You are on page 1of 9
Revision ‘Tova ne Revo: La Conse Tumores cdrneo conjuntivales : Dr. S. Murillo', Dra. K. Dresel? Resumen Los tumores do cémneay conluniva compxenden un am- ploy variado especto de onfarmadades, Estos trmores son agrupados en doe grandes categerlas ‘umotes congénits y tures adquiridoe ‘Las lesiones adquiides se subsividen do acuerdo al we {ode oigen da tumor En este ariculo se reaiza una descripeién elnice de tos ilerertes tumores cémeo-conjunivales haciendo Ga ‘8 en los tumores ms trecuontes yen aquellos que pus den pone en riesgo el pronéstico vital del pacionte. Se tenumeran las rentes opciones de tratariento, Por uit ‘Mo se presenta un caso cinico de necplasia intra epittad ‘conjunal (COIN) de nuesiro servic, su evaucn y ra tamienio realizado. Polabras clave: conjutiva, cornea, neoplasia de céulas ‘escamosas, melanoma, tuner. Se clasfican en dos grandes grupos, los tumores congénitos y rumores adquitides. 1) Denero del grupo de los tumores congénitos tenemos: Dermeides Dermolipoma, Coristoma deca epibulbat, Coristoma de glindula lagrimal Coristoma respiratorio. 2) Los tamores adquiridos pueden clasificarse de acuerdo al tejido de origen en: Tumores epteliales, Tumores melanocticos Tumores vasculares. ‘Tamores fibrosos. Tumores neural. Tumores histicitcos Tumores mvoides. ‘Tamores miogenicas Tumores lipametosos. Tumores linfoideos. Leueemis, Tumores meeastisicos. Tumores seeundarios."” TUMORES ADQUIRIDOS Tumores de origen epitelial Estos tumores pueden ser benignos o malignos. Dentro de los ‘stented la Cesta de Oana de! Hosa de Cinias, 2. fesidente de a Caters de Otoiog ce!Harital ce Clinicas, ‘ARGH CATEDRA OFTALMO. + 209 10 ‘tumores benignos estin al papiloms, el queraroacnntoma, ls disqueratoss incraepiteliai benigna hereditaria los quistes de inclsién epitelisles, el dacticadenoma, la placa queratstice y la queratoss actinica, Los tumores de la superficie epitelial ‘malignos o neoplasias de células escamosas se clasifcan ein ‘eoplasia corneal y conjuntival intrzepitelialy carcinoma de células escamosas. Papiloma conjuntival Los papilomas conjuntivales pueden ser peduncilados o se- sles A) El papitoma pedunculade. En lo eticlayico se asocia a infeccton por papilomavieus bhummano (HPV) subtipos 6 u 11 Clinicamente presenta un crecimiento exofitico con un je fbrovascular¥ aspecto mulelobula. Puede topografiarseen el fornix inferir, conjuntiva bub bar o arsalo pliegue semilunae Pueden ser lsiones miltiples y en pacientes porradores de VIH son de mayor tama. 1B) El papiloma sesi, En lo etiologico se asocia a infecién por HPV subripos 16, © 18, Presenta una mayor tendencia a displasia o catch ‘nomatosis. Clinicamente presenta ubicacidn limbica, pur diendo compromecer la cérnes. Superficie brillante, de base plana, punteado rojg que re ccuerda ala frusil ‘También puede presentarsignos de dispasia: querat «én (leucoplaquia), signos de inflamacign e invasion. Tratamiento del papilloma En cuanto al manejo, puede adoprarse una condueta expec ‘ance 0 tratamiento quiringico. Observacién: puede adoptar se una conducra expecrante ya que Tos papilomas pueden pre- sentar tegresion espontanea, pero esta puede tartar meses 0 ato. ‘Tratamiento quirirgico Existe indicacisn de tratamiento quirdyico cuando son si omaticos, producen sensacién de cuerpo extrafio,secrecion mucosa er6nica, lagrimas hemortigicas, lagottalmos 0 mala sparienciaestécica La excéresis presenta riesgo de reciiva, posterior ala mis: ma debe reslizarse mitomicina C 0 crioterapia de la base de! 83 Tone Revo: La Cent Tambien se emplea con éxito ls ingeccionee de in Es importante la minima monipulacién del tumor. En las recurtencies el empleo de cimetidina vo. duran te vragen dl wate suo e bene Hiporplasia psoudoopiteliomatosa y queratoacantoma En lo etioldgico se tratan de lesiones inflamatorias reacivas benignas. Clinicamente tienen apariencia gelatinosa, puede aseme jarse al carcinoma de célulasescamosas conjuntval, ambien presentar leveoplaquia. Histopatologicamente se observa importante acantosis, Iniperqueratosis y paraqueratosis ‘Tratamiento: esa indlicada el tratamiento quirirgica con reseeci6n completa ya que puede ser dificil diferencia incluso histoparologicamente de vn carcinoma." Disqueratosis intraepitelial benigna hereditaria En lo eiologico se caractariza por ser un desorcen autosomi- cadominante, benign. ‘Clinicamente se presenta coma placas conjuntivales so- breelevadas perilimbicas nasales 0 temporakes bilaterales, pu- diendo extenderse a eérnea."* Pueden ser asintomaticas o presentar sensacin de cuer- po extra. Tratamiento: puede estar indiceda la observacidn 0 tata siento quirdrgic. Lesiones grandes se tratan con reseccién pudiendo estar indicado cembign el injerto de membrana amiotica para re parar el deecto conjuncival Quistes de inclusion epiteliat En cuanto a la etiologia pueden ser espontaneos o presentar se luego de procesos inflamarorias quirirgicas © no quire: ices. CClinicamente son lesiones quisticas de contenido claro, Histoldgicamente estan recubiertos por comjuntiva epite- ial normal Tratamiento: puede estar indicada la observecion 0 el trs- tamiento quirdegico el tratamiento quirirgico consiste en la cexceresis completa del quise. ‘Nunca debe puncionarse el quis." Dacriodenoma Es un tumor de conjuntiva poco frecuente. En lo etioldgico muchas veces se plantea e interrogante si son lesiones congé- nites 0 adquirdas, Clinicamente se presente como una masa de color rosade. ‘Se rata de un tumor benigno.” Placa queretética CCloicamente se presenra como una masa conjuntival bla. ‘cuecina limbar o bulbar, habicualmente en a region interpal- pebral. Apariencia similar al carcinoma de células escamo- sas con leueoplaquia.”” Histoparolégicamence esta compuesta por acantosis, pare ‘queratosis con queratinizacion del epsteli, Queratosis actinica Clinicamente se presenta como una lesién blanquecina de at 384 pect espumoso, habitualmente localisado sobre pinguecula 0 prerigion con inflamecién erica, Clinicamente ce parece al ‘carcinoma de elas escamosas de conjuntiva Histopatologicamente esta compuesta por protiferacién Adel epitlio superica! con queratosis!# Neoplasia de células escamosas Se clasifcan de acuerdo a la localizacion de le lesign en neo plasia intraepitelial conjuncival y corneal (CCIN) y carcinoma invasive de células escamosas. Neoplasia intra epitelial conjuntival y comeal (CCIN) esi localizada con atipia celular que no invade la membra- 1a basal. Segin el grado de aipia se clasifican en leve, mode- tada, severa 0 carcinoma in situ. No tiene potencial merasta ante. Patogenia: se telaciona con infecciones por HPV, edad avanzada. Exposiciin solar, sl humo de cigarcillo yal petré- leo por largos periodos. Presenta rapido crecimiento en pa lentes con SIDA. Cina: en lalocalisacién conjuntval ¢ mat un engrosamiento gelatinoso del epitli, Se observa como uns lesién sesil © minimamence sobre- clevada, de localizacién babitualmente limbica, puede presen: tar levcoplaquia en grados variables, vascularizacion andmala y puede acompatiarse de lve inflamacién También puede presentarlocalizacién corneal: donde se ‘manifiesta como una lesién epitelial gris taslcida con base amplia. De localizacininicialmente limbics, se extiende so bre edenea con mingenes fimbriados, sin neovascularizacién. ‘Tratamiento: como opciones de tratamiento pueden rea lisse = Biopsia excisional, presenta 1/3 recurrenctas, = Escision mas crioterapia, mitomicina C, o interferon alfa 2b topic. = Remocion del eptelio cornea opalescente separ de Ja M. de Bowman (que no debe removerse} cuando existe copogratia corneal.” Carcinoma invasive de células escamosas Lesin con atipias celulares que invade membrana basal yes ‘roma subyacente, presenta potencial merastatizante Cinicamente se presenta como una lesi6n més grande y sobreelevada que el CIN. Crecimiento en placa o papils, pue de presentarleucoplaquia en grado variable. Localisado habieualmente en el limbo © en conjuntiva bulbar interpalpebral, se acomparia de vasculariacién com: juncival anormal, La invasibn escleral 0 de la membrana de Bowman hacia cimara anteriores poco frecuente, Sor varian tes del carcinoma invasive de eélulasescamosas, el carcinoma adenoideo, el cartinoma mucoepidermoide variance agresiva de rapido crecimiento y el carcinoma de células (uslformes Pacogenia: se relaciona con la radiacion UY, inmunost presion, pacientes Vil ‘Tratamiento: es quirurpico, consiste en la excision del tu mor (teenie «no tone), con amplios mérgenes de conjunctiva, mas crioterapia.” Tumores metanociticos Deneeo de los cumores melanaciticos encontramos: los nevus Ja melanosis racial, melanociosis ocular, melanosis primaria adquitida yel melanoma maligno, Nevus Es el rumor melanocitico mis frecuente. Clinicamente pre sercan color marrén o amarillo, bien definidos habicsalmen: te unulaterales."™ Aparentes en la primera o segunda décadas de la vida, pre- sentan pigmencacion variable, ligeramente sobreelevados. Habicvalmente contiene pequetos quistes transparentes. ° Topografiades en conjuntiva bulbar habicualmente proxi ‘mos al limbo." {Lo mas frecuente es que sean estacionarios en cuanto a su erecimiento El riesgo de transformacion maligna es del 1%. Hitopetologicamente: estan compuestos por melanccitos benignos esteomales preeimos de la membrana basal de! epi ‘lio “Tratamiento: consiste en la cbservacion periédica ast co- mo comparciones forogrficas. Si se comprueba crecimiento est indieada la escisién local con técnica del no couch, criote- sapia de los margenes con técnica de doble congelacién. ‘Tecnica emplesda para prevenit la rocurrencia del nevus 6 posible melanoma"! Melanosis racial Pigmentacién adquirida. Clinicamente se presenta como una pigmentaciin parda, amarronada, plana que no conti ne ajtstes alrededor del limbo, mas flecuente en sujetos de piel oscura Presenta bajo potencial de transformacion maligna, me- noral I%. ‘Traramienco consise en ls observacién, documentar con foto color." Metanosis primaria adquirida (PAM) ‘Adquirida en la edad media dela vid. ‘Clinicamente ze presenta con apariencia martin no gti habirualmente unilateral, difusa iregulaey plana, topogra- fiada en la conjuntiva bulbar, atsal esi como también en los fordos de saco conjuntival” No presenta lesiones cscs Histopatoldgicamente compuesca por melanocits intra cpirlales en proliferacién. Melanocitos anocmales situa dos préaimos a h capa basal del epitelio. Cuando ee acom- pata de apis cone un 50% de rego de eanafome ‘Cuando no se scompaia de atipias el riesgo de trans: formacion maligna es del 0%." ‘Tratamiento, La indicacion del tratamiento quirigico de- pene del amafo y extension de fa lesion "PAM dnico pequeno de menos de tes horas de relo pue dd estat indicada la observacibn, pudiendo optarse tam- bien por la excéresis Bdpsica completa més criocerapia = PAMde mas de tes horas de relo esta indiada a biopst incisional en los cuatea cusdrantes + criotrapia con do: ble congelacién en zonas pigmentadas = Enpacientes con antecedentes de melanoma previo, o9e presentan zonas nodulares vasulariadas en repiones de PAM sospechosas de MM, en estos pacientes est indict- dda is completa esisin bidpsica dela areas sospechosss, “Tambien debe realiars biopsa adicional en las demés 20- nas de PAM + crioterapia en todas las sonas pigmencadas re = Envls casos de PAM securtente estén indicados la excére- ARCHCATEDRAOFIALMOL +285, 16) ‘Toa ng Revo: La Coen sis biopsica + evioterapi, asi como Mitomicina C tépica especialmente en lac recurrencias en edeaeae ‘Transformacién maligna. 50% de los casos con atipias ce {olares progresan « melanoma maligee.” Melanocitosis ocular [Nevus azul congénito de epiescler. Clinicamente se presenta como coloracin gris pizarra de epiesclera Se acompatia de pigmentacion aumentade del rracto veel Puede acompaiarse de pigmentacioa variable de a piel periocular (melanocitoss oculedérmica) Tratamiento: consiste x la cbservacién, Ena raza blanca aumenta el resgo de eansformacién ma ligna, menos del 1% progress a melanoma uveal” Melanoma maligno Mas frecuente en Ia ecad media o avanzada. Mas frecuen- te en conjuntiva bulbar pero Ia localizacion puede ser vi riable. Etiologia. Mis frecuente e partir de PAM, pero puede de rivar de la trensformacién de un nevus o formacién de no. Histoparoligicamente presenta _melanacitos malignos entra del estroma conjuntival Cinicamenee, son lesiones amorfas, nodular y sobreele vadas, de topogra‘ia variable. Contionen pigmentacin varia ble, habeualtmence pardas. Presentan aumento dela vascular: 2acién conjuntival™" Pueden presentar: invasion intraocular ‘yorbitaria "= asi como mecéstasis a discancia a gens lin faticos ipsilarerales, cerebro, pulmén e higado, asi como rec rrencias locales Tratamiento: su manejo depende de la extensin dela le sion asi como de su topografia. El catamiento consiste en la escision completa + radioterapia 0 crioterapia complements: Siempre debe solicitarsevaloracion con oncslogo En la topografia en limbo clebe realizarse tambien epite- licetomia sobre cornea con alcohol absoluto. El cumor es removide con la teenica de no touch: conjun- tivo esclerectomia parcial con 4 mm de mergen libre de cu ‘mor + doble crioterapia congelacion, Lesiones extensas requieten escisiSn extensa incluso ex centeracin mis cricerapia. El cierte conjuntival puede realzarve medianceaposicén primaria, otecién de flaps de conjuntiva inerto de conjunti- va del ojo contralateral o membrana amnistica." Prondstico: cegin Shields l 7% fallecen alos Safos, e113. 96 fallecen a los B aos.” El melanoma originado de una PAM presenta un porcen: taje de recidva despuds dela exceresis del 26% a 5 ais, 65% A los 15 ats. ‘TUMORES VASCULARES Dentro del grupo de los eurnores vasculares enemas al grant oma pidgeno, hemangioma capllar, hemangioma racemoso, linfangioma, hemangiopezocicoma y el sarcoma de Kaposi Granvloma piégeno Puede verse después de un calacio o defecto conjuntival Histoparoldgisamente esti compuesto por tejido de 85 Tena ne Revo La Comes ranulacién con edlulas inflamatorias crdnicas y nuimerasos ‘vasos sangulneos de pequeio calibre. ‘Clinicamente 4 presenta como una mase vascularizada El tratamiento consiate en corticties topicos ‘Muchos requicren cirugia, en los casos recurrentes pe- den requerirse desis bajas de radioterapia.™” Hemangioma capilar ‘Generalmente se presenta en la infancia, semanas despuds del nacimiento, CClinicamente se presenta como una masa estromal de co- lor rojo, algunas veces asociados al hemangioma capilar cuté neo s onbtario. Crece durante algunos meses para presenrar después involucion espontinea, EL tratamiento consiste en la observacion, exceress quir rgica, los orticoides locales @ slstémicos también pueden cempleacse."” Hemangioma cavernoso Poco frecuente, benigne. CClinicamente se presenta como una lesion roja 0 azulada, ‘habieualmente en el estrama profundo en nifos jovenes. ‘Tratamiento puede ser manejado con reseccién local.” Hemangioma racemoso. Clinicamente se presenta como dilatedas comunicaciones ar teriovenosas encontradas en la conjuntiva con vasos enroll dos yen forma de loop. “Traramiento: el hemangioma cavernoso puede permane- cer estable por ais, realiindose tratamiento conservador. Es imporcante en estos casos pesquiser asociacion don el sindrome de Wyburr-Mason." Linfangloma Puede presentarse como lesion aislada pero més frecuente- mente representa el componente supetfical de un linfangio- ma orbitario difuso CClinicamente aparente en Ja primera década de la vida como uni masa mulilobulada con variables espacios quist+ os de contenido claro, Pueden contener sangre en los espa ios quisticos. El tratamiento es a menudo extremadamente dificil, ac rugin y la radiocerapia a menudo no pueden erraicar la ma- Varices ‘MalformaciGn venosa que puede encontrarse en la rita sen- do menos frecuente en la conjuativa Clinicamente se observan como dilatciones vos que aumentan de tamatio con la maniobra de Valsabs El tratamiento incluye la observacién, en episodio dolo- rosos puede ser beneficioso emplear compres (ras y anal ‘¢sicos, ‘La reseccin quiratgica debe ser caucelosadebido al isgo de sangrado importante y prolongado."” Hemangloperocitoma Histopatoldgicamente es un tumor compuesto por percitos ‘que rodean los vasos sanguineos:* Pueden presentar hallasgoseitolagicos benignos o ma- lignes. 86 ‘Clinicamente presentan aspecto de masa conjuncival rj ‘originada en el estroma “ Tratamiento [a reseccion qu amplia con ericer pia de los matgenes es reeomerdac Sarcoma de Kepost “Tammor maligno preseate en un erode fos pacientes con Si DA. Hisopatologicamente se presenta como un tumor co ‘puesto por capilaresproifrantes,celulas endotliales y pest Sito fopografiasubepitla CClinieamente son de eolor rojo purpura, pueden 0pogre fiare en conjunciva bulbar, fornix y pirpao. ueden presentar agpecto nodular o difuso. Son de lento crescent, rara ver invasiv. “Tratamiento ee requeride cuando son sintomatios. ‘Opciones de tratamiento pueden seein escision simple, crioterapia, presenta respuesta moderada ala quimioteraia, tareada respuesta a dois bajas de radiorrapia.®” Tambien puede emplerse irtefecn alla, Puede recive. Tumores linfoides: Bste grupo incluye ala hiperplasia reactiva linfoidea benigna, allinfoma y la leucemia, Hiperplasia linfoldea reactiva benigna “Mas frecuenre en adultos de edad media, Acumulacion beni ra de leucocitos polimorfos nucleares y monolitos. Eriologia: poco clara, puede tratarse de una reaccion loca lisada frente aun estilo iritanteo antigeno. CClinicamente: esi :0sa clara o salmon ropograiada en cconjuntiva bulbar 0 fornix, puede ser indscinguible del into sma conjuntival Tratamiento consiste en la biopsia de parte o toda la le- én, Puede estar indicada la escsion completa de la lesion en. ‘caso de duda diagnoscica. “Tratamiento: consiste en esteroides locales, también pu de empleatseradizcién a bajas dosis.”” Linfoma Compuesto por linfociros B monoclonals no Hodgkin, vara ver liafornas T. Clinicamencesituilara la hipecplasia linfoidea ragctivabe- niga, Presenta aspecto difuso, mass colot rosado salman a ropografia estromal Mis frecuertemente localizado ea fos fornix ueden presentarse como hallargo aslado, 0 asociados a Tinfoma maligno sistémico."” EL tratamiento consiste en biopsia con escsion comple: ta erioterapia, Puede realizaee también iradiacién local, quimioterapia siscémicae inyeeciones locales de interferon.” Loucemia Consiste en infitrados leveémicos cl linfoma. inicamente suele presentare con hemorragia conjunti: val, anemia y crombocitopenia El cratamiento de la enfermedad sistémice lleva a la reso- lucign del infierado:" nente similares al ARCHEATEDRAGFTALMOL + 2008 U8 ‘Tumores neurales Este grupo comprende al reurofibroma, al neurilemoma y al tumor de eélulas ranulares Neuroftbroma Puede presentars en le conjuntiva como una masa slitaia 0 en la variedad plexiforme o difusa ‘No se asocia habicualmente con condiciones sistémicas Generalmente, forma parte de la neurofibromamnsis, 9 en- fermedad de Von Recklinghausen. El tumor solitario presenta erecimienta lento, aspecto de ‘masa estromal amarillent, puede ser bien manejado con exc sion quirirgica complees La forma plexiforme es de manejo quiring dificil! Neurilemoma También conocido como schwannoma. Histopatolégicamente consiate en la proliferacién benigna de las elulas de Schwann de los nervinsperiféricos. Tumor rar, mas frecuentes en la bita, pero tambien han sido reportados en la conjuniva, CCtioicamente se presentan como una masa nodular amar nillenta o rosada stromal ‘Tratarienca la escsiGn completa esté recomendada con Tumor de células granutares ‘Tumor poco feecuente, benigno, localizado en el estroma on la fascia de Tenon, Eriologia el origen es poco claro, probable origen en ch las de Sehann. CCinica: presenta aparienca lise, resada, vascular. Hiseopatologicamente: esta compuesto pot eélulas geen des, redondeadas con matcada granularidad citoplasmatica Tratamiento: [a escisin completa es recomendada.*" Tumores histiociticos En este grupo se incluyen el xantoma, xantogranuloma juve nil yeleeticulohistiocitoms. Xantoma La topografia mas feecuente ocurce dentro de la dermis cut nea, €s muy aro en la conjuntiva CClinicamente tiene apariencia de masa subepitelil lisa amarilla en una o ambas superficie epibulbares El compromiso bilateral dela conjuntive puede verse en el xantoma diserinado. Hiscoparologicamente: consiste en inlltrado de histiocs tos, eosindfils ycélulas giganes."” Xantogranuloma juvenit Afeccion cutanen relacivamente frecuente, Clinicamente se presentan como ppulas rosadas en la pet, indolora, con reso: hun esponténea, s observa en nifios menores de dos as Rara ves puede afectar la conjuntiva, érbitay esteucturas ineraoculaes. Hiscopacologicemente el hallasgo de histiocizos com céhe las gigantes de Touton confirman al diagndstico.” Clinica mente, en la conjuntiva se manifesta como una masa esto- ‘mal naranjao rosada, habitualmence en adults jovenes El cratamiento puede consistir en observacién, también esteroides edpices. Ocras veces la biopsia es acomsejable. ARCH CATED OFFAL +208 102 Tena re Resow: La Cones Reticulohistiocitoma Tumor ratp, a menudo forma parte dele reticulohiseReitosis muleicénteca sistéenica Clinicamente: se manifesta como un tumor vascular ¢0 sado limbar en un adult Hiscoligicamente: esti compuesto por largos histiocitos con citoplasma granular.” ‘Tumores mixoides Mixoma Rato rumor conjuntval Clinica: apariencia de masa rosa naranja intraestromal de lento crecimiento, libre y mil, solitarialocalizeda en la con Juotiva bulbar temporal habitualmente. ‘istologicamente: es un ted hipocelular compuesto por <élula stellate yceulas en forma de uso entremescladas en un stroma axe.) ‘Tumores miogénicos Rabdomiosarcoma Habicualmente es un curmor primario de la Grbita. Puede ser prlmario de conjuntiva."® (Clinica: masa rosada vascular de rapido crecimiento, ‘Tratamiento: la completa escision bidpsica es recomend da con ctioterapia complementaris, quimioterapia e incluso radioterapia Tumores lipomatosos Este grupo inclaye al lipoma, la hernia de grasa orbitaiay el liposarcoma. Lpoma ‘Tumor muy poco frecuente en conjuntivs. Visto en adultos Clinica: masa estromal amarillenta rosada.°™ Hirologicamente: som pleomérficos con grandes vacuolas lipidicas rodeadas de cellas esecelladas.” Hernia de grasa orbitaria Habicualmente bilateral. Clinica: se ropografia en la region’ corbitaria superotemporal, Mas prominente en Ja mirada in ferocemporal Eriologla:defciencia del rejdo conectivo que mantiene la ara orbitaia en su stuacon normal Tratamiento es quirar- ico si causa alteraciones palpebrales Liposarcoma Poco frecuente, Clinica similar al lipoma. Histopatoldgics ‘mente: se observan celulas lipidicas estelladas y células en anillo. TUMORES CONGENITOS Dresentes al nacimiento 0 st hacen aparentes poco después del mismo, este grupo incluye al dermoides, dermolipor, core toma ésc0 epibulbar, coristoma de glindula lagrimal, cristo- ma respiratorio, Dermoides Clinica: cumoraciOn bien delimicada, sida, blanco amar enca, mas frecuente ea limbo inferorernporal. Tambien pue dle verse en os cuadrances de Ia superficie bulbat. Puede presentar pelos de color blanco, 87 “Teun ce Reson: La Gonna Se clasficar. en ees tipos = Tipo I: pequeto,limbal de unos 5 mm de dismecr, = Tipo 2: grande, puede comprometer toda la superficie cot neal, no llega a la Descernet = Tipo 3: exrenso,sobrepasa la Descemer, puede invade ci mara anterior eles, Los diferentes tipos se relacionan con el periodo fetal en que se desarrola el dermoides los mas severos se desarrllan fen erapas mas precoces. El lermoide de conjuntiva puede presentarse como halla so nislado o formar parce del sindrome de Golden. eben examinarse en bisqueda de apéndices preauricule res, sordera,coloboma de pérpados, orbitoconjuntival dermo- lipoma, anomalise de vértebeas cervicales que se incluyen en. ‘ete 90 heredable sindrome. Hintopatolégicamente, el eunor dermoide es una simple smalformacién coristomatosa que conslste en tejdo fibroso cu bierto por epitelio canjuntival, con elementos dermales pro fandos como folicalos pilosos y glandulas sebiceas.”” ‘Tratamiento: simple observacién en rumores pequehos ¥ asincomiticos. Puede estar indicada la escision quirdngica por rarones es técicas, pero muchas veces Ia cicatriz corneal es estéticamen- te inaceptable Quicurgico: dermoides grandes y sintomiticos pueden isminuit la visi6n por astigmatismo, estos pueden aboidar- se por queratoesclerectomia lamelar, pudiendo requeri injer- to corneal amelars el defecto es profundo."® ‘Cuando Ia lesion compromete el ee viswal Ia queratecto- ania lamelar o penereanre es necesaria para evitar la amblio- pa Dermotipoma Tumor congénito presente desde ef nacimiento, pueden ser ssinsomético por afios hasta la edad adulta cuando protri- ye desde ia Grbita a través del fSrnix conjuntival superoter- poral Clinics: aparicacia amarillo pélid, Blanda fuctuante fir siforme debaj del bbulo temporal de [a glindulalagrimal, se \isualiza mejor en la mirada inferonasa abicualmente se extiende una distancia variable dentro de la grasa orbtaria,cambign sobre la conguiva bulbar, ce sionalmente puede extendersecerc del limbo. Puede contener finos pelos blancos en su superficie ‘Noes reductble a difereneta de ls hernia de grasa arbita- ria, La TC 0 RM de orbita tiene rasgos similares al dele grar svorbitara Hiscopatolgicamence cubierto por teido conjuntival, el tejdo subepitelial conciene cantidades variables de teitdo co- nectvo ytjido adiposo, Contenido pilsebaceo y tei glandular lagrimal puede estar presente “Tratamiento: fs mayoria de los dermolipomas no requit- ten tratamiento. Cuando son sintomticos o es estéticamente inacepeable pueden requere tratamiento de extirpacion total 4 partir de un abordae «través del fornix conjuntivl. Tam- btn puede cealizaree la temocién simple de le porcién ante- rior similar ala remecién de la hernia de grasa orbiter.” Coristoma éseo epibulbar Depositarigido 6seo localizado en la conjuntiva bulbar supe- rotemporal Hoabitualmente no es detectado hasta la pelpecién perso- ral por el pacente, z Clinica: consistencia pétrea, similar a Tos cumates flbro- Diayndstico puede ser confirmada por ulteasonido 6 TC ‘que maescta contenido calico. “Tratamiento: observacion periica, ‘Cuando es sintomtico con sensacion de cuerpo extrac puede requerir escision quirorgica, pueden estar adheridos 2 Ia esclera requitiendo esclerectomia superficial!” Coristoma de gléndula lagrimal Descubierta en nifios jvenes. ‘Clinica: masa esromal rosada asintoméccaripleamente a localizacién temporal superior 0 temporal Eciologa: puede representa el secuestro de pequenas eve sinaciones embridnicas de la glandula lagrimal hacia la con juntiva. Tsien cacteoss bispsin confirma a dias Coristoma respiratorio Se parece a una ectasia esclerocorneal congénita, que puede ceontener mucosa respiratoria Coristoma complejo Contiene una ran variedad de tefidos como apéndices dérmi os, teido lgritnal, catiago, hueso, ee ‘Contiene rejido derivado de des placas germinales. Clinica es variable, puede cubrir una extensa superficie epibulbar, o presentar un patron de crecimiento circunsferen- cial alrededor del limbo. ‘Cuando contiene abundante tejido lagrimal se presenta ‘como una masa rosada ‘Cuando precomina el componente dérmico tiene na pariencia amerillenta y rvesa En la displasiacartilaginosa tiene aspecto Tso grivazul El coristoma complejo presenta wna peculiar asociacion con les nevus sebiceo de Jadassahn que ineluyen nevus en la reglén facial 2* “También puede arociarse con hallasgos nevroléicos que incluyen retardo mental, quistes aracnoideos y atrofia cere bral. “Tratamiento: depende de la extension do la les, com> prende la observacion, cision local con injerto de membra ‘na amniocica, Tumores extensos que causan ambliopia, la excision ex ‘ensa con reconstruccién de la superficie ocular puede set ne cesarla ‘Tumores metastésicos Las metistasis conjuntivales son rara, Pueden ocurtir desde: carcinoma de mama, melanoma cucaneo y ots. ‘Se presenta como una © més tumoraciones vascularize das rosadas. Las mezéstasis del melanoma habitualmente son pigmen tadas. Invasién conjuntival por tumores adyacentes Principalmente desde turnores palpebrales, mis fecuente des- deel carcinoma de glindulas sebaceas. ‘También puede verse invasion conjuntival desde rumores del everpociliae (melanoma uveal,rumores de la rita como elrahdomiosarcoma, est ultimo principalmente en ninios. Lesiones que pueden conjuntivales Estas lesones ineuyen ala pinguécula, al perigion, cuerpo estado conjuntival, granuloma ilamatorio y amioidesis Muchas veces el sterrogotoria yo eximien petmiten rea tear un diageéstico, En orror caso la excision de I mate es necesarn para es tablecer el diagnostieos” wular neoplasias CASO CLINICO JR, 54 aos Sexo masculine. Procedente de Montevideo. Atecedentes familiares generales: padre diabetico ‘Antecedentesfamillaees oculaes:pacee ciego (RD. [Ancecedentes personales generales: sp. ‘Antecedentes personales oculares: ust lentes pata lejos y cet MLC: Nora rumoracién en Ol de 20 dias de evolucion con pido crecimiento, le hace un afo nota ojo Tajo y sensacion de cuerpo ex Examen: AVSC: 5/10 AO. AVCC: 10/10 40. MOE: sp, en AO. MOL sp. AO. T.0: Aplanitico: 10y 12 mmHg. Lede ‘OD no se observan alteraciones. En OL anexos sp. Conjuntiva: tumoracién limbar temporal, deh: 2ah:4,de limites nevos, sésl, blanquecina, con vaseula rizacion subepitelial visible y de superficie brillante. E-de Ojo: dencto de limites normales en AO. Conducta: se decide excéresis de la cumoracién para estudio anatomopatologico. Se solicita eximenes complementarios preoperatorios que incluye especialmente VDRL y VIL, re sultando este Ultimo positiv. Le tumoracion disminuye de ramafo en forma espontd- nea (Gurante el period del preoperatorto) persistiendo una lesion plana limbar y vasculaizada con las carateristicas cl nieas de una neoplasia intraepiteial conjuntival » corneal [CCIN). Se inicia tratamiento con interfer alfa 2b, 1 gota cada 8 horas. No se observe auewo crecimiento en los conte les posteriores (3 meses). Se informe al paciente que es portador del VIH yse To de- tiv al Instituto de Higiene para valoracién Conclusiones El diagndstico etioldgico de los eumores de conjuntiva mu chas veces es difiil de realizarlo clinicamence requiriéndose extirpacion bidpsica con estudio anatomoparoldgico para de fine la evologia Es bien conocida la relacin del carcinoma de conjuntiva com el Vieus de Inmunodeiciencia Adguirida (VI) viendo- se Inerementada la incidencta del carcinoma de conjuntiva en los ultimos atos En el caso de nuestto paciente se observ6 una aparente re ARCH CATEDRA OFTALMOL +2995 10, Figura 1. tumocain al momento dls conta Arba Figura 2 tvoluionespotane cele tunaracén (si) solucién espontinea, pero el exemen minucicso de la conjun tiva y céonea permitio detectar la persstencia de une lest con las caracteriscieas de un CIN, por lo que se resolv ii car eraramiento con interferon alfa 2b wpico no observando- se nuevo crecimiento en ls controles posteriores. La neoplasia intraepicelial conjuntival y corneal ast como 1 carcinoma de conjuntiva son patologias de baj incidencia cde presentacisn que deben tenerse en cuenta en todo paciente ‘con lesion conjuntival dudosa portador de VIF. BIBILIOGRAFIA Tumours ofthe Conunetis and Cornea Catal L. Shids, MD, ee JertyA. Shiels, MD: Suey of Ophalmoloyyolume 49. Narber Te Janusey:Febraary 2004 2. Enfermedades de la connty las structs apenas Capital 1 Seqmentoantesr Los Requisios,Chitopher} Caps Jodi La chs Fenty Km. Edones Harcourt, A. 2001 3. Ameria Academy of ophshlmslogy: Basic and Cina! Sense ‘Coutee, External diseaes and Cornes Section UI, pay 234 - 157, ‘San Francisco, 2000-200 4 Bochm MD, Huang Aj Treatment of Recurene Cornea and Co snc Insel! Neoplasia wid Tope oereron Ai 2, 89 “Towa ve Revi: La Gans American Azidemsy of Opcalmcagy LU: 1755-136, 2004 CeaufoceJB Howers Ee Char OH Combined aeviof the coniune te Arch Opthalil 11701217. 1998 {6 Danio! CS. BeaconfoklM Rowe GR: Pemrfilipoms ofthe ati, 1 cave ees and ceview of erate: Ophthalna 10.015 2003 1. Eagle RC, Penne RA, Hoel 1S J Bell ievobement in mul ntsc etealoiocytne Ophelslgy 102-4263, 1985. 8. Gomer, Notrpatd JO, Jnsen OA, Prae JU: Conjunctival nae win Dena 1960-1960, A 21a fllowup study. Acta Ophthal spol Scand 4334-7, 1996. 9. GleerP AlotandrkisG: incl characterisation of prism acgu {ef melanoss Tavest Ophthal Vis Sel 3172-9, 1985, 19. Gunduz K Shiels CL, Shields]A, Zhao D: aque radiotherapy for ‘ecurren! conjunctival pyogenic yanulona. Arch Optaleol 16 538-9, 1998, 1. Monee 5, Browns S, Ly B: Conjuscrval Keatosanthors Am J Opbhalmel 16-6545, 1993, 12, Seote}A, Tan DT Therapeutic lamellar keretoplsty fr limba de ‘mots. Opthalolegy 108-1858-67, 20 1, Sheds CL, Fashuin A, Mashayeh A: Clinkcal fares and nt rural couse of $17 corjunctlal nev. Arch Ophthal 2003, in pres. 1, Shielde CL, Shields JA, Casto, etal: Conjuncenal lymphoid re ‘mon: lineal anasis of 17 eter ad edatlonship to sytem ys phorea. Opbthalinology 108979-84, 2001 1S, Sbielde CL, Sheds JA, Eaple RC. Reply proprone Teal yap sma of he conjunctiva. Arch Ophehelmal 120:508-9, 2002, 16, Shiels CL, Shik JA, Cagle RC: HeveiaryBeign incepta persons. Arch Opto! 1054223, 1987 7. Shiels CL Shields JA, Gundur K, et a Conjunctival melanoma rik for for resreeer, cketesion, metatas, and death in 150 consecutive patens. Arch Ophutalml 118:1487-507, 2000, Oph Surg 22:292-7, 19. 18, Shields CL, Shiels JA, Honstar SG, Demis Hs Clinical peceurs Df peleary opbenalmic shabdomsstcrea, Cpthalmolopy 108 1284-92, 001 19. Shields JA: Lipomatous and msomtous tumors in Shi JA (el: 90 Fr 2 B 2% 1% n 28. » 51 Diagnose sed Monapement of Orbial Tumaze Phdephin PA, Saunders 2, 1989, 256-8, 5 ShiceJA, De Fee P Shields CL, Komarnichy LT: Kaper. ta ofthe eli responde wo diehernpy Arch Ophthriel 110 166, 1952 of 60 case. Be Ophthalmol 898-105, 198, ShieldsJA Eagle RJ, Shields CL. eal Orb vari preening ae ‘stbeanjnatival mas. Ophthal Pest Reconst Surg 1137-8, 1995 Ophebalmcogy 104905-13, 997 Shields A Labson PR, Augburgr J. Mishon CA: Cenralcornes) ermal A dinkopstologe corelaion a review of she lea Can] Opithalel 2123-6, 1986 Shields JA, Shields CL: Systemic hamaromotoses(phakonaove, fn Shel JA, Sheds CL eds: Ineoculer Tumors Tee and At las Philadel, PA, W.B Saunces, 1992, pp 513-9 Shields JA, Shields CL Tumor and psenfotumor af he conju vain Shel JA, Shields CL (eds): Aen of Eyed and Conjunc ‘al Tumors, Piladlphie, PA Lippincott Willems and Wilkins Co. 1998 pp 189-534, ‘Shields JA, Shields Ck: Liporatous sr myacmatos cumors. it ‘Shields JA Shiels Ce): Ada of Orta Tumors, Pilce, A, Lippincote Willams andl Wilkin Co, 199, pp 143-52 Shield JA, Shields CLs Managarent of conjunctival rumors i Shields JA, Shialde CL (ee) Atlas of Eyelid and Conner To ‘nor Pildelphis, PA Lippincote Willame, apd Wilkins Co, 1988, pp 332-4 ShicldaJA, hice CL Eagle RC Je ct a. Oban earars ofthe ‘oxgaold nevus syndrome, Ophthalmology 104549- 51,1997 Shields JA, Shida CL, Gonda K, Caer J Clinical fescue pe ive of erie exenternton for cosjuatval canons. Optohal Prost Reconstr Sutg 16173-82000, Singh AD, DePorerP jal BA, era: Liecime prevalence of weal melanoma in whit gaticus wich ccul(dermal) melmocytons, Ophalraogy 105:95-8, 1998 “Tuomala 8 Aine F, Sats KM, KivelaT Cornaly displaced mal ‘ane conjunctil melanomas. Opebalmalgy 1092914-9, 2002 Young TL, Buchi ER. Koufman LM. etal Respiratory etek tn xtc chorizo ofthe limbus. Arch Opbthaal 10817369 199,

You might also like