You are on page 1of 12
CAPITULO 4 INTENSIDAD 4-1 Introduccién Lo primero que salta a la mente cuando se habla de intensi dad en miisica es posiblemente dindmica (variacién de intensi- dad), por lo tanto la intensidad puede parecer menos impor- tante que los otros elementos del sonido. La envolvente de un sonido puede que parezca que tenga poca importancia cuando se trata de identificar una fuente sonora, pero no es asi. El ‘efecto de la envolvente sobre un sonido es tan importante que cuando se intenta sintetizar un sonido, generalmente es mejor sintetizar la envolvente antes que estudiar el timbre, ‘Antes de considerar la intensidad camo un elemento del soni do primero estudiaremos cémo se mide la intensidad. 4-2. Medida de la intensidad Una manera de medir la intensidad es medir las variaciones de presién que se producen en el aire como resultado de las ondas sonoras. La presi6n atmosférica a menudo se mide en unida des denominadas bar. Un bar es igual a la presién atmosférica ‘normal a nivel del mar, 0 sea aproximadamente un kilogram or centimetro cuadrado. Como las variaciones de presi6n producidas, incluso por los sonidos més potentes, son demasia- {do pequerias para ser medidas por una unidad tan grande como el bar urilizamos el microbar (escrito frecuentemente como ibar; ‘utbar = 0,000001 bar) tra unidad para medir el nivel de sonido (entre otras cosas) es el decibelio (abreviado dB) denominado en honor a Alexan- ‘der Graham Be)) 11847-1922). La mayor parte de le contisién ‘asociada con el decibelio es debido al hecho que no es una me- ida de nivel y por lo tanto no tiene sentido por s/ misma, (Otro punto de confusién surge por el hecho que la escala de ecibelios es exponencial, no. lineal). EI decibelio es una com: paracién o relacion entre dos cantidades, en este caso, de in- tensidad. Por lo tanto si ofmes dos sonidos de intensidades distintas es posible medir y definir que el primero tiene una in tensidad de 6dB (por ejemplo) superior al segundo. Asi no odemos saber cud es la intensidad de cada uno, sBlo que uno es mds fuerte que el otro en un determinado valor. Para utilizar e! decibelio como unidad de medida de presi6n ‘acistica primero tenemos que establecer algiin nivel de referen- cia, entonces podemos decir que un determinado sonido esté or encima 0 por debajo de esta referencia en una cierta canti dad. En la investigacion actstica se utiliza una eémara anecoica, Es: ‘a €5 Una sala construida especialmente con todas las paredes muy aisladas para eliminar al méximo el sonido exterior. El interior estd disefiado de tal forma que los sonidos producidos fn el interior son absorbidos al maximo con el fin de eliminar 'a reverberaciOn. Estas salas también son frecuentemente util 2adas por los fabricantes de micréfonos y altavoces para pro: bar y calificar sus productos. Utilizando una cémara anecoica se ha determinado que para luna persona media el umbral de audicign, punto en el que el sonido comienza a ser perceptible, es 0,0002 yabar. El umbral ‘méximo se denomina el umbral de doler, o punto donde el so- nnido empieza a ser percibido como sensacién (dolor). Se ha Fig. 4-1 Relative loudness levels of common sounds. Avra eo ter nor ve snore te rn wat am conerton te rene erotica cuir dene oe tarry ‘avo toe [tern so tc 75 Vary sti mate ena hom cuit wager an) mace so ren om) ; ; ; Co oe $ ee 2 Pact. pi tthe lo to volo oecievs one fovea sar te Cet mi fen | Minimum street noise re. ‘Very quiet radio at home Passing subway Lcommr noe | smn machine (1m rf me eae Lover storm 10% oubord mot 2 cuir sus Lond mat amen Lavo ting Le ate 0am The ean “Department stare or noisy office determinado que el umbral de dolor es 1,000 paber. EI nivel de presién acistica (SPL) es una escala en decibelios {ue utiliza el umbral de audicién de 0,002 ‘cero de referencia. Por lo tanto el umbral 08 SPL, La fig. 4-1 presenta los niveles de presién at sonidos tipicos. Observese particularmente escala SPL y la escala en jibar y compérese tre tono y frecuencia (fig bar, se incrementan exponencialmente, 8-7). Si introducimos una serial de Prueba en un amplificador de alta fidelidad que es capaz de Producir sonidos muy potentes y si empezamos con el control de volumen en la posicién “0” y giramos a una velocidad cons- tanto en incrementos de 3dB cada uno, para nuestros ofdes la intensidad de! sonido pareceré que se incrementa a pasos igua: les, tal como se incrementan los tonos en una escala cromiética. AAI igual que la frecuencia, las variaciones de presién de aire en aproximadament Fig. 4.1 m= metros Niveles relatos de irtensided de sonidos corientes Presién sonora Uw bar) Decibetios jbar como punto de audicién es de Camara anecoics Susurro suave (2m) Masice muy baja Hogar medion ctstica de algunos la relacion entre la ‘con la relacién en- Oficina media Fébrica media Caldereria Umbral de dolor Sirena de 50. CV La variacion perceptible més pequefia en nivel acistico, que tuna persona media es capaz de detectar, es 348, pero esto dependeré del nivel general y de las frecuencias }Foducimos dos sonidos del mis que intervengan. Es decir, si mo tono uno tras otro, tendrian que tener ‘aproximadamente 348 en intensidad para qu cieran diferentes. Respuesta del ofdo a la frecuencia El ofdo es més sensible a ciertas frecuencias que a otras. La sensibilidad es funcién del volumen del soni tra en la fig. 4-2. En ordenadas del gréfico se muestran intensi- dades de sonido en dB SPL. La intensidad se refiere al nivel del sonido tal como se mide con instrumentos. fico muestran volumen referido al nivel subjetivo de sonido tal ‘aproximadamente tuna diferencia de Ue los niveles par Casa de campo Interior astobais Tritico intenso (2 m) CCamién pesado (35 m) Calle residencil tranquile Conversaciin (1 m) ‘Automévil medio ‘Mertilleo sobre una plancha de acero (0,78 m) Martllo neumétieo (2 m) (40m) Umbral de audicion Murmato de hojes Estudio de sonido an silencio Auditor en silencio Faso en casa bajo volumen Ruido de calle minimo Masica de fondo, Grandes almacenes y oficina ruidoss Tritico pesado (10-20 Tm) ido. Esto se mues Las curvas del gré- Teveno ‘como lo percibe el ofdo. Tanto volumen como intensidad son ‘medidos en decibelios, pero para minimizar {a confusién entre Masia clasica con volumen Motor fuera-borda de 10 CV (20 m) Romachatiora (15 m) o misicaeldsica muy fuerte Pasode un “metra” Mosica de rock a fuerte volumen os dos, ya que no coinciden en todas las frecuencias, se utiliza ‘a menudo la unidad fon para medir volumen, Obsérvese que la mayoria de las curvas de volumen tienen un ‘egmento corto, plano, alrededor del punto 1,000 Hz ( y éste 5 e motivo por el qué 1,000 Hz se utiliza como frecuencia de referencia en los estudios de grabaci6n para comprobar los ‘eayipos }. Es decir para una frecuencia de 1.000 Hz el nivel de volumen en fon es et mismo que el nivel de intensidad en dB SPL. Estas curvas pueden por lo tanto considerarse que pre- sentan los niveles de intensidad que ser‘an necesarios para dar 2 todas las frecuencias el mismo volumen aparente que las fre- ‘uencias de 1.000 Hz de referencia. Por ejemplo para que un tono de 100 Hz suene con la misma intensidad que un tono de 1,000 Hz a 40 dB SPL se precisarfa Un nivel de intensidad de aproximadamente 68 dB SPL (la curva de 50 fon cruza la verti- ‘alde 100 Hz a 68 dB SPL), La curva inferior del gréfico, la curva de volumen 0 fon repre- senta el umbral de audicién para diferentes frecuencias. A 1,000 Hz e! umbral de audicién es de OdB SPL. Las frecuen- clas inferiores sin embargo, requieren intensidades superiores para ser audibles, Por ejemplo 100 Hz requieren un nivel de 38 dB SPL antes de ser audible, mientras que una frecuencia de 30 Hz requiere una intensidad de més de 60 dB SPL. Esto jus- tifica por qué un pasaje grave suave hard que el VU-metro del magnetofén salte a una posicién més alta que los pasajes agu- {dos con el mismo volumen aparente, Naturalmente estas curvas representan valores medios. Serfart ligeramente diferentes para distintas personas y ligeramente distintas para el ofd0 derecho y el ofdo izquierdo. Esto expli card parcialmente por qué la gente prefiere distintas posicio- nes de los controles de tono en un amplificador. Uno puede ‘sombrarse de que un amigo prefiera incrementar los agudos: esto podria ser debido a que su audicién es diferente. Otro punto, relacionado con estas curvas, es que la mayorta de los botones que controlan el nivel en equipos electrénicos controlan intensidad més que volumen, Por ello es posible fi jar el control a un nivel bajo de forma que sea suficiente para ‘que las frecuencias mds graves se encuentren por debajo de! ‘umbral de audicién, Algunos amplificadores de alta fidelidad tienen un control de “‘volumen’ que tebricamente puede tener Yy mantener en cualquier punto el mismo volumen aparente pa- '2 todas las frecuencias de manera que con niveles de audicion bajos no se pierden. Como el volumen a diferentes frecuencias varia éon la posicién de los controles de nivel del sistema, resulta que serfa muy im- portante durante el prooeso de grabacién de misica electrénica ‘monitorizar la salida al mismo nivel que se desea sea ejecutada lagrabacién terminada, El margen dinémico de la masica orquestal puede exceder 100 4B. Es decir si el pasaje més piano tiene un nivel de 0 dB, los pasajes més potentes pueden rebasar los 100 dB, Los equipos electrénicos de grabacién y reproduccién generalmente no son ‘adecuados para procesar estas variaciones, El I{mite superior de un equipo viene determinado por el nivel de sefial que puede ser procesado antes que se produzca distorsién. El I/- inferior queda determinado por el nivel de ruido del ‘equipo. Todo equipo electrénico genera una cierta cantided de Tuido. Este ruido de fondo se puede oir perfectamente Fig. 42 z Totensity level in d® SPL ss 8 Pressure in bars fs fe fe fe fe fs fe 78 Frequency Fig. 42 Nivel de ntensidad en a8 SPL. Frecuencia Presion on w bar ‘umbral de dolor Niveles de volumen 42 ‘cuando los controles de volumen se giran al méximo en un ‘momento en que el sistema no esté procesando una sefial de audio, Un margen dinémico util de un magnetofén corriente de cinta abierta de buena calidad es del orden de unos 50 a 60 dB. Esto aturalmente no se acerca al margen dindmico de 100 dB de la miisica viva. Un pequefio andlisis demostraré que esto no est tan mal como parece. Si asumimos que el nivel de ruido de fodo de una casa media es de unos 45 dB SPL (fig, 4-1) requie. fe que el nivel de la masica sea por lo menos el mismo 0 algo superior a éste para ser audible, Cualquier nivel inferior queda. Fla Oculto © cubierto por el ruido de fondo. $i afiadimos el ‘margen dinémico de 100 dB al ruido de fondo de 45 dB SPL. ‘obtenemos un nivel méximo de 145 dB SPL para los pasajes més fuertes en la masica, Aparte del efecto que esto producit ia en los vecinos este nivel estd muy por encima del umbral de} dolor. Suponiendo un margen dinamico conservador de 50 dB Para una grabacién en cinta, los pasajes mas fuertes alcanzardn, un nivel de 95 dB SPL, un nivel més realista si un oyente lo usta oir misica muy fuerte y es comprensivo con los vecinos, La fig. 43 muestra dos ondas audio. En (a) el nivel de entrada se ha ajustado de tal forma que los picas estén jsuto dentro del nivel maximo admisible del equipo que procesa la sefial. La linea @ trazos muestra el nivel medio que representa su volu. men medio, En (b) atin cuando los picos sobrepasan el nivel méximo audible (por lo tanto distorsionando la seal) el nivet medio y el volumen aparente, por lo tanto, son inferiores que ‘en el caso (a). Intensidad de los arménicos El timbre de una fuente sonora es determinado por el numero de arménicos contenidos en un sonido y sus intensidades rela. tivas, Este es otro aspecto de la intensidad como elemento del sonido. La importancia de la intensidad de los arménicos en un sonido puede demostrarse examinando e! contenido arménico de dos ondas utilizadas corrientemente en sintesis: la onda Cuadrada y la onda triangular. El espectro de la onda cuadrada se repite en la fig. 4.4 para su comparacién con el espectro de | onda triangular. Obsérvese que a excepcién de les intensida. des de los arménicos estas dos ondas contienen exactamente {os mismos arménicos: todos los arménicos impares, En el caso. de la onda triangular la intensidad de los armonicos existen tes ‘an baja que la onda triangular tiene un timbre muy cercano al de ta onda sinusoidal, un timbre muy lejano de la onda cua. Grada. En el Capitulo 6 se mostraré odmo una onda cuadrade Puede ser filtrada de tal forma que se acerque mucho a la for. ma de la onda triangular. Envolventes El amplificador controlado por tensién o VCA es la fuente més importante de control de nivel durante la produccién de notas en un sintetizador. E1 término “amplificador” puede ser consi. derado poco apropiado ya que en muchos sintetizadores el nivel de salida normal de un VCA nunca excede al nivel de en- trada, Sin embargo el punto importante es que el nivel de sali. da es controlado por una tensién de control aplicada externa. mente, La creacion de la forma de una curva de volumen o envolvente de un sonido se realiza mediante el control del VCA con un generador de envolventes (a veces denominado ADSA de Maximum ermissibie level Approximate average level Fig. 43 28) nivel méximo admisible vel medio sprosimado ) nivel maximo admisible vel medio aprosimado eee O[ramyowe specu | OP RESNEEPsauane wave o a0 20 we 20 10 “20 -20 vaswonc 5 5 ss nae Frequency oe cee ak vm fnpuiruoe* ta tan ae am we Note that the denominators of the amplitude fractions above are the same as the harmonic number ©[wanmonic spectrum OF PERFECT TRIANGULAR, wave 20 3 -30 —40 -0 | | HARMONIC 1 2 eon Beye FREQUENCY x ax Sk 7K 9x tte x ISK IKI AMPLITUDE aa Ans Ame Am) 21 Anaszshne a ° 9 ee ‘Note thatthe denominators of the amplitude fractions above are the squares ofthe harmonie number, Fad 8) ESPECTRO ARMONICO DE UNA ONDA CUADAA. ‘mplitud son idéaticos al ndmera de arménicas DAPERFECTA b) ESPECTRO ARMONICO DE UNA ONDA TRIANGULAR aménico PERFECTA frecuencia Obstrvese que los denominadores de tas fracclones de amplitud amplitud son los cuadrados del numero de arménicos ‘Obsérvase que los denominadores delat fracciones de , ‘acuerdo a sus controles), La salida del generador de envolven- tes es una tensién que aplicada a la entrada de control de una \VCA da al sonido una curva de volumen, ‘Cuando se pulsa una tecla de un piano y se sostiene en su posi- ion inferior la envolvente resultante serd tal como se muestra en Ia fig. 4.5 (a). El tiempo necesario para que el sonido llegue hhasta su méximo se llama tiempo de ataque. El tiempo que precisa un sonido hasta su extincidn se llama tiempo de ate- ‘nuaciOn. Si se suelta la tecla del piano antes de que se haya cextinguido el sonido, éste se amortiguard repentinamente, tal ‘como se muestra en (b). Esto se llama tiempo de amortigua- cién, La fig. 4.6 muestra dos envolventes posibles en érganos elec- trénioos. En (a) se muestra una envolvente sélo posible en ins- ‘trumentos electrénicos, Tal vez como se representa, los tiempos de ataque y de amortiguacién son cero, una imposibilidad. En la préctica estos tiempos son del orden de unos milisegundos (1 milisegundo = 0,001 segundos). El ataque y la atenuacién tan bruscos hace que esta envolvente produzca un sonido elec- ‘tronico muy artificial ya que tales sonidos nofmalmente no existen en la naturaleza. En (b) se muestra una envolvente con tiempo de ataque y de amortiguacién algo més largos, utiliza- dos para imitar el inicio y el final del paso del aire a través de tun tubo de un érgano. Ambas envolventes introducen un ele- ‘mento sostenido ya que el sonido continuaré en tanto esté pulsada la tecla, Obsérvese que tanto en (a) como en (b) falta laatenuacién, La fig. 4-7 representa una envolvente de sintetizador que con- tiene los cuatro elementos de una envolvente: ataque (A), ate- ‘huacién (D), sostenido (S) y amortiguacién (R). Pulsando una tecla hace que un impulso puerta desencadene el inicio del tiempo de ataque de forma que el nivel del sonido de salida del \VCA empieza a crecer. Cuando el sonido alcanza surnivel maxi ‘mo, al final del tiempo de ataque, se inicia la atenuacion y el sonido se atenda hasta el nivel prefijado por la posicién de control de sostenido. E! sonido se mantione hasta que se suelta la tecla, Soltando Ia tecla se interrumpe el impulso puerta y } Tranemitter RF = Rodi Frequency Audio Audio inputs ——™] Ame Fig. 412 Modulacién de un VCA con un LFO Fuente de tensin fia (wéose texto) SALIDA Fig. 413 Ondas con modulacién en amplitud ‘) onda LEO ») salide VCA sin modulscién LFO (portadoral ‘onda modulads 2) poc0 modulada (tremolo) 16) modulacion media (trémolo exeperado) ©) muy modulada (efectos especiales) Fig. 4.11 Modulacién en apiitud Oscilador RF RF =radiofrecuencia portaora RE ‘modulador portatora modulada, A audio entrada audio ‘amplificador audio ‘frecuencia audio acesal ounce c-- co po ver| ‘che oven LFo Fig. 413 Amplitude modulation waveforms aN Sa ™ i Mh Modulated wave form = a © Wedium comes iit © oven: (Special tfects) 14 The basic synthesizer patch ‘a imo - veo = vcr = ADSR we ov Envelope ( = on mite Ju OTAGO AOA 10 Fig, 414 Interconexién bis twcla CV impulso puerta del teclado envohvente de un sintatizador Cuestionario 1 2 7, 8, 9. Como se mide el volumen? Cuando se graba misica electrOnica Zpor qué tiene importancia monitorizar la mAsica al mismo nivel que se espe- ra reproducir la grabacién terminada? Qué limita el margen dindmico en un determinado equipo electrénico tal como un magnetofén? ZQué arménicos hay en una onda cuadrada? ZY en la onda triangular? {Cudl es la diferencia en el espectro ar- ‘ménico de ambas? Dibuje la envolvente producida cuando se pulsa y se suelta una tecla en el piano, Dibuje la envolvente de un tono en un érgano, Denomine los diversos elementos del grafico. Si el control de sostenido se ajusta al méximo en un generador de envolventes, équé efecto tendré el control de atenuacién? éPor qué? Presente la onda de salida de un VCA lineal con una entrada sinusoidal controlada por una envalvente tipo piano, Present la salida de un VCA exponencial en las mismas condiciones, ZQué es modulacién de amplitud? 2Qué es trémolo? 10, Dibuje un diagrama de una interconexién bdsica de sintetizador y explique como funciona, Palabras a definir ADSR AM ‘amplificador controtado por tensién ~atenuacién exponencial dB 9B SPL. decibetio envolvente fon impulso puerta intensidad (de sonido) rmicrobar (jbar) modulacién en amplitud nivel de presién acistica onda triangular sostenido (S) SPL. tiempo de amortiguacién (R) tiempo de ataque (A) tiempo de atenuacién (D) trémolo umbral de audicién \VCA exponencial VCA tineat volumen

You might also like