You are on page 1of 65
FNCU aa ies NSN © 1992, LIBSA Editorial LIBSA Narciso Serra, 25 28007 Madrid Felt: 433 54 07 Fax: 433 02 04 Imprime: Mateu Cromo ISBN: 84-7630-128-6 Depésito Legal: M. 41,203 - 1991 PRINTED IN SPAIN ‘Todos los derechos reservados. Este libro no puede ser, en parte © totalmente, reproducido, memorizado en sistemas de archivo © transmitido en cualquier forma o medio electrSnico, mecinico 10 fotocopia cualquier otza forma sin autorizacién del editor. c la abeja se dice que es la criatura domesticada de menor tamafio, Sin embargo los seres humanos no han conseguido ‘nunca modificar la conducta bisica de la abeja, que opera siempre de acuerdo a sus funciones inherentes. Una colonia de abejas se compone de 75.000 a 90,000 miembros, que viven juntos y realizan tareas muy organizadas. Como abrigo, la colonia puede elegir cualquier oquedad, ya sea proporcionada por la naturaleza (el hueco de un drbol) 0 proporcionada por el hombre (una colmena). Una vez trasladadas al nuevo alojamiento, comienzan a construir panales con la cera que exudan de una serie de placas Jocalizadas entre los segmentos del abdomen. Cada panal se compone de una capa doble de celdas hexagonales y las celdas las construyen en dos tamatios: as ms grandes se destinan para guaréa I mel y crac a las abejas reinas y a las abejas macho, y utilizan las mAs pequelias para guardar el polen o criar las abejas trabajadoras. Enel panal predomina un orden bien definido. La «prole» se aloja en la parte frontal del panal central de la colmena. En las partes exterlores estin los celdas lenas de mel y, en medio, las celdas del polen. Durante el invierno la supervivencia de la colonia depende de la temperatura mantenida por las abejas trabajadoras. Cuando en la colmena la temperatura llega a los 13-14° C, las abejas trabajadoras forman un grupo compacto en el centro de ia colmena. Algunas de las abejas llenan las celdas vacantes, mientras otras se colocan en circulos entre los panales. Los circulos interiores producen calor Arist fue autor de sea Wirtora de los animales besede ‘observations, por tanto le de exactions cents somos rn a cn df ab, De mode etna df rca eatin jen deel od clang dels charean, Andee oforgebe ts propiedad de eda calc ogee ae ge Fost tr cos ode ao 0 ge moviendo sus piernas, abdémenes y antenas; los exteriores forman una zona aislante, Si la temperatura sigue descendiendo mueven las alas; si la temperatura del cfrculo interior se eleva por encima de 34-35° C, el agrupamiento Ge abejas se abre para dejar salir el aire caliente. Cuando termina el invierno, empieza la cria de Ia prole. A principios del siglo XVII se comprobé que el jefe de la colmena es una | abeja —Ia abeja reina— y no un macho, como sostenfa Aristételes. Las reinas y las obreras son genéticamente idénticas. Su diferenciacién deriva de la nutricién que reciben en las primeras fases. Todas las larvas femeninas se alimentan de jalea real (una secreci6n lechosa y espesa derivada de las glandulas faringeales de las abejas cuidadoras), durante los tres primeros dfas. Pasados éstos, las larvas que se convertirin en obreras se alimentan con pan de abeja (una mezcla de miel y polen), hasta que salgan del huevo a los veintitin dias. Unicamente las larvas de reina son alimentadas con jalea real y salen del huevo a los dieciséis dias, En cuanto una reina madura emerge de su celda y destruye inmediatamente las restantes Jarvas de reina; pero si maduran varias reinas en el dltimo momento, se produce tun combate a muerte en que la abeja ganadora serd Ja reina de la colmena durante su vida, que durara de cuatro a cinco aiios. Tras el nacimiento, la reina deambula por la colmena y durante cinco u ocho dias atrae poco la atencién. Después, realiza un vuelo de emparejamiento inicial desde la colmena, Todos los z4nganos —abejas macho— de los alyededores, van tras ella, Los més fuertes y répidos se emparejaréa con ella en ef aire para luego morit. Una reina lleva a cabo, por término medio, siete vuelos de emparcjamicnto en su vida, Tras cada vuelo, retiene los espermatozoos en tna bolsa especial llamada espermateca y con ellos ferviliza algunos de sus huevos con el fin de producir larvas femeninas (abejas obreras). Los huevos que pone sin fertilizar se convertirdn en zanganos. Durante su vida, cada reina puede producir mds de un millén de huevos. En a primavera, cuando se est4 formando la colonia, la reina pone un huevo por minuto, dia y noche, lo que totaliza 1.500 huevos, que pesan tanto como ella misma. Para ponerlos, primero examina una celda para asegurarse de que es la apropiada; Aespués pone en els ss abdomen y suelta un huevo oblongo, que se coloca en postura erguida en el fondo de la celda. Las abejas obreras son las que la asisten, Ja miman, la alimentan, la limpian y, si es necesario, la ponen a dieta para que deje de poner huevos y esté lo suficientemente gil para volar e irse de la colmena con el enjambre. Cuando muere una reina, las obreras alimentan con jalea real a las larvas recién puestas; pero si éstas tienen més de tres dias y ya han sido alimentadas con el pan de abejas, ninguna se podr4 convertir en abeja reina, Las obreras tratarin entonces de producir una reina alimentando con jalea real a otras obreras, que empezarin a poner huevos que s6lo produciran zAnganos por estar sin fertilizar. Los zAnganos se desarrollan en 24 di Casi todos ellos mueren durante el vuelo de emparejamiento y, el resto, mueren de hambre. Las obreras alimentan a los zAnganos mientras en néctar es abundante, pero cuando el suministro de alimento decae en el otofio, los expulsan de la colmena y, sin hogar, ninguno sobrevive al invierno. Hay msde 10.000 tipo de bias» dos grupos principales arabe ler a sbja sltariae Le pronror bite ‘oh celmener lee ilove dsponen de ne organtoain Sei o uae por mingwne ore rpc: Su anton exten egompont de tes pare de ptas ene fra, dos is Vigge Eontlacrto sles Ie lie pclae mee Seat Las obreras son abejas hembra con ‘Srganos reproductores subdesarrollados. Alimentan a la prole, construyen panales, limpian la colmena, la defienden contra los intrusos y recogen el néctar y el polen para hacer miel y cera. Cuando una colonia llega a tener un exceso de poblacién y la zona de prole se masifica, la colonia se dividira por enjambracién. Se construyen celdas de reina y se ponen huevos en ellas para que surja una nueva reina que dirija con el tiempo a la poblacidn restante en la colmena, Cuando las celdas de la reina estan dispuestas y cerradas, la vieja reina y Ja mayor parte de las obreras salen de la colmena y vuelan en amplios circulos hasta que encuentran algtin apoyo en que arracimarse, mientras las exploradoras busean una cavidad 0 un hueco que les pueda servir de nuevo hogar. En ese momento es cuando los apicultores pueden capturar un enjambre y llevarlo 2 una colmena preparada. Actualmente, la mayor parte de las Eo a Cue dele Arti cerca ‘de Bucorp, provincia de Valencia pate Serres ‘Simo dels met is ‘urna delete rapes: Dot ‘mbes rsp por wna eras ‘atta wn equ saade eno ao ‘dew roc Uno de els ba ages mi cd ‘no para coper le el de Colmeha, es jas cemban 2 ‘thededo. La pater cnoce ‘mo aLadvones de mice colmenas de apicultores se construyen de modo que haya espacio sobrante cuando las abejas lo necesitan; evitan as{ el enjambramiento, que dividirfa a la colmena. La abeja es anterior al género bumano Las abejas ya producfan miel mucho antes de que la humanidad apareciera sobre la tierra. Se han encontrado abejas petrificadas en estados geoldgicos anteriores a los mis antiguos esqueletos humanos, asi como abejas fosilizadas en el Ambar En la prehistoria ya se utilizaba la miel como alimento, En la Espaia meridional se han descubierto pinturas rupestres, que datan del afio 7.000 a. de C., que representan claramente la recoleccién de la miel silvestre por parte de individuos armados con palos largos. En la Edad del Bronce, el uso de la miel y la cera de abeja comenz6 a extenderse considerablemente y ya no basté con las abejas silvestres. Hay muchas evidencias de que se utilizé cera de abejas para fundir artefactos de metal y también en las preparaciones medicinales y cosméticas. De las 750.000 especies de insectos catalogadas, la abeja de mie! fue el tinico domesticado. Cuando los cazadores recolectores se convirtieron en. granjeros, produjeron miel atrayendo enjambres de abejas a unas primitivas colmenas hechas de barro, con paja barro o con troncos huecos de drboles. Las abejas aceptaron aquel espacio que les proporcionaban los granjeros y han permaneciclo asf durante miles de afios. En jeroglificos egipcios, de unos 6.000 afios de smtigiiedad, aparecen epresentaciones de abejas. Varios relieves muestran la recoleccién de miel de colmenas de arcilla de forma muy semejante a como se utiliza a lo largo del Nilo. La técnica de los antiguos egipcios era muy avanzada, Desarrollaron una apicultura migratoria, para lo cual se cargaban barcos con colmenas en el Alto Egipcio. Flovando lentamente rio abajo, las abejas comian siguiendo el florecimiento de las flores. Cuando las colmenas llegaban a Menfis, la miel estaba lisea para ser recogida. Los egipcios sabian que nada se estropea envuelto en miel pura y por ello la utilizaban para embalsamar a sus muertos. Era considerada adecuada para los dioses y servida como ofrenda de las ceremonias religiosas. Los conocimtentos antiguos indican la gran estima que ha tenido la humanidad Por este insecto, que hace el mas dulce y permanente de los alimentos, En la mitologfa griega el infante Zeus, destinado a ser el mds poderoso de todos los dioses, era alimentado con miel por las abejas, Uno de los libros del Corin est dedicado a la abeja: Dios ensefia al insecto a hacer miel. El profeta Mahoma dice que la miel es un remedio para todas las enfermedades. En el siglo V a. de C., el médico griego Hipécrates recetaba miel para la longevidad, y muchos griegos que crefan en el perfeccionamiento del cuerpo y del alma hicieron de ella una parte muy importante de su dieta. Los atletas griegos comfan micl como alimento energético répido y lo bebian mezclado con agua para aliviar la fatiga. "También los romanos cre(an que la miel debfa formar parte de la dieta diaria para quien deseara una vida larga y saludable. Plinio el Viejo decfa en su Historia Natural que conocié a personas de mucha edad entre los apicultores. Encontré a ciento veinticuatro individuos que comian miel a diario y habjan rebasado los cien alos de vida. La miel era tan popular en el Imperio Romano que se servia con vino en todas partes. Asi, en las ruinas de Pompeya se encontraron restos de ella en el fondo de todas las copas de las tabernas. La miel se consumia en cantidades tan grandes en todo el Imperio que llegé a escasear. El precio subid y se convirtié en un manjar propio de ricos, Los pobres tenfan que pensar en un susticucivo: la miel de dati —hecha con datiles machacados y ligeramente fermentados en agua. Llegé a ser tan valiosa que a menudo era exigida como tributo a los enemigos derrotados. En la Edad Media, dasgarrada por las guerras, las abundantes colmenas fueron usadas a menudo como armas. Cuando los daneses asediaban la ciudad de Chester en el siglo X, los habitantes de la ciudad respondieron lanzandoles piedras, pez y Keane hitviendo desde ls fortificaciones Uso 6 REN Hors romano, donde e pata Virgilio explia « Mocens lax maravillas del mundo vegetal. Juitodebsio de ambos ‘eva cet as alread ste frdin preado donde om parte nc Pero los daneses hicieron vallas gruesas protegidas con pieles y bajo ellas comenzaron a excavar tiineles por debajo delos muros. El pueblo de Chester empezd a desanimarse hasta que llego alguien con una nueva arma; la colmena-bomba. Durante la noche pusieron colmenas en lo alto de los muros y las lanzaron sobre los daneses. Las encolerizadas abejas salieron en enjambres, obligando a los daneses 2 huir aterrorizados. Fue tan efectivo que empezé a mejorarse el método. Fn la actualidad, los principales pafses exportadores de miel son la Republica Popular China, México y Argentina. Espaiia es actualmente un pais importador de mie, La explotacion de as colmenas, sin embargo, se ha perfeccionado mucho en los tiltimos afios y la produccién de miel es una actividad ‘complementaria de muchas explotaciones agricolas e, incluso, una actividad ganadera en exclusiva, Se calcula que hay unas 300.000 colmenas en el Pafs Valenciano y un milldn en el resto de la Peninsula. La produccién espaiiola es sélo de unas 20.000 toneladas anuales, lo que da un promedio por colmena de poco mas de 15 kg. También la cifra del consumo espafiol se ha incrementado en estos tiltimos aiios gracias aun mayor conocimiento de las saludables propiedades de la miel. La miel Un proceso laborioso y perfeccionista a preparacién de la miel se inicia en la misma planta. Las nectarias, dos Felindulas situadas cerca de la base de la flor, son las que segregan el néctar que extraeran las abejas con sus largas bocas. Asi, ayudadas con su lengua, las abejas aspiran el néctar, guardandolo en su buche o bolsas de miel para volver a continuacién a la colmena. ‘Aunque parezca increfble, una abeja debe visitar un millén de flores para preparar can sélo cien gramos de miel, Una ver llegadas a la colmena, estas abejas proveedoras pasan su néctar a las abejas Feceptoras que, durante cierto tiempo, también lo mantendrén en su buche. Aqui el néctar experimentaré una transformacién muy compleja, que completars la que se inicid yan el buche de las abejas proveedoras, La abeja separa sus maxilares superiores y hhace salir su lengua hacia adelante y luego la inclina hacia abajo, apareciendo sobre ella una gota de néctar, Después la abeja vuelve a engullir y llena su trompa en el interior. Esta accién de recubrimiento de la gotica de néctar sobre la trompa y de retorno al buche es repetida de 120 a 240 veces seguidas. Sélo BEEN 9 después de ello podré la abeja buscar una celda hexagonal en donde deposizar la gotita de néctar. No obstante, atin queda mucho para la transformacién del néctar en miel. Silas abejas receptoras estin demasiado cocupadas y no tienen tiempo de recibir el néctar, las proveedoras suspenden su carga en la pared superior de los alvéolos de cera. Un procedimiento muy practico que permite una evaporizacién invensiva del agua. El néctar contiene de un 40 a un 80 % de agua. Para obtener la miel, las abejas tienen que eliminar las tres cuartas partes de Iiquido, para lo cual transfieren la gotita de una celda 4 otra tantas veces como sea necesario para que adquiera la sustancia propia de la miel En esta fascinante operacién de concentracién de la miel toma parte un gran niimero de abejas que, mediante el batido de sus alas, crean en el interior de la colmena una aireacién que acelera el proceso de evaporizacién, ‘Aparte de este procedimiento puramente mecdnico, se produce una concentracién idéntica del néctar en el buche de la abeja. El agua contenida en el néctar es absorbida por las células de Malpighi y es evacuada al exterior. Ademis, en el organismo de la abeja el néctar es enriquecido de diastasas, dcidos orginicos, sustancias bactericidas, ete, Todo ello para que, en una miel elaborada, el contenido en agua no exceda del 18 al 20 %. Una vez que estan los alvéolos llenos de miel, las abejas los operculan y los cierran con cera. Almacenada de este modo, la miel podr4 conservarse varios afios. Una colonia de abejas, en una temporada, llega a recoger hhasta 150 kilos de miel. Composicién de la miel En su compo: n entran mas de 70 sustancias diferentes, aunque evidentemente éstas variardn en la medida en que existe una gran variedad de mieles. De este modo, para ue el andlisis de una miel sea completo habré que tener en cuenta su origen (si es miel de ano o de montafa, la flor dominante, etc.) y sus caracteristicas organolépticas (su color, consistencia, sabor, aroma, etc.). La suma y el conjunto de'sus components seré lo que nos permita hablar de la calidad de cada miel. Por lo demas, podemos siempre hablar de un denominador comtin, de una composicién comin a todas las mieles y que se matizara segtin los tipos, modificando sus elementos en mayor o menor cantidad y calidad segiin los factores a tener en cuenta que hemos mencionado, La miel o mejor dicho, las mieles, estén compuestas por: * Ghicidos: alrededor de un 75 %. La miel estd mayoritariamente constituida de glucosa y levulosa (70 %), que son aziicares simples directamente asimilables por el organismo, y el otro 5 % de anticares compuestos, como la sacarosa y la maltosa. * Agua: un 20 por ciento. * Aminoscidos esenciales, 4cidos orginicos, sales minerales y —como azure, fésforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, ‘manganeso...—, vitaminas —todas, excepto Ja vitamina ‘A— y sustancias como el polen, algunos enzimas digestivos, sustancias antibidticas, entre otras. Desmenuzando la composicién de la mie! se puede apreciar mucho mejor cémo los contenidos y el valor de estos elementos dependen en gran modo de las flores libadas, de la tierra donde crecen éstas, ete. ‘Légicamente, una tierra virgen permitird que se obtenga una miel mucho més rica que la obtenida en tierras agotadas por un cultivo intensivo y con abonos quimicos frecuentes. Variedades segun su origen Ficil es comprender que existan muchas variedades de miel. La miel puede ser de origen floral (néctar de las flores) y puede provenir mayoritariamente de una especie en concreto —ha de contener un minimo de un 51% del nécrar de una flor particular para aque pueda considerarse de este modo— y se Ilamard miel monofloral, o puede provenir de varias especies de flores, que conformarin las imieles poliflorales, Estas micles poliflorales son designadas segiin su lugar de recoleccidn, De este modo encontraremos mieles de prado, de bosque, de hhuerta, de montafia, etc. ‘Las mieles también se clasifican segiin las regiones donde han sido recogidas (miel de la Alcarria, miel de El Burgo [Soria], etc.), 0 segiin su modo de preparacién: * Miel de panal: se comercializa con su envoltura de origen y perfectamente pura. ‘* Miel de extraccidn: la obtenida mediante extraccién centrifuga y destinada al consumo en recipientes de fantasia, en tarros 0 barriletes. ‘Ya hemos visto que las variedades de tieles son muchas: miel de Angélica, de Acacia, de Borraja, de Calabaza, de Castafio, de Espliego, de Eucalipto, de Frambuesa, de Girasol, de Manzano, de Menta, de Sauce, de Tilo, de Zanahoria, de Prépolis... Repasemos algunas de ellasy las propiedades caracteristicas que se les atribuyen, segiin sea la flor o planta predominante. Miel de Alforfén. Es una miel oscura y muy viscosa que, asentada, adquiere una consistencia como de jalea y que se convierte foi tne oc nuevamente en Iiquida cuando se agita. Es muy nutritiva, tiene un elevado contenido en minerales y ayuda a recuperar la salud y la fuerza. Miel de Algarrobo, De consistencia Liquida, color dorado y ligera de aroma, produce un efecto relajante del sistema nervioso, Se la considera como un energizante especialmente bueno. Miel de Azahar. Es una miel de color Ambar claro, muy dulce y tiene un agradable aroma, Es itil en los casos de insomnio originados por problemas digestivos. Miel de Brezo. Tiene un color herrumbroso y eristaliza rpidamente. . Introducida en un tarro se convierte en cristales redondos de 1-2 mm de didmetro. Se licua de nuevo al removerla y se asienta si se la deja reposar. Es energizante, rica en hierro, diurética y produce un efecto ténico sobre el corazén, Miel de Castafia. De color Ambar oscuro y sabor fuerte, es una miel que estimula la circulacién sanguinea y es util para curar la disenteria, Miel de Eucalipto. Con un sabor fuerte y especifico, esta miel se utiliza en el tratamiento de las infecciones respiratorias; desinfecta también el tracto urinario, alse akareo, tierra de buena mi 0 Sali Boar, decyl welt el dee Miel de Lavanda. Es clara y trashicida, con tn sabor especifico muy agradable. Esta ‘miel tiene propiedades wnicas y antiespasmodicas, que alivian las toses y Iringitis tenaces. Mie! de Montaia, Los néctares recogidos a gran altivud producen una miel muy apreciada contra el catarro comin. Miel de Pino. Es oscura y permanece guida mucho tiempo tras la recoleccidn. iene un sabor resinoso y se considera buena para el tratamiento de Ja inflamacién bronquial. Miel de Romero. De color Ambar y muy sabrosa, es recomendada para las dolencias hepaticas. Sirve como estimulante. Miel de Salvia, Esta mie! 4mbar clara tiene un sabor muy delicado y permanece mucho tiempo Iiquida tras la recoleccidn. Como té de Salvia, se utiliza como t6nico y estimulante. Miel de Tilo. De color ligero y sabor delicado, se usa como sedante ancespaimédico y resjane, Se dice que ali los dolores de cabeza y calma el tracto digestivo. Miel de Trébol. Es de color Ambar claro y actia como ténico suave. Es recomendable para los niflos pequefios. Un excepcional complemento de la alimentacién Al conocer la composicidn de la miel, es {cil imaginar sus propiedades esenciales. Su levado contenido en azicares simples hace de la miel un alimento altamente energético. La glucosa es el alimento principal de las « células musculares. Este aporte nutritivo es = conveniente no sélo cuando los miisculos tienen que realizar un enorme esfuerzo, sino también cuando algiin misculo es deficiente y necesita un refuer2o de energia, como ocurre en el caso del miocardio, o en la fatiga del corazén que presentan los convalecientes de enfermedades, infecciones, ancianos, etc ‘Ademds, la miel presenta la ventaja sobre Jos demas azticares de no irritar las delicadas, mucosas del estdmago, de ser facil y répidamente asimilada por nuestro organismo, proporcionandole casi instanténeamente la energia necesatia. No podemos olvidar la participacién del Seca recaeadeeste as aga levulosa, Esta, igual que la glucosa, penetra en los-vasoscapilares yall, en lugar de ser conducida hacia el corazén, queda almacenada en el higado en forma de glucégeno, quedando ast en reserva hasta que el organismo lo necesite ‘Cuando faltan hidratos de carbono en nuestro aporte alimenticio o cuando tenemos nue realizar un intenso trabajo muscular, ese glucégeno almacenado en el higado va siendo transformado en la glucosa necesaria, que se repartird a los miisculos que la precisen. ‘As{ la miel, ademés de su alto valor cenergético (326 calorias por cada 100 g), es, tina buena defensora de las clas del higado en los casos de insuficiencia heptica, Hemos visto cémo en su composicion se encuentran también elementos minerales, bajo una forma tal que son directamente asimilables por nuestro organismo, contribuyendo al mantenimiento del fesqueleto (calcio) y a la regeneracidn de la sangre (hierro). Del mismo modo que la presencia de vitaminas enriquece el valor alimenticio de este saludable producto, y mis si tenemos en cuenta que as{ como las frutas y Jas verdutas pierden una proporcién importante de su contenido vitam{nico Gurante su almacenamiento y con la coccién, Ja miel conserva indefinidamente todo su valor vitaminico, La miel es tna recopilacién de sustancias vegetales, lo que hace que contenga un conjunto de dcidos grasos no saturados como BEEK B el araquidénico y el linoleico, muy importantes para Ja vida, junto a otros elementos como los fcidos orginicos =anllico, vinico, efttico, Ketico, oxilico, fosférico y férmico. El écido férmico ejerce tuna accién antiséptica contra los microbios patégenos. También la miel contiene otro antiséptico, la inhibina, que paraliza el desarrollo de ciertas bacterias, y que junto a ‘otro antibiético natural, la germicidina, harén dela miel un alimento siempre exento de microbios y un eficaz y buen desinfectante, que se emplea con éxito para cicatrizar heridas, La miel ¢s un alimento de alto poder nutritivo, un sustituto ideal del azticar industrial, Nos proporciona fuerza y salud, ‘Ademis sus enzimas, como las diastasas 0 inventasas, nos facilitardn la buena asimilacién de otros alimentos, con lo que ejercerd una accién ténica y estimulante sobre el aparato cigestivo. Recurrir a un vaso de leche caliente con miel cuando nos duele la garganta es acertado, pero atin lo es més introducie este valioso Producto que nos ofrece la naturaleza en la alimentacidn diaria. Es un modo muy seneillo yeémodo que ayudaré« mantener nuesra salud. Casi una panacea médica universal Duranve siglos la miel ha sido sus propiedades antibidticas y ut innumerables preparados farmacéuticos para tratar desde ef raquitisme, la anemia inflamacién del intestino, el estreiiimiento y el reumatismo hasta malformaciones del higado y del estémago. Se ha recetado a nifios y Aadultos con un aparato digestivo delicado, carentes de inventasa y amilasa, las dos cenzimas necesarias para la inversién del anticar, ‘Durante siglos se han masticado panales para aliviar los trastornos del sistema respiratorio, Por otro lado los emplastos de miel, colocados sobre quedamuras y heridas, han servido para proporcionar un répido alivido del dolor y la picazén, Ahora, después de tanto tiempo, sigue atribuyéndose a la miel muchas virtudes. No queremos pretender con ello haber encontrado la Panacea universal, sino simplemente hacernos eco del interés que muchos médicos naturépatas, dietistas y famacéuticos tienen cen la miel, asf como reconocer st colaboracién y ayuda en el mantenimiento y restablecimiento de nuestra salud en los casos especificos en los que estan de acuerdo los especialistas. Veamos algunos ejemplos. FATIGA Elestado de astenia, la fatiga, las depresiones fisicas y psiquicas, son dolencias sobradamente conocidas por todos, La miel en estos casos es un buen coadyuvante. Gracias a sus propiedades dinamogénicas y tonificantes puede ayudarnos a recuperar el equilibrio, a superar esos dificiles momentos en que estamos bajos de tono. Tomar de 5C a 100 g diarios de miel —suprimiendo los otros azticares— puede ayudarnos a recuperarlo, DIGESTION Los especialistas también coinciden en reconocer en la miel cualidades terapéuticas para ciertos problemas de asimilacién 0 de insuficiencias digestivas. Y por sus propiedades antisépticas, su accién sobre la flora intestinal es destacable, especialmente en lactantes. En los problemas de estrefimiento, una cucharada sopera de miel acompafiada con tuna fruta es lo mas recomendado. AFECCIONES RESPIRATORIAS Tos, bronquitis, iritaciones en la garganta, sinusitis. Las propiedades béquicas de la miel han sido conocidas por todor a eayés de nuesttas madres y abuelas. He aqui algunos remedios: para la tos crénica, mezclar dos cucharadas soperas de glicerina y una cucharada sopera de miel. En cada acceso de tos, tomar una EucliptusPletypodos. ccucharadita (de café) de esta mezcla, Para la | bronquitis se aconseja hervir dentro de un saquito 175 g de granos de lino. En la decoccién afadir el jugo de tres limones y una libra de miel para un litro de jarabe. Tomar a menudo en pequeiias dosis. SS “4 La jalea real w WWW Z ; El secreto del bienestar w QQ ’ a jalea real es un alimento esencial e indispensable para la supervivencia de fas abejas, Se traca, igualmente, de un alimento dotado de muy especiales caracterfsticas, pues si bien durante los tres primeros dias de su vida todas las larvas son alimentadas por igual, a partir de esa fecha Gnicamente la larva elegida reina tomard jalea real mientras que as sbejas obreras dispondrin de una mezcla de polen, agua y miel. Debido a su alimentacién, la larva de reina nacer4 a los dieciséis dias, mientras que las otras larvas necesitarin ventitin dias para su total desarrollo, La reina adquirird un tamaiio dos veces superior al de las obreras y vivird cuatro 0 ¢inco afios en comparacién.con las seis semanas de existencia media de las obreras. Una notable diferencia que se manifiesta también ostensiblemente en la actividad reproductora: mientras que la reina pone diariamente de 2.000 a 3.000 huevos (varia veces a propio peso) las cbreras, procediendo de huevos parecidos, nacen estériles y con un aparato genital infantil. BEEK "7 Un tesoro de la naturaleza La jalea real es un producto viscoso, un ote més claro que la leche de cabra, de un lanco nacarado y de sabor dcido ligeramente azucarado, Esta Compuesta de néctar y polen ue, recogido y masticado por las abejas ‘obreras, serd segregado por sus glindulas faringeas. La jalea real es parcialmente soluble (en agua y su densidad es aproximadamente de 1,1. Su pH se acerca a 4, lo que le confiere su sabor caracteristico, Posee un olor especial que recuerda un poco al fenol, Las modemas técnicas de anilisis nos ermiten tener una idea bastante aproximada ¥ precisa de la composicién de la jalea real cualicativa y cuantitativamente. * Alrededor de un 66 % de agua, * Ghicidos, en un porcentaje medio de un 14,5 %, principalmente glucosa, fructosa, también sacarosa y en pequefias cantidades maltosa, enlosa, trevalosa y melibiosa, * Liquidos o grasas, alrededor de un 4,5 or ciento, * Prétidos (sustancias nitrogenadas) en un porcentaje medio de un 13 %, en su mayor Parte bajo la forma de aminodcidos tanto en estado libre como combinados: alanina, arginina, 4cido asprtico, écido glutimico, cistina, glicocola, leucina, isoleucina, lisins, fenilapina, metionina, prolina, serina, taurina, ereonina, tirosina y valina. * Un gran nimero de vitaminas, siendo las mis abundantes las del grupo B: B, o tiamina, 320 riboflavina, B, 0 nicotiamida, B, o 4eido Pantoténico, B, 0 piridoxina, B, 0 mesoinositol, B, 0 biodina y B, 0 Scido félico. ‘También posee en menor cantidad las vitaminas A, B,., C, Dy E. * Sustancias minerales y oligoelementos, entre los que destacan: calcio, cobre, hierro, fésforo, potasio, slice y azuive. ‘También se han hallado otros Constituyentes de la jalea real, como la acetilcolina, a razén de 1 mg/g, y un factor antibiético distinto del polen y especialmente activo sobre los Proteus y Escherichia coli B (Colibacilo). Respecto a este factor conviene sefialar que se ha demostrado que la accion antibidtica de la jalea real persiste atin después de 1 a 2 meses de almacenaje en el tefrigerador a la temperatura de 0° C, y que desaparece después de los 4 meses en las mismas condiciones. De ahi se deduce la importancia de utilizar siempre una jalea teal Jo mis fresca posible. Asimismo algunos granos de polen, cuya forma de introduecién en las celdas reales atin no se conoce, y un cierto porcentaje, aunque minimo, de sustancias atin desconocidas pero seguramente importantes, dado que la composicién constatada hasta el momento no cexplica suficientemente la totalidad de sus benéficos efectos. Una fuente inagotable de salud y armonta Los numerosos estudios realizados y su experimentacién, tanto en diversos animales como en el ser humano, han demostrado ademds de una inocuidad absoluta, la realidad de la existencia de cierto mimero de ventajas nutritivas, energéticas y metabdlicas que nos oftece la jalea real. Sin embargo, parece ser que su accién en los individuos ¢8 debida Principalmente a esa fraccién o pequeiio Porcentaje atin desconocido y a su relacién especifica.con el resto de los componentes. La jalea real actda sobre nuestro equilibrio neuropsiquico —proporcionando una mejor resistencia a la angustia y a los estados depresivos—, sobre el sistema endoctino, sobre los érganos hematopoyéticos —-sus efectos son destacables sobre todo en las anemias funcionales de las personas mayores—, sobre el aparato digestivo, con accién eupéprica, aumentando el apetito y tegularizando diferentes problemas digestivos de orden funcional, De modo esquemitico, las propiedades de Ja jalea real pueden agruparse en su accién estimulante, tonificante y euforizante, lo que explicaria la sensacién de bienestar que produce. Es reequilibrante y revitalizante y acta siempre en un marco natural y arménico. Cuarido la consume una persona sana, la jalea real proporciona un mayor rendimiento {isico ¢ intelectual, Sera muy apropiada en periodos de fuerte e intenso trabajo fisico y psiquico; si se est pasando un bache, la jalea real ayudard a recobrarnos. Su contenido en aminodcidos, vitaminas, sales minerales, etc., contribuird a compensar también las insuficiencias alimentarias; es bastante conocida asimismo su particular efcacia como preventivo en priodos de gran frecuencia o epidemias gripales. La realidad de estas propiedades ha sido mucho mds evidente entre personas de edad mnzada y en nifios. vin un congreso celebraco en Bolonia, en 1956, los profesores Malasi y Grandi ya proporcionaron datos muy satisfactorios en sus experiencias con nifios prematuros a los que se les suministraron dosis de 16 a 50 mg de jalea real. En nifios de 4 a 22 meses, con un tratamiento que duré de 11 2 60 dias, constataron un aumento de peso de hasta 1,540 kg en 13 dias; en nifios de mis edad se observé un mayor crecimiento y desarrollo 6s¢0 y muscular. De este modo, los efectos beneficiosos de la jalea real son apropiados para combatir los estados de fatiga ligeras depresiones, estrés y obtener con ello un mejor rendimiento tanto psiquico como fisico y sexual. También en casos de pérdida de apetito, en convalecencias, anemias y retraso del crecimiento. El consumo de jalea real retarda 163 efectos del envejecimiento orginico en general y de la piel debido a su gran contenido en vitamina B, 0 dcido pantoténico, del que parece ser una de las sustancias naturales conocidas mas ricas en esta vitamina. (Geldas para I ie ‘Yel paler nls ditntr pos de clias Datel de aja Calda fos machos ‘Calan de nits Indicaciones espectficas de la jalea real Veamos algunas de las indicaciones especificas que mejoran con la ingestién de la jalea real, segdin comprobacions fiables. Lejos de atribuir a este precioso producto un exceso de aplicaciones poco reales, no debemos olvidar en ningiin momento que, si bien es ideal incluida en nuestra alimentacién diaria y en muy concretos aspectos de nuestra salud, en muchos casos actuaré como un cficaz coadyuvante junto a otras terapéuticas escogidas, APARATO DIGESTIVO * Anorexia, Como tiene una accién roguladora sobre el apetito y aunque no modifica el apetico normal, aumenta notablemente el apetito de los anoréxicos tanto ocasionales como habituales, * Ulcera gastroduodenal. I. jalea real constituye un excelente complemento asociado con las terapéuticas habituales. © En ciertas sensibilidades hepato- vesiculares. Su ingestién llega a regularizarlas, en ocasiones de forma espectacular, * En aleoholismo. Por su acciéa general y antianorexigena. * Sistema cardio-vascular y sanguineo. * Anemias isocromas en personas de edad avanzada. * Hipertensién arterial, arterioesclerosis y sus consecuencias. * En caso de problemas cardiacos, angina de pecho o infarto, puede ser eficaz. SISTEMA GENITO-URINARIO * En ciertas formas de impotencia y de astenia sexual en el varén, causadas por efecto de la edad. * En algunas formas de frigidez de la mujer. * En ciertos problemas funcionales de la menstruacién, que a menudo son favorablemente inluidos y regularizados. SISTEMA NEURO-PSIQUICO. * En situaciones en que predomina la fatiga neurética y en estados depresivos mis leves, * En algunos estados de ansiedad, * En alteraciones del humor, con su restablecimiento. * En algunas formas de insomni * En alteraciones de la metnoria, EN LA PIEL * Cicrtas enfermedades de la piel pueden beneficiarse, sobre todo en aquellas en que intervienen elementos queratoxicos 0 seborreicos. * Contra el lupus eritematoso sucle ser favorable una cura de jalea teal, que debe ser prolongada, Ast se obtiene tan preciado producto La colmena es muy generosa en miel y en polen, pero no lo es tanto en lo que respecta a 4a jalea real. Las abejas no llenan muchas, celdas reales sino en condiciones muy especificas, como cuando la colmena no tiene reina, Este hecho explicaré, en parte, el clevado precio de este producto, Gracias a una técnica llamada orfa de reinas, los apicultores pueden acceder a una suerte de recoleccién anual, que permite ciertamente la comercializacién de la jalea real. Las larvas reales son las tinicas que reciben tuna cantidad de jalea real que sobrepasa con mucho sus necesidades. Y ya hemos visto que uno de los sistemas utilizados para que las abejas Ilenen muchas celdas reales es en ausencia desu reins es Iigico pues que al apicultor interese alejara fa reina. Las obreras, una vez privadas de su reina, se apresuran a eriar las larvas reales. Es entonces cuando se coloca muy cerca de la incubadora un cuadro de unas 40 a 50 células © celdas en material plistico, en las cuales se han colocado las larvas. Asf, en cuanto las = abejas obreras adoptan estas celdas | artificiales, las trasforman répidamente en, celdas de las futuras reinas, por lo que seran abundantemente alimentadas con jalea real. Tres dias mis tarde, el apicultor ya puede @ setirar este cuadro de celdas artificiales de la colmena, Es entonces cuando extrae las larvas & de las células y, por aspiracién, también la jalea teal: unos 250 mg por cada celda, La jalea real debe conservarse en frio (5° C somo maximo) para que no pierda sus F propiedades, Las cinco fee exocilr dele metamorfoss de a ala. La importancia de su conservacién La jalea real es muy poco estable. Es muy sensible a la temperatura ambiental, por lo que presenta dificultades de conservacién. Lo ims conveniente es guardarla en un recipiente de vidrio neutro, manteniéndolo leno para cvitar la presencia de aire entre la tapadera y los lados, sin olvidar un cierre hermético 0 tapén plastificado, pero nunca de metal pues éste, en contacto con la jelea real, la corta. También es aconsejable una absoluta proteccién de la luz, pues se trata de una sustancia sensible que podria ver alterada su eficacia y calidad. Por ello deben preferirse los tartos de color oscuro u opacos. Establecer la temperatura éptima de conservacidn es otro requisito a tener en cuenta, La indicadaes de unos 4?C aproximadamente y, en nuestra casa, lo mejor Soor 20 BEEK 2 _aguijén x | Vat lateral te consumido, También se asoci serd guardarla en el frigorifico ~especialmente en las partes media-bajas— para asegurar con ello una conservacion Segura de sus propiedades hasta los 12 meses, races parece largo 0 £5 1égico que se haya de conservacién mis Como todo este cuanto ménos pesa estudiado otro modo simple y duradero. Esa es la haya comercializado la jalea liofilizaciéa es un proc hacer evaporar, (—50° C aproxi De este modo, | y el producto se real liofilizada, La ‘a una bajfsima temperatura imadamente) un producto. a conservacion es iimitada p rehidrata con vodas sus ropiedades en el momento de ser a la miel con la jalea, ya facilita su conservaci podemos encontrar en los comerci jalea veal presentads de diversas formas — Pura y fresca. Bs la forma mis eficaz Ja que deberd utilizase siempre que se tengs. Ia seguridad de que esté fresca y bien conservada, , ~ Liofilizada, Es decir, pura, pero integramente conservada por métados fisicos, Fy Mezelada con miel. Aunque con menor eficacia, esta presentacién permit adminisraci6n més eomoda. La lene sale sex del 2 9%; es decir, de 2.g de jalea real por 100 g de miel. Convendrd conservarla en el frigorifico a 4° C, En general, siempre es preferible la ullizacin del forme fresca. Viene resentada en cdpsulas 0 pequeiios vasitos ue se deen conservar en lfrigoifio «una iperatura de 4° C, pero sin des vepperaara pero sin descender a La jalea real lioflizada se vende en botellitas, en ampollas estériles o bien en cépsulas. En todos los casos se debe conservar en lugar seco, Este tipo de jalea pierde aproximadamente el 60-70 % de su agua, lo jue corresponde a 1/3 del peso en Ia jalea resca. Asi, la dosis recomendada es de 300 mg de jalea real fresca, 0 bien 100 mg de liofilizada, Del mismo modo, también se recomienda su consumo durante un perfodo no inferior a 30-60 dias para poder valorar verdaderamente su eficacia. En relacién a su esta, parece que si se hace directamente, la jalea real se destruye antes de ser asimilada por parte de los jugos gistricos del estémago. Es por ello que el mejor sistema adoptado es el de ingeriria dejindola fundir bajo la lengua, via sublingual, por las mafianas y en ayunas, El suefio de la eterna juventud Pese a ser objeto de grandes polémicas, se afirma que la jalea real empleada en proporciones cosméticas estimula el metabolismo celular de la piel, normaliza la sectecidn sebacea, previene la involucién senil cutknea, mejora la elasticidad e hidratacién de la piel, tonifica el cutis e impulsa el crecimiento del cabello, El hecho de que la jalea real por via interna ee eae etcérera, no significa que en el Ambito de la cosmética puedan asegurarse estos efectos. Las mismas formas de incorporacién de la jalea real en las bases cosméticas también podrian desnatualizar sus principios activos; Cire dorsal de uns aba bree BEEK B hemos visto su extremada delicadeza. ‘odo ello sin contar con la cantidad de jalea real que se necesitarfa para estas proporciones, y lo diffeil que resulta Conseguirla en mayores cantidades, lo que nos conduicirfa sin duda a unos precios verdaderamente prohibitivos. De todos modos, faltan todavia confirmaciones cientificas que evidencien su actividad en cosmética, Si es cierto y est comprobado, por el contrario, su inocuidad, su contenido en aminoacidos, proteinas y vitaminas, de donde podria derivarse un valor dermatolégico. Pero de ahi a prevenic las arrugas 0 a ser antiseborreica y curar el acné, hay un buen trecho. De todos modos un dermatélogo francés, Decourt, ha observado una accién positiva tonificante y eldstica con aplicaciones epidérmicas de jalea real. Despennois, que también cuenta entre sus pruebas cosmetolégicas con jalea real, ha obtenido muy buenos resultados sobre pieles deshidratadas y afectadas por el sol. Posibles contraindicaciones De la jalea real no se han comprobado contraindicaciones ni ncompatibilidades con otras terapéuticas, habida cuenta de los conocimientos que sobre la materia hay en la actualidad. No sé considera contraindicada en la obesidad o en el sobrepeso dado que, si bien aumenta el apetitio en los anoréxicos, no modifica la sensacién de apetito normal, ‘Tampoco se ha observado ningin efecto secundario tras la ingestign continuada de la jalea real, pero, como deberiamos hacer siempre, la prudencia no est de mas, y el consejo médico o de un especialisea antes de iniciar una cura a base de jalea real es fundamental para permitir una correcta valoracién de las indicaciones y su dosificacién adecuada, Todo ello sin olvidar que la jalea reales, ante todo, un alimento y un remedio Prevenivo que nos ayudar a conserva salud, Hasta aqui hemos visto cémo las abejas obreras consagran su vida a un trabajo incesante y laborioso. Cuando sélo cuentan tres o cuatro dias de vida se dedican a alimentar la puesta, a cuidar a la reina y a alimentarla, Manticnen la colmena siempre limpia y ventilada, y a partir de su decimoctavo dia aproximadamente ya salen a buscar el néctar del cual produciran la miel, el polen y el agua —elemenitos indispensables para la nutricién de la colonia— y el propolis contenido en ciertos vegetales, drboles en particular y esencialmente en su corteza y brotes—, sirviendo este ultimo de material de construccién, de reparacién, de aislamiento y de proteccién en el interior de la colmena. Lo mis probable es que ya estemos un poco acostumbrados a oft hablar del polen y del prépolis como de productos naturales muy beneficiosos para nuestro organismo. No nos cuesta nada ver qué hay de cierto en elo. Aljus plantas depondr de las nba featdadn E| polen Ese milagro de la vida... ‘unombre deriva del griego «paler, ique designa a la vez la harina y la polvareda, o polvo polinico: El polen es el producto de secrecién de los Srganos masculinos de las plantas y el encargado de fecundar los Sganosfemeninos Sin polen no habria semilla que se convirtiera en planta, ni drbol que diese fruto, fi tampoco vida animal que se sustencara en Ta vida vegetal. EI polen es el que redondea continuamente este ciclo, ese milagro de la vida. ae Para llevar a cabo su misién todo grano de Jen ha de recorrer la distancia que lo separa He una flor hembra de su misma especie. Para ello ha de recorrer desde pocos centimetros a muchos kilémetros. ‘Todas las plantas provienen de estas semillas, de estas esporas. Los granos de polen, o microsporas, son producidos por las Fanerdgamas —vegetacién con flores— en muy grandes canudades. En el momento de fa polinizacién, las microsporas se esparcen por Eodas partes, en el aire, el agua y el suelo. BEER Las microsporas son elaboradas en una parte esencial dei estambre de la lor, la antera, que es una especie de doble cipsula jue se abre en el momento de la floracién, jando escapar el polen. ‘Cuando los granos de polen, elementos ‘masculinos, caen sobre el érgano femenino de Ia flor, el pistilo, la polinizacién es directa, En cambio si el polen es transportado a otras flores —por el viento o las mismas abejas— la polinizacién se llamar4 indirecta 0 cruzada, ‘Tanto en un caso como en otro, el polen debe fijarse sobre la parte superior del pistilo y para faclitar esta fijacion, el mismo pistilo segrega un liquido viscoso. El grano de polen, entoneces, emite un tubo polimico que penetra en el ovario y aleanza el dvulo por un pequeiio canal, formado en la cima del évulo, por el cual el tubo alcanzaré la oosfera y realizard la fusidn, el punto de partida del fruto. geet ee a So La abeja para llevar a la colmena agua, agctar ~con el que que fabricaré la miel— y polen, hunde su cabeza en la corola de la flor para libar el néctar, saliendo espolvoreada de polen, que necesica principalmente para alimentar las larvas de zinganos y obteras. Para tal fin, la morfologia de la abeja proveedora de polen ya est preparada: en sus patas posteriores tienen unas cavidades especiales 0 bolsas de polen: la abeja recogerd el polen, lo humedecera con saliva y néctar, dindole la forma de pequefias bolas de 6 a 8 mg, hasta llenar las dos bolsas de sus patas twaseras que pesan 20 mg aproximadamente y gue estén consticuidas por cerca de 4 millones le granos de polen. De vuelta en la colmena, el polen es depositado en las celdas y recubierto de miel. Asi se transformard en el pan de abeja, Seguro que mas de uno habrd pensado en la osibilidad de que, en su viaje de flor en flor, as abejas vayan transportando y dejando caer parte de su polen en flores de especies diferentes, con el consiguiente desbarajuste. ‘Muy al contrario, las abejas saben muy bien dénde van y si empiezan por buscar polen la flor del sneiocotonero, por ejemplo, no 4 ninguna otra flor que no sea ésa, Proceso de obtencién El apicultor ha ingeniado mecanismos para obtener el poten de las abejas, Anes de que éstas entren en la colmena, coloca en la entrada una rejlla con unos agujeros, 0 aberturas, lo suficientemente lrgos para que pueda pasar la abeja y lo suficientemente estrechos para «retener» una parte del polen que transporta, que caer en un cajén situado debajo. Es ldgico que el apicultor no trate de hacerse con todo el polen que transportan las abejas; por ello, la rejlla estd construida de modo que tinicamente les prive de un 5a un 10% dei polen transportado. Con este procedimeinto, se obtiene un término medio de 3 kg de polen por colmena y afio. ‘Una vez recogido, el poten puede ser perfectamente conservado y consumido, siguiendo siempre unos cuidados indispensables. El polen fresco contiene alrededor del 15% de agua. Es necesario bajar este porcentaje mediante el secado a uh 485%, ya que de no ser asi, corre el peligro de enmohecerse 0 fermentar, Sabemos que el polen ha sido bien secado cuando las bolitas no se pegan entre si, : ‘Desputs de seco, el polen se limpia de cualquier posible impureza y seguidamente se almacena colocindolo al abrigo del calor y de la humedad. : ‘Tambitn se acostumbra a convertir el polen en polvo con el fin de hacerlo mis digestivo. No obstante, hay opiniones en contra, pues en ese estado no se puede averiguar si ese polen proviene de una especie floral tiniea 0 si proviene de una gran variedad de plantas, Y ello reviste de gran importancia, puesto que las propiedades del polen dependen mucho de la flora de la que wrovienen: cuantas més son las variedades que io componen mayor seré su riqueza, Y esta variedad se reconoce facilmente en el grano de polen por su multiplicidad de colores (amarillo, rojo, negro, tostado, etc.). La miel contiene dosis de polen Antes de continuar hablando del polen, nos parece muy importante mencionar una de sus cualidades menos conocidas. La miel pura contiene polen y es a través suyo cbio el anilisis microsedpico permite determinar el origen geogrifico y las principales caracteristicas botinicas. Esto hace posible la identifiacién de todas las. particularidades de los pélenes observados con tina gran precisién, lo que permite el control riguroso de las denominaciones florales de las mieles. Ast, se puede comprobar que una miel vendida como miel de acacia, miel de lavanda o miel de romero, por ejemplo, contiene una cantidad manips de cannes renee aed opie Fie te cl es ay Eee me dtect alas tas Enkgacen regen cikionara cena obsto psi 26 suficiente de polen de esas flores para poder recibir esa denominacidn. Se estima para ello un minimo de un 51 % para que pueda considerarse de un tipo u otto, ‘Ademis, la ausencia de polen en una miel o su presencia en muy poca cantidad, demostrard que no nos encontramos ante una miel pura, pudiendo tratarse de un jarabe enmascarado. De este modo y a través del andlisis polinico de la miel podremos garantizar su calidad. Todo ello gracias a su contenido en polen, Su majestad el polen Desde hace siglos, la medicina empfrica ha atribuido al polen miltiples virtudes, igual aque los agsculvores, que conocen muy 2 fondo la importancia del polen en la vida de la colmena. Representa el principal alimento de Tas abejas; de ah! que se le conozca por el pan de las abejas. Pero incluso ante tales constataciones, la idea de que el polen pudiera ser de interés en medicina 0 en dietética es relativamente reciente. Su estudio y andlisis sistemético se remonta a pocas decenas de afios a partir de trabajos como los de los doctores Loureaux, Lenormand y Laurizio. Asf, através de estudios en animales y en el hombre, se ha Uegado a conocer el polen y sus caracteristicas mis genéricas. Se ha puesto en evidencia que 5 totalmente inocuo, y se ha constatado el efecto acelerador del crecimiento, una accién sobre la reproduccién y la existencia efectiva de sustancias antibidticas activas. Sus virtudes nutritivas, energéticas y metabélicas ya no se ponen en duda, Se destacan especialemnte las siguient * Una accién reguladora de las funciones incestinales. * Un aumento de las tasas de hemoglobina en sangre en las anemias, sobre todo en las infantiles.. * Una rpida recuperacién de peso en las personas muy delgadas. * Una estimulacién del humor psiquico. * Un aumento de la vitalidad en general. A ralz de unos estudios realizados en la década de los 70 para la investigacién farmacéutica, acerca de los extractos hidrosolubles e hiposolubles de ciertos pélenes bien diferenciados, se confirmé su ausencia total de toxicidad y se comprobé que favorecian la sintesis proteica mejorando Ia cicatrizacién de heridas y que aumentaban el contenido en ARN y en triglicétidos del higado, Estos estudios desembocaron en la comercializacién de una especialidad farmacéutica muy interesante y muy utilizada en medicina hospitalaria y préctica, cuyos resultados confirmaron la excelente accién de estos extractos de pélenes en la pérdida del apetito —anorexia—, en los estados de fatiga y en las anemias, Una mirada al microscopio El grano de polen visto a través del microscopio tiene una forma esférica u ovoide mis 0 menos deformada y suele medi de 2,5 2.220 micras (milésimas de milimetro), segdn las especies de flor de que proviene, con una media que oscila entre las 20 y 40 micras Sus numerosas caracteristicas diferenciales son las que permiten a los especialistas poder averiguar, a través del microscopio, el tipo de polen de que se trata y la clase de planta de ‘que procede. Los hay como madrofios, como erizos de mar, parecidos a la superficie lunar. y aunque su configuracién suele ser esférica u ovoide, pueden encontrarse en forma de cubos, tetraedros y dodecaedros. Los granos de polen son extremadamente delicados. A diferencia de lo que ocurre con tas semillas, los granos de polen no llevan consigo grandes reservas, Una sola gota de roclo puede acabar con varios granos, pues el Sop Joann ae ja na sl del dl el Lacie medi dew dee solar dei aor 0 mis ee bart Tras el apareamienta deposita unos 3.000 huevos diario. agua revienta la cubierta que los envuelve, quedando expuestos a los rayos ultravioleta dela luz solar, que les son mortales. Es para compensar estas fragilidades por lo que las plantas producen una gran cantidad de polen; peto alin asi, cada afio se pierden centenares de miles de toneladas de este valioso clemento. Una suma de elementos vitales El polen coittiene de forma muy completa todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo, elementos que no podrfan conseguirse de forma artificial ni con Jos métodos mas sofisticados. Su riqueza hace de este producto natural un estupendo complemento alimentario, con gran participacién en el mantenimiento de nuestra salud por su accién preventiva y de proteccién hacia las enfermedades. Hacemos hincapié de nuevo en que, igual que ocurre en la miel y Ia jalea real, no pretendemos mostrar el polen como un alimento milagro, ys insistir en lo muy favorablemente que todos ellos pueden ayudarnos a conservar la salud. El polen o los pélenes contienen: * Un cierto porcentaje de agua, que variard segiin el andlisis haya sido realizado antes 0 después de su secado. Asi, en el polen fresco seri de un 10-12%, y después de secado de un 4%, Para asegurar su buena conservacién el polen seco no debe contener nunca mas de un 5% de agua, que seria su cifra mite, BEE a 2» * Glicidos (azticares), alrededor de un 35%. * Lipidos (grasa), alrededor de un 5 %. * Prétidos, de un 20 un 35 % y de los ‘cuales una gran parte se presenta en forma de aminodcidos. Fundamentales para la formacién de los seres vivos: animales y vegetales —como dcido aspértico, écido glutamico, alamina, arginina, cistina, glicocola, histidina, isoleucina, leucina, lisina, orporcién son los que provienen de arboles Rrarales, de amapota, de diente de leén y de castaiio. Beneficios en muchas direcciones Una vez mis, las propiedades del polen en su mayor parte no pueden ser explicadas por metionina, fenilanina, prolina, serina, taurina, desconocer esa fraccién de su composicién, de La vide de os sdnganes es bastante efimera. Se dsarollan treonina, triptéfano, tinosina y valina. Ia que se dice que puede alcanzar hasta el eon dy mats rer dart ele de Como nuestro organismo no puede 30% de su peso. Por el momento hay que limenten es sdegues aang ndsar cs abundant, a sintetizar estos aminodcidos, se hace conformarse, pues, con la comprobacién de Argel excees, los expan dea clone nevesario el obtenerlos a través de la alimentacién. La riqueza del polen en ellos lo hace atin ms interesante. — Vitaminas, Bl polen contiene un gran mimero de vitaminas. Todas las vitaminas del grupo By también la vitamina A, D, Ey C. — Sales minerales y oligoelementos, Igual que pueda ocurrit con los aminoicidos, Jos minerals y oligoelementos son indispensables en relacién a numerosas reacciones que rigen el metabolismo celular en general. = Calcio, cloro, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fésforo, potasio, silicio, azufre, uun cierto numero de sustancias y en particular enzimas, como amilasa, invertasa, ciertas, fosfatasas... Sustancias antibidticas activas sobre todo con los colibacilos, protus y salmonelas. Y otras atin desconocidas pero de las que se cree tienen una real accién, dietética y terapéutica, aunque no hayan podido ser todavia explicadas por su composicién quimica. — Otros constituyentes como la rutina, de la que se ha comprobado que aumenta la resistencia capilar, por lo que contribuye a aliviar el problema de las venas prevaricosas. La rutina también se encuentra en las berengenas y en los pimientos verdes, as como.en el germen de tigo. Ey incluso, una sustancia que acelera el crecimiento y que no se encuentra en el mismo porcentaje en todos Las obverasrecolectanéstr, ap, polen 9 cera. Fabrican i conten le poner de ole Sn pas repo ce . Miel, jalea real, polen, prépolis. Son supositorios y éyulos destinados al tratamiento de afecciones inflamatorias genitales. — URSS: «Aqua Propolis». Suspensidn de he ee tratamiento de las afecciones de la eavidad bucal. * . Miel, polen, jalea real y prépolis, Es utilizado en ‘otorrinolaringologia y en estomavologia. Modo de empleo Sin olvidar que en ningtin caso debemos dejar de lado la supervision y vigilancia de nuestro médico, que nos habré aconsejado sobre la forma mds idénea de presentacién y dosificacién del prdpolis para nuestra particular dolencia, citaremos en este apartado las dosis medias recomendadas de las presentaciones ms comunes del prépolis. Propolis en tabletas masticables o fragmentado Para todo lo relacionado en general con la esvomatologia y el aparato respiratorio (DRL y enfermedades bronco-pulmonares) se recomiendan 3 g. diarios aproximadamente, en tres tomas después de las comidas. Es conveniente masticar el prépolis alrededor de una media hora (como un chicle) y ensalivarlo abundantemente hasta que se disuelva y pueda tragarse. A veces, en los primeros minutos de masticacién, puede aparecer una sensacién de escozor o quemazén en la boca. En estos casos es mejor dejarlo e iniciar una nueva masticaciéa una hora mis tarde. Se considera suficiente una cura total de ‘unos 20 gramos, Prépolis en grinulos y en polvo Para afecciones digestivas, urinarias y algunas enfermedades crénicas, se recomiendan 3 g. diarios, en tres tomas antes de las comidas. Su ingesta puede acompafiarse con un poco de agua o de leche con miel y se tragari después de haberlo ensalivado bien durante unos minutos en la boca, Empezar por | g el primer dia, 2g el segundo dia, hasta alcanzara al tercer dia los 3.g recomendados. Con la mejoria de la afeccién suele disminuirse la dosis también prulatinamente, durante una o dos semanas, asta dar por concluido el tratamiento. Prépolis en forma de solucién alcohdlica — Por via interna general; se ingiere en tres tomas diarias, una hora antes de cada comida, diluido en un poco de agua o leche caliente, La dosis es variable segiin su concentracién y las indicaciones establecidas, — Por via interna local; se utiliza para gargatismos, inhalaciones... — Por wia externa local; se utiliza en aplicaciones locales con ayuda de un tampén impregnado o en forma de aerosol, para aplcar sobre la lesion directamente, Propolis en pomada o ungiiento ‘Aunque la duracién de cada aplicacién varla segiin cada caso y necesidad, habitualmente las aplicaciones de estas pomadas 0 ungiientos oscilan de 1 a 3 diarias (quemaduras, heridas...). Otras veces se aplica en forma de emplasto una vez diaria, como en el caso de las durezas de los pies o de las verrugas. Posibles contraindicaciones El prdpolis no presenta ninguna contraindicacién que pudiera restringir su uso, Unicamente se recomienda cierta precaucién a las personas alérgicas, evitando su administracién por inhalacién; aquellas que suelen tener manifestaciones alérgicas cuténeas no lo deberian utilizar nunca en aplicaciones locales. ‘No obstante, es aconsejable proceder con cautela siempre que se toma el prépolis por primera vez para evitar esta incomodidad, Para ello se recomienda tomar, antes de iniciar cualquier tratamiento, una pequeiia dosis antes de acostarse. Si al dia siguiente por la mafiana no se notan sintomas desagradables ya se puede comenzar 1 tratamiento. Por lo demés, tinicamente después de una dosis muy elevada, y en relacién la susceptibilidad del individuo, puede aparecer alguna pequefia irritacién bucal o agin problema intestinal de tipo diarreico, que se solucionan con la interrupcién del tratamiento sin ocasionar més molestias. El prépolis pues, al margen de estos pequeiios efectos colaterales sin importancia, no presenta ninguna contraindicacién ni incompatibilidad, por lo que se muestra como un producto muy indicado para formar parte de la lista de las actuales verapéuticas naturales junto con el polen, la jalea real, la miel y otras productos del panal que veremos a continuacién, El propolis ¢s una sustancia totalmente natural, sin toxicidad, de una total inocuidad, gue se foleraprfectamente y que se presenta en diferentes formas para amoldarse a las necesidades de cada persona, sin problemas de edad ni de incompatibilidades con ninguna otra medicacién o verapéutica asociada, : panal Otros productos del | El veneno de abeja | ablando de los productos del panal no podemos ignorar la presencia de este fotro producto, indudablemente el mas controvertido de todos ellos, Hipécrates ya trataba su reumatismo con el veneno de abeja y Carlomagno aprovechaba sus propiedades terapéuticas para paliar sus violentos ataques de gota, En 1914 un médico y apicultor austriaco inicia sus primeras experiencias en este terreno cuando sus dolores reumiticos disminuyen tras ser picado por una abeja. Establecié una relacién de «causa y efecto» y durante mis de treinta afios estuvo experimentando con muchos reumiticos la aplicacién del veneno de abeja, creando una nueva ciencia medicinal: la apiterapia, ain ‘muy poco conocida en Ja accualidad.. Segin numerosas observaciones y 2 través de los datos obtenidos en encuestas realizadas acerca del estado de salud de los apicultores, s¢ ha podido constatar que el veneno de abeja, ademas de ser un remedio eficaz. contra cierto numero de enfermedades, constituye sun medio profildctico excelente. ; BEEK 49 Dibujo de une colmona istic, enya diposcb da f de a necsidad de mantenera om incon “riguon para on dptime desarrle Las colrues deen tar protean dln canny eeedss | fegroaendey Setemperar ner dean 3 ey pk alana deg) So Colmera pact cones bata 0000 chs, ober en neyo Pero asi como los otros productos del panal, la mic, la jalea rea, el polen o el prépolis no tienen ningiin tipo de toxicidad y no presentan contraindicaciones ni solos, empleados junto a otras terapéuticas, no ocurre lo mismo con el veneno de abeja. Su empleo inconsciente o a la ligera puede producir trastornos graves. Es por ello que la apiterapia debe ser practicada siempre bajo la dieccién de un médico conocedor de a materia, EL VENENO Las abejas utilizan su terrible aguijén para defender su colmena y para defenderse ellas. mismas en caso necesario, Este aguijén normalmente est oculto en el interior de su abdomen; cuando se acerca el peligro, surge de ellas de forma inmediata. Se trata de un | canalillo afilado, en cuyo eje se deslizan dos lancitas dentadas, como un verdadero conducto, que comunica con la bolsa de veneno. La abeja, una vez que ha picado, trata instintivamente de alejarse, pero los dientes del aguijén la mantienen sujeta a la piel y junto al aguijén. Sus ganglios nerviosos de la cadena abdominal tienen ramificaciones que gobiernan, incluso fuera del cuerpo de la abeja, las contraccién del depésito de manera que el veneno sigue penetrando en la piel del que ha sido'picado. Cuando consigue separarse, la abeja muere, ALERGIA AL VENENO DE ABEJA. Esta temida picadura posee efectos saludables, que no lo seran tanto, desde luego, para todos aquellos que sean alérgicos a las picaduras de las abejas. La cantidad de veneno que se introduce en nuestro cuspo con una picadur sini, del orden del 1/10,000 de gramo (hacen falta tunas 10,000 abejas para obtener un gramo de See aripe errata inofensiva Cantidad de veneno, ademis de un fuerte dolor, puede provocar en las personas que sean alérgicas al veneno muchas complicaciones que hacen necesaria incluso la presencia de un médico. Esa mindscula gotita de veneno introducida en nuestro cuerpo tras la picadura de una abeja es un remedio muy activo, Su peligrosidad aumenta en proporcién a la cantidad hasta convertirse en toxicas e incluso mortales. En individuos con un buen estado de salud y.no sensibilizados 0 alérgicos al veneno de abeja, se ha demostrado que se pueden soportar bien de 1 a 5 picaduras causando pequeiias molestias, como el enrojecimiento eae sensacién dolorosa como de quemazén, Cuando se producen de 200 a 300 picaduras simultaneas se produce una intoxicacién de todo nuestro organismo con trastornos caracteristicos como la aceleracién del pulso, el color azulado de la piel, convulsiones, parilisis... Y siesta cifra se eleva a 500 picaduras o més sobreviene la muerte, causada normalmente por una pardlisis del sistema nervioso respiratorio, Al contrario, en individuos alérgicos o sensibilizados una simple picadura bastars para provocar una jaqueca aguda, vomitos, diarrea, urticaria... Aforcunadamente, est0s casos son los menos. ¥ en la mayorfa de las personas el organismo reacciona muy débilmente o nada en absoluto. Se ha observado y demostrado cémo los apicultores, tan frecuentemente en contacto con las abejas, soportan sin problema sus picaduras. La mayorfa durante sus tres primeros afios de trabajo con las abejas acaban inmmunizados. Una inmunidad un tanto especial y discutida pues los apicultores durante el invierno, al dejar de estar en contacto con las abejas, dejan de ser inmunes 2ellas, pero eficaz en suma, pues vuelve a acompaiiarles cuando la necesitan, Cuando nos pica una abeja, lo primero que hhay que hacer es extraer el aguijén que ha quedado clavado en nuestra piel, pues cuanto ids tiempo se tarde mas veneno pasa a la sangre. Tampoco debemos nunca intentar sacarlo con los dedos pues apretaremos involuntariamente la bolsita de veneno, que se vaciard por completo. Lo mejor es ayudarse con unas pinzas. Seguidamente, no sera de gran utilidad la aplicacién de una pomada a base de extracto alcohélico de caléndula y vaselina 0 una cataplasma de arcilla, El alcohol también ayuda a neutralizar el vengno ; ‘Cuando surgen complicaciones es conveniente avisar de inmediato 2 un médico. En el tratamiento de la apiterapia, siempre se comprobard antes de su utilizacién sie paciente es alérgico o no. COMO ACTUA EL VENENO Sumadas la experiencia de la observacién y de la investigacién se puede afirmar que el veneno de abeja tiene una accién selectiva sobre el sistema nervioso. El veneno de abeja acta en nuestro organismo de modo muy similar al veneno de avispa. Se ha llegado a la conclusién y convencimiento de que las picaduras de las abejas o las inyecciones del mismo veneno determinan su inmunidad, tanto frente al veneno —apitoxina— como a ciertas enfermedades infecciosas. Tras ello aparece el veneno de abeja como un remedio curativo y profilitico que, usado del modo adeeuad, funcionaré tanto sobre el érgano 0 enfermedad determinados, como sobre el conjunto de nuestro organismo. Volviendo a Ia hipétesis del pionero de la apiterapia, el veneno introducido en el organismo hatia desencadenar en éste una inmediata reaccién de defensa. COMPOSICION DE LA APITOXINA La apitoxina, o veneno de abeja, es un liquido transparente de sabor amargo y olor de miel, Los numerosos estudios hechos hasta el momento no permiten conocer su ‘composicidn exacta y completa. Se sabe que contiene dcido fdrmico, acide clorhfdrico, Acido ortofosférico, histamina, colina, triptéfano, azufre, etc. Los mis recientes trabajos efectuados en relacién a su composicién tienden a considerar la presencia de péptidos como la apamina —alrededor de tun 2 % del peso en seco del veneno de abeja— y la melitina —su principal constituyente, con un 50 % del peso en seco. ‘También se ha comprobado la presencia de enzimas como la lecitinasa A, Ja hijalurodinasa, descubierta recientemente, y gue representa un 3 % del peso en seco a fosfolipasa A —un 12 % de su peso en seco, riboflavina e histamina Se supone que debe sus propiedades médicas esencialmente al fosfato de magnesio, que representa un 0,4 % de su peso en seco, En sus cenizas se han encontrado rests de cobre y de calcio. ‘ Cémo se obtiene el veneno de abeja Realmente no parece una cuestién sencilla, Ha habido muchos métodos destinados a la ‘obtencién del veneno, pero no demasiado alentadores, El primer método de extraccién del veneno [pprsintio de Alemania consist en coger as abejas una a una y hacerlas picar en papel secante, Después se trataba este papel para retirar la materia activa. Vamos a ver algunos ejemplos mds que nos mostrarin la variedad le métodos habidos para la obtencién de este veneno 0 apitoxina. * Parecido al primer método citado, éste se basa en sujetar con unas pinzas por las alas y el térax a la abeja. En esta situacién la abeja trata de picar y en cuanto aparece la primera gota de veneno en su aguijén, se recoge en tuna plaquita de vidrio o en un trozo de papel secante. # Otra técnica consiste en coger una abeja ¢ ineroducir su aguijén en una probeta de agua Ris destilada donde se disolvers el veneno, que pronto estar listo para su uso. * En otras ocasiones se trata de arrancar con una pinza el aguijén de la abeja para, después, desecarlo y reducirlo a polvo. Bajo esta forma, antes de ser utilizado, deberd disolverse en agua, © Mis sencilla quizds es esta otra forma de obtencién del veneno de abeja: con un bocal de vidrio leno de agua destilada y recubierto de una membrana animal se hace picar a la abeja en la membrana sujeta con una pinza, © Con unos resultados més positivos aparece el método consistente en introducir una buena cantidad de abejas en ese mismo bocal de vidrio pero vacio, que se tapars con un papel de filtro impregnado en éter. Ast se consigue dormir a las abejas y hacerlas desenvainar o sacar su agijén. El veneno queda depositado en las paredes del boca, se enjuagard con agua destilada y se filtrard el guido obtenido. Con un millar de abejas sivas se pueden obtener de 50a 75 miligramos Todos estos procedimiento recopilados por el profesor Joitiche de la Academia de merce Toole Ex ta slog ded so XVI GLETe por ensononansente ‘soa reo ta ‘Steet condiments ‘eden con algina otra oka ra farmacopes Bempre es anda a resp: ches droga sven i pecans pare Ciencias de Mosc tienen el inconveniente de acabar con la vida de las abejas; sobre todo los tes primeros, aunque muchas veces perecen ae Hee eter nore ‘este mismo profesor el que ha ideado otro procedimiento cuya finalidad, amén de la obrencién del veneno, es no dafiar 2 las abeja Se dispone una caja de cartén en la que se puden introducir varios miles de abejas y de la gue no pueden salir mds que por pequefios pasadizos en los que no cabe mis de una abeja cada vez, y en los que abandonan todo su veneno para poder escaparse. Para que esto suceda as{ en estos pequefios tiineles las abejas reciben una pequefilsima descarga eléctrica, gue hace que depositen su veneno. Entre una utilizacién y otra de este procedimiento de obtencién del veneno de abeja hay que dejar pasar de 10 a 14 dias para que las abejas ‘yuelvan a reconstituir sus reservas de veneno. Los agricultores han observado que para dedicarse a esta tarea con tranquilidad deben instalarse a una distancia minima de medio kilémetro de cualquier lugar habitado. Parece ser que el mismo olor del veneno vuelve a las abgjas mis agresivas. ste radon madre 4 inedboel Alemania es Sree nd ompueso de doer ncn selene Ene dior are ns Sener pwede coments, spinon yon. Pretrirmetinai pss Grima, to sabe Airc he race ta sree ebigada bate pox Eo Propiedades del veneno de abeja En la Uni6n Soviética, el uso de la apiterapia, igual que el empleo de la miel, el polen, la jalea real y el prépolis con fines curativos, son muy corrientes y continuamente avalados por investigadores muy interesados en el tema. Y en diversos congresos internacionales, seminarios y conforencias sobre la apicultura se ha probado que la terapéutica a través de los productos del panal es un método verdaderamente eficaz en muchos casos. Se ha puesto de manifiesto ‘que ha pasado de ser un remedio popular a ser tun método cientifico y profundamente arraigado en el arsenal médico. Los numerosos trabajos realizados sobre la composicién quimica del veneno de abeja, de la jalea real y de otros productos del panal sont los que han servido de base tedrica para la experimentacién de los mismos a nivel clinico. Otros productos se han empleado en un buen niimero de enfermedades, principalmente en las afecciones de las arterias periféricas de la columna vertebral y de las articulaciones, ¥ sobre esta primera gran iencia clinica de ese género en la URSS se han comentado los resultados en el XVIII Congreso Internacional de Apicultura a través del Dr. Saine, médico cirujano de Montreal (Canad). ‘Vamos a resumir lo concerniente a la utilizaciéa del veneno de abeja aplicado por picaduras directas o con ungiientos 0 inyecciones subcutdneas, que producen verdaderos efectos positivos. Las enfermedades en las que el veneno de abeja actiia favorablemente son las siguientes: — Reumatismo (poliartritis reumitica muscular o de corazén). Sop Soe — Poliartrtis infeccios. — Espordiloartritis deformante. — Enfermedades del sistema nervioso rico, — Uleeras tréficas. — Endarteritis obliterante, arterioesclerosis de las extremidades, tromboflebitis (sin procesos infecciosos). — Edemas. — Asma. — Migrafia. — Enfermedades hipertréficas (primero y segundo grados). El tratamiento con veneno de abeja es conveniente combinarlo con otros medios ‘como la jalea real, o con técnicas como la balneoterapia, la fisioterapia, exc. Y se ha confirmado que el veneno de abeja, su toxina, es simpaticolitica. Por su poderosa difusibilidad aumenta la permebilidad conjuntiva capilar y celular. Igualmente, es un anticoagulante mas activo que la hirudinas disminuye la viscosidad sanguinea, También se han confirmado sus propiedades antishock, suaccién sobre la defensa del organismo y sobre las glindulas endocrinas (en particular las suprarrenales) como estimulante biolégico. Su ingesta, salvo algunos casos, no oftece inconvenientes para el cuerpo bumano. Indicaciones y contraindicaciones Ademis de su accién sobre el artritismo en general, el veneno de la abeja se le reconoce como un excelente vasodilatador cuyya accién tiene por efecto aumentar el didmetro de las arcerias, facilitando asf la circulacién de la sangre. Este efecto adquiere verdadera importancia en casos como el del colesterol, que obstruye las arterias, o cuando las paredes hhan perdido su elasticidad, endureciéndose poco a poco, como ocurre en la arterioesclerosis. La apitoxina, al volver la sangre mis fluida, acta como un anticoagulance que evitard la formacién de codgulos o trombos que puedan provocar una congestién cerebral 0 un infarto de miocardio. En general el veneno de abeja estd indicado cn los casos de reumatismo, de inflamacién de los nervios, de arterioesclerosis, de hipertensién, etc. Es, ante todo, un ténico general y en particular un ténico del corazén. ‘Accia ademas como un agente antiinfeccioso, es positivo en el tratamiento de la bronquitis, y otras inflamaciones agudas. No olvidemos, ademds, los buenos resultados en la molesta'y rebelde asma alérgica de los henos. La apitoxine debe ser empleada con mucha cautela, sobre todo cuando se trata de nifios y ancianos, y se deberd suspender su empleo al primer sintoma de elevacién de la temperatura, malestar, debilidad, urticaria, etcétera, en el paciente. Estd totalmente contraindicado en caso de tuberculosis, lesiones cardiacas, diabetes y ‘enfermedades venéreas. EMPLEO DEL VENENO DE ABEJA Para aplicar la apiterapia se utilizan hoy en dia muy diversos y variados métodos de preparacién que incluyen perlas de gelatina, bilsamos, etc. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta el momento consideran que sus resultados mejoran cuando se emplea de modo mis directo. Desde luego, mds directo que la picadura de una abeja no hay nada, pero también es la forma menos agradable y mas di dosificable, APLICACION DIRECTA: LA PICADURA Para esta forma de aplicacién se procede cogiendo con pinzas a la abeja y aproximdndola a la zona donde debe picar, previamente limpiada con agua templada y un JabSn (nada de alcoho). Las zonas destinadas a recibir la picadura son las habivuales para las inyecciones subcutineas: parte superior de los gliiveos, parte externa del hombro... Hasta pasados cinco dias no se haré una nueva picadura. Y tan sélo si después de cuatro dias ha pasado la sensaciéa de dolor y molestia se podr4 seguir aplicando la apiterapia. El depésito del veneno se vacia muy lentamente bajo la accién de los ganglios Lo hermanos Cosme » Pamnin ‘irons fonts dl igi Reese ra, a epee de Bintan, drab eons eric del edi de forma Mineraade Herabedo, ‘Tiedo on 31), rece la inet tS Er ima in mtr tine (vn cao de ervenenaiontn contrfetiles. Es necesaria una hora 0 més. Por ello, es preciso no extraer el aguijén hasta que todo el veneno kaya slide del deposito, esto, se observaré facilmente porque el final de los movimientos de extraccién se aprecia a simple vista. Después el veneno es absorbido inmediatamente por los tejidos de alrededor y pasa a la sangre, En esta primera paste del tratamiento, el enfermo seri picado por una sola abeja el primer dia, el segundo por dos, el tercero por sa SS tres abejas y asi sucesivamente hasta el décimo dia, Después serd necesario un descanso de tres o cuatro dias y se reanudaré el tratamiento con la picadura de tres abejas dlarias hasta alcanzar un total de 180 a 200 picaduras, Si después de este tiempo no se advierte la mejoria palpable no debe prolongarse mis el tratamiento. Se hace necesario insistir en el hecho de que, a excepcidn evidente de las personas sensibilizadas a a apiterapia, las picaduras de abeja no ocasionan ningun problema al que las recibe, y que se pueden administrar sin problemas hasta 20 a 30 picaduras diarias. Serd después cuando el enfermo note la mejoria en su estado, Tras la cura, si vuelve a ser picado por alguna abeja por casualidad, eee eee eae provoca una picadura:inflamacién, dolor, juemazén, etc. ‘TTT puesta en prdctica de este tratamiento tiene su dificultad, ya que implica el desplazamiento mis menos diario del paciente al colmenar. Para facilitar esta forma de apicultura existe pequefias colmenas portitiles que pueden inscalarse en el campo 0 cn el jardin. Si no contamos con estas facilidades también hay cajitas portétiles que pueden contener hasta 100 abejas, que permanecen vivas de 6 a 10 dias. Ambos métodos tienen en cuenta el problema de la alimentacién de las abejas, solucionado con ic 0 jarabe gzucarado, y la cémoda y sencilla salida de la abeja destinada a ser ccogida con unas pinzas para clavar su aguijén. Incluso se han creado unas pinzas especiales que estan provistas de dos plaquitas metdlicas que vaciarda de inmediaté la bolsa del veneno, pata evitar la larga y pesada espera de hhasta una hora o mis para que se vacle normalmente. APLICACIONES EN INYECCIONES INTRADERMICAS Es, desde luego, una aplicacién mucho mis prictica que la de la picadura natural de la abeja y que permite su dosificacién, Evidentemente, este procedimiento requiere Ja existencia de una especialidad farmacéutica que lo comercialice. ‘Aunque este método es précticamente desconocido en Espaiia y poco conocido en la mayor parte de los paises del occidente ‘europeo, en Canad, en Alemania Federal y ‘en todos los paises del Este, ademés de cconocerse y estudiarse, se encuentran con facilidad ampollas que contienen una solucién de veneno de abejas diluido y dosificado. Se entrega siempre una ampolla de prueba que permite asegurarse de que el enfermo no es alérgico al veneno y que lo soporca sin ningtin inconveniente, antes de empezar el tratamiento, ¥ asi se iniciard el tratamiento, adquiriendo ampollas cada vez con dosis més clevadas de veneno. ‘Aungue hay diversas opiniones al respecto, algunos se han decantado en favor de estas inyecciones intradérmicas entre la epidermis y la dermis— como el método mis senillo y eficaz, considerando que como la quinta parte de nuestra sangre se halla localizada en la piel, el veneno inoculado se esparciré de inmediato por la via sanguinea a través de todo el organismo. APLICACION TOPICA La aplicacién del veneno de abeja por medio de una pomada es la forma recomendada a todas las personas que son alérgicas a las picaduras. Si bien no es un procedimiento tan eficaz. como los anteriores ~y de los cuales ain se discute su efectividad comparindolos—, no entrafia los riesgos que éstos ocasionarian en los sujetos hipersensibilizados. Esta pomada de apitoxina se utiliza en la URSS y contiene veneno puro, vaselina blanca y dcido salicflico, empleado para facilitar la permeabilidad de la piel. ‘Come el veneno no puede penetrar en la sangre mas que a través de una piel lacerada, a esta pomada se le afiaden mindsculos cristales Gyacis sue mandlbudasanchasy fuerte, les asia pueden ecger 3 amacar ls cone Las pata, cote y patente, sferen fa frente del nt con Ineebl fuerza Els tbs anion mae di ‘Enc tvasposterioe extn racubertas de furs y largo pelo, que prot Ta cor sire ala abja para la contri de as anaes Ex uebradicay de pec de silicato con el fin de producir un cierto efecto traumitico. Hoy en dia se reconoce en todo el mundo la necesidad de volver a emplear todo aquello que la nacuraleza nos ofrece diectamente. Conocer los efectos y las formas de utilizacién de los productos del panal, igual que la ayuda que la apiterapia representa y puede proporcionar, es una necesidad de ede na epi pial. Lat acid polon Ui vex erga, Ler tor mesa. nuestro tiempo en un afin por conjugar la is avanzada ciencia con ef saber transmitido de generacién en generacién, Aplicar a la experiencia y al saber populares un soporte cientifico reafirma este vinculo con la naturaleza en busca de una mejor conservacién de la salud, sin desperdiciar todo aquello que tenemos al aleance de la mano de modo navural. st La cera de abejas a cera de abejas es un producto segregado por glindulas especiales fn os anillos del abdomen de las obreras mis jovenes, en forma de laminillas. Después, ayudadas por sus mandibulas, las abejas, formarin con la cera las paredes de las celdillas hexagonales donde pondrén sus hhuevos, criardn a su progenie y almacenarin lamiel, La cera pura ex completamente bance, pero en contacto con la miel y el polen toma un color mis o menos pronunciado. Por lo general, la cera no blanqueada tiene un color amarillento y, a veces, hasta pardo, Normalmente, la causa de su coloracién es la presencia de impurezas que, ademis de afear su aspecto, hacen més dificil uno de sus mas antiguos y principales empleos, la fabricacién de velas que no arderin bien si no estdn confeccionadas con cera amarilla, ELABORACION DE LA CERA Una vez que se ha extrafdo la miel de los panales es cuando se procede a la elaboracién de la cera. Uno de los métodos mis sencillos y baratos para operar a pequefia escala es el preconizado x Layens. Consiste en adaptar una espita a a parte inferior de un caldero, que se coloca sobre un tripode de altura suficiente para poner debajo de la espita una regadera. Acto seguido se calienta agua en el caldero hasta que hierva, Se afiaden entonces los panales, revolviendo la masa con un palo hasta que la cera esté bien fundida. Una vez fundida la cera se abre la espita para que el agua caliente caiga en la regadera. Con la ayuda de un colador de cocina se saca del caldero la mezcla de cera y agua, y se sostiene el colador sobre el caldero para verterle, por encima, el agua hirviendo que tenemos erria regadera. El agua arrastrar$ la cera al caldero y en el colador quedarin los desperdicios. Esta operacién puede repetirse cuantas veces sea necesario. Después se retiraré el caldero del fuego y se dejaré enfriar lentamente cubriéndolo con mantas. Al enfriarse, la cera formar4 una masa sblida, quedando en la parte inferior los Ultimos restos de miel y polen, que se quitarin con un cuchillo, Suele recomendarse repetir el baiio con agua hirviendo de la cera, bara aepurarse que no quede rasro de miel ni de polen, Ouro procedimiento muy usado es el llamado «purificador solar>. Consiste en una caja con una tapa de cristal, en cuyo interior hay una tela metilica situada en la parte media. Un cajén de hojalata esté dispuesto en su parte inferior. La cera se coloca sobre la tela metilica, cerrindose la caja con su tapa de cristal y colocdndola en un lugar donde le dé el sol de lleno. Ast, con el calor, Ia cera ird fundiéndose y cayendo al cajén de hojalata a través de las aberturas de la tela metélica, en Ja que quedarin las impurezas. COMPOSICION QUIMICA Una ver elaborada, la cera de aboja es una masa de color generaimente amarillo, urashicida, que se ablanda ligeramente por el calor de la mano, de olor agradable a miel y de sabor suave y algo balsdmico. Se funde entre 6355 y 64,5° y su densidad oscila entre 0,960 y 0,970 a 159. Si se somete a una destilacién seca se transforma en una masa mantecosa que se llama aceite de cera, formado principalmente por una mezcla de dcido palmitico y meleno. La cera es insoluble en agua y alcohol frio. En alcohol hirviendo se disuelve pero parcialmente, igual que en el éter y en el benzol. Si se disuelve por completo y con facilidad en el cloroformo, en el sulfuro de carbono y en la esencia de trementina, en caliente. Cuando se trata la cera con alcohol hirviendo la parte que se disuelve se denomina cerina y fa que no se disuelve miricina. La cerina esté formada por Scido cerético, libre, mezclado con pequefias cantidades de icido melisico, una sustancia pegajosa de olor aromstico llamada ceroteina Yy parece ser que también por otros dcidos grasos més ricos en carbono. La miricina, esa parte de la cera més dificilmente soluble en alcohol hirviente, esté formada por éter melisil-palmitico, con el que estin mezcladas pequefias cantidades de los éteres compuestos del cido palmitico y quiz también de los del Acido estedrico, y de un 4cido que se funde a 44° correspondiente a la serie del oxalico. ‘Ademis de los éteres compuestos, la cera de abejas contiene de un 6 a un 12 % —segin diversas opiniones— de hidrocarburos parafinicos, con un punto de fusidn entre los 60,5° y 68°. BLANQUEAR LA CERA Para blanquer la cera amarilla no es conveniente recurrir al empleo de los decolorantes quimicos porque normalmente actian sobre ésta descomponiéndola, Es por ello que se recomienda para blanquear la cera, Ia accién del sol y la humedad. Para facilitar cn blanqueo se reduce la cera en forma de cintas, vieutas, no muy gruesas, que se extenderdn en lugares donde dé el sol. Cada BEEK 9 la, ademés, se rociard la cera con agua paraf que se mantenga constantemente himeda, como se variard de posicién para que el blanqueo sea uniforme. Dependiendo invensidad de la luz y de la temperatu: tardari la cera mis 0 menos tiempo ¢ blanquearse. Ya del todo blanca, la funde de nuevo en agua caliente, sefoisa-por una riba fina después se dee soca n puede durar de tres a cuatro perfodo es aprovechado por blanqueadores que funden medio blanquear para con} cintas o en virutas, con k i ela coraya otras, agudizéndose toforl proceso. Segin Schmidt estgffaborioso blanc activa si se le afiade de wementina en partes de trement To que ésta se blam de exposicibn al so método requiere cier que también lo compli No-obstante, este ~Guidados especiales Uno de los més conocidos y Wgtiguds uses de la cera de abejas es el de la lu dentro del culto religioso. Desde a aproximadamente se viene simboliz¥do-por los cristianos en la cera de abejas la ca¥ye-de— Cristo nacido de madre virgen, suponichgo como se suponfa virgenes alas abejas Desde 1904; la Congregacidn de Rivos decretd que tanto el cirio pascual como las dlos velas destinadas a la celebracién de la misa deben ser «in maxima partes de cera de abejas. Esta mdxima parte se interpreta normalmente en un 75 %. Las velas de los emis actos livdrgicos deben ser de cera en tna sgrande pate. a actualidad, el uso de la cera, ademas de la fabricacidn de velas de todo tipo, se ha extendido a la preparacién de ungiientos, ceratos y forma parce también de algunos barnices y becunes. Se usa ademés en tasoplr y para modelar. Enrrelacién a sus usos terapéuticos, tradicionales ereencias le conferlan poder cicatrizante ¥ purificador de las vias nasofaringeas, y era empleada como un excelente remedio en caso de sinusitis yde asmas alérgicas: Para estos-casos se Fecomendaba mascar una mezcla de coraf de... miel; se decla que con ello se favorecta actividades secrecoras del estémago y- -logralza una profunda limpieza dental, eooenadgut sate cemescr ent demiely ee ninguna constataci estas supuestas acciones Pm ‘iniea Fealidad de sus usos se limita aun" ‘empleo como base para preparaciones ‘medicatrientosas y cosméticas: Hasra-nivel,comersial yoseienta coy § 0 excipientes farinac snge'aCEIVOS, que relegan: ali confeccon ‘cremas yma gue austen de formulacién com} Tipos de cera guns in buck almere de maeras ae hnormalmente no tienen mucho que ver en comin, Casi munca sé trata de especies: «quimicas puras, Todas son sélidas a a- ‘emperavura ordinariay fusibles a Temperatura no excesivamente elevada, “¥-asi, adem de la cers de abejas-o-cera-de origen animal, se da también la cera vegetal y < cera de fabricaci6n 6 elaboraci6n artificial, en .na busqueda por obtener un producto que asemeje a la-cera de abejas: CERIEANIMAL . J. B. Bailliere, édit., 1972. LANGSTROTH, L. L. «L'abeilles et la ruches. Libraire R. Burkhardt, Geneve, 22 ed., 1986. LAUTIE, R. «Miel, cires, pollens». Vie et Action édit., 1972. LAVIE, P. «Traité de biologie de Pabeille: les sustances antibiotiques dans la colonie dabeilles». Masson et Cie edit., 1968. LOUVEAUX, J. «Anatomie de l’abeille». Ficha técnica del Centre d’Information et de Documentation Apicole, Echauffour, Ste. Gauburge. VOSNJAK, M. «The miracle of propolis». Thorsons Publishers Limited, Wellingborough, Northamptonshire, 1978. 8 BEEK Taeroduccién La abeja es anterior al género humano Lamiel Un proceso laberioso y perfeccionista Conpessin dela rll Variedades segin su ovigen Un excepcional complemento de ta alien tacion Casi una panacea médica universal La jalea real El secreto del bienestar Un wsoro de la naturaleza Una fuente inagotable de salud y armonta Indicaciones especificas dela jalea real Asi se obtiene tan preciado producto La importancia de su conservacién El wero de la eterna juventud Posibles contraindicactones El polen Exe milagro dela vida Proceso de obtencién La miel contiene dosis de poten Su majestad el polen Una mirada al microscopio Una suma de elementos vitales Beneficios en muchas direcciones Indice Posiblescontraindicaciones El color de su riqueza Formas de tomarlo El prépolis Un remedio cldsico » experimental Polémica en torno a su origen Un producto lleno de posibilidades Asi se obtiene el propolis ropedader mig interesante Indicaciones médicas y curativas Tea buena conseracin del prépoie esr Formas de presentacion Modo de empleo Posibles contraindicaciones Otros productos del panal El veneno de abgja Cémo se obtione el veneno de abej Propiedades del veneno de abeja Indicaciones y contraindicaciones Lacera de absjas, Tipos de cera Cera falsificada Bibliografla ACEITES, JARABES Y LICORES MEDICINALES Raimundo J. Largo oe : j Po : ii © 1992, LIBSA Editorial LIBSA Narciso Serra, 25 ‘uando acepté escribir una obra tan poco cortiente como un | 28007 Madrid manual de preparacién de jarabes, licores, vinagres y aceites, Tera tae: de propiedades medicinales, tenia claro que me enfrentaba a un i || | trabajo de investigacién y recopilacién de tres fuentes definidas, la i Imprime: Mateu Cromo | medicina tradicional, los antiguos escritos médicos a partir de ISBN: 84.7620-127-8 Hipécrates y las farmacopeas desde el siglo XVI hasta nuestros dias. | Depéito Legal: M. 41.202 - 1991 Sabia que el origen de los Jarabes se remontaba a los médicos arabes, PRINTED IN SPAIN por lo que empecé a indagar en los textos médicos del 1550 al 1600, en la seguridad de que alguno de ellos haria mencién del tema. ; “Todos los derechos reservados Este libro no puede ser, en parte Por fortuna, di con la obra Razén universal de los Jarabes, de la que i 0 totalmente, reproduc, memorizado e sistemas de archivo © : era autor ese mértir de la intolerancia y soberbia religiosa, que fue el | 4 i i transmitido en cualquier forma o medio electrdnico, mecdnico 1) © fotocopia o cualquier otra forma sin autorizacién del editor, { BEE, d | 3 genial Miguel Villanovano, més conocido por Miguel Servet, y que Estaba traducida a principio de siglo por el bibliotecario de la Academia, Dr. Goyanes. En un pasaje de esta interesante obra, escribié Servet: , a este tipo de preparaciones. En ciertas preparaciones, los drabes llaman digestién a la funcién propia de los jarabes, opinando algunos autores, falsamente, que se trata de una coccién. Aungue civilizaciones como la egipeia y la griega no conocian los «jarabes» como tales, todos ellos emplearon infinidad de bebidas dulces, tSnicas y aperitivas, antitus{genas, diurécicas, eve. También corrientemente tomaban otras bebidas «que aflojaban>, preparatorias a los purgantes. Galeno reconoce como jarabes verdaderos al «oximiel» y la «mulsa», El primero cil contra los humores vistosos, y el segundo, contra los crasos. El «padre de la farmacia> recordaba a menudo, cbmo eta ficilmente preparable esta coccién de hierbas secas con oximiel o mulsa, que en tiempo fueron muy alabados y conocidos por jarabes Los érabes, que afirmaban que en los jarabes se encontraban intactas las virtudes de las plantas, los distinguian o clasificaban en: Jarabes Julepes ‘Apocemas (pécimas) Robub Loocs El modo de hacer un jarabe es a base de coccionesy mil, alos que se mezca jugos de frucas y plantas, aguas destiladas y, en ocasiones, en lugar de miel se pone aziicar. El julepe se prepara con azticar, o cualquier Jarabe, y agua. Pero se recomienda hacerlo con azticar e infusién de flores. Para ello se agregan rosas o violetas en agua hirviendo, y se tapan bien, cuidando que no haya evaporacin; después se exprimen las flores y |a infusién se hierve levemente, con azticar. ‘Ast queda hecho el julepe, se emplea para refrescar, humedecer y apagar la sed. Estos julepes son para usar en el dia y no se conservan, a no ser que en lugar de una leve ebullicién, sufran una coccién perfecta con mayor cantidad de azuicar, a manera de jarabe. Elempleo de los jarabes era variado, como se detalla a continuacién. El apocema pécima se diferencia del jarabe en que no se cuece tan perfectamente, ni se conserva tan bion. Hay quien le llama jarabe «largo». A nuestro entender, la pécima no es otra cosa que un cocimiento, al cual, para darle mejor sabor, se le aiaden condimentos dulces, 0 también otras sustancias medicamentosas. Los Robubs o arropes son jugos espesados al sol o al fuego, que carecen de dulzor. El rob 0 arrope puro es el mosto cocido o sapa, pero con adicidn, también conocido por rob de Ribes. El looc no se bebe de la misma manera, sino que se chupa, reteniéndolo en la boca. Se usa con miel, pars limpiar la garganta y bronquios, suavizando cuando aparece tos, pea eae Pero volvamos a los jarabes como tales. Se preparan de ordinario tomando casi tantos manojos de hierba, raices, semillas o flores como litros de agua haya; todo ello se cuece hasta reducir el Volumen del Iiquido a la mitad, Las rafces necesitan mayor tiempo de coccién que las flores, hojas, frutos y jugos. El Ifquido resultante de la coccién se clarifica con clara de huevo; luego se afiade igual peso de miel 0 azsicar. Todo ello en ebullicién suave; nuevamente se cuela, y, por ultimo, bien cocido. Cuando ha adquirido una ‘consistencia viscosa, esté obtenido el jarabe. ‘Siesta preparacién se cuece poco, al resultante se le llama apocema. Se aromatiza y se le echan unos polvos sutilisimos. La dosis aconsejada de este tipo de jarabe es de onza y media a dos (40 a 50 gramos) al dfa, en doble o eriple de agua, de forma que la cantidad total scala de unas seis onzas aproximadamente (150 gramos). ‘Norimalmente los médicos en la antighedad aconeelaban con preferenca los apocemas (pécimas), ya que los jarabes, por su vejez 0 txceaiva civelan, tonlan meraatos los Principios acivos de las plantas que los Componian, Mas a faltar las hierbas fracas en {nviemo, como no se podlan hacer apocemes, se velan obligados a hacer reposicién de los jarabes para gran parte del afio. Esta forma de preparar los jarabes est siempre presente en la mente de Galeno, el cual en el libro VI compone con miel varias medicinas de los jugos de nuez, de moras, de mmanzanas, de geanadas y de membrillos, Todas estas preparaciones han de clasificarse entre los looes y robubs més que entre los jarabes. Pues dice, al principio del libro, pore thts jugoal a nolier quele cucrant prontamente, se corrompen, alin cuando se fos mezcle crados con miel, por eso se idearon el cocer los jugos con miel, y ast ee sdlo en la época en que se extraen los jugos». ‘Afiade Galeno, «que no sélo sirve la miel para te GoricevaciGne. G5 que ayuda poe Hi propia virvuds la cual ayudard también en los jarabes, laxando y haciendo mover el vientre, y hhalagando al paladar con su dulzor. ‘Oribasio, en el capltulo que dedica alas pociones, trata de las pociones dulces, refrigerantes, ateauantes y astringentes, hechas de los jugos de las frucas, y de miel, agua y vinagre. La pocién dulce acarrea doble utilidad: fo, porque el enfermo ia acepta con usto, por ser agradable y por ello se recrea y Vivifica, excitando sus funciones Linguidas y fatigadas por la dureza dela enfermedad. Segundo, porque aquella pocion se opone de dos maneras a la enfermedad, contrariando la accién de ella por opuestas cualidades, y evantando las actividades para que el enfermo soporte mds ficlmente el ataque y violencia de la enfermedad. Pablo de Egina, en un capitulo integro acerca de las pociones dulcesy tiles dicera los proporas debes llamarles preporciones, en cuyas especies debes clasificar las composiciones de julepes y jarabes. Y asf, el hidrorosado de Paulo Gineta, no es sine jarabe de rosas. Ni su segundo idromiel es otra cosa que el jarabe de citonios nila composicién del rboetis, més que jarabe de granadas; el onphacomeli, jarabe de agraz; el mirtiles, jarabe de granos de mirto. Para Galeno existfan tres tips de fiebres: as biliosas, las pituitosas y las atrabiliosas. Para todas ellas existian unos jarabes determinados, segiin comprobamos a continuacién: En primer lugar, la verciaria exquisita, para la que se exigenjarabes ms bien alterantes, porque el humor bilioso se expele failmente, tla ver que refrgerantes y humectantes, toda vez que urge més la indicacién de alterar que Ja de evacuar. Y, asi, dando por delante un. farmaco leve o una lavativa blanda sin sal, se propinan luego jarabes alternantes, como gus simple con jugo de granada y pequedia cantidad de azdear (cl oxisacaro); agua de cebada con jugo de alguna poma medicinal; Sear arn re ener jlepe de violetaso roses con agua fia el jarabe vinagroso simple, l jugo de calabaza, de poreulacs, con azicar blanco (a0 con aaidear morena o miel, que son mis cdlidas)s y, finalmente, cocimientos de hierbas frias. Las cuatro semillas mayores frias son: el cohombro, la calabaza, la cideay el melén; las cuatro menores son: la porculaca (verdolaga), escarola, lechuga y endivia (achicoria), y todos fos frutes deidos. Son simultineamente alterantes y laxantes: el suero de leche, el jugo de rosas, las violetas, as ciruelas, los tamarindos en infusion o decoccién, el jugo del granado y el jugo exprimido del cocimiento de calabaza con aaicar. Los jarabes diuréticos los recomienda Galeno contra la fiebre terciatia, una vez. que hha desaparecido la fiebre, pues dice: «ha de provocarse la excrecién de la orina con pociones en las que se maceren apio y el eneldos. Durante las fiebres intermitentes, durante los rigores de la fiebre, conviene administrar sudorificos dos horas antes del acceso, como el cocimiento de calaminta con un escrdpulo de castoreos la semilla del apio y el dvulo de aristoloquia con vino tinto, o el cocimiento de cabello de Venus mezclado con un poco de eneldo, sobre todo, si luego untas la piel con aceite de almendras dulces, o con otra cosa algo caliente, las frotas con suavidad con Ls 6 patios templados. . 5S | 7 | LSS Composicin de los mds famosos jarabes antiguos Jarabe de hidromiel (Galeno) Ms que un jarabe propiamente dicho, el hidromiel es a forma mis antigua y simple de preparar la miel, ya que se limita a diluirla en agua, en proporcién de 100 a 150 gramos de miel en un litro de agua hervida. Jarabe de muslo (vino de muslo de Diosedrides) Dice Dioscérides que se tiene por excelentisimo vino de muslo, el que se hace con vino afiejo y austero, y buena miel. Se prepara mezclando dos partes de vino con una miel de calidad. También, para poder tomarlo més filmente, eeuece la mil en elvino, Jarabe medicinal de oximiel (Asclépiades) Es uno de los més antiguos preparados medicinales que se conocen. Asclépiades lo Broparaba cociendo dos partes de mil y une de vinagre de buena calidad. De su fama se originé el refrin: «Vinagre y miel, saben mal y hacen bien». Jarabe de mulsa (Galeno) Se prepara con vino afiejo de buena calidad, miel y hierbas, ralces, semillas, ete. Se mantienen en maceracidn, infusién 0 cocimiento de las hierbas en el vino. Una vez colado y caliente, se disuelve la miel. Jarabe laxativo de rosas (Rabi Moisés) Tomar an litro de vinagre y echarle cien rosas verdes. Péngase al sol por un dia, y la mafiana siguiente exprimase y renuévese las rosas. Esta operacién se repetics cuatro dass luego, de este vino 0 vinagre, se hace jarabe con azticar, segin arte. Menos la miel y el vino, agregar todo en forma de polvo fino, Se funde al bafio maria la miel en el vino, se le agregan los demés componentes después de pasarlos por el tamiz. ‘Triaca magna EL Dr, Lobera, médico de Carlos V, aseguraba que la triaca magna facilitaba la digestién, confortaba los miembros, curaba especialmente el corazén y el estémago, y hacfa que salieran muy tarde las canas. Deshacfa las flemas e impedia que los hhumores subieran al cerebro. La preparaba tomando: «Dos onzas de polipodio y cisticos descortezados y machacados; un manojo de seniculos verdes y una onza de lengua de buey; una onza de lequiricia limpia y mojada, y de tronco de malvavisco mojado; un pufiado de rosas verdes, Todo se echa en cuatro libras de agua hervida caliente. Se deja durante un dia y una noche. A la mafiana siguiente se hierve y cuela, Después se exprime sobre tres cnzas de cafiatlstulelimpia, con cineo onzas de aceite de almendras. Péngase aparte, ‘Luego témese cuatro onzas de mirobolanos, corteza de quebulos indios y belericos; ‘méjense los mirobolanos y échese ello en una libra y media de agua caliente durante un dia yuna noche. A la mafiana exprimanse los ayuntados con la primera agua donde estuvo la cafiafistula, y encima de estas dos aguas se echan cuatro onzas de jarabe violado. Pongase fobre el rescoldo del fuego y cuelgue en ella tina faja de patio de lino fuerte y ralo, dos onzas de alméciga y tres de ruibarbo molido. Exprimase cada dia aquella aja de lino con espitula, Cuando el jarabe esté espeso se debe apartar del fuego y poner en un vaso limpio. Usarlo cuando sea necesario». Todos los ingredientes pasados por un tamiz fino se mezclan al bafio maria con el vino y la miel. Jarabes simples Jarabe de caié Café tostado y molida ... 200 gramos Azhcar blanco 650°» ‘Agua hirviendo . 350» Péngase el café molido en un recipiente adecuado, y viértase el agua hirviendo, dejando reposar quince minutos. Afédase el azicar, disolvigndola a un calor suave. Pésese por el filtro. Jarabe de eucalipto Tintura de eucalipto 5 griimos Jarabe simple 30” > ‘Agua destilada 120» Mézclese. Jarabe de genciana Extracto de genciana 1 parte Agua i: 70» Aciicar 130» Disolver el azicar en el agua con calor suave y afiadir el extracto. Jarabe anticatarral de erisimo Hojas de erisimo 10 gramos Agua birvienda 120°» Arica oo 200» Preparar igual que el de genciana. Jarabe de erisimo (afecciones catarrales larfngeas) Hojas de erisimo 1 parte ‘Agua hirviendo 12 partes Azicar aati 8 7 . i 4 I i Higase infusin, vertiendo sobrela plata arabes compuestos Jarabes alcohdlicos (Mixturas- } el agua hirviendo. Deje Fepotar media hora, Porciones) it 3 filtre con expresion Hono el azicar al Jarabe balsdmico il 4 Uquido, disolviéndola a un calor suave. Los jarabes alcohélicos se han venido li Jezbe de Balsamo de empleando duran los timos silos como i ee 1 : : ‘la eee op) estimulantes, moderados de la nutricién, fixtura quinada ~ : Jarabe de eugenia (Eugenia Cheken), sjatabe de dena de ping sp ( antitérmicos, en las fiebres infecciosas a oo 2 I 4 antiséptico y expectorante Jivabe de bree Sorte i tifoideas, neumonta, fiebres eruptivas, etc. Extracto de quina ..... gramos i aa | i Jarabe de trementina.. 50» La dosis para adultos varia segiin la Jarabe simple fee ag te H oe Hojas de engenia I parte 7 : ! sensibilidad del paciente, entre 20 a 125 gr. al Ue de Jee eee cinta Aan orccrcrscnen 2 partes Se utilizaba a cucharadas, en las bronquitis dla. Las formulas siguientes fueron Agua destlada a» i eee Agua, la suficiente, cxdnicas. ‘consideradas como muy eficaces. tH ! Higase infusion, cuélese y aiédase el ' Mixtura de ponche i ; Jarabe estomacal de efectos laxantes | Mixtura de ron aoe oo Hi | Extracto cdscara | oo Agua caliente a 90° 500" » H i sagrada oe 20 gramos Jones simple : eeeee Fon negro mone On it Tintura nuez vbmica 2» er asd eee car blanco 0 Agua de laurel cerezo.. = «15» aoe ous ‘Acido chrico L2» Jarabe simple Bo» sa ‘Alcobolaturo de corteza i ‘Agua destilada ss... 100 > Mézclese. de limén .. 2. 10» eae | “Alcobolatur Dosis de dos a cuatro cuacharaditas al dia. | denaena ee pees } f 6 LD mieines de eater Higa infin cone durante ua hors, i arabe de gelsemio (Contra la hemicr Jarabe de quina y corteza de naranja Vino de Mélaga ....... 50 gramos pésese por expresién para obtener 400 grs. Hl J 8 ( ‘micrdnea) conico escamaqusce) Jeb dear oo coladura, ena ques disolvers el aust. A | Tintura de gelsemio ... 1 gramo “Agua dest 100» : et x : 800 grs. asi obtenidos, se afiadirs el dcido i Jarabe simple 25 gramos : ied oe ang « 15 gramos Mézclese. citrico, después el ron mezclado previamente i rary rae com ls aleohoaturos, i : Vino blan - a oe Mézclese, dgjese reposar y filtrese por i Jarabe de hoa Vi a intra de quinn oe jo fe nad a grarnos Disuélvase en frfo el extracto en el vino y eee aiiejo 30 gramos | Terabe simple ..... > ‘ a ficar y por lt farabe de quinina . 2 » i W]e Pei 70 gig fsa eo din ee as ra aoe de cael Mézclese. | Mézclese, Esta pocién se utilizaba como estimulante i y excitante, en los enfermos con fiebre i : Jarabe de quina y genciana (antiescorbiitico adindmica, y sustivula ala famosa «Pocién de } Jarabe de céscara de naranja y antiescrofuloso) Mixtura quinada -1 Tood», i Tintura de naranja 250 gramos Jarabe de quina 0. 40 gramos | Vino de quina 40 gramos Alcohol de 85° 30 gramos It Agua de canela .. Ste peed tae Jarabe de genciana 30» Jarabe naranjas Jarabe comin 2» Jarabe simple 500» Jarabe de azabar os... Bo» AMATEAS oases 10» Agua destilada «1.1... Bo» H , : ‘ : ‘ Agua destilada 80» Tintura de canela oie I Mézclese la tintura y el agua, agleese la ‘Mézclese, y témese de tres a seis 7 ; | mezcla, filtrese y agréguese el jarabe. cucharadas al dia, en una tisana cualquiera. Mézclese. Mézclese. || SS BEEN \ i tt f Mixtura alcohdlica de corteza de naranja Jarabe de corteza de naranja ..... 40 gramos Vino de Mdlaga afejo.. 120° > Tintura de benjub aie Tintura de canela 10 >» Se utilizaba contra las bronquitis fécidas. Elixir de boldo Hojas de boldo tritwradas s.r... 30 gramos Alcohol de 60° sees 120°» Vino de Madeira 500» Jarabe de aziicar 350» “Agua suficiente para... 1000» ‘Macérese el boldo en el aleohol durance veinticuatro horas, y afédase el vino. Déjese durante ocho dias, pasese por expresién y aihadase el jarabe. A lo resultante se le agrega agua Suficiente para que después de una expresin completa se obtengan 1.000 gramos. Déjese reposar unos dias y filtcese. Elixir de cdscara sagrada Cidscara sagrada ........ 60 gramos Alcobol de 60° ...... 120° » Vino de Madeira 500» Jarabe simple 350» “Agua suficiente para 1.000» Prepfresé igual que el de boldo. Elixir tonico de cascarilla Extracto de cascarilla. 20 pramos Extracto de ajenjo 20» Extracto de genciana 20» Mirra en hoo sn 20» Manzanilla 2 » Epicarpio de naranja agria > Vino de Malaga 1,000» Macérese todo durante diez dias, cuélese exprimiendo y filerese. Elixir de coca Hojas de coca trituradas reece 60 gramos Alcohol de 60° 120° » Vino de Mdlaga blanco. 500» Jarabe simple cso. 350» “Agua destilada 1.000» Prepérase igual que el de boldo. Elixir tonico de canela Tintura de canela 10 gramos Cofiac 0 ron negro 40» Jarabe de corteza ‘naranja JO» Agua de canela .. 70 » Mézclese y tomése a cucharadas antes de las comidas. Elixir diaforético de jaborandi Hojas contundidas de jaborandi 30 gramos ‘Alcobo! de 60° 120° > Vino de Mélaga 500» Jarabe simple 350» “Agua suficiente para que finalice 1 litro de elixér Macérense las hojas de jaborandi con el alcohol durante 48 horas y aiiddase el vino. Déjese reposar durante ocho dias y filtrese con expresién, y afiddase el jarabe. Agregar agua suficiente para obtener, después de expresién, un litro. Elixir de malta (conzra las dispepsias) Extracto de malta 1 parte Jarabe simple 90» Vino de Mélaga > Pocién de manzanilla (contra la dispepsia flavulenta) Infusion de manzanilla.. 100 gramos Tintura de canela 4» Extracto de quina i» Jarabe de genciana wos Para tomar dos horas después de las comidas. Elixir afrodisiaco de acantea (Acantha Virilis) Acantea en polo grueso 100 gramos Alcohol de 30° 50» Vino generoso, suficiente para 1.000» Ciibrase la planta con el alcohol, tépese y, pasadas 48 horas, agréguese el vino, colando y filtrando después de ocho dlas. Tomar una copita antes de les comidas. Elixir antiasmatico de quebracho (Aspidosperma quebracho) Corteza de quebracho blanco 1 parte Alcobol 90° 20> Vino blanco seco i » Asicar ist Déjese en maceracién la corteza con el alcohol, por espacio de 24 horas, aiddase el vino, macérese todo durante 8 dias, filtrese y disullvase el aztear. ‘Mixtura laxante de ruibarbo Jarabe de ruibarbo 20 gramos Jarabe de miel 20° » “Aguardiente seco 20 » Mezclar todo bien y tomar. Las dosis indicadas son para una sola toma de efectos purgantes. Sacaruros Jarabes sdlidos Los sacaruros son preparaciones sélidas de aniicar, que contienen, por evaporacién, las sustancias medicinales que previamente se le han infundido. Este tipo de medicamento era muy iil a las personas que viajaban, ya ue bastaba disalverlo en cantidad conveniente de agua a un calor suave, para obtener el jarabe con la consistencia apetecida y en la seguridad de que contenfa los mismos principios, y en igual proporciéa que el preparado. Las formulas que a continuacién reproducimos proceden de varias farmacopeas europeas. Sacaruro de achicoria y ruibarbo (de propiedades laxantes) Hojas secas de achicoria’. 6 partes Ruibarbo en polvo BTHESO 0... ae 120» Acticar granular sos... 140 Agua hirviendo en cantidad suficiente Coldquese el ruibarbo y las hojas de achicoria troceadas en la vasija adecuada, y vigrtase sobre ellas agua hirviendo para que cubra las plantas. Déjese en maceracibn durante dos horas y culese el liguido, y sobre el residuo aiiddase de nuevo seis partes de agua; cuélese otra vez y jntense ambos Iiquidos, dejando sedimentar. Evapérese el liquido hasta reducirlo a 10 partes; mézclese con el azticar y deséquese en la estufa o al BEEK 3 horno, a una temperatura que no sobrepase fos 70 grados, agitando de vez en cuando para que no se apelotone. Sacaruro de ajenjo Ajenjo 5 partes Aziicar granular... 100» Agta ieee edocs ‘Meohol de 9 10 >» Preparese una infusién con el ajenjo y el agua hirviendo, déjese reposar una hora, y pasese el liquido por estamefa, y filtrese, Reduiacase el iquido obtenido a 10 partes, aiidase el alcohol, mézclese y viértase sobre el anbcar, mézclese perfectamente y deséquese en la estufa, cuidando de agitar de vez en cuando para que no se aglomere. Con este sacaruro disuelto en agua, en la proporci6n de 11 de ésta por 20 de sacaruro, se obtendrd un arabe de ajenjo, de igual valoracién que el ‘consignado en la Farmacopea Espaiiola Sacaruro de raiz de altea Ratz de altea seca triturada 25 partes Avnicar granular... 450°» SApiassattit 100» Deéjese en maceracién la ralz de altea con Jas 100 partes'del agua, durante doce horas, cuélese el liguido, sin exprimir, y evapSrese hasta reducirlo a la mitad. Afédase el azticar, mézclese y-deséquese en la estufa, cuidando cde agitar para que no se aglomere. Sacaruro de amapola Pétalos de amapol 5 partes ‘Azicar granular 200" ‘Alcobol de 60° pet oe ‘Agua suficiente. ‘Hgase infusién con los pétalos de amapola y 50 partes de agua hirviendo, pisese por ‘estameiia con ligera expresién y filerese. Evapérese hasta reduir a 20 parte, aidase el alcohol y mézclese con azticar, desecindolo en la esvufa, Disolviendo, a un calor suave, 20 partes de sacaruro y 12 de agua, se obtiene el Jarabe de amapola. Sacaruro de artemisa Hojas secas de artemisa 5 partes Avsicar granular 100° » ‘Agua hirviendo para obtener 40 >» Alcobo! de 60° f 10» Prepirese de igual forma que el sacaruro de ajenjo. Sacaruro de eucalipto Hojas de eucalipto 5 gramos Axsicar granulado 200° > Alcohol de 60° 10» Agua suficiente. Hiagase infusién con las hojas de eucalipto 50 partes de agua hirviendo, déjese reposar ¥y parese por estameiia con ligera expresioa y filtese. Evapérese hasta reducir a 20 partes, afiddase el alcohol, mézclese con el azticar y deséquese en la estufa. Sacaruro de hiedra terrestre Hojas de hiedra 10 gramos Azticar granilado 100°» Agua . E 50» Alcohol de 60° 10» Higase infusién con la hiedra y el agua hicviendo, pésese por estamefia y fileese. Reduzca por evaporacién el Ifquido obtenido ala quinta parce, afiddase el alcohol y viértase sobre el azicar, mézclese perfectamente y destquese ala cevula, cuidando de agit Ge vvez.en cuando para que no se aglomere. Este sacaruro, disuelto en dos partes de agua, producité el jarabe de hiedra. Los aceites Jempleo por el hombre de las grasas animales y vegetales, se pierde en el ‘transcurso de los siglos. Es de suponer que el hombre primitivo, apenas aprende a utilizar el Fuego, descubre que ciertas partes grasas de los animales se funden con el calor, y en este Iiquido se «frien» las partes musculosas. ‘También se da cuenta que esta grasa liquida, al solidificarse con el enfriamiento, preserva a los alimentos que recubre. Pasarian algunos milenios hasta darse cuenta que, con la presiéa, una serie de frutos y semillas desprenden una sustancia grasa, que Sirve como alimento y como medicamento. Todos los aceites tienen una serie de particularidades que los hace afines, contienen Acidos grasos y son insolubles en el agua, siendo mis ligeros que ésta. Generalmente, a temperaturas por debajo de cero grados, suelen solidificarse, manteniéndose en estado liquido a temperatura ambiente salvo en sitios muy frfos. Las virtudes medicamentosas que se atribuyen a los distintos aceites, tanto de uso externo como interno, se debe su contenido en dcidos grasos. Para el boticario, el médico, cl perfumista o el que prepara cosméticos, la vireud principal de los aceites es que le sirven 1s BEEK So de vehiculo para disolver otros tipos de sustancias, Cada tipo de aceite espectfico tiene un coeficiente disolvente y mesurable, que condiciona su uso. Un empleo comiin de los aceites es la dilucién en los mismos de las esencias aromdticas. En la medicina antigua los aceites, la cera, el sebo han tenido una importancia capital; en los textos de los cronistas de Indias, siempre que se deralla la «factura» pasada por el médico, barbero, cirujano o matasanos, estan incluidos los aceites y otras grasas. En un asaje de una nota escrita en 1534, podemos leer: » podfa ser considerado cualquier aceite de cardcter comestible, cuyo sabor sea poco manifesto y que no se enturbie a 10° en el transcurso de 24 horas. Los aceives medicinales son preparaciones muy alterables y muy sensibles, por lo que se evitard la accién del aire y la luz. Es aconsejable no preparar inds cantidad que la necesaria para utilizar en un plazo maximo de seis meses. Aceites infusos (Olea infusa) Para la preparacién de un aceite infuso es necesario, previamente, someter a la droga polvo grosero a su maceracién en alcohol durante 24 horas, con el fin de disgregar las, drogas y transformar los alealoides en bases. Despuds se agrega el aceite y se calienta, jtando al bafio marfa durante algunas horas, a temperatura de 50 a 60°. Se exprime y se repite la operacién con el residuo durante unas horas, se vuelve a exprimir, se deja sedimentar y se filtea. Los aceites vegetales Los aceites vegerales se obtienen de plantas, es decir, de semillas y frutos de las mismas. El procedimiento de obtencién apenas difiere de unas semillas a otras, y, por regla general, es el siguiente: “Las semillas oleiferas se limpian bien primero, por medio de aparatos cepilladores, cribas y aventadoras. Las semillas, una vez limpias, se desmenuzan, luego en molinos, trituradoras, molinos machacadores, cilindros, etc, La masa se envuelve en patios de tejido resistente y se exprime fuertemente ‘en prensas. Al prensar, primero se extrae el aceite en frfo, porque el aceite extraido en frfo 0 a poca temperatura, es de mejor cali {que el que resulta en caliente, por supuesto, en detrimento de la cantidad. ‘Cuando se trata de extraer grasas vegetales sblidas, como son las del aceite de coco, manteca de cacao, etc, se hace imprescindible, para la extraccién, calentar previamente para que la grasa se vuelva liquids, y aun después de prensar en caliente, todavia las tortas contienen cerca de un 10 % de aceite que s6lo se extrae con disolventes. Para la obtencién del accite de almendras, primero se separan las semillas de sus cubiertas duras por el método tradicional y se prensan como se han indicado, teniendo en cuenta ol tratar al aceite de las almendras amargas con vapor de agua, para eliminar el olor y purificarlo. El aceite de oliva La transformacién del acebuche, arbusto de poca alzada, en el rbol del olivo cultivado, tal cual lo conocemos hoy, se cree que fue obra de los agricultores de la antigua Siria, siendo explotado en un principio por los pueblos egipcios, armenios y sem{ticos. En Egipto, su plantacién se llevé a cabo duranve la XIX dinastfa, hace unos 3.500 afios. Si hacemos caso de las citas del gran herbdlogo Plinio, no se conocla 80 aos antes de Cristo en’ la Peninsula Ibérica, ‘No se sabe como, su cultivo llegé a la parte occidental dei Mediterrdneo, si de mano de los colonos griegos, o anteriormente, por los fenicios. En la cultura helénica, el olivo, junto con el laurel, son elegidos por los dioses para distinguir las virtudes de la ética csica. Segtin la leyenda, Aristeo, hijo de Apolo y de la ninfa Cirene, ensefa a los hombres de los pueblos por los que pasa, el conocimiento de 1a agriculeura, descubriéndoles nuevas especies utiles para su alimentacién, En algunos pasajes de la mivologia, se hace mencién al olivo; asi, cuando discuten Atenea ¥ Poseidin, sobre quién recaer4 el honor de ‘dar nombre a la que seré la ciudad de Atenas, ‘toman la decisién undnime de que sea él quien realice el prodigio de més utilidad a los humanos. Poseidén golpea sobre una roca y hhace emerger un animal «itil» para la guerra, el caballo; Atenea, horrorizada, da con el extremo de su lanza en la tierra, y crece un olivo. La propia Atenea ensefia a los futuros habitantes de Atenas, el cultivo del olivo y la extraccién del aceite, otorgandole el pueblo, en reconocimiento, la adoracién como diosa de la agriculvura, z ‘Mas, no sélo significa la paz para los ‘griegos, las ramas del olivo sagrado sirven para cefir las sienes de los j6venes vencedores én los juegos olfmpicos. El vencedor de la carrera de carros y la joven ganadora de la carrera de muchachas, simbolizan al dios Zeus ala diosa Hera, y son la representacién de ae eee en todas las grandes ciudades griegas. A raiz del relato biblico, en el que la paloma, tras el diluvio, aparece con una ramita de olivo en su pico, se la reconoce como simbolo de paz. En los antiguos libros sagrados, en muchos pasajes, se hace mencién alas vircudes del olivo: las aceitunas formaban parte de la riqueza de la tierra de promisida y, junto a las vides y las higueras, ofrecian al pueblo elegido una imagen de abundancia y bienestar. El olivo es un drbol leioso, de poca altura y de gran longevidad, de tronco retorcido y grueso, con las hojas lanceoladas, enteras, enfrentadas y cruzadas. El fruto de este drbol, Ia conocida oliva o aceituna, es carnoso y con tuna semilla o hueso (drupa). Las aceitunas ya hechas, pero no del todo maduras, conocidas por verdes, se adoban alifiéndolas para tomatlas como aperitivo 0 alimento. La aceituna para aceite se recolecta 16 7 EN | al final de noviembre. El dicho dice: «por Santa Catalina lena de aceite esté la oliva>, ‘Una ver limpias de hojas, ramas, etc., se llevan al molino, donde se inicia la obtencién del aceite con el molido o trituracién, para separar el aceite de la pulpa. Tras someter la pasta ala accién del vapor de agua, se extiende sobre capazos circulares que se ingertan en un eje. La propia presién de unos capazos sobre otros, hace que se desprenda una cierta cantidad de aceite, de propiedades mis finas y de mayor calidad, al que se da el nombre de eflor del aceite». El aceite procedente de! prensado hasta el méximo agotamiento de la pasta, se denomina . Preparaciones con aceite de oliva Balsamo del samaritano Es una emulsién que durante siglos, cuvo la fama de «restafiar» las heridas, se prepataba con una mezcla a partes iguales de aceite de oliva, vino blanco y clara de huevo, todo ello batidos hasta formar un ungtiento homogéneo. Aceite de primula La primula (Oenothera biennis) es una planta originaria de Norteamérica, cuyas semillas llegaron a Europa mezcladas con la tierra que servia de lastre a los barcos algodoneros, Durante los siglos XVII y XVII, fue utilizada en medicina popular, y se la conocia por «Curalotodo real», Crece espontinea en terrenos més bien arenosos, y tiene unas vistosas flores de color amarillo claro que se abren al atardecer, Esta planta fue utilizada por los indios americanos, al decir de Erichson-Brown, desde hacia siglos, especialmente por la tribu Ojibwe, en forma de compresas calientes para reducit las magulladuras y alteraciones cutdneas, El primero en apercibirse del aceite que contenfan sus semillas y que en algunas, vyariedades superaba el 15 %, fue el investigador alemdn Unger, posibilitando a su yer su extraccién. En 1919, los apuntes de farmacologia haclan piblica la composicién BEEK 9 39. < EE a ee del aceite, y lo més importante de los resultados de los andlisis es que, junto al Acido oleico y linoleico, se apreciaba la presencia de un desconocide écido graso, al que se le bautizd con el nombre de «ACIDO GAMMALINOLENICO>», En 1942, un bioquimico inglés, el Dr. Riley, del Departamento de Quimica de 1a Universidad de Liverpool, que por azar descubrié los resultados de los anal alemanes, decide reanudar las investigaciones sobre las semillas de primula, al crecet esponténeamente la planta en unas dunas cerca de Southport. Los resultados concuerdan con las viejas anotaciones, y demuestran que la existencia del Scido gammalinoleico es una evidencia, si bien todavia no es capaz de encontrar un uso idéneo para tan particular aceite. En 1960, los cientificos briténicos empiezan a probar en animales los efectos del aceite de primula, primero en ratas y mis tarde en conejos. Lo que mis interesa a los investigadores, es el comportamiento del aceite de onagra, como regulador de la produccién de colesterol, en animales sometidos a una dieta rica en grasas animales. Por la misma época, un bioquimico, el Dr. William, que trabaja en un laboratorio farmacéutico, encuentra un socio capitalista y se independiza montendo la Bio-Oi Research, teniendo como punto de atencién la comercializacién de aceite. Para este adquiere todas las semillas disponibles, compra patentes y recopila toda la documentacién que encuentra a partir de Unger. Ta nueva sociedad no tarda en poner a la venta, cipal de aceite de primal, bao el nombre comercial de «Naudicelle>. El primer empleo farmacol6gico del aceite de primula, fue para tratar la esclerosis miltiple, y'su impulsor fue el Dr. Hassam, quien por deduccién, al equiparar los resultados del aceite de girasol que aminoraba la geavedad y frecuencia de la enfermedad, pensé que mucho més activamente se comportaria un aceite, que bioldgicamente era diez veces més activo, Durante los liltimos diez u once afios, los enfermos de esclerosis, especialmente los ingleses, han venido tomando, como parte de su tratamiento, cdpsulas de aceite de onagra, si bien los resultados no han sido lo suficientemente satisfactorios, para que el Ministerio de Salud Publica lo aceptara como medicamento idéneo. En 1981, en el Hospital Saint Thomas de Londres s¢ lleva a cabo el experimento de tratar con aceite de primula un lote de mujeres (65) que sufren de «tensién premenstrualy, con la consabida sintomatologls de aumento de peso, hiinchazén de tobillos, piernas y pies, senos dolorosos, dolores sordos, jaquecas, dolencias cutdneas, junto a alteraciones psiquicas, como tensién, depresién, irritabilidad, llanto isracional, berrinches repentinos, reacciones imprevisibles, falta de concentracién, ete. El resultado del tratamiento lo podriamos calificar como positivo, ya que de las 65 mujeres, 36 experimentaron un completo alivio, 20 tuvieron un alivio parcial y 9 declararon que no habian sentido mejorfa notable. La dosis inicial de tratamiento fue de dos cfpsulas, dos veces al dia, después de las. comidas. En cuanto a las propiedades antinflamatorias del aceite de primula, pienso que puede ser un eficaz sustituto de la aspirina y otros farmacos antinflamatorios a largo plazo, ya que sus electos nose aprecian de forma ostensible hasta pasadas de cinco a diez semanas de tratamiento, En la actualidad, se investiga, tanto por parte de la Investigacién privada, como en centros oficiales, el comportamiento del aceite de primula en el tratamiento de nifios hiperactivos, esclerosis miiltiple, esquizofrenia, dolencias cardlacas, alcoholismo, obesidad, cAncer, infertilidad, enfermedades cutineas, diarrea, enfermedad de Parkinson, etc. Aceite de germen de trigo Elaceite de germen de trigo se obtiene por prensado en frio del germen de trigo fresco, procedente de las fabricas de elaboracién de hharinas, a partir del trigo en grano. Su rendimiento es muy bajo, ya que para obtener un litro de aceite se necesita prensar 550 kilos de germen, previamente desecado. El germen es la parte mas rica del grano de trigo, ya que contiene un 47 % de hidratos de carbono, en forma de azticares asimilables, 36 % de protefnas con los ocho aminoicidos esenciales, 12 % de lipidos, entre los que se encuentra un importante fosfolipido, la LECITINA; 4cidos linoleicos y linolénicos, celulosa, vitaminas, minerales y oligoclementos. El aceite de germen de trigo es la fuente is importante de vitamina E, conocida como la evitamina de la fertilidad>, ya que 100 gramos de aceite contienen 520 miligeamos de vitamina E. La propiedad de la vitamina E fue descubierta en el afio 1290 por Mattill y Conklin, al observar que un determinado lote de ratas sometidas a ciersas dietas restrictivas, carecian de descendencia. Bastaba modificar la alimentacién afiadiendo alimentos ricos en vitamina E, para que se restauraran las propiedades fertilizantes, El factor vitaminico se inactiva ripidamente en presencia de grasas rancias; a pesar de ello, tiene la propiedad de evitar esa anciedad de forma natural, ala ver de actuar de mantenedor de la vitamina A. La vitamina E, cuya existencia ya era sospechada en 1918, fue aislada por primera vex del aceite de germen de trigo en 1936 por Emerson, dindosele el nombre de TOCOFEROL. . | De entre los diversos tocoferoles que encontramos en los alimentos, el més ampliamente distribuido, y que posee una mayor actividad biolgica, es el ALFA- ‘TOCOFEROL, que, a su vez, es el mas resistente al calor de las vitaminas liposolubles, ya que no se destruye hasta cerca de los 200 grados. También resiste a los 4cidos y los Slcalis, si bien se oxida ripidamente a causa del enranciamiento de la grasa en que esta disuelta, y por la luz uleravioleta, Las manifestaciones de vitamina E en los animales causantes de esterilidad, se hace presente de forma distinta en los machos y en las hembras. Mientras que en las hembras no hay alteracién en la placenta ni el iter, y presenta una capacidad normal en la produccién de ovulos, la alteracién se hace presente ala semana de la vida embrionaria, al ser los fetos reabsorbidos, en los machos se presenta a través de un semen, cuyos Espermatozoides carecen de motildad y, por tanto, son impotentes para la fecundacién, Aparte de los trastomos expuestos, la deficiencia de vitamina E lleva consigo una degeneracién del epitelio de los tubos renales, tuna despigmentacién de los incisivos e incluso tuna necrosis hepética aguda. Parece ser que la actividad de esta vitamina BEEK a Soe del germen de trigo, est intimamente relacionada con la capacidad de inhibir la autooxidacién de los fcidos grasos no saturados. Es por lo que los sintomas de deficiencia tienen una relacién con la defectuosa absorcién de grasas: ‘parce de lo expuesto, la vitamina E, en el ser humano, es decisiva para el correcto funcionamiento de las glandulas, sistema nervioso y corazén. Una de sus funciones mis destacadas, es la regulacién del metabolismo como factor antioxidante, ya que retiene el 50 % del oxigeno normalmente transformado por las células y los tejidos. ‘También es, en cierto modo un vaso- dilatador natural, favoreciendo la circulacién sanguinea 2 través de venas y arterias, a la vez ‘que alimenta y activa la masa muscular. $i hacemos caso de un articulo aparecido en el Medicine World News, los bioquimicos de la Universidad de Berkeley USA, han llegado ala conclusién de que la vitamina E, también acta de forma decisiva en la vida de las, células, aumentando el numero de sus divisiones y prolongando la vida de forma notable. Esta deduccién es relativamente fécil de probar con una célula humana manteni en un medio de cultivo, enriquecido con vitamina E, Mientras en un medio normal la. célula rara vez supera las 50 particiones, en el cultivo enriquecido llega a superar las cien, lo ‘que en teorfa y llevado a la préctica, una alimentaciéh enriquecida con aceite de germen de trigo deberia prolongar la vida de Ios tejidos y, por tanto, la vida. ‘Comorel aceite de germen resulta un tanto desagradable en cuanto a textura y sabor, la ingestién del mismo se lleva a cabo a través de dos preparados comerciales, el aceite fluido y las perlas. El primero es una mezcla de aceite con un 15 6 20 % de lecitina de soja. Esto permite facilitar la absorcién del aceite de forma més facil y répida, a través de las vellosidades del escémago e intestino, ya que la lecitina, ademds de ser un fosfolipide muy interesante desde el punto de vista dietético, facilita la disolucién y consiguiente absorcién del f6sforo orgénico, que es un enérgico emulsionante de las grasas. Las perlas de aceite puro de germen son de gran utilidad, ya que se tragan ficilmente y evitan la deglucién de un producto un tanto desagradable, como es la toma del aceite puro. La dosis aconsejada, en el caso del aceite fluido, es una cucharada al dia. Con esta cantidad quedan cubiertas de sobra las necesidades de vitamina E. En el caso de las perias, puede ser de 36 diarias, lo que es suficientes ‘como dosis de mantenimiento. La toma de germen de trigo est aconsejada en casos de impotencia, infertilidad, envejecimiento, dolencias cardio-vasculares, varices, etc. Aceite de ajo Este producto no se comercializa a granel, y slo se encuentra en el mercado en forma de perlas de aceite de ajo. El ajo constituye uno de los remedios bacteriolégicos naturales mas antiguos que se conocen. Podrlamos asegurar que pueblos como el egipcio lo utilizaban como un «bactericida de amplio espectro», dadas las. amplias aplicaciones que posee, de contrastada eficacia y sin pricticamente contraindicaciones. En el ajo, y en la proporcién de 0,005 %, se encuentra el aceite eterio-azufrado, que contiene un 6 % de alipropildisufuro (causante del olor), y un 20 % de alil- trisulfuro, junto a pequefias cantidades de alil-tetrasulfuro. A este conjunto de combinaciones azufradas, contenidas en el ajo, se debe su eficacia medicamentosa. El elemento mis importante y activo del ajo es la ALICINA, descubierta en el 1944, de fuerte olor y accibn bactericida similar a la de algunos anuibiéticos. ‘Como uso interno, las perlas de aceite de ajo provocan un considerable aumento de las secreciones glandulares y, por tanto, de las -mucosas gastrointestinales. Ademés, incrementa la secrecién de bilis y actiia descruyendo la flora intestinal anémala (malas digestiones), a la vez de fomentar la produccién de colibacterias normales en el Intestino. La propiedad de eliminacién del aceite de ajo a través de la piel y los pulmones, permite depurar de forma navural las vias respiratorias, lo que hace que sea muy positivo su empleo en las congestiones de las vias altas, aumentando las secreciones y desinfecvindolas. Otra propiedad reconocida del aceite de ajo es su efecto sobre la presién arterial, reduciendo la presién y regularizando el pulso al dilatar los vasos coronarios, reforzando la musculatura cardiaca, Asimismo, las perlas de aceite de ajo presentan un aumento de la resistencia del ‘organismo a todo tipo de infecciones, a la vex n las lombrices intestinales. rla de ajo contiene 0,1630 gramos, ‘mezcla preparada con 0,2 miligramos de aceite esencial de ajo, y 162 miligramos de aceite de soja, que actila como vehiculo disolvente y dispersante del aceite de ajo. La dosis recomendada es de una media de 48 perlas diarias, segiin la dolencia a tratar. Est aconsejado su empleo en todos los casos de inflamaciones de vias respiratorias, catarro, asma, etc., yen los casos de reuma infeccioso, Aceite de avellana El aceite de avellana se obtiene por la expresién de las semillas de! Corylus avellana, Skbol de la familia de las beraidesns, muy cultivado. El aceite se extrae de forma similar al de las almendras comunes. Contienen del 50 al 60 % de aceite, ademés del 15 al 20 % de materias nitrogenadas, alrededor del 7 % de agua, 5 % de celulosa y un 2,5 % de cenizas. Es un aceite con un grado muy bajo de solidificacién, que se emplea poco como aceite comestible, y es muy rico en nitrdgeno. or sus propiedades astringentes, el aceite de avellana se utiliza en cosmética en las pieles grasas y determinadas dermatosis. Hidrata y nutre la piel en profundidad, reafirmando los tejidos. Aceite de germen de maiz Estando investigando sobre las propiedades de los aceites grasos no savurados y su incidencia en I arteriosclerosis, los Dres. Jones y Reiss, de la Unidad de la Universidad ‘de Chicago, en el ao 1956, pudieron apreciar el comportamiento del aceite de «germién de maiz» para disminuir el colesterol. Ya anteriormente se habfa demostrado que disminufa ciertos dcidos que provenian de la acidosis, a causa del exceso de Acido drico ¢ intoxicaciones sanguineas. Los experimentos se Ilevaron a cabo en pollos a los que previamente se les haba provocado una hipercolesteronemia, El lote se dividié en dos partes, y a uno se le administré aceite de germen de maiz y al otro de aceite de algodén. Ei primero vio reducido de forma evidente el nivel del colesterol, y por tanto el riesgo de la arteriosclerosis. ‘Alertados por los resultados en animales, el Dr. Horlick, del Canadé, ensayé la toma de accite de germen de matz en un grupo de enfermos colesteronémicos y con dolencias coronarias. El resultado fue de lo mas optimista, legando en algunos casos a descender un 25 % el nivel de colesterol en la sangre. Posteriores ensayos en todo el mundo, han vetido demostrando que, en mayor o menor cantidad, el aceite de germen de maiz, sustituyendo en la dieta a otros tipos de aceites comestibles, tiende a disminuir el colesterol y las lipoprotefnas de la sangre, con lo que es facil dethicir que contamos con un producto natural que previene y ayuda a combatir el exceso de colesterol. 2 Sobre su uso claro, podemos agregar que es un aceite con muy baja acidez, de olor radable y de un aspecto y sabor muy similar Oe eee eee (una vez solamente), guisos, etc. Aceite de aguacate E] aceite extraido de las semillas del aguacate se emplea en cosmética, en la fabricacién de productos antiarrugas, especialmente las producidas en el contorno de los ojos. Es muy rico en vitaminas A y B. Aceite de cartamo El cdrtamo 0 alazor (Carthamus tinctorius) ‘es una planta de la familia de las compuestas, originaria de Arabia y cultivada desde antiguo en Europa. De una altura de unos 50 6 60 centimetros, tiene unas llamativas cabezuelas de color amatillo intenso, que a veces se resentan como anaranjadas. Crece en terrenos semiéridos, y su cultivo precisa poco cuidado. Las semillas, de forma ovoidal y sabor amargo-oleaginoso, que lo hace desagradable al paladar humano, se han venido empleando en forma moltura como pienso para el ganado. Estén compuestas de 25 a 35 % de aceite, que se extrae por expresién, El aceite de cArtamo contiene de un 75 a 80 % de Acido linoleico, y un 13 a 15 % de Acido oleico, lo que supone cerca de un 90 % de dcidos grasos insaturados. Esta propiedad confiere a este aceite la virtud de ser el aceite mis insaturado de cuantos se utilizan en alimentacién, por lo que le hace muy apreciado en el consumo alimenticio, especialmente por personas con problemas de arteriosclerosis y de colesterol. Cada dia se tiene mds certeza de que los aceites insaturados tienen la propiedad de disolver los depésitos de colesterol, y que una dieta rica en este tipo de aceites, especialmente crudos, pueden llegar a eliminar el colesterol sobrante de la sangre, expulsindolo a través de las heces. El aceite de cdrtamo debe de utilizarse crudo, especialmente para alifiar verduras hervidas, ensaladas, etc. Al freirlo, ademés de perder todas sus propiedades, toma un sabor un tanto desagradable. El aceite crudo utilizado en alimentacién, debe proceder del prensado de las semillas.en frio, una ver refinado, tiene un sabor agradable y puede, llegado el caso, tomarse en ccucharadas. Es importante tener en cuenta que, siempre que su consumo esté dentro de unos limites razonables, el aceite de cfrtamo esté indicado en todo tipo de pacientes que sufran de dolencias cardio-vasculares. Aceite de sésamo Es un aceite graso, obtenido por expresin cn fifo de las semillas del Sesamum indicum, planta originaria de las Indias Orientales, muy Cultivada en paises de clima idneo, por la comercializacién de sus semillas oleaginosas. Es un accite no secante, de color amarillo claro, casi inodoro y de sabor suave y agradzble. Est4 compuesto por glicéridos del Acido oleico, linoleico, estedrico y palm{tico. Se utiliza como aceite comestible, especialmente en la preparacién de margarinas. Es un aceite poco apropiado para elcabello. Aceite de cdéfiamo El aceite de céfiamo procede del prensado de las semillas pulverizadas del Cannabis sativa, planta originaria de Asia Occidental, de la familia de las moraceas. De la variedad del céfiamo indio proceden las sumidades floridas y con frutos jévenes, con propiedades narcéticas. Estas, a menudo, estén pegadas unas con otras a causa de la resina que exudan, Los frutos del céfiamo contienen entre un 20 al 30 % de aceite graso, y las semillas descascarilladas, de un 50 al 55 %, El aceite de cafiamo recién extraido es de color verde amarillento, y al envejecer pasa a parduzco, Posee un sabor suave y un olor débil y caracteristico, Est compuesto por triglicéridos de los acidos estedrico y palmitico, Acido linoleico y algo de Acidos linoleico e isolinolei En medicina, se utilizé externamente en fricciones para hacer cesar la secrecién léctea. Aceite de cera El aceite de cera se empleé en la medicina antigua en fricciones contra la gota y el reumatismo, siendo, en la actualidad, pricticamente desconocido, Es un aceite obtenido por destilacién de la cera seca de las abejas, previa adicién de cal viva. Para proceder a su extraccién, se mezclan partes iguales de cera raspada y de polvo de cal viva, se revuelve y se calientan en una retorta al bafio de arena. El aceite que se recoge se redestila, afiadiendo cal viva. El aceite de cera recién obtenido es incoloro y fiuido, pero con el tiempo se ‘vuelve mis espeso y se torna de color amarillo pardo, are Vitus Aceite de colza El aceite de colza, de tan triste recuerdo para los espaiioles a causa de la adicidn de productos desnaturalizadores, con el fin de que se utilizara como uso industrial y no en alimentacién, se obtiene exprimiendo las semillas molidas de varias especies de plantas, del género BRASSICA. Es un aceite espeso, amarillo parduzco, de olor y sabor peculiares, que se refina para su uso en alimentacién. Aceite de coco El aceite de coco, més conocido por «manteca de coco», es la grasa purificada obtenida de los cocos desecados, procedentes de los cocoteros, irboles de gran altura, que se encuentran muy difundidos por todas las zonas tropicales de la tierra ‘La manteca de coco, obtenida mediante el prensado de la copra molida en prensas hidrdulicas, una vez purificada, se encuentra en el comercio como grasa alimenticia, en forma de pastillas grandes o transformada por agitacién en una especie de manteca derretida. Habitualmente se mezcla con la leche para la fabricacién de margarinas vegetales, y se utiliza en la preparacién de productos alimenticios y de cosmética. La composicién del aceite de coco'consiste, ‘en su mayor parte, en Isurico y miristico, y en cidos caproico, caprico y oleico. Aceite de soja El aceite de soja se extrae de las semillas de una leguminosa anual, erecta, con las hojas verde oscuro, compuestas por tres foliolos ovales. De las axilas de las hojas nacen las flores de color blanco, rosa, pirpura u otras tonalidades intermedias. 25 BEEK poe ‘Las vainas suclen contener de 3 a 10 semillas, que difieren segdn la vatiedad del vegetal. ‘Las semillas de soja son las que contienen el mayor contenido proteinico, teniendo, en algunos paises asidticos, un lugar predominance en Ia alimentaién de sus abitantes, que, en no pocos casos, sustituye la carne y el pescado. Estas semillas, una vez prensadas, producen un aceite de color amarillo rojizo, con un cierto sabor a habichuelas crudas, y que se utiliza, en gran parte del mundo, en alimentacién. El aceite virgen procedente del simple cestrujado>, es el mas saludable, pero tiene el inconvenience de oxidarse ¢ hidrolizarse facilmente, Corrientemente, se agrega, al aceite recién extraido, agua, y se somete la ‘mezcla al centrifugado para que se precipiten las gomas, para continuar tratindolo con sosa y eliminar los dcidos libres. Posteriores tratamientos de decoloracién y desodorizacién, lo dejan en el estado en que se nos ofrece a ja venta La composicién de dcidos grasos, que componen el aceite de soja, son los siguientes: Acido palinttico cocoon 10 Acido estedrico 25 ‘Acido oleico 29 Acido linoleico ....... 50,5 tras 7 Aceite de ricino El ricino, también conocido por higuera del diablo, es un arbusto que, en los paises topicales, alcanza una altura de 15 metros de alto, de grandes hojas palmeadas y flores. agrupadas en racimos terminales, erguidos. Los frutos son cfpsulas erizadas de pinchos, que contionen tres semillas en su interior, y ue se recolectan al final del verano, antes de Ia llegada de los frios. Del prensado de las semillas en frlo, se extrae el aceite de ricino, que posteriormente 26 se purifica a la accién del calor, para eliminar los productos téxicos. Las semillas contienen desde un 45 a un 80 % del aceite, con varias proteinas, especialmente globina. A su vez, poseen varios encimas, diastasas y lipasas, y los alealoides ricidina y ricinina. El aceite de ricino contiene glicéridos del Acido ricinoleico y otros dcidos. Curiosamente, en la China, este aceite extraido en frlo y recién hecho, se utiliza en la alimentacién, asegurando que sus propiedades purgantes sdlo se encuentran cuando se extrae por expresién en caliente, o cuando envejece. Virtudes El aceite de ricino, desde tiempos inmemoriales, es uno de los purgantes més. utilizados y de los mas inofensives, ya que no invita el intestino y puede, llegado el caso, administrarse a personas con inflamaciones abdominales ¢ intestinales, sin que sus efectos se prolonguen en dias sucesivos. Uso Esta planta viene utilizéndose en medicina desde hace milenios, en la Biblia ya se hace mencién a sus virvudes, y la encontramos en narraciones de Herodoto, Teofrasto y Dioscdrides, Plinio dice que los romanos la conocian por RICINUS, por la semejanza de sus semillas con las garrapatas que llevaban su mismo nombre, HipScrates afirma que su aceite servia para alimentar los candiles para alumbrarse, y como purgante. El aceite de ricino, como purgante, se usa en dosis de 15 a 40 gramos en aduleosyy de 8 2 10 gramos en nifios. También se emplea como Iavativa, en dosis de 30 a 50 gramos. Es itil en los cdlicos infantiles, estrefimiento, y ciertos casos de diacreas producidos por una Ienta digestién. Si se buscan efectos laxantes, bastardn de 5 a 15 gramos. A causa de su sabor desagradable, es aconsejable enmascararlo con alguna bebida caliente o infusién aromética, También se puede tomar de un trago rapido, sin paladearlo, y a continuacién tomar algo dulce, Externamente, el aceite de ricino tiene la ventaja de ser soluble en alcohol de 90 grados, lo que le permite ser afiadido a colonias ricinadas, muy itiles en cabellos secos, Asperos y quebradizos, ya que al evaporarse el alcohol, deja un suave y brillante pelo. “También forma parte de mezclas contra la caida del cabello y la seborrea. En la actualidad, en algunos palses, se cultiva el ricino para alimentar con sus hojas un gusano de seda, el bombix cynthia Las semillas son muy t6xicas, y en ntimero de 5.66, tienen efectos dristicos, los peruanos las Ilaman «piojos del diablo». Aceite de almendras El aceite de almendras, dulces o amargas, se obtiene por prensado de las semillas del Prunus amigdalus, arbol de la familia de las rosdceas, y que en su variedad silvestre, produce las almendras amargas, y la originaria de cultivo, las dulces. Para la obtencién del aceite, las semillas, una vez separadas las deterioradas, y cribadas para eliminar el polvo ¢ impurezas, se reducen a polvo grosero en un mortero de piedra, y se exprime la masa dentro de un saco de arpillera, pudiendo, cuando se trata de pequefias cantidades, nsarse entre dobles capas de papel de ltro, muy lentamente. La extraccién es aconsejable realizarla en verano, 0 si hace frio, en lugares que mantengan una temperatura de 30 grados. Después de la primera expresion, y cuando se hha dejado escurrir unas 24 horas, as tortas se reducen a polvo fino y se prensan de nuevo. El rendimiento, en aceite, de las semillas es de un 40 a 45 % en las almendras dulces, y un 30.235 % en las amargas. El aceite esté compuesto de olefna, al que acompafia una pequetia cantidad de éster glicerolindlico. Este aceite, cuando se utiliza internamente por sus propiedades ligeramente estimulantes, debe proceder de almendras peladas. Por su clevado precio y su dificil identificacién, ya que es corriente que esté adulterado con otros aceites, aconsejamos su empleo cexclusivamente externo, en productos de cosmética, en tanto no tengamos la garancta de ser procedente de buenas almendras, previamente peladas. Aceite de almendra de melocotén El aceite de melocotén se obtiene por expresién de las almendras del fruto del, Prunus persica, conocido vulgarmente por «melocotonero>. La operacién de extraccién del aceite es similar ala del aceite de almendras, y su empleo en cosmética es muy similar. Aceite de almendra de albaricoque Al igual que de las semillas del melocotdn, de las de albaricoque también se extrae un aceite de similares propiedades. Con las tortas de prensacién de las almendras de melocotén y albaricoque destiladas, se obtiene un liquido similar al agua de almendras amargas. En cosmética, el aceite de albaricoque se ‘emplea para las pieles desvitalizadas y ajadas, Tiene la propiedad de regenerar la piel y darle lustre, es muy penetrance. Aceite de cacao El aceite de cacao, también conocido por ‘manteca de cacao, es la grasa obvenida por expresin de las semillas de los frutos del re rena se erento a BEEK de América del Sur, y cultivado en numerosos palses tropicales, Los frutos del CACAOTERO son grandes, parecidos a melones, 0 més bien a grandes pepinos. Las numerosas semillas que contienen (30 a 70) estan rodeadas por la parte carnosa del fruto. La desecacién de estas semillas es fundamental para su posterior sabor, ya que s6lo lo adquieren al fermentarse, En la antigtiedad, los indigenas enterraban las semillas en fosas que tapaban con tierra, y los dejaban fermentar durante varios dias, para que tomaran el aroma y aspecto que las caracteriza. La semilla de cacao descacarillada contiene de un 40 a un 55 % de aceite, ademas del alcaloide TEOBROMINA, en parte libre y en parte en forma de glucésido, también algo de cafeina. El aceite o manteca de cacao, que recién prensado es completamente transparente, al enfriarse se solidifica y toma un color blanco amarillento o amarillo pélido. Tiene un sabor yun olor suave y similares al del cacao, y se disuelve en 5 partes de alcohol hirviendo, En contacto con el aire, también se enrancia, mas ‘en grandes masas y al resguardo del aire, se reserva mucho tiempo, Contiene en su composicién, un 40 % de los dcidos estedricos, y un 30 % de los dcidos palmitico y ardquico, y glicéridos del 4cido ol Se empled en medicina en la preparacién de supositorios y dvulos vaginales. Actualmente, se usa en la preparacion de pomadas protectoras de los labios y masas pilulares. Pomadas de manteca de cacao Pomada hamburguesa Manteca de cacao . 50 gramos Accite de almendras 100°» ‘Mezclar removiendo al bafio mara. Pomada para las grietas de los labios Manteca de cacao 75 gramos Aceite de olivas Bo» Esencia de rosas 5 gotas Preparar igual que el anterior. Pomada de umna Manteca de cacao .. 100 gramos Aceite de almendras dulees 200 » Esencia de rosas 3 gotas Preparar igual que las dos anteriores, Para facilitar Ia aplicacidn de las pomadas para los labios, antes de entriarse del todo, se vierte en tubos de vidrio, papel de estafio, etc., para darle forma, Aceite de adormidera El aceite de adormidera se logra por expresidn de las semillas de la Papaver Somniferum, planta de la familia de las papaverfess, muy cultivada bajo mumeroses formas, para extraer el opio de sus frutos. Las semillas son negras, grises, pardas 0 blancas, con muchas variantes invermedias, y de forma arrifionada. Contienen de un 40a 50 % de aceite, un 23 % de mucilago y sustancias albuminoideas, celulosa, etc. No contienen alcaloides. El aceite de las semillas es de color amarillo pardo, de olor y sabor suaves y agradable, Esté compuesto por &teres glicéridos de los 4cidos linoleico, ‘oleico, palmitico y estedrico, En algunas regiones se utiliza como aceite comestible, en medicina se emplea en la preparacién de emulsiones y linimentos. Aceite de algodén El aceite de algodén se obtiene por prensacién de las semillas de las distintas especies de genero Gossypium, una vez desprovistas de los pelos, que son los que constituyen el algodén del comercio. Las semillas contienen, por lo general, entre un 20 y 25 % de aceite graso, del cual puede extraerse ficilmente por extraccién, algo mis de la mitad. El aceite recogido en las prensas, varla de color entre el rojo y el negro ‘pardusco, siendo necesario purificarlo para su uso en alimentacidn. A baja temperatura, se separa del aceite una grasa sélida y cristalina, conocida por «margarina de semillas de algodéns, que se prensa y utiliza en alimenacion, El aceite purificado es de color amarillo pilido, inodoro, con un ligero sabor a nueces. ‘Tienc la propiedad de, a menos de 12 grados, comenzat a separar grasa sdlida, y de Oa 5 sgrados se solidifica por completo. El accite est compuesto de glicéridos de los dcidos oleico, palmitico, linoleico y linolénico. El aceite de algodén, aparte de utilizarse en Ia alimentacién, ha venido utilizandose para {alsificar otros aceites de més valor. Aceite de pepita de uva El aceite de pepita de wva esté clasificado dentro de los aceites con mayor cantidad de Acidos no saturados en su composicién, ya que son de esta caracteristica en un 57 % aproximadamente. Esto permite que con menor cantidad de este aceite, pueda cubrirse las necesidades de otro tipo de grasas, aumentando la ingestién de dcidos no saturados, y reducir al miximo el exceso de colesterol en la sangre y la Propensn sobeside. ive de pepita de uva es un aceite completamente natural, ya que su extraccién se realiza por prensado en frfo, lo que permite gue gontengaintzpras todas sus propiedaes ietéticas, ala vez de presentar un agradable ssbor yun buen apecto, ; Este aceite, que pierde gran te de sus virtues con el calor, debe weltearse principalmente para aderezar ensaladas, verduras hervidas, etc. En su aplicacién para freir, tiene la ventaja que, si bien sus virtudes quedan disminuidas, a diferencia de otros aceites vegetales, no forma con el calor acrolefna, que no deja de ser una sustancia téxica. Aceite de cacahuete El cacahuete es el fruto de una leguminosa, la Arachis hypogaea, originaria de Africa topical y muy cultivada en nuestro pals, por elaprovechamiento de sus semillas en alimentacién y en la extraccidn de su aceite, El druto, gue madura en el suelo, es una legumbre cilindrica, de hasta 4,5 cm. dedargo, ‘que contiene generalmente dos o tres, semillas, aunque por excepcién tenga una 0 cuatro. Las semillas son inodoras, de sabor oleoso dulzaino y, en fresco, algo desagradable, que se modifica al tostarlas. La ciscara o cubierta es muy delgada y frégil. Contienen de un 40 al 50 % de aceite, 20 al 30 % de sustancia nitrogenada, y, en menor cantidad, celulosa, fécula, cenizas, colina, arginina y un alcaloide, laarquina, El aceite se obtiene por expresién en frfo de los cacahuetes, es de color amarillo palido, casi inodoro y de suave sabor. Esti formado por glicéridos del dcido oleico y de! linoleico. ‘Tiene la propiedad de tardar en enranciarse. El aceite de cacahuete, en la actualidad, es de consumo generalizado en nuestro pals, donde suple al aceite de oliva, por su menor precio. Externamente, se ha venido utilizando durante sighos, en la preparacién de aceites para el cabello, Aceite de linaza El aceite de linaza, se obtiene por expresién de las semillas de lino molidas (Linum itatissimun). Ste 8 E] lino es una planta de la familia de las Lindceas, cultivada desde muy antiguo, que no se encuentra silvestre. Es anual, de tallo exguido y corola azul celeste. El fruto es una cépsula lampitia, dividida con falsos tabiques en 10 celdas, en cada una de las cuales hay una semilla, lisa, lustrosa, amarillento-rojiza, de sabor suave, oleoso, mucilaginoso, con tin cierto olor débil y desagradable, El aceite de las semillas, obtenido en fro, es amarillo y tiene un olor y sabor caracteristicos, Tiene la virtud de no solidificarse hasta por debajo de los 18 grados bajo cero, est4 compuesto por un 10 a 15 % de glicéridos sélidos, y un 85 a 90 % de glicéridos Kquidos. Se enrancia con facilidad, por lo que se hace imprescindible guardarlo en lugar fresco, resguardado dea fuz, en rasoon completamente llenos, y no mas de un afto. En medicina, el aceite de linaza se ha utilizado adicionado a enemas purgantes, en cantidad de 2 a 3 cucharadas. Externamente, s6lo 0 mezclado con agua de cal, se utiliza como bilsamo contra las quemaduras, Aceite de mostaza La obtencin del aceite de mostaza se logra mediante la prensacién de las semillas de la Brassica nigra (mostaza negra) y Brassica alba (mostaza blanca). El rendimiento es de un 15 4.25 % en la negra, y un 25.235 % en la blanca. Es un aceite de color amarillo, muy similar al de la colza, en cuanto a su composicién, refinado se ha utilizado en alimentacidn. Aceite de nueces El aceite de nueces procede de las semillas de nogal, drbol de gran envergadura, originario de Asia Menor y cultivado en toda Europa. El aceite, extraido de las semillas en cantidad de un 55 a un 60 %, por prensacién en frlo, es incoloro o de color amarillo claro, con olor y sabor suaves y agradables, Cuando el aceite de neces es de color verde y presenta un olor y sabor més pronunciados, es casi seguro que procede de una extraccién ‘en caliente. Contiene glicéridos de los dcidos linoleico, oleico, mirfstico y lurico. En medicina, este aceite se tomaba en ayunas, para expulsar a la lombriz «solitaria», Aceite de croton El aceite de croton se extrae por expresién de las semillas del Croton Eluteria y Croton tiglium, planta de la familia de las euforbidceas, originaria de las Indias Orientales. Las semilla, casi aovadas, de color pardusco mate, con manchas més oscuras y algo Ssperas, contienen un 50 % de aceite graso, y un 18 % de sustancias albuminoideas. Ademés, el alcaloide ricina, amilasa, rafinasa, yun fermento proteolitico, El aceite, consistente, pardo amarillo, tiene un olor débil, un tanto desagradable y caracter{stico. El sabor es al principio, suave, después muy picante y acre. Es tan ardiente, que su contacto con la lengua produce dolor, y su roma interna puede ser mortal para el hombre. Es tal su acritud, que una cuarta parte de gota, obra como purgante dréstico; en la antigiiedad se utilizé como purgante en las caballerfas El uso que se hace del aceite de croton, en medicina, desde antiguo, se limita a aplicaciones sobre la piel, que en un principio roduce ardor, después enrojecimiento y finalmente pastulas. Se emplea, externamente, en forma de fricciones rubefacientes, dependiendo la cantidad de la aplicacién, de la sensibilidad de la piel del paciente y del efecto que se pretenda provocar. Linimento antiartritico de croton Aceite de croton 40 gramos Aceite de olivas .... 50» Esencia de trementina 20» Esencia de sasafras 20 > Aceite antirreumético Accite de olivas 60 gramos Aceite de croton 10° > Aceite de laurel El aceite de laurel, también conocido por mantece de laurel, es una mezcla de materia grasa y esencia de consistencia de manteca, extraida por prensacién de las bayas del drbol del laurel (Laurus nobilis) El laurel es un arbusto 0 érbol originario de Siria y Palestina, cultivado desde muy antiguo, y al que se le atribuyeron ropiedades medicinales y magicas. Las bayas o frutos del laurel son, en realidad, drupas monospermas, pardas 0 casi negras, lustrosas, rugosas redondeadas y con un olor peculiar, y sabor a especias, Para la extraccién de la manteca, las bayas de laurel, desecadas y pulverizadas, o frescas y contundidas, se calientan al vapor y se exprimen entre planchas calientes, Tiene consistencia de pomada, de color verde, pudiendo, con la accién del calor, convertirse en un aceite verde, de manifiesto olor a bayas de laurel. El aceite de laurel se ha venido utilizando en medicina, desde tiempos remotos, en la preparacién de pomadas y en fricciones contra los dolores, reuma, convulsiones y célicos. También se empleaba para combatir la sarna, Una de las virtudes atribuidas al aceite de laurel es la de auyentar los insectos del cuerpo, previamente con él friccionado, Preparacién de los distintos aceites (férmulas magistrales) Aceite de asafétida (embrocacién) Asafttida en potoo grosero 80 gramos Ratz de aleana contndida ccc. 50» Aceite de oliva 1.800» Digiéranse por espacio de ocho dias, las plantas en el aceite, filtrese y afdase: Exencia de alcaravea 90 gramos Exencia de trementina 90°» Exencia de pino ... 120» Pa min 8 > Uso externo, contra dolores reumsticos, Aceite de bardana Aceite de cacabuete 1.000 gramos Raiz de bardana 100» 100» ‘Mantener en digestién la raiz.en el alcohol, durante ocho dias, mezclar con el aceite y poner al bafio maria, hasta que se evapore el alcohol. Filtrar y, si se quiere dar un color verde, disolver 3 gramos de clorofila. 3 BEEK Aceite de cantaridas (aceite vesicante) Cantéridas groseramente trituradas ....... 30 gramos Aceite de cacabuete...... 100» Se digieren en vasija tapada, calentando la mezela a baiio marfa durante 10 horas, agitando a menudo. Después se exprime, se deja de un dia para otro en reposo, para que sedimente, y se filtea. Uso externo, se aplica fen reumatismos y artrtis, como irritante. Accite de canthridas compuesto (aceite vesicante) Cantéridas pulverizadas 12 gramos Polvo deexorbio 6 > ‘Aceite de oliva ... 200» Se digiere una hora al batio marfa y se filtra, ‘Mismo uso irritante que el anterior. Aceite vulnerario de hipericén Sumidades seeas de bipericén... 100 gramos Alcohol de 90° . 100» ‘Aceite de olivas 2.0... 1.000» Mantener en digestién, la planta, en el alcohol durante ocho dias en recipiente hermético, agitando a diario. Mezclar con el aceite y poner todo a bafio marfa, hasta que se evapore el alcohol por completo, Filtrar con expresién. Su uso esté indicado en fricciones contra golpes y contusiones sin sangre. Aceite mentolado Mentol Aceite de oliva ... Disolver el mentol en el aceite. 5 gramos 9» Aceites medicinales de uso externo Aceite antihemorroidal Extracto fluido de hamamelis 15 gramos Extracto de hidrastis canadensis Do» Tintura de Benjul COMPHESEE oovcesrsenen AS Aceite virgen de oliva... 100» Mézclese y dsese externamente, Aceite de pimiento picante Fruto de pimiento picante triturado (25 gramos Experma de ballena Ro» Aceitede olivd vce. 90> Digiérase en baio maria durante una hora, agitando a ratos, cudlese y déjese enfriar en reposo, Utilizar en los reumatismos, sobre las partes doloridas. Aceite de manzanilla Flor de manzanilla 20 gramos Alcohol de 90° > ‘Aceite de oliva ...... 1.000» Déjese macerar la flor de manzanilla en el alcohol durante doce horas, en un recipiente capo, ve mezcla con lacie y se dea calentar todo al bafio maria, hasta que todo el alcohol esté evaporado. Aceite carminativo Aceite de manzanilla .... 220° gramos Esencia de alearavea .... 10 gotas Esencia de coming... 10» Esencia de hinojo 10» Esencia de menta Piperita 1,2 gramos Se emplea para friccionar el bajo vientre. Aceite nervino Accite de manzanilla 200 gramos Esencia de alcaravea se Esencia de romero... 10» Esencia de tomillo 10 » Se utiliza en fricciones contra la gota y dolores de eélico, Aceite acre (Oleum irritans) Polvo de exforbio .. 1 gramo Polvo de cantdridas I> Esencia de trementina 50 gramos ‘Aceite de oliva 50" » Este aceite, de propiedades ieritantes, se utiliza en los reumatismos y artrtis, para provocar rubefaciones en Is piel. Aceite acre de colza (Oleum acre) ‘Aceite de colza 250 gramos Esencia de trementina 50” > Polvo de cantdridas..... 20.» Polvo de euforbio....... 10» Al igual que antetior, se utiliza para provocar contrairritaciones en la piel, Aceite alcanforado Accite de oliva “Aleanfor puro Se prepara introduciendo en un frasco, el aceite con el alcanfor, y calentando hasta que se disuelve, realizando la operacién con el frasco herméticamente cerrado. 90 gramos 10°» El aceite de alcanfor concentrado Se loge gual que el anterior, aumentando la cantidad de aleanfor de una parte por cuatro de aceite, Accite balsimico de Bouchardat Benjué 10 gramos Balsamo de Tolu 10° » AlcOb01 90? soeseccevns 50» Aceite de almendras.... 1.000» Se disuelve el benjut y el bilsamo en el alcohol, y se mezcla con el aceite, calentando hhasta que se evapore. Por tilkimo, se aftade: Esencia de cayeput 2 gramos Esencia de limon > Aceite de ajenjo (Oleo de losna) Ajenjo en polvo grosero 50 gramos Alcohol de 90° 40° > Aceite de oliva 1.000» Se humedece el ajenjo en el alcohol y se deja siete horas en reniojo, se junta con el aceite y se calienta al bafio marfa hasta que se haya evaporado el alcohol, se exprime y se filtra en caliente. isn Este aceite se toma en cucharads por la ‘Majiana en ayunas, para las dolencias Aceite de rosa y de almendras. Estas mezclas son Beneralmente fluidas, no son pegajosas y Aceite tipo Il hepiticas y de vesicula. Pétalos de rosa 100 gramos engrasan lo suficiente. Cuando se qui Aceite de almend a 0 iciente. quicre que ceite de almendras . 500 gramos ‘Aceite de oliva 1.000" » los aces tengan na mayor conssteacia’ ae ‘Aceite de vicina 50° i i Se digieren los pétalos durante dos h les agrega un poco de aceite de ricino. ‘Aceite de drnica para el pelo ei dlecets @ bas Geaita pe genie 7 ‘Cuando se les quiere dar una tonalidad Accite tipo III ee flees, verde, se les agrega un poco de clorofila ee td 100 gramos soluble en aceite. Aceite de aceite de oliva 50 gramos chroma ee 10» Aceite de ruda eee fe tee Alcohol de 90° . 100 teat ee = ‘Aceite de oliva 1.000» Sumidades de ruda 50 gramos ee pn , Aceite de oliva 41.000» es é ena Se humedece el drnica y la rafz.en el Acite de parafina ..... $00" » i | alcohol, durante sete horas, y se agrega el readied oo eine " Perfumes pare los aceites aceite, calentando al bafio maria hasta que se ‘Macerar la planta en el alcohol durante Be Eee para el cabello evapore el alcohol por completo, se exprime y doce horas en recipiente tapado, afiadir el gusto, de las que se describen a continuacién. se filera en caliente, aceite 7 calentar albatlo marta hasta que el Perfume I (cantidad suf alcohol se haya evaporado, erfume I (cantidad sufciente fae Filtrar con expresién, Pearce, ceite verde ‘ Esencia de bergamota 30 gramos esas as ane oe 90 gramos Aceite de ajenjo ‘ Esencia de corteza de aranja 20 » Clorofia soluble 1 gramo Ajenjo en polvo grosero. 40 gramos Esenda de neroli rae Se disuelve la clorofila a calor suave, se deja Alcohol de 90° . > Esencia de clavo de sediments, se decane el liquide claro se ‘Aceite de oliva 400 + cexpecias 2 filera por algodén. Humedecer el ajenjo con el alcohol y dejar Esencia de cancla 1 unas hora de reposo, mezlar con el seis y Esencia de espliego 1 ; a calentar al bafio marfa hasta evaporar el fee eee alcohol, se exprime y filer. Perfume IL Aceite de oliva 500 gramos i Gino tino fuerte am > Accite estomaquico de ajenjo aedintes eae ee sumidad de romero > : Esencia de canela ... a vo» Digidrase a fuego lento, sin dejar de agitar Aecite de aieno 60 gramos Esencia de junco oloroso 10 > hasta que haya desaparecido la humedad, Pema 10 gotas Esencia de flor de cuele con expresién y filtrese el producto, que ieeaialen cure NATANYO svessrvsvciene SF ser de 500 gramos aproximadamente. especias 10 Esencia de palo rosa 10 Esencia de macis 20 Perfume III aaah Exec de hergamota Bi vamos Aceite verde 25 gramos . ee eae . ‘cite de oliva erst Aceites para el cabello a F eetnbiond Esencia de menia izadla 0.5 (uso externo) i Z Bronte de canes ieee a fe Bape de Ceilan - So» Piperita OS» Los aceites para el cabello se preparan con, i. ie Esencia de flo de Meeclar. aceives muy finos, generalmente de cacahuete eee naranjo 2» Uso EER 35 34 Los aceites esenciales or aceites esenciales, esencias, aceites volitiles 0 aceites etéreos, se conocen los Kquidos oleosos, obtenidos de plantas aromiticas, de olor pronunciado y que, a diferencia de los aceites grasos, son arrastrables por el vapor de agua y, expuestos al aire, se evaporan poco a poco. A las esencias deben su olor y, en parte también, su sabor las plantas y partes de plantas aromiticas. En las plantas, las esencias estén generalmente preformadas, encontrindose contenidas en células especiales o glindulas de esencia, en recipientes y en canales o conductos secretorios, No es corriente que las esencias se originen s6lo cuando se ponen en contacto con agua sus partes desmenuzadas, no obstante, existen una serie de plantas que disuelven sus esencias en el agua, a causa de la accién de un fermento sobre un glucésido, como es el caso de la esencia de almendras amargas o la de la mostaza, ara obtener las esencias, en la mayor parte de los casos, las plantas y partes aromiti destilan con vapor de agua, en alambiques a fuego directo, Otro sistema de extraccin es hhaciendo pasar a través de las plantas, vapor de agua a presién. De esta forma, junto con el wapor de agua, les esencias se condensan por enfriamiento, separindose en la superficie del agua, por ser en su mayorfa insolubles y més ligeras que ella. ‘La aplicacién de los aceites esenciales puede realizarse, tanto internamente como externamente, a) Uso interno: en gotas mezcladas en miel, echadas sobre un terrén de azicar, disuelts en una tisana 0 en cualquier oxo liquido, 'b) Uso excemno: en fricciones preferentemente diluidas en aceite, salvo en casos en los que se utilicen puras, en inhalaciones, en baifos, en pomadas, en ‘compresas calientes, en agua de fomentos, etc. Aceites esenciales de uso mds corriente Anis verde (Pimpinella anisium) Propiedades a) Expectorante, b) Estomacal, carminativo, antiespasmédico. ©) Lactifero (estimula la secrecidn léctea). d) Regula las funciones menstruales, 6) Digetivo, tno yexctante estomacal Uso interno De 5 a6 gotas, disueltas en un liquide, 2-3 veces al dia, contra hinchazdn de vientre, spepsias flaculentas, colitis, infartos lécteos, Giarreas pestilentes, flatos. Uso externo Lociones en los senos, de esencia disuelta en un poco de aceite de oliva, para estimular la leche, fomentos para calmar flatos, gataplasinas en el estémago para disminuir la hinchazén. Basilico (Ocinum basilicum) Esencia de color amarillento, olor muy aromitico y sabor clido, muy similar al estragén, Propiedades a) Ténico y estinsulante del sistema nervioso, b) _ Antiespasmédico, respiratorio e intestinal. ©) Afrodistaco. d) Antiséptico externo y ténico dela piel. Uso interno De 5 a6 gotas, 2-3 veces al dia, contra la faciga en general, angustia, astenia, ansiedad, migrafia y pérdida de memoria, Accesos de tos, asma, ete. También es un eficaz complemento contra los espasmos gistricos e impotencia, Uso externo En aplicaciones contra las verrugas. 37 BEEK Uso cosmético ‘Masajes y fricciones tonificantes y anticontactivas, en toda clase de cuidados de Ia piel. Cajeput (Malaleuca leucadendron) Esencia amarillo-verdosa, de olor aleanforado y sabor, a la vez de ardiente, frio. Propiedades a) Sudorifico. b) Parasiticida intestinal. ©) Antiséptico de las vias urinarias, d) Antiséptico pulmonar. e) Antirreumatico. 4) Antiséptico externo. Uso interno De 5a 10 gotas al medio dia, y a la noche, contra gripe, diarreas, pardsitos intestinales (amebiasis, tenia), afecciones febriles, cistitis y Ccolibacilosis. Uso externo En fricciones contra dolores reumsticos, gota afecciones pulmonaes, en forma de ricciones. Inhalaciones descongestionantes, en gripes y resfriados. Ciprés (Cupresseus semper vivens) Aceite esencial incoloro, ligeramente amarillento, con un aroma a madera, Propiedades a) Hemostatico, cicatrizante y vasoconstrictor, b) Antiespasmédico del aparato respiratorio. Q Anicreumitico, f) “Antisudorifico. Uso interno De 3.6 gotas, 2-3 veces al dia, contra las hemortoides, varices, circulacién venosa, tosferina, bronquitis y asma, Uso externo ‘Compresas y lavados de hemorroides y varices. Se prepara un aceite antihemorroidal cechando 30 gotas de esencia en una cucharada sopera de aceite de oliva; y un aceite antivaricoso, echando la misma cantidad de cesencia, en una cucharada de aceite de aguacate o de germen de trigo. Echar la csencia en agua, para lavados de pies y axilas, contra la transpiracién excesiva, Mezclado con aceite de ricino, se uti amo ténico capilar contra a caida del Enebro (Juniperum communis) Aceite esencial muy fluido, con un ligero color verdoso pélido, que desprende un caracteristico olor balsémico. Propiedades a) Antiséptico de las vias urinatias. b) Artritismo, reumatismo, gota. ©) Emenagogo (favorece las reglas). d)_Litiasis renal, oliguria, cistitis, ©) Antiséptico externo, f) Antiacné. Uso interno 2-3 gotas, 2-3 veces al dia, contra la falta de 4nimo, laxitud y cansancio en general, astenia, reglas dolorosas, cistitis, uretritis, colibaclosi, calculos urinarios y reumatismos, Uso externo Bafios antirreuméticos y antiartrticos. En forma de dilucién en aceite de aguacate, para fricciones contra el acné, eczemas rezumantes, liagas ulceradas. Se afirma que al friccionar con este aceite, el busto se re y torna més firme, Eucalipto (Eucaliptus globulus) Aceite esencial, de color amarillo claro, y de aroma fresco y agradable. Diluido en agua, Je da un sabor aromético y refrescante. Propiedades a) _Antiséptico de las vias respiratorias, b) Antirreumético. ©) Hipoglucemiante (anvidiabético). d) Antigripal. Uso interno De 52 10 gotas, 2-3 veces al dia, contra la bronquitis, gripe, tos, colibacilosis, reumatismo, cansancio en general, estados febriles, jaquecas. Uso externo En inhalaciones descongestionantes (10 a 15 gotas en agua hirviendo), contra la sinusitis, afeceiones pulmonares, bronquitis y tos. En forma de fricciones con aceite, en los reumatismos, quemaduras y contusiones. Hisopo (Hyssopus officinalis) Aceite esencial, de color amarillento, fluido, con un olor balsémico. Propiedades a) Balsdmico, fluidifica las secreciones. bb) Expectorante (ayuda a expulsar las flemas). ©) Antinflamavorio, Uso interno De 3.26 gotas, 2-3 veces al dia, contra el sma, bronquitis, catarros, fiebres de heno, cAleulos urinarios, cdlicos intestinales, hipotensién, inapetencia, lombrices intestinales, Uso externo En gargarismos contra las afecciones de anginas, En la preparacién de fomentos contra las contusiones, torceduras, heridas, ete. Limén (Citrus comu Esencia de color amarillo pilido, de olor caracteristico y sabor eilido, aromético y amargo. Propiedades a). Ténico y estimulante cardiaco, b) Antiséptico de las vias urinarias, ©) Estimulante del aparato digestivo. d)_Antiespasmédico del aparato respiratorio. ©) Antiséptico externo, bacteticida, Uso interno De 2.24 gotas, al medio dfa y por la noche, contra el desfallecimiento cardiaco, cistitis, indigestiones, digestiones dificiles, asma. Uso externo En frieciones y compresas, contra llagas, heridas, fortinculos, enfermedades de la piel. Uso cosmético Tonico de la piel, se utiliza en las pieles agate como astringent, Mezcado con sci, da lustre a los cabelios lacios y sin vida. ‘También se emplea como anuséprico contra elacné. ‘Manzanilla (Matricaria chamomilla) Esencia de color azul, que en algunos casos tira a verdoso. Propiedades a) Antiespasmbdico de las vias digestivas. b) Ténico en las afecciones viricas, estimulando las autodefensas. c) Emenagogo (facilita las reglas). d) Antidlgico. €) Disolvente de las grasas. Uso interno De 22 4 gotas de dia y por la noche, contra las atonias digestiva, y afecciones intestinales, reglas diflciles y dolorosas, afecciones pulmonares y algias lumbares. Uso externo En fricciones, en el plexo solar, contra las indigestiones y dolores de estémago, también contra la atritis. HSS 38 Uso cosmética En el agua del aclarado de lavar los cabellos, [os torna mis claros. Menta (Mentha Piperita) Aceite de olor fuerte y penetrante, muy caracteristico. El sabor es picante, quiemante y deja un fuerte frescor en la boca. Propiedades a) Regulador del metabolismo. b)_Ténico del sistema nervioso. ©) Antiséptico, Uso interno De 3.26 gotas, repartidas en tres veces, contra las indigestiones, hinchazén de vientte, halitosis, palpitaciones, coriza, cansancio en general, reglas dolorosas, vémitos, célicos y algunos vértigos. Uso externo En algunas dermatosis, forunculosis, abscesos y sarna, Naranja (Citrus arantius) Aceite fluido, de color amarillo, con un olor caracteristico a la corteza del fruto, Propiedades a) Regulador de la circulacién, b), Estimulante y ténico del sistema nervioso. ©) Ténico del aparato digestivo. d) Revitalizante de la piel ©) Antiséptico externo Uso interno De 123 gotas de 4 a 5 veces al dia, contra los espasmos cardiacos, palpitaciones, taquicardias, ncurastenia, alteraciones nerviosas, estados depresivos, inapetencia, diareeas crénicas. Uso externo Diluida en aceite de aguacate, se aplica como antiarrugas del rostro y cuello. Niauli (Melaleuca viridiflora) Aceive muy fluido, amarillento claro, de fuerte sabor cilido y'aromatico, Propiedades a) Antiséptico de las vias respiratorias, b) Estimulante. ©) Antiséptico extemno, d) Revitalizador de la piel. Uso interno De 2.3 gotas, 1.6 2 veces al dia, contra las infecciones intestinales, cistitis, uretritis, bronquitis crénicas, tuberculosis pulmonar, rinitis, sinusitis, infecciones investinales y urinarias, Uso externo Solo o diluido en aceite de germen de trigo, en quemaduras, llagas infestadas, iceras y foruinculos, 0 (Pinus silvestris) Accite de color amarillo, olor fuerte y sabor resinoso. Propiedades a) Expectorante y antiséptico de las vias respiravorias. b) Bactericida y antinilamatorio, ©) Antisudorif d) Antirreumitico. Uso interno : De 3.a5 gotas, 3 veces al dia, en los catarros bronquiales, asma, traqueitis, gripe, afecciones urinarias, cirrosis, astenia, litiasis biliar, protastitis, célicos neiriticos. Uso externo En inhalaciones descongestionantes, para catarros, enfriamientos y neumonfas. En bafios, contra la gota y la artritis, también contra la transpiracién excesiva. Romero (Rosmarinus officinalis) Aceite ligeramente verdoso, de sabor penetrante y sabor amargo y aromético. Propiedades a) Estimulante del sistema nervioso, higado y vesfcula. b) Antiséptico del aparato respiratorio, ©) Afrodistaco. d) Cicatrizante, e) Antiparasitario, Uso interno Agotamiento psiquico e intelectual, pia de l memoria, impotence, migrafa infatismo, infecciones intestinales, afecciones hepaticas, bronquitis crénica, colesterol, tosferina y gripe. wste 4 EEK Uso externa En fricciones antirreumsticas y contra los pardsitos, sara, piojos. Salvia (Salvia officinalis) Propiedades a) Regulador de la circulacién sanguinea, b) Equilibrador del sistema neuro- vegetativo. ©) Tonifica el aparato digestivo. ‘Ale a Le fe Ke d) Regulador del menstruo. ©) Antiglucemiante. Uso interno De 24 goras, dos veces al dia, contra los sudores nocturnos, neurastenia, digestiones lentas, menopausias, anginas, esterilidad, alteraciones circulatorias, aftas, anginas € inflamaciones bucales. Uso externo En fricciones y fomentos, favorece la cicatrizacién de tlceras de las piernas y escréfulas de las mejillas. arn eames par la elaboracién de los licores Destilacién a destilacién es la operacidn que tie por objeto separar, mediante el cal Tas partes mas volitiles de una sustancia, transformandola en vapor y licuindola de nuevo por enfriamiento, En la fabricacién « alcoholes, la destilacién permite aislar la pa alcohdlica de un liquido, que previamente } sufrido la fermentacién vinosa o alcohdlica ‘También con el destilado se extrac, por ‘medio del agua o el alcohol, los perfumes 0 esencias aromiticas. La destilacién se conoce desde muy antiguo, y los aparatos, ALAMBIQUES, apenas se han modificado durante siglos, si bien la forma varla un tanto, segtin los pais Jas materias y el objeto que se proponen. L. calefaccibn del lambique se efeceia de va formas, a fuego directo, a bafio marfa, a bai de arena, de vapor, etc, ‘Los alambiques, por lo general, se construyen de cobre estaiiado, y en su form is sencilla son suficientes para la fabricaci de licores y perfumes. En el dibujo se representa un alambique de os mis sencillos, conocicos por cuello de cisne, y que est4 compuesto por tres cuerpos principal a) Lacaldera o cucurbita, destinada a contener las sustancias que se van a destilar. b) La cipula, tapa puesta sobre la caldera yen comunicacién con el vaso refrigerante. ¢) Vaso refrigerante, que contiene agua fria en circulacién, y en el que se encuentra el tubo aductor, cuya superficie de contacto con el agua se aumenta, arrollindolo en hélice. A este tubo se le da el nombre de «serpentin», Rectificacién Cuando, para destilar, se utiliza un alambique a fuego directo, el producto obtenido es menos delicado que si lo hubiéramos hecho al batio maria, ‘La rectificacién es la repeticién de la destilacién del producto anteriormente obtenido, esta ver al bafio maria, aftadiendo agua para favorecer el desprendimiento de los aceites esenciales. Maceracién Consiste en dejar durante cierto tiempo las sustancias aromiticas sélidas (hojas, flores, cortezas, raices, etc.),en contacto con un liguido que, a la temperavura ambiente, pueda disolver los elementos solubles. Para que la operacién de maceracién se realice en el menor tiempo posible, y se disuelvan por completo las sustancias, es necesario que las marerias que se ponen en smaceracién estén muy desmenuzadas (las cortezas y rafces trituradas en polvo grosero). En los casos de corteza de naranja y otras andlogas, se limpiarin de la parte blanca, para cvitardesvrtuar el olor y que seenturbiee liquido. Es muy importante el que toda sustancia esté cubierta por el alcohol, ya que puede suceder que las partes no cubiertas se alteren y se estropee el producto. Decantado el liquido, se exprimen bien las materias, y después del filtrado se unen al anterior, operacién que puede repetirse varias veces, segtin los casos. Digestion La digestin se diferencia de la maceracién, ‘en que mientras en la maceracién se opera a la temperatura ambiente, en la digestién se hace con el liquido a 32-40 grados. La digestién sélo esta aconsejada en los ‘casos en que, por urgencia, es necesatio extraer los elementos y no se puede esperar el tiempo adecuado. Filtracién La filtracién es necesaria en las preparaciones por maceracién o con jugos de frutas, si bien es cierto que en algunos casos el reposo y la decantacién da buenos resultados. Los métodos de filtracién varfan segin la naturaleza del liquido de que se trate, 0 el grado de transparencia que se precise. Para filtracibn répida, se utilizan tejidos mis o menos compactos de algodéa, hilo y también fieltro. Todos los filtros de tejido deben lavarse, aunque sean nuevos, para que no den sabor al producto filtrado. Conviene irlos preparando con filtraciones de alcohol y jarabe. Si se quiere obtener Iiquidos muy transparentes, se emplea el papel de filtro, que se dobla cuidadosamente, procurando ue la punta sea perfecta y no forme bolsas, que podrfan romperse. El embudo, preferentemente de cristal, debe estar bien se00, ya que, en caso contrario, el papel se romperla, El liquido se vierte en las paredes del filtro, y nunca sobre el fondo, Preparaciones Aguas aromaticas Se agrupan bajo esta denominacién todos Jos productos aromiticos en que el vehiculo que se emplea como disolvente, es el agua pura. El agua aromética destilada, contiene uuna cierta cantidad de aceite volétil que toma de las plantas con las que ha estado en contacto, Tinturas Las sntura son preparacionesabzenidas MACERANDO, durante varios dias, las sustancias en alcohol, Cuando en ciertos casos se hace necesario efectuar la maceraci6n, en caliente, se llama DIGESTION. El resultado es siempre una solucién alcohélica de principios arométicos. Para Ja maceracién o la digestidn, sirve cualquier recipiente, con tal de que cierre herméticamente, para evitar pérdidas de alcohol y esencias. Recetas para la preparacién de tinturas de plantas Acoro 0 célamo Rate de coro 250 gramos Alcohol de 95° i 1.000» Macerar 10 dias, Ajenjo Hojas secas de ajenjo 200 gramos Alcobol de 90° dl » Se agita todos los dfas (15 dias). Albahaca Hojas de albabaca Alcohol de 95° Macerar 6 dfas. Almendras amargas Almendras amargas machacadas Alcokol de 80° Macerar 8 dias. Almizcle Almizcle del Tonkin 8 gramos Alcohol de 85° . 1000 » Macerar 10 dias. Angélica Ratz de angélica triturada Alcohol de 85°. ii | r i e x | s | Se macera a unos 25 grados, se decanta, yse Cuasia Laurel Quina oe | repite la operacién con otro medio litro de ae alcohol. Se pasa por presién, se unen los dos Rate de cuasia 100 gramos Hojas secas de laurel ..... 125 gramos Quina os 500 gramos eee productos y se filtra. Alcohol de 96° 400°» Alcohol de 50° .......... 1.000 » Alcohol de 80° 1.000° » us Agua seneee 100 Macerar 15 dias. Macerar 8 dias. | a Macerar 8 dias. : nis j | Anis verde 250 gramos : cate i: | “Alcobol de 85° 1.0007. Naranjas amargas faceeein Regaliz i Macerar 10 dias. Corteza fresca de limén 1 kilo Palo de regaliz wes 200 gramos | | Corteza verde de Alcohol de 80° dacs Alcohol de 96° 300°» H naranjas amargas .... 350 gramos Me 10 dias, Agua 500» j Apio Alcohol de 96° 1.000" >, eae Macerar § dias. Semillas de apio . 20 gramos eee ar Alcohol de 95° 1.000 » Macerar 8 dias. Lirio i Macerar 8 dias. Romero * | ‘ Rate de lirio . 125 gramos j Espliego ‘Alcobol de 855 1.000" Sumidades de romero 250 gramos | Café Flores deexpliego 1... 300 gramos Macerar 15 dias. aan cleat | Café torrefacto molido 400 gramos Alcobol de 95° te 1.0007» Macerar 8 dias. j | Alcohol de 80° 1.000" » Macerar 9 dias, | Macerar 8 dias. Manzanilla wa Salvia | 7 Galanga Flores de manzanilla 180 gramos Cascarilla ‘Alcohol de 96° 1.000" » Hojas de salvia +. 250 gramos Ratz de galanga 40 gramos ‘ALobol 95° Goo Cascarilla 300 gramos Alcohol de 50° we 1.0007 » \ Macerar 10 dias, pasar a presién y filtrar. , . | Alcobol de 95° 500°» a Macerar 8 dias, | facerar 15 dias, | | Macerar 10 dias, | Melisa Genciana Tomilto Centaura oe oO Hojas de melisa 500 gramos | . i .aiz de genciana ... ‘gramos Alcobol de 96° 1.000" » Tomillo 250 gramos | Hojas de centaur une. 1 ilo ‘Acobol le 96° aEssoo are Agua 500» Alcohol 95° fo 1.000" » Alcohol de 96 1» ‘Agua 200 > Agua as > eae Macerar 15 dias. Macerar 8 dias. Macerar 8 dias, rate i | : | a Ment : uur l Hinojo jenta Valeriana Semillas de comino 1 kilo Semillas de hinojo ....... 160 gramos Hojas de mente... 100 gramos Rate de valeriana ou... 250 gramos Alcobol de 70° eee Alcobol de 95° 1.000 » Alcohol de 95° 1.000» Alcohol de 95° 1,000» | ‘Macerar 8 dias. Macerar 8 dias. Macerar 8 dias. Macerar 15 dias. {| 6 : 7 | Preparacién de los licores El licor base Se conoce por licor base a los liquidos que sirven para la preparacién de bebidas alcohlicas en if, y en la que entra en su composiciéa esencias y tinturas. Por lo general, estén compuestos de agua, alcohol y azticar. También se conocen por licores, las bebidas constituidas por aguardientes dulces y aromatizadas convenientemente, Cuando se procede a su preparacién en caliente, se efectia destilando alcohol diluido con ciertas partes de plantas arométicas, tratanto el destilado con una solucién de azicar, aromatizando segin el tipo, y déndole color. Sila preparacién del licor se efectdia de forma casera, en frlo, se puede proceder de los ‘modos siguientes: a) Extrayendo los euerpos arométicos de ciertas parves vegetales, con el lio. b) | Mezclando el alcohol con una solucién aleohélica de esencias ©) Mezclando el licor base con una o mis tincuras de plantas aromdticas, En los licores por mezcla, as esencias que entran en su composicién, se disuelven en la parte de alcohol o licor base, y ya disueltas, se agregan, al resto del Hquido. Antes de filtrar conviene dejar el licor reposando 24 horas. En las preparaciones por infusion, compuestos generalmente a base de zumo de frutas, hay que prepararlos momentos antes de agregarles el alcohol. ‘A continuacién, detallamos varias recetas para licores base: 1. Alcobol 10 litros Agua 10» Acar 6 kilos . Alcobol 10 litros AQUA -seseterscsesesee 2» Azticar 5 kilos II. Alcobol 10 litros Agua 8» Azécar 4 kilos Por lo general, en la fabricacién de licores la proporcién de los ingredientes para 100 litros es la siguiente: Ordinarios: Alcohol, 25 litros; azticar, 12,5 kilos, Semifinos: Alcohol, 28 litros; azticar, 25 kilos, Finos: Alcohol, 32 litros; aziicar, 40 kilos, Licor aromitico Corteza de limén .... Vaile crcscontere 10» Ratces de violeta 100» Canela 20» Tintura de dmbar 2» Esencia de neroli , 1» Licor base 10 litros Licor de albaricoque Vino blanco 3 litros Albaricoques 3 Bilos ‘Azicar 1) $00 gramos Coftac 1 litro Canela en polvo ....... 8 gramos Pénganse los albaricoques, una vez deshuesados y troceados, en el vino, durante cinco minutos; agréguese lo demds; hagase hervie todo el conjunto durante veinte minutos. Pésese a una vasija de barro 0 cerdmica y, bien tapada, déjese reposar durante siete dfas. Cuele por fieltro, y por Ultimo, fltrese con papel de filer. Licor de cacao Semillas de cacao tostadas y trituradas ... 1,5. kilos Alcohol de 56° 8 litros Agua oer . 2 » Vainilla 4 gramos Azhear 25 los Las semillas y la vainilla se tienen en maceracién durante dos semanas en el alcohol; Inego se filtra, y el residuo del filtrado se pone a hervir en el aguas seguidamente, se mezcla este liquido y el anicat y, ya disuelto éste, se mezcla el jarabe con el filtrado de alcohol, fuera del fuego. Licor de café Café tostado y muy molido 150 gramos Alcohol de 56° 1 litro Agua ear Avticar 1. kilo Esencia de vainilla . 3 gramos Se tiene en maceracién el café, durante un dia, en el alcohol y un litro de agua; mientras, aparte, se pone a disolver el azticar en el resto de agua, Pasado 24 horas, se destila la maceracion, se retira un litro y cuarto, y se le agrega la disolucién de azticar y la vainilla, y, se quote mis fuerte, 30 gramos mis de calé molido. Se deja todo reposar 24 horas y después de filera. Licor de célamo aromatico Licor base 2 litros Esencia cdlamo aromdtico ; 2 gramos Alcohol para disolver la esencia 50» Disolver la esencia en el alcohol, y mezclar, tintando de amarillo. Licor de los cazadores Cortezas de naranja de tres piexas Aleobol de 90° 1 litro Esencia de canela 1 gramo Esencia de clavo especia 1» Esencia de pimienta .... 0,5 gramos Esencia de azahar 03» Ron negro 100» Azticar 600° » ‘Awa suficiente para completar 25 litros Se tienen las cortezas en maceracién durante dos.semanas en el alcool, se filtra y se afiade lo demas sucesivamente, Se le da color verde. Licor de ciruelas Vino blanco 3 litros Cirmelas claudias 3 kilos Axticar ... 750 gramos Canela en polvo 5 gramos Ron blanco 1 litro Manténganse las ciruelas maduras, una vez eladas y deshuesadas, en el vino durante dos eres nes hervir todo el conjunto, durante veinte minutos, Pasese todo a un recipiente de barro oycerfmica con pay dete reposar durante siete dias. Cuélese primero por fieltro y Debryeanrar aria Licor de Florencia Licor bASC cesecereveseese 5 litros Corteza de limén 250 gramos Mais oocoosrersee 40 gramos Melisa... 50°» Clavo de especia 10» Ratces de violeta 50» Canela en rama .. 30» Mezclar, dejar reposar 24 horas, filtrar y colorear, ! Licor de flores Licor base ..... 10 litros Exencia de bergamota . 1 gramo Esencia de limén i» Esencia de neroli 1 » Tintura de vainilla 5 » Tintura de canela 5» Tintura de angélica.... 10» Esencia de rosas . as» Mezclar, dejar reposar y filtear. Licor de frambuesas Zumo de frambuesas madvras«. 500 gramos Alecobol de 96° 500°» Agua 500 > Azhear « 200 » Se prepara un jarabe con el azticar y el agua; se deja enfriar y se agrega el alcohol, en el que previamente se habré disuelto el zumo, dejar reposar y filerar. Ah Licor de hierbabuena | Licor base ve 10 litros ! Esencia de hierbabuena 3 gramos 1 Esencia de melisa 1 gramo | Esencia de menta 0,5 gramos 30 Ste Esencia de naranja 1 gramo Esencia de canela 9,5 gramos Mezclar; dejar reposar y dar color verde. Licor de higos Higos secos, muy sanos y limpios seeteeeenee 1 kilo Licor base : 10 litros Agua Fae te Bayas de ginebra machacedss S01 pgs Péngase las bayas y los higos abiertos, en maceracién en el agua, durante cinco dias. Culese luego ésta y agréguese el licor base, revolviendo bien, cuélese y embotéllese. Este licor se conserva dificilmente. Licor de lilas Aguardiente 10 litros Zumo de lilas 5 os Canela en rama... 0,20 gramos Aulicar 25 kilos Agua 5” litros En un garrafén de cristal, se pone en maceracién el aguardiente, el zumo y la canela, y se dejan cuatro semanas, agitindolo de vez en cuando. Se cuela y se le agrega el jarabe preparado con In disolucion d fen agua caliente, revolviendo bien, se filtra por iltimo, y emboella. Licor de mandarina Aguardiente de orujo .. 10 litros Cortezas de mandarina 20 piezas Acicar 15° kilos Agua 1 lito Higase el jarabe con el agua y el azticar y agréguese a la maceracién, que previamente habremos preparado, manteniendo las cortezas de las mandarinas en el aguardiente durante quince dias. Licor de limén Licor base 10 litros Cortezas de limén 200 gramos Cortezas de naranja... 100°» Clavo de especias 5» Macis . Ht Aleobol 500» ‘Todas las partes vegetales se tienen en maceracién en el alcohol durante diez dias} iel aziicar luego se filera y se agrega al licor, Se le da color amarillo. Licor de menta Sumidades y hojas de ‘menta ..... 5 kilos Alcohol de 85° 3 litros Axicar 4 kilos Agua 8 litros Se tiene en maceracién durante diez dias, la menta en el alcohol; se destila y, por altimo, se agrega al destilado el jarabe hecho con el agua y el aztcar, y se filer Licor de menta blanco Licor base... 5 litros Esencia de menta 3 gramos Esencia de bierbabnena 1 gramo Esencia clave de especia 0,5 gramos Merclae y filtrar. Licor de romero Licor base 10 litros Esencia de romero 3 gramos Esencia de bergamota.. 2» Esencia de coriandro 1 gramo Mezclar,filtrar y dar color verde, Elixires Cortientemente, en medicina antigua era muy usual el administrar unos licores alcohélicos, por lo general a base de vinos de buena calidad, a los que se daba el nombre de clixires, quizd el elixir que tuvo mas éxito en el siglo XVI, fuera el ELIXIR DE LARGA VIDA, y que se preparaba de la forma siguiente: Aloe sicotrino cco. I dracma Rate fresca de celidonia Raiz'de genciana Azafrin Ruibarbo fino Agarico blanco Triaca magna Quina (corteca Wttrade) 1. Aguardiente bueno 1 pinta Reducidos todos los compotentes, excepto la ralz de celidonia fresca que se contunde, se ponen en una botella con el aguardiente, dejandolo en digestién durante nueve dias, agitando diariamente, al noveno dfa se agrega ‘otra pinta de aguardiente y se deja en reposo, se decanta y filtra, Elixir de hierbas (néctar de yerbas) Rizoma de célamo 15 gramos Ratz de genciana ... 15» Enula campana 10 » Anis (frutos) 10 » Manzanilla 10» Hinojo Ede 10» Ajenjo ee - Wo» Fresas 50» Flores de milensama 30» or 100» Frstos de serval coe. 250» Vino de Mdlaga $00» Alcobol de 90°... 50 Contundir en el mortero, todos los frutos y ralces, y. poner todos los ingredientes a macerar en el alcohol durante siete horas, juntar todos los ingredientes en botella de boca ancha y mantener durante diez dias, agitando diariamente. Filerar, “Tiene propiedades digestivas, tonicas y antiflatulentas. SL Elixir pectoral del rey de Dinamarca Extracto de regaliz 40 gramos Agua de hinojo 150» Esencia de ants ..... 1 gramo Esencia de romero «... ties Esencia de eucalipto 1» Disolver las esencias en el alcohol y agregar el agua de hinojo, Elixir laxativo de cdscara sagrada Extracto de cdscara sagrada 300 gramos Alcohol ile 90° 100° » ‘Agua destilada 100» Elixir acuoso de regaliz 50» Jarabe simple $50» ‘Dejar reposar todos los componentes durante diez dias y filtra. Elixir sedante de manzanilla Flores de manzanilla Corteza de naranja amarga 5 Canela de Ceilén....... 2 Aciicar erent Alcohol de 90° . 200 Agua saaaeeaecse 700 Mantener las plantas en el alcohol durante diez horas, y agcegarlo al jarabe, previamente preparado cof el agua y el azicar. 125 gramos Elixir digestivo de angélica Semillas de angélica ... 25 gramos Hojas de angllica ..... 20» Almendras amargas machacadas 2» Vino de Mélaga 1 litro Macerar todo en el vino durante diez dias y filerar. Elixir aperitivo de ajenjo Ajenjo $0 gramos Genciana Corteza naranja Elauteria Aloe Ruibarbo Vino de Jerez Macerar durante diez dias y filtrar. Elixir hepatico Hojas de dloe ‘ 50 gramos Hojas de aleachofa .. 50» Mira 2 » Ruibarbo vccvcnas 30» Vino de Jerez... 1 litro Preparar igual que el anterior agitando diariamente. Elixir tonico de Hércules Corteza de quina 10 gramos Nuez de cola triturada Hojas de coca Céscara de naranja Ratz de altea Canela de Ceiléin Vino tipo Mdlaga Preparar igual que el hepitico. Elixir de corteza de naranja (estoméquico, aperitivo, digestivo) Corteza de naranja contundida Corteza de canela Extracto de cardo bendito : Extracto de cascarilla Extracto de genciana . Extracio de ajenjo Vino aromético dulce Carbonato sbdico Se maceran las cortezas en el vino durante diez dias, se filtra, exprimiendo, y se agregan los extractos y el carbonato. Ratafias Se conove por ratafia, alos licores preparados con frutas, verduras, semillas, etc. Este tipo de preparacién fue muy utilizada por los agricultores en el siglo pasado, a las que atribufan propiedades medicinales, estoméquicas, aperitivas, etc. Ratafia de albaricoques Albaricoques maduros.. 5 kilos Axticar Ft 2» Vino blanco aiiejo 8 litros Alcohol de 85° «.. 2» Canela oecececrernn — 10.gramos Bien lavados los albaricoques, se ponen a hervir, preferentemente troceados, en el vino, durante diez, minutos, affadiendo después la canela, el anticar, y, fuera del fuego, e alcohol. Se prosigue otra vez la coccién durante cinco minutos, y se deja la mezela en reposo, tapada, durante cinco dias, se decanta ef quido y se filees, Ratafia de cerezas Cerezas dulces maduras 2 ihilos Cerezas amargas Ct Os >» Hervir las cerezas en agua suficiente para apartar tres litros de liquido, filecar y afadir: Esptritu de huesos de mel0Got6r reves 500 gramos Alcohol de 85° 400 » Arba? vcsccccccone 2S hellos Agua ...... - 3 litros Se mezcla todo con el alcohol y, por Liltimo, se agrega el jarabe caliente, previamente preparado con el azticar y el agua. Se deja reposar y se fil Ratafia de ciruelas Ciruelas claudias ... 5 kilos Aulicar . Dir Canela molida 10 gramos Aleobo! de 90°... 2 litros Vino afiejo ai 10» Una vez, desprovistas las ciruelas de la piel y.el hueso, se trocean y ponen a hervir en el vino durante diez minutos, afiadiendo la canela y el azsicar, y, por iltimo, el alcohol (etirado del fuego), se da un dltimo hervor, y, bien tapado ebrecipiente, se deja reposar durante siete dias, se decanta el liquido con presién, se deja reposar un dia mis, se decanta yfilera, Ratafia de anis Semillas de ants 100 gramos Alcohol de 60° ..... 2 litros ‘Agua eed Aziicar . 15. kilos Se ponen a macerar las semillas del anis en el alcohol, durante dos semanas bien tapado; se cuela, Se incorpora el azticar disuelto en el agua caliente, se deja reposar y se filtra. Ratafia de limén Corteza de limén de 12 piezas Aguardiente fino 6 _ litros Ablicat ooccsenernine LS. kilos Agua... 05 litros Mantener en infusién las cortezas en el aguardiente, durante un mes, se cuela luego y se agrega la disolucién del aztcar en el agua y se filera. Ratafia de membrillos Zumo de membrillos 3 litros Canela .... 8 gramos Clavo de especias 3 > Macis ... i: ec Almendras amargas na Alecobol 1 litro ‘Azibear 750 gramos Agua 750°» Mantener en infusién todos los componentes, excepto el agua y el azicar, duante tres dias, agregar el jarabe preparado con el agua caliente y el anicar, y filtrar. Ratafia de naranjas Naranjas dulces de zumo Aguardiente fino .... Aziicar Agua Las naranjas peladas y en trozos, se tienen en infusién durante un mes en el aguardiente; luego se cuelan y se agrega el jarabe preparado con el agua y ol anicar. Bor dleimo, Se fra, Ratafia de nueces Nueces verdes con su CASALE es cssesecs nee 1 kilo Aguardiente fino 2 litros AaibCAr ssc 1 kilo Canela en polvo ......... 15 gramos Clava de especias ... 4» Téngase durance un mes, as nueces bien machacadas en el aguardiente, con la canela y el clavo. Cuélese por lienzo y agréguese la disoluci6n del azvicar en agua caliente, Déjese en reposo 30 dias y filtrese. Ratafia de peras Zumo de peras maduras 1 ilitro Alcohol de 85° 4 litros Aziicar ...... i‘ 2,5. kilos ‘Agua 5 ltros Disolver el azsicar en el agua caliente y agregar el resto de los componentes. Filtrar. Ratafia de té Té verde 300 gramos Cae eee ere eee Hera Aguardionie fing Azticar 1,5. kilos Higase una infusién del té en el agua; agréguese el aguardiente y téngase en reposo 2 horas antes de agregacle el arabe, que se tbr preparado con el azicar yuna parte del agua, $e fltra y embotella, Ratafia de uva moscatel Uva moscatel madura y sana ine 2 kilos Alcohol de 85° 2 itros Atbiea? oso 25. kilos Agua occ 43 litros Las uvas machacadas se tienen en ‘maceracién en el alcohol, durante un mes; Iuego se cuela por expresin, y al liquido se le incorpora la disolucién del azticar en el agua, Filtrese. Ponches Habitualmente, se daba el nombre de «PONCHES> a los licores en los que en su composicién, como parte fundamental, estaba el ron de Jamaica, los més conocidos son: Ponche de Borgoia Ron de Jamaica 3 litros Esencia de ron 40 gramos Azteca... i + Rilos Vino de Borgoria 2 litros Esencia de limén .......... 2 gramos Acido clerico 20 gramos Alcohol de 90°... 2 litros Disolver el aziicar en el vino caliente y se tunen, fuera del fuego, todos los demas componentes, sin dejar de mover. Ponche de anands Ron de Jamaica 5 litros Agua a 6 AbdcaE ec vecsve 6 kilos Acido eftrico 30 gramos Esencia de limén ..... 3 > Esencia de navanjas 1 > Esencia de neroli i> Esencia de vainilla 20 gramos Zumo de anands .... 1 litro Alcobol de 95° 2 litros Disolver el azticar en el agua caliente, y prepa el zumo, Mezclar las esencias ene alcohol, y unir las dos mezclas agitando, dejar reposar y filrar. Ponche de cofiae y ron Cofiac . 6 litros Ron... oo 250» Esencia de limén 40° gramos Acido citrico ...... . 7 » Infusion fuerte de tb... 100» AadCAP cesses — 3S kilos Agua sesecsceeseeee LS lityos Disolver el azticar con el agua y la infusion de té, y agregar todos los componentes, removiendo, dejar reposar y filtrar. Ponche inglés Ron de Jamaica 5 litros Aaa eerie aegis Ariicat vocvecse 5 kilos Alcohol de 96° 2 licros ‘Acido cltrico cristal 20 gramos Esencia de lib... so Tintura de vainilla 20 >» Tintura de canela 5 > Disolver el Acido eftrico en el agua, calentar y agregar el aziicar. Agregar la esencia y la tintura en el alcohol, mezclar todo y filtrar. Ponche sueco litros Ron de Jamaica 3 Agua 3 Azhar vo... 3 kilos ‘Acido cltrico 10 gramos Esencia de limén Rn” > Esencia de navanjas 5 Agua de frambuesas 3» Tintura de canela wo» Alcohol 15: litros Disoleren ol gual Sido cio i anicar, y agregar el ron. Por ultimo, disueltas las esencias en el alcohol, aiiadir removiendo. Filtrar. Ponche de ron Ron de Jamaica 2 litros “Alcohol de 90° .. 25 litros Esencia de ron Esencia de lim ve Esencia de vainilla Axzticar ‘Acido clérico Agua Disolver en el agua el Acido cltrico y el azticar, agregar el ron y el alcohol, en el que previamente se habrin disuelto las esencias, remover y filtrar. 55 i Vinos medicinales aromaticos uuesto que estamos tratando de aplicaciones medicinales, no podemos pasar de largo sin referimnos al amplisimo campo de los vinos medicinales, que aparecen profusamente en las farmacopeas de toda Europa y mas concretamente de los vinos aromatizados, mediante el empleo de alguna planta aromitica, es decir, de aquellas entre las medicinales cuyos principios activos estin constituidos, total o parcialmente, por «aceites esenciales>, ya que si este campo ya es amplio de por si, el de los restantes vinos ‘medicinales, no arométicos, escapa de los limites de esta comunicacién. En general, para estas mezelas, suelen cemplearse vinos de buena calidad: blancos secos (con 12. 14 % de alcohol, segtin marca la Fatmacopea Espaiiola), de Jerez (con 18 2 20 fo), 0 de Milaga (con 1618 % de alcohol y 150 200 gramos de glucosa por litro, segiin dice la Farmacopea), siendo necesario un alto grado alcohdlico, para conseguir una mejor extraccién de los principios activos de la planta, Las cantidades empleadas varfan entre los 30 a 150 gramos de planta seca, la mds empleada, por litro de vino, segiin sa contenido en principios activos, dejando en maceracién desde unas horas hasta varias semanas, agitando frecuentemente, como siempre, en frascos de cierte hermético, al abrigo de la luz, Si bien la casi tovalidad de las plantas arométicas pueden utilizarse para la preparacién de estos vinos, vamos a citar s6lo alguno de los més conocidos, con distintas propiedades, Vino de ajenjo (Artemisa abssinthium) Maceracién durante 10 2 15, dias, de 30.2 40 gramos de ramitas floridas por lito de vino blanco. Tomar un vasito al dia como méximo, pues puede provocar intoxicaciones por el alto contenido en tuyona. Vino de angélica (Angélica archangélica) Reconstituyente y digestivo, Macerar durante una semana 304 40 gramos de frutos © rafces trituradas, en un litro de vino tinto. (Los frutos y raices de esta planta son componente principal de algunos licores, como el Chartreuse, Benedictine, etc.) Vino de cariofilada (Geum urbanum) Sudorifico y febrifugo. Macerar durante una noche 30 a 40 gramos de raices en un litro, de vino blanco, tomando una taza al acostarse. Vino de enebro (Juniperus communis) Diurético.y estomacal. Macerar durante 10 dias, 60 gramos de frutos y 10 gramos de corteza de limén, en un litro de vino blanco. No aconsejable para personas que sufran de los rifiones. Vino de helenio (Inula helenium) Aperitivo, vulnerario, béquico. Macerar durante una Semana, rodajas de afees de vino lanco, Vino de hinojo (Foeniculum vulgare) Estomacal y carminativo, Macerar durante una o'dos semanas, 150 gramos de frutos por litro de vino blanco. Vino de melisa (Melisa officinalis) Ténico digestivo, sedante, antiespasmédico, Macerar durante un dia, 60 ‘ramos de planta en un litro de vino blanco Calentado de 35 a 40° C. (Esta planta es base de la llamada Agua del Carmen.) Vino de romero! (Rosmarinus officinalis) Ténico estomacal y diurético. Macerar durante dos dfas 30 gramos de ramitas floridas en un litro de vino tinto, También de uso externo, como calmante de dolores, contusiones, cansancio, Vino estimulante de canela Canela de Ceildn ........ 30 gramos Vino de Malaga 1.000" » ‘Macérese durante diez. dias y filtrese. Vino ténico con canela Tintura de canela 30 gramios Jarabe de quina 100° » Jarabe de corteza de naranja E 100 » Vino de Burdeos we 1.000 » Mézclese, déjese reposar unos dias y filrese. Vino aperitivo de genciana Tintura de genciana ... 25 gramos Vino de Malaga 0 Madeira . 500» ‘Mézclese. Tomar como aperitivo una copita antes de las comidas. Vino ténico-aperitivo de jarabe de genciana Vino de genciana 400 gramos Jarabe de genciana 100° » ‘Mézclese. Una copita media hora antes de las comidas, ‘Vino antidiarréico de simaruba y granado Corteza contundida de SIMATHDA oo .ccseceeee, 10 gramos Corteza de raiz de granado 0» Vino tinto tipo Mdlaga.. 750» Vino de Salvia, de Valeriana, de Verbena, excétera, son otros conocidos preparados que alargaraa esta rlecibm mds allt de sus Gnicas pretensiones: dar a conocer unas posibilidades comerciales de las plantas arométicas, de las que no es frecuente encontrar referencias, Los vinagres obtencién del vinagre, en un rincipio s6lo se limité'a dirigi la regulacign de un proceso navutal, la «PICADURA O ACETIFICACION DEL VINO» sometido ala accién del aire. El resultado de este fendmeno es un liquido conocido por vinagre, completo, perfecto, perfumado y fresco, gracias a la composicién del vino. ‘A ralz de que Pasteur, hiciera publico que el fermento acético no sélo podia modificar el vino, sino también teansformar los alcoholes etilicos de distinto origen, en dcido acético, los industriales empezaron a eacetificar» el hidromiel, la cerveza, la sidra, etc., que en la actualidad se utilizan tanto en la alimentacidn, como en productos de cosmética Historia La existencia del vinagre, logicamente, esta ligada a la del vino, pues fue inevitable que en los albores de Ia elaboracién del vino, al So 38 BEEK 9 intentar conservatlo, éste suftiera su primera enfermedad, la acetificacidn, y se convirtiera en vinagre, En los primeros textos en los que se hace mencién del vinagre, son obra de Herodoto ¥, si hacemos caso a Plinio, el vinagte era :mpleado corrientemente como bebida por los soldados romanos. En la Edad Media, la fabricacién del vinagre toma un gran auge, y da origen a la fundacién de una corporacidn de maestros vinagreros, que se agruparon en Cofradia en el afio 1394. Estos artesanos gozaron de gran prestigio a -ausa dei misterio con que acompafiabs sus manipulaciones, utilizando para sus ecreaciones» exclusivamente los vinos picados, En el siglo XVII, los alquimistas explican de forma diversa el fendmeno de la acetificacida, y algunas de sus conclusiones se emplean para la fabricacién de vinagres. Lavoisier hace piiblico que la acetificacién es la consecuencia de la oxidacién del alcohol y, co después, Davy descubre la primera Rormula dela veacelon quimics En 1822, Persoon atribuye la produccién del vinagre a la presencia de un microorganismo, al que bautiza con el nombre de MYCODERMA ACETI. Esta teoria es rebatida furibundamente por Liebig, hasta que Pasteur en 1864, en un genial trabajo sobre la fermentacién acética, demuestra, de forma convincente, que no se produce ninguna acetificacién SIN LA PRESENCIA DE UN ORGANISMO VIVIENTE, y-que este fendmeno no es mis que una verdadera fermentacién, y el agente no es otro que el Mycoderma aceti, del cual estudia en profundidad su biologla y Propiedades, La lucha entre dos hermanos incompatibles Sin excepcidn, en todo vino que se abandona al contacto del aire, se desarrollan dos fermentos: cl MYCODERMA VINI, conocido omo la FLOR DEL VINO, y l MYCODERMA ACETI, o GERMEN DE LA ACIDEZ, que transforma el vino en vinagre, Estos dos fermentos nacen y viven juntos en una lucha continua por sobrevivir uno a costa del otro, ya que ambos se alimentan de los mismos elementos; més, segin la composicién del medio ambiente, predomina uno u otro en detrimento de su congénere, déndose por supuesto, que los productos obtenidos varfan por completo. El Mycoderma vini determina que el vino resulte agradable, oloroso, afrutado, mientras que el Mycoderma aceti lo vuelve agrio, La naturaleza propia del vino, su composicién, es importante para el desarrollo de uno u otro fermento; cl M. vini, prefiere los vinos cargados cle materias orgénicas, taninos y pobres en dcidos; el M, aceti, por el contrario, prefiere los vinos ligeros, dcidos y libres de sustancias orginicas. 3Cudl es vino adecuado para el vinagre? En un principio, todo liquido alcohdlico puede dar origen a un vinagre, mas el vinagre del vino es el mds apreciado y el que cuenta ‘con mds antigiiedad, Para la fabricacién de un buen vinagre, es necesario contar con un buen vino. Los vinos de grandes pagos dan vinagre excelentes, debiendo, algunos de ellos, su fragancia caracteristica a la acertada mezcla de vino de distintas regiones, que comunican a la mezcla sus virtudes y perfumes respectivos. El vinagre procedente de un buen vino, supera de forma notable al procedente de alcoholes o vinos picados de baja calidad, los caracteres del ido softico, quota considerablemente atenuados por la presencia de éteres procedentes de la lenta ‘transformacién que, a bajas temperaturas, sufren Jos elementos del vino, durante y después de la acetificacién. Su extracto seco NATURAL, que conserva, le IMPRIME unas caracter/sticas que son imposible de imitar artificialmente. El buen vinagre es un. liquide fino, oloroso, de color variable, segin cl vino del que ha sido obtenido, pero siempre conservando las cualidades organolépticas que le son propias. Los vinagres mis afamados proceden de los vinos de Burdeos y Borgofia, que con cuidadas mezclas de vinos de distintas cepas, obtienen productos de ineretble fragancia. Fabricacién casera del vinagre de vino Fabricar el vinagre de forma arcesanal es una rarea relativamente ffeil, y proporcionard un vinagre natural de mucha mejor calidad que el que se pueda adquirir en el comercio. Su preparacién a escala reduicida esta basada en el famoso METODO DE ORLEANS, descrito por Chaptal en 1807, y que ha venido utilizandose hasta nuestros dfas. Como recipiente, utilizaremos una barrica de roble o castaiio de unos 16 6 20 litros, depende de las necesidades de cada uno. Ala barrica, bien limpia y provista de una espita de madera en su parte inferior, se le abrird un orificio en la parte superior, de unos 5 centimetros, para asegurar la aireacién, Se inicia preparando el sementero, para lo cual se hierven 3 litros de buen vinagre, para esterilizarlo; luego se vierte éste en la barrica mientras esté caliente, y se da vueltas a la misma para que todo su intetior quede bien mojado. Al dia siguiente se le agregan 3 litros de vinagre hervido y 3 litros de vino, teniendo especial cuidado de que el vinagre eve esterilizado, para que no se produzca la siembra en la masa, A continuacién se siembra el Kquido, para Jo cual introducizemos en el mismo una varilla, que anteriormente se haya metido en otra barrica en la que se ha producido la acevificacién de un modo normal. Sino tuvigramos a mano el fermento, no debemos preocuparnos, ya que los gérmenes en suspensién del aire sembrarin el liquido de forma espontanea. Preparado el barril segiin hemos indicado, lo dejaremos en lugar de temperatura templada, evitando no moverlo, con el fin dé que no se altere la capa micodérmica. Transcurridos ocho dias, se aftaden dos o tres litros de vino, empleando un embudo de tubo largo que permita atravesar la cape micodérmica sin que sea arrastrada al fondo. Cuando la acetificacién marcha correctamente, se pueden extraer dos o tres litros de vinagre cada 15 dias y reemplazarlos por igual cantidad de vino, a través de un bastén hueco, sumergido de forma que el liquido aiadido se deposive dizectamente en el fondo del tonel. El vinagre asi obtenido se embotella igual que el vino, y con el tiempo gana en calidad. Si precisamos clarficarlo, lo m4s eémodo 5 pasarlo a través de un lecho de virutas de haya. E] vinagre de vino debe ser limpido, brillante, de color blanco amarillento 0 con un marcado tinte ambarino. Con frecuencia, se revela con el matiz. propio del vino tinto de que procede, Su sabor fresco, agradable y apenas picante, ha de recordar ligeramente los vinos de donde procede, y que revelan los éteres que poseen, los cuales, intimamente mezclados entre si con el Acido acético y la pequeiia cantidad de alcohol, le permiten conservar su sello de autenticidad, El vinagre de cerveza recuerda siempre su origen en el sabor. Posee un matiz, amarillo 6. EEK sucio bastante acentuado; conserva cierto amargor y tiene poco perfume. El vinagre de sidra, al igual que sucede con el vinagre de vino de peras, tiene un color amarillento oscuro. Su sabor y fragancia recuerdan la pera y la manzana, por el dcido milico que contiene, Acusan poco perfume y son escasos en dcido aeético, ya que no suelen contener mas que 30 6 40 gramos por litro; tampoco abunda en ellos el extracto ¥ no contienen virtaros, Propiedades del vinagre de sidra Este vinagre se elabora a partir de la sidra cde manzana, transformdndose, durante el proceso, el alcohol en dcidos acético y milico, Esti considerado como un producto dietético ue conserva parte de las propiedades de la manzana. Se emplea en la alimentaciga como aderezo de todo tipo de alimentos, sustituyendo al vinagre del vino, Aporta, como suplemento, potasio, fdsforo y otros minerales, En los Giltimos afios, se ha intentado dar al vinagre de sidra, una gran importancia en la cosmiética e higiene de la piel, ya que sobre ésca produce un agradable frescor y calma el dolor de forma inmediata, si se utiliza en aplicaciones locales, sobre quedamuras superficiales y reacciones inflamatorias locales, como son los eritemas solares. Indicaciones Se emplea como cualquier otro vinagre, en aderezos de ensaladas, verduras hervidas, pescados, cares, ete. Dietas adelgazantes (valor energético 5 cal/100 gr). Se utiliza en la preparacién de compresas para aplicaciones locales, quemaduras solares, urticarias, quemaduras superficiales, etc, Para fricciones, en calambres y golpes. ‘Como ténico diario, se administra diluido cen agua a razén de dos cucharaditas de café en uun vaso de agua, dos o tres veces al dia. Si se toma junto con las comidas, en numerosos casos facilita la digestién, ya que obra como antiséptico y activa las actividades de bacterias existentes que facilitan la transformacién de los alimentos en el estémago y los intestinos, Otro uso del vinagre de manzana es en gargarismos contra las infecciones de la boca y garganta, también en los enfriamientos, inritaciones tusigenas, laringitis, Sirve.de eficaz alivio la bebida de un «hidromiel» preparado con vinagre y miel, Vinagres de hierbas Al igual que los accites, los vinagres pueden prepatarse a partir de herbs frescas, lo més normal es la utilizacién de plantas secas, en proporcién de dos a seis cucharadas por cada litro de vinagre, generalmente de vino, que suele calentarse con anterioridad, dejanco macerar durante un par de semanas en frasco de cierre hermético, agitando todos los dias. Transcurrido este perfodo, durante el que las sustancias de las hierbas han pasado al vinagre, debe filtrarse y colocarse en otro frasco de cierre hermético, que se alimacena en la oscuridad. Cuando, ademas de las hierbas, se utilicen especias, éstas deben triturarse hasta polvo fino en un mortero, calentando el vinagre mds fuertemente, casi hasta la cbullcién. Como en e! caso de los aceites, se encuentran hoy dia en los comercios, especializados un variado muestratio de vinagres aromatizados, desde el mis simple, vinagre al romero, con romero y pimienta negra, adecuado para ensaladas de tomate y Techuga, 0 el vinagre al hinojo, para ensaladas verdes, tomates y pepinos, compuesto de hinojo y pimienta blanca, hasta los més complicados, vinagre cinco aromas, con ajedrea, albahaca, clavo, estragén y pimienta blanca, apropiado para legumbres, coles, guisantes y ensaladas mixtas, y el inevitable vinagre para escabeche, compuesto por clavo, guindilla, pimienta blanca y tomillo, ademés de cebolletas y trocitos de zanahoria, A esta serie de vinagres, destinados a dar sabor a toda clase de ensaladas y productos vegetales, habria que affadir aquellos que, utilizados para la conservacién de ciertos productos, evan una composicidn especial destinada a realzar el sabor de los productos a conservar. Tales el caso, por ejemplo, del vinagre para encurtidos, con pimienta negra, molida (30 ‘gramos), jengibre machacado (15 gramos), pimiento picante (10 gramos), nuez moscada (15 gramos) y sai (15 gramos), que se cuecen en un litro de vinagee de cerveza dejando un ia en maceracién; el vinagre para pepinillos, vinagre para nueces, etc, Como en el caso de los aceites, los vinagres aromatizados, no s6lo sirven para condimentar las ensaladas, hacer un buen escabeche, o conservar unas guindillas, ya que entre las recetas caseras de cosméticos naturales, pueden encontrarse algunos como los vinagres de menta para batto, compuesto por cuatro cucharadas de menta piperita y dos de albahaca, hervidas en una mezcla de medio litro de vinagre de sidra y medio litro de agua, 0 el vinagre de hierbas para el baito, hirviendo en un litro de vinagre de sidca o de vino, seis cucharadas soperas de menta, tres cucharadas soperas de tomillo y tres cucharadas soperas de romero, todas recién recogidas, o de no ser posible, cantidades roporcionales de planta seca. E, incluso, tienen aplicaciones medicinales, como el famoso vinagre de Marsella o de los cuatro ladrones, cuyo origen se atribuye a cuatro ladrones que durante una epidemia de peste gn dichschudad ene siglo XVI, lo emplearon como medida profildctice para poder robar a los caddveres, sin contagiarse, y cuya formula, romero, tomillo, espliego y salvia macerados en vinagre, les valid para salvar su vida a cambio de la misma, Preparacién de vinagres aromdticos Vinagre de alcaparras Aleaparras Corteza de naranja Vino blanco Vinagre de vino 100 gramos Bo > 220» 1.800» Mantener en digestién durante quince dias, decantar y filtrar, Vinagre de apio Raices de apio contundidas Mostaza Cebollino . Vino blanco Vinagre de vino .. 30 gramos Preparar igual que el anterior. Vinagre aromético para asados Cardamomos .. Nuez moscada Clave Canela . Jengibre a Semillas de mastaza trituradas Vino blanco Vinagre de vino .... 10 100 1.800 Preparar igual que el de alcaparras. Vinagre para ensaladas Pimienta negra Jengibre Pimentén Sal de mesa Pimienta de Cayena Cebolla Vinagre caliente Se extrae todo el vinagre 3 veces durante tres dias, se decanta y filera. SEEK 6 Incoduein a como Componcibn yuo deft jars en ia atigiedad ‘Camposctn de os mab farosasjrsbesancigucs Jarabe snples Sarthe compoeston Jaca leohcos (ixeres Porcones} “Secaruos,Jraer sides Loccatee “Aentes ending ‘estes infosos (Oke ina) os aeeitesvegerles, El aceite de ols Uso del aceite Preparciones con aceite de ava Acts de pine ‘acct de germen eg ‘ese desiree ‘este de arclana Asai perme dee ‘Aces de ctreamo ‘tate de soo ‘deve declare ‘este de cre ‘vie de oles ‘eve de coco ‘Aceite de sojs ‘acs derive ‘eae de almonds ‘acct de almendes de meiocorda ‘Acete de slnendta de albarogue ‘aceite de cacao : Pomades de maniccs de cacao Aceite de adore ‘Atete de sgodn ‘Acsite de pepta de ra Accite de cxcahuete “Aceite de linaze ‘Accite de mortars ‘ceite de aueces ‘ceive de erotén ‘Aceice de laurel Preparacibn de los distintosscetes (érmulas ena: pn) -ABtor medics de so orem ‘Acie paral abel (so oxen) Pedames para fase pase cbella Lot acsis encies “Acie esncie dio mi corisate Otros sees exec Manipulcone parla daborcin dos icons Deslaiso Recess Macon Pisa rp 7 Revctar pars prepaid de cnr plane Preparsln de os fears a Blitres Revfes Ponchos Vinos medicine aomlticos Lon eagree "Hivos “slants dor htrinos incompiles hes ein aden pars ol iage? ‘bree caer ce nage de Vino Prope del ape de ska Vinores de ierbee Propascén de vinagre aromdicos Hsseey

You might also like