You are on page 1of 88
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NO CXXXV - MES X Caracas, jueves 31 de julio de 2008 N° 5.891 Extraordinaric SUMARIO. Presidencia de la Republica Decreto N* 6.220, ean Rango, Valor y Fuerea de Ley de Canalzacion y ‘Mantenimianto de fas Vias de Navegacin. Decreto N* 6.239. con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de a Ley ‘Organica dela Administtacion Financier del Sector Pua, Deceelo N*6 239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Organica dela Fuerza ‘Armada Naconal Bolvanana Decielo N 6.240, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Renefcios y Faciidades de Pago para las Deudas Agricolas y Rubros Esvategicas pra la Seourdad y Soberania Alimentara, Decreto N° 6241, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de! Banco Agricola de Venezuela Decreto N* 6.263, con Rango, Valary Fuerza de Ley de Reforma Parcial de Ta Ley Organica del Sistoma de Segundad Social Decrelo N* 6.265, con Rango, Valor y Fuerza de Ley ce Simpliicacién de “Tamites Adminstratves. Deeroto N*6.266, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Pail de 1 Ley de! Sequro Social Dee el PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA OE LEY DE CANALIZACION Y MANTENIMIENTO DE LAS VIAS DE NAVEGACION {XPOSICION DE MOTIVOS E! Deqeto con Rango, Valor y Fueraa de Ley de Canalizaodn y Manterimiento de las Vias de Navegacin, Une Su origen en a necesiad de derogar la Ley del Instituto Nacional de Canalizacones, con el fin de adaptar ef marco de actuaciin de este Instituto & la nueva realidad jurcica del pas. En este sertido, tomando en consideracién los postulados de la Constitucién de la Repéblica Bolvariana de Venezvela, el Instituto Nacional de Canalizacones, como ente de la Rdministracion Publica, debe poseer und ley que contenga mecansmos legales cénsonos con la gindmica actual que $e desarrollaen los canales estratégicos de la Republica, su plena partiapacion en los nuevos proyectos y @ la vez permitir a imerwencion del cudadano y de las comunidades en Ip gestion pablca eame linea principal que rige e! Nuevo aspecto social de la Nacién, De igual manera, debe contar Con Un artcuiado que consienta su actuacién en acciones sociales, hacia aquellas pobiaciones adyacentes a 46 sitios en los cuales se desaralia Ante las transformaciones en el Smbito socal, econémico, cultural, geogréfico, ambiental y poltio que atraviesa el Estado, se requiere la actuaizacién del ordenamiento juidico, permitiendo a su ver ia evolucon y desarrollo integral, La form Ge manifestacion de esta realidad ha sido Historica y se han fefejado en los actos pUblicos ¥ privados realzados por ia Nacon venezolana ea aras de su seguridad y bienesta. Estos actos s@ relaconan con polticas y acciones ceeridas can €l dominio del espacio en si, desde ef punto de vista maxima, fuval y lacustre, coa el uso de los espacies acusticos, come ve de’ comunicacén y fuente de recursos, ofecide por los paises que translorman espacs acudtces restringidos en amnosnavegatles hacia el mar como una gracia que trasciende ablerta a los més generosos harizantes, en donde Venezuela juega un rot fundamental coma antesala del wilinticoy del Canbe con el resto de la comunidad Estes _espadios acusticos acondcionados como vias de comunixacion permitenacwalmente la movizzacn de aproxmadamente tres_mil (3.000) buques anuales, no bstante, Ia reactiacidn de proyectos como del Canal del Rio San Juan en el Estado Monagas y el impulso oe! proyecto “Orinoco Socalista” incrementaran las capaccades productivas de! pais ¥ por ende el movimiento de mercancias por los canales de navegacién de la Repiblic, conviténdolos en ‘elementos estratégicos de la Nac. Esta realidad ha inciido, en que el udadano Presidente de ia Repibice haya estiechado en el marco del proceso revolucionaio, aspectos como Ia consecucién del equilixio social nacional, por medio de la explotacén y desarralio de rvevos complejos industrials en las reas" internas mas desasistidas en Venezuela, circundadas por espacos acusticas tesvingdos 0 ya canalizados, como garantia cal flujo comercial hacia otras localidades venezolanas 0 hacia el exterior del pats, para enlazarse con otros sistemas internacionales con 1 es la Anernaiva Bolvarlana de las Américas (ALBA), entre otros. {Una manera de articular, dar forma y mantener esas proyectos, es mediante la revisén y adecuacién ce les instrumentos juridicos, como es el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Canalizacin y Mantenimiento oe las Vias de Navegacion, en fa cual se establecen mecanismos que per™iten | regular las’ diferentes. actividades téonicas que se pocrian| feecutar en la vansformacion de los espacies acuaticos restringidos en artenas navegables, asi como la adminstracion Y mantenimento de is canales de navegacin que actualmente estén en funcionamiento En ese proceso de desarroio y mantenimiento de canales de ravegacin, el Estado debe preservar y regula €! mejor uso de estos espacios de acuerdo con las estrategiasinstitucionales, como parte integsal det Plan Nacional de Desarrollo Econdmico Y Social de la Naciin, en tanto que, es el mismo Estado quien ‘regula el ejercico de la soberania, jrisdicisn y control de esos cespacios acuaticos, con el fin de garantizar e! uso racional de los vecurses para proveer a la humanidad de un planeta més ‘dgno con un desarrollo sostenible, permitiendo instaurar una vverdedera conciencia nacional, considerando e! gran potencial maritima, Nuva y lacuste, que posee la Replica Bolwariana de Veneruel El presente Oecreto con Rango Valor y Fuerza de Ley, en su contenido actualza la partcipacién lena ée! Estado y 'a sociedad, dejando atrés la obsolescencia de normas y ia fata de corresponsabiidad y coordinacién entre 13s ya existertes, para_armonizar aquellas que han estado esparcidas en Gferentes instrumentos legales, que @ Su ver coexisten forman parte en el proceso de cambios del pals en ls iltimos aos, 10s cuales incden tanto en la evolucign normativa como en el aprovectamiento de esos espacios en interés del 2 GACETA OFICIAL DE_LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. N°5.891 Fetraordinario En este sentido, el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, integra y aetualza las normas para el mejor desarrollo de las actividades que competen a los canales de navegacién, en estrecha relacién con las demds actividades conexas en toxno 2 los mismos, fundamenta al actual Instituto Nacional de Canafizaciones ‘como herramienta preponderante del Estado que bajo la Plena tutela del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de infaestructura, ejecutard y supervisaré su pleno contenido, en estrecha_ coordinsaén con los demas 6rganos y entes que tenen abibutas competenctas e intereses en esos mismos espacas, que han sido dedarados de interés publico y de cardcter estatégico, por cuanto el Estado puede adgptar las medidas que sean nevesarias en materia de seguridad y defensa, para protege los imereses de a Repabia, Se desarrolian los objetivos y competencias tanto del Oryano Rector como dei Ente de Gestén, a los fines de promaver, garantizar y fomentar el desarrlo arménico y coherente de is poicas, planes, proyectos y programas del Ejectivo Nadona, 2 través de las polticas publicas mediante la planifcacion ‘entraizada que permite creccionalas y toda la actuacién det Estado, en funcn dels nuevos objevos estates dela ‘Come aspecto innovador, se inclu tado un aticulado relativo 2 los ingresos y use derivados del pago de las tases como, Contvaprestacion de! wransto de buques por los canales de navegacin antiguamente no previsios en la Ley del Instituto ‘Neconal de Canatizacines, ‘Se establece que el Instituto Nacional de Canalzaciones, al igual que otros entes de la Administracién Péblica, promaverd & incorporaré 'a paricipatién en ls servicios, que se presten en ‘do lo relaconado con los canales de navégaci, a través de ‘organizaciones comunitaras locales, redes socio-productivas y ‘cooperativas, ademés se incorpora en la norma e! incentive a trabajo voluntario,vglancia y cantralaria social Decreto Ne 6.220 15 6e jlo de 2008, HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Repiblica En ejercico de la atibuciin que fe confire e! numeral 8 del articulo 236 de la Consttucién de la Repibica Bolvariana de Venezuela y de conformidad can los numerales 1 y 10 del aticulo 1° de la Ley que autoriza al Presidente de la Repiblca para dictar Decretas con Rango, Valor y Fuerza de Ley e= materias que se delegan, en Consejo de Ministos.. orcra 1 siguiente: DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE CANALIZACION Y MANTENIMIENTO DE LAS. \VIAS DE NAVEGACION capitulo t Disposiciones Generales objeto [Articulo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, Bene por objeto regula fs actividades relacionadas con el desarrolo,conservacién, —inspeccién, administracion, canalzacdn y_ mantenimiento de las vias de navegacién, emaforme a la planifcacién centraizada, ‘Ambito de aplicacién ‘rticulo 2°, Las normas contenidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, son aplicables a todos aquelios espacios acuiticos y vas de navegacién que requieran de {ragado, sefalteaasn, intervendién hidrulca y mantenimiento, los fines de permitir el tansito recurrente de buques ¥ accesories de navegacién de manera efiiente. Finalldad Articulo 3°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por fnaidad reguar las acciones relacionadas con wena, y content de cpa ns det ala na ‘acuatica para garantzar la accesbild Permanente y segure de buaues y accescrios de navegecién. Principlos [Articulo 4°. €| presente Deczeto con Rango, Valor y Fuerza de Ley #2 regiré por os principios de seguridad, transparenca, honestdad, rendidén de cuentas, responsabilidad, paricpacién, celeridad, universaidad, inlusién socal, justi, equdad, soldardad,, confabidad, eficiencia, eficacia, Consierando e! uso sosteniole de los recursos. Interés y utilldad poblica ‘Articule 5°. Se decara de interés utlidad pébica, Ia canalizecién y mantenimiento de as vias de navegacion de la Republica. Definiciones. Aticulo 69. A los efectos det presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se enbiende por: Canatizacién: Las actvidedes relacionadas can el dlagnéstico, estutio, ands, disefio y ejecucion de obras que permitan 1a transformacién de espados acustics restringides, en vias de navegacén segura. Mantenimiento: Aquelas acciones de dragado, hidrografia y de preservaciin de sistemas de sefializaci6n, que tenen como ‘inalidag garantizar permanentemente el accesa y navegedn ‘segura de dichas vias. Dragado: La operacién de limpieza de 10s sedimentos en curses de agua, lags, bahias, accesos a puertos pare auinentar la profuncidad de un canal ravegable o de un rio para aumentar la capacklad de Wanspocte de agua, evtando asi las inundaciones aguas arnba, Con ello se pretende aumentar el calado de estas zones para facta el tfico maritima por elles sin peruico para los buques, evitando et riesgo de ercatamiento, Hidrografia: Consisten en_el levantamiento del lecho del ‘cana, Via de navegacién y dreas cercanas con la finalidad de ‘analizar la Condi de profundiad que presentan estos. Infraestructura hidréullea: Toda Intervencién que conileve ‘al dragado, sefalizacién e hlcrografia de los espacios acusticos. ‘Accesorios de navegacién: Los equips flotantes que no tienen propulsién propia. Capitulo 1: ‘Organo Rector Organa rector Aeticulo 7°. £1 Ministerio del Peder Popular con competencia en maeria de infraestuctura y transporte, es el Srgano rector fen la canalizaciin, administracén y mantenimiento de las vias de navegaciin de la Repiblica y tiene las siguientes competences 1, Formular tos proyectos. y planes nacionales de canalzacién y' mantenimiento de las vias de navegacién conforme ala planicacion centalizada 2. Estudar, sunervisare incur dentro de los planes de esarrolo del sector acustico, los proyectos sobre la construccién. de canales de navegaciin, atvas © Inctalaciones que permitan la navegacén acustica 3, Vaiar,fiscalizar y controlar en coordinacidn con el Ministerio de! Poder Popular con competencia en ‘materia de derensa, la aplicacién de las normas para la seguridad de las vias de navegacion. 4. Aprobar e! Reglamento Interno del Instituto Naconal de Canalzacones.. 5, Proponer los regiamentos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. N°S891 Extraordinario GACETAOFICIALDE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 3 16. Requerir del Instituto Nacional de Canalizaciones la informacion adminisrativa” y fnanciera de la respectva gestin, 7. Coadyuvar en la formacién, desarralio y capacligcién del talento humano relacionado con el sector de ‘canalzaciény manterimiento de las vias de ravegacion, 8. Aprobar la compra de acciones 0 le creacién de empresas de derecho privado con personas jurdieas 0 naturales, naconales 0 extanjers.. 9. Las dems establecidas en la ley. Las funciones de rectariay aribuclones del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de infreestructura y transporte, se sujetaran a los lineamientos, palicas y planes ‘que dice el Ejecutivo Nacional, conforme a la planiicacén centraizada Capitulo mir Instituto Naclonal de Canalizaciones Ente de Gestion Articulo 89. £1 Instituto Nacional de Canalzaciones es el ente de gestion ce las polticas que dice el érgano recto, asi como del Plan Nacoret de Desarrollo de Mantenimiento de. ioe Canales de Navegacion, con personalidad Juridica y patrimonio ropa, adscrto al Ministerio del Poder Populax can competencia fen materia de infraestucture Y lrensporte, Tendrd su sede Drincpal donde To determine el Segano rector y podrs creat {gerencias © agencias reginales donde ejecuten 0 administren ‘obras relacionadas con canales y vis de navegacin, 1 tnstinto Nacional de Cenalzaciones istutard de tod fs prevrogatwas, prviegos ¥ beneficos fcales de la Replica Belvaiona de Venezu Competencias Articulo 9°, Corresponde al Instituto Nacional de Canalzacones 1. Bjecutar la. politica nacional de desarrolo de los Canales y vias de ravegacién, 2 Elaborar’ la propuesta del’ anteproyecto de Pian Nacional de Desarrollo de Mantenimiento de ios Canales de Navegacién, Integrado por los planes ¥ proyectos de as nuevas vias de navegadin. 3. Reaizar et mantenimiento de los canaies y vias de rnavegacion existentes en la Replica 4. Administer los canales de navegacién dele epiica, salvo aquellos que por razones especiicas sean destinados para el US0 eaclusivo de empresas de! Estado 0 privadas que estén prevamente ‘autorizadas por la avtoridad acustica, 5. Realizar actividades de Investigacion relacionadas con las vias de avegacién, en coordinaciin con Ministero del Poder Popular competente en mater e cienca y tecnologia. 6, Establecer lag tanfas” por e servicio de dragado, cuando sea requerido por las entes publics, Instituciones 0 empresas privadas. 7. Destinar la produccin de sedimentos resultantes de Ie actividad de cragado haca otras areas de interés sacn-procuctivo de a Nacién, pudkendo percbit como Ccontraprestacgn otros recursos que le. permita Is autogestién institucional 8, Aaminstar los recursos fnancieros provenientes por 1 uso de los canales de navegacién de la Repbblca. 9, Realzar actividades de hisrografia, drogado | y sefiaizacién que requieran los Organos @ entes ppablices 0 privados, en instaiacones portuaias, terminales petoleros, ferromneros, asi como dé cualques otro cavee navegabie y “acivided de 10. Administra, mantener y operar los sistemas de Sefiaizacién de los canales y vies de navegacion, Dicha actividad pods ejecutarse por medios propios, Convenios,contratasones a tercerbs o en consorco. 14, Supervisar y controlar et ajereico de la actividad de canalzacén y mantenimiento ae hs Vas de navegacion. 12, evar el registro de personas naturales 0 juridicas Drestadoras del servicio de canaizacones, 13. Autorizar a personas naturales 0 juridicas para ta prestacén de servicios que permtan fa ‘ransformaciin de espacios en vias de navegacién. 14, Prestar asesoria. técnica a Instituciones pblicas 0 privadas, naconales e internacionales, relacionadas, ‘on la actividad de canalizatién y mantenimiento de vias de ravegacin. 15, Promover la conformacién de asociaciones solaris, ‘organizaciones comunitarias y redes soio-productivas Ia paticipactén ciudadana, alos fines de procurar e! esarrolo integral ce los cdnales de navegacion y de las comunidades cicunvecias. 16. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades aledafas 9 12s zonas costeras de los Canales y vias de navegacién y a la consolidacién de icles de desarre endégeno. 17, Establecer convenios de cooperaciée, _alianzas cestratégiaas y comerciales que permitan’ afanzar y garantizar a misién del Instituto Nacional de Canakzacones. 18. Adguirr, enajenar_y gravar bienes muebles @ Inmuebles, asf como adurr ros blenes y servicios, Y en general, efectuar ¥ celebrar todos tos actos y Contiatos relacionados con el cumplimiento de su objeto y de su competencia, 19. Las demés competencias que le asigne el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y leyes plicable. Las funciones del Instituto Nacional de Canalzaciones deben sujelarse 2 10s lineamientos, polticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional, conforme a a pianiicacén centralizada, Patrimonio Articulo 10. £1 patrimonio del Instituro Waconal de Canaizaciones esta constitido por 1. Los bienes muebles o inmueblesy los derechos que a cualquier titulo adquiera el Institut, les fueron tuansferidos 0 le transfiera el Ejecutivo Nacional u ‘otras personas naturales 0 juriicas, sean estas ‘Gtimas pubiicas 0 prvadas. 2. Los aportes provenientes de la Ley de Presupuesto, los extrardinarios y 105 que le asigne el Ejecutivo ecinal 3. E producto resutante de fas operaciones derivadas ‘el servicio de hidrografe, éegado y de sefilizaciin | terceras personas naturales o Juridica, nacnales 0 fextranjeras y cualquier otro ingreso que se genere por el desarroio de sus actividades. 4. Lo percibido por corcepto de tasas por la utlizacién de las vias de navegacicn, especialmente las referidas ‘al Lago de Maracaibo, al Canal del Orinoco y Cualesqulera otros ingresos por servicios que preste en cumplimiento de sus funciones. 5. Donaciones, legados, aportes, subvenciones y demas Heratiades que recba de’ personas naturales 0 suridicas nacionales de carScter pblico 0 privado. 6. Los demas benes, derechos y obligaciones de ‘cualquier naturalez® que haya acquiido 0 adquiera fen la reakzacidn de sus actividades o sean afectados 2 Su pation. Consejo Directivo Articulo 14, El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Canalzaciones, ejerce la msxima autorided del ente, estd conformado por la Presidenta 0 el Presidente del Instituto, la Vicepresidenta 0 el Vicepresidente y cuatro (4) directores Princppales con sus respectvos suplentes quienes seran Sesignados por el Grgano Rector. El Consejo Directive del Trsttuto seré asistido por una Secretaria'o Secretario que no tended derecho m2 vez Al voto Atribuciones del Consejo Directive Articulo 12. 61 Consejo Directivo del Insututo Nacional de Canalzaciones, tiene ias siguientes anbuciones: 1 Aprobar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo de los Canales y Vias de navegacion, a ser presentada 3 la consideracién del Grcano Rector. 4 GACETA OFICIALDE LARKPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA "5.891 Extraordinario 2. Aprobar la propuesta del Pian Operativo Anual Instituconal y, de Presupuesto del Instituto a ser presentado af Organo Rector. 3. Aprobar 1a propvesta de Memoria y Cuenta Anual del Institute. 4. Aprobar los estudlos, proyectos y, demés asuntos relacionados con 12 competencia del Insttuto que Sean presentado a Su consderacion, por la Presidenta al Presidente o cualquiera de sus integrantes.” 5. Aprobar las contrataciones ¥ conwenios de obras, services y adcuisciin de bienes cuyas-montos superen las veinticnco mi (25.000) undades ‘ributaria. 6. Conacer los puntos de cuentas e informes perésicos 4e la ejecucidn del Plan Nacional de Desarrollo los Canales de Navegacién y Vias de navegacion, 7. Daca los recursos. jerdrquicos de los actos ‘emanados del Instituto Nacional de Canalizaciones. 8. Aprobar las tarifas par la ejecuotin de servicios @ teveeros. 9. Definr Jos sineamientos y poliicas para el ccumplimiento de los fines eb Instituto ‘para. su aprobacisn por el Organo Rector. 10. Aceptar doneoones, legades, apotes, subvenciones y ‘emds liberaldades de personas naturales @ jurdicas ‘aionales de carécer pablo 0 privado. 111, Aprobar os informes anuales y los estados fnancieros de Instituto, par 2 consideracén del Organ Rector. 12, Aprabar fa propuesta de compra de acciones 0 la creacién de empresas de derecho privado con personas jurisicas 0 naturales, nacionales 0 textranjeras, preva aprobacén del Grgano Recto. 13, Apraber Ia" normativa interna y manuales de corganizacién del Instituto, una vex cumpidas las dsposiciones de ia ley 14, Congcer los asunitds presentados 2 su consideracién por fa Presidenta 0 Presidente del Instituto Nacional e Canalizacones. 15, Las demas que le seal la ley Nombramiento de! Presidente y Vicepresidente ‘Articulo 13. £1 Instituto Nacional ge Canalizaciones, tiene una Presidents o Presiéente y una Vicepresidenta 0 Vicepresidente, Ge fore fiombramianto ¥ remedn por parte de la Minstra O Minstro del Poder Popular con competencia en materia de infraestrctura y transporte Atribuciones de la Presidenta 0 Presidente -Articulo 14, Son aribucones dela Presidenta 0 Presidente: 1. Cumpir_y hacer cumplir tas decisiones de! Srgano Rector y det Consejo Oitecwvo del Tnsttuto Nacional de Canalizaciones. 2, Ejeroer la dreccin, administraciin y representaciin legal del Instituto Nacional de Canalcacones, puGiendo otorgar poderes generals y especiales para fa representacion judicial 0 extrajudioal del Institut, 3. Celabrar contratos y convenios de obras, servicios y _adquiscin de bienes. 4. Elercer la representacién ante los organismmos Internacionales especiaizados en canaiacién y mantenimento de vias de navegacon, prev aprobacién del Grgano Rector. 5, Presentar sate e! Consejo Qirectivo las propuestas del Pian Nacional de Desarrollo ce los Canales y Vias de rnavegacin, ol Anteproyecto del Presupuesto del Institute y fa Memoria y Cuenta Aaa. 6, Presentar ante el Consejo Directive las propuestas par actuaizar las tas por concepto de Uénsto de bucves, por las vias ce navegacion que adminstra el Institao Nacional de Caratzaciones. 7. Presentar af conocimiento det Consejo Directvo el proyecto de Reglamento interno del Instituto. 8. Presentar a la aprobacién del Consejo Directv, los rmanuales y demés instrumenias normatvos. 9. Someter ab congcimiento del Consejo Directvo, tos actos, aprobacén y revocatoria de cantrats, Drogramas de fnanciamenta, negociacones y onvenios que deban ser presentados 3 12 consiceracin de! Organo Retr. 10. Nombar, trasladar, desttuir al personal del Instituto Nacional’ de Canalzaciones, y demés materias Felatvas al personal empleado y obvera, canforme con la normative establecida, 11, Delegar en. obos furconarlos o funcionarias del Instituto la firma de determinadas actuaciones que te corresponds de conformdad con el ordenamiento suridico 12 Convacar y presidr las reuniones del Consejo Dreaivo. 13. Exped certficacién de documentos que cursan en tos archivos del institute, ast como delegar esta atribucion en ots funcionatos del ent. 14. Lasdemds que le atibuya la ley. ‘Atribuciones del Vicepresidente o Vicepresidenta Articulo 15. La Vicepresidente o Vicepresidenta tencrd las ‘siguientes atrbuciones: 1. Colaborar con ‘a Presidenta o Presidente de! Instituto ‘ene! ejercion de sus atnbuciones, 2. Coordinar acciones con los Srganos, entes publcos y prvados, de conformidad con las Instruciones de 12 Presidenta 0 Presidente 3. Suplir las. fates. temporaies de la Presidents 0 Presidente det institute 4, Bjereer las demis avibacones que 'e delegue la Presidents o Presidente de! Instituto. Capitulo IV Mantenimiento y Administracion de Canales ¥ Vias de navegacién Prestacién del servicio Aarticulo 16, Lo prestacién del servicio de canalizacén manterimiento de as vias de navegacié, comprende: 1. El estutio, inspeccin, desarrollo, mantenimiento y admnistrcén de los canals y vies de navegaciin or matics props del Estado 0 mediante rataciones; especialmente de aquellas que Permitan a bugues de gran calado el acceso al Lago 1 Maracaivo ya la via uvil del eje Apure-Orinaco, ‘si como todas as Obras accesorias necesarias 0 en ‘alguna forma relacenadas con la constucadn, Uwlizacién, servicio y mantenimients de las. vias anteriormente sefalads, 2. El mantenimiento y operatvided de los sistemas de sefalizaciin dels Canales y vias de navegacise. 3. Los dems canales y vies de navegacién que se le asignen. Tosas ‘ticulo 37. | uso de los canales y vias de navegacién de la Repibica, axiministrades por el Instituto Naconal de CCanalzacones, genera. la obigaciin del pago de una tasa, en balvares 0 Su equivaiente en divisas: 2. Canal de navegacién del Laga de Maracaibo: 3. Para lag hidrocarbures y sus derivados se pagard la tase ge 0,03303 unidades tuloutarias por coda ‘ari transportaé. Para la carga en genera, carbén, maquinarias, raters prmas, productos industrials, productos agrcolas y pecuarios, se pagard la tasa de 0,02478 Unidades ‘tibutarias por cada. tonelada métnca ransporada. Trafco de buques de pasajeros una (1) unidag tebutavie por cada pasalero trensportado. 2. Canal de navegacién del Rio Orinoco: ‘Mineral de blero y sus detivados, tales como: plas, erro esponja y Driuetas pagaré una taxa 66 0,11456 unidades thibutaras por cada tone’ada matrica vansportada b. Hicrocarburos y sus derivados pagard una tasa de 0.03303, unigades uibutarias por cada. bar tusrsponado, N°5.891 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA c Maquinatias, aceto, mateties primes y productos industriales pagard una tasa de_0,10358 unidades tributarias por cada tonelada mética transported. Aluminio. primario.pagaré una tasa de 0,26801 Uunidades ‘ributarias por cada tonelada méica transportada. @, Productos agrcolas y pecvarios, arena, madere y ‘otras cargos, pagaré una tasa de 0,08820 unidades fributarias por eada tonelada mética wansportada. f. Trafico de bugues cistemas cargadas de agua destinada al uso industrial pagar une tasa de 0.09348 unidades wibutarias por buque. ‘g.Trafico del conjuato empujador/gabarras 0 remolcador/gebarr3e, gaborras autopropulsadas 0 pbuques de poco calado que iransporten baurita, en fl tramo el Jobal-Matanzas, pagaré una tesa’ de 0,09965 unidaces trbutanias por cada. tonelada mévica, La bauxta Importada 0 exportada se le aplcar la tasa correspondiente al rubro de matena prima, hh. Para la carga general, se pagard la tasa de 0,02478 unidades. tibutarias por cada tonelada métrica trensportada, \.Trafico de bugues de pasajero pagaré una (1) unidac tributara por cada pasaero. Buques de Guerra, Cientificos ¥ Oficiales de Estado Extranjero Articulo 28, €! trénsito de bugues de guerra, centficas y oficiales de Estado extranjero, pagaré una tasa Unica de entrada y saida equivalente 2 ciento cincventa_unidades tributavias (150 U.T.), por el uso de los canales de navegacién, bajo la admiistracién det Insttuto Nacional de Canalizacones, siempre y cuando estos no sean utilzados para las actividades descrtas en el articulo 16 del presente Decreto con Rango, Valor y Fucrza de Ley. Estdn exentos de este pago, siempre que exista e! principio de recproadad entre la Republica folvariona de Venezuela y el Estado del cual se vate Buques de Guerra, Clentificas Y Oficiates Nacionales Articulo 19. €1 trénsto de buques de guerra, centiicas ofciates nacionales adscritos 0 en custodia por algin érgana © ente ce la Administracion Pibica nacional, estadal o municipal, estarén exentos de cualquier pago de tasa por el uso de los canales ce navegacién, bajo la. administacién del Instauto Nacional de Canahvaciones, siempre y cuando estos no sean uilzados para las actividades deseritas en el arculo 16 de! presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Beneficios al sector naviero nacional Articulo 20, El transporte iternacional de carga realizado en bbuques de bandera venezolana, tiene una cebaja del diez por Cento (10%) de la tasa prevsta en el aricuo 16 oe presente DDecreto con Rang, Valor y Fuerza de Ley. Transporte de cabotaje Articulo 21. €] transporte de cabolaje en bugue de bandera Venezolana, entre puntos y puertos de un mismo canal de navegecin adminsrades por el Instituto Nacional de Canaizaciones, terra una rebaja del veinticinco por ciento (25%) de ia tasa prevsta en el articulo 16 del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Buques en lastre Articulo 22. Buques en latre por encima de mil uridades de arqueo bruto (1.000 UAB), pagaran una tasa equvalente 2 cen unidades tributarias (100 U.T.). Bugues en lastre menor de mil unidades de arqueo bruto (1.000 UAB) estén exentos de! pago de tasas. Responsabilidad solidaria Articulo 23. El atmador, agente naviero, representarte del armacor 0 el Capitén ‘del tuque, serén_ soidantamente responsables del 7290 de las tasas previstas por la utileacién de los canles de navegacéa que administra el Instituto Nacional e Canaitadones, antes del zarpe del buque, @ menos que, exsian acverdos “conteactuales, que Indiquen otra modalicad Capitulo V Participacién Comunal Promocién y participacion de la comunidad articulo 24, El Instituto Naconal de Canalzacones, promovers incorporaré la usta y equltatva partcipacén en los servicios y actvidades que se presten en todo fo relacionaco| ‘om el mantenimiento y apertura de los canales We navegacién por medio de organizacones comunitaras locales, redes soco- Droductivas y cooperatives debidamente certificadas desde e! unto de vista técrico, Incentivos al trabajo voluntario Articulo 25. 1 Instituto Nacional de Canalzaciones, desarrolaré dispostvos y mecanismos orientados a incentivar y reconacer el trabajo voluntario de 185 personas en sus comunidades, asi como de los trabajadores y trabajadoras del Tostitute Vightancla y contraloria social ‘Articulo 26. La comunidad organizada a vevds de ls Consejos Comunales u otras formas de organizacon y Pattcipacién comunitara, vigilaén y exigrén e! cumplimiento de los deberes de soldaridad y responsabiidad social ‘ontemplaces en el presente Deceto con Rango, Valor y Fuerea de Ley, Capitulo VI Dafios a los canales de navegacién Competencia ‘Articulo 27. Toda trasgresiin cometita contra los bienes y Servicios que comprenden la inraestructura_ de los canales de navegacién administrados por el Instituto Nacional de Canalizacones, es competenca de la Autoridad Acuatica, por lo ue corresponders a esta, previa denuncia u oficio, la apertura elas investigaciones pertinentesy _establecer las responsablidades corresponcientes. en conformidad con el Procedimiento establecido en la Ley General de Marina y Actividades Conexas y dems normas que regula la mater. Apoyo Técnico Articulo 28. €) Instituto Nacional de Canalizacionesfacitard a la Autoridad Acustica todo el apoya técnica requerido por esta, para coadyuvar en la Investigacion y determinacién de Tesponsabldades relacionades por las infraccianes y_cahas ‘cometidas en los canales y vias de navegacién, Disposicién Derogatoria Unica: Queda derogada la Ley del Instituto Necional de Ccanalzaciones pualicada en la Gaceta Ofiil dela Republica de Venezuela N® 2.529 del 31 de Diciembre de 1.978, icposicién Final Unica: Et presente Decreto €on Rango, Valor y Fuerza de ‘ey entrard en vigenci a partir de su publicaciin en la Gaceta ‘Oficial de le Repablca Bolivariana de Venezuela aco en Caracas, a los quince dias del mes de julio de dos mil ‘cho, Anos 196° de a Independencia, 149° de la Federacén y 10° de la Revolucén Bolvanna. Bjecitese, (bs) HUGO CHAVEZ FRIAS. elendad EB verpesaene Ecuine as) RWON ALONZO CARRIZALEZ RENGIFO 6 GACETA OFICIALDE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 5.891 Extraordinarig Palen hans ct Poder Popular dl Despach dea Precenca es) ESSE QHUCON ESCAMILLO Parendaco [tenia cl Pace Popular pata Reacones Ines y ust «s) RAMON EMILIO RODRIGUEZ CHACIN {a mins cet Poder Popstar pare ture as) (OLGA CECA AZURE bistro de Poser Pople pare Ie agroatrsy Tees as es AUR MILANO Aetendaco igo et Poder Poppa 's ueacin Seer ° wis ACURA CEDERO Pefrensado ise cel Pader Poul pare [a Eavonbe as) HECTOR NAVARRO Pltendady E Miniseo ae Poder Pople para fesaua sy JESUS MARIA MANILLA OLIVEROS, etendodo Emaar del Pocer Popul pore Taba ySegurdad Socal as ROBERTO MANUEL HERANOEZ atendado {carga del Minar del Poder Popuar pare "a loraesmucure «sy etendoco (tents Poder Poplar para tS amtente as {st0RO UBALDO RONDON TORRES ‘YUM ORTEGA LOVERA fetrensoeo tes cel Poder Popa para la Manfcacény Desarlo as) HaIMAN EL TRQUOE fecencado ims dt Poder Poplar para Is Econoa Couns as) PEDRO MOREION CARER efendaeo Yasuo del Poder Popular pare cates as) HECTOR ENRIQUE SOTO CASTELLANOS [miner del Poder Ppslar para Iaviendsy habitat as) FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS, etendado (tetrad ode Popular pare 1 pardcpacen y Protects Sect “s) RDA GEL VALLE FARAS PA Aetendae (Shearer ple ope ae “ VICTORIA MERCEDES MATA GARCIA fetrendaso (Nina et Poder Ponda pre [os acto Ines us > CIA MAtnonAd0 HALDONADO etendaco (Gina de Eace pore ‘Asus Gels Mur ws) MARIA LEON Decreto NO 6.233 15 de jlo de 2008, HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Repiblica En efercico de las atibucones que le confere el numeral & del anictio 236 de la Constiucén de la Repiblica Balvarlana de Venezuela 'y de coaformidad con lo establecdo en. los numerales 1 y 5 del articulo 1° de la Ley que autorza al Presidente de la Repdiica para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, en Consejo de Winistos, oIcta 1 siguente, DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE REFORMA DE LA’ LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO Acticulo 1°, Se modifica el articulo 90 en los siguientes términs: vartcul $0. Los nstutes auténomos y los Insbiutos iilcos cuyo objeto principal see la actividad fnancera, as) como fos socacaaes mereanties del Estado, etsy feceptuads del requis de ey especial autorizatoria para realaropereiones de cro pobico; sin embargo, ‘requerin la autorigcin del Presidente de ls Repiblca, en Consejo oe Ministras. £n todo caso, e! mont de las oblgactnes pendlentes por ‘ales operaciones mdz e) monto de las operaciones 2 tramitarse, no exceders ce dos veces ef paormono de! respectno Insttuto autinoma 0 insta. pubico o ef capa dela sociedbo sah que su respect ley especol (sponge un monto mayer” Asticuio 2°, De conformisad con lo previsto en el articulo $° 4e la Ley de Publicaciones Ofidales, imprimase a continuacién fen un solo texto la Ley Orgsrica de fa Adminstracién Financiera dl Sector PUblico,sancionada el veinte (20) de marzo de 2007 ¥ publicada en la Gaceta Oficial de la Replica Bolvarana de ‘Venezuela N° 38.648, de fecha veinte (20) de marzo de 2007, Feimpresa por error materal del ente emisor en Gaceta Oficial e la Repdblca Bolivarana de Venezyela N® 38.661, de fecha 11 de abril de 2007, con la relorma aqut dictada y en ef correspondiente texto’ nico manténganse las Frmes originales de sanci legsativa y susttiyanse las frmas, fechas y dems datos de promulgacon ‘Articulo 3°. E1 presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma entraré en vigencia a partir de su publicacion ena Gaceta Oficial de la Repdblica Balvaiana de Venezvele. Dado en Caracas, alos quince das del mes de julio de dos ri (Ocho, Aios 198° de la Independencia, 149° de la Federacién y 10° de ia Revolucdn Bolivarian. Ejecitese, ws) HUGO CHAVEZ FRIAS. ‘5.891 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, z etrendado B Vicepesicente Echo sy AMON ALONZO CARRIZALEZ RENGIFO Ermine cet Poder Popular eet Despotho dea esdenca ws ESSE CUACONLESCAMILO fatrensaco mee cet Pacer Pope pare Yezcons Inter te its) AMON EMILIO RODRIGUES OMEN Retendado Urs Pode Poplar rae ne uy ‘ook CRRA AZURE Ftrenaaco El Misr! Pode Popular para laAgnaatra y Teas ns} [US 2AUA MILANO Batendago Etna dl Pacer Popa Bara i Educa Super ast us acua ceo etendato Matra del Pacer Papua para as) HECTOR NAVARRO etendade Erne cet Pocer Poplar para osu us ESS MARIA MAIL OLIVEROS Petras Etna del Poser Poot para Tabi y Seguridad Socal re) ROBERTO MANUEL HERNANDEZ Betrentac E cargado dal Winton del Por Popa para ts isranrructre re fsIORo UBALDO RONOOY TORRES etencade Eatin cet Pode Pope pare nS) ‘YOVIAI ORTEGA LOVERA etna El Pads Popup ‘22lanrcacsn y Dera"oI9 as) AIMAN EL TROUDE wrendodo viet del Pot Pop para 3 Eearams Comal ts) PEDRO MOREION CARRILLO "mst cel Poer Popular para ie) HECTOR ENAIQUE SOTO CASTELANOS ttrencads ner ae oder Popul para Niven Wat uy FRANCISCO DE ASIS ESTO NOVAS ‘treadade {Mina ds Paes Popa pao \eagaceny teed Set ERA DEL VALLE FARIAS PA, tena 2 Minsra cl Pace Popa pare Teporte as CTORIA MERCEDES ATA GARCIA atendado Eine cel Poder Popular pra les Posies Indgenas es) NICIA MALPONADO MALDONADO ratendado [a minava de nade pare ‘eons de er ny aRta LEON LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO mur DISPOSICIONES GENERALES. [rticulo 1°, Esta Ley tiene por objeto regular la adminstracién financiers, el sistema de control intemo del sector pabico y fos aspects referidos ala coordinacién macroecandmica, al Fondo de Estabizacion Macroeconémica y al Fondo de Ahora Intergeneraconal, ‘Articulo 2%.’ La adrinicractén Mnanciera det sector pubico ‘comprende el conjunto de sistemas, rganos, normas procedimientos que’ Intervienen en lp "‘captacén de ingresos ‘ubiicos y en su apicacén para el cumplimiento de is fines del Estado, y estar8 regida por los princplos constitucionales de legalidas, efcienca, savencia, transparenci, responsabikdad, ecullio fiscal y cooréinacién macroeconémica Articula 3°, Los sistemas de presupuesto, crédito pobico, semceris ¥ contabildad, regulados en esta Ley as! como los sistemas trbutaro y de a0miristracén de bienes,regulades por leyes especiales, conforman la adininistreciin‘financiera det sector pubio. Dichos sistemas estardn interrlacionados y cada Uno de ellos actuaré bajo la coordinaciin de un érgano rector. Articulo 49, @ Ministero de Finanzas coordina ta ‘administracién financiera del sector piblice nacional y drige y ‘super'sa Ia implantacion y manterimiento de los sistemas que 1a. integren, de conformidad con lo estaplecdo en la Consttuon y en a ley. ‘Articulo 5°. El sstema de control intemo del sector paiblico, ‘cuyo érgano rector es la Superintendencia Nacional de Aulitoria Interna,” comprende el conjunto de normas, "érgapos y Procedimientos de corissl, itesrados a los procescs de 12 ‘adminstracén financiera asi como la audtoria interne, &% sistema de control interno acuard coocainadamente con el Sistem de Control Exerno a cargo de la Contraoria General de | Repubica, tee por oojeto promover la eficencia en la capkeciin y Uso de ls recursos publics, el acatamiento de las ‘ofmas legales en las operaciones del Eada, 's canabiidad de Ia informacién que se genere y divuigue sobre los mismos; {asi como mejorar la capacidad administratva para evalua manejo de ios recursos del Estado y garantiza razonablemente 21 cumplimiento de la obigacién de los funcionarios de rendir cuenta de su gestion. Articulo 6°. Estén sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las especincdades que la misma establece, 10s entes U organsines. que conforman el sector pablce, enumerados seguidamente: La Replica, Los esas. 3 Dstrto Metropttane de Coes y e Oitrto Ato pure, Los distros, Los muniopes. Los institutes auténomes. Las personas juridicas estatales de derecho pico. Las sociedades mescantiles en las cuales la Reptica 0 las demés personas a que se refive el presente atu tengan partiopecin igual © mayoral ncuenta po cierto el capital socal. Quedarén comprendides aderds, las & GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. sotiedades de propiedad totalmente estatal, cuye funcén, a través de la posesiin de acciones de otras sociedades, sea coordina’ la gestion empresarial publica ‘de un sector de Ia economia nacional 9, Las sociedades mercanties en las cuales las personas 2 ‘que se Fefiere el numeral anterior tengan partiapacién Igual @ mayor al cncuenta por cento del capital soci 10, Las fundaciones, asocaciones cies y demas insitucones Constitidas con fandos piblices 0 diigidas por algunas de igs personas refridas en este aticulo, cuando la totaidad ce ios eportes presupuestanos o conknbucenes ul fejeroco, electuados por una o varias de las personas feferidas en presente articulo, cepresente el cincuentd or cento 0 mas de su presupuesto, [Articulo 7°. A los efectos de la aplicacién de esta Ley, 52 hacen las siguientes definicones: 1. Se emende por entes descentralizados funcionalmente, Sin fines empresarale los sefalados en los numerals 6, ? Y 10 del articulo anterior, que no realizn actividades de produccién de bienes 0 servccs destinados a la venta y uyos ingresos o recursos provengan fundamentaimente ‘de! presupuesto de la Replica 2. Se endende por entes descentrlizacos con fines ‘empresariales aquellos cuyaactvided principal es la Droduccién de bienes 0 servicios destinados a la venta Eayos ingresos 0 recursos provengan fundamentaimente de esa actividad. 3. Se entlende por sector pico nacional al conjunto de tentes enumerados en el aricua 6° de esta Ley, salvo jos rmencionados en los numerales 2, 3, 4 y 5, y 1s creados por ellos. 4, Se entiende por devda pibica el endeudamiento que resute de 93 operaciones de crédito plbiico. No xe consdera deuda plbiCe 1a deuda presupuestarla o del Tesoro. 5, Se entiende por ingresos ordinarios, fos. ingresos recurrentes. 6. Se entiende por ingresas extraordinaros, los wngresos no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito piblico y de leyes que originen ingresos de ‘eardcter eventual 0 Cuye vigencia no exceda de tres aos. 7, Se enliende por ingresos correntes, os ingresos recurtentes, sean 0 MO tnibutarios, petroleros 0 n0 betrleros. 8. Se entiende por ingresos de capital, ingresos por concepto de ventas de activos y por concepto de tansferencias con fines de capital 9. Se entiende por ingreso total, Ia suma de Jos ingresos Corrientes y os ingresos de capt 10, Se entiende por ingresos recurrentes, aquellos que se prevea producir © se hayan producido por mss de tres [Articulo 8°. A os fines previstos en esta Ley, el ejercicio fecondmico financiero comenzarS el primero de enero y ‘erminard el teita y uno de diciembre ce cada af. Tmo tt DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO Copituto 1 Disposicones Generates, ‘Seccdn Primera: Notmas Communes ‘Articulo 9°. €i sistema presupuestaio estd integrado por et ‘conjunto de prncpios, 6rg8nos, narmas y procedimientos que rigen el proceso presupuestana de los entes y drganos cel sector publica Articulo 10. Los presupuestos pibicos expresan los planes aconales,regionaesy locales, elaborados dentro de is ineas| ‘generales del plan de desarrollo econémico y social de la NNacién aprobadas por la Asamblea Nacioral, en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector pibico, captar y ‘signar recursos conducentes al cumplimiento de las metas de esarolo econémico, socal e institucional cet pais; y se ‘ajustaran a las reglas de csciplina fiscal contempladas en esta Ley y en la Ley de! marco plurianuat de! presupuesto plan operativo anual, coordinado por el Ministerio. de Planfiacion y Desarrafo, seré.presentado a la Asambiea Nacional en la msma oportunidad en fa cual se efectie la Presentacién formal del proyecto de ley de presupuesto. Articulo 11. #1 Ejecutvo Nacional podré establecer normas ‘que limiten y estabiexcan controles al uso de los crédios Bresupuestarios de los entes referidos en el articulo 6°, ‘adicionales a las establecidas en esta Ley. Tales fmitaciones no se apicarn a los presupuestos del Poder Legislativ, del Poder Judial, de los éxganos det Poder Cludadano, ‘det Poder Electoral, de los estados, del Distro Metropolitano dela ciudad de Caracas, del Disthto Alto Apure, de los stro, de los municipios y del Banco Central de Venezuela, ‘Articulo 12. Los presupuestos pilblicos comorenderén todos los ingresos y todos los gastos, asi como las operaciones de financiamento sn compensaciones entre s, para el correspondiente ejerccio econémico financiers Con el proyecto de ley de presupuesto anual, el Ministerio de Finanzas presentars los estados de cuenta anevos en los que se describan ls planes de previsién social, as! como la naturaleza Y relevancia de riesg0s fiscales que puedan identficarse, tales 1. Obligaciones contingentes, es decir, aquellas ca materaizacion efectva, monto y exgibiidad dependen de ‘eventos futuros incertos que de hecho pueden no ocurtt, inciidas garantias y asuntos Wigiosos que puedan orginar {gastos en el eercao. 2. Gastos tributaries, tales como excepciones, exoneraciones, deducciones, dfermientos y otros sactifcios fiscales que uedan afectar las prevsiones sobre el producto fiscal {ebuterio estado del ejercico. 3. Actividades cuasificales, es decir, aquelas operaciones ‘relacionadas con et sistema financiero 0 cambio, 0 con €1 dominio pili comercial, inuidos ls efectos scales prevsibles de medidas de subsiéins, de manera cue Buedan evaluarse is efectos econémicdsy ls efiiencia de [as polticas que se expresan en dichas actividades. La oalgacén estableada en este articulo no serd_ exigible Cuando tales datos no puedan ser cuanticabes 0 aquellos cuyo Contenido. total 0 parcial haya sido dedarado secreto 0 confidencial de cnformiad con lay. [Articulo 13. Los presupuestos pibiicos de ingresos contendrin la enumeraciin de os terentes ramos de ingresos corrientes y ‘de captal y ls cantidades estmadas para cada uno de eos No habid rubzo alguno que no esté representado po" una cia Las denominaciones de fos diferentes rubros de ingreso serén lo sufientemente especiicas como para Wenticar las Fespectivas fuentes. ‘Articulo 14. Los presupuestos pablicos de gastos contendrin los gastos corrientes y de capital, utilzarin las téenicas mas ‘decuadas para formular, ejecutar, segue y evaluar as policas, los planes de accién y Ia produccén de beenes y Servicios de los entes y érganos del sector piblco, asi como a incidencia econémica y fnanciera de Ia ejecuciin de los gastos Y [a vinculacén de éstos con sus fuentes de fnanciamient. Para cada crédito presupyestanio se estableceré el objetivo especifin a que esté dircido, asi como los resultados concretos que se espera obtener, en’ téminos cuantitatvos, mediante Indicadores de desempefo, siempre que ello sea tSenicamente Posie I Reglamento de esta Ley establecerd las técricas de Drogramacién presupuestaia y Jos clasfcadores de gastos e Ingresas que serdn utizagos. ‘Articulo 25. Las operaciones de Fnancamiento comprenden todas as fuentes y apicacones Rance, sea que originen & 0 movimientos monetanos awante @ ero ecnémico inancieto. Las fuentes financieras provienen de la disminucién de actives financieros y de Inerementos de pasives, tales como las ‘operaciones de crédito pubsicn. \2s aplicaciones Mnancier@s son incrementos de activos financiesos y disminucidn de pashos, tales’ como 1d _amomtizacisn deta deuda pblica. ‘Arthculo 16. Sin peruicio det equlitste econémico de la ‘gestion fiscal que se establezca para el periods del marco Bluranval del presupuesto, Jos presupuestos pubices Seven ‘mostrar equilbrio enire el total de las cantdades autoricadas ara gastos y aplicaciones financieras y el total de las ‘antidades estimadas como ingresos y fuentes financeras, Articulo 17. En los presupuestos se indlarén las unidsdes ‘Bdministrativas que tengan a su cargo la produecién de bienes Y servicios previa, En los casos de ejecucién presupuestaria on patiipacién de diferentes unidedes adminisvativas de Und © varios entes u érganos pétliens, se indcaré la actividad que 2 cada una de elas crresponda y ts secusos asignados para el cumplimiento de las metas prevstas. Articulo 28, Las autoridades correspondientes designarén @ los funcionarios encargados de las metas y objeivos resupuestarios, quienes partidiparin en su formulacién ¥ responderin del cumplimiento de los mismos y la utiizacién eficiete de los recursos asignades. Guang sea _necesario establecer la coordinaciin entre programas de tistintos entes u éeganos se crearén mecanismes {écrico administratvos con representacién de las insituciones participantes en dichos programas. Articulo 39. Cuando en los presupuestos se incluyan téditos para obras, bienes 0 services cuya ejecucién exceda det ejercclo presupuestano, se Indra también ta informacion correspondiente # su monto total, el cronagrama de ejecucién, los recursos erogados en elerccios precedentes, los que se erogardn en el futuro y la respectiva autorizacién pera gastar ene ejerccio presupuestario. corresponciente. Si el fanciamiento tuviere diferentes origenes se seals, ademés, Si se trata de ingresos corrientes, de capital o de fuentes financieras. Las iformaciones a que se refere este articulo se esagregardn en el proyecto de ley de presupuesto y se evaluaré su impacto en el marco purianual del presupuesto.. Seccién Segunda: Orgarizacén del Sistema Ayticulo 20. La Oficina Nacional de Presupuesto es el Srgano rector del Sistema Presupuestario Pubico y estaré bajo la responsabildad y direccién de un Jefe de Oficina, de libre nombramiento y remocién del Minit de Finanzas. Articulo 21. La Oficina Nacional de Presupuesto es una Gependencia especilizada Gui Ministerio de Finanzas y tiene las siguientes atribuciones: 1. Partcipar en la formulacién de los _aspectos presubvestanos de la politica financiera que, para el sector ubIco nacional, elabore el Ministerio ue Finanzas. 2. Partipar en la elaberacén del plan operativo anual y preparar el presupuesto consalidado del sector piblico, 3. _articipar en la preparacién del proyecto de ley del marco pluranual del presupuesto del sector piDlco nacional bajo los lineamientos de politica econdmica y fiscal que euanoren, coordinadamente, el Ministerio de Planiicacén y Desarrollo, Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la le. 4. Preparar el proyecto de ley ce presupuesto y todos los informes que sean requerides por las butoridades ‘competentes GACETA OFICIALDE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2 5. Analzar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos 2 su_consideracién y, cuando corresponds, proposer las corecciones que consdere necesarias. 6. Aprobar, conjuntamente con 1a Oficina Nacional de! “Tesoro, la. programacién de te ejecucién de la ley de presupuesto, 7. Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas Felativas a deserollo de las ciferentes etapas del proceso Presupuestaro. 8. Asesorar en materia presupuestara 2 los entes u érganos Fegidos por esta Ley. 9. Analizar las solicitudes de modiicaciones presupuestaras (que deban ser sometidas 2 su consideracion y emit ‘opinién al respecto, 10. Evalvar ia ejecucién de los presupuestos aplicando las ormas y ‘citeros establecidos por esta Ley, su Reglamento y las normas técicas respective. 11. Informar al Minto de Finanzas, con la periodicidad que ste fo requlera, acerca de la gestén presupuestaria del sector pobiico, 12. Las dems que le confer i ley. [Articulo 22. Los funcionaios y demi trabajadores al servicio de los entes y deganos cuyos presupuestos se rigen por esta| Ley, estén obigados. a suminisrar las informacones que Fequiera la Oficina Nacional de Presupuesto, asi como a cum las normas e intructivos técieos que emanen de ela, ‘Articulo 23, Cada uno de los entes y érganos cuyos Dresupuestos se igen por esta Ley, contarin con unidedes ‘adminstativas para el cumpimlento de las funciones Presuquestarias aqui establecdas. Estas —_unidades ‘adminstratvas, acatarén las normas € instructives técnicos ictados por’ la Oficina Nacional de Presupuesto, de conformidad con esta Ley y 40 Peglamento, capitulo T De Régimen Presupuestario dela Repdbica y de sus Entes Descentralzados Funcionalmente si Fines Empresariales. ‘Seccidn Primera: De los Entes y Organos Regidos por este Capitulo [Articule 24. Se regirin por este Capitulo, los entes del sector ppoblico nacional indcades en los numerales 1, 6, 7 y 10 del articulo 6° de esta Ley, s3lv0 aquellos que por ia naturaleza de ‘sus funcones empresariaes deban regirse por el Capitulo 1V d@ este Thule ‘Seccién Segunda: Del Marco Plurianual él Presupuesto Articule 25. 6 proyecto de ley del marco plurianual_ del Presupuesto seré elaborado por e! Ministerio de Finanzas, en Coordinacién con e! Ministerio de Planificacién y Oesarralio¥ el Banco Central de Venezuela, y estableceré los limites maxims de gasto y de endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nadionales para un periodo de tres afos, os indcadores y dems regias de discipina fiscal que permitan| asegurar le solvencia y_sostenibiidad fiscal y equlorar la {gestidn nance nacional en dicho perodo, de manera que los ingresos ordinates sean suficentes para cubrir los gastos oxainarios. 1 marco plurianual del presupuesto especficar lo siguiente: 1. El petiogo al cual corresponde y los resultados financieros fesperados de la gestion fiscal de cada afto. Estos resutados deberén compensarse de manera que, la sumatoria para el periodo muestre equibrio 0 superdvt entre ingresos ordnaries y gastos ordinaros, entendiendo or los priméros, los ingresos correntes deducidos les partes al Fondo de Estabiizacin Macroeconémica yal Fondo de Ahorro Integeneraciona, y por los segundos los gastos totals, excluida la inversion desta de! gobierno Centra. El ajuste fiscal aes fines de lograr el equlltxio no 'e concentyard en el iltimo afo del pesado del marco lurianuat, 2. limite maximo del total del gasto causado, calcwado ara cada ejercicio det periodo det marco plurianual, en relacién al producto interne brute, con indicacién’ del 10 GACETA OFICIALDE LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA IN*5.891 Extraordinario resultado financiero primario y del resultado financiero no petrolero minimos correspondientes a cada ejercicio, de acuerdo con los requerimientos de sosteiblided fiscal Se entendera como resultado financier prmario la diferencia resuitante entre los ingresos totales y 10s gastos totes, excludes tos gastos correspondientes Joe intereses de la ‘deuda pablca, y como resultado financiero no petrol, la resuitante de Ia diferencia entre Ios ingresos no petoleros ye! gasto rota 3. El limite méximo de endeudamienty que haya de ontemplarse para cada ejercico del periodo del marco pluranval, de acuerdo ‘con los. requerimientos de Sostenibiidad fiscal. i limite méximo de endesdamiento para cada ejercicio seré definido @ un nivel prudente en feiacion con el tamafo de la economy, la inversion reproductive y la capacidad de generar ingresos fiscales, Para la determinacién de Ia capaciiad de endeudamiento se tomaré en cuenta el mowto global de ios actives ‘inanceros dela Repibica, Articulo 26. £1 proyecto de ley cel marco plurianual del Dresupuesto id acompafiado de la. cuenta ahorro-nversién ‘inancamiento presupvestada para el periodo 2 que se refiere ‘dicho marce, os objeuves de politica econémica, con expresa indicacén de la politica fiscal, asi como de as estimaciones de -gastos para cada uno de 10s eferciccs fscales det periodo, Estas estimaciones se vincularén con los pronésticos macroeconémicos indicados para el mediano plazo, y las Correspondientes al primer af del perodo se explictardn de manera que constituyan la base de las negodacones resupuestarias para ese ejercic. ‘Articulo 27. E1 Ejectivo Nacional, por érgano del Ministro de Finanzas, presentaré 2 la Asamiblea Nacional el proyecto de ley de! marco plurianual del presupuesto, antes del quince de julio del primero y del cuarto afo del periodo consttucional de la Presidencia de la Republica, y et mismo sera sancionado antes {del 15 de agosto del mismo afio de su presentaci. ‘Articulo 28. 61 EJecutivo Nacional presentard anualmente a la ‘Asambiea Nacional, antes del quince de julo, un informe global contentivo de lo siguiente: 1. La evaluacién de la ejecucién de la ley de presupuesto del fejerciao anterior, comparada con los presupuestos ‘aprobados por la Asamiblea Nacional, can la explicacién de as diferencias ocurridas en materia ‘de ingresos, gastos ¥ resultados fnancieros. 2. Un documento con las propuestas més relevantes que contendré el proyecto de ley de presupvesto para el ao Siguiente, con indicadén del monto genera de dicho resupvesto, su correspondenda con las metas. macroecondmicas y sociales definidas para el sector ppblico en el marco pluranual del presupvesto y la Sostenibildad de fs misma, a Ics fines de proporcionar a Dace dela discusién de dicho proyecto de ley. 3. La cuenta ahorro-imersién-financiamento las eslimaciones agregadas de gasto para los dos afios siguientes, de conformidad con las _proyecciones, rmacroeconémicas actuaizadas y la sosteniblided de las rmismas, de acuerdo con las limikacones establecidas en Ia Ley del arco plurianval del presupuesto. La Asemblea Nacional comunicaré al Ejecutivo Nacional el acuerdo resultante de las delberaciones efectuadas sobre el informe global 2 que se reflere este aticulo, antes del quince de agosto de cada af. [Articulo 29. Las madifcaciones de los limites de gasto, de fendeudamiento y de resultados financeros establecides en la ley del marco plurianval del presupuesto s6lo procederén en casos de estados de excepciin decretados de conformidad con [a ley, 0 de vanaciones que afecten signiicatiamente el ‘servicio de la deuda publica. En este itimo caso, e! proyecto de modiicaon ser sometido por el Ejecutvo Nacional 2 lo ‘eansideracén de la Asamblea Nacional con una exposicén razonada de las causas que la motven y silo podran afectarse Tas reglas de limite mbxtmo de gasto, de resultado primaris y 62 resultada no petrlero dela gestion econémco financier Seccén Tercera: De la Estructura de la Ley de Presupuesto AArticulo 30. La ley de presupuesto constara de tes titulos| ‘xyes contends ser os siguientes: Titulo 1 Disposicones Generales. “Titulo 1 Presupvestos de Ingresos y Gastos y Operaciones de inanciamiento de fa Repablica, Tito TI Presupvestos de Ingresos y Gastos y Operaciones de Financiamiento de ls Entes Descentraizados Funcionalmente ‘dela Replica sin fines empresariales. Articulo 34. Las disposicones generales de la ley de Dresupuesto consttuirén normas complementarias de Titulo Il Ge esta Ley que regirén para cada ejercico presupuestario y Contendrn normas que se relaconen directa y exclusivamente on la aprobacién, ejecucién y evaluacién del presupuesto de! (que forman parte. En consecuencia, no. podrén contener isposicones de cardcter permanente, ni reformar 0 derogar eyes vgentes, 0 crear, madiicar 0 suprimir tributes U Otros ingresos, salvo que se trate de modifcadiones autorizades nor is leyes creadoras de los respectves tbutos, Aticulo 32. Se considerarin igresos de la Repablica aquelos| (que Se prevea recaudar dutante el ejerccio y el fnanciamiento| Broveniente de donaciones, representen 0 no entradas de dinero en efectvo al Tesoro. Fn el presupuesto de gastos de la Repbica se identiicaré la Droduccén ‘de bienes y sercos que cada uno de los ‘organismos ordenadores se propone alcanzar en el ejerccio y los créitos presupuestaros correspondientes. Los créditos presvpuestaros expresiran los gastos que se estime han de Eausarse en el ejerctio, se raduzcan 0 no en salidas de fondos el Tesoro. Las operaciones financieras contendrén todas las fuentes financieras, includes los excedentes que se estimen existetes 2.0 fecha del cleve del ejercico anterior al que se presupuesta, caleladas de conformidad con fo que establezca el Reglamento de esta Ley, asf como las apicadones fnanciras del ejercici. [Articulo 33. los presupuestos de los entes descentraizades funcionalmente comprenderén sus _ingresos, gastos financiamientos. Los presupuestos de ingresos incuirén todos aguelos que se han de recaudar durante el ejerccio. Los Presupuestos de gastos identicarén la produecién de bienes y ‘servicios, asi como los crétos presupuestaros requeridos para la. Los crécitos presupuestarios expresardn los gastos que Se festime han de causarse en el efercilo, se twaduacan 0 n0 en salidas de fondos en efectvo. Las operaciones financieras se presunvestarin tal como se establece para la Repablca en el ‘artcue antenir. ‘Articulo 34, No se podté destnar especfcamente e producto Ge ringin ramo de ingreso con el fin de atender el pago de eterminados gastos, nl predeterminarse asignaciones Presupuestaras para tender gastos de entes 0 funciones estates especficas, stvo las afectacones constitucionales. No obstante y sn que ello constituya la posiblidad de realizar gastos extrapresupuestarios, podrén ser afectados pars fines ‘especces los siguientes ingresos: 1. Los provenientes de. donaciones, herendas legados a favor de la Repibica 0 sus’ entes descentralzados funcionalmente sin fines empresarales, con destino specific, 2. Los recursos provenientes de operaciones de cdito pébco. 3. Los que resulten dela gestién de los servicios auténomos sn personalidad rig. 4, El producto de las contibuciones especiales. ‘Seccién Cusrtz: De la Formulacién del Presupuesto de la Repibica y de sus entes descentrizados sin fines empresaria Articule 35. £1 Presidente de le Repdbiica, en Consejo de Minatros, S98 anualmente los bneamientos geneales are le N°5.891 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA u formulacion deh proyecto. de ley de presupuesto y las potidades de gasto, atendiendo 2 tos limites y estimaciones ‘estapiecidos en la ley del marco plutiaual del presupuesto. Atal fin, el Ministerio de Planiicackn y Desarrollo practcaré ‘una evaluacién del cumolimiento de los planes y polticas racionales y de desarrllo general del pais, asl como uns proyeccin de las variables macroecondmicasy a estimacién de metas fiscas que contendré el plan operativo anual pare el ejercicio que se form.Ja 1 Ministerio de Finanzas, con of vbjeto de defiitar el impacto ‘anual del marco plixianual del presupuesto, por érgano de la Oficina Nacional de Presupuesto, preperaré los lineamientos de police que regirn la formulae del presupuesto, Acticula 36. La Offcina Nacional de Presupuesto elaborar proyecto de ley de presupuesto atendlendo a los anteproyectas preparades por 10s érganos de la Repiblica y los entes escentrazados funcionaimente sin fnes empresaiaes, y con los ajustes que resulte necesarioIntroéucie. ‘Articulo 37. Los érganos del Poder Judicial, det Poder Cudadano y “del Poder Electoral formularén sus espectivos proyectos de presupuesto de gastos tomanda en cuenta las limitaciones establecidas en la Constitucion y en ta ley del ‘arto phatanuah det presupuesta y los tramitarén ante ‘Asamblea Nacional, pero. deberdn remitiios al Ejecutivo Nacional a los efectos de su inclusion en el prayecto de ley de Presupuesto [Articulo 38. 61 proyecto de ley de presupuesto seré Dresentado por el Ejecutvo a la Asamblea Nacional antes del ‘quince de octubre de cada aio. Seré acompafiado de ura lexposicén de motives que, dentro del contexto de la ley del ‘marco, plurianual del presupuesto y en consideracin del acuerdo de la Asambiea Nacional 2-que se refiere el atcuio 28 de esta Ley, exprese los objetivos aue se propone alcanzary is ‘expicaciones adidonales relativas 2 la metocologia utilzada para las estimaciones de ingresos y fuentes financeras y par® fa ‘determinacion de las autorzaciones yare gastos. ¥ aplicaciones fnanderas, asi como les demés informacones ¥ lerentos de jucio que estime oportuno, ‘Articulo 39. Si por cualquier causa el Ejecutivo no hubiese Presentado ala Asambiea Nacional, dentro cet plazo prevsto en a artculo anterior, el proyecto de ley de presupuesto, 0 8 eh ‘mismo fuere rechazado ‘0 na aprobade por la Asamblea Nacional antes el quince de diciembre de cada afo, Presupuesto vigente se reconducié, con ls siguientes ayustes ‘Que introcucia el Ejecutvo Nacional: 1 En fos y metas a las modiicacones que resuten de los ‘juste anteriores presupuestos de ingreso: 8. Elminard los ramos de ingreso que no pueden ser recaudados nuevamente. b. Estimard cada uno de los ramos de ingreso Fara e nev ejercco. 2. En los presupuestos de gasto: 8, Elminaré los créitos presupuestanis que no deben Fepetrse, Por haberse cumplido los fines para los ‘uals fueron previtos. D. Incluird en et presupuesto de la Republica la asignacién por concepto del Situado Constitucional ‘correspondiente a 105 ingresos.ordinarios que se fesimen para el nuevo ejercic, y 105 aportes que deban ser hechos de conformidad con lo establecido Bor las leyes vigentes para la fecha de presentacin Gel proyecto de ley de presupuesto respective. © Indus fos créditos presupuestaros indispensabies para el p2g0 de los intereses dela ceuda publica y as ‘cuotas que se deban aportar por concento’ de compromsos derwades de la ejecusén de tratadns internacionales. 4, Indu los créditos presupuestaros indispensables pare asegurar la continudad y eficenca dela ‘2dministrcién del Estado y, en especial, de los ‘servicios educativos, sanitaos, asistenciales y de seguricad, 3 Elas operaciones de fnancaminto: 2. Suprimsé los recursos grovenientes de operaciones e créta pico autrzades, en la cuantis en que fueron ubiizados. . Exc ls excedentes de ejerccios anteriores, ene ‘aso de que el presupuesio que se reconduce hubiere previo su utizacién. ‘nll los recursos proveriertes de operaciones de edo pUbico, cuya percepciin debs ccuir en e fered corespondient. 4. curd as aplicaciones franceras inispensabes para la amorizacén dela deuca pibla, 4. Aearhat is ees. En todo caso, el Ejecutvo Nacional cumpliré con la ley del ‘marco plurianual del presupuesto y el Acuerdo a que se reflere cl artclo 28 de esta Ley. Articulo 40. En caso de recorduccién el Ejecutiva Nacional ‘rdenaré_ 1a pubicacién del correspondiente decreto en I ‘Gaceta Oficial de la Replica Bolvarina de Venezuela. Amticule 41. Owante el geriodo de vigendia de los ‘resupuestos reconcucidos regi las disposiciones generates {Ge la ley de presupuesto anterior, en cuanto sean aplicables. ‘eticulo 42. Si la Asamblea Nacional sancionare la ley de Dresupuesto durante curso deh primes imedse del aio ec ‘que hubierenentrado en vigencia los. presupuestos reconducidos, esa ley regiré desde el primero de abril hasta et treinta¥ uno de diciembre, y s€ darén por aprobados los crédios' presupuestaris equivalentes a los compromisos ‘equities con cargo a es presupuestos reconducios. Si pare €l tzinta y uno de marzo no hubiese sido sancionada dicha ley, os presupuestos reconducidos se considerarsn defntivamente Vigentes hasta el término del ejercico. ‘Seccién Quinte De ia Ejecuciin de! Presupuesto deta Repiics Y¥ de Sus Entes Descentraizados sn Fines Empresariales Articulo 43, Sj durante la ejecucién del presupuesto se evidencia una reduccién de tos ingresas grevistes ara el eercicio, en relacién con las estimaciones de 1a ley de resupvesto, que.no pueda ser compensada con recursos de! Fondo de Estabilizacion Macroeconémica @ que se refiere e! Capitulo T del Tito VII de esta Ley, el Presidente de Ia Bepitlica, en Consejo de Ministos, “ordenard los ajustes neceSarios, oidas las opiniones del Ministerio de Plaiicacion ¥ Desarrollo del Ministerio de Finanzas por drgano de la Oficina Nacional de Presupuesto y la Oficina Nacional det Tesoro, La ecision sera pubcada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Articulo 44. Los reintegras de fondos erogados, cuando Corresponds, deberén ser restablecdos en el nivel de ‘agrep2cidn que haya aprobado ia Asamblea Nacional, siempre que la devolucién se efectde durante la ejecucidn de! ‘resupuesto bajo cuyo régimen se hizo la operacién. Articulo 45. Los'niveles de agregacién que hay aprobado Is ‘Asamblea Nacional en los gastos y aphcaciones financiers de 2 ley de presupuesto constuyen los limites méximos de las ‘utorizaciones disponibles para gastar Articula 46, Una vez promulgada la ley de presupuesto, et Presidente de la Repibica decretaré la dstrbucién general de! Dresupuesto de gastos, la cual Consistré en la presentackén ‘esagregada hasta e! dito nivel pevisto en los clasificadon y e@kegorias de programacisn vtlizadas, de 10s eréditos Y realizaciones conteridas en la ley de presupuesto. Articulo 47. Se considera gastado un crécito cuando queda afectado definivamente al causarse un gasto, Ei Reglamento de esta Ley establecerd los criteros y procedmientos para la ‘plicaciin de este erica. 2 GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. N°5.891 Extraordinario Articulo 48. Los érganos de la Repdblica asi como los entes descentralizados funcionalmente sin fines empresaioles esti blgados a llevar los regstros de ejecucion presupuestara, en Jas condiciones que fije el Reglamento de esta Ley. En todo (230, se registraré la liquidacién o el momento en que se ‘devenguen los ingresos y su recaudacién efectiva; y en materia de gastos, ademas del momento en que se causen éstos, segin Ic establece e artculo anterior, las etapas del compromiso y de! Pago. . E registro del compromiso se utilizar’ como mecanisino para afectarpreventvamente 1a Gsponibiidad de los crédtes Dresupuestaros; y el dei pago para rellejar la cancelacién de |as obigacones asumidas.. [Articulo 49. No se podrin adqurir compromisos para los ‘uates no existan crécitos presupuestarios, ni dsponer de (éditos para una finalidad distinta a la prevista Articule 50. Los érganos de la Replica asi como los entes escentraizados funcionalmente sin fines _empresariales Brogramarin, para cada ejercico, la ejecuionfisica y financiers e 10s presupuestos, siguiendo las normas que Tiard el Regiamento de esta Ley y las dsposiciones complementarias y Drocedimientos técnicos ‘que Rotivar, {que debe comprometer cada dia mis y mAs 2 los integrartes de la Fuerza Armada Nacional Bolvarana: "Yo sigo Ia carrera glorlesa de las armss solo por obtener fa gloria que ellas dan; por liberar a ml patria, y ‘por merecer las bendictones de los pueblos. ‘Simén Bolivar "EL LIBERTADOR™ Decreto N° 6.239, 22.de julio de 2008 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Republica En ejercila de la atibucién que le confiere e! numeral 8 det articulo 236 de la Constiudén de la Republica Bolivariana de Venezuela, y ef rumeral 9 del articslo 19, de la Ley que Autoriza al Presidente de la Replica Bolvariana de Venezuela para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las Materias que se le Delagan, en Consejo de Minstros. DICTA El siguiente: DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ‘ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ‘BOLIVARIANA mimo 1 DISPOSICIONES GENERALES. caprTuLor Disposiciones Fundamentales objeto Articulo 2°, £1 presente Decreto con Rang, Valor y Fuerza Ley, en reconocimiento de i read Nstica dea inset mtr botvarore, ‘desde ia geste. revluconaia independentsta y el manéato corsibconal que instye la doctina de Smén ‘olvar, el Uberador, cma. fuente inspradora de ios valores cosy morales dela Fuerza Armada National Bovaiog, ene como objeto establecer os pringbios y las. dsposiones que igen la organizacion, anconamientoy adminstracién de la Fuera Armada Nacona Bolvarana, dento dl mareo dei crresponsabiided entre e Estado y la sodedad, como fundamento de la seguridad de a Niacin, consecuente con les fies supremas de preserva Ia Consttuctin de le Repiea Salvariana de Venezuela y is fepivie. La Fuerza Amada Nacional Solvarona, es la institueén que en forma permanente garantza lo defensa mtr det estado . ‘Ambito de Aplicacién Articulo 2°. Las isposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgénica, se aplican a las personas al servicio de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Misién de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Articulo 3°, La Fuerza Armada Nacional Salvariana tiene como misién fundamental, garantzar la Independencia soberania de la nacién y asegurar Ia Integrdad del expacic geogréfic, mediante la defensa militar, la cooperacion en ‘mantenimiento del orden interno y la partclpacin activa er el desarrollo nacional Funclones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Articulo 4, Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Boivariana, las siguientes: 26 10. a. 2. 13 14 15. 16. v7. 18, 19. GACETA OFICIALDE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Aseguar fa soberania plea yjursdctn def Replica fn. ios espacon connentles, reas marinas Y Scbmainas,insares, lacustes,Ravale, reas marinas interores histiasY tales, ls comprendes dentzo de las lineas ve base recta que ha adoptago © scoot Ta Reps; el su y subsist de dor el espacio reo ontnentl,inslar marino; ys recursos ue en eles Se oncsenson Defender tos puntos esratégions ave garéntzan el desemovimento de ls achades Ge or cferenter ‘mots: socal, police, cite, geogréfen, embletal mtr y econémoy tomar las previsones par evar 50 {eo por cualquier potence!invesor Preporary organizar al puebio pra la Defensa Integral cone propo de coxdywar a a independenci, Soberana © integided del espaco.gengrfico de ls Nac, Partcpar en aianzas 0 coaldones con tas. Fueras Aadas de ovo poles paral fines del inegrocién deriva. de los condiciones que se extabezcan en los tratados, pacts o convenios_Intemadonaes, preva aprobacn dea Aarbles Nace; Fermar parte de misones de paz, constuides dentro de las daposidonescontenidas en ls tetas vBidamerte Suscrtos ¥ robiados por la Repdbles eolvarara. de Venezues orev aprobacn dela Asomibiea Nacional: Apoyar a los distintos niveles y ramas de! Poder Puiblico eno ejecucién de treasvnelods sos Ambo soda, paleo, cute, gegréfico, ambiental, econémica Yeh Eperacones de protecaGn cv en stuacones’ Ge desastves en el marco de ls planes coresponietes: Conerbur en preserve 0 restr orden inte frente 2. graves perturbaciones. soils, previa deusion det Presidente © Presidenta de la Republica Bolivariana de Venezuela Comandante en Sefe dela Foes Armada Nacena| lvarana, Orgenaar, planar, dig y contol el Sistema de Integencia Mitary Conraintligenl Mar del Perea ‘emade Noconal Bovarana, Promover y ‘ealzar acidades de investgasén.y esol, “que contbuyan al peegreo certo ¥ ‘enolic Ge la Nac, digits 8 ceadyiver 2 (a Inspec tenon Fea Arad Nace ariana, ‘nals, fermular, estar y dfundr et Pensamiento tar Veneziano: Paricipar en e desarrollo de cents de producién de frenes y presaclén de services teprados dela Fuerza ‘emade NoconBlveara Formulary Eject el an estratlcco de Desarroto de a Foews Amada Naconal Salvarara ce acuerdo con ls Tineas generals del Pan de Desa Econmico y Social dela Nac Participar y cooperar en las actividades de busqueda y salvamento de conformidad con la ley y en ejecucién de ios vatados valdomentesiscttos y ratcades por le Repitice Bolvarana de Venexvl; to inn meteoric cue se lve a cabo confines de Stauidad "y defensa dela Nc, a como. Ta onscldac6 y opera desu red restr apyo'a las comunidades en caso de caistotes, Calamcadespabeas yotos aonteininto smiares, 1B poreiin el uro exchisvo de armas de gue, 2s Como, reguar, sopertsor ycontvar la. fabreation, \mporacén, exporadén, ‘amacenamiento, rst, regi, pte, tenenca, contra, nspeccié, comerco poresn de ciras armas, pares, acres, muncones, xpones, artis pretéenkosy sutancas precasoras Se exposios, conformal le respective. Partcpar en ls proteccisn del paimenio pico en Cvalquera de us formas de maitetane, Fomentor ypaticar en tas poles y panes relatos 2 Ja geografia, cartografia, hidrografia, navegacién y fdesarclo.serespacol, que lnvoucen "a. sepuidad, detensa mir y desarto integra del Nec; Particpar en las operaciones. que. se origin como Consecuends de lor extados de excepdén, que son ddecetador de conformided con la Constiticen de a Repiblica Bolivariana de Venezuela y la ley; Ejercer las competences en matela de Serco Cl 0 tar, de conormided conf ley . Ejercer fas actividades de polite administrative y de Investigacion penal de corformidad con la N°5.891 Extraordinarig 22, Las demés que le atrbuyan ia Constinuiin de la Replica Bolvariana de Venezuela y la ley. caprrutom De fa Organtzacién de la Fuerza Armada Nacional Bolvarlana Seocién Primera ‘Organtzacién y Mando Organtzacién ‘Articulo 5°, ta Fuera Armads Nacional Bolverana esta ‘rgankzada de la siguiente manera: la Comandsnda en Jefe, e CComando Estratgico Operaconal, ls Componentes Miltares; Ie Hilda Nacional Bolverana destinada a complementar aia Fuerea ‘Armada Nacional Bolvaana en la Defensa Integral de a Nacion y Jas Regiones Mitares, como organtzaciin operaciona. 1 Comando Estratégleo Operacona, ts Componentes Miltares, fa Mika Nacional Bolvarana yas Regiones Miltares, dependen ‘adminisrotivamente del Miostedo del Poder Popular para la Defensa. Bolvariana de Venezuela y demés leyes. Dirge el desarrollo (general de ts operaciones, define y activa el area de confit, {os teatros de operaciones y reglones estatigicas de defensa Integra, asf como los espacos para manlobras y demostraiones, esignando “sue vespectves Comandantes "y fléndoles 18 Jurediodén terri corespordiente, segin la natualeza del Misién ‘rticulo 8°. La Guardia de Honor Presidencial uene como rmisién prestare al Presidente 0 Presidenta de la Repiblica Bolvariana de Venezuela y Comandante en 2efe de la Fuerza ‘Armada Nacional Bolivarana y a sus famitares inmeditos, la seguridad, custodia, proteccién y demés garentias necesarias para su libre desenvohimlento. Esta unidad depende funcional Y organizatvamente de le Comanganda en Jefe. Organtzacion [Articulo 9°. La Guardia de Honor Presidencal est integrada ‘0 personal mtr de los cuatro Componentes Miltares de la Fuerza Armada Nacional Bollvariana, de la Milcia Nacional Bolvariana y miembros de los érganos de Seguridad CGudadana, comandada por un Oficial General o Almirante u (Oficial Superior en el grado de Coronet o Capitan de Navio. Esta unidad. contaré con el material y equpos idéneas ‘necesaros para cumplir sus funciones. Funclones ‘Articulo 10. La Guardia de Honor Presidencal tendré las siguientes funcones: 5.891 Kxtraordit 1, Garantizar Ia Integridad fsica del Jefe de Estado y sus familiares inmediatos, desplegando para ello todas las ‘acciones necesarias en el marco de la ley; 2. Brindar protecdién en todas las actividades piblicas y privadas al Presidente 0 Presidenta de la Repiblica Bolvariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolveriana, 2 su cinyuge, 2 Sus descendientes, a sus femllares en linea ascendente y 2 ‘aquellas persunas expresamente sefiladas por el Jefe de Estado, en el pas y en el exterior; y 3. Cumplir las mismas funciones. estipuladas en los rhumerales anteriores, a los Jefes de Estado y de sobiernes extranjeros, durante sus vistas, Secelén Tereara Del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y de {ia Inspectoria General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Ministerio del Poder Popular para la Defensa ‘Articulo 11. El Ministerio del Poder Popular para la Defensa es ‘el maximo érgano administrativo en materia de defensa miitar de la. Naciée, encargado de la formulacién, adopcén, seguimiento y evaluacin de las polticas, estrateqias, planes, programas y' proyectos del Sector Defensa, sobre los cuales jerce su rectoria de acuerdo con lo establecco en la Ley Orgénica de ia Administraciin Piblica; y su estructura interna sera estabecida por el Reglamento respective. Inspectoria General de fa Fuerza Armada Nacional Bollvarlana ‘Articulo 12. La Inspectoria General de la Fuerss Armada Nacional Bolvariana es el méximo érgano miltar de inspeccién, supervision y contol de las actividades del Sector Defensa y depende directamente del Ministro del Poder Popular para la Defensa. Su organizacién y funconamento se rige por lo establecdo en el Reglamento respect. Secclén Cuarta De la Contratoria General de la Fuerza Armada ‘Naclonat Bollvariana ‘Contraloria General de la Fuerza Armada Naclonal Botivariana Artleulo 23. La Contaloia General de la Fuerza Armada Nacional Bovarana es parte integrante del Sistema Nacional de Contol Fsca. Tene a su cargo la viglanla, contol y fecalcacion de ls ingtesos, gastos y bienespubicasafectos 2 [a Fueraa Armada Nacenel Bavarian, sus érganes, artes Y semis dependencies adsrtas, in mencscabo del akance y ‘eompetencia de la Contaloria General de la Repiblca. Su crganizacién y funcoramento lo deterinaré et instrumento Jurca respective. Contralor General ‘Asticulo 14. @ Contralor General de la Fuerza Armada Nacional Golvariana, seré un Offcial General o Almirante en situacién de actividad, seleccionado mediante concurso de ‘oposicén. Permanecerd en el desempeio de su cargo por un Beriodo de dos afos, pudiendo optar 2 su reeeccién en nuevo . Designacién ‘Articulo 15, El Contralor General de la Fuerza Armada Nacional Bolvariana seré. designado por el Presidente o Presidenta de la Repiblica Solvariana de Venezuela y (Comandante en Jefe dela Fuerza Armada Nacional Balvariana, previa realizaciin del concurso de oposicién efectuado por el Comité de Evaluacién designado por el Miniso del Poder Popular para ia Defensa . Atribuciones ‘Articulo 16, Son atribucones del Contralor General de la Fuerza Armada Nacional Bolvariana: 41. Ditigir la, Contraloria. General de la Fuerza Armada ‘Nadonal Balivariana; io (GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2 2. Dictar tos instrumentos juriicos sobre la estructura, corganizadién, competencia y funconamiento de las ependencas de a Contraloria; 3. Presentar cada afl el proyecto de presupuesto de gastos {al Ministro del Poder Popular para la Defensa; 4. Dictar los actos adminisratives que le corespondan dentro del Smbto de sus atibucones; (Ordenar la realzacén de auditorias, inspeocones, ‘iscazaciones y demés controles cuando 1o considere pertinente; 6. Ordenar la apertura ce las averiquaciones administratives ¥ decidir sobre los resultados de las mismas, de conformided. con la Constituckin de la Republica Bonariana de Venezuela, este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgénica y la normatva jurcica Nacional Bolivariana, sus rganos y dependendas fin de coadyuvar a logro de sus objetivos 8, Ejercer de conformidad con las lees y reglamentos, el control, la viglanca y la fiscalzaciin de tos ingresos, ‘gastos y bienes pibicos afectos al Ministerio del Poder Popular para la Defensa 9. Controlar, viglar y fiscallzar las operaciones reiatvas. al Sector Defersa sin menoscabo de las atribuciones que sobre el control extern confiere las leyes yreglamentos a tos érganos dela funcién contralora; 10, Determinar el funcionamiento y garantizar la salvaguarda e los recursos, la exactitud y veracdad de Informacién y administracén; 11, Promover la eficenca,eficadia, economia y calidad de tas ‘operaciones de convo ical; 12, Theantivar la observancia de los requisitos legales y reglamentarios y el logro de! cumplimiento de los ‘objetivos y metas programadas; y 13, Las demds que le sefaien las leyes y reglamentos. ‘Supletoriedad de la Ley Aticulo 17. Las disposicones de la Ley Orgénica de Ta Contraloria General de la Republica y del Sistema Nadonal de Control Fiscal, se apicaran supletoramente en esta materia, en es casos no previstos. ‘cAPITULO ur ‘Comando Estratégico Operacionat Secelén Primera Disposictones Generales ‘Comando Estratégico Operacional Articulo 18. 1 Comando Estratégico Operacional es. iméximo_érgano de planifcacién, progremadén, direccién, elecucién y_ control estratégleo operacional ' espectfico, conjunto_y_combinado de la Fuerza Armada Nacional Boivariana, con dmbito de actuacién en el espacio geogréfico y ‘2eroespacial de la Nacién conforme a los acuerdos o tratados Suscrtos y ratiicades por la Repbica, 1 Comando Estrtégico Operacional depence directamente de Presidente 0 Presidenta de la Reptilica Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe dela Fuerza Armada Nacional Boivariana en todo lo relatvo a los aspectos operacionales y para los asuntos administrativos dependerd del Ministro de! Poder Popular para la Defensa y estaré conformado por un comandante, un estado mayor y conjunto, los elementos de apoyo necesarics para el cumplimiento efectivo de su misién. Funciones Articulo 19. Coresponde al Comando Estratésioo Operaconal las siguientes funciones: 1. Formular y ejecutar los planes de campatiay tos planes peracionales;, 2. Pranic, conduct y controlar el empleo dela Fue Armada Nacional Bovarianay las operaciones mitares 3 nivel operacoral, 3. Planifcar, ejectar y' controlar los. elerccios, maniobas, \demosraconesy juegos bles de su competenca; 4. Desartolar la acxén conjuntay uniicada-medante la integraciin operadonal de los components. mitares y l= 28 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA. N*5.89) Extraordinario ‘Maida. Naconal Bolvalana, conforme al concepto de la etensa Integral; 5. Enterta cortingencias en casos de emergenda por estado de ama, catisvotes y calamidades plbleas, que ponga en Delige f Seguridad de la Nac, 6. Plantier, ofgaizr, caordnar y supenisar el apoyo a la ‘Organization Protecién Cul y AdmiistrecSn ce Desasires; 7. Planar, organiza, coorinar y ‘supervsar et 20070 ¥ particpacién acova en el earl nacional, rslonal Y ‘unica; 8 Paridpar’ en a formulaciin de _especfcaconesy (Gausnienos tole pare el dexaroto el mater co 9. _Ejercer en coordinacén con la autoridad evi coespondient, contol de fos medos y recursos para su empleo en los casos ce estado de excepcin 0 cuando sea necesan, en Interés de ia seguridad y densa dels Nacin, de coformias con ie Consttulén de la Repdbica Bollvarins de Venezuela y lasleyes: 10. Pianincar, conduc y digi as operaciones mitares loteraclonalesreterids ala asistenel soca humantara; 11. Las competenctas estabiecéas en los numerles 6 y 9 sen ‘fercdas por todas las orpaizatones encuadradas deiuo de ‘este comando, en erica del principio consitulonal de ‘comesponsabiie;y 12, as dems que sefaen las eyes, los relamentos y otros Insirumentos de orceramientojridicovgent, Secelén Segunda Del Comandante Estrategico Operacional Dependencia Funcional [Astiulo 20. £1 Comandante Estrattgion Operaconal depende irecamente del Presidente 9. Presidenta de la. Republica Bolvarana de Venezuela y Comandante en Jefe oe [a Fuera ‘Armada Nacional Bofvariana en tedo lo reatwo a les aspectas ‘peraconales para los asuntes adminisratvos dependerd del intro del Poder Popular para la Defensa. EI Presidente 0 Presidenta de ta Repilica Balivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de a Fuerza Armada Nacional Bolivarian, podra tansmitir Srdenes de carécter operacional Por intermedio del Minit del Poder Popular para la Defensa, ‘Atzibuclones de! Comandante Estratégico Operacional ‘Articulo 21. £1 Comandante Estratgico Operacional tene las sigulentes atibuciones: 1. Asesorar al Comandante en Jefe, sobre el empleo ‘operaciona de la Fuerza Armada Nacional Bovariana: 2. Dirigir_y contolar las actividades de sy Estado Mayor Conjunto, de as Regiones Estratégicas, los Componentes Miltaresy de la Mieia Nacional Bolivarsna; Supervisar y aprotiar los planes operacionales para le defensa miltar, la cooperacién en el manterimiento de ‘orden interno y la partcipacién activa en el desarrollo nacional; Planificar, conducir y diriglt el empleo de las fuerzas riltares en apoyo al desarrollo Integral de 1a Nacién, fa asistencia socal y la asistencia humana; y 5. (as dems que sefialen las eyes, los reglamentos y otros instrumentos del ordenamient jrilco vigente, Estado Mayor Conjunto ‘Articulo 22. €1 Estado Mayor Conjunto es el érgano de Planiicacién y asesoramiento estratéglco operacional. Depende ‘irectamente’ det Comandante Estratéglco Operacional y se encarga de coordinar y supervisar las operaciones que ejecutan los ciferentes comandes subordinados. I Estado Mayor Conjunto est integrado por el personal mitar de los Componentes Miltares de la Fuerza Armada Nacional ‘Bolvariana y la Mica Nacional Bolvariana; su organizacén y funciones, se establecerén en el reglamento coespondiente. Secclon Tercera Reglones de Defensa Integral Regiones de Defensa integral [Articulo 23. € Presidente 0” Presidenta de la Repiblica Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivaiana establecerS las _ Regiones Esvatégicas de Defensa Integral, las cuales contarén con un Jefe y su Estado Mayor Conjunto. Las Reglones Estratégicas de Defensa Integral estarén ‘rganizadas en Zonas Operativas de Defensa Integral con su Comando y Estado Mayor y estas 2 su vez, en Areas de Defensa Integral con su Comando y plana mayo. 1 Presidente 0 Presidenta de la Repibica Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe podréestablecer con cardcter ‘temporal disuites miltares y su comandante, para cumplir una mision especiica que permita tender _crcunstancias| ‘especiales. Lo conducente a su organizacién y funcionamiento 5 establecerd en el reglamento respectvo, Regién Estrataégica de Defensa Integral ‘Acticul 24. Es un espacio del. teritorio nacional con caractersucas geoestratégicas, establecido por el Presidente © Presidenta de la Repiblica’ Bolvarana de Venezuela y ‘Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolvariana sobre la base de la concepdién estratéglea defensive nacional ara planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integra, 2 fin de Garantizar Ia Independencia, Ia soberania, Ia Sequride, fe megad del espacio geog fio y e!desaro nacional Comando de Region Estratégica de Defensa Integral [Articulo 25. Los Comandos de Regién Estratégica de Defensa Integral, estardn 2 cargo de un ofical general 0 almiante y tendré. un Estado Mayor Conjunto, asf como los elementos paratos y de aye neces pre el eumpiminto de 5 isin. EI Comandante de la Regién Estratégica de Defensa Integral eercerd el mando directo sobre todas las unidades asignadas 2 la Regién Estratégica de Defensa Integral y demés érganos ‘operatives y adninstratives funcionales, que le sean asignados para el cumplimiento de su misién, Seré designado por el Presidente 0 Presidenta de la Repdblica Bolvariana de Venezuela y Comandante en Jefe de a Fuerza Armada Nacional Bolvariana. Funclones ‘Articulo 26. Corresponde a los Comandos de Regiones Estratégicas de Defensa Integral, 2 las Zonas Operabvas de Defensa Integral y a las Areas de Defensa Integral las funciones siguentes: Realizar el estudio estratégico de la jurisdic territorial ‘correspondiente; 2. Formulary elecutar los planes de campaha y ‘peracionales en el dmbito de su competency, 3. Planificar, conduc y controlar el empleo de fas unidades de la Fuerza Armada Nacional Golivariane. bajo su responsabiidad y las. operaciones miitares 2 rivet cestratégico operacional; 4. Piaificar, ejecutar y controlar los elericios, maniobras, demostraciones y juegos bélcos en el émbito de su ‘competencia; Ejecutar los planes de contingenda en casos. de emergencia por estado de alarma, catéstrofes y calamidades piblicas, que ponga en peligro la seguridad Ge la Nason, 6. Planificar, erganizar, coordinar y supervisar el apoyo a la Organizadién de Proteccén Gil y Adminstradon de Desastes; 7. Planifcar, organzar, coordinary supervisar el 2p0y0 8 las autoridades civiles y partcipactin active en ef desarrollo {e la regi bajo su responsabilidad; 8. Ejercer en coordinacién con ‘fa autoridad civil correspondiente, el control de los medios y recursos para su empleo, en los casos de estado de excepciin o cuando sea necesario, en Interés de la saguridad y defensa de la Nadin; 9. Fjecutar las taress dertvades del plan de. moviizackin rar en su jurscicin tevtorial correspondiente; 10. Coordinar ei apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, pera el restablecmiento del orden pico en Su jusdiccén tertorial correspondiente; N°5.891 Extraordinario GACETA OFICIALDE LAREPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA. a) 11, Coordinar con as insthuciones del sector piiblico y Btivado, la particpedién de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en fa planificacién del desaralio de la regién, y 12. Las demés que sefialen la leyes los reglamentos y otros Insoumentos del ofdenamiento juridico vigente Comando de Zona Operativa de Defensa Integr ‘uticulo 27. Los Commandos de Zona Operativa ée Defense Integral, estacdn a cargo de un oficial general o almirante y tendré Un Estado Mayor, asf como los elementos operatives y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misién, 1 Comandante de 12 Zona Operativa de Defensa Integral ‘ejerceré el mando directo sobre todas las unidades asiqnadas 9 [a Zona Operativa de Defensa Integral y demés érganos ‘operativos y adminisratvos funcionales, que le sean asignados para el cumplimiento de su misién. Seré designado por el Presidente 0 Presidenta de la Repdblica Bolvarlana de Venezuela y Comandante en Jefe de a Fuerza Armada Nacional Bolivariana. ‘Todo buque de ta Armas, podrt ser designado como Zona Operativa de Defensa Integral. Comandos de Areas de Defensa Integral ‘Articulo 28. Los Comandos de Areas de Defensa Integral, estarén a cargo de un oficial superior 0 subaltemo y tendré und Plana Mayor, as{ como los elementos operatives y de apoyo ‘necesarios para el cumplimiento de su misiin. Comandante del Area de Defensa Integral ejerceré el mando directo sobre todas las unidades asignadas a) Area de Defensa Integral y demés érganos operatives y administrativos ‘ncionales, que le sean asignados para el cumplimiento de su imsén. Ser8 designado por el Presidente 0 Presidenta de la Replica Bolvariana de Venezuela y Comandante en Jefe de (a Fuerza Armade Nacional Bolverara CAPITULO TV Delos Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ‘Componentes Milltares ‘Articulo 29. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, estS integreda “por cuato Componentes Miltares: E! Ejército Nacional Belvariano, la Armada Nacional Bolvariana, la Aigciin waar Nara! Bovarien y Ia Guarda NeConel varia. os Componentes. Miltares dependen del Presidente 0 Presidenta We la Replica Bolvariana de Venezuela y ‘Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, martdo que ‘lerce directamente 0 por Intermedio. del Comandante Estratégico Operacional. Administrativamente dependen de! Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Cada Componente tautar cuenta con su_organizacién ‘peracional, administrativa y funcional adecuada a fa misién y funciones respectvas; y tlenen su respectiva Comandandia General Mando del Comandante General de Componente Militar Articulo 30. Los Componentes. Miltares estén bajo las tirdenes de su respectivo Comandante General, quién ejerce el mando y ser8 responsable de la organizacn, adiestramiento, totadién, apresta operacional, funcionamients, adminitrasn y ejecucién de los recursos aslgnados, ‘Seccién Segunda Del Ejéreito Nacional Bolivariano \Unidades del Ejército Nacional Bolivariano rticulo 34. Las unidades operatives del Ejército Nacional Bolvariano estén integradas por armas y services, organlzadas fen_ grandes unidades de combote, unidades superores, \cticas, fundamentals, bSsicas y elementales necesarias para €l cumplimiento de las misiones operacionales que se le {asignen 0 correspondan, asi como también, las unidades destinadss 2 la participacién activa en planes para el esa, sacl, cenien, tecrligco y ecnimico de fe rac Anstalaciones y Establecimlentos de Apoyo ‘Articulo 32. Las ediicadones y establecmientas de apoyo del Ejéccito Nacional Bolvarlano comprenden: Los fuerte, cuarteles, 1as bases logistics, construcciones fas para los Incututos, centzos educativos, unidades de adiestramiento, talleres, depésitos y las dems infraestrucuras e istalaciones: necesaras para su funconamento, Funciones del E)ército Nacional Bollvariano ‘Articulo 33. El Ejércto Naclonal Bolivariano. podré conducir ‘operaciones miltares requeridas para la defensa tereste, ‘mediante operaciones especiicas, conjuntas o combinadas. Tiene ademds las funciones siguientes: 1. Contribur con el andlss, formulactén, estudo y difusién [ete Pw L sce pacer seine sce sine a Conferimiento de la Jerarquia en los Institutos d Formacién de Tropa Profesional ‘Articulo 67. La jerarquia miltar de los. alunos de las Escuelas de Tropa Profesional de la Fuerza Armada Naconal Boivariana, ser& conferida por fos Diectores de los mismos, segiin lo prevsto en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgénica y el resiamento interno de los Insitutos de Formacin de Tropa Profesional. Jerarqula en los Institutes de Formacién de Tropa Profesional Articulo 68. La Jerarquia de los alumnes en las Escuelas de Tropa Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivarian, es fa siguiente: ‘rigadier Mayor Primer Brigadier Brigadier Distinguido Alumna Jerarqula de la Tropa Alistada Articulo 69. Las jerarquas de la Tropa Alstada de lo Fuerza ‘Armada Nacional Bovariana, son las siguientes ‘BERET WACIOWAL wORTEETAN, | ——-SRGUADRHACTONN “AVIACION MILTTAR NACIONAL TSOLIVARIANA ouvanuana ¥ Ccuanoya WAGlOnAt BOLIVARIANA cae Pina ane Pere ‘cto Senn cox [co spine esnpise . tng 34 GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. N°5.891 Extraordinario Grados y Jerarquias de la Milica Nacional Bolivariana Articulo 70. Los grados y Jererquias del personal militar y ‘alurmnos en formadién rilitar de I Mica Nacional Balvarang, 52 ctorgarén conforme 2 lo establecido en el regiamento correspondiente. ‘Anulacién de Jerarquia [Articulo 74. La anuiacién de la jerarquia de los’ cadets, ‘alumnos y Tropa Alstada de la Fuerza Amada Nacional Bolivariana, se hard conforme a lo dspuesto en el reslamento correspondiente. ‘cAPTULO I De los Empleos en la Fuerza Armada Nacional Bollvariana Secclén Primera Definicién, Conterimlento y Clases Definicién Articulo 72. Se entiende por empleo, la fecultad y responsablidad que se abibuye al miltar profesional, para et desempefio de una actvided; asi como el efertico de determinadas atrbuciones y el cumplimiento de funciones establecidas en las leyes y regiamentos miltares. Confertmiento de Empleo ‘Articulo 73. Para conferr un empleo, debe considererse en et militar profesional ef grado 0 Jerarqui, la competencia y [a antiguedad, con relacién al resto de los miltares que presten servicio en la Unidad © Dependencia Militar para la cual va 2 se designado. Clases de Empleos Articulo 74. Los empleos en la Fuerza Amada Naconal Bolvariana, son de tres cases: 1. Titular: Concaderd al riltar ef mando, 1as atrbucones, tos derechos, la responsabilidad y las remuneraciones que le son inherentes, de acuerdo con la normativa que rige la Interino: Implica la posesién efectiva del empleo por un ‘tempo determinado y faculta a quien lo desempera para ‘]jercer las abibuclones y resporsablldades en las mismas Condiciones inherentes al utular. Esto se hard, si el miltar profesional Indistintamente del grado, cumple con Jos requisites exgidos. El empleo Interino no podrs otorgarse or mas de sels meses; sf esto ocuriera, el empleo serd ‘asumido como ula; ¥ ‘Accidental: Consttuye el reemplaz0 momenténeo por _aysenca o impedimento del Tiular © del Interino y sélo a derecho al mando y a las atrbudones y benefcios Inverentes al cargo, durante e tiempo en que se eer. El empleo accidental quedard limitado a tres meses de duracin y en caso de exceder este lapso, el empleo seré asumido como Interino. Seccién Segunda Nombramiento y Cargo en la Administracién Pablica Nombramlento Articulo 75. E! militar profesional para desempefar empleo como tia © interno, seré designado © nombrado ‘por disposicién del Presidente 0 Presidenta de la Repdblica Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza frmada Nacnal Bollvarana, mediante Resolucién del Ministerio del Poter Popular para la Defensa. Ls Tropa Profesinal seré.designada mediante Orden del Comardo General del Componente Miltarrespectvo. ‘Comisién de Servicio en la ‘Administracién Publica Articulo 76. Es potestatvo del Presidente o Presidenta de la Republica Bolvariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Balvariana autorizar en comisién de servicio al_personal_mittar para efercer cargos en la ‘Aamministracién Publica, segin las necesdades del servicio. cAPrTULo 1v Mando, Subordinacién y Superloridad Responsabilidad del Mando ‘Articulo 77. Las unidades o dependencias de la Fuerza ‘armada Naconal Bolverana, no. podrén permanecer en finguna dreurstancia sin un jefe 2 qulen obedecer y sobre {uien recaiga la responsabilidad de! mando. Conferimiento de Mando ‘Articulo 78. Corresponders al Presidente o Presidenta de 1a Replica Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolvarana, conferr el mando efectivo or érgano de Minstela del Poder Popular para la Defensa ‘Mando Accidental ‘Articulo 79. Corresponderé el mando accidental al militar de ‘mayor groduacién y artigledad que est prestanco servicio en | unidad 0 dependenca donde ocura la vacante. En igualdad de grado y mit, prevelecerd ta antighedad. En este caso se considerara el empleo desempefiao en forma accidental. Subordinacién ‘Articulo 80. El personal miltar en todos. los grados 0 Jerarquas estarén subordinades al Ofidal que ostente el ‘mando, Superioridad Aticulo 81. La superoridad en el grado 0 empleo seré Permanente ‘0 temporal; las reladones jerérquicas y de subordinacin serén estableidas en el reglamenio respectvo, CAPITULO V Carrera del Personal Militar Secelén Primera Disposiciones Generales Patrén de Carrera Articulo 82. EI miltar a io largo de su carrera, Una ver egresado de los institutes de formacién y capactacién miltar, s@ regird por el PatiOn de Carrera Miltar conforme al perfil Profesional y especlalidades de su Componente, 2 los fines de ‘garantizar su empleo, ascerso y mejoramiento profesional en ia Fuerza Armada Nacional Bolvarana Reguladén det Patrén de Carrera ‘Articulo 83. Los Comandos. de Componentes. Miltares, tlaborarén el Patrén de Carrera Miltar correspondiente a cada ‘grado y erarquia, el cval debers considerar, tanto los aspectos especcos de cadp uno de ellos, como los contemplados en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgénica Historial Personal Articulo 84. Todo militar profesional tendré un Historal Personal contentivo de 1a documentacén relacionada con la carrera, concemiente a 1a persona a quien se refiere y que permitré un cancdimlento cabal del mismo, asi como de Su fevaluacén integral y continua. Este Histrial permaneceré en la Snta Permanente de Evaluacion del Componente Milt Conformactén det Historial Personal [Articulo 85. La documentacién que contendré el historial, se formard con las Nojas de caliicadin de servicio; con los informes rendidos en ef proceso de ealificacién para ascensos y ‘condecoraciones; con los documentos de filaci6n & Ienificacién propios del grupo familar; con las certficaciones Ge! estado ce salud; con los documentos oftales atinentes 2 a ‘errera militar y Con los dem’s documentos emitidos por

You might also like