L 20100907 06

You might also like

You are on page 1of 14
EXPOSICION DE Mi CONTENIDO Y ALCANCE DEL DECRETO LEGISLATIVO El decreto legislativo propone adelantar la vigencia para todo el territorio nacional, para su inmediata aplicacion a los procesos por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud previstos en el Cédigo Penal de 1924 y el Codigo Penal de 1991, que implican violacién a los derechos humanos, y contra la Humanidad, previstos en el Cédigo Penal de 1991, de los siguientes articulos del Cédigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 957 (en adelante, el “Cédigo Procesal Penal’): + Los Incisos 1° y 4° del Articulo 288° facultan a los jueces a dictar un mandato de comparecencia con las restricciones siguientes: por un lado la obligacién de someter al procesado ai cuidado y vigilancia de una persona © institucién determinada, quien informard periédicamente en los plazos designados, y por otro, la prestacién de una caucién econémica, si las posibilidades del imputado lo permiten. La caucion podré ser sustituida por una fianza personal idénea y suficiente. + El Inciso 2° del Articulo 296°, que establece el plazo de duracién de la medida de impedimento de salida det pais que no podra ser mas de cuatro meses, y que su prolongacién sélo procede respecto de imputados hasta por una plazo igual. Debiendo destacarse que se realizar para determinar esta prolongacién una audiencia previa, lo que no se da bajo el sistema del Cédigo de Procedimientos Penales. Lo que permitira ponerse a derecho a los procesados con residencia legal acreditada en el exterior. + Los articulos 344° al 348° y el inciso 4 del articulo 362°. Todos ellos referidos a la institucién juridica de! sobreseimiento. Si bien en la legislacion vigente con el Cédigo de Procedimientos Penales, existe el sobreseimiento dei proceso, sin embargo, con el modelo acusatorio adversarial del Decreto Legislativo 957 se regula esta instituci6n de manera mas extensa y definida, Estableciéndose el control del requerimiento de sobreseimiento por los demés sujetos procesales, quienes podran formular oposicién fundamentada, pudiendo incluso solicitar la realizacién de actos de investigacién adicionales, la que sera resuelta en una Audiencia con previo debate entre las partes. A su vez, en la Primera disposicién complementaria final se precisa que la Convencion sobre Imprescriptibilidad de Los Crimenes De Guerra y de Lesa Humanidad, aprobada por resolucién Legislativa N° 27998, rige para el Pert desde el 09 de noviembre de 2003. + En la Segunda Disposicisn Complementaria Final se establece que las disposiciones procesales previstas en dicho decreto legislative son de aplicacion a los proceso en el estado estado procesal en que se encuentren, tanto ante ei Ministerio Publico, como ante cualquier érgano jurisdiccional, incluyendo fa Sala Penal Nacional, las Salas Penales Especiales, asi como los Juzgados Supraprovinciales y Juzgados Penales Especiales. Cabe precisar que, tal como lo mencionan los considerandos del decreto legislativo, esta norma ha sido elaborada por el Poder Ejecutivo, conforme a fo dispuesto por el inciso c) dei articulo 1° de la Ley N° 29548, Ley que otorga facultades al Poder Ejecutivo, para la dacién de normas procesales y penitenciarias relacionadas exclusivamente al perso! litar icial que ha sido procesado o condenado por delitos que implican violacién de derechos humanos. En tal sentido, el integro del contenido del presente decreto legislative es aplicable exclusivamente a militares y policiales inmersos en los supuestos descritos en el articulo 2 del decreto legislativo, siendo requisito subjetivo esencial el ostentar alguna de tales categorias, y por tanto, no es de aplicacién a procesados que carezcan de la condicién de tales. Asimismo, el decreto legislativo exige dos requisites objetivos adicionales que no deben concurrir necesariamente, pero que si deben existir, a fin que se apliquen tos alcances del referido decreto: (1) primero que nos encontremos ante procesos por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud previstos en el Cédigo Penal de 1924 y el Cédigo Penal de 1991, considerados violaciones a los derechos humanos. Dado que ni el Cédigo Penal de 1924 ni el Cédigo Penal de 1991 contienen un capitulo especifico que tipifique ciertos delitos como violatorios de los derechos humanos, los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud a los que alcanza el presente decreto legislativo serdn unicamente aquellos a los que se les impute la condicién de violaciones a los derechos humanos durante el proceso, ya sea que el fiscal o el juez invoquen tal témino por la gravedad de los hechos que ponderen. En tal sentido, debe quedar claramente establecido, que este decreto legislativo no resulta de aplicacion para los procesos referidos a delitos contra la vida, el cuerpo y la salud contenidos en el Cédigo Penai de 1924 0 el Cédigo Penal de 1991 que pueden calificarse de “comunes”. (2) En segundo lugar, las normas procesales del presente decreto legislativo son también de aplicacién a los procesos por los delitos contra la Humanidad previstos en el Cédigo Penal de 1991, los mismos que si se encuentran tipificados en dicho cuerpo legal. DE LA DELEGACION DE FACULTADES Nuestra Constitucin Politica, en su articulo 104° dispone que el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre materia especifica y por plazo determinado establecido en la ley autoritativa. Asimismo precisa que no se pueden delegar las materias que son indelegables a la Comisién Permanente, es decir, materias relativas a reforma constitucional, ni a la aprobacién de tratados intemacionales, leyes organicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la Republica’. Como se observa, nuestra Carta Fundamental, sefiala dos requisitos para que el Poder Ejecutivo pueda legislar via delegacién de facultades; en primer lugar, que se legisle sobre materia especifica y en segundo lugar que el plazo de delegacién de facultades sea determinado. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha precisado: “El decreto legislativo tiene al Poder Ejecutivo como érgano productor. Sin embargo, ef Congreso de la Repablica tai interven jrecta, toda ja materia y él plazo de ia delegacién (...)°? (Subrayado y resaltado nuestro) En este sentido, Enrique Berales Ballesteros sefiala que “...) podemos colegir que la delegacién de facuitades en nuestro ordenamiento constitucional, tiene Jas siguientes caracteristicas: a) Es otorgada por ef Congreso via una ley autoritativa. b) La ley precisa materia y plazo. ¢) Es una figura que contiene un carécter excepcional. d) Siendo una via excepcional, la delegaci6n debe otorgarse a soficitud expresa del! Ejecutivo y no de forma voluntaria y esponténea por parte de! Legisiativo. e) Es una institucién que debe en funcionamiento asi lo requieran las circunstancias, ya que su propia naturaleza juridica rechaza el uso abusivo de esta delegacién. (Subrayado y resaltado nuestro) + Aiticulo 107" ineeo 4) segundo parrafo de a Consttucion Folica 2 Sentenca recakda an el Expediente N* 0G047-2004-AN/TC. Fundamento Juridico 26. 3a 1) Un decreto legislative no es fuente para otros decretos iegisiativos. Promulgado un decreto legislative, ef Ejecutivo no puede ni siquiera derogarlo, porque desde ef momento de su promulgacion y publicaci6n es el Parlamento el que reasume su competencia para mantenerio, modificarto 0 derogarto. Es elemento consustancial a fa delegacién de facultades la dacion de cuenta, A través de ella, el Ejecutivo queda obligado a un uso prudente de la delegaci6n que ha recibido y, @ su vez, ef Parlamento fetiene la facultad de evaluar y controlar ef cumplimionto de fa elegacién que ha concedido, demandando la, responsabilidad politica del Ejecutivo por cualquier abuso 0 exceso.” 9 Finalmente, Vietor Baca al referirse a los Decretos Legisiativos sostie } Son actos dictados por el Gobierno en virtud de una competencia atribuida dentro de unos limites concretos, (...)* Como se ha mencionado, { jacion de tacultar ina figqui sé debe darse en casos excepcionales y ante citcunstancias especiales aue-as\ lo requieran; ya sea por la exigencia de ta especialidad, la naturaleza temética, 0 ia urgencia con que se requiere legislar sobre determinada materia o materias. ‘Asi pues, el Poder Ejecutivo en el marco de Ia Ley N° 29548, Ley que le otoras facultades para legislar en materia Miilitar-Policia, el uso de 'a fuerza y normas procesales y penitenciarias relacionadas a militares y policias procesados 0 cendenados, promueve la promulgacion dei Decreto Legislative que requle ta Splicacion de normas procesales por delitos que implican violacion de derechos ‘humanos, dentro del marco de respeto escrupuloso & fo dispuesto en nuestra Conattucion Poltica del Perd y ciéndose estrictamente a la ley autoritativa y Ia materia y las materias delegadas. En efecto, la materia del Decreto Legislative propuesto se enmarca en lo dispuesto por el inciso c) del articulo 1° de la Ley N° 29548, Ley que otorga facultades al Poder Ejecutivo para: La decién de normas procesales y penitenciarias relecionades ivamente_al persone! militar ficial que ha sido procesado 0 condenado por delifos que implican violacion de derechos humanos” —_— * paidem, Paginas 500 y 501 seer vary Vicor Seat. “Los Acca de Goble’, Fondo Edo dee Unverstid de Pure, Primers Edicion, Lima, 2003. Pagine 172, En este sentido, el Decreto Legislativo propuesto respeta celosamente el marco constitucional y legal (Ley Autoritativa) que faculta al Poder Ejecutivo a legislar en la materia contenida en el mismo. Mas atin, el decreto legislativo propuesto se tefiere Unicamente a militares y policiales que se encuentran actuaimente inmersos en procesos penales pot los delitos sefialados en el articulo 2 de dicha norma, pero no contiene normas referidas a militares y policias condenados por tales delitos; con lo cual, el Poder Ejecutivo no ha legisiado sobre militares y policias que tengan a la fecha una sentencia condenatoria firme por los delitos sefialados en el articulo 2 del decreto legislativo. EL MODELO DEL CODIGO PROCESAL PENAL DEL 2004 La Constitucién de 1993 en sus diversas normas modela o configura un determinado proceso penal que debe respetar sus principios y valores superiores como los de presuncién de inocencia, igualdad y libertad, sin dejar de lado los intereses de la sociedad de vivir en paz. EI legislador del 2004 al elaborar el Cédigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legistativo N° 957, ha configurado un modelo acusatorio con rasgos adversativos, que se caracteriza por fo siguiente: a) postular un procedimiento marcadamente contradictorio, en donde toda la actividad procesal depende de la intervencién de las partes; b) postula una igualdad funcional entre las partes; ) postular el rol de un juez con funciones de garantia y de fallo; d) postular la presencia de mecanismos de solucién al conflicto jurldico penal. Un sistema 0 modelo acusatorio esencialmente descansa en la separacién de las funciones de investigar y decidir. Es asi, que al Ministerio Pablico, como titular de la accion penal le corresponde dirigir la fase de investigacién desde su inicio, mientras que le corresponde al drgano jurisdiccional competente controlar la investigacion, dictar las medidas de coerciones procesales y limitativas de derechos, dirigir la etapa intermedia, entre otras. Es por ello, que este decreto legislativo, tiene por objeto, como se establece en su articulo 1° adelantar la vigencia de algunos articulos del Cédigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislative N° 957, a todos los Distritos Judiciales del pals. LAS MEDIDAS DE COERCION PROCESAL Como consecuencia de la asuncién del modelo acusatorio contenido en el Nuevo Cédigo Procesal Penal, la restriccién 0 limitacion de los derechos fundamentales de las personas durante la investigacién se encuentran sujetas a autorizacién previa, convalidacién y control judicial, segun la intensidad de la injerencia. Toda restriccién a un derecho fundamental debe observar el principio de proporcionalidad, independientemente que sea realizada con autorizacion judicial previa, o cuando por razones de necesidad y urgencia las realiza la policia o el Ministerio Publico. Tenemos en primer lugar que el articulo 3° del decreto legislativo, adelanta la vigencia del inciso 1 del articulo 288 del Cédigo Procesal Penal en los Distritos Judiciales donde no se encuentra vigente el mismo, Debemos sefialar, que el articulo 288 inciso 1, del Cédigo Procesal Penal establece como una de las restricciones de la comparecencia, Ia facultad del Juez a imponer al procesado “a obligacién de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institucién determinade, quién informerd periédicamente en los plazos designados" Asimismo, el articulo 268 del Cédigo Procesal Penal, asi como el articulo 135° del Cédigo Procesal Penal de 1991, establecen los requisites que, copulativamente, deben configurarse para la imposicin de una medida cautelar de naturaleza personal como lo es la prisién preventiva o el mandato de detencién, respectivamente, siendo facultad del Juzgador, en ambas legislaciones, sustituir dicha medida cautelar de naturaleza excepcional, por una menos grave. En tal sentido, este decreto legislativo propone una sustitucién del mandato de detencién por la comparecencia con restricciones. Una de estas restricciones podra ser la obligacién de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institucion determinada, quién informara periddicamente en los plazos designados. Tratandose exclusivamente de personal militar y policial, el cuidado y vigilancia est a cargo de la institucion militar © policial a la que pertenece. Por otro lado, ef articulo 4° del decreto legislativo adelanta la vigencia del inciso 4 del articulo 288° del Cédigo Procesal Penal, en los Distritos Judiciales donde no se encuentra vigente el mismo. El articulo 288° inciso 4 del Codigo Procesal Penal, establece como una restricci6n de la comparecencia, la facultad de! Juez a imponer al procesado, cuando asi lo corresponda, “la prestaci6n de una caucién econémica, si las posibilidades del imputado fo permiten. La caucién podré ser sustituida por una fianza personal idénea y suficiente.” El decreto legislative propone que el Juez tiene la facultad de variar el mandato de detencién por una comparecencia restrictiva bajo caucién, cuando aquellos quienes se encuentran en situacién de ausencia o contumacia, segiin sea el caso, soliciten al mismo el reexamen de dicha medida cautelar. En estos casos, el juez evaluard la solicitud de los mismos, estando facultado a dicha variacion siempre que se cumpla con los presupuestos normativos que regulan la aplicacién de una comparecencia restrictiva. Debiendo precisarse que en los casos en que procede la caucién, se debe tomar en cuenta la situacion econémica del procesado policial o militar, la misma que puede ser sustituida por una fianza ofrecida por aquél, sea propia o familiar; o mediante un tercero fiador, persona natural o juridica, 0 de la institucién militar o policial a la que pertenece. Finalmente, el articulo 5° del decreto legislativo adelanta la vigencia del inciso 2 del articulo 296° del Cédigo Procesal Penal, en los Distritos Judiciales donde no se encuentra vigente el mismo. El articulo 296°, inciso 2, del Codigo Procesal Penal, establece que la orden de impedimento de salida del pais, ‘no puede durar mas de cuatro meses. La prolongacion de la medida sélo procede tratandose de imputados y hasta por un plazo igual, procederé en los supuestos y bajo tramite previsto en el articulo 274°.” El articulo 274° del Cédigo Procesal Penal, regula Ia tramitacién de ta prolongaci6n de la prisién preventiva, la misma que se aplica supletoriamente en su tratamiento al caso del impedimento de salida del pais, “exclusivamente” en los casos donde ha sido procesado o condenado personal militar y policial por delitos que implican violaci6n de derechos humanos, segiin sea el caso. En este Ultimo supueste, el Juez podré imponer orden de impedimento de salida del pais cuando, ademas de tener en cuenta la acreditacién de residencia legal en el exterior, a conducta diligente frente a las disposiciones ordenadas por él, asi como que rija sobre el procesado una comparecencia restrictiva bajo caucién, y la presencia del procesado sea necesaria para la indagacién en el proceso. La orden de impedimento de salida del pais, debera estar debidamente motivada y sustentada bajo lo antes descrito. Su prolongacién por un plazo igual al establecido en el articulo 296°, inciso 2, del Cédigo Procesal Penal, sigue el mismo tratamiento antes expuesto. Ambas resoluciones son impugnables APLICACION DE LAS REGLAS QUE RIGEN EL SOBRESEIMIENTO Conforme a las disposiciones legales del Cédigo Procesal Penal que regulan el sobreseimiento que el decreto legislativo establece que entren en vigencia, el sobreseimiento constituye una resolucién emitida por el juez después de un requerimiento del fiscal (sea éste acusatorio 0 solicitando el archivamiento). Asi, el articulo 344 del Cédigo Procesal Penal, que el decreto legislative pone en vigencia, establece que, concluida la investigacion preparatoria, el fiscal tiene la opcién de acusar, o de solicitar el sobreseimiento. EL SOBRESEIMIENTO POR EXCESO EN EL PLAZO DE INVESTIGACION Y AMBITO DE APLICACION El articulo 6 del decreto legislativo en su inciso 1 dispone el adelantamiento de los articulos 344 al 348 y el inciso 4 del articulo 352 del Cédigo Procesal Penal (que regulan la institucién del sobreseimiento) para los procesamientos de los delitos especificados en el articulo 2 del decreto legislativo. El decreto legislative propone la aplicacion de las normas relativas a sobreseimiento para los casos en los que la instruccion se haya excedido en el plazo APLICACION DE LAS NORMAS DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL AL INTERIOR DE PROCESOS REGIDOS POR EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Cabe sefialar, ademas, que el decreto legislative no establece el adelantamiento de la totalidad del Cédigo Procesal Penal, sino solo de algunas disposiciones. En este sentido, las reglas del Cédigo Procesal Penal que el decreto legislative adelanta se aplicarén en el contexto del proceso penal regido por el Cédigo de Procedimientos Penales. Es decir, las normas del Cédigo Procesal Penal, que suponen la ausencia de etapa de instruccién, y que establecen que el juicio oral y la etapa intermedia llevadas a cabo entre juez especializado y fiscal provincial, se deberan aplicar al esquema del Cédigo de Procedimientos Penales en el que (i) existe una instruccién a cargo del juez penal y (i) el fiscal que acusa no es el mismo fiscal que denuncia sino el fiscal ‘superior. Las normas que regulan el sobreseimiento que el decreto legislative pone en vigencia, deberan ser aplicadas en forma concordada. Asi, en caso el fiscal requiera el sobreseimiento, el articulo 346 del Cédigo Procesal Penal le otorga tres opciones al érgano jurisdiccional: dictar auto de sobreseimiento; elevar los autos al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique Ia solicitud del Fiscal Provincial; 0 en caso de que exista oposicién de alguna de las partes, y si el juez lo considera, disponer la realizacién de una investigacin suplementaria. Ello se condice con el deber del juez de proteccién de los derechos fundamentales. En tal sentido deberd resolver el caso concreto, ponderando entre el deber estatal de investigacion y sancién de las graves violaciones de los derechos humanos y, de otra lado, el derecho al plazo razonable del proceso. En efecto, el propio Tribunal Constitucional ha establecido que el deber de proteccién de los derechos fundamentales vincula a los jueces de forma inmediata y directa, durante todo el desarrollo de! proceso penal y que, a su vez, no implica la omision de tutelar otros bienes o valores juridicos que son constitucionalmente valiosos. En tal entendido, precisa que “el respeto de los derechos de los procesados no es incompatible con el deber de los jueces do determinar la responsabilidad penal de! procesado’.” Bajo esta linea interpretativa, el articulo referido garantiza e! derecho a un plazo razonable, e! cual resguarda al procesado ante dilaciones indebidas. PROCESOS POR GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y REGLAS DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL En cuanto a la accién penal, el decreto legislative refiere en su articulo 6 inciso 4 que los procesos penales por graves violaciones a los derechos humanos deberan respetar las normas relativas a la prescripcién de la acci6n penal. Al respecto, la prescripcion de la accién penal se regula tanto por normas desarrolladas en sede nacional (Cédigo Penal), como normas constitucionales {articulo 139 inciso 13), asi como de aquelias que han sido incorporadas al derecho interno a través de la suscripcidn de tratados internacionales. En efecto, el Estado peruano tiene el deber de investigar los actos que constituyan graves violaciones de los derechos humanos 0 delitos de lesa humanidad. Este deber no sdlo se trata de un deber moral o de un acto de buena voluntad, sino que es mas bien un deber juridico que se deriva directamente de obligaciones contenidas en tratados internacionales de los que el Perd es parte, asi como de nuestra propia Constitucién Politica. De acuerdo a ello, de conformidad con el articulo 44° de nuestra Constitucion Politica, resulta un deber primordial del Estado ‘garantizar la plena vigencia de los derechos humanos’. Por su parte, tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (articulos 2° y 3°) como la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (articulos 1° y 2%), establecen como obligaciones del Estado el respeto y garantia de los derechos reconecidos en esos tratados. De tal deber genérico de proteccién de derechos previstos en los citados tratados internacionales (que forman parte de nuestro ordenamiento juridico, de conformidad con el articulo 65° de la Constitucién) se deriva el deber de investigar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos. Asi lo ha entendido la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia 9081-2008-PHCITC, FJ 16 4mbito de su jurisdiccién a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la victima una adecuada reparacién’. CIDH caso Velasquez Rodriguez vs. Honduras: sentencia de fecha 29 de julio de 1988, pérrafo 174, Dicho deber de investigar y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos ha sido reconocido también en el émbito interno por nuestro Tribunal Constitucional en las sentencias recaidas en los Expedientes N° 2488-2004- HC/TC (Caso Villegas Namuche) y N.° 2798-2004-HC/TC (Caso Vera Navarrete). Como es de verse, la obligacién estatal de investigar las graves violaciones a los Derechos Humanos encuentra un asidero constitucional, y se encuentra fuertemente enraizada en el Derecho Intemacional, por lo que corresponde al Estado remover todas aquelias barreras normativas y judiciales que impidan la investigacin de graves violaciones a los derechos humanos, como las ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas y actos de tortura. Conforme a lo sefialado, el deber estatal de investigar y sancionar los hechos que configuren graves violaciones de los derechos humanos, asi como el derecho a la verdad y a la tutela judicial no s6lo derivan de nuestras normas internas, sino también de obligaciones contenidas en tratados internacionales. APLICACION DE LAS NORMAS PROCESALES El Decreto Legislativo satisface la necesidad de determinar de acuerdo al derecho nacional e internacional, la aplicacién en el tiempo de la Convencion sobre Imprescriptibilidad de los Crimenes de Guerra y de los Crimenes de Lesa Humanidad (la “Convencién’), La etapa de aprobacién del tratado se rige por lo dispuesto en el Articulo 56° de la Constitucién Politica y en los términos de la aprobacién que el Congreso de la Republica establecié en la Resolucion Legislativa No. 27998, en cuyo articulo Unico, parrafo 1.1 establece que solamente regiré para ‘...) los crimenes que consagra fa convencidn, cometidos con posterioridad a su entrada en vigor pera el Peni’. Dicha Resolucion Legislativa ha sido publicada en el diario oficial El Peruano, el 12 de junio de 2003. La fase de ratificacién esté regulada por el inciso 11° del articulo 118° de la Constitucién Politica, en razén del cuat se promulg6 el Decreto Supremo No. 082-2003-RE. La entrada en vigencia de la Convenci6n la establece el inciso 2° del articulo VIII de la misma, por lo que de confermidad con ia deciaracién del Ministerio de Relaciones Exteriores contenida en el Oficio RE (GAB) No. 152, publicada en El Peruano el 21 de agosto del 2003, en la cual se sefiala que la Convencién entré en vigencia para nuestro pals a partir del 9 de noviembre de 2003. En el mismo sentido se ha pronunciado e! Tribunal Constitucional en el Fundamento No. 15 de la Resolucién del 23 de marzo de 2010, recaida en e} Expediente No. 00018-2009-PI/TC, decision que tiene efectos erga omnes vinculantes para todos los operadores judiciales, conforme al articulo VI del Titulo Preliminar de! Cédigo Procesal Constitucional. De otro lado, la Segunda Disposicién Complementaria Final de! Decreto Legislativo establece que las disposiciones procesales previstas en la presente ley son de aplicacion a los procesos en tramite en el estado procesal en que se encuentren, Ello resulta una consecuencia legitima de la aplicacién inmediata de las normas en el tiempo como lo establece el articulo 103 de nuestra Constituci6n. En este mismo sentido, se ha desarroliado todo nuestro sistema procesal. Asi, la segunda disposicién complementaria final del Cédigo Procesal Civil establece que las normas procesales son de aplicacién inmediata, incluso al proceso en tramite; no obstante, que continuaran rigiéndose por la norma anterior: las regias de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de ejecucién y los plazos que hubieran empezado. Asimismo, la segunda disposicién final del Cédigo Procesal Constitucional contiene una regulacién similar. De modo tal que una disposicion que establezca la aplicacién de las normas procesales a los procesos en trémite es adecuada. En esta linea, ef Tribunal Constitucional® ha desarrollado un criterio para la aplicacién de normas en el tiempo, estableciendo que de conformidad con nuestro ordenamiento juridico como regia general se establece la aplicacion inmediata de la norma luego de su entrada en vigencia y que, por lo tanto, determinadas situaciones o relaciones juridicas existentes seran reguladas por la norma vigente durante su verificacién. Esto en la préctica significa que en el derecho procesal, el acto procesal se encontrar regulado por la norma vigente al momento de su actuacién. De otro lado, se precisa que nuestro ordenamiento también prevé en el articulo 103 de la Constitucién que como excepcién a la regia general de aplicacién inmediata, se encuentra la aplicacién retroactiva en materia penal. Dicha excepcién es aplicable Unicamente a normas de derecho penal material y por lo * Sentencia N° 1300-2002-HC, FJ 7. itt los procesos en tramite en el estado en que se encuentren, estas normas son de aplicacién inmediata y no retroactiva. En este sentido, solo podran ser aplicadas en aquellas circunstancias en que la situacién que constituye supuesto de hecho regulado es actual; esto es, las normas relativas a la caucién seran aplicables a los contumaces sélo en caso de que actualmente se encuentren en dicha situacién procesal; las normas que posibilitan ta variacién de la detencién por comparecencia restringida podrén ser aplicadas Unicamente a los que se encuentren con dicho mandato vigente. Del mismo modo, las normas de sobreseimiento por exceso en el piazo de investigacién solo resultan aplicables en caso de que el proceso se encuentre en etapa de instruccién al momento en que el presente decreto legislative entre en vigencia. En tal sentido, no es posible aplicar esta citima norma que regula el sobreseimiento si el proceso ya se encuentra en juicio oral o si el juez ya ha dado por terminada la instruccién y ha elevado el expediente para la acusacién respectiva, alegar lo contrario obviamente atentaria contra el principio de preclusion procesal. ANALISIS COSTO-BENEFICIO La propuesta legislativa no requiere para su implementacién de gasto para el erario nacional, por el contrario su adecuado cumplimiento permitiré lograr la celeridad procesal necesaria para una oportuna administracién de justicia y cumplimiento de! deber estatal de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos. Cuaiquier gasto para capacitacién de esta norma debera ser asumida por los sectores Defensa e Interior, con cargo a sus presupuestos institucionales. IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL El presente decreto legislative supone una excepcién a la Primera disposicion Complementaria Final del Cédigo Procesal Penal, aprobado mediante Decreto Legislative N° 987 que establece la entrada en vigencia del Cédigo Procesal Penal segin un Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, que a su vez, establece la entrada en vigencia progresiva de la totalidad del Cédigo en distintos distritos judiciales. 12 “Artculo 45°. Prineipios de la administracion de Justicia Miltar Policia ‘Los procesos penles en el Fuero Miltar Policia se ‘ujsian & os precios y garanias prevstos en el arcu {OP de la Conettucion Politea del Pert y en el Coaigo Penal Niltar Poli” “‘Articulo 47". Régimen econémico El Fuero Mitar Pokal tne autonomia econémica y _adiministtatwa Constituye un sector pogo presupuestar, ‘uyo titular es o Procento del Fuaro Mitar Plical” aa at ea at aia a cece Se ne arama eens oat lens cre es ee eae $2 gate mae at megane ey eee pee Ee hes “Artigulo 51° Direccién Ejecutiva La'Diescién’Fjecutva es el organo de més alia Jrerqua adrinisrabvay depend del Presidote el Fuero Milter Polcial El Drector Ejcutvo os desighedo por ol (Consejo Ejecutvo dl Fusrohnitar Poleial a propuctta de Su Presicente cr “Article 59 Denignacin yfniones I ipector Generales, Sexgnasa. por ol Consejo Ejocutvo del Fuero Mita Pols sel que depende, Sts funconae yatibucones. toran ae" eeabwcdas_on ol Regiament®respecivo “Articulo 56%~ Régimen laboral, remunerativo lo ah y ‘bn 01 Fuore MiRar Polelal, estan sujelos.al regimen labora! esteblecda en su respectva instlucon mifta © polcal de orgen, en ia que periben aus remuneraciones, Bonifeacioneso pensiones, segun su grado y nivel Correspondionte, de acuerdo @ Ley {Los funcionarios y. servideres administratives que laporan para a Fuso itr Poti estan a vogrn prvada. La escala roruneratva y tcc ge asgnci se patsna orn radon ot acuerdo det Coneeo Elecutivo del Fuero Miltar Pola), previa opin del Ministerio de Economia y Finanzas” *DISPOSICION COMPLEMENTARIA, nica. Direcelén del Centro de Altos Estudios de Justiela tater El Geniro de Altos Estudios de Justicia Mita, creado porla Ley N" 2687, es un Gxgaro deseoncentiado del Flere MifarPolcial Ospende del Presidente del Tribunal Supremo Miltar Poicial Cepacta ¥y pertecciona a los ‘miembros del Cuerpo Jurideo Mitar Plea Su Director es'un Vocal Supreme, Ofcial General o ‘Almirante en siacion de sclvdadaasignado poral Plena Gel Tsbuna! Supremo Miter Poital por un perode oa un (() ano. Puede ser lamado a iteprar Sale cuando sea lelamento seré aprobado por acuerdo del Consejo ‘jecutvo del Fuaro militar Pobeal” Articulo 2 Vigancia de disposiciones {a organizacion del Thounal Supreme Mitr Poticial y e ia Fiscalla Suprema Miltar Poical entara en vigencia 211" de enero de 2011 Li causal de c2se polite de edad de los magisirados del Fuero ita Polela on etuacion do tie, contempiada 12 el numeral 1 del incso c) del atculo 298 de la Ley N° ‘20182, Ley de Organizacon y Funciones del Fuero Mitar Poli, erlvaré en vigenci el 1>de enero de 2015, ‘Atigulo 3°. Inscripcion del patrimonio del Fuero Mita Pott El Fuero Miter Pobcial adquiere Ia propiedad de los ‘bianes musbles 2 inmuetles partecientes al Consejo Supremo de Justia Mitr Ua presente norma: @NORMAS LEGALES consttuye méo suclene para su scripién registra de ‘ransfrénca de dominio. aos Articulo 4” Disposicion Deropatora | _Bereganse ine disposicones dela Ley NP 20162 y las normas lagoles y admnistrstvas que se opongan a presente nomma olen su apieacion POR TANTO: ce la Repablica | Dado en la Casa de Gobierno, en Lina als tintin las de mes de agosto del ano dos ml dez ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constucional de la Repdbica JAVIER VELASQUEZ QUESQUEN | Hatt Snes de ts ‘Mando se pubique y cumpla, dando cuenta al Congreso, RAFAEL REY REY Minisode Defensa ‘OCTAVIO SALAZAR MIRANDA Minit del ntoror VicTOR GARCIA TOMA Minis de Justina 937483-2 DECRETO LEGISLATIVO Net097, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA por cuanto: | El Congreso de la Republica por Ley NY 20548, publicada oS de julo de 2010, ha delagado en of Poder Ejecutvo ia facultad de legisia, ene otfas materias, ‘especto ala dacion de nommas procesales y penitoncaries felacionadas excusivamente a personal mitary poll ‘que. ha sido procesado 0 condenado por deltes que Iinpican velacion de derechos humanos, ‘Da conformidad con o establecido en el articulo 104° 1a Consttucin Politica del Pet Gon el oto sprobatoril do Coo do Minos ‘Gon cargo de dar cuenta al Congreso de la Republica Ha dado ol Decreto Legilatvo eigen: 4 DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULALA APLICACION DE NORMAS PROCESALES POR DELITOS QUE IMPLICAN VIOLACION DE Joe Dieintes Jucicisles del blecer un marca regulatorio 36 deli quo implica viclacion Uniferme respacto de dde derechos humans. Articulo 2"- Aleance Er presente Decroto Legsiatvo es de apicacion alos ‘process por las deltos conta la Vis, el Cuerpo ya Salud brevistos en of Codigo Penal de 1924 y el Godgo Penal ‘do T001, conelderadee come Velciones a los decosnos hhumanos, 381 como por os delios conta la Humanidad provstos en el Codigo Penal de 1991, ‘Anticulo *-Comparecenela, varacion del mandato | de detencién y sometimiento ainsttucién 3.1, Adeldntase la |, 288" cet Deere | Procesal Penal alos yeneia del ncso 1° del Aticulo leave N" 887 = Nusvo Codigo Jsttos Jusiciles donde aun no se ‘encueriva vigente, respacto de los procesos seislados en ‘lAficule 2 del presente Dectoto Lapisiatve. 3.2. En los procecos por los dolios sofalados on el articuio precedente, se observa las normas siguientes: {4 En os riciados en os DistitosJudiciaies en los que ‘9 aplea ol Decreto Legsatwo N" 857 - Nuevo Godlge Proeesal Pena fa atonded ursdecionalrespeciva poss Sst ef mandato de detencion pretninar oo de pain Breventva, por el de comporecerela resticva. contre Ghinciso 5.3 de este ateao yen nstucon a la que se (2B En oe iclnds be ol Cédgo de Proce no 7 fe Provedimientos Penales of Juez Penal o fa Sala Penal Superor pueden ‘ara ei mandaio de detencion por ede comparecence ‘on i restecon prevta on el ineuo 1" el Aveo 258° ‘el Nuewo Céxige Procesal por el de comparecencia En Jos procanos que ain ve len Bale el Cea ‘be Procedimienio Perales, el Juez Penal deta oren de ‘Seteneson mesiante resolu moivasa en os antecedents ‘el procesaso on tts Sreurstanciae dol sacopareular ‘que permita aigumentar y clegi rexonablerents, que {fata do oudr ta sosin de la usta (polgro do fis) UWobstacutear la-averiguacion de la verdad (pelgro se Spstaczacn lz poral puedo aoa: anata co compare fo y vaancia Ge una persone © ees. ie a cat de parson itary oti sra insta amado o poleal al que e procesade peterece, ©, pour lsponer mandato Ge Comparenca sr 3.3. Dicado of mandato de comparecencia, la ‘utordad jude'sl puede imponer al mpuiado fa obligacion de someterse al culdaco y viglancia de una persona © ‘nests. ‘34 Si el imputed es personel mit © polcial, en sstuacibn de actividad retro, ol culsada y viglancia est 2 argo de la insttuion mtr pola ala que pertenece. Artculo 4°.- Caucién econémica para ausontoe y contumaces 4.1 Adelintase a vigencia delinto 4° de Atle 288° et Decot Legiatvs N" 91 - Nuovo Codigo Procenal Fel ox aon Juin donde nan fo me encten ort, respecto Glos procssoe seflaaos ene tc 2% Gel resents Decreto Login “22 Conrelanenslos preconados, declarados ussntes «9 conturaces,y que exresen su young de ponerse @ Serecho, el jutz puede varar i orden de dstencon para Tezohe 8 conden de ausenteocorturse. fnponeno ‘aus economia’ tos ngesow dol pocesado 1 fermion "quo posra ser susituds_ poe una fence Feronnldiney seni el propo pena oun ri ode eer faca 0 persona Tatura ojuiea 0 ialnstcion mia © poll ala que pertenece. Articulo 6°. Impedimento de salida del pals 5.1, Adetantase ta vi 296" del Decreto Ue Procesal Penal aos, encuentra viper, respecio de los procesos sefialados en 1Articulo 2" del presente Decreto Legiiatyo 5.2. Las érdenes deimpedimento de sada delpals que, ala eirada en vigencia Gel presente Decreto Legislatvo, Rayan superado el plazo maumo de ocho meses, son levantadas de ofc, 3. A los procesados que se pongan a derecho y ‘acted tener residoncia legal en cl exterior gue hayan umpido con las diigencias ordanadas per el use poral Y-que preston la eaucion economica a que se refere el [Artouis 4" doi presente Decreto Legislatvo, al usz pensl Puede dictar orden de impedimento de sald del pals por Gl plazo maximo de cuatro meses, mecianto resolucion ‘etivada en los antecedentes del procesado y en otras Gleunstancias. del caso particular, y siempre y cuando lspensable para ia Indagacion de fa verdad. El jar iacontnuacon dea medida por oros 5 como maximo, mediante reeolucion Sebidamente motvada en antecedentes del procesac fen creunetancias del caso partcular,y elempre y cuando ‘Raut indapenaabe para a indagaion de i verdad ‘Ambas resoluciones son apslables para su confmacion © rovecatona por el super en grace paci got nao 2° sol Aeulo Jules donde un no 3e @ NORMAS LEGALES 424817 “Artculo 6 El sobreseimiento por exceso de plazo de ia Instruccion o de la Investigacion Preperatoria, 6.1. Adeléntase la vigencia de los artculos 344" al inci # dl artulo 352" del Decreto Legisiatwo 17 = Nuevo Codigo Procesal Penal a los Distilos Sudiiales donde aun no 0 onuenira vgento, respecto de los prosesoe sesalndos en el Articulo 2 cei presente Becrets Legsiatve, ‘De veriicarse el vencimiento. del_término ie Ta instuccon, y de haberse ‘excedido todos los Blazos establcidos en el Arleula 202" del Cédigo de Broceaimientos Penales, el Grgano jursdccional que tenga ‘en su poder el expedient principal ici ia correspondiente Tesolveton de sobreseimiento parcial en favor de todos los Sneausados que hayan suftdo el excoso do plazo de la Investigacion 8.3, En ls procesos en los que no se haya verifcado cl vencimianto on excess de la netuccsn, se aplca el control del sobreseimiento y el pronunciamiento por el ‘rgano juriscicconal que tenga en su poder el expadiente Dincpal, conforme las dsposiciones previstag en fos Srlclos 248" y 346" dot Nuevo Cocige Proceeal Penal, 4. El sobreseimienta parcial que se regula enol Inciso 6.2 del prosento aticulo, no sobresee delice sino a Drocesados sornetidos con exoeso a investiacion penal or fo que faculta al Grgano jurisdiccional a continua fa [etic penal con operon, reapelande las elas se prose iaaccn penal son tay penal aptable ala fecha Ge ocurenca Ge los Roches @ levestigar, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- Para efectos procesales, precisase que la Convencion sobre a imprescripsiided de os Grmenes de ‘Guerra y do los Grimenes de Lesa Humanidad, arobada or Retolucion Legisiatva N° 27998, sure Figo para ol Pord a part dol 09 de noviembre do 2003, Contorme ala decarseson realzada por el Per almoments Se achoriee a la cada Convencion, al Fundamento N° 48 de la Resolucin del Tribunal Consttucgnal dl 23 de ‘arzo de 2010 recafda en ol Expectente N° O00T8-2000- ITC, ye a decaracion expresa contenida en la Indicada Resolution Legistatva, “Sepunds,._L2= deposiciones procesales provstas en l presente Gecrets Logislave son de aplcacion a fos ‘proecos sefiaados en @ aticulo 2 onal estado procesal fn que se encuentien, tanto ante el Ministerio Public, ‘como ante cualquier érgano juisdiesonal, ncluyendo la ‘Sala Penal Naconal. fas Salas Penales Especales, ast itolet Jumecos SuprarovncaesyJuzgados Peis spec "Tereora- El régimen de cuidado y viglancia a cargo de lag insituciones mitares y poleisles para mputados por dellos que impican Visa los derechos humanos, 4 gue se fefere el arieulo 8.4, del presente, Decreto Tlegisatio, es feglamentado mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministos de Defense interior. POR TANTO: Mando se pubique y cumpla, dando cuenta l Congreso ela Republica, Dado en la Casa de Gobiemo, en Lima, a los trintn dias del ees de agosto del aro ds ml cea ALAN GARCIA PEREZ Presidente Consttucional de fa Republica JAVIER VELASQUEZ QUESQUEN Presidente del Consejo de Ministros RAFAEL REY REY Moisto de Defensa ‘OCTAVIO SALAZAR MIRANDA Manisto det intenor VICTOR GARCIA TOMA Miisto de Justa 7483.3

You might also like