You are on page 1of 11
Una buena instalaci6n cumplira con lo buscado... ee Rennie INTA Meiatttis Ganadora y Pesca Teese Anropeatarie =|] Presidencia de la Nacion En los tiltimos afios en la Cuenca del Salado aumenté la superficie destinada ala agricultura por el surgimiento de tecnologias como la siembra directa, utiizaci6n de fertlizantes y materiales genéticos resistentes a herbicidas, ocupando tierras que eran destinadas ala ganaderia. Esta circunstancia modifica los modelos ganaderos y obliga a tomar acciones que permitan continuary mantener la produccién en suelos de inferior calidad, Es necesario ser muy eficiente en el uso de los recursos donde la ganaderia y la agricultura conviven, ulilizando herramientas que nos permitan intensificar los, sistemas. En este contexto la subdivisién de las superficies para las distintas practicas y usos es inevitable. “Iniitilnos parece ocuparnos de las distintas clases de cercados que seusan en otra parte, y que no tienen aplicacién entre nosotros; como los de zanja, cerce vivo, de rama, de piedra, etc., pues en la Provincia de Buenos Aires ol problema esté completamente resuelto a favor de los cercos de alambre. Los campos son extendidos y llanos, no hay montes, no hay haciendas muy bravas, no hay nada, en fin, que pueda decidir a los estancieros por otros sistemas de cercos. Un buen alambrado debe reunir estas tres condiciones: seguridad, duracién ybaratura.” José Hernéndez, 1882, Instruccion del Estanciero ‘Ya en 1882 José Hernandez menciona el uso del alambre como herramienta que soluciona la confeccién de cercos (potreros), con el paso de los afios aparece una modificacién a la prestancia de éste de la mano del electrificador, surgiendo el alambrado eléctrico, EI alambrado eléctrico es una de las herramientas que nos permite la intensificacién, delimita correctamente los potreros, protege los cultivos y posibilta el correcto manejo de categorias de hacienda y del forraje. Este sistema mantiene y mejora las tres condiciones mencionadas por Heandez: seguro, duradero y barato, agregando la facilidad para el armado y la posibilidad de utlizarlo transitoriamente, en comparacién con los alambrados convencionales, Es comin escuchar ‘no anda, e/ alambrado eléctrico no sirve...", en realidad, “no anda, no sirve...", porque falta conocimiento, comprensién sobre su funcionamiento y correcta instalacién. El conocimiento es basico y esencial para tomar las decisiones de planificacién, compra de materiales, instalacién y uso del alambrado eléctrico. En charlas-talleres realizadas a personal rural y productores en sus establecimientos se advierte que sus nociones son incompletas y con saberes adquiridos en forma desordenada, reflejandose en instalaciones defectuosas, uso de materiales no adecuados y falta de instrumentos de medicién, dando como resultado lapérdida de la eficacia y eficiencia de los sistemas examinados. El presente trabajo recopila y organiza informacién disponible y experiencias de usuarios y propias a los efectos de lograr la correcta comprensién sobre su funcionamiento e instalacién, evitando asi los errores que entorpecen su potencialidad y que generan descreimiento, provacando un impedimento para el progreso del eléctrico dentro de los establecimientos. Med.Vet. Guillermo Brusca, Ing.Agr. Santiago Balda Extensionistas EEA Cuenca del Salado Sader aU RR eee roMsiiver Rs Menibas ke ialariscad0) Pec enw econ ee Rea Se pec rece Se ere eerie eter ere scree ees pasan|y.se hacen,’matieros’, dejan de ey Para entender porque se produce la descarga debemos saber que el alambrado eléctico es un circuito eléctrico, con dos conductores, un tendido de linea aérea de alambre (positive o vive) y un tendide de linea detierra (nagative o neuro), ‘Cuando el animal une el positivo y el negativo se cierra el crcuito y se produce la descarga. Perret uc Pe arta makes Dee CE uence mm Tendido de linea aérea de alambre (positive) Tendido de linea de tierra (negativo) => Circuito eléctrico Clorre det cireuite Sitodo funciona correctamente, los animales “..son atajados”, respetaran el alambrado eléctrico. Para lograr ésto es necesario tener un voltaje Hay tablas que indican un voltaje minimo de descarga para contener al bovino y al equino de 3,000 voltos, yal porcino y ovine de 3.500. Recomendamos trabajar con 5000 voltios mas, que es el voltaje minimo alcanzado cuando la nstalacién esta bien realizada, C~ G) 3 6 2 = = 0 cS 0 rr Instalacién bien realizada para atajar a los animales Elelectificador convierte 6, 120220 voltios a un pulso eléctrico de alto valor, 5.000 a 10.000 voltios, de cortisima duracién y con una frecuencia maxima de no mas de 70 pulsos por minuto. Seré adecuado si llega con el voltaje eficaz de 5.000 voltios, para atajar a los, animales en ellugar del tendido que selonecesite, Debemos conocer algunos aspectos que diferencian a los electriicadores segtin necesidades de instalacién: potencia, radio de accién, area de cobertura-hectarea: ylongitud-kilémetras de aleance-. a La potencia del equipo determina y fa al radio, al rea de cobertura y alos klémetros de tendido interno. La potencia -joules de salida-, nos da la fuerza del impulso eléctrico, El radio de accién esta ralacionado directamente con la potencia de salida y me indica el punto mas lejano donde el electrificador mantiene el voltaje minimo necesario para que el animal respete al alambrado, Este radio delimita un area de cobertura, o superficie enhectéreas en donde elelectrificador es eficaz. La longitud que figura en los equipos es referida alos, ilémetros de tendido aéreo dentro del area de cobertura mencionada. ‘A mayor potencia -joules-, mayor radio de accién, mayor drea de cobertura y mayor longitud de tendido aéreo dentro del area delimitada Si se excede el radio recomendado intanténeamente sepierde voltaieenla linea, el cial esirecuperable, Potencia del Equipo y su relacién con el ra err ere coat 03 Joules 600m sna 1.28oues —1200m 200 ha 250m 500 ha 5000 m 900 ha 700m © 1500ha 200 km so000m — +2000ha 400. km _Asapiade Manual de Picana 20 km 30 km 60 km 120 km 417 Joules 5.0 Joules 10 Joules, 32.Joules Sea Pee ce ER oe Oe ECR Ce SO ue Cae oe Deere ee oe Pero aees ‘A modo de ejemplo: un equipo etiquetado para 30 kilémetros NO sirve para electrificar esa distancia en, linea recta, sino que con un radio de 1200 metros delimito un area de 300 hectéreas donde podemos incorporar 30 km de tendido aéreo interno. ‘Alos efectos de comprobar la calda irrecuperable del voltaje dea linea cuando se excede el radio de trabajo Circuito etéctrico FEE Linea deo tira nula, of eléctrico NO funciona (K KOC) Linea de tendo de arta Linea de terra escasa, litre PIERDE volta de descarga Pla vols por supericte etrico tiene OPTIMA descarga En periodos de sequia el tendido de linea de tiera se ve afectado, una alternativa es el armado del tendido de tierra por alambre. Se utliza un segundc hilo de tendido aéreo como negative para cerrar el circuit. eeu 6 a i O . a C 3 O ® 5 C a ) 3 a] A a 4 a > Circulto téetrico Linea de tendido de Suelo seco “Tondide de linea do tira asétado Planificacion Corregirlos errores demora mucho esfuerzo y tiempo, se considera a la planificacién como un elemento ‘muy importante. ‘Si vamos a construir, modificar o a ampliar nuestro alambrado eléctrico debemos dedicarie tiempo para planificar, considerando: Uicacién del equipo, potencia, mantenimiento, autonomia, tendido de ia linea aérea, tendido de la linea de tierra, ubicacién del panel solar, superficie a lectrificar y sus ampliaciones futuras, y disefar la instalacién para el tipo de animales acontener. PEt era Electrificador Lines principales Lineas secundarias ‘Sectorizarel sistema ubicando llaves de corte que nos permitan habiltar y deshabiltar sectores para dirigir lapotencia yayudara encontrarlas fallas. Considerar el armado de un corral escuela donde los ‘animales reciban las primeras descargas y aprendan a respetaralalambrado eléctrico, Dentro de un corral o plazoleta con alambrado tradi- ional se armaré una estructura intema de alambrado ‘eléctrico al cudl se le asignaré un electiicador. En dos dias los animales habran aprendido a respetar elalambrado eléctrico, i Dimensionamiento de la potencia del electrificador y la autonomia de la bateria En el cuadro se observa que cuando aumenta la potencia del electrificador se incrementa el consumo de Amper por dia, por lo tanto debemos ampliar el tamaio de la bateria para mantener los dias de autonomia, eas [aa [af2y,] ms | woe 135 206 [slaty] 275 963 165 [ase [ad2tp| 45 947 "Raapiade Marval da Prana La carga dela bateria no debe usarse por debajo del 50 % de su capacidad para lograr su mayor perdurabilidad Yeficiencia de trabajo del equipo. Dimensionamiento de la potencia del electrificador y la capacidad de recarga de la pantalla En el cuadro vemos que a mayor potencia del ‘lectrifcador aumenta el tamafio dela pantalla a.ulizar para que pueda reponerla carga dela bateria, Recordar que el periode de carga promedio del afio de las pantalias instaladas correctamente es de 4 horas diarias. 035 132 5 175 125 " 384 485 456 9 683 "Ragin Manual de Pana iticacion < py a Recomendaciones Utilizar ol voltimetro para medir la fuerza de la descarga, encontrar fallas y ‘medir la calidad del tendido de linea de tierra \Verificar carga de la bateria \Vorificar conexiones ala bateria (Pinzas sulfatadas deben serremplazadas) \Verificar conexiones alalinea aérea __(Cables del equipo al alambre sin 6xidos) Verificar conexiones a la tierra (Cables del equipo ala tera sin éxidos) El equipo Evitar cualquier tipo de falla -cortocircuito- neaiaeloa \Vorificar ol estado de electropiolines Verificar la seccién de los alambres y ataduras Eltendido de | Veriticara calidad.on caso quo ésta soa inoicionte realizar estructuras mas de complejas hasta alcanzar su éptimo funcionamiento Co ence ucei us El rea de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur incluye a 49 Partidos del ‘Sur Bonaerense con una extension de 19.017.000 ha y representa el 60% dela superficie provincial. Incluye cinco estaciones experimentales: Balcarce; Bordenave; Hilario ‘Ascasubi; Chacra Experimental Integrada Barrow y Cuenca del Salado. El objetivo general del Centro es participar en el desarrollo econémico y social de! Sistema Agroalimentario regional, gestionando la innovacién tecnolégica a través del diagnéstico, generacién, adaptacién y transferencia tecnolégica, contribuyendo al ™mejoramiento de la competitividad en un marco de sustentabilidad productiva, ambiental y de inclusién social que genere una mejora en el nivel de vida de los actores sociales de la regién, Entre sus principales lineas de accién se pueden mencionar: ‘+ Contribuir al crecimiento sustentable de la produccién pecuaria y a la produccién agricola. ‘+ Contribuir a la generacién de mayor valor agregado de la produccién a nivel regionaly local, ‘= Contrib agricultura familiar. ‘© Fortalecer|aarticulacién inter e intrainstitucional, + Identificar nuevos actores en el Ambito agroalimentario y su articulacién con el medio productivo y desarrollo rural ‘© Contribuiralfortalecimiento de las capacidades institucionales y del SA ‘a mejorar las opciones de las Pymes agropecuarias, en particular de la Mas informacién: http:/inta.gob.ar/proyectosipianes-tecnologicos/basurisobre-basur cn eta eer oe Tear Este proyecto contribuye al desarrollo de la ganaderia en el Centro Regional Buenos Aires Sur a través de la identificacién, implementacién y difusién de altemativas para mejorar la eficiencla de la ganaderla en un marco de sustentabilidad ambiental, ‘econémica y social Los sistemas tradicionalmente puros de cria devinieron en sistemas de crialrecria y/o de ciclo completo. Los sistemas tradicionales de invernadas sobre pastura han sido reemplazados por agricultura y, donde persiste la ganaderia, la cria se desarrolla en los bajos con uso de rastrojos, y la recria/engorde se desarrolla sobre pasturas con uso frecuente de corrales estratégicos de alimentacién El aumento de la carga en suelos de menor aptitud ha llevado a la degradacién de Pastizales/pasturas y mayor vulnerabilidad de los sistemas ganaderos ante la variabilidad climatica, aun cuando los rastrojos y los granos se utilizan como fuentes de alimentacién para los nuevos planteos productivos. EI Proyecto desarrolla actividades de extensién ¢ investigacién en los sistemas mencionados tanto en ganaderia vacuna en sistemas puros y mixlos (ganadero- agricolas) y como en ganaderia ovina en el Centro Regional Buenos Aires Sur. Masinformacién: _http:/inta.gob arfproyectos/basur-720142

You might also like