You are on page 1of 17
165 CAPITULO DIEZ PLOMO J. FRANCISCO BADILLO GERMAN 1 plomo es un elemento especialmente importante debido a su amplia utilizacién en una gran variedad de procesos indus- triales y su toxicidad aguda y crénica, su resistencia a la corrosién atmosférica y a la accién de los Scidos, especial- mente al sulfGrico, hace que e1 plomo sea muy Gtil en la edifi- cacién, en las instalaciones de f4bricas de productos quimicos yen tuberfas y envolturas de cables. ANTECEDENTES HISTORICOS El hombre ha utilizado el plomo desde hace muchos afios; por ejemplo, alrededor de los aflos 7 000 y 5 000 A.C., los egipcios ya lo utilizaban para vidriar vasijas. 1 primer ar- tefacto de plomo que se conoce fue encontrado en los Dardane- Jos en donde se asentaba una civilizacién llamada Abidos y da- ta de antes de 3 800 A.C.; los romanos utilizaron plomo para sus tuberfas y en innumerables objetos y, algunos autores opi- nan que 1a caida del Imperio Romano se debié, entre otras cau- sas, a 1a exposicién crénica de las clases dirigentes romanas a este elemento. Las concentraciones de plomo en el medio ambiente se han elevado conforme ha aumentado su uso. Este aumento ha sido notorio sobre todo a partir de 1750, y es paralelo al desa- rrollo de la Revolucién Industrial. A finales de la Segunda Guerra Mundial, 1a contaminacién ambiental por plomo se ele- v6 atin m&s, entre otras causas, por la introduccién de compues- tos orgénicos de plomo como aditives para la gasolina. 166 Cuadro 10.1 ACUMULACION DE PLOMO EN HIELOS DE GROENLANDIA Afio Concentracién de plomo ( pg/g de nieve) 1750 20 1800 40 1850 50 1900 90 1950 180 2000 500 mg, Pb 2a, Guerra Mundial N\ Revolucién Industrial 1700 1600 1900 72000 ‘aho Figura 10.1 ACUMULACION DE PLOMO EN GLACIARES DE GROENLANDIA or 168 Se calcula que las reservas de minerales de plomo se aca~ barén antes del afio 2 000; por ello, su produccién mundial se ha estabilizado en los Gltimos afios. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Se encuentra en el grupo IV A de la Tabla Periédica junto con el carbone, silicio, germanio y estafio. Sus estados de oxidacién son 0, +2, #4. Su némero de valencia generalmente es 2, pero también reacciona con valencia 4, sobre todo en com puestos orgénicos. FUENTES NATURALES B1 plono es un elemento relativamente abundante que se encuentra en aire, agua, suelo, plantas y animales, Sus fuen- tes naturales son la erosién del suelo, el desgaste de los de- pésitos de los minerales de plomo y las emanaciones volcénicas. Su proporcién en la corteza terrestre es aproximadanente de 15 ppm (mg/kg) y la cantidad total se estima en 3,8 x 10!4 to- neladas. Desde e1 punto de vista comercial, los minerales més importantes son la galena (sulfuro de plomo, PbS), 1a cerusi- ta (carbonato de plono, PbCOs) y 1a anglesita (sulfato de plo- mo, PbSO4). La galena es 1a principal fuente de produccién de plomo y se encuentra generalmente asociada con diversos minerales de zinc y, en pequefias cantidades, con cobre, cadmio, fierro, ete. Las fuentes naturales de plomo emiten anualmente al am- biente cerca de 200 000 toneladas. FUENTES ANTROPOGENICAS En la actualidad, se utiliza principalmente en 1a produc- cién de acumuladores y baterfas, pigmentos, insecticidas, ex- plosivos, reactivos quimicos, soldaduras, aditivos antideto- 169 nantes para gasolina, alfarer{a decorativa vidriada en hoja me- tdlica y en barro, cubiertas para proteger de los rayos X, tu- berfas, ete. VOLCANES: NATURALES EROSION DEPGSITOS NATURALES FUENTES DE PLOMO MINERIA estactonartas [> REFINACION ANTROPOGENICAS FUNDICION OTRAS INDUSTRIAS MOVILES ———_________________» VEHICcULOS FERTILIZANTES QUIMICAS PLAGUICIDAS DESECHOS Figura 10.2 FUENTES DE PLOMO OLT a7. M&s del 50% de 1a produccién se utiliza en la industria autonotriz, para Ja fabricacién de baterfas y para la produc- cién de compuestos antidetonantes derivados del tetraetilo. En los Gltimos afios, 1a produccién de plomo ha sido apro- ximadamente de 3 569 toneladas por afio. Los principales pro- ductores son Estados Unidos, URSS, Australia, Canad4, PerG, México, China, Yogoeslavia y Bulgaria. E1 plomo no sélo se descarga en el medio ambiente durante su extraccién, fundicién y refinacién, sino también durante otros procesos como la combustién de hidrocarburos fésiles, el procesamiento de minerales met4licos no ferrosos y por su uso en aditivos para la gasolina, La cantidad anual de plomo que se dispersa como contaminante atmosférico es muy elevada. Las enisiones antropogénicas de plomo en el aire se han calculado en alrededor de 450 000 toneladas. Esta cantidad duplica las emisiones por fuentes naturales. Cabe agregar que algunos autores consideran que s6lo el 4% del plomo emitido a la atmésfera es producto de las fuen- tes naturales y el resto proviene de las emisiones antropogé- nicas. Para la mayorfa de las ciudades, el promedio anual de la cantidad de plomo en el aire es de 1a 3pg/m?. Para zonas rurales es de 0,1 a 9,5pg/m* y, en lugares renotos, es menor a 0,1 pg/m>. El plomo atmosférico tiene gran importancia, no s6lo por- que una vez en ese medio, el contaminante llega a otras regio- nes por la accién del viento sino, ademfs, porque es una fuen- te de exposicién por inhalacién para los seres vivos. También por este medio, el plomo llega a depositarse en diversos sustratos como el suelo, el agua y la vegetacién. OTROS + - ORGANISKaS > PECES acuat ACUATICOS FUENTE DE > AIRE Py ONBRE PLOMO SUELO => COMUNIDADES Lo VEGETALES ———-———> ANIMALES Figura 10.3 TRANSPORTE DE PLOMO EN EL AMBIENTE zur 173 Como se puede observar, el transporte de plomo entre los diferentes sustratos es muy complejo y lo es atin mas en los ecosistemas. EFECTOS EN EL MEDIO ABIOTICO Una vez que el plomo ha llegado al suelo permanece ah{ indefinidamente y s6lo una pequefia parte es transportada por la lluvia. Por ello, se debe considerar al suelo como uno de los principales depésitos de este contaminante. En suelos las concentraciones de este elemento varfan de 2a 200 »g/g, mientras que en suelos de sitios urbanos, la concentracién de plomo 1legg a ser extremadamente clevada. En algunas ocasiones, por ejemplo, el contenido medio de plomo en las calles de algunas zonas residenciales y comerciales llega a ser de 1 600 a 2 400 g/g. Esto representa un serio problema para la salud, en especial para los nifios. Estas concentraciones también suelen ser elevadas en suelos cercanos a carreteras, industrias y fundidoras. Esto depende de la cantidad de plomo emitido, el tipo de vegeta- cién, las condiciones atmosféricas, el viento, la lluvia, asf como de otros factores como la distancia a la fuente de conta- minacién, la profundidad del suelo, ete. La concentracién anual de plomo proveniente de la at- nésfera que se deposita en el suelo, es de 0,8 mg/m” para el hemisferio norte y de 0,4 mg/m* para el hemisferio sur. En este caso, la principal causa de la contaminacién del suelo por plomo de origen atmosférico son los autombviles. El contenido de plomo en casi todas las aguas varfa en- tre 0, 001 y 0,01y g/ml, cantidad que es muy inferior al 1{- mite establecido por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), el cual es de 0,1 pg/ml. Sin embargo, en las zonas de aguas blandas con pH ligeramente 4cido, puede llegar a disolverse el plomo de las tuberfas. En estas circunstancias, el con- 174 tenido de plomo en el agua puede llegar hasta 3 000 pg/1, lo que puede causar intoxicacién por plomo. Hoy en dia, la mayor parte del plomo que se encuentra en las aguas proviene de las emisiones de los vehiculos auto- motores, éstas llegan a la atmésfera y, de ahf, se precipitan a los cuerpos acudticos. En las ciudades, el transporte de plomo se lleva a cabo por 1a lluvia y las aguas negras (100-500 pg/1 en Greas in- dustriales). Las emisiones de plomo que se originan en los procesos de las minas, refinadoras y fundidoras también pueden contaminar las aguas superficiales. En resumen, el principal efecto del plomo en el medio am- biente abiético es su acumulacién en los diversos sustratos, lo cual, a su vez, provoca desequilibrios en su ciclo biogeo- quimico. EFECTOS EN EL MEDIO BIOTICO Se sabe que el plomo afecta adversamente a todos los or- ganismos, aunque todavia se carece de suficiente informacién al respecto. En concentraciones de 0,1 a 0,5 mg/ml, este elemento re- tarda la ruptura heterolftica de la materia org4nica. Las plantas que crecen en suelos contaminados por este elemento tienden a concentrarlo sobre todo en su sistema ra- dicular. La contaminacién se ha atribuido principalmente al plomo atmosférico. Algunos animales, por ejemplo las lombrices de tierra, tienden a acumular plomo y pueden ser una de las rutas por las que este elemento entra a las cadenas alimenticias. En este caso, los demds eslabones serén los principales afecta- dos. . Como un dato adicional, se sabe que alrededor de 2 mi- llones de patos mueren cada afio en América del Norte por in- 175 gerir accidentalmente perdigones de plomo. METABOLISMO Para fines practicos, existen dos clases de compuestos de plomo: los inorgénicos, que incluyen a las sales y 6xidos Y¥, los orgénicos, principalnente el tetraetilo y el tetrame- tilo de plomo. Todos los compuestos inorg&nicos actéan en el organismo de 1a misma forma una vez que han sido absorbi- dos, mientras que los compuestos orgdnicos difieren de los primeros en cuanto a su absorcién y distribucién en el orga- nismo. ABSORCION Del plomo que llega a la parte baja del aparato respira- torio, aproximadamente del 35 al 50% pasa a la sangre y el resto se elimina. En este caso, la absorcién depende de fac- tores tales como: el tamafio de 1a part{cula inhalada, la forma quimica, - el ritmo respiratorio, las caracter{sticas intrinsecas del organismo, Se han llevado a cabo estudios que indican que por via oral s6lo es absorbido el 10%. No obstante, en niftos este porcentaje es mucho mayor, ya que puede alcanzar hasta el 53% de 1a dosis ingerida. S610 los compuestos org&nicos de plomo se absorben a través de la piel. TRANSPORTE Y DISTRIBUCION E1 plomo se transporta por sangre y en un principio se distribuye uniformemente en todos los tejidos y 6rganos. 176 Después, se redistribuye gradualmente en la sangre y tejidos blandos. Los huesos son el principal compartimento en donde se almacena el plomo, ya que aproximadamente e1 90% de la concen- tracién corporal total se encuentra en este tejido. Otros tejidos lo concentran en menor proporcién: por ejemplo, se ha encontrado que las concentraciones en higado son 1 mg/kg, en tanto que en la corteza y la médula renales son de 0,8 mg/kg y 0,5 mg/kg, respectivamente. En la sangre, ¢1 plomo se en- cuentra principalmente en los eritrocitos donde su concentra- cién es aproximadamente 16 veces m&s alta que en el plasma. ELIMINACION Alrededor del 90% del plomo que fue ingerido y que no se absorbié se elimina junto con las heces. Del plomo absor- bido, un 76$ aproximadamente se elimina por la orina, el res- to se elimina a través del cabello, sudor, etc. Las secre- ciones pancreéticas y biliares contribuyen a la excreci6n fe- cal. E1 plomo también se elimina en la leche materna en con- centraciones de hasta 12 ng/1. La eliminacién en los animales varia considerablemente dependiendo de la especie. Por ejemplo, en los mandriles, 1a principal via de excrecién es la orina, mientras que en ratas y borregos, 1a excreci6n biliar y transmucosa puede ser mayor que la excreci6n urinaria. Cuadro 10.2 VIAS DE ELIMINACION DE PLOMO EN EL HOMBRE g de plomo eliminado Moor por dia 8 Orina 36 76 Secreciones gastrointestina les 8 16 Estructurgs epiteliales, sudor, otras vias 4 8 177 EFECTOS EN EL HOMBRE En el hombre, la intoxicaci6n depende del tipo de compues- to de plomo. La intoxicacién crénica se presenta generalmente por la absorcién de 6xidos, carbonatos y otros compuestos solu- bles en agua a través del tracto digestivo. La intoxicacién aguda es menos frecuente y suele resultar de la inhalacién de part{culas de 6xido de plomo. La intoxicacién por plomo orgé- nico generalmente se debe a la inhalacién de tetraetilo de plomo, el cual es altamente vol&til y liposuble. EL s{ntoma m4s comGn de intoxicacién aguda es e1 dolor ti- po célico gastrointestinal. Al principio existe un estado de anorexia, con s{ntomas de dispepsia y estrefimiento y, después, un ataque de dolor abdominal generalizado. Otros s{ntomas que se pueden presentar son diarrea, sabor met&lico en la boca, néuseas y vémitos, lasitud, insomnio, debilidad, etc. La encefalopatia aguda debida al plomo es rara en los a- dultos, pero se ha informado sobre numerosos casos de nifios intoxicados con pedazos de pintura de casas viejas, principal- nente en los Estados Unidos de América. Las formas m4s seve- ras de esta encefalopatia se desarrollan de repente con pérdi- da en la estutura corporal y se puede presentar coma y/o paro cardiorespiratorio. Algunos nifios pueden presentar anemia y dolor abdominal antes del primer ataque de encefalopatfa agu- da, Los sintomas son apatia, vémito, estupor, ataxia, somno- lencia, hiperactividad y otros sintomas neurolégicos. Las concentraciones de plomo en sangre asociadas con 1a intoxicacién se encuentran en el intervalo de 80 a 100 pg/100 m1 yen ocasiones se han encontrado hasta 300 jxg/100 mi de san- gre. 1, Efectos en el sistema henatopoyético. Los efectos del plo- mo en este sistema son m4s comunes entre las personas ex- puestas laboralmente y se presentan principalmente como una intoxicacién crénica. 178 Uno de los sindromes més tipicos de esta intoxicaci6n es la anemia, Esto se debe a la inhibicién que hace el plomo sobre la sintesis del grupo hemo de 1a hemoglobina. Ciclo de Krebs Suecinil Co A + Glicina Nie 7P seb Grupo Ac, §~ aminolevulinico (AL) Excretado en orina Hemo Pb Porfobilinégeno +Fe x , Uroporfobilinégeno IIT Protoporfirina IX L Coproporfobil inégeno nl Excretado en orina X Inhibicién causado por el plomo Posible inhibicion Figura 10.4 SINTESIS DEL GRUPO HEMO E INHIBICION POR PLOMO. 2. en el fecto: tema_ner oso central. Los efectos que se manifiestan en este sistema son las encefalopatias por , exposicién crénica y subcr6nica, Las principales caracteris ticas son torpeza, irritabilidad, dolor de cabeza,temblor 179 muscular, ataxia y pérdida de la memoria. En algunos casos puede haber coma, con o sin convulsiones y, generalmente so- breviene 1a muerte. 3. Efectos en el sistema nervioso periférico. La principal ma- nifestacién en este sistema es la debilidad en los mGsculos extensores. También pueden ocurrir trastornos sensoriales como aumento en la sensacién de dolor, calor, frfo, etc., 0 insensibilidad al dolor. 4. Otros efectos. Se han asociado diversos trastornos renales con 1a intoxicacién con plomo pero los datos al respecto son atin insuficientes. E1 higado tiene un papel importante en la eliminacién temporal y en ¢1 almacenamiento de plomo pero los efectos directos no se conocen con profundidad. En animales se ha demostrado que el plomo produce tumores nalignos y benignos. E1 plomo también causa aberraciones cromosémicas y una morfologfa anormal del espermatozoide en seres humanos. Se ha informado sobre un aumento en la tasa de abortos espont4neos como posible resultado de la exposicién al plomo pero no existen datos *pidemiolégicos suficientes que respalden este tipo de datos. RECOMENDACIONES Es un hecho que el plomo produce serios y diversos dafios a los organismos, por lo cual se debe informar a los trabaja- dores sobre los peligros a los que estén expuestos para que acepten las medidas de seguridad pertinentes. Adenés, deben efectuarse reconocimientos médicos periédi- cos de los trabajadores y determinar las concentraciones de plomo en sangre, asi como las de AAL y de coproporfibilinoge- no III en orina, para detectar y prevenir las intoxicaciones. Con estas medidas se puede reducir el riesgo ya que en la san- gre u orina se pueden detectar las concentraciones nocivas de plomo aGin en ausencia de sintomas. 180 Es necesario que se controlea los efluentes téxicos de las industrias, ya sea por medidas de control, por 1a reuti- lizaci6n de los desechos o por otras formas. Para reducir los riesgos en 1a poblacién que no est4 ex- puesta laboralmente, es esencial reducir el contenido de plomo en las gasolinas para evitar la liberacién de cantidades exce sivas de este metal @ la atmésfera y que no se perjudique nues. tra salud. Este procedimiento es econémicamente factible ya que en otros pafses se ha logrado con éxito sin que los costos de produccién ni los de venta se eleven. También es recomen- dable que se ingieran alimentos naturales o frescos y no enla- tados, ya que en algunas ocasiones estos Gltimos tienen un ele- vado contenido de plomo y puede representar la principal fuen- te de plomo. CUESTIONARIO 1. 2Cu41 fue uno de los primeros pueblos que utiliz6 el plo- mo? 2. gCuéles son las principales fuentes naturales de plomo? 3. gCudles son las principales fuentes antropogénicas de plo- mo? 4, Describa brevemente el ciclo biogeoqufmico del plomo. S. gEn cules sustratos se deposita este metal? 6. gCudles son los factores que intervienen en la acumulacién de plomo en los suelos? 7. gual es el principal efecto que provoca el plomo en el ambiente abiético? 8. gCudles son las rutas de absorci6n del plomo en e1 hombre? 9. gEn qué porcentaje y dénde se acumula el plomo en el cuer- po humano? 10. gCuéles son las rutas de eliminacién del plomo en el hon- bre? 11. Describa algunos de los s{ntomas caracterfsticos de la intoxicacién aguda por ingestién de plono. 181 12, Describa brevemente cémo interfiere e1 plomo en 1a s{ntesis del grupo hemo de 1a hemogiobina. TEMAS PARA DISCUSION Qué otras recomendaciones sugiere para su comunidad o lu- gar de trabajo donde se utilice este metal? ué medidas anticontaminantes puede usted llegar a cabo con respecto a este metal? iEs conveniente reducir el plomo en las gasolinas? 3. iPor qué cree que sea una medida realmente efectiva en su comunidad o pafs?

You might also like