You are on page 1of 14
J.A. TABOADA MANUAL DE LUMINOTECNIA 4. EDICION REVISADA Y AMPLIADA & OSRAM editorial dossat,s.a. Magnitudes luminosas fundamentales. Unidades y medida » |. Generalidades la técnica de Ia iluminacién intervienen dos elementos basicos: la fuente luctora de luz y el objeto a iluminar. magnitudes y unidades de medida fundamentales empleadas para valo- y comparar las cualidades y los efectos de las fuentes de luz son las si- ntes: Flujo luminoso Rendimiento luminoso Cantidad de luz Intensidad luminosa luminancia Luminancia _ Flujo luminoso (potencia luminosa) ergia transformada por los manantiales |uminosos no se puede aprove- totalmente para la produccién de luz. Por ejemplo, una lampara incan- ite consume una determinada energia eléctrica que transforma en ia radiante, de la cual solo una pequefia parte es percibida por el ojo a de luz, mientras que el resto se pierde en calor. (Figura 4-1.) jlergia radiante de una fuente de luz que produce una se le llama flujo luminoso. luminoso se representa por la letra gri (Im). ad men es el flujo luminoso de la r una frecuencia f de valor de 1/683 vatios. i tio de energia radiante de | 683 Im aproximadamen’ 4.3. Medida del flujo luminoso La medida del flujo |uminoso se realiza en el |aboratorio por medio de un fo- toelemento ajustado segun la curva de sensibilidad fotépica del ojo a las ra- diaciones monocromaticas (curva V }), incorporado a una esfera hueca a la que se le da el nombre de esfera integradora de Ulbricht, y en cuyo interior ‘se coloca la fuente a medir. TABLA 4-1. Flujo luminoso de algunas lamparas Flujo luminoso Tipo de lampara im Efluvios .. 06 Vela de cera. 10 Bicicleta. . 18 Incandescente 1.380 Fluorescente L 40 W/20 (Blaneb, frio) 3.200 Mercurio a alta presion HQL 400 W.... i 23.000 Halogenuros metalicos HQ! 400 W 28.000 Sodio a alta presion NAV-T 400 W . 48.000 Sodio a baja presion NA 180 W . 33.000 Magnesio AG 3B........... : 450.000 6 % calor conducci6n casquillo y ampolla 12 % calor convecci6n gas 1, Transformacién de energia eléctrica para la produccién deluz en una lampara incandescente, 4.4. Rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa EI rendimiento |uminoso o coeficiente de eficacia luminosa de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad de potencia eléc- trica consumida para su obtencion. El rendimiento luminoso se representa por la letra griega » (eta), siendo su unidad el lumen por vatio (Im/W). La formula que expresa el rendimiento luminoso es: Si se lograse fabricar una lampara que transformara sin pérdidas toda la po- tencia eléctrica consumida en luz de una longitud de onda de 555 nm, esta lampara tendria el mayor rendimiento luminoso posible, cuyo valor seria de 683 Im/W, pero como sdlo una pequefia parte es transformada en luz, segun se ha visto en 4.2, los rendimientos luminosos obtenidos hasta ahora para las distintas lamparas quedan muy por debajo de ese valor, presentando di- ferencias notables entre las mismas, como puede apreciarse en la tabla 4-2. _ Ejemplo de calculo de rendimiento luminoso: la lampara incandescente de \ la serie Standard de 100 W, que emite un flujo |luminoso de 1380 lumenes, tiene un rendimiento |uminoso de: _ & _ 1380 1m ” 1880 Im — 43,8 ImW. ; w 100W rf El rendimiento luminoso se suele dar también, para las |amparas de descar- ga, respecto al consumo de potencia de la lampara con accesorio de co- ion. TABLA 4-2. Rendimientos luminosos de f 4.5. Cantidad de luz (energia luminosa) De forma andloga a |a energia eléctrica que se determina por la potencia oléctrica en la Unidad de tiempo, la cantidad de luz o energia luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de tlempo, La cantidad de |uz se representa por Ia letra Q, siendo su unidad el lumen por hora (imh). La férmula que expresa la cantidad de luz es: Q=xt Esta magnitud es importante en las lamparas relampago empleadas en foto- gratia, pues su valor es decisivo para la iluminacién de la pelicula. Debido al orto tiempo de la descarga, la cantidad de luz suele darse en lumenes por Segundo (lms). En la lampara AG 3B, que emite una cantidad de luz de 2,1 Imh, esta magnitud por segundo sera: 2,1 Imh x 3600 segundos = 7560 Ims También tiene interés conocer a efectos de calculos economicos !a canti- dad de luz que emite una lampara durante su vida. Una lampara incandes- cente Standard de 40 W que tiene un flujo luminoso de 430 lumenes, durante su vida de 1000 horas emitira una cantidad de luz de: 430 Im x 1000 horas = 430.000 Imh De esta cantidad hay que descontar la correspondiente a la pérdida de flujo que se produce en el transcurso de dicha vida. 4.6, Intensidad luminosa Esta magnitud se entiende unicamente referida a una determinada direccién y contenida en un angulo sdélido w (omega minuscula). Al igual que a una magnitud de superficie corresponde un angulo plano que se mide en radianes, a una magnitud de volumen le corresponde un angulo Sdlido 0 estéreo que se mide en estereorradianes. El radian se define como el Angulo plano que corresponde a un arco de cir- { cunferencia de longitud igual al radio. El estereorradian se define asimismo como el Angulo sdlido que correspon- de a un casquete esférico cuya superficie es igual al cuadrado del radio de la esfera. Figuras 4-2 y 4-3. La Intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada direccién 8 /gual a la relacion entre el flujo luminoso contenido en un Angulo sdlido eS oualquiera cuyo eje coincida con la direccién considerada y el valor de di- ho Angulo sdlido expresado en estereorradianes. La intensidad luminosa se representa por la letra |, siendo su unidad la can- dola (cd). La formula que expresa la intensidad luminosa es: $ w eandela se define como la intensidad luminosa de una fuente puntual emite un flujo luminoso de un lumen en un Angulo sdlido de un este- adian. @ total) = 2 1 radianes 4.7. Distribucion luminosa. Curva fotométrica El conjunto de la intensidad luminosa de un manantial en todas direcciones constituye lo que se llama distribucion luminosa. Las fuentes de luz utiliza- das en la practica tienen una superficie luminosa mas o menos grande, cuya intensidad de radiacion se ve afectada por la propia construccién de la fuen- te, presentando valores diversos en las distintas direcciones. Con aparatos especiales se puede determinar la intensidad luminosa de un manantial en todas direcciones del espacio con relacién a un eje vertical. Si fepresentasemos por medio de vectores la inténsidad luminosa de un ma- -nantial, en infinitas direcciones del espacio, obtendriamos un cuerpo llama- do «s6lido fotométrico». Figura 4-5. Haciendo pasar un plano por el eje de simetria del cuerpo luminoso se ob- tendria una seccién limitada por una curva que se denomina curva de distri- bucién luminosa y también curva fotométrica. Figuras 4-5, 4-6 y 4-7. Mediante la curva fotométrica de un manantial se puede determinar con exactitud la intensidad |uminosa en cualquier direccién, dato necesario para algunos calculos de iluminacion. nk 44, fotométrico 1S Curvas fotométricas se dan referidas a un flujo luminoso emitido de 0 lumenes y, como el caso mas general es que la fuente de luz emita un iJ0 Superior, los valores de la intensidad |uminosa correspondientes se ha- in mediante una simple relacion. plo: na lampara de mercurio a alta presion tipo HQL tiene un flujo luminoso ) 3.000 ltimenes, los valores de la intensidad luminosa deducidos de su fa fotométrica dada para 1000 lumenes, habra que multiplicarlos por el 23 hallado de la relacién 23.000/1000, para obtener el verdadero Medida de la intensidad luminosa sdida de la intensidad luminosa se realiza en el laboratorio por medio aratos especiales, de los cuales existen diversos modelos fundados en di la inversa del cuadrado de la distancia (véase 5.1) de la iluminacion fuente de luz patron y otra desconocida, situadas una frente a otra ismo eje, e interceptadas por una pantalla en la que se igualan las iclones captadas en ambas caras de la misma mediante un objetivo

You might also like