia entre par- ‘teulas Lectura de extensémetro para 21.90% 100% de consolida- cién Energia en’ m— kg aplicada por un (martinete) en Ia hhinea de pilotes ‘Médulo de Young Fuerza normal efectiva sobre una dovela ‘Médulo de Young del esquele- to mineral ‘Médulo secante al fallar Médulo tangente inifal ‘Trayectoria de esfuerzos efecti- Excentricidad Relacién de vacios Relacién de vacios a volumen constante Relacién de vacios al fallar Relacién de vacios del suelo para la compacidad ménima Relacién de vacfos del suelo para la compacidad méxima Relacién de vacios iniiales Fuerza Fuerza de fricei6n Factor de seguridad Fuerza de contacto aire-mine- alo aireaire Fuerza’ de contacto. mineral- mineral Fuerza de contacto agua-mine- ral o aguaagua Referencia Cap.3 Cap.14 Cap. 3 Cap. 19 Cap. 19 cap.3 Cap.19 Cap.14 Cap.6 Fig. 5.16 Cap. 27 Cap. 33 Cap.12 Cap. 24 Cap. 27, 28 Cap. 30 Cap. 30 Cap. 20, Simbolo POSS a0 Cn GG, 9 oe ooo aR Representa Coeficiente de friccién Coeficiente de friccién para fa. a local Frecuencia Frecuencia natural no amorti- guada Modulo de deformacién tan. gencial Peso especifico relativo de la ‘masa total Peso espectfico relativo de los sélidos Peso especifico relative del Aceleracién de la gravedad Carga de agua Altura Espesor de Ia masa de suelo por superficie drenante Potencia en caballos de vapor Profundidad en vertical hasta el plano de falla Carga total Carga capilar Carga capilar minima ‘Ascenso capilar Carga capilar saturada Carga capilar méxima Carga de altura Carga de presién Indice de fluidez Indice de liquidez Indice de plasticidad Indice de tenacidad Coeficiente de influencia ‘Momento de inercia de la masa Angulo de inclinacién respecto de la horizontal, Grediente Gradiente critico Fuerza de filtracién Fuerza de filtracin por unidad de volumen| Permeabilidad absoluta Cap. 18 Cap. 13 Ec. 21 Cap. 33 Be. 24.2 Cap.17.18, Cap. 16 Cap. 16 Cap. 16 Cap. 16 Cap. 16 Cap. 17 Cap.17 Fig. 3.4 Fig. 3.4 Fig. 3.4 Fig. 34 Be. 14.14 Ee. 15.68 Cap. 11,13 Cap.17 Fe. 17 Cap.17 Cap. 17 Be. 19.6 sheer B SERE B38 ‘Representa Coeficiente de. presién lateral Coeficiente de presién activa Linea que relaciona By con qr Coeficiente de presion pasiva Coeficiente de esfuerzo lateral ‘en deformacién unidimensio- nal Linea que telaciona P con q para un suelo sometido a de- formacién unidimensional Kilogramos Permeabilidad Constante de muelle 0 resorte Permeabilidad efectiva Indice de liquidez Longitud Longitud Masa Momento Compresibilidad del esqueleto mineral Coeficiente de deformacién vo- fumétrica Metros Miliequivalentes Milimetros Milimicras Normalmente consolidado Fuerza normal Resistencia a la penetraci6n es- ‘téndar Fuerza normal efectiva Coeficiente de -capacidad de carga, attend actor de fuenca =} 0 Cocfcientes de capacidad de carga Porosidad Nimero de excalones de pér- dia de carga hidrdulica Nimero de canales de flujo Porosidad del suelo en el es- tado mis suelto Porosided del suelo en el et tado mds compacto Referencia Cap. 8 Ec. 16.6 Cap. 13 Fig 98 Gpitt Cap. 13 Cap. 8. Ec. 8.12 Ee, 10.1 Fig. 207 Cap. 8 Be. 2.1, Cap. 17 Cap. 15 Cap. 18 Fig. 3.4 Cap. 5.17 Cap. 18 Ee, 15.60 Cap. 24 Ec. 2.1 Be. 12.12 Tabla 12.2 Cap. 5 Cap. 5 Fig. 4.1 Cap. 21 Ca Cay Cap. 24 Caps. 22.32 Cap. 14, Ec. 114 Cap. 14 Fig. 3.1 Cap. 18 Cap. 18 Cap. 3 Cap. 3 Apéndice A553 Representa Sobreconsolidado, Razén de sobreconsolidacién Polo Indice de plasticidad Foerza Fuerza activa, empuje Fuerza pasiva, empuje Presién Oto Oe ten Be +h, b +05 Stee pal fallar Bal fallar ‘Valor inicial de p Valor inicial de B Valor maximo deb Sobrecarga lineal Fuerza dindmica peri6dica Capacidad de carga de un pilo- Prueba rpida, os deci tn dre: je Gasto Resistencia de un pilote por la punta Resistencia de un pilote por el fuste Carga final Gasto por unidad de superficie z z qalfallar Esfuerzo superficial q inicial ‘Nimero de Reynolds Carga admisible de un pilote Radio Esfuerzo de repulsiGn entre particulas Fuerza resultante Fuerza de repulsién entre par- ticulas Radio Radio de separacién entre-dre- nes Radio del dren Grado de saturacién Referencia Cap. 21 Cap. 21 Cap.8 Fig. 3.4 Cap. 13 Caps. 13,31 Caps. 13,31 Figs. 7.7 y710 Cap.8 Cap. 21 Cap. 21 Cap.21 Cap.21 Cap. 21 Cap. 28 Cap. 13 Ee.15.1 Cap. 33 Cap. 28 Cap.17 Cap. 33 Cap. 33 Cap.14 Cap. 18 Cap.8 Cap. 21 Cap. 8 Cap. 21 Cap.17 Cap. 33 Cap. 8 Cap. 16 Cap. 24 Cap.5 Cap. 24 Cap.27 Cap.27 Fig.3.1 4 554 Apéndices Simbolo Representa Referencia | Simbolo Representa Referencia Is ‘Limite de retraccién o contrac- Fig.7.15. | W eign w Peso total Fig. 3.1 Sr Sensibilidad Fig.77 | We Peso del gas Fig 3.1 2 Penetracién media del pilote Cap.33. |W, Peso de los s6lidos Fig. 3.1 por golpe en los iltimos 15 We Peso del agua Fig 3.1 em de hinca ” Contenido de humedad Fig. 3.1 | s Resistencia al corte de enlaces. E<.6.2 | », Hiumedad final Cap.21 4 por adherencia ” Limite Liquido Fig. 34 mS Resistencia al corte del mate- Cap. 6 wm, Humedad natural Fig. 3.4 rial que compone las particu- Wy Limite plistico Fig. 3.4 las ” Peso del pilote ap. 33 % Resistencia unitaria por el fus-~ Cap.33 | w Peso de laspartes del martinete Cap. 33 | te del pilote que golpean en la hinca de te Resistencia al corté sin drenaje Cap. 29 pilotes | om Limite de retraccién 0 con- Fig.34 | ‘raccin oe wy Humedad inicial cap. 21 | TET Trayectoria de esfuerzos tota- Cap. 20 les fp leona carcass | x 4 r Fura tangencial Cap. | x Coordenada cap.27 T Factor de tiempo Cap27 |X Fuerza tangencial sobre la do- Cap. 24 i r, Tensi6n superficial Cap. 16 vela | (1 uBT Trayectoria de exfuerzos tota- . Distancia alo largo del ejeX Fig. 5.13, les reducidos en la presin in Cap. 8 4 terstical estitica 2 Distancia centroidal Cap. 13 i 1 tiempo Fe.2.1 tonjm? —Toneladas por metro cuadrado - y Coordenada Cap. 27 ic y Distancia alo largo deleje ¥ Cap. 8 u Grado de consolidacién medio q u Fuerza debida al agua uv ‘Compresién simple Cap.28 | z | UU, SOSD Prueba sin consolidaci6n ni Caps. 28,29 | Z Coordenada Cap. 27 i drenaje 2 Profundidad u Grado de consolidaci6n cap.27 | Distancia alolargo delejeZ —Cap.8 4 Prosin del aire intersticial —Capli6 | = Valencia Fig. 5.13 " Sobrepresién intersticial Gap.27 | Profundidad de le grieta de ten- Cap. 23 " Presin interstcialestftica Cap. 17 sign 4 PresiGn interstcil al falar Cap. 28 | a, Profundidad hasta el nivel fed te Presién intersticial en régimen Caps. 26,27 tico de flujo establecido te Presién intrstcial Cap. 16 1 ” Presién intersticial equivalente Cap. 16 SIMBOLOS GRIEGOS i { A alpha ij v « fingulo de inclinacién de la Cap. 24 v Volumen total Fig.3.1 fuerza vi Volumen de gas Real fe pendiente de la curva qr—pr Cap. 11, y Volumen de s6lidos Fig. 3.1 Fig. 98 ¥; Volumen de vacios Fig3l | @ pendiente de la curva q¢— Py Cap. 21 y Volumen de agua Fig. 3.1 : we Volumen inicial » ‘Velocidad Cap. 17, BOS beta Be.172 | a pendiente de la Iinea Ke para Caps. 8 % Velocidad critica Cap. 17 un suelo NC y 10 ate Velocidad de fltracion Gpi7, | 2 pendionte de la linea Ko para Fig. 20.7 Bo.133 un suelo NC Simbolo Representa Ty gamma Y Deformacién tangencial us taria nme peso especifico total n ‘eso especifico sumergido % ‘eso especifico seco Yamix —_pes0 enpecifico seco del suelo en su estado més compacto Yamin peso especifico del suelo en su estado mas suelto ” peso especifico de las partfcu- Ias de suelo v peso especifico del agua % peso especifico del agua a 4°C A 8 deta ry vatiacién, por ejemplo, Ao 7 incremento del esfuerzo super- a ficial ey (Hie proba de cimentcin ais (0g, capacidad de carga (0g Capacidad de carga final para fallalooal (qe capacidad de carga final 3 diferencia de orientacin entre los planos de falla observado y te6rico 3 =p asentamiento diferencial 8 i distorsion angular E « epsilon ‘ constante dieléetrica « deformacié vot deformacién volumétrica oe deformacién. horizontal, verti- cal fe fn deformaciones en las direccio- esx, Y,2 cyt deformaciones principales Zt zeta Hon ea © 8 theta ° Angulo entre la superficie de fa- lla y la horizontal 6 ‘énguio entre el esfuerzo normal ¥y el esfueezo principal maxi mo ° pendiente media de las aspere- Oxy ‘Angulo de inclinacién del plano de deslizamiento Cap. 14 Cap.14 Fig. 5.13 Caps. 10,12 Cap.10 Cap.12 Cap.24 Cp.6 Cap. Apéndice A555 Simbolo Representa Referencia 1+ tote K + kappa AA lambda Mow om * fngulo de fioion Fig. 62 # micras Cap.3 é covficinte de Poisson Caps 8, 12, is “ viscosidad cap. 17 a Coeficiente de Poisson del es. Caps.27,28 ‘veleto mineral, New > Relacién entre las deformacio: Cap. 14 ‘es horizontal y vertical des. pues de falar en una prucba {riaxial con deformacion pla- na Be xi © © omieron Te pi Pp rho ’ densidad msca Cap.12 ° ‘movimiento vertical cap. 14 te tsentamiento de consolidacién. Cap. 14 Pe movimiento dinimico Cap. 15 * asentamiento inicial Cap. 14 Pac asentamiento maximo Pate asentamiento minimo me asentamiento total cap. 14 ~ Bie z @ a presin de consolidacién en un Cap.20 sistema isotropo om resin de consolidacién is6- Cap.20 tropa 356 Apéndices Simbolo Mn Sy Te Ipsilon © + phi Hew $o0 Fn Pin tu be cm Xx fi Representa esfuerzo normal sobre el plano de falla al fallar esfuerzo normal horizontal ‘esfuerzo horizontal total inicial esfuerzo horizontal efectivo inicial esfuerzo efectivo isétropo en ‘una toma de muestras correc ta esfuerzo normal vertical presin de preconsolidacién esfuerzo vertical total inicial cesfuerzo vertical efectivo incial csfuerzos principales exfuerzos tangenciales esfuerzo tangencial sobre la su- perfcie de flla al fallar esfuerzo tangencial horizontal exfuerzo tangencial movilizado esfuerzo tangencial méximo esfuerzo tangencal vertical esfuerzo tangencial sobre_un plano orientado un dngulo 0 respecto al. plano principal Angulo de fricién Angulo de friccién en esfuerzos efectivos @ 2 volumen constante parimetro de friccién verda- dera, segin Hvorsiev parimetro de resistencia en es- fuerzos totales 6 para la resistencia residual 0 final {ngulo de friei6n entre el mu- ro de retencién y el suelo Sngulo de friccién entre el mu- roy el suelo Angulo de friccion entre par- tieulas coeficiente en un suelo parcial: ‘mente saturado Referencia Cap. 11 Caps, 8,16 Cap.26 Caps. 8.16 Cap. 20 Fig. 7.9 Caps. 8,16 Cap. 8 Bes. 112 yll3 Ee. 8.1 Ee. 24.6 Cap.8 Ee. 8.1 Cap. 8 Cap.11 ps. 20.21 Cap. 11 Cap. 21 Fe, 286 Cap.21 Cap. 13 Cop. 23 Cap.6 Cap.21 Simbolo Y yp pel ’ 2 © omega Sv gaagang Ss oe max Nn Representa Referencia potencial eléctrico Cap. 5 SUBINDICES axial, axl admisible aire activo capacidad de carga sumergido capilar ‘cimara o eétula consolidaci6n contacto critico ‘maximo is6tropo cxitico avolumen constante capilaridad minima ascenso capilar saturaci6n capilar capilaridad maxima hinca, dilatacién con drenaje asociados con las car gas capilares, Cap. 16 fective 7 altura, cota exceso, sobrepresion, falla superficie de falla en el mo- mento de producirse ésta ati ‘Simbolo Ge gis: Representa Referencia pasiva, presién presidn intersticial o de poro rosistente - sOlido, estiti- temperatura ‘ransformado tiempo total final, dltima, residual sin drenaje vertical, vacfo, hueco vertical méxima vertical iniial ‘volumétrica ‘agua, muro, pozo Eb ze ers. Bence Avindice A $57 Representa Referencia direociones direceién vertical inicial sin deformaci6n lateral valor deducido de un modelo ‘esfuerzos principales secuencia de pruebas direceién angular igual que en gy, ee ‘SIMBOLOS ESPECIALES factor de forma Ec, 18.1 sgrados. Cap. 6 integral Cap.8 por Cap. ge Cap.14 nivel frestico Fig. 18 APENDICE B LONGITUD Para Convertir 4. Palgatas 3. Angstroms 4. Micra: 5. Milimetcos 6. Contimotros 7. Metros Factores de conversion A pies Lagstroms rilimetros ‘entimetros pulgadas Engstroms rimeteos centimetros plgndas ies ‘milimetros rilimetros metros ulgadas piles angstroms milimetros ‘Maltiplicar Por 0.083333, 2.54X 108 25400 25.4 254 O.o2s4 120 3.048 X 10? 304800 308.80 3048 03048 39370079 x 10-9 3.28086 x 10-10 2.0001, 1X 10-7 1X 10-¢ 1X 10-10 3.9370079 X 1075 3.2808399 X 10-* 1X10 1X10 1X 104 1X 10-6 3.9370079 X 10°? 3.3808399 X 107° 1X10 1X 103 1X 10: 1X 10-3 039370079 (0932808399 1X 108 1X 108 0 1X 102 39370079 3.280839, 1X 1010 1X 108 1X 103 1X 102 Para Convertir SUPERFICIE 1. Metros cusdrados 2. Pies cuadrados 3. Contfmeto cusdrados 4, Pulgadascuadradas ‘VOLUMEN 1, Centimetros cibicos 2. Metro cibicos 3. Polgadas eibicas 4, Pies eibicos FUERZA 1, Libra (poo) 359 pies cuadrados xntimetos cuadrades ulgadas cuadradas metros cuadrados ‘centimetres cuadrados pulgndas cuadradas, metros cuadrados Dies cuadrados ulgadas cusdeadas -me'tos cuadeados ples cuadrados entimetros cuadrados metros cibicot pies cibicos ulgadas edbicas pies eibicar fentimetzotcbeos ulgadas cibicas metros cbicos pies cibicos Eentlmetioscbicos metros cibicos Centimetros cibicos polgadas edbieas ainas ramos toneladss (ingles) toneladas (amercanss) Jaolibeas toneladas(métricas) Multiptiear Por 10,76387 1% 104 41550.0031 9.290308 X 10-2 529.0304 aa 1X 10-4 4.076387 X 10-8 ol15s003i 6.4516 X 10-4 69448 X 10-9 64516 1X 10-4 35314667 X 10-9 061023744 35314667 1X 108 61023.74 16387064 X 10-5 ‘527870370 10-4 16387064 0.028316847 28316,847 178 4.44822 105 453.5924, 045359243, 4464286 10-4 sx104 1X10 45359243 X 10-4 peo 560 - Apéndices Para Convertir A ‘Multipticar Por 2 Kiloiras bras 1000 ‘toneladas(americanss) 0.500 ‘allogramos 453.59243, toneiads (métricas) 045359243 - 3. Toneladas 907.18474 (americana) 2000 bras 2 toneladas(métriess) 0.907185 4, Kilogramos’ ——dinas 980665 ‘zamot 1000 bras 22046223 tonelada (inglesas) 98420653 X 10-4 ‘onelada (amerieanas) 11.023113 X 10-* Ialotibras 2.204623 X 10-9 toneladas(métrics) 0.001 5. Toneadas ‘amos 1X 106 (nétricas) Klogramos, 1000 bras 22046223 leolibras 2.204623 tonelada (americanas) 1:1023112 ESFUERZOS 4. Libeas/pe 1ipra/pulgadaeusdrads 0.006945 ‘cundrado pies de agua ‘og16018, Lelolibrs/piecuadrado 1X 10-9 Kilogramos/centimetro ‘euadrado 0.000888243 toncladesfmetro ‘cuadrado o.004882 atmésterse 4.72541 10-4 2, Libras/pulgada—libra/ple cuadrado 44 cuadrada, ples de agua 2.3066 Llolibras/pie euadrado 0.146 Kilogéimosicontimetro eudrado o.070307 toneladasmetzo cuadrado 0.70307 aimésfors 0.058046 3. ToneladssGngiess) atmésferas os4sosz Tie cuadrado— Wlogramos/metro cuadrado 76436 foneladas(métricas) metro cusdiado 9.164.87 ‘bras/pulgada ‘cuadrada 13.8888, libray/piecuadrado 2000 Jalolibras/pie cuadrado 2.0, 4, Pies de agua (24°C) Kbras/pugada cuadada 0.43352 Wbrasfple cuadrado 62.427 0.0308791, o30e701 0.029499 plzadas de mercusio 0.88265 5, Kilolibray/pie—_ibrasfpulgada cuadsado ‘cuadrada 6.94495 libraspiecuadrado 1000 ‘toneladas(americanas) piecusdrado. 0.5000 kilogramos/centimetro ‘euadrad oage24s 6. Kilogramos) czntimeteo ceundrado 7. Toneladas (néteicat) Jmetzo cusdrado 8. Atmésteras PESOS ESPECIFICOS 1. Gramos centimetre eibheo 2, Toneladas (inétcieas) metro cibico 3. Kilogramos/metro ‘ible 4. Libras/pulgada ‘bia A ‘Maltiplicar Por. ‘toneladas(métricas) Imetocusdnde 4.88244 ‘bras pulgada cuadrada 14223 oras/piocuadrado 2048,1614 pies de agua (aC) 32.8093. Ielolibray pie cuadrado 2.0881614 toncladaymetro ‘eusdrado 10 atmésferas oo67e4 Kogramos/centimetro cndrado o10 Iitray/pie cuadrado 204.81614 tilolibras/piecuadrado 020881614 ‘toncladas(omericanas) Tle cuadrado 0.102408, bares 1.0138 ‘centimetios de mercurio 20°C 76 nilimettos de mercurio. 2 166 plesdo aguas °c 33.899 Ielogrames{centimetro cuadrado 1.03323 ramoyeentimetro ‘eusdnida 1033.23 kélogramos/metro ‘cuadiado 103323 toneladas (méteicas) metro cusdrado 10,3323 libra/piecundmdo 2116.22 tibraspulgada cuadeada 14.696 ‘oneladas(anerfcanss) ple cuadrado Loss toneladas(metriea) Ineo etbien 1.00 ‘logramos/meteo eabieo 1000.00 Wbras/pulgada cibica 0.036127292 Ibrafpiecibico62.427961 rumosfcentimetro eabico 1.00 Ielogramosmetro cibico 1000.00 libraspulgada cibica 0036127292 ras/pieeibico 62.427961 gramos/centimetro cbieo 0.001 toneladss(méticas) eeatimetro cibico 0.001 Aibradpulgada cibiea”2.6127292 X 10-5 Iibraypieeibico0.062427961 ‘ramosjeentimetro ‘ibico 2.679905, toneladas (méticas) metro cibico_-27.679905 Ialogramesimetro ‘lbico 27679.905 rape cibico 1728 Avéndice B56, Para Convertir A Multipicar For Para Convertir A Maltiplcar Por 5. Livmspie cibico - gramos/entinetto VELOCIDAD ii cay 0061S toneles (nétcas) 1. Contimettosy——micras/segundo Jmetwocibieo” o.oisoissss ange uateundo 10000 ‘logramosimeto Pesiminito 19685 ebicn 16018463 filyoce cases Mirasputgada efbica5:78703708 X 10-4 mulls 042369 2. Micrssegundo centimetrovsgundo 0.0001 ‘TEMPO fotovimimito” "0.000060 sri .00013685 1. Mliegundos dos 0-3 nillafhora 0.9000022369 mites 66 X 10-6 piano anaense ions aim X07 i Tlargyedio-+ 3: Pevfminuto ——centimetrongundo 0508001 tees Shosr xX 10-10 imenslewundo” soe alos 3.171416 X 10- ‘matros/eniante 3048 mil/ore o0n136363 2. Segundos ‘milisegundos: 1000 ies/anio, 525600 ‘nintoe 160666 10-2 — LOREEN IO 8 4 Pelee’ nioms/egundo__0.009665164 fa LTT Os Ceatimetovegundo 0.96¢s164 aie Aaszagre Xt etovnit 70882 10-7 os 1416 X 10-8 esiminato 9038 x 10-8 SUTIN IO millsfhora 2116203. 10-4 3. Miautos nilicgundos 0000 puns & ioe Dor6s6666 ie S9444444X 10-4 COEFICIENTE DE CONSOLIDACION trees 2283108 X 10-5 or 1902586X 10-1. Centincros_-_centimetroseuatrador cuadradoe ‘ines 225280 X 108 4, Horse sittogundos 24600000 Peguedo centimetros cuadrados Spindos 3600 ‘ato su1sa6 x 107 mintoe ry rmeroscuadrdor met tis O.otiss5 Imetroscuadendefano meee 1.369860% 10-3 Pulao conde mor Tisiss%10-4 ‘egundo palgaascusdadss 5. Dias iliogundes ‘86400000 ‘es 4si6X 108 Sundae e100 paladascusdadas sminatox 140 ao 43981 X 105 fore 4 plot cisdmdoymes 2882998 X 102 mess 3Sias761X 10-2 Pes eumdndovano 3.39467 X 10" tos (00027397260 2, Putgaascusdratas pulgadascuadadas 6. Meses nilsogundos 2.6283 X 108 ‘negundo ‘ites 226280 X 108 Spintor 245083 Lo° imnutos 43900 31536 107 } fone 20 piacuadradosimes 18250 108 i dia Jo.16666 Pies cuadradoyfano 21900 108 or o.08333993 ‘ameter evdrndoe ‘egunde 64516 7, Afios ‘milisegundos: 3.1536 X 10 centimetros cuadrados segundos i536 107 ‘mes 1.6955 X 107 ininutos S2s600 centimetres cuarados fora (wi medio) 8360, "ato 2.9346 % 108 dia Colarmedioy — 568 rmtoecuadradosfmes 16988 X 10° mew D Imetoscuarndorano 20246 % 104 APENDICE C Referencias PUBLICACIONES IMPORTANTES Se recogen en esta seccién las revistas més importantes ppublicadas er inglés y las Memorias de Congresos y Con- ferencias de mayor interés, Revistas Journal of the Soil Meckanics and Foundations Division. American Society of Chil Engineers. 345 E, A7th St, Nueva York. Esta revista es una parte de los Proceed. ings de la ASCE. Hasta 1963 los trabajos mas impor- tantes se publicaron en las Transactions de la ASCE. Las Transactions contienen a partir de 1964 cortos restimenes de todos los trabajos. Geotechnique, The Institution of Civil Engineers, Great George Street, Londres. El Volumen 1 aparecié en 1948. Canadian Geotechnical Jounal, University of Toronto Press, Toronto. El Volumen I aparecié en 1963. Joumal of the Boston Society of Civil Engineers, 47 Winter Street, Boston Mass, Los trabajos se han recogi- do en 3 volimenes titulados Contribueiones a la Mecd- nica de Suelos: Volumen 1 1925-1940, Volumen 21941-1953 Volumen 31954-1962 También han publicado. muchos trabajos importantes las sociedades siguientes, aunque han aparecido en bolet nies especiales © publicaciones en lugar de on revistas periddicas: American Society for Testing Materials, 1916 Race Street, Philadelphia, Pa. Highway’ Research Board 2101 Constitution Avenue, Washington, D.C. Memorias de Congresos Internacionales Las memorias de Congresos Internacionales sobre Me- ccinica de Suelos e Ingenieria de Cimentaciones (ICSMFE) son publicadas por el pais donde se han eclebrado. 563 Jer. Congreso, 1936, Cambridge, Mass, 3 volimenes 20. Congreso, 1948, Rotterdam, 7 volimenes Ser. Congreso, 1953, Zurich, 3 volimenes 4o. Congreso, 1957, Londres, 3:vohimenes 50. Congreso, 1961, Paris, 3 volimenes 60. Congreso, 1965, Montreal, 3 volimenes To. Congreso, 1969, Ciudad de México, 3 volimenes Memorias de Congresos Regionales En Ia siguiente lista se incluyen los Congresos ce- lebrados en diversas regiones geogrificas por la Sociedad Internacional de Mecénica de Suslos e Ingenieria de Ci ‘mentaciones. Generalmente 1as Memorias las publica el pais donde se celebran. Congresos Panamericanos (PACSMFE) 1o,, 1959, Ciudad de México, 3 volimenes (publica: dos en 1960) 20, 1963, Brasil, 2 volimenes 3o,, 1967, Caracas, 2 volimenes Congresos Europeos (ECSMFE) Estabilidad de taludes en tierra, 1954. Estocolmo. Las Memoris se publicaron en los miimeros de Marzo y Junio de Geotechnique, Vol. 5, 1955 Empujes de tierras, 1958, Bruselas, 3 volimenes. Presin interstcial_y succién en suelos, 1960, Lon- dres. El primer volumen fue publicado por Butter. worths en 1961 Problemas de_asentamientos y compresibiidad de suelos, 1963, Wiesbaden, 2 volimenes Propiedades de resistencia’ al corte de los suelos na- turles y rocas, 1967, Oslo, 2 volimenes. 10, 1961, Nueva Delhi 20., 1964, Tokyo 30, 1967, Haifa, 2 volimenes Africanos 1o., 1955, Pretoria 2on, 1958, Lourenco Marques 30, 1963, Rodesia 4o., 1967, Johannesburgo Australia ~ Nueva Zelanda Se han celebrado 5 Congresos (como el. de 1968) Las Memorias de los primeros 4 Congresos fueron Asi 564 Apéndices publicadas por el Instituto de Ingenieros de Sydney, Australia, Las Memorias del So., las publicé la Inst. tucién Neozelandesa de Ingenieros, Wellington, Nue- ve Zelanda. Sudeste Asiético _ 1o., 1967, Bangkok Memorias de las Conferencias de la ASCE sobre Mecénica ‘de Suelos Research Conference on the Shear Strength of Cohesive Soils, Boulder, Colorado, 1960; las Memorias aparecie- ron en un yolumen especial. Conference on the Design of Foundations 10 Reduce Settlements, Evanston, Ilinois, 1964. Las Comunicacio- nes aparecieron en_un volumen especial y en los Pro- ceedings de la ASCE, Vol. 90 No. SMS y en el voli- men 91, No. SM2. Specialty Conference on The Stability of Slopes and Embankment, Berkeley, Cal., 1966. Las Comunicacio- nes se:han reproducido en los Proceedings de la ASCE., Vol. 93 No. SMA, Julio de 1967 PUBLICACIONES CITADAS EN EL TEXTO (por orden alfabético segin el autor o ef organism), ‘Aas, G., 1965. “A Study of the Effect of Vane Shape and Rate of Strain on the Measured Values of In-Situ Shear Strength of Clays” Proc. 6th Inter Conf. Sail Mech. Found, Eng. (Montreal), p. 141 ‘Acum, W. E. A. y L. Fox, 1951. “Computation of Load Stresses in a’ Three-Layer Elastic System,” Geotech- nique, Vol. 2., 293-300. Ahlvin, R. G., y H.J. Ulery, 1962. “Tabulated Values for Determining the Complete Pattern of Stresses, Strains ‘and Deflections Beneath a Uniform Circular Load on a Homogeneous Half Space,” Highway Research Board ulletin, No. 342, pp. 1-13. Aldrich, H. P., 1964. “Precompression for Support of Shallow Foundations,” Proc. ASCE Conf. on Design of Foundations for Control of Settlement (Evanston, Il.), p-471, Junio, 1964. Alpan, 1, 1967.:“The Empirical Evaluation of the Co- efficient Ko and Kor,” Soll and Foundation (Jap. Soc. Soil Mech: Found..Eng.), Vol. VII, No. J, p. 31 (Enero). Archard, J. F., 1957. “Elastic Deformations and the Laws ‘of Friction,” Proc. Royal Soc., A243, pp. 190-208. ASTM Standards, 1967. Bituminous Materials: Soils; Skid Resistance, Part 11, Standard D-2049.647, pp. 610-618, Bailey, W. A., 1961. Effects of Salt on the Shear Strength ‘of Boston Blue Clay, S. B. Thesis, Dept. of Civil Engineering, M.-T., Cambridge, Mass. Baracos, A., 1957. “The Foundation Failuré of the Transco- na Grain Elevator,” Engineering J., Vol. 40, No. 7 (Julio). Barkan, D. D., 1962. Dynamics of Bases and Foundations (Traducido ‘del ruso por L. Drashevska), McGraw Hill, Nueva York. Begemann, H. K. S., 1953. “Improved Method of Deter- mining Resistance to Adhesion by Sounding Through a Loose Sleeve,” Proc. rd. Inter. Conf. Soil Meck Found. Eng. (Zutich), Vol. 1, p. 213. Bishop, A. W,, 1954. “The Use of Pore Pressure Cé- efficient in Practice,” Geotechnique, Vol. 4, pp. 148.152. Bishop, A. W., 1955. “The Use of the Slip Circle in the Stability Analysis of Earth Slopes,” Geotechnique, Vol. 5, pp. 717. Bishop, A, W., 1957. “Some Factors Controlling the Pore Pressurés. Set up During the Construction of Earth Dams,” Proc. 4th Inter. Conf. Soll Mech. Found. Eng, (Londres) Vol. 2, pp. 294-300. Bishop, A. W., 1961. ‘“The Measurement of Pore Pressure in the Triaxial Test,” Pore Pressure and Suction in Soils, Butterworths, Londres, p. 38 Bishop, A. W., 1966. “The Strength of Soils as Engincer- ing Materials,” Sixth Rankine Lecture, Geotechnique, Vol. 16, No. 2, pp. 91-130, Bishop, A. W., I. Alpan, E. E. Blight, e 1. B. Donald, 1960. “Factors Controlling the Strength of Partly Saturated Cohesive Soils”, Pro. ASCE Research Conf. (on Shear Strength of Cohesive Soils, Boulder, Col., pp. 503-532. Bishop, A. W., y L. Bjerrum, 1960. “The Relevance of the Triaxial Test to the Solution of Stability Pro- blems,” Proc. ASCE Research Conf. on Shear Strength of Cohesive Soils, Boulder, Col, pp. 437-50 Bishop, A. W., y G. E. Blight, 1963. “Some Aspects of Effective Stress in Saturated and Partly Saturated Soils,” Georechnique, Vol. 13, pp. 177-197. Bishop, A. W.,y G. Eldin, 1950. “Undrained Triaxial Tests on Saturated Sands and Their Significance in the General Theory of Shear Strength,” Geotechnique, Vol.2. p. 13. Bishop, A. W. y R. E. Gibson, 1963. “*The Influence of the Provisions for Boundary Drainage on Strength and Consolidation Characteristics of Soils Measured in the Triaxial Apparatus,” ASTM STP 361 (Laboratory Shear Testing of Soils), pp. 435-451 Bishop, A. W., y D-J. Henkel, 1962. “The Measurement of Soil Properties” in The Triaxial Test, Edward Arnold Ltd., Londres, 2a. edicion. Bishop, A. W., M. F. Kennard, y A. Penman, 1960. “Pore Pressure Observations at Selset Dam,” Proc. Conf. on Pore Pressure and Suction in Soil, Londres, Butterworths, pp. 36-47 Bishop, A. W.. y N. Morgenstern, 1960. “Stability Co- ficients for Earth Slopes,” Geotechnique, Vol. 10, pp. 129-150, Bishop, A. W., D. L. Webb, y P. 1. Lewin, 1965. “Un- irbed Samples of London Clay from the Ashford Common Shaft: Strength-Effective. Stress Relation- ships,” Geotechnique, Vol. 15, pp. 1-31 Bjerrum, L., 19542, “Geotechnical Properties of Norwegian Marine Clays,” Geotechnique. Vol. 4, p49. Bjerrum, L., 1954b. “Theoretical and Experimental In- ‘vestigations on the Shear Strength of Sols,” Norwegian Geotechnical Institute Publication No. 5, Oslo, 113 pp. Bjerrum, L., 1955. “Stability. of Natural Slopes in Quick Clay," Géotechnique, Vol. 5, pp. 101-119. Bjerrum, L., 1961. “The Effective Shear Strength Para- ‘meters of Sensitive Clays,” Proc. Sth Inter, Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Paris), Vol. 1, pp. 23-28. Bjerrum, L., 1963a, Discussion to European Conference on Soil Mech. Found. Eng. (Wiesbaden), Vol. Il, p. 135 e Bjerrum, L., 1963b. “Generelle krav tl fundamentecing av forskjellige. byzgverk; tillatte setninger.” Den Norske Ingenigeforening. Kurs i fundamentering. Oslo. Bjerrum, L., 1964. Conferencias pronunciadas en el M.LT, sobre Observed Versus Computed Settlements of Struc: ‘ures on Clay and San, sin publica Bjerrum, L., 1967. “Engineering Geology of Norm Consolidated Marine Clays as Related to the Settlement of Buildings,” Geotechnique, Vol. 18, pp. 83-118. Bjerrum, L., 1967: “Progressive Failure in Slopes of Over. consolidate Plastic Clay and Clay Shales,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SMS (Parte 1), pp. 1-49. Bjerrum, L., yA. Bpgestad, 1963. “Interpretation of Loading Test on Sand,” Proc. Eur. Conf. Soil Mech Found. Eng. (Wiesbaden), Vol. 1, p. 199. Bjerrum, L., y O. Bide, 1956. “Stability of Strutted Ex: cavations in Clay,” Georechnique, Vol. 6, p. 32 Bjerrum L., y B. Kjaernsli, 1957. “Analysis of the Stabi- lity of Some Norwegian Natural Clay Slopes,” Geotech nique, Vol.7, pp. 1-16. Bjerrum, L., S. Kringstad, y O. Kumamengje, 1961. “The Shear’ Strength of Fine Sand,” Proc. Sth’ Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. Londtes, Vol. 1, pp. 29-37 Bjerrum, L., y O. Kummeneje, 1961. “Shearing Resistance ‘of Sand Somples with Circular and Rectangular Cross Sections,” Norwegian Geotechnical Institute Publication No. 44, Oso, Bjerrum, L., y A. Landva, 1966. “Disect Simple Shear Tests'on a Norwegian Quick Clay,” Geotechnique, Vol 16, No.1, pp. 120. Bjerrum, L., y K. Y. Lo, 1963. “Effect of Aging on the ShearSteength Properties of a Normally Consolidated Clay,” Geotechnique, Vol. 13, No. 2, pp. 147-157 Bjerrum, L., y A. Overland, 1957. “Foundation Failure of an Oil Tank in Fredrikstad, Norway,” Proc. 4th Inter. Conf, Soll Mech. Found. Eng., Vol. 1, pp. 285-290 Bjerrum, L., N. Simons, e I. Torblaa, 1988. “The Effect ‘of Time on the Shear Strength of a Soft Marine Clay,” Proc. Brussels Conference on Earth Pressure Problems, Vol. 1, pp. 148-158. Blight, G.E., 1965. “A Study of Effective Stresses for Volume Change,” Moisnure Equilibria. and Moxsture Changes in Soi Beneath Covered Aras, Boterworhs, Australia Bolt, G. H., 1956. “Physico-Chemical Analysis of the Compressbility of Pure Clays,” Geotechnique, Vol. 6, p. 86. Borowicka, H., 1936. “Influence of Rigidity of a Cireular Foundation Slab on the Distribution of Pressures over the Contact Surface,” Proc. Ist Inter. Conf. Soil lech. (Cambridge), Vol. 2, pp. 144-149. Borowicka, H., 1938. “The Distribution of Pressure under 4 Uniformly Loaded Elastic Strip Resting on Elastic. Isotropic Ground,” 2nd Cong. Int. Assoc. Bridge and Struct. Eng. (Belin), Final Report. Apéndice C565 Boston, 1964. “Building Code of the City of Boston.” Boussinesq, J., 1885. Application des Potentials a L'itude de L Equilibre et du Mouvement des Solides Elastiques, Gauthier-Villars, Paris. Bowden, F. P., y D. Tabor, 1950. The Friction and Lubri- cation of Solids, Part 1, Oxford Univesity Press, Lon- dres, Bowden, F. P.. yD. Tabor, 1964. The Friction and Lubri- ‘cation of Solids, Part Ll, Oxford University Press, Londres. Brace, W. F., 1963. “Behavior of Quartz. During"Indenta- tion,” Journal of Geology, Vol. 71, No. 5, pp. 581-595. Brace, W. F., 1966. “Elasticity and Rigidity of Rock” in Encyclopedia of Earth Sciences, R. Faitbridge (ed.), Reinhott.. Brink, A. B. A.,y.B. A. Kantey, 1961. “Collapsible Grain ‘Structure in Residual Granite Soils in Southern Africa.” Proc. Inter. Soc. Soit Mech, Found. Eng. (Patis), Vol. 1, p. 611 Bromvell, L. G., 1966. The Friction of Quartz in High Vacuum, Se. D. Thesis, M.L-T., Cambridge, Mass. Bromwell, L. G., y T. Lambe, 1968. “A Comparison of Laboratory and Field Values of cy for Boston Blue Clay,” Comunicacién presentada al 47th Annual Mect- ing of Highway Research Board. Brooker, Elmer W., y H. O. Ireland, 1965, “Earth Pres- sures ‘at Rest Related to Stress History,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 11, No. 1 (Feb.). Brown, J. D., y W. G. Paterson, 1964, “Failure of an Oil Storage Tank Founded on a Sensitive Marine Clay,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 1, p. 205. Buisman, A. S. K., 1936. “Results of Long Duration Settlement Tests,” Proc. Ist Inter. Conf. Soil Mech, Found. Eng. (Cambridge), Vol. t. pp. 103-105. Bureau of Reclamation, 1963, Earth Manual, U. S. Go- vernment Printing Otfice, Washington D. C. Burmister, D. M., 1956. “Stress and Displacement Charac- teristics of a Two-Layer Rigid Base Soil System: In- fluence Diagrams and Practical Applications,” Proc. Highway Research Board, Vol. 35, pp. 773814. Caquot, A., y J. Kérisel, 1949. Traité de Mécanique des ‘Sols, Gauthier Villars, Pars Carson, A. B., 1965. Foundation Construction, McGraw- Mill, Nueva York Casagrande, A, 1932. “The Structure of Clay and Its Importance in Foundation Engineering.” Contributions 10 Soil Mechanies, BSCE, 1925-1940, pp. 72-112 (publ- cado en J. BSCE, Abril 1932). Casagrande, A., 1936. “The Determination of the Precon- solidation Load and Its Practical Significance,” Proc. Ist Int, Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Cambridge, Mass.), 60. Catogiande, A., 1948. “Clsiction and Mentiiaton of Soils,” Trans. ASCE, Vol. 113, p. 901. Casagrande, A., 1965. “Role of the ‘Calculated Risk" in Earthwork and Foundation Engineering,” Proc. ASC? Vol. 91, No. SM4, pp. 140. Casagrande, A., 1937. “Seepage Through Dams,” Contr ‘butions to Soil Mechanics, BSCE, 1925-1940 (publica- 366. Apéndices do primeramente en J. New England Water Works Assoc, Junio. 1937). Casagrande, A., y S. G. Albert, 1930, “Research on the Shearing Resistance of Soils,” Informe del Massa- chusetts Institute of Technology. Casagrande, A., y R. E. Fadum, 1944, “Application of Soil Mechanics in. Designing ‘Building Foundations,” Trans. ASCE, Vol. 109, p. 383 Casagrande, A., y P. J. Rivard, 1959. “Strength of Highly Plastic Clays,” Norwegian Geotechnical Institute Pub, No. 31, Harvard Soil Mechanics System No. 60, Casagrande, A., y S._D. Wilson, 1951. “Blfect of Rate of Loading) on’ the Strength of Clays and Shales at Constant Water Content,” Geotechnique, vol. 2, pp. 251-263, Casagrande, L., 1953. “Review of Past and Current Work ‘on Electro-Osmotic Stabilization of Soils,” Harvard Soil Mechanics. Series No. 45, Harvard Univ., Cambridge, Mass. (reimpreso en Nov. de 1959 con un suplemento), Codegren, H. R., 1960. “Seepage Requirements of Filters and Previous Bases,” J. Soif Mech. Found. Eng. Div. ASCE (Octubre). Vol. 86, No. SMS. Cedergren, H. R., 1967. Seepage. Drainage, and Flow Nets, John Wiley and Sons, Nueva York. Chellis, R. D., 1962. “Pile Foundations," Chapter 7. of Foundation Engineering, G. A. Leonards (ed.), MeGraw Hill, Nueva York. Chen, L'S, 1948. “An Investigation of Stress-Strain and Stiength Characteristics of Cohesionlss Soils by Triaxial Compression Tests,” Proc. 2nd Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng, Vol. 8, p35. CChrstian, J. T., 1966. “Plane Strain Deformation Analysis of Soll,” Informe del MILT. Dept. of Civil Eng. a la US. Army Eng. Waterways Experiment Station Cooling, L. F., 1948. “Settlement Analysis of Waterloo Bridge,” Proc. 2nd Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng, (Rotterdam), Vol. tl, p. 130. Cornell University, 1951. “Final Report on Soil Solidiica tion Research,” Ithaca, N. Y. Comforth, D. H., 1961. “Plane Strain Failure Character istics of a Saturated Sand,” Ph. D., thesis, U. de Lon- ares. Ver también Geotechnique, Vol. 16, p. 95 Comforth, D. IL, 1964, “Some Experiments on the In- fluence ‘of Strain Condition on the Stregth of Sand,” Geotechnique, Vol. 16, p. 193. Comps of Engineers, Dept. of Army, 1952. “Seepage Control, Soil Mechanics Design,” Washington D.C. Crandall, 8. H., y N.C. Dabl, 1959. an (niroduction 10 the Mechanics of Solids, MoGraw-Hill, Nueva York Crawford, C. B., 1959. “The Influence of Tech. Pub. 254, pp. 36-48. Crawford, C. B.,'1964. “Interpretation of the Consol dation Test,” Proc. ASCE, Vol. 90, No. SMS, pp. 87-102. Crawford, C. B., 1965. “Resistance of Soil Structure to Consolidation,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 2, pp. 90-115, Crawford, C. B., y K. N. Bum, 1962, “Settlement Studies ‘on the Mt. Sinai Hospital, Toronto,” The Engineering Journal, Vel. 45, Nalz (Diciembre). Crawford, C. B., y W. J. Eden, 1967. “Stability of Natural Stopes in Sensitive Clay,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SMA, pp. 419-436, Croney, D., y J. D. Coleman, 1961. Pore Pressure anid Suction in Soils, Butterworths, Londres, p. 31 Cryer, C. W., 1963. “A Comparison of the Three-Dimen- sional Consolidation Theories of Biot and Terzaghi,” Quareterly Joumal of Mechanics and Applied Mathe- matics, Vol. 16 pp. 401-412. Cummings, A. E., G. 0. Kerkhoff, y R. B. Peck, 1950, “Effect of Driving Piles into Soft Clay,” Trans. ASCE, Vol. 115, pp. 275-285. Dana, James Dwight: Manual of Mineralogy, publicado or primera vez en 1848 y revisado varias veces, la Gltima por Comelius $. Hurlbut, Je. y publicado por Wiley en 1949, Danish Geotechnical Institute, 1968. Bulletin No. 25, Copenhagen: D’Appolonia, D. J., y E. D'Appolonia, 1967. “Determin- ation of the Maximum Density of Cohesionless Soils,” Proc. 3rd Asian Conf. Soil Mech. Found. Eng., Vo- lume 1 D'Appolonia, E., 1953. “Loose Sands—Their Compaction by Vibroflotation,” ASTM Special Technical Publi- cation No. 156, p. 138. D’Appotonia, D.J., R. V. Whitman, y E. D'Appolonia, 1968: “Sand Compaction with Vibratory Rollers,” ASCE Specialty Conference on Placement and Improve ‘ment of Soil to Support Structures. Darragh, R. D., 1964. “Controlled Water Tests to Preload Tank’ Foundations,” Proc. ASCE Conf. on Design of Foundations for Control of Settlement (Evanston, ll.) Davisson, M, T., 1966. “Pile Hammers, Pile Driving and Driving Formulas.” Notas para una conferencia en la Metropolitan Section ASCE de Nueva York, Grupo de Mecinica de Suefos y Cimentaciones. DeLory, F. A., 1960. Discusion en el NRC Tech., Memo, No, 69, Proc. 14th Canadian Soil Mech, Conf. Deresciewiez, H., 1958. Mechanics of Granular Matter Advances in Applied Mechanics, Vol. 5. Academic Press, Nueva York. pp. 233-306, Dickey, J. W., 1966. Frictional Characteristics of Quartz, S. B. thesis, MJ-T., Cambridge, Mass, Duke. C. M., y D. J. Leeds, 1963. “Response of Soils, Foundations, and Earth ‘Structures to the Chilean, Earthquakes of 1960," Bull, Seismological Society of America, Vol. 53, No. 2 Dunbar, C. 0., 1960. Historical Geology, John Wiley and ‘Sons, Nueva York. Durante, V. A., J. L. Kogan, V. 1. Ferronsky, y S. 1. ‘Nosal, 1957. “Field Investigations of Soil Densities and Moisture Contents,” Proc. Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Londves). Vol. 1, p. 216. Eden, W. J., y M. Bozozuk, 1962. “Foundation Failure of a Silo on Varved Clay," Engineering Journal, Vol. 45, No. 9, pp. 54-57 (Sept). Eggstad, A., 1963. “Deformation Measurements Below @ Model Footing on the Surface of Dry Sand,” Wies bbaden Settlement Conf. Vol. Ip. 233. Feld, J., 1965. “Tolerance of Structures to Settlement,” ‘ASCE, J. Soll Mech. Found, Eng., Vol. 91, No. SM3, pp. 63-77. Fellenius, W., 1936. “Calculation of the Stability of Earth Dams.* Trans. 2nd Congress on Large Dams (Washing ton), Vol. 4, p. 445. Fetzer, C. A., 1967, “ElectroOsmotis Stabilization of ‘West Branch Dam,” J. Soll Mech. Found. Div. ASCE, p. 85 (Julio). Flint, R. F., 1947. Glacial Geology and the Pleistocene Epoch, John Wiley and Sons, Nueva York. Forsblad, L., 1965. “Investigation of Soil Compaction by Vibroflotation.” Acta Polytechnical Scandinavica, No. Ci34 (Estocolmo). Foster, C. R., 1962. “Field Problems: Compaction.” Foundation Engineering, G. A. Leonards (ed), ‘MeGrawtill, Nueva York p. 1000-1024, Frohlich, 0. K., 1955. “General Theory of Stability of Slopes," Geoiechnique, Vol. 5, pp. 3747. Ver también Ia diseusion en pp. 48.49. Fruco, and Assoviats, 1966. “Dewatering and Ground Water Control for Deep Excavations,” Informe prepara- do para el USS. Army Corps of Engineers, Waterways Experiment Station, Vicksburg, Miss. (Enero) Gibbs, H. J., y_ W. G. Holtz, 1957. “Research on Deter- mining the Density of Sands by Spoon Penetration Testing.” Proc. 4th Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Londres) Vol. 1, p. 35. Gibson, R. E., 1953. “Experimental Determination of the ‘True Cohesion and True Angle of Internal Friction in Clays," Proc. 3rd Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Zurich), Vol. 1, p. 126. Gibson, R. E., 1958. “The Progress of Consolidation in a Clay Layer Increasing in Thickness with Time,” Geo- technique, Vol. 8, pp. 171-182. Gibson, R. E., G. L. England, y M. J. L. Husey, 1967. The Theory of One-Dimensional Consolidation of Saturated Clays. I. Finite Non-Linear Consolidation of ‘Thin Homogeneous Layers,” Geotechnique, Vol. 17. pp. 261-273. Gibson, R. E., y D. J. Henkel, 1954: “The Influence of Duration of Tests at Constant Rate of Strain on Meas- ured ‘Drained” Strength,” Geotechnique, Vol. 4, pp. 615. ibson, R. E. y N. Morgenstern, 1962, “A Note on the Stability of Cuttings in Normally Consolidated Clays,” Geotechnique, Vol. 12, pp. 212216. ‘on, R. E., J. K. L. Schiffman, y S. L. Pu, 1967, lain Strain and Axially Symmetric Consolidation of a Clay Layer of Limited Thickness,” U. of Illinois (Chica go Circle) MATE Report 67-4. Goodman, R. E., y H. B. Seed, 1966. “Earthquake- Induced Displacements in Send Embankments,” Proc ASCE, Vol. 92, No. SM2, pp. 125-146, GorbunovPossadov, M. 1, y V. Serebrajanyi, 1961 “Design of Structures upon Elastic Foundations,” Proc. Sth Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Paris), Vol. 1, pp. 643-648, Gould, J. P., 1960: “A Study of Shear Failure in Certain Tertiary Marine Sediments,” Proc. Research Conf. on Shear Strength of Cohesive Soils, ASCE, pp. 615-641 Apéndice © — "367 Gray, H., 1936a. “Progress Report on Research on the Consolidation of Fine Grained Soils.” Proc, Ist Inter Conf. Soit Mech. Found. Eng. (Cambridge) Vol. 1, pp. 138-141 Gray, H., 1936b. “Stress Distribution in Elastic Solids.” Proc. Ist Inter. Conf. Soil Mech. Found, Eng. (Cam- bridge) Vol. Il, pp. 157-168. m, Ralph E., 1962: Applied Clay Mineralogy, MeGraw- Hill Book Co, Gs Hall, H.P., 1954, “A Historical Review of Investigations of Seepage Toward Wells.” J. BSCE, Vol. 41, pp. 251-311 Hamilton, J.J., 1960, “Earth Pressure Cells; Design Calibra- tion and Performance,” Tech. Paper No. 109, Division of Building Research, National Research Council, Ottawa, Canada, Hansen, J. B., 1957. “General ReportFoundations. of Structures,” Proc. 4th Inter. Conf. Soil Mech. (Lon- dres) Vol. I, pp. 441-447. Hansen, J. B., 1953. Earth Pressure Calculation, The Danish Technical Press, Copenhagen. Hansen, J. B., y H. Lundgren, 1960: “Hauptprobleme der Bodenmechanik,” Springer-Verlag, Berlin Hansen, J. B., 1963, “Discussion to Kondner,” Vol. 89, No. SMS, p. 241 (Julio). Hansen, J. B., 1966, Bulletin No, 20, The Danish Geo- technical Institut, Hardin, B. O., y W. L. Black, 1968. “Vibration Modulus of Normally Consolidated Clay,” Proc. ASCE, Vol. 94, No. SM2, pp. 353-369. Hardin, B. O., y F. E. Richart Jr., 1963. “Elastic Wave Velocities in Granular Soils,” Proc. ASCE, Vol. 89, No. SMI, pp. 33-65 Harr, E., 1962. Groundwater and Seepage, MeGraw-Hil, Nueva York: Harr, M. E., 1966. Foundations of Theoretical Soil ‘Mechanics, McGraw-Hill, Nueva York. Hassib, M. H., 1951, “Consolidation Characteristics of Granular Soils,” Columbia University Nueva York. Haythornthwaite, R. M., 1960. “Mechanics of the Trisxisl Test for Soils,” Proe. ASCE, Vol. 86, No. SMS, pp. 35.62. Haythornthwaite, R. M., 1961. “Methods of Plasticity in Land Location Studies,” Proc. Ist Inter. Conf. Mecha- nies of Soil-Vehicle Systems (Italia). Healy, K. A.. 1963. “Preliminary Investigations into the Liquefaction of Sand,” Research Report R63-29. Depart- ‘ment of Civil Engineering, M.L-T., Cambridge, Mass. Hendron, A, J., Jr 1963. The Behavior of Sand in One- Dimensional Compression, Ph. D. thesis, Department of Civil Engineering, University of Illinois (Urbana) Henkel, D, J.. 1956. “The Effect of Overconsolidation on. the Behavior of Clays During Shear,” Geoteclinique, Vol. 6, p. 139. Henkel, D. J., 1959: “The Relationships Between the Strength, Pore-Water Pressure, and Volume-Change Characteristics of Saturated Clays,” Geotechnique, Vol. IX. p. 119. Henkel, D. J., 1960. “The Relationship Between the Effective Stresses and Water Content in Saturated Clays,” Geotechnique, Vol. 10. p.41 568- “Apéndices Henkel, D. J., y A. W. Skempton, 1955, “A Landslide at Jackfield, Shropshire, in a Heavily "Overconsolidated Clay,” Geotechnique Vol. 5, pp. 131-137, Henry, T. D. C., 1956: The Design and Construction of Engineering Foundations, pp. 314.375 Herrmana, H. G., y L. A. Wolfkill, 1966: “Residual ‘Shear Strength of Weak Clay,” Technical Report 3-599, U. S. Army Engineer Waterways Experiment Station. Hirschfeld, R. C., 1958, Factors Influencing the Constant Volume Strength of Clays, Ph.D. thesis, Harvard Uni versity, Cambridge, Mass. Holtz, W. G., y.H. J. Gibbs, 1956. “Shear Strengt of Pervious Gravelly Soils,” Proc. ASCE, Paper No. 867. Holtz, W. G., y J. W. Hilf, 1961. “Settlement of Soil Foundations Due to Satutation,” Proc. Sth Inter. Soc, Soil Mech. Found. Eng. (Paris), Vol. I, p. 673, Horn, H. M., 1966, “Influence of Pile’ Driving and Pile CCharactersties on Pile Foundation Performance,” Notas para conferencias ante la New York Metropolitan Section ASCE, Grupo de Mecénica de Suelos y Cimentaciones, Hom, HIM. y D. U. Deere, 1962. “Frictional Character, istis of Minerals,” Geotechnique, Vol. 12, pp. 319.335, Hough, B. K.,. 1957. Basie Soils Engineering, Ronald Press, Nueva York. Housel, W. S., 1965. Discussion, Proc. ASCE, Vol. 91, No. SMI, pp. 196219. Huntington, W. C., 1957. Barth Pressures and Retaining Walls, John Wiley and Sons, Nueva York Hutchinson, J. N., 1961. “A’ Landslide on a Thin Layer of Quick Clay ‘at Pure, Central Norway,” Georech. nigue, Vol. 11, pp. 69-94. Hivorlev, M. J., 1937: “Ober die Festigkeitseigenschaffen sestorter bindiger Boden,” kbn. (Gad), 159 p. Hvorsey, J., 1948. "Subsurface Exploration and Sampling of Soils for Civil Engineering Purposes,” Reporter of Committee on Sampling and Testing, Soil Mech. and Foundations Division, ASCE. Hvorslev, M. J., 1949. “Time Lag in the Observation of Ground-Water Levels and Pressures,” U.S. Army Water- ways Experiment Station, Vicksburg, Miss. Hvorslev, M. J., 1960. “Physical Components of the Shear ‘Strength of Saturated Clays,” ASCE Research Conf. on Shear Strength of Cohesive Soils, Boulder, Colorado, pp. 169.273, Iler, R. K., 1955. The Colloid Chemistry of Silica and Silicates, Comell University Press, Ithaca, N.Y. Ireland, H. O., 1955: Settlement’ Due to Building Con- struction in Chicago,” Ph.D. Thesis, Univ. of Illinois. Jakobson, B., 1952. “The Landslide at Surte on the Gota River,” Proc. Royal Swedish Geotechnical Institute, Vol. 5, p. 87. Jaky, J., 1944. “The Coefficient of Earth Pressure ut Rest,” Journal of the Society of Hungarian Architects and Engineers, pp. 355-358, Janbu, N., L. Bjerrum, y B. Kjaernsli, 1956. “Veiledning ved losnig av fundamenterings oppgaver” (Mecdnica de suelos aplicada a algunos problemas de cimentaciones), ‘en noruego con sumario en inglés. Norwegian Geotech- nical Institute Publ. 16, Oso. Jennings, J. E., 1953: “The Heaving of Buildings on Desiccated. Clay,” Proc. 3rd ICSMPE (Zurich), Vo. L, pp. 390:396, Jennings, J. E. B.,y J. B. Burland, 1962: “Limitations to the Use of Effective Stress in Partly Saturated Soils.” Geotechnique, Vol. 12, No.2, pp. 125-144 Jennings, J. B., y K. Knight, 1957. “The Additional Settlement of ‘Foundations’ Due to a. Collapse. of Structure of Sandy Subsoils on Wetting,” Proc. 40h Inter. Soe. Soil Mech. Found. Eng. (Londres), Vol. 1, p. 316, Johannessen, 1. J., y L. Bjerrum, 1965. “Measurement of the Compression of a Steel Pile to Rock Due to Settle tment of the Surounding Clay.” Proe. 6th Inter. Conf. Soll Mech. Found. Eng. (Monteal), Vol. 2. pp. 261.264. Jones, A. 1962, “Tables of Stresses in Three-Layer Elastic Systems,” Highway Research Board Bulletin, No. 342, pp. 176-214. Jordan, J. Cxy RL. Schiffman, 1967: User's Manual for ICES SEPOL-1, Pub. R6741, Dept. of Civil Engineer. ing, MALT., Cambridge, Mass. Jurgenson, L. 1934, “The Application of Theories of Elasticity and Plasticity to Foundation Problems,” J BSCE. p. 184 de “Contributions to Soll Mechanics,” BSCE, 1940, Kenney, T. C., 1959: Discussion, Proe. ASCE, Vol. 85, No. SM3, pp. 67-79. Keérisel, J., 1964. “Deep Foundations Basic Experimental Facts,” Proc. Deep Foundations Conf. (Mexico) (Dic.). Kerisel, J. L., 1967. “Vertical and Horizontal Bearing Capecity. of Deep Foundations in Clay,” Proc. Sim osium on Bearing Capacity and Settlement of Founda: tions, Duke Univ., Dusham, N.C. p. 45. Kirkpatrick, W. M., 1957. “The Condition of Failure for Sands,” Proc. 4th Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng (Londres), Vol. 1, pp. 172-178. Kolbuszewski, J. J., 1948. “An Experimental Study of the Maximum and Minimum Porosities of Sands,” Proc. 2nd Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Rotterdam), Vol. I, p, 158, Kondner, R. L., 1963. “Hyperbolic StressStrain Re- sponse: Cohesive Soils,” Proc. ASCE, J. Soil Mech. Found. Eng., Vol. 89, No. SMI, p. 115 (Feb.). Kondner, RL, y J. 8. Zelasko, 1963. “A Hyperbolic StressStrain. Formulation for Sands,” Proc. 2nd Pan Am. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Brasil), Vol. 1 pp. 289.324, Ladd, C. C., 1963. “StressStrain Behavior of Anisotro- ppically Consolidated Clays during Undrained Loading,” Proc. 6th Inter. Conf. Soll Mech. Found. Eng. Vol. |, pp. 282-286. Ladd, C. C., 1964a, “StressStrain Behavior of Saturated Clay and ‘Basic Strength Principles,” Research Report 64.17, Dept. Civil Eng,, MALT. (Abril) Ladd, C. C., 1964b. “Stress Strain Modulus of Clay From Undrained Triaxial Tests,” Proc. ASCE, Vol. 90; NO. SMS (Sept.) Ladd, C. C., 1967. “Strength and Compressibility of Saturated Clays,” Pan Ametican Soils Course, Universi- dad Catotica. Andrés Bello, Caracas, Venezuela, Ladd, C. C., y T. W. Lambe, 1963. “The Strength of “Undisturbed? Clay Determined from Undrained Tests,” ASTM-NRC Symposium, Ottawa, 2 Lambe, T. W., 1948. “The Measurement of Pore Water Pressures in Cohesionless Soils,” Proc. 2nd Inter. Conf. Soil Mech: Fluid. Eng. (Rotterdam), Vol. VIT, p. 38 Lambe, T. W., 1950. “Capillary Phenomena in Cohesion: less Soil,” ASCE, Separate No. 4. (Enero). Lambe, T. W. 1951. Soil Testing for Engineers, John Wiley and Sons, Nueva York Lambe, T. W., 1953. “The Structure of Inorganic Soil,” Proc. ASCE, Vol. 79, Separate No. 315 (Oct). Lambe, T. W. 1955, “The Permeability of Compacted Fine Grained Soils,” ASTM, Special Tech. Pub. No. 163. Lambe, T. W., 1958. “The Engineering Behavior of Com- pacted Clay,” J. Soil Mech. Found. Eng., ASCE (Mayo). [También en Trans. ASCE, Vol. 125, (Parte 1), . 718 (1960).] Lambe, T. W., 1960. “A Mechanistic Picture of Shear ‘Strength in Clay,” Proc. ASCE Research Conf. Shear Strenght of Cohesive Soils, p. 437. Lambe, T. W., 1961. “Residual Pore Pressures in. Com. pacted Clay,” Proc. Sth Inter. Conf: Soil Mech. Found. Eng. (Pats). Vol. I, p. 207, Lambe, T. W., 1962: "Soil Stabilization,” Capitulo 4 de Foundation’ Engineering, G. &. Leonards (ed.), Me~ GrawHill, Nueva York, Lambe, T.'W., 1964. ‘Methods of Estimating Settle- ment,” Proc. of the ASCE Settlement Conference, Northwestern University (Junio). Lambe, T. W., 1963, “Pore Pressures in a Foundation Clay,” Trans of ASCE, Vol. 128, Parte I, p. 865. Lambe, 7. W., 1967. “shallow Foundations on Clay,” Proc. of a Symposium on Bearing Capacity and Setile- ‘ment of Foundations, Duke University, Durham, N.C Lambe, T. W., 1968." “The Behavior of Foundations During Constuction,” Jour. of the SM. and FE Div. Vol. 94, No. SMI, p-93. Lambe, T: W., y H. M. Hom, 1965. “The Influence on an Adjacent Building on Pile Driving for the MALT. Ma- terials Center,” Proc. 6th Inter. Conf, Soil Meck. Found Eng. (Montreal), Vol. I p. 280. Lambe, T. W., y R. Tortence Martin, 1953-1957. “Com- position and Engineering Properties of Soil,” Proc. Highway Board (5 comunicaciones). Lambe, T. W., y R. V. Whitman, 1959. “The Role of Effective Stress in the Behavior of Expansive Soils,’ Quarterly of the Colorado School of Mines, Vol. 54 No. 4 (Octubre). Lane, K. S., y D. E. Washburn, 1946. “Capllaity Tests by Capillaimeter and by Soil Filled Tubes,” Proc Highway Research Board. Lange, N. A., 1956. Handbook of Chemistry, Handbook Publishers, Sandusky, Ohio. Lee, K. L. ¢ 1. Farhoomand, 1967. “Compressiblity and Crushing of Granular Soil in Anisotropic Trisxial Com- pression,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 1X. No. 1, p.68 (Feb) APéndice C569 Leonards, G. A. (ed), 1962. Foundation. Engineer MoGraw-Hill, Nueva ‘York. eee Leslie, D. D,, 1963. “Large-Scale Triaxial Tests on Gra- velly Soils," Proc. 2nd Pan Am. Conf. Soll Mech. Found. Eng, (Brasil), Vol. 1, pp. 181-202. Linell, K. A., y H. F, Shea, 1960. “Strength and Defor- mation of Various Glacial Till in New England,” Proc. ASCE Res. Conf. Shear Strength of Cohesive Soils (Boulder, Col), pp. 275-314. Lobdell, H. L., 1959, “Rate of Constructing Embank- ments on Soft Ground,” Proc. ASCE, Vol. 85, No. SMS, pp. 61-78. Lowe, J. Ml, y L. Karafiath, 1960. “Stability of Earth Dams upon Drawdown,” Proc. Ist Pan-Am. Conf. Soil ‘Mech. Found. Eng. (Mexico), Vol. Il, pp. 537-560. Luscher, U., 1965, Discussion, Proc. ASCE, Vol. 91, No. ‘SMI, pp. 190-195 Mansur, C. 1, y R. 1. Kaufinan, 1958: “Pile Tests, Low- Sill Structure, Old River, Louisiana,” Trans, ASCE, Vol. 123, pp. 715-743. Mansur, C. I, y R. 1. Kaufman, 1962. “Dewatering.” Chapter 3 in Foundation Engineering, G. A. Leonards (ed.), McGraw-Hill, Nueva York. Marsal, Réul J. 1959: “Unconfined Compression and Vane Shear ‘ests in Volcanic Lacustrine Clays,” Proc. ASTM Conf. on Soils for Engineering Purposes, Mexico City. Marsal, R. J., 1963. “Contact Forces in Soils and Rockfill Materials," Proc. 2nd Pan Am. Conf. Soil Mech, Found. Eng, Vol. 11, pp. 67.98. Marsal, R. J., 1963. “Triaxial Apparatus for Testing Rock- fill Materials,” Proc. 2nd Pan Am. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Brasil), Vol. H, p. 99. May, D.R.,y J. H. A. Brahtz, 1936, “Proposed Methods ‘of Calculating the Stability of Barth Dams,” Trans. 2nd Congress on Large Dams (Washington), Vol. 4, p.539. MoClelland, Bramlette, J. A. Focht Je. y W. J. Emrich, 1967. “Problems in Design and Installation of Heavily Loaded Pipe Piles,” Proc. ASCE Specialty Conf. on Civil Engineering in the Oceans. McDonald, D. H., y A. W. Skempton, 1955. “A Survey of Comparisons Between Calculated and Observed Settle: iments of Structures on Clay,” INst, of Civil Engrs, Londres. Mehta, M. R., y A. S. Veletsos, 1959. “Stresses and Dis- placements’ in Layered Systems,” Civil Engineering Studies, Structural Research Series No. 178, Univ. of Minos Meigh, A. C., y I. K. Nixon, 1961, “Comparison of Zn ‘Sita Tests for Granular Soils,” Proc. 50h Inter. Conf. Soil Mech. (Pati), Vol. 1, p- 499. Meyethof, G. G., 195la. “The Ultimate Bearing Capacity of Foundations,” Geotechnique, Vol. 2, pp. 301-332 Meyerhot, G. G., 1951b. “The Tilting of a large Tank on Proc. S. Wales Inst. Civil Engrs. Vol. 67, p. Meyerhot, G. G., 1953. “The Bearing Capacity of Foun- dations under Eccentric and Inclined Loads,” Proc. 3rd Inter. Conf. Soil Mech. (Zurich), Vol. 1~ pp. 440- 44s. 510 “Apéndices Meyerhof, G. G., 1961. “The Mechanism of Flow Slides in Cohesive Soils,” Geotechnique, Vol. 7, pp. 41-49. Meyerhof, G. G., 1965. “Shallow Foundations,” Proc ASCE, Vol. 11,,No. SM2, pp. 21-31 Meyethot, G. G., y T. K. Chaplin, 1953, “The Compres- sion and Bearing Capacity of Cohesive Layers,” British Journal of Applied Physics, Vol. 4, No. 1, pp. 20-26. Michaels, A: S.. y C. 8. Lin, 1954. “The Permeability of Kaolinite," Industrial and Eng. Chem., Vol. 46, pp. 1239-1246 (Junio). Middlebrooks, T. A., 1953. “Earth-Dam Practice in the United States,” Trans. ASCE (Volumen del Centena- rio), p. 697, Mikasa, M., 1965 Discussion, Proc. 60h Inter. Conf. Soil ‘Mech, Found. Eng., Vol. Ul, pp. 459-460. Ver también “The Consolidation of Soft Clay,” Civil Engineering in Japan, pp. 21-26 (Japan Society of Civil Engineers, 1965). Miller, E. T., 1963. “Stresses and Strains in an Array of Elustic Spheres.” Informe R53-39 del M.LT. Depart- ment of Civil Engineering a la U.S. Army Engineer Waterways. Experiment Station. Milligan, V.. L. G. Soderman, y A. Rutka, 1962: “Ex- perience with Canadian Varved Clays.” Articulo 3224, J. Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE’ Agosto 1962 Mitchell, J. K., 1960, “Fundamental Aspects of Thixo. tropy_ in Soils.” J. Soil Mech. Found. Div., Vol. 86, No. SM3. Mitchell, J.K., 1964. * Shearing Resistance of Soils as ¢ Rate Process.” J. Soil Meck. Found. Div., Vol. 90, No. SMI. p. 29 (Enero). Mohr, Ht. A.. 1962. “Exploration of Soil Condition and ‘Sampling Operations," Harvard Bull, No. 208 revisado. Moss, A. von, 1962. “Ergebnisse einiger Strassenversuchs. dam mo auf schlechtem Grund in der Schweiz,” Strasse and Verkehr, No.9. Moran, Proctor, Mueser, y Rutledge, 1958. “Study of Deep Soil Stabilization by Vertical Sand Drains,” Infor- me preparado para el Bureau. of Yards. and) Docks. Department of the Navy (Junio). Moretio, 0., 1948, “Effect of Natural Hardening on the Unconfined Compressive Strength of Remolded Clays,” Proc. 2nd Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng, (Rotter. dam) Vol. 1, p. 137 Moretto, 0., A. J. L. Bolognesi, A. 0. Lopez y E. Nunes, 1963: “Propiedades Y Comportamiento De Un Suelo Limoso De Baja Plasticidad.” Proc. Second Panamerican Conf. on SM and FE. Brasil, Vol. tl, p. 131. Morgenstein, N. R., y V. E. Price, 1965, “The Analysis of the Stability of General Slip Surfaces,” Geotechnique, Vol. 15. pp. 79-93. Morgenstern, N., 1963. “Stability Charts for Earth Slopes During Rapid Drawdown, Geotechnique, Vol. 13, pp. 12L131 Muskat, M., 1946, The Flow of Homogeneous Fluids Through Porous Media, 1. W. Edwards, Ann Arbor, Mich. Newmark, N. M., 1942. “Influence Charts for Computa- ion of Stresses in. Elastic Foundations,” Univ. of Minos, Bulletin No. 338, Newmark, N. M. 1964. “iffects of Earthquakes on Dams and Embankments,” Gevtechnigque, Vol. 15, pp. 139-160, Nixon, 1. K., 1949. “9 =0 Analyses, 1, pp. 208-209 y 274-276, Fevtechnique, Vol ONeill, H. M., 1962, ‘Strength Parameters, pp. 109-137. Ortigosa, P., 1968. “Densification of Sands by Vibration 2nd Progress Report,” Department of Civil Engineering, MALT. Osterman, J., 1959. “Notes on the Shearing Resistance of Soft Clays," Acta Polytechniea Scandinavica, NO. 263. Osterman, J., y G. Lindskog, 1964. “Influence of Lateral Movement’ in Clay Upon Settlements in Some Test Areas,” Swedish Geotechnical Institute, (Estocolmo), Osterman, J., y G. Lindskog, 1964. “Settlement Studies of Clay,” Swedish Geotechnical Institute, (Estocolmo) Pub. No. 7 Overbeek, J. Th. y E.J.W. Verwey, 1948. Theory of the Stability of the L-yophonic Colloids, Elsevier Pub. Co., Nueva York. “Direct-Shear Test for Effective ” Proc. ASCE, Vol. 88 No. SM4, Panama Canal, 1947. “Report of the Governor of the Panama Canal, Isthmian Canal Studies, Appendix. 12: Slopes and Foundations.” Parmalee, R. A., 1967. “Building-Foundation Interaction Effects," Proc. ASCE, Vol. 93, No. EM2, pp. 131-152. Parry, R. H. G., 1960: “Triaxial Compression and Exten- sion Tests on Remolded Saturated Clay.” Geoteck- nique, Vol. 10, pp. 166-180. Peck, R. B., 1961. “Records of Load Tests on Friction Piles," Special Report No. 67, Highway Research Board. Peck, R. B.. 1967: “Stability of Natural Stopes,” Proc ASCE, Vol. 93, No. SM, pp. 403-417, Peck, R. B. y S. Berman, 1961. “Recent Practice for Foundations of High Building in Chicago," Proc. Symposium of “The Design of High Buildings,” Univ. ‘of Hong Kong (Sept.). Peck, R. B.,y F. G. Bryant, 1953 “The Bearing Capacity Failure of the Transeona Elevator,” Geotechnique, Vol. 3, pp. 201-208, Peck. R. B., W. E. Hanson, y T. H. Thomburn, 1953. Foundation Engineering, John Wiley and Sons, Nueva York, Peck, R. B., ¥ T. Raamont, 1965. “Foundation Behavior of Iron “Ore Storage Yards,” discusion final. Proc. ASCE, Vol. 91, No. SM4, pp. 193-195. Peck, Ralph B., y Reed, William C., 1954: “Engineering Properties of Chicago, Subsoils,” Univ. of Illinois Expe- ‘mental Station, Bull. No. 423, Penman, A. D. M., 1961. “A Study of the Response ‘Times of Various Types of Piezometer,” Proc. of the Conf. on Pore Pressure and Suction in Soil, Butter- worths, Londres, p. $3. Pettijohn, F. J., 1949: Sedimentary Rocks, Harper and Brothers, Nueva York PolubarinovaKochina, 1952. Theory of Ground Water ‘Movement, State Press. Mosc. Traducido por R. de Wiest. Princeton University Press, Princeton, N. J., 1962. Rendulic, L., 1936. Discussion on “Relation Between ‘Void Ratio and Effective Principal Stresses for a Re- ‘moulded Silty Clay,” Proc. Ist Inter. Conf. Soil Mech, Found. Eng. (Cambridge), Vol. 3, pp. 48-51. Rendilic, L., 1937. “A. Fundamental Principle of Soil ‘Mechanics and its Experimental Verification,” (en ale- mn) Bauingenicur, Vol. 18, p. 459. Renius, E., 1955. “The Stability of Slopes of Earth Dams,” Geotechnique, Vol. 5. pp: 181-189. Richardson, A. M., Jr, y-R. V. Whitman, 1964. “Effect of Strain-Rate upon Undrained Shear Resistance of Saturated Remolded Fat Clay,” Geotechnique, Vol. 13, No. 4, pp. 310346. Richart, F. E., Jr., 1999. “Review of the Theories for Sand Drains,” Trans, ASCE, Vol. 124, p. 709. Richart, F. E., Jr, 1960. “Foundation Vibrations,” Trans. ASCE, Vol. 127, Part 1, pp. 863-898. Richart, F. E., Jr, y R. V. Whitman, 1967. “Comparison of Footing Tests with Theory,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. $M6, pp. 143-168. Road, Research Laboratory, 1952. Soil Mechanics for Road Engineers, Her Majesty's Stationery Office, Londres. Roberts, J. E., 1961. “Small Scale Footing Studies: A Re- view ‘of the Literature,” Dept. of Civil Engr. Pub., M.LT. (Julio) Roberts, J. E., 1964. Sand Compression as a Factor in Gil Field Subsidence, Tesis presentada como requerimiento pparcial para el agiado de Sc.D. Dept. of Civil Eng. MAT. (Feb,). Roding, S., 1961. “Experiences with Penetrometers, with Particular Reference to the Standard Penetration Test,” Proc. Sih Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Pats). Vol. 1, p. 517. Roscoe, K. H., 1961. Discusién en Proc. Sth Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng., Vol. 3, pp. 105-107: Roscoe, K. H., J. R. F. Arthur, y R. G. Jones, 1963. “The Determination of Strains in Soils by an’ X-Ray Method.” Civil Eng. Pub. Works Rev., Vol. 58, pp. 873876 y 1009-1012. Roscoe, K. H., A. N. Schofield, y A. Thurairsjsh, 1963. “An Evaluation of Test Data for Selecting a Yield Cri- terion for Soils.” Proc. Symposium on Laboratory Shear Testing of Soils, ASTM Special Technical Publica- tion No. 361, pp..111-133. Roscoe, K. H.,/A..N. Schofield y C. P. Wroth, 1958: “On the Yielding of Soils,” Geotechnique, Vol. 8, pp. 22-53. Rowe, Peter W., 1952: “Anchored Sheet-Pile Walls,” Proc. Inst. Civil Engrs., Londses, Vol. 1, pp. 27-70. Rowe, P. W., 1963. “Stress-Dilatancy, Earth Pressures and Slopes” Proc. ASCE Vol. 89, No. SM3, pp. 37-61 Rowe, P. W., 1962a. “Anchored Sheet-Pile Walls,” Proc Inst, Col Eg. Rowe, P. W., 1962, “The Strese-Dilatancy Relition for Static Equilibrium of an Assembly of Particles in contact,” Prov Roy. Sve., A269, pp. 900-527. Rowe, P.'W., y L. Barden, 1964. “The Importance of Free Ends in Triaxial Testing,” Proc. ASCE, Vol. 90, No. SMI, pp. 1-27. ApéndiceC $71 Rotledge, P., 1947. “Review of the Cooperative Triaxial Research Program,” US. Army Corps of Engineers, Waterways Experiment Station, Salas, J. A. Jimenez, y J. M. Serratosa, 1953 Compres- sibility of Clays,” Proc. 3rd ICSMFE, Vol. l, p. 192. Saurin, B. F., 1948. “Discussion of ¢ = 0 Analyses,” Geo. technique, Vol. 1, pp. 272-274. Scheidegger, A. E., 1957. The Physics of Flow Through Porous Media, Macmillan, Nueva York. Schiffman, R.'L., 1958. “Consolidation of Soil under Time Dependent Loading and Variable Permeability” Proc. Highway Research Board, Nol. 37, p. 584 Schiffman, R. L., A. Chen, y J. C. Jordan, 1967. “The Consolidation of a Half Plane,” U. of illinois (Chicago Gircle) MATE Report 673. Schiffman, R. L., y R. E, Gibson, 1964. “Consolidation ‘of Non-Homogeneous Clay Layers,” Proc. ASCE, Vol. 90, No. SMS, pp. 1-30, Schmertmann, J. M., 1955. “The Undisturbed Consolida tion of Clay,” Trans. ASCE, Vol. 120, p. 1201. Schultz, E. y H. Knausenberger, 1957. “Experiences with Penetrometers,” Proc. 4th Inter. Conf. Soil Mech, Found Eng, (Londses), Vol. 1, p. 249. Shultz, E., y E. Menzenbach, 1961. “Standard Penetration ‘Test and Compressibility of Soils,” Proc. Sth Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Patis), Vol. 1, p. $27. Scott, R. F., 1963. Principles of Soil Mechanics, Addison Wesley Publishing Co., Reading, Mass. Seaman, Li, G. N. Bycroft, y.H. W. Kriebel, 1963. “Stress Propagation. in SoilsPart Il,” Informe del Stanford Research Institute a la Defense Atomic Support Agency, DASA:1266-3. Seed, H. B., 19662. "°A Method for the Earthquake-Re- sistant Design of Earth Dams,” Proc. ASCE, Vol. 92, No. SMI, pp. 13-41 Seed, 1. B., 1966b. “Soil Stability Problems Caused by Earthquakes,” Informe del Soil Mechanics and Bitumin- fous Materisis Laboratory, University of California Berkeley. Seed, H. B., y C.K. Chan, 1961. “Effect of Duration of Stiess Application on Soil Deformation under Repeated Loading,” Proc. Sth Inter. Conf. Soil Mech, Found, Eng. (Londres), Vol. 1, pp: 341-345 Seed, H. B., y C.K. Chan, 1959. “Structure and Strength Characteristics of Compacted Clays.” J. Soil. Mech. Found. Div, ASCE, Vol. 85 No. SMS (Octubre. Seed. H. B., y R. E. Goodman, 1964. “Earthquake Sta- bility of Slopes of Cohesionless. Soils,” Proc. ASCE, Vol. 90, No. SM6, pp. 43-73; Seed, H. B., ¢ 1. M. Idris, 1967. “Analysis of Liquefac- tion: Niigata Earthquake,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SMB. pp £3 108. Seed, H. B., y K. L. Lee, 1966. “Liquefaction of Satu- rated Sands During Cyclic Loading,” Proc. ASCE, Vol 92, No. SM6, pp. 105-134, Seed, H. B., y L. C. Reese, 1957. “The Action of Soft Clay Along Feition Piles.” Trans, ASCE, Vol. 22, p. TL Seed, H. B., y H. A. Sultan, 1967. “Stability Analysis for a Sloping Core Embankment,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SM4, pp. 69-84, 512 Apéndices Seed, H. B., y S. D. Wilson, 1967, “The Turnagain Heights Landslide, Anchorage, Alaska,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SM4, pp. 325-353, Seed, H. B.,J. R. Woodward, y R. Lundgren, 1964. “Clay Mineralogical Aspects of the Atterberg Limits,” J. Soil Mech, Found. Div., ASCE, Vol. 90, No. SMA." ~ Sevaldson, R. A., 1956. “The Slide in Lodalen, October 6th, 1954," Geotechnique, Vol. 6, pp. (16. Shannon, W. L., 1966. “Slope Failures at Seward, .” comunicacién presentad a Ia ASCE. Soil Mechanics and. Foundations Division Conference on Stability and Performance of Slopes and Embankments, Borkeley, Cal Shannon, W. L., S. D. Wilson y R. M. Meese, 1962: ield Problems: Field Measurements.” Foundation Engineering McGraw Hill Book Co., pp. 1025-1080. Shannon, W. L., G. Yamane, y RJ. Dietrich, 1959. “Dynamic Triaxial Tests on Sands.” Proc. Is¢ Pun Am. Conf. Soil Mech. Found, Fing., Vol. 1, pp. 473-489, Sherard, J. L., 1967: “Earthquake Consideration in Earth Dam Design.” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SM. pp. 377-401. Sherard, J. L., R. J. Woodward, S. G. Gizienski, y W. A. Clevenger. 1963. arth and “Earth Rock Dams, John Wiley and Sons, Nueva York, Simons, N. E., 1965. “Consolidation. Investigation on Undisturbed Forebu Clay” Norwegian Geotechnical Institute Pub, No. 62, Oslo, Skempton, A. W., 1942. “An Investigation of the Wearing Capacity of a Soft Clay Soil.” J, Jnst. Civil Engrs., Vol. 18, p. 307, Skempton, A. W., 1948, “The @= 0 Analysis for Stability and its Theoretical Basis.” Proc. 2nd Inter. Conf. Soil ‘Mech, Found. Eng. (Rotterdam), Vol. 1, p. 72. Skempton, A. W., 1948. “A Study of the Geotechnical Properties of Some Post-Glacial Clays,” Geotechnique, Vol. 1..p, 7. Skempton, A. W., 1951. “The Bearing Capacity of Clays.” Bldg. Research Congress, Inglaterra Skempton, A. W.. 1953. “The Colloidat Activity of Clays,” Proc. 3rd Inter. Conf. Soil Mech. Found. ling. (Zurich), Vol. 1, p. 57. ‘Skempton, A. W., 1953. “Soil Mechanics in Relation to Geology,” Proc. of Yorkshire Geologiea! Soc., Vol. 29, p33. Skempton, A. W., 1954, “The Pore-Pressure Coetficient A and B,” Geotechnique, Vol. 4, pp. 143-147 Skempton A.W., 1961. “Effective Stress in Soils, Concrete ‘and Rocks,” Pore Pressure and Suction in Soils, Butter- worths, Londres, p. 4. ‘Skempton, A. W., 1964 “Long Term Stability of Clay Slopes,”* Geotechnique, Vol. 14, p. 77. Skempton, A. W., 1966. “Large Bored PilesSumming Up,” Symposium on Large Bored Piles, Inst. of Civil Engrs. and Reinf. Cone. Assoc., Londres (Feb.). ‘Skempton, A. W., y L. Bjerrum, 1957. “A Continuacién to the Settlement Analysis of Foundations on Clay,” Geotechnique, Vol. 7, p. 168. Skompton, A. W., y J.D. Brown, 1961. “A Landslip in Boulder Clay at Selset, Yorkshire,” Geotechnique, Vol. 1, pp. 280-293. Skempton, A. W., y H. O. Golder, 1948. “Practical E amples of the =O Analysis of Stability of Clays,’ Proc. 2nd Inter. Conf. Soil Mech, Found, Eng. (Rotter. dam), Vol. 2, p. 63. Skempton, A. W.,y D. J. Henkel. 1953. “The Post Glacial Clays of the “Thames Estuary: at Tilbury and Shell haven,” Proc. 3rd Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Zatich), Vol 1, p. 302. Skempton, A. W.,y D. J. Henkel, 1957. “Test on London Clay from Deep Borings at Paddington, Victoria and the South Bank,” Proc. 40h Inter. Conf. Soil Mech. Found, Eng. (Londres), p. 100. Skempton, A. W., y R. D. Northey, 1952, “The Sensitivi ty of Clays.” Geotechnique Vol. Ill, pp. 30-53 ‘Skempton, A.W, R. B. Peck, y D. H McDonald, 1955. ‘Settlement Analyses of Six Structures in Chicago and London,” Froe, Inst. Civil. Engrs: (Sulio). Skempton, A. W., y V. A. Sowa, 1963. “The Behavior of Saturated Clays During Sampling and Testing,” Geo- technique, Vol. 13, No. 4, pp. 269-290. Soderman, L. G.. y R. M. Quigley, 1965. “Geotechnical Properties of Three Ontario Clays,” Canadian Geotecl nical Journal, Vol. 11, No. 2 (Mayo). Sokolovski, V. V., 1965. Staties of Granular Media. Tradu- ido del ruso por J. K. Luscher. Pergamon Press, Londres. Sowers, G. F., 1962. “Shallow Foundations,” Foundation Engineering, G. N. Leonards (ed.), MeGraw-Hill, Nueva York, p. 525. Sowers, G. F., 1963. “Engineering Properties of Residual Soils Derived from Igneous, and Metamorphic Rocks Proc. 2nd Pan-Am Conf. Soil Mech. Found Engr. (Br sil), Vol. Lp, 39. Sowers, G. Bay ¥ Be F. Sowers, 1951. Introductory Soil Mechanies and Foundations, Macmillan, Nueva York, Steinbrenner, W., Die Strasse, Vol. 1. pp. 121-124. Ver también Proc. Ise Intern Conf Found. Eng. (Cambridge), Vol. 2, pp. 142-143 1936, Sultan, H. A., y H. B. Seed. 1967. “Stability of Sloping Core Earth Dams,” Proe. ASCE, Vol. 93, No. SMA, pp. 45.68, Svechy, C., 1961. Foundation Failures, Concrete Publica- tions Ltd., Londres. Taylor, D. W., 1937. “Stability of Earth Slopes.” J. Ros ton Soc. Civil Engrs. Vol. 24, p. 197. Taylor, D.W., 1939. “A. Comparison of Results of Direct Shear und Cylindrical Compression Tests,” Proc. ASTM. Taylor, D. W., 1942. “Research on Consolidation of Clays.” MAT. (Agosto). Taylor, D. W., 1945. “Review of Pressure Distribution ‘Theories, Earth Pressure Cell Investigations and Pressure stribution Data,” Informe a la U.S. Army Waterways Experiment Station, Taylor, D. W., 1948. Fundamentals of Soil Mechanics, John Wiley and Sons, Nueva York. Taylor, D. W. 1952. “A Direct Shear Test with Drainage Control,’ Symposium on Direct-Shear Testing of Soils, ASTM Spec. Tech. Pub. No. 131, pp. 63-74. Taylor, D. W., 1955. “Review of Research on Shearing Strength of Clay at M.LT.: 1948-1953,” Informe a la US. Army Corps of Engineers Waterways Experiment Station Teng, W. C., 1962. Foundation Design, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NIJ ‘Terracina, F., 1962. “Foundations of the Tower of Pisa,” Geotechnique, Vol. 12, p. 336. “ Terzaghi, K., 1925. Erdbaumechanik, Franz Deuticke, Viena. Tereaghi, K., 1934. “Large Retaining Wall Test.” En- ‘gineering News Record (Feb. 1, 22; Marzo 8, 20; Absil 19). Terzaghi, K., 1943. Theoretical Soil Mechanics, John Wiley and Sons, Nueva York. Terraghi, K., 1960. From Theory to Practice in Soil ‘Mechanics, John Wiley and Sons, Nueva York. TTerzaghi, K., y R. B. Peck, 1967. Soil Mechanics in En- gineering Practice, 2a. ed. John Wiley and Sons, Nueva ‘York. La a. ediciin se publicé en 1948, Timoshenko, S., 1934. Theory of Elasticity, MeGeaw Hill, New York. ‘Trinkunas, J., 1967. “Pilotes de Gran Peso y Longitud en Suelos Cohesivos Saturados," Proc. 3rd Pan-Am. Conf. Soil Mech, Found. Eng. (Venezuela), Vol. 1, p. 633. Trollope, D. H., McD. Freeman, y G. M. Peck, 1966, “Tasman Bridge Foundations,” J. Inst. Engrs. (Aus tralia) unio). Techebotarioff, G., 1951. Soil Mechanics, Foundations, and Earth Structures, McGraw-Hill, Nueva York, pp. 226.231. ‘Tumbull, W. J., 1950. “Compaction and Strenght Tests fn Soil,” presented at Annual Meeting ASCE (Enero). ‘Tumbull, W. J., AWA. Maxwell, y R. G. Ahivin, 1961 “Stresses and. Reflections on Homogeneous Soil Masses,” Proc. Sth Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. Vol. 2: p. 337. ‘Twenhofel, W. Hl, 1939. Principles of Sedimentation, MeGraw-Hill, Nueva York US. Navy, 1962. Design Manual-Soil Mechanics, Founds- tions and Barth Structures, NAVDOCKS DM-7. Van Olphen H., 1963. An Introduction To Clay Colloid ‘Chemistry, John Wiley and Sons, Nueva York. Van Weele, A. F., 1964. “Negative Skin-Friction on Pile Foundations in Holland.” Proc. Symposium on Bearing Capacity. of Piles, Roorkee, tndia, pp. 1-10. Vargas, Milton, 1953. “Some Properties of Residual Clay Soils Occuring in Southern Brazil,” Proc. Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Zurich), Vol. 1, p. 67. Vesic, A. S., 1963. “Rearing Capacity of Deep Founda- tions in Sand,” Highway Research Board Record, No. 39. Vesic, A: S., 19673. “A Study of Bearing Capacity of Deep Foundations,” Georgia. Inst. of Technology, Aulanta (Marzo), Vesic, A.S., 1967b. “Ultimate Loads and Settlements of ‘Deep Foundations in Sand.” Proc. Symposium on Bear- ing Capacity and Settlement of Foundations, Duke Univ., Dusham, N.C, p. 53. Apéndice C573 Wagner, A. A., 1957. “The Use of the Unified Soit Classi fication System by the Bureau of Reclamation,” Proc 4th Inter. Conf. Soil Mech, Found. Eng. (Londres), Vol. 1, p. 125. 7 Wallace, M, 1., 1948. Experimental Investigation of the bffect of Degree of Saturation on the Permeability of Sand SM. thesis, Dept, of Civil Engr., MALT, Cam- bridge, Mass. Ward, W. H., A. Penman, y RE. Gibson, 1955. “Stability ‘of Bank on a Thin Peat Layer,” Geotechnique, Vol 5, pp. 154-163 Ward, W. HL, 8. G. Samuels, y Muriel E. Butler, 1959. “Further Studies of the Properties of London Clay,” Geotechnique, Vol. 9, p. 33 Westerguard, H. M., 1938. “A Problem of Elasticity Sug- gested by. a Problem in Soll Mechanics: A Soft Material Reinforced by Numerous Strong Horizontal Sheets,” ‘Mechanics of Solids: Volumen del 600. Aniversario de 8. ‘Timoshenko Macmillan, Nueva York. Whitaker, T., and R. W. Cooke, 1966. “An Investigation of the Shaft and Base Resistances of Large Bored Piles in London Clay,” Symposium on Large Bored Piles, Inst. of Civil Engrs. and Reinf. Cone. Assoc, Londzes (Feb). Whitman, R. V., 1957, “The Behavior of Soils Under Transient Loadings,” 40h Inter. Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Londres). Vol. |, -p. 207. Whitman, R. V., 1960. “Some Considerations and Data Regarding. the) Shear Strength of Clays,” Proc. ASCE Res. Conf. Shear Strength of Cohesive Soils (Boulder, Co.), pp. 581-614. Whitman, R. V., 1963. “StressStrain-Time Behavior of Soil in One Dimensional Compression,” Informe R63 25 del MILT. Department of Civil Engineering la US. ‘Anmy Engineer Waterways Experiment Station, 1963, Whitman, R. V.. 1966. “Analysis of Foundation Vibra- tions,” Vibrations in Civil Engineering, 8. 0. Skipp (cd), Butterworths, Londres, pp. 159-179. Whitman, R. V., y W. A. Bailey, 1967. “Use of Com: puters for Slope Stability Analysis,” Proe, ASCE, Vol. 53, No. SM4, pp. 475-498 Whitman, R. V.. Z. Gotder, y K. Hoeg, 1963. “Texts ‘upon Thin Domes Buried in Sand," J. Boston Soc. Civil Eng., Vol. 50, pp. 1-22 (Enero). Whitman, R. V. ¥ KE. Healy, 1962. “Shear Strength of Sands ‘During. Rapid Loading.” Proc. ASCE, Vol. 88, No. SM2, pp. 99-132. Whitman, RV. y K. A. Healy, 1963. “Shear Strength of ‘Sands During Rapid Loadings,” Trans. ASCE, Vol. 128, pp. 1553-1594, Whitman, R. V., y K. Hoes, 1966. “Development of Plastic’ Zone Beneath a Footing,” tnforme del MALT. Dept. of Civil Eng. a la US. Army Eng. Waterways Experiment Station, Whitman, R. Vi y F. V. Lawrence, Jr, 1963. Discusion a Ja comuniacién: de Hardin y Richart, Proc. ASCE, Vol. 89 No SMS pp. 112-118. Whitman, R. V., E. T. Miller y P. J. Moore, 1964 “Yielding and’ Locking of Confined Sand,” J. ASCE, Vol. 90, No, SM, pp. 57-84. Whitman, 'R. V., y P. J. Moore, 1963. “Thoughts Con- cerning the Mechanics of Slope Stability Analysis.” 574 Apéndices - Proc. 2nd Pan-Am. Conf. Soil Mech, Found. ting. (Bra- sil), Vol. 1, pp. 391-411 Whitman, R. V., A.M, Richardson, y K. A. Healy, 1961, “Time-Lags in Pore Pressure Measurements,” 5th Incr, Conf. Soil Mech. Found. Eng. (Paris). Vol. 1p. 407 Whitman, R. Vy F. E- Richart, Je., 1967. “Design Pro: cedures for Dynamically Loaded Foundations,” Proc: ASCE, Vol. 93, No. SM6, pp. 169-193 Wissa, A. E. Z.. 1961. “A Study of the Effects of Ene Vironmental Changes on the Stress-Strain Properties of Kaolinite,” S. M. thesis, Department oF Civil Engineer- ing, M.LT., Cambridge, Mass, Wolfskill, L.A.,y T. W. Lambe, 1967, “Slide in the Siburua Dam,” Proc. ASCE, Vol. 93, No. SM4, pp. 107-133, Zeevaert, L., 1953. “Pore Pressure Measurements to In. vestigate the Main Source of Subsidence in Mexico City.” Proc. 3rd Inter. Conf. Soil Mech, Found. Eng. (@Zarich), Vol. IL, p. 299 Indice NOTA, Los nimeros en negritasindican las péginas donde se definen los respectivos conceptos A AASHO, prucbe de compactacién, $41 ‘Actividad, 46 Adhesion, 78, 331 ‘Agua, adsorbida, 46, 68,78, 81 ‘comprebiidad, 416 vicosidad, 280 Agua freitica, ver también Nivel fret 0 88 Altura exitica de un tlud, 374, 375 Amonton, leyes de, 76 Amortiguamiento, 245 Anilsis hidrométrico (edimentacién) 33 Anilss mumézic, 296 Aniliss por tamizado, $3 ‘Angulo de friccién intema, 75, 133, 38 1 emplear en cileulos de capacidad de cucga, 219, 222, 225 ‘a emplear en cilculos de fa earza ad- misible de pilotes, 525 comrlaciin con el indice de. plastic ‘da, 326 cortlacién con Ko, M2 en términos de esfuerzos totale, 461 entre minerales, 75, 144-145, 162,332 Final, 158, 332 Hvorsley, 330 Inlueneia de la composicin, 160 influncia de a rlacion de vacfos ink cial, 157 inflencia de ls cargas rpetidas, 160 influeneia dela temperatura, 333 influencia de Ia trayectoria de estuer- 205, 159, 324 influencia de la velocklad de car, 159, 333 Inlueneia del esfuerzo de confina- ‘mento, 153, 162 infucncia de eifuerzo principal inter medio, 157, 333 smiximo, 158, 331 redid, pruca de corte diocto, 134. 156, para el cileulo de estabiidad de tlu- ‘es, 208, 372 para el eéleulo de estricturas de 1e- toncion, 1798 199 prucba triaxial, 131, 151, 323 residual 158, 332 valores tipieos en rllenos, 200 ‘cilia sobreconsolidada, 329 acilas nommalmente conslidedss, 325, suclos granules, 161, 163, verdadero, 330 vyolumen constante, 157 ‘Anguio de reposo, 163. 207 “Angulo de redstencin al esfuerzo com ‘ante, 153; ver también Angulo de {ricci interna, accil, $3 fisurada, 333, 391, SOL inalterads, 333,391, 501 muy sensible, 23, 36, 89, 94, 333, "465, SOL sensible, 23, 94, 333, 465, S01 varvads estratificada, 93, 101 ver también Ins propiedades indvidus- les Arcila azul de Boston, 93, 98, 315, 337, 482 Acila de Cambridge, ver Arila azul de Boston Arcilla de Londres 93, 9, 391, 482 ‘Avila de Weald, 319, 323, 326, 451, 495, 495 cil estatificads, 93, 101 ‘Avil fisurada, falas en, 391, $01 tesistencia a largo plazo 391 resistencia final, 332, 391 Accila gacial, 95 ‘Accila marina, 93 ‘Arcilla muy sensible, 23, 36, 89, 333, 466, 501 Arita sensible, 23, 89, 333, SOL ress- tencia sin drenaj, 465, 471 ‘Area de contacto, 31, 72. 16, 112, 259 ‘cena, 53 muy sueta, 465 ver tambien, Propiedades indviduales Arena movediza, 36, 280 ‘Araueo, 26, 203, Asentamiento, 35, 214, 228, 400, $13 ‘sdmisible, 215, 216, 397, {partir de pructas de carga, 236, 400 ‘ileulo por la teoria elistia, 229, 239, 515, se citcula, 229, 232 ‘atga rctangulat, 231, 247 575 consolidacin, 433, $14 correlacién con el nimero de golpes, 238, $17 Aebido al colapso por absorcién de ‘agua, 401 diferencal, 16, 215, 217. 396 inflincia de" lor movimiontoe hor ontales, $17 finfluencia dal tamaslo de la zapata, 238 inka, $14 obseraciones de campo, 236. $17, 335 por el métado de a tayectoria de ox fuerzor, 232. 514 por el métode. Skempion-Bjezrum ‘S16 por el rigtodo unidimensional, 402, si6 producido por ls vibraciones, 248 twial, 3, 15, 216, 396, S14 spate comida, 231 ‘Asentamiento admisble, 215. 397 ‘Asentamionto diferencal, 16,215, 217, 396 Asperczas, 76 ‘Atapulta, 42, 48 ‘Atraccion, ver tembién Fuerza entre particuas Atterberg, Wimites de, 45, 94s: ver tam: ‘ign Limites de plastcidad Aumento de la compacidad, 5395s ‘mediante cargas dinimicas, 243. 248, 270, $40 mediante compactacién con rodillos 40 mediante pllotes $25 ‘mediante precargs, 18. 404, 539, $44 por descenso del nivel Freitico, $45 Barras de anclaj, 202 Base granular, 22 Bentonita (siontmorillonita sSdiea). 44 Blogues,boleos, $3 Boleos, 53 Brucita, 59 Bulbo de presiones, 118, 231, 233, Burts, 271 576 Indice c CCajones, 498, 15, $23 Cileulo de estabiidad, 22, 288, 37155, 4898 ibacos, 390, 491 dinamica, 243, 251, 507 fen cesfusrzos efectivos, 3495s, 3718s, 489, 49708 en esfuerzos toales, 48955, 49735, :método de Bishop, 385 imétodo de las cua desizantes, 385 método del eculo de fect, 371 miétodo de Morgsnster, 382, Imétodo ordnario de ls dovelay, 383 ‘elacién con el ingulo de friecgn in- terna, 207, 372 relacian con It cohesion, 374 relacin con Ja resistoncia al corte sin ‘rena, 490 tatud infinito, 206, 252, 371 {widimensional, 389 Citoulo su, 464, 7255, 489 Canal de fujo, 283 Canal de Penami, 23, 26, 8, 320 Gaolinita, 42, 45, 57, 60, 61, 68, 307 CCapacidad de cambio iénico, 66 Carga, 268 capilar, 261 de altars, 269 de presin, 269, 271, 274 4e velocidad, 269, 273 plezamétrica, 259 total, 269, 274, 284 Cage con drenae, 313, 447s sin drongj, 413, 4470 Carga de sobreconsolidacin, 315, 225 construcein de Casagrande, 315 influencia sobre Ko, 318 influencia sobze Ia resistencia al ex fuerzo cortante sin drengje, 475 Carga de velocidad, 259, 273 (Carga muersa, 17 Cana, sobre una superficie circular, 11s, 440 on faa, 118, 440 Sobre tint superficie rectangulag, 118 CCargas sin dronaje, 413, 447, 50958 ‘Carzasvivas, 17 (Capacidad de carga 377 199, 214,225, ‘admisible, 211, 215, capacidad do ‘carga final, 213, 215, 219, 398 ‘carga exofntrca, 226 ‘carga inclinada, 226 carga rapids (sin drenaje), $11 con fala local, 213, 215, 225, 400 Adoduccién a partir de prucbat de car 3, 226, ccuaci6n, 219, 398, 400, SLL factors, 219, 222, 225, 400, $26 correlacién con el mimero de golpes fn la prueba de penetracién ar, 225 formulas deducidas por tanteo de Ia superficie de flla, 220, 399, $10 {nflucncia de le forma, S11 influcneia dela profundided, 219, 223, 238, 526 infuencia del nivel freitico, 398 influencia del tamano dels zapats, 238 relacién con el éngulo de friecién in- ms, 219, 222, 225, 399 relacion conta cohesion, 400, ‘elacién con la resistencia al esfuerzo cortante sin drenaje, $11 ‘zapatas circulars, 226, S11 2apatas comida, 219, 400, 509 _apatas rectangulaes, 226, $11 CCapacidad de carga final, 213, 219, 398, CCapilaridad, 160, 261, 296, 344 CCavitacin, 463 Cenizas, 200, Gimentaciones, 374, 211, 395, 405 alsadas, 15 cconstante de muelle 9 resrte, 247 espluzamiento. dinimico. admisite, 243 fatas, $03, 505, $11 fotants, 17,535, $39 frecuencia natural, 244 ara miquinas, 243, $19 por placa, 16, 211 profundidad, 15, $23 Superticales, 15, 211, 395, 309 ver también Capacidad de carga; Con- solidacibn; Asontamiento vudleo de, 215, 217 ‘Cimentaciones de miquinas, 243, $21 Cimentacionesotants, 17, 535, 539 Cimentaciones.superficiles, 15, 211, 395,509 CCireulo de Mohr, 120, 152, 180 Giudad de Méxio, 16,28, 93, 102,325, 436 Clssifcacin, 46 eranulométeca, $4 segin el sistema unificado, 47 segin la permeabiidad, 305 Cloris, 42,62, 82 Cédigo de edificacion, 211, 219, $32 Coeficiente de compresibildad, 169, 337, 404, 429 ser también Cone presibiidsa Coeficiente de consoidacién, 430 ‘empleo, ver Consolidacin| medida, er Prueba edométrica Valores tipioas, 435 Coeficiente de contolidaciin secundaria, 46 valores tipioos 444 ver también Contlidacién secundaria Coeficiente do empuje activo, 179, 347 ‘acoxy tabla, 180, 192, 193, 194 ecuacién de Covlomb, 193, Inluencia de ta ficelén det muro, 192 Coeficiente de intuenca, asentamientos, 229 esfuerzos, 117 Coeficiente’ de permeabiidad, 267, 299; ver también Permeabilidad Coetcionte de presiin Intra, 114, 257 Coeficiente de presiin lateral en repos0, 114, 131, 142, 173, 200; er tam bide Ko, Cocficiente de uniformidad, 4, 160 Coeficiente de. varicién ‘de volumen, 170.337, 404, 430 Cohesion, 75, 153, 329, 356 aparente, 160, 34, 359, 365, empleo en cilculos de espacidad de care, 400 ‘empleo en cileulos de estabilidad de tades, 37455 empleo en cileulos de muros, 356 cen arenas, 208 fen términos de esfuerzos totals, 460 Hyoser, 330, influencia dela velocidad de carga, 335 medida, ver Prusba de corte ditto, ‘Pruc tral valores tipicos, 329 vendadera, 75, 82, 330 Cotesién aparente, 160, 334, 359, 365 Cohesién, ordenads en el origen, 153, 327, 348, 400, Compacidad rolativa, 43, 248,542 correacién con el nimero de golpes de penetracin, 91 infuencia sobre la. compresibiidad, 169 ‘medida, 250 {elacin con la Heuetsccién, $66 ‘Compactacién, 20, 87,200, $39 ‘eaquipa, 40 Ihumedad aptima, $40 pruebas, 540 er también Aumento de compacidad vibrator, 243, 248, 250, Composicén, infuencia sobre ta com presbiidad, 169 Influencia sobre el ingulo de friecion, 169 influencia sobre el médulo, 173 ver también Pacticula; Distibucién ramulométrca de ins partculas Comprensién iséttopa, 127, 138, 418, 447 CCompresibilidad, 32, 35, 85, 138, 16735, 265, 314ss, 33765, 545 ‘empleo en cilculos de ssentamientos, 401s, S48 empleo en Ia prodicclin de presiones intersticiales, 412 inflencia de la historia previa de es faere0s, 315, 366 infuencia del incremento de exfuerzos, 140, 168, 342, influeneia de los ciclo de carga, 168 influencia del temaldeo, 236, 319, 337,519, Infuencia del tempo, 140,°169, 317 -medids; yer Prueba edométriea; Prucha ‘Triax sin drenaje, 479, suelo parcalmentesaturado, 459 alors tipicos, ail, 342 ‘suelo granular, 169, 316 ver también Indice de compresibiidad; Médlo: Consolidacion secundaria: Deformaciones volumétricas virgen, 315, 337 i | ) Compresion con confinamiento, ver Es {ado Ko, prucba edométrica Computadores, 118, 296, 390, 440 Condiciones al final de fa consruccin, 492, 300 ono, 90 CConsistencia, 91 CConsolidacin, 34, 291,300, 42955, 449, 459, 476, 505, 514 analogia, 34,430 bidimensional, 430, 442, 513 carga variable con el tiempo 437 estas, 35, 317 scuseién, 291, 429, efecto Mandel Cryer, 440, ‘en tomno a pilotes. $27 factor de tiempo, 36, 431 ado de, 432 pozos drenantes, 442 pruebs, ver Prueba edométrica radial, 430, 442 sobrepcosin intestcial triangular ink cial, 437 suelo estratiiendo, 440 ver también Coeficiente de contolida- ‘Conslidacin diterida, 461 instantinea, 41 rimaria, 441 secundaria, 317, 435, 442, 479, 483 CConsolidacién primavia, 461 Consolidscion secundaria, 317, 435, 42,479, 483, coeficiente de consolidation secunda- ia 444 Consolidacién unidimensional, 131, 31455 4025s, 44755 CConsolidaién virgen, 315, 337 Constante do mucll, 247 Construceiin por etapas, $00 Contacto entre minerales. 32, 655s, 75sx friceién, 15ss, 44, 162. 332 Contacto, mineral con mineral, 31, 6535 112. 260 Contenido en sales, 88 Contracciéno rtraccién, $42 Conteapresin, 314, Corte esratizrticg del terreno, 9158 Cortes desmontet, 500; vr también Exe ‘avaciones entibadas. Taludes Corts simple, 136, 174 Costas 201 Costa superficial, 94 Coulomb, 187, 193 Gritsio, 28, 14, 199, 28, 248 CCiterio ingeniei, 28, 114, 200, 22 248 Cuarz0, 42, 9, 77,81 Cucaracha,formacibn, 23, 320, Cuts, 184, 207: ver también Método de ‘acuta (Curva do coasolidacién, 213, 236, 247 D> Datey, ley de, 267, 284,290 vader de, 267, 280, Deformacién, 31, 137, 229, 234, 313, 459 eformacién de ls partculs, 31,137 flexion de ls partculas, 32, 315 fractura, 31,137, 139, 168 permanente, 140, Defomaciones Yoluméticas, 138, 403, 416,447 durante procesos de corte, 143, 146 310, 324, 327 ver también Compresibilidad Deformacin plana, 136, 223, 320 Depésitos metlion. 18, 217, 229, 234, 264, 396, $10, $11, S19 Desarollo de enlaces, 78 Descenso del nivel fredtico 1 346 Desceacin, 4, Desfaehidrodinimico, 33, 317; ver am: biém Consolidacion Deslizamiento, 23,265,389, 466 durante terremotos, 27, 506 falls largo plazo, 413, $01 falas al final de ta constrvcctin, $02 Deizamionto intermitents, 79 Desplazamiento dindmico admisible, 283, Diagrams 121,155, 328 Diterencia de exfurzos, 120, Diferda,consoldacion. $37, 317 plezémetros 269, 301 Dilatancia, 1443 ser también Deforms ‘clones voluméticas durante el pro- Dinimica, 2435, $06,519 Disefo limite, 177, 206 Dispersiones, 70: ver también Estructura del suelo Distorson angular, 216, 218: ver tam bién Asentamiento admisble Distibucién de esfuerzos, 144,423. Distibucion granulométrca de particu as, 44, 311 lnflucncia sobee el ingulo de fiecion, 161 Intiuencia sobre Ta. compresiilidad, 169 Doble caps, 68 Dren, 291 chimenea. 228, fe arena, 440, 844, de pie, 228, 295 para muro de rtencibn, 25,353, oz0s dronantes, 440 Drenaje, 25, 291, 04 Drones de arena, 440, $45, 408, 539 E Ebullcin, sifonamiento, 33, 279, 314. 545 Economia, 28 euacion de Boussines,resltados base doven la, 11435 Eounciones diferencales de equilibro, 190, 194 Efectos dal tiempo, 88, 140, 169, 317, 469, 482 Indice 537 lectrésmoss, 397, 546 Empuje activo, 177, 178s, 199, 347.9 489, 494 é rqueo, efecto arco. 202 esplacamiento necessrio para et dey ‘rollo del, 180, 199, 347 cstabiidad a largo plazo, 497 Influencia de a friccin del muro. 190, 200 Intuencia de la presibn intrsticia, 348 Infuonela de ls grietss de tensin, 360, 489 Influencia de la sobrecarga, 187, 193 350, 489, rétodo dela cuta. 184. 350 método de Sokoloyski, 190 orientacién de It superficie de fall, 130, 497 ppriciéa do ta resultant, 183, 186, 187, 352 relacin con el ngulo de fice: 179, 192, 193, 194 ‘olacign'con la cohesion, 347. 36158 felacion con la resistencia al exuerzo ‘ortante sin drenaje, 489 rellen saturado, 34885 ver también Coctcionte de empuje ac- tivo zonas de Rankine, 180, 219. 223 Empuje en reposo, 114; ver también Kg nen, 184, 151, 157, 160, 332 Enea, 138 Enlace, en los contactos entre paticulss. de hidrdgeno, $8, 68 4e valencia secundaria. $8 Enlaces de hidrdgeno. 58, 68 Entablado, entibacibn, 201 Entumecimiento (bulking), $41 Envejocimlento, 479, 483, Envolvente de Moh. 152 Equpotencll. 283 Erosin, 49, 296,310, $01 Esters, elitcss, 137, 140, rigidas, 137, 143 Erfverza 11st aplicado al terreno, 199, 211, 215 ‘eausado por Ia compactacién, $41, conjugado, 180, 182 e contacto, 1, 653, 7558, 112, 160. 259 ae conte, 12 4e proconsolidacisn, 315, 475 desviador, 120, 132 fective, 38, 2575 seostiico, 113, 178 historia de, 91,315, 340,422 horizontal, 114, 178, 526 intergranular, 260 lateral, 25, 114, 127, 140, 178, 251, 257,317, 526, ‘normal, 112. total, 33, 257 Esfuerzo admisible, ver Capacidad de aga : Esfuerzo desiador, 120, 132 stuerzo principal, 19 S78 Indl. Intermedio, 120,157, 314, 445 mayor, 119 menor, 120 Esfuerzos conjugedos, 180, 182 Esfuerzosefectivos, 35, 25755, 274, 469 cleo deestabllidad en, 489, 49735 cecuacibn, 36 principio de, 257 suclo parcialmentesaturado, 261, 265 Esfuerzos lateralos, 25, 114, 127, 143, 178, 151, 257,265, 317, 526 flac de, 164, 257 felacin en rep0s0, 114, 142: ver tam- ‘ben Ko Esfuerzo total, 33, 257 Esqueloto mineral, 32, 112, 257, 260 278, 416 Estabilidad a largo plazo, 37155, 392, 49255 Estado final, 143, 147 ‘$50 Estado Ko, 181, 349, 402, 447, 469, inflcneia sobre a relstenca al exfuer 20 cortante sin dronae, 469 Estabilizactn de suclos, 22, 539 Extribo, 199 Estructura del sel6, 85, 307, 309, 316, 3s Estrucuura del suelo, 8555, 309, 319, 343, $4288 Aispesa. 70, 85, 89 fen calla de naipes, 70 oculada, 70, 85, 89 Estructurs do retencidn, 24, 17755, 3476s, 48958 argue, 203 de gravedad, 24,177, 228, 348,495 ‘en ménsuls, 200, cexczvacin apuntalada, 22, 2005s importancia dl rengie, 25, 353 relleno cohesive, 356s: tablestcado, 21, 201, 206, 285, 287, 295 tablestacado anclado, 24, 200, 206, 285,365 ver también Empule activo; Empuje pasivo Estructura subterrincas, 24 Excaracién, 22,177, 201,425, 500 ‘stbiidad, $17 levantamicato, 518 xcavacin apuntalada, 2, 200 ‘istrbuclén de esfuerzos, 202 falas, 205, ver también empuje setivo Expansién, 20,32 Expansion, 19, 32, 274; ver cum Hinchamiont Experencia, 28 Exploracén, 28, 895s roti, 89 perfilestpicos del slo, Mss prueba de veleta 0 molinete, 93, 451 fesistencia a la penetracién, 89, 136, ‘401 474,517 ondeos, 89 oma de muestra, 89, 135, 472, 487 Exploracion el suelo, 89 Beplosiones, 26 Fe Factor A, 417, 420, 422, 452 Factor B, 417, 418, 419, 426, Factor de fuenca, 155, 19 Factor de forma, 286 Factor do seguridad, cimentaciones, 214, 225, $09, $31 smurosde gavedad, 199) taludes, 208, 375, 382, 490, 300 Factor de tiempo, ver Consolidacién Falla general por corte, 213, Falls local, 213, 223, 800 Falla por punzonamiento, 213, 223 Falla progresiva, 392 Falla de teraplenes, $03, Fallas 0 rotras, press, 466, $03 ‘lmentaciones, $11 exeavaciones, SOL rellenos, 50S taludes, 390, 501 terraplenes, 803, Fase intrstiial, 33 Filo, 20, 296,31055 cexpecificaiones, 311 santo aguas abajo, 311 Fluidointerstca, 33 cavitacibn, 463 Flujo, cpilr, 296 continado, 285 ‘no confinado, 285 ver también Filtaciin Flujo, métodos analgicos, 296 anilsis aumérico, 296 través de una presa de tera, 288, 295 bajo una pres de concreto, 287 bajo un tablesiacado, 285, bidimersional, 283 ccuacién bisa, 290, establecido, 291 503, fucrea, 277, 348, 373 ast, 284, 28 Tnfluencia sobre el empuje activo, 3538 Jnfuencia sobre I estabilidad, 37138 laminar, 260 smétodos enaliticos, 295 zo extabecide, 291 pruebas en modelo, 296 suelo anistropo, 293 suelo no homapéneo, 292 ‘urbulento, 280, ‘unidimensional, 267s, 283 velocidad, 268, 271, 432 Fiuj plistico contenido, 213 Flujo turbulento, 280 Flocelacibn, 70 contacto ordecara, 70 tipo slino, 70 ver también Estructura dt suelo Fracturs, aplstamiento, 31, 137, 139, 151, 138, 160, 168, 259, 315 Frecuencia natural, 244, Friceibn, 75ss, 151 de rodadua, 79 Ainimica, 79 Friceién del muro, 189, 200 Sngulo de, 181, 190 Fricein lateral, 131 Frieciba negativa en pote, $32 Fucrea de atraccién, 69, 317 e ltracibn, 277 348, 373 o inerca, 243, $07 de repalsibn, 69 e valencia secundaria, $8, 69 de van der Was, 68, 69 ‘empuje de Arquimedes, 277 entre partculas, 31, 6555, 113, 259 Fuerza de ineteia, 243, 249, 307 Fuerza de valencia secundaria, $8, 70, uora sismica, 252, $07 Fuga através do las pantalla, 286 através de las press, 288, 295 « Gailard, corts, 23, Geologia, 28. 93 Gibsta, 39 Gradiente, 36, 267 exit, 279 ‘educido de redes de flujo, 285. 288 4 entrada, 280 4e sald, 286, 288, 296 Gradiene critica, 279 Gradiente de slid, 286, 288, 296 Grado de saturacibn, 33, 41, 261, 265, 335. Infuencia. sobre la. comprosibiidad, 459 Iinfuencia sobre la permeabilidad, 310 Fnfluencia sobre las pesiones interst- ciales, 261 inluencia sobre Ia resistencia sin dre naj, 460 relaciin con los esfucreor efectvos, 261, 262 Granulometria, clasifiacion basada en, ‘44,53, ‘eurvas gramulométreas, 44 intuenciaen cl ingulo de trieeon, 160 lntluoncia onl capilaridad, 262 Inluenca en ls permeabitiiod, 308 ver también Particulss Gaavs, 3 Grictas de tension 361, 418, 489 " alobita 42, 7,61 Hazen, ecuscién de, 308. Helada, 27,49, 219, Histéres, 138, 247 Historia de esfuerzos. 91, 315, 340, 422 Hundimiento, 28,139, 251, 407, 436 Humedod, 41 Tnfluencia sobre ta resistencia sin dre Humedad dptima, $40 Horsey, pardmetnos de, 330 lita, 42, 45, $7, 62, 68, 95 Indice. Je. compresibidad, 170, 337, 341, 404 correlacién con el limite Kquido, 337 Indice de Muider, 45 Tadice de hinchamiento 9 expansion, 340 correlacién con of limite guido, 343 ‘alotestipicos. 341 Indice de liquides. 45, 94 Indice de plasticidad, 45 cortelacién con el dngulo de ticcién, 326 comblacién con Ko, 318 correlacién con la resistencia sin dren e476, Indice de tenacidad, 45 cileulo de estabilidad a pati del, 489, ‘4973 relacién con la resistencia sin drenje, 457, 460, 464 Indices de wider, 45 de liquide, 45 e plasticidad, 45, 4e tonacdad, 45, Influencia de tas sobrecagas, 188, 193 ‘eformacién necesaria, 180, 347, 360 inflvencia de la ficeién del muro, 192 do de lacuna, 188, 357 rétodo de Sokolovski, 192 telacién con el ingulo de fieién, 179, 193 telacin con la cohesion, 3865 relacion con la resistencia sin drense, 490 sin drenaje, 492 ver también Coeficiente de empuje pa- ‘zones de Renkine, 180, 219, 223 Interacein Fisica, 33,255 Interacein quimic, 32,255 Interaccién sucloestructura, 24 Intersticios, 33, Tones de cambio, 6 s Jak, ecuaciin de, 142 K Kawasaki, 262, 276, 244, 482 Ko 114, 127, 131, 142, 173, 200, 317, orrelcién con el dngulo de friciba, 142, 319 Influencia deta carga de sobreconsot- acon 142,318 valores tiplcos para arcillas normal- ‘mente consolidadss, 318, para arenas, 143 Kotter, ecuacién de, 31, 190,222 Koreny-Carman, ecuacién de, 305 Koreny,ecuacién de, 295 L Lagunitas, 344, 405, 407, 426, 482 Laminar, flujo, 280, 290 Laplace, eewacién de, 292, 294 Largueros, 201 Lavado(ixiviain), 23, 88 Levantamiento © bufamiento, 19, 404, 407 Aebido 2 la excavacion, $18, Aebido ala hetada, 27, 49 ‘ebido a varlaciones de nivel feito, 408 ver también Expansividad Licuefacctén, 251, 466, 469, $07, $19 Limite de contracciin, 45 Limite liquide, 45 cortelacidn con el fndice de compres bilidad, 337 comrelicién con el indice de expansisn, 343 Limite pistico, 45 mites, guido, 45 de contraccino retrace, 45 plistic, 45, Limo, 53, 79; ver tambidn Las propieds- ‘es individuales Linea A, 49 ‘Linea de flujo, 283, inea Kf, 155, 323 Lines Ko, 127,317 ‘Loos, 305 Lutita, ver también Aris fsurada ™ Material elastoplistico, 211 Material rigdoplistco, 194 Matera organics, 80 Mecinica de equiibio Kimite, 177, 194, 206, 376, 507 [Mecinies de sistemas de partculs, 31 Medidas de campo, 202, 517, 337, $46 Meteorizacién, 58, 86,94, 375, isis, 86 aquimica, 86 ver también Suolos residusles, 262, 440 Método C, 6, 376s, 489, 49755 ‘Método cu.gu, 492, 500 Método de la cuts, 184, 190, 219, 350, '387, 475, $10, Método de tas dovelas, 490s, Bishop, 385 Morgenstera, 382 ordinario, 383, Método de la trayecto 232 cleccién del punto promedio, 230, 233, 514 en al cileulo de asentamicntos, 230, sis fen problemas 4e estucrzos, Indice $79 Método del cireuo de ficeén, 377 Métodos de ajuste, 434 Método sueco, 383, Mica, 313 Microscopio electrénico, $4, 332, Méduto, 165, ‘on confinamlento, 167 e deformacién volumtrica, 167 fempleado para el céleulo de asente -mientos, 229, 234, 239, $15 ‘empleado para el dimensionamiento de ‘imentaciones de méquinas, 247, su {nflencia del incrementa de esfuerzos 143, 172 om ta velocidad de at ondas, 167, 479 secant, 165, 480 tangents, 165, 480 ver también compresibliad; Médulo dd doformacion tangential; Médulo 4 Young Méadulo de confinamiento, 167, ver eam- ign Compresbilidad; Médula Médulo de deformacién vohimétrcs, 167; ver también Deformaciones volumetticas Médulo de Young, 165, 343, 459, 479, 48035, corrlacién con la rsistenci sin drena- 229, 234, 239, $12,515, Infencia de i carga de consolidation, 172,343, 480 Iinflucncia. dela perturbacion, 236, 343, 486 inuencia de las cargas repetidas, 173, 482 lnfluencia de la traycctoia de esfver 205, 174, 344, 485 Jn luencia dela velocidad de carga, 483 medida, 172 relacién entre los médulos con y sin renje, 459 valores tipcos para aca, 482 para mineraes, 174 ara suelo granlares, 173, Midto seante, 165 Médulo tangencial, 165, 174, 247, 459, 49 2 utilizar en ol eileulo de cimentacio: 247, 520, lntuencia de la oacién de vacios. 479 fnflueneia del esfuerea de conslids- 174, 479 medida en el laboratorio, 174 valores tipicos, 172,175 Médulo tangent, 165, 480 MohrCoulomb, ‘iterio de falls, 181, 497 Montmosilionita, 18, 42, 45, $4, 62,68, 259, 309, 325, Morrenas, 93 Moscovts, 42,60, 62, 82 Muerto, maciza de anclaje, 25, 206 ‘Muro de gravedad, 24,177, 198, 228 380 Indice ctiterios de proyecto, 177, 198 ver también Empuje activo: Coetiien- 3 te de empuje activo 3 ‘Muro perimetral de sétano, 200 : N Nivel freitico, 257, 264, 277 Nivel fredtico, 88, 257,353) abatimiento. del, 88, 404, 407, 415, L 437, 837, 545 Jnflencia sobre a capacidad de crea, 398 infleneia sobre ba estabildad, 373 influencia sobre lor asentamientos, 404, 407 Niele, 19, 280, 386 f [Nimero de golpes en la prueba de pe. fe retraclin, 90 correlacién con el ngulo de fticcién, p 162 : correlacién con la eapacidad de carga, 225 correlacién con la compacided ratva, a correlacién con la resistencia al exer: 20 cortante sin drenaje, 91, 475. correlaciin con los asentanientos, y 237,517 : ° E Oleoductos, 25, Pr E Pantalla, 287 i Particula, $388 te ‘carga de, 58, 65 t ‘equidimensional, $3, 79, Aexibn, 32, 315 ‘ forma, $3 laminar, 57, 61, 81, 292, 313 i ‘onginica, $7 orientacién, 71, 85, 309, 319, 343, $42 redondez, 58, 161 separation, 71, 296 tamafo, 53, 113, 262; ver también Granulomet Pasivo, empuje, 177, 178s, 200, 34755, ‘490 Prvimentos, 21, 28 Pavimentos de carretera, 21 Perfil estratigrico de depdsitos de suc- 1, 9438 Perforacin previ, 18 Permesbildad, 20, 33, 35, 85, 267, 299,436, 544 abrotuta, 305 . efectivs, 293, empleo en el proyecto de filtres, 3105s horizontal, 292 intluencia dels composiién, 369. fnfluencia de Is estructura, 307, 309, 310 influoncia de la retain de actos, 305 Influoneia del grado de saturacin, 310 influeneia del permedmetr, 305 intucneia del tamaio de las particulas, 308 ‘medida, prueba de carga constant 299 prucba de carga variable, 299 prueba lt aia 304 relacidn con el coeficiente de conto dacién, 300,430, 436 valores tipcos, areas, 304 depésitesdiversos, 305 suclos compactads, 309, 543, suclosgranalares, 304, 308, 311 Permedmetro, 271,273, ‘carga constants, 301 carga variable, 300 6 =0, concepto, 457, 461, 464, 477, 489, 497 Perturbacién, 85, 89, 236, 319, 337, 472, 415, 486, 519 por la inca de plotes, 527 Peso especifico, 41, 113, 265 seco, 41 sumergido, 42, 279, 348, 371 total, 41 Peso especifico relat, 42 de minerales, 42 eso especie seco, 41 smiximo, 43, 250,540 rminimo, 43 er también Compacidad rlativ; Ben dad, Relacion de vacfos Pie de enrocamiento, 139, 164, 208 Pledras porosas, 271 Piezémetros, 269, 277, 302, 423, 425, 426; de Casagrande, 271 Pierimetro de Casagrande, 271 Pilotes, 15, 52386 ‘apacidad de carga, $2455 ‘olados sit, 18, 524 ‘columna, 18, $23 ‘compactacién mediante, $26, fe frtecibn, 18, 223, 523 ‘efecto de grupo, 532 ecto sobre estructuras proxies, 18, 333 Aamatasdinimicas, $30 feicein nepativa, $32 ines, 18, 523, $2855 incinados, 25, pefabricados, 18, 524 Drucbas de carga, 18, 523 {olacion con el angulo de fieién, $25, femoldco por, $27 resistencia por el fuse, 525, resistencia por la punt, 524 Plotes de fricci, 18, 223, 523 Pirofiita, 42, 60, 61 Placa de cimentactin, 16, 211 Plano de fall, 332 Poiseuile, ly de, 301 Poisson, madulo do, 168, 248, 250, 459, Sar ‘carga sin dronae, 459, 479 para el cilculo de asentamientos, 231, ‘315 valores tipieos para minerals, 174 para suelo, 174, 343 Poligono de fuereas, 186 Polo, 121, 182 Porosidad, 42; ve también Relacion de Pozos, 262, 440 Procarg, 18,404,423, $39, 544 Presa, 19, 9, 139, 211, 287, 02 enrocamiento, 139, 160, 208, er también Pros de tetra; tahidet Presa de enrocamiento, 139, 163, 208 Prssa de tera, 19, 139, 288, 295, $43 estabilidad a largo plzo, $03 alas, 466, 303 homogéneas, 20 Influencia de los teremotos, 243, $05 presions interstices durante la con truccidn, 503 seccién graduada, 20, ‘aviado sipido, $02, S04ss er también Flujo: Cileulo de'estabi- lida Prosén caplar, 270, 426 ‘de confinamionto, 132, 153, subpresion, 288 er también Presionesinterstiites; E- fuerzor; Presion de contacto, 31 (6555, 15s, 112, 160,259 Prosones geosttcas, 113, 178, Presin intersticial © de pore, 33, 88, 257, 259, 262, 413, csttica, 413 ‘medi, 269, 271,425, 450 “insitu, 271, 423, $00, $17 prucba edomética, 271 prueba tiaxial, 270, negativa, 262, 270, 273, 421,458, 463 patimetro A, 817,420, 423, 452 parimetro B, 417, 418, 421, 426 parimetros, 414, 817, 421 rigimen establecdo, 413 sobrepresin, 413, 431, 447, 452, 476, 42 bajo. cimentacién, 443, $05, 517, ‘335 on excavaciones, 424. $01, 520 en prsas, $02 suelo parialmente saturados, 426 resin interstcal porifGrica, 277, 348, 372 Presion osmética, 259 Préstartos, 19, 87, $40 Proctor, prueba de compactacion, $40 Propiedades, ver Coeficiente de Consol ‘dsion; Cohesion, Compresiilidad; Friceiin; Ko; Permeabildad; Mdulo de Poisson: Médulo de. deformacién tangencial; Resistencia al corte sin renaje: Méduto de Young. bombeo, 262, 404, 47, 435 Prucbe a volumen constant, 157 Prueba. de compresin cilindsia, 132; ber tambien Praca triaxial Prueba de compres simple, 449, 474 Pricba de consolidacion, 131, 296, 416, 447 de estuerzos, 19 fempleada para medir el coeficiente de consolldaién, 191, 434 empleada para medi Ia. compresibli- dad, 138, 314 medida de Ko, 131, 133, ttayectorla de esfuerzos, 127, 132, 318, 448 Prueba de corte directo, 80, 134, 147, 156, 320,331, 449 Prueba de veieta o de molinete, 93, 475 ‘Prueba estindar de penetraci, 90,237, 401, 475, 517 Prueba, Limites de Atterbere, 45 clasificacin, 46, ver también Compactacion; Prucba de corte directo; Prueba de Consolids- cin; Permedmetro; Prucba triaxial Pruebas exealn natural, cimentaciones, 236, 243 smuros de etenciin, 184, 192, 202 pilotes, $26,531, $33, ‘er también alls; Medias situ Pruebas de campo, prucbas de carga, pr Totes, $26, S31, 533 cimentaciones superficiales, 91, 226, 236, 248 permeabildad, 302 Prachas de cag, 91, 26, 236, 248, 400 ‘sobre plotes, $26, 531 Pruebas de deformacion plana, 135,159, 181 Pruchas de identiicacion, 45 Prucbas en models, efectos de los tere: motos, 252, con ellindros de aluminio, 178, 205, 213, ‘ajo, 296 smuros do otencibn, 178, 205 _zapatas, 213, 222,226, 234 ‘Pruoba tray, 132,151, 321, 344,418, 440,448 ‘compresin isbtropa, 132, 142 ‘con ‘consolidacion rin drenaje, 449, 475 con consolidacisn y drensje, 323, 449 el cambio de volumen, 133, 138 ‘empleo para la medida. de l'rossten- cla, 11, 321, 323, 489, 475 ‘empleo pach medi I compresibiidad, 133 caupe, 134 stands, 133, 151, 321, 323, medida de Is presion intrsticial, 270 sin consolldacion ni dtensje, 449, 457, 5 luayectoria de esfueros, 126, 132, 134, 143 vacio, 133 Puntuales, 201 Punto de contacto, 31, 76, 79, 112, 151 Punto promodio, 230, 233, 239, 403, ‘S14: ver también Método de lata. yectoria de esfuerzos Punto representativo de los esfverzos, 121 R Rankine, 178, 187, 219, 223, Rayos X,téenia de, 332 Razin de sobreconsolidacio 343, 453, 482 relacibn con au/oc, 475 ‘Recuperacin de tertenos marinas, 20, Red de jo, 28355 ‘caudal, 284, ‘empleo en andlisis de estabitidad, 290, 354,355 sradints, 28555 representacion grifica, 294 Relciin de vacios, 41 critica, 466 influencia sobre el Sngulo de ficeién, 157 Intluencia sobre el midalo de deforma- in tangencil, 479 Jnfluencia sobre Ia permeabilidad, 305 Relaciones esfuerso-deformacion, 32, 137,85 1658, 194, 31355, 3375 4475s, 47955, 543 los sucesvor de carga, 189, 140, 150, 168, 173,340 dexcares, 140,150, 189, 297, 321 fen compresion confinada 138, 16735, 3d, 337, 447s cen corte diecto, 150 smébdulo de Young, 165, 343, 459, 474, 48055 prueba triacial 142, 1725, 319, 34335, 44855, 48058 volumétrias, 138, 167 ver también Compresibiidsd; Modu- To de Potsson: Mésdulo de deforma cin tangenciat Relacin de vacos critica, 467 Relleno, 26, 177, 200, 206 ‘arilloso, 358 ‘compactacién de, 200 Arena, 343, ‘empleo de cenizas, 200 Relleno, 19, 87, 163, 262, 404,505, 518, 532 ‘compactado, 20 hidriulico, 20| Relleno hidrulicn, 20 Remoldco, 85, 448, 527; ver tomblén Perturbacion Repalsién, 69 Regstencl, 32, 15lss, 32355, 4503, 46355, 548 ‘a compresion simple, 91, 143 al aplastamiento, 259 ‘largo plazo, 23, 333, 392 concepio $=0, 457 con drenae, 323, 45036 Final, 147, 158, 320, 331, 391, relcign con la humeded, 324, 327, 453 telacién con los esfuerzos totes, 457 residual, 158, 320, 331 ‘Indice 581 sin drenaje, 450s, 4635s ver también Cohesion; Angulo de fic idm; Angulo de frien sin drena- je, Resistencia sin dronajo Resistencia a compresion simple, 91, 143, 4175; ver también Resistencia al estuerzo cortante sn drenaje Resistencia la penetracién, 90, 401, 479 corelacién con el Sngulo de fiicetén, 162 conelaci6n con la capacidad de carga, cortelacin con la resistencia sin dren je, 91,475 Resistencia al esfuerzo cortante, 18, 32, 143, 15135, 2795, 45035, 46355, ver también Cohesiin; Angulo de fic ‘clon; Resistencia tin drenaje Resistencia final, 147, 158, 320, 331, 391 ‘Resistencia residual, 158,320, 331 Resistencia sn drenaje,450ss, 4638 ronassaturadas, 463, concepto =0, 457, 460, 464 conelacién.con of limite de plastice ad, 475 conelacién con la esstenei rnetracion, 91, 475 femplea en cilealot de capacldad de carga final, SUL empleo en cilculo de estabilidad, 490 tmp en el eflclo de la capacidad de carga de pilots, 525 empleo en cl céleulo de miros de re Tencibn, 489, 495 Inflencia de la historia de esfuerzo5, 450 Infencia de a humedad, 454 inflcncia de las cargas repetidas, 469, ‘307 infloneia de a temperatura, 469 infivencia de ls trayectoia de esfuer 205,463, 469 Infuencia def velocidad de carga, 469 {nflueneia de las vibraciones, 469 influencia dl esfuerzo de confinamien- to, 451, 469, 475 Intluencia del exfuerzo principal inter- medio, 469 Iinflencia del emolde, 89, 472, 475 medida, prueba de corte directo, 450 prueba triaxial, 449, 475 relacibn con ol esfuerzo de consid ‘ibn, 450,471, 475 relacién con fos esfucros ttales 451, 461, 464 suclosparcialmentesaturados, 461 valores normales en suelos nomulien ‘te consolidados. 475 en melos sobreconslidados 475, Resonancia, 245, Reynolds, nimero de, 279 Rollo de pats de cabra, $40 so, $40 vibrator, 250, 540, ale pe | | | | I | i | 582 Indice Rotura por factura de las particuas, 139 Rogosidad superficial, 77, 80 Seccién transformada, 276 Sensibilidad, 472, 545 Siatos, $7, 63 Sista de varias fases, 33, Sistema unficado de easifeacin de sue os, 48 Sobrecarga, $45, Sobrepeesién inertial, 413, 431, 447, 452, 477, S41 Sokolorsti, método de, 190, 192, 193, 196, 222 Soldadura en fio, 78 Sondeo, 89 Sebpresin, 288 Sabrasante, 22, $39 Suelo, compactado, 87, 539s estratiicado, 309 onginico, $7, 317 residual, 36 saturado, 33 Sedimentario, 86 Suelo parcialmente saturado, 260, 265, 335,426, 45935, 492, compresibilidad, 459 resistencia, 316, 460 ‘Suelo residul, 86,93, 105, Suelo sedimentario, 86 Aeposicibn, 70, 86, 114, 292 ‘Suclos nocmalmente consolidados, 88, 91, 319, 323, 360,450, 475, 482 ver también Propiedades ‘Suelo sobreconsolidado, 88, 91, 319, 325, 450, 475: yer también Las Propiedades individuals ‘Suelo susceptible de eolipso, 401, 422 Superfcie de_desizamicnto, 155, 180, 183, 175, 498, Superfice de fll, 152, 155, 184 288, 351, 497 circular, 376 observada, 155, 498 teiriea, 155, 180, 497 ‘Supertici de rodamionto, 22 Superice especiica, 65 ‘Sustituién iomorts, $8, 64 93, t Tablesticado apelado, 24, 199, 200, 206, 285, 359, distribuetin de esferzos, 206 profundidad de empotramiento, 25 ver también Estructuras de retencén ‘Tablestacadas, 21, 201, 206, 285, 295 sempleadas como pantalla, 287 $52 Taludes, 22, 206s, 251, 37155, 4098 Aisero, 208, 391 estabildad 2 largo plaza, 371s, 392, 5300 stabiidad al final de Ia constuccion, 500, $02 stabilidad dinémica, 243, 251, $06 fallss, 401 presas, $02 twincheras, 500 ver tmbién, Cleulo do estabiidad ‘Taludes naturales. $00, 506 ‘alu infnito, 207,252, 382 ileulo dinémico, 252 en arcila, 373 sujetoa flujo de agua, 372 sumersido, 371 ‘Temperatura, 7, 89, 315 influencia sobre el ingulo de fricién, 333 inluencia sobre la fesistenci sje, 469 ‘Tensién capita 334, 358, 366, 401, Tensin superficial, 261 Teoria de la clasticidad, 114, 165, 228, sin dre: 247,512, 51s ‘Teoria elistca, 14, 165, 228, 247, 306, sis ‘eraplén, 18, 211, $02 ‘Terremotos, 27, 243, 51, 469 fallas de cimentaciones, $21 falls de tudes, 27, 506, Tixotropia, 333, 482 oma de muestra, 89, 236, 487 Tnalteradas, 89, 472 penctrémetroestindar, 90 Tortuosidad, 268, 309 ‘Trayectoria de eserzos, 126 bajo. cimentaciones, 2 st efectva, 313,453 en estados de carga sin deena, 420, 448, 450 fen la prucba de consoidacién, 127, 132, 318, 448 ena prucba de corte directo, 132 fen Ia prueba triaxial, 126, 152, 135, 144,147, 420, 450 ‘en muos de retencibn, 28, 348, 493 influencia sobre el Angulo de free, 159, 324 224, $12, in luencia sobre el médulo, 174, 459, 485 fn luencia sobre la resistencia sin dre ajc, 453, 479. totals, 313, ‘Trayectoria de esfuerzos efectvos, 313 bajo carga sin drone, 420, 448,451, 453 ‘Tubiicacién 288, 503 ‘Tinoles, 24 v ‘Vaciadoripido, 489, 502, 508 Velocidad de consoidncibn, ver Consol dain ‘Velocidad de descarga, 268, 271 Velocidad de descara, método, 268, 271 ‘racién, 268, 271 Velocidad de ditatacion, 167, 172, 479, Velocidad de Mujo, 252; ser también ‘Velocidad del agua ‘Velocdades de las ondas, 167, 172, 479 de ailatscibn, 167, 172, 479 ‘de propagacién sobre una bars, 167, 172,479 relaciin con el médulo, 167,479 tangenciles, 167, 172, 175, 247, 479 ‘Velocidad de propagaciin de las ondas, 167, vr tombién Velocidad de as ondas Vermiculta, 62 ‘Vibracones, 26, 160, 243s, $30 ssentamientos por, 243, 248 de cimentaciones' de miquinas, 243, 248. empleo en ‘340 Vibroflotacién, 248 Voladuras, 243 Vueleo, 199, 215, 217 compactacién, 243, 250, Zz Zapata, 15, 21185, 39855, 50988 clrculares, 226, $11 ‘coridas, 211, 219, 231, 400, 509 esfuerze sobre, 232 ‘exiles, 228 retangulares, 226, 231, $11 ver también Capacidad de carga; Cr smentaciones: Aentamiento Zapata aisladas 15, Zapatascoridas, 211, 219, 231, 09

You might also like