You are on page 1of 5
an CAPITULO DIECISEIS SELENTO J. FRANCISCO BADILLO GERMAN INTRODUCCION El selenio no se considera como un metal propiamente di- cho, pero ya que posee algunas caracter{sticas metélicas, se encuentra en el grupo de los metaloides. En este mismo grupo se encuentran el arsénico y el telurio, entre otros. ANTECEDENTES HISTORICOS Fue descubierto por Berzelius en Suecia, en 1817, aproxi madamente 35 afios después del descubrimiento del telurio, con el que tiene mucha semejanza. Su nombre se deriva del griego "Selene" que significa luna. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Pertenece al grupo VI de la Tabla Periédica y es notable- mente parecido al azufre en la mayorfa de sus propiedades quf- micas. Sus estados de oxidacién m&s importantes son: -2, 0, 42, +h y +6. Existe en varias formas alotrépicas: amorfa, cristalina © roja y gris o metdlica y forma un gran némero de compuestos orgénicos e inorgénicos parecidos a los que forma el azufre. Reacciona con muchos metales y es de especial interés en quimica orgénica debido a su capacidad para deshidrogenar los compuestos hidroaromaticos. FUENTES NATURALES Y ANTROPOGENICAS. E1 selenio es un componente primario de los magmas in- trusivos y extrusivos y de los gases volc&nicos. Se encuentra difundido por toda la corteza terrestre en 272 la que constituye aproximadamente el 6 x 10°°%. £1 selenio se halla en pequefias cantidades en la pirita y en otros minerales como la tiemanita, la estilleita, etc. En la actualidad, sus usos son muy variados ya que se le emplea en celdas fotoeléctricas, como pigmento en la manufac- tura de vidrio y cer4mica, como ingrediente de los bafios de viraje en fotograf{a, en instrumentos y aparatos eléctricos, co- mo rectificador en aparatos de televisién y radio, en mezclas para semiconductores de fusién, en el procesamiento del caucho, en productos quimicos y medicamentos, en insecticidas, en ba- terfas solares, en la fabricacién de acero, en veterinaria, ete. Su produccién actual es superior a 1 200 toneladas por afo. SELENIO EN EL MEDIO ABIOTICO Las altas concentraciones de selenio en las capas superio- res de algunos suelos se atribuye a que algunas plantas lo con- centran. Los niveles de concentracién de selenio en aguas de rfo varfan por diversos factores ambientales y geol6gicos pero se han registrado valores de 0,02 j.g/g (ppm) como representativos de este sustrato. La cantidad de selenio en el agua de mar es de 0,004 g/ton. SELENIO EN LOS ORGANISMOS Se sabe que ciertas plantas cuando se cultivan en suelos con altas concentraciones de selenio, lo acumulan, ya sea que el selenio provenga de fuentes naturales o de residuos indus- triales. Se ha encontrado selenio en especies del género (Astraga- lus (vezas) de la Familia Leguminosae y Xylorhiza (éster lefio- so) de 1a Familia Compositae, Qonopsis (hierba dorada) de la Familia Compositae y Standleya (pluma de principe) de la Fami- lia Rubiaceae. Estos vegetales pueden concentrar hasta 1,5% 273 de selenio en sus tejidos, Por ello, se les conoce como plan tas indicadoras de este elemento. Adem&s, estas plantas pue- den llegar a intoxicar al ganado que se alimente en regiones seleniferas. Se le considera como un elemento esencial para casi todos los organismos, ya que su deficiencia puede causar serias en- fermedades al ganado vacuno pero, por otro lado, su exceso tam- bién produce efectos adversos. En animales de experimentaci6n, se ha encontrado que una dieta deficiente en selenio puede causar necrosis en higado, coraz6n, rifiones, esqueleto, misculo y test{culos. La falta de selenio en el alimento para pollos puede ori- ginarles fibrosis pancredtica y digtesis exudativa. METABOLISMO En las plantas, e1 selenio se incorpora en lugar del azu- fre a la cistefna y metionina. Por otra parte, en animales ha quedado bien establecido el papel que desempefia mientras que en el hombre dicho papel no se ha llegado a entender con- pletamente. E1 selenio junto con o en sustitucién de la vitamina E tiene un papel significativo en la s{ntesis de ubiquinona (co- enzima Q). La enzima glutati6n peroxidasa contiene selenio como uno de sus constituyentes. E1 selenio interviene, por lo menos en parte, en el con- trol del ADN-ARN, en el flujo de iones a través de las membra- nas celulares, en la conservacién de las queratinas y en la estimulacién de la s{ntesis de anticuerpos. Las personas que habitan en regiones seleniferas, elimi nan selenio con la orina en concentraciones muy elevadas. La eliminaci6n urinaria normal es de hasta 15 jg/100 wi de ori- na. 278 Se calcula que el contenido promedio de este elemento en el cuerpo humano es de 1 416 mg. Las concentraciones més al- tas se encuentran en el rifén y, al igual que el arsénico, se acumula en cabello. EFECTOS EN EL HOMBRE Sus efectos téxicos pueden aparecer cuando la ingestién excede a la capacidad de eliminaci6n, ya que el organismo huma~ no parece tener, dentro de ciertos lfmites, algunos mecanismos de regulacién. Aunque los mecanismos de 1a toxicidad del selenio no se han llegado a comprender del todo, se sabe que en ellos inter- vienen varios factores; por ejemplo, el selenio tiene una gran capacidad para reemplazar al azufre en ciertos tejidos (ufias, pezufias, etc.) y, como selenato, puede tener un efecto inhibi- torio sobre muchas enzimas sulfhidrilicas. Se sabe que la ma- yoria de los signos de toxicidad se pueden evitar con dietas ‘que contengan un elevado porcentaje de proteinas. La intoxicacién aguda, por este elemento produce efectos nocivos sobre e1 sistema nervioso central como somnolencia, nerviosismo y en algunos casos, convulsiones. Por ingestién, puede causar trastornos en el tracto di- gestivo, dermatitis, etc. En animales de experimentacién, se han detectado dafios en el higado por la ingestién de selenio. Los sintomas de 1a intoxicacién crénica por inhalacién, ya sea por exposicién laboral o ambiental, son palidez, tras- tornos gastricos, nerviosisme, respiracién con olor a ajo (&s- ta se debe a que se produce selenuro de hidrégeno por una reac- cién entre los selenuros met&licos y Acido o agua), posibles dafios en rifién e higado, anemia, irritacién de las mucosas y dolor lumbar; algunas investigaciones indican que es posible que estos sintomas se deban también a la presencia de impure- zas del telurio. 278 Estudios recientes han demostrado que el selenio causa fe- totoxicidad y teratogénesis en seres humanos. De igual manera se sospecha que algunos de sus compuestos son carcinogénicos. RECOMENDACIONES Puesto que la incidencia de intoxicaciones por este elemen- to es baja, no se ha Ilegado a estudiar con profundidad 1a pa- tologia del selenio y sus compuestos en el ser humano, pero es importante llevar a cabo un mayor nfimero de investigaciones pa- ra conocer mejor sus efectos téxicos. Adem4s, en la industria se deben tomar las precauciones de manejo convenientes para es- te elemento y sus compuestos. CUESTIONARIO 1. aPor qué se considera al selenio como un metaloide? 2. aQuién lo descubrié y en qué epoca? 3. uCudles son las variedades alotrépicas de este metaloide? 4, Mencione algunos usos de este elemento. 5. gEn qué sustrato ambiental se llega a acumular el selenio? 6. gPueden las plantas selen{feras llegar a causar dafto al hombre? 7. gD6nde se acumula el selenio en el organismo humano? 8. gCudles son los efectos de una intoxicacién aguda con sele- nio? aCudles son los sintomas de intoxicacién crénica con sele- nio?

You might also like