You are on page 1of 16
REVISTA CIENTIFIOA, FV-LUZ / Vol. X, N® 9, 251-266, 2000 CONSIDERACIONES PRACTICAS Y FARMACOLOGICAS PARA LA MEDICACION DE ANTIBACTERIANOS EN AVICULTURA. UNA REVISION Practical and Pharmacological Considerations for the Administration of Antibacterial Drugs in Poultry. A Review Héctor Sumano-Lépez’, Gilberto Negrén-Gonzélez” y Guillermo Fernandez-Surumay* ' Departamento de Fisiologia y Farmacologia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Auténoma de México. México D.F. 04510, Mexico. 2 Cétedra de Farmacologia y Toxicologia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Apartado 15252. ‘Maracaibo 4005-A, Edo. Zulia, Venezuela. E-mail: sumanoh @prodigy.net.mx RESUMEN Existe un oreciente abismo entre la informacién cientifica que se genera en temo al uso de antibactorianos en aves, asi coro la problemtica del abuso en la medicacién de estos farmacos, como os el caso do la resistencia bacteriana y la persistencia de residues de férmacos en care y huevo, y el tiempo que pueden Lestinar los clinicos a mantenerse actualizados. Los bancos de datos computarizados arrojan un total de publicaciones de tal rmagnitud, que se hace imposible su lecture por olinicos del ejer- ‘ci libre. En este sentido, la generacién de estudios retrospec- vos puede resultar de utiidad para estrechar el vacfo de infor- macién que existe entre los clinices, ocupados todo e! dit con l2 problematica de! campo y las fuentes académicas. En este estudio retrospective y crtico, se hace énfasis sobre los asoec- 10s farmacolégicos pertinentes, Unicamente, 2 los polos de en gorde, aves de postura y progenitoras. Se ha evitado la extrapo- lacién de datos entre especies o la adaptacién de la informacion farmacolégica del hombre a las aves. Aun asi, sélo se eligieron las citas representativas del cause de la informacién. De tal suette, las investigaciones presentadas y citadas son tan sélo Lun pequefo porcentaje de Ia literatura mundial que abarca miles de trabajos, No obstante, el énfasis es el de presentar informa cién farmacol6gioa préctca, exclusiva de la especie menciona- da, confrontindola con la realidad del campo y as percepciones do eficacia 0 falla del elinico. La informacién se resume en for- ma de cuadros para faciitar la consulta rapida. Palabras clave: Antibacterianos, aves, farmacocinética, resi- duos, resistencia bacteriana, dosis. Recibide: 06/09/99. Aceptado: 24 /05 /00, ABSTRACT ‘There is @ growing gap between the production of scientific i formation on the use and abuse of antibacterial drugs in the poultry industry and the time per day the busy clinician can at ford to keep up to date in such matters. Computerized data banks reveal that the astonishing amount of information avail able on the pharmacology of antibacterial agents in chickens is impossible to read, in particular to clinicians. In this context, retrospective studies can contribute to narrow the aforemen tioned gap of information between academia and clinicians, This study includes only relevant data to the mentioned spe- cies, avoiding repettive information or data extrapolated from ‘other species or human beings. Only some selected works are referenced from thousands of them cartied out worldwide. The tim of this paper was to present practical pharmacological in- formation on the use and possible misuse of antibacterial drugs in chickens. Often comparative analysis is made be- tween perception of efficacy under fleld conditions and experi- mental soundness of available information. The information is summarized in tables to allow easy reference. Key words: Antibacterial drugs, poultry, chickens, pharmaco kinetics, drug residues, bacterial resistance, dose rate. INTRODUCCION En contraste con el lento desarrollo do opciones antibac- terianas en Estados Unidos, Canada y Europa, en los paises latinoamericanos se han emploado una gran variedad de 251 Medicacién de antibacterianos en avicultura / Sumano, H.; Negrén, G. y Femainde2, G. agentes, muchos de los cuales no han sido aprobados en sus paises de origen (v.g,, tianfenicol, norfloxacina, fosfomicina, fete.) 0 ya han sido descontinuados (v.g., furaltadona, olaquin- dox). Esta diferencia se explica en tétminos de una menor re gulacién gubernamental de la venta y uso exagerado de estos farmacos en los palses latinoamericanos y quizas debido a in- formacién deficiente, tanto de los medicamentos existentes, ‘como de los recientemente incorporados a la terapéutica avi- cola, La répida generacién de informacién especializada, au- nada a la disponibllidad comercial de nuevas opciones an bacterianas en el mercado, obliga al clinico a mantener un vel de actualizacién constante, Dicha situacién dio origen a la realizacién del presente estudio retrospective sobre los conoci= Imientos publicados en revistas especializadas, incorporando ‘ademas experiencias e investigaciones en el area y algunas percepciones clinico-empiricas de la comunidad en esta espe- ialidad [28, 39, 58, 59). Existen algunas preguntas que tedo clinico dedicade a la avicultura se hace o debe hacerse en cuanto a la percepcién de la eficacia clinica de un antibacteriano en la practica: Qué eficacia se hubiera obtenido de haberse adminis- trado otro antibacteriano 0 que curso tomarfa la enfer- medad al no administrar antibacteriano alguno? = @Fueron la dosis y duracién del tratamiento ios correc- tos? — GExiste cero toxicidad al aplicar antibacterianos? = @Cudl es la ostabilidad quimica de mi antibacter'ano o mezcia de ellos en el tanque de agua? = 4Es mi diagnéstico exacto? No existe respuesta simple estas interrogantes, pero caben algunas reflexiones: {Qué eficacia se hubiera obtenido de haberse: ‘administrado otro antibacteriano o que curso tomaria la enfermedad al no administrar antibacteriano alguno? Ei médico voterinario debe someter ol tratamiento elegi- do a pruebas clinicas controladas para detorminar si eu efica- cia es real o os meramento una percepcién, Las evaluaciones clinicas deben necesariamente considerar. — La inclusién de un grupo denominado “estandar de ort (el mejor medicamento reconocido para el problema es- pectfico). — La prueba debe incluir necesariemente un grupo no tra- tado, dada la naturaleza autolimitante de muchas enfer- medades y para estimar de manera mas precisa la rela- cin costo-beneficio de un tratamiento determinado. — El ensayo debe considarar la obtenci6n de un diagnésti- Co preciso y aislamienio bacteriolégico para poder corre- lacionar la eficacia observada con el medicamento admi ristrado. No son pocos los ejemplos en los que el mé 252 co votorinario adscribe oficacia para un problema respi- ratorio a una mezcla incompatible (v.g., enrofloxacina-t ‘matoprim) 0 a antibacterianes que no se absorben (neo- micina, apramicina, colistina, etc). No es del todo desca- bellado decir que un medicamento tuvo un efecto curat- vo a pesar del médico veterinario y no gracias a su inter- vvencién [54] — El ensayo debe cuantificar ademas de la mortalidad, 2 ganancia de peso, la conversién alimenticia, el rend miento de la parvada o ote, las reincidencias 2 esa v otras enfermedades durante el ciclo y la relacién costo- beneficio de la intervencién farmacolégica. Por ejemplo: fen un estudio realizado en 2.000 pollos de engorde (60% machos y 50% hemibras), para determinar la efice cia de la senduramicina contra la coccidiosis aviar, se inocularon todas les unidades experimentales con un mezela de Eimeria (E. acorvulina, E. maxima y E. tenet. |) y se evaluaron: la ganancia diaria de peso, consume diario de alimento y registro de lesions aparentes. Los resultados demostraron que la senduramicina es un efectivo agente coccidiostético contra las especies estu- diadas en pollos de engorde y que la eficacia y el mar- gen de seguridad de esta droga a la dosis de 25 ppm en el alimento no induce toxicidad ni efectos adversos [53) Este estucio favorable a la aplicacién de la senduramic:- ra, hubiese sportado informacion pragmatica si hubiese sido incluido, en los grupos, un comparative con el deno- rminado “astandar de oro” y si se hubiesen realizado ané- lisis de costo-beneticio. & Fueron correctas la dosis y duracién del tratamiento? Los antibacterianos se administran a las aves con los si- guientes propésitos: — Atacar en su fase aguda algin brote infeccioso, conside- rando empiricamente el agente etiologico. — Prevenir Ia ascciacién bacteriana ante un problema viral, si se conoce una etapa de inmunodepresién determina dda mediante seroperiles y pruebas especificas. — Aplicar de manera metafilactica un antibacteriano, ba- sandose en el conocimiento de las condiciones de sa- lud de la parvada y en el incremento en la severidad de las lesiones de las aves que mueren a diario. En esos ‘casos nunca se sabra si en realidad se elevaria la mor- lalidad 0 no, pero el historial de vatios ciclos lo puede justificar (28, 39, 54). Es ésta la forma en que mas se abusa de la medicacién con antibacterianos en la in- dustria avicola, En todos los casos deben aplicarse los antibacterianos a las dosis terapéuticas necosarias para lograr las concentraciones plasmaticas y.tisulares adecuadas. Asimismo, no se debe roducir fl nimero de dias de administracién del medicamento, una ton- dencia que el médico veterinario tiene para ‘ahorrar costos”. La practica que no encuentra justificacién y que se pug pa mundiaimente por limitar © suptimir, es la medicacién cons- ‘ante, en particular con el insostenible criterio de que “una sub- cosis puede ser una dosis preventiva’. Esa medicacién esta més relacionada con hacer sentir bien al encargado de la sa- lud de le parvada, quien a menudo “siento que la esté prote- ciendo". En contraposicién a la percepeién del clinico, la medi- cacién constanto fomonta en la mayoria de los casos la temida amunodepresién de las avos [1, 5] y o! aumento an la genera- cién de cepas bacterianas resistentes a un modicamonto (11, 13, 14, 18]. Esto explica por qué, algunos autores consideran que los medicamentos mas subdosificados son los antibacte- anos [21, 54, 58] El problema de la resistencia bacteriana es bastante co- socido en la industria avicola, como lo demuestra e! trabajo presentado por Blanco y col. [13], quienes analizaron la resis ‘encia bacteriana de 468 colonias de Escherichia coli aviar a igunos antimicrobianos. E1 67% present6 altos niveles de re- sstencia a la mezcla trimetoprin-sullametoxasol, mientras que =! 20% fue resistente a las fluoroquinonas. También existen studios que comprueban el desarrolio de resistencia de la Salmonella typhimurium y Salmonella enteritis aisladas de collos, a ocho tipos de antimicrobianos: cloranfenicol, neomici- =, tetraciclina, estreptomicina, colistina, ampicilina, kanamici- 2 y sulfsoxasol [18] La razén argumontada para modicar la menor cantidad 2 dias posibles so basa en el concepto de coste-benefico. Sin embargo, una medieacién adecuada debe brindar concen- ‘aciones plasmaticas ittiles dentro de la denominada ventana ‘rapéutica, durante el tiempo necesario para curar la enfer- ‘edad. Por su parte, el concepto de curacién difiere si se in- suyen ciiterios bacteriolégicos, clinicos 0 ambos. De tal suer- no es posible determinar con exactitud el momento en que aa Talents doris do 20 mehig sd 10 en plasma 0 5 © 45 FIGURA 1. RELACION DE LA CONCENTRACION PLASMATICA DE TIA DE DOSIFICACION DE ESE PRINCIPIO ACTIVO =! 2 Revista Cientifiea, FCV-LUZ / Vel. X, NP 3, 251-266, 2000 se debe suspender la medicaciOn. En otras palabras, no existe regla para establecer el numero de dias de tratamiento, pero tempiricamente se maneja un promedio de 3-5 dias [17, 21, 28, 32, 83]. Debe recordarse que una medicacion al inicio de un ciclo pudiera ser costeable, mientras que los mismos dias de dosificacién al final de éste pueden repercutir de manera im- portante en los costos de produccién, Por ello se recomiendan ‘ratamiontos agresivos con cura bacteriolégioa (y por supuesto clinica) al inicio de un cielo. Se infiere que esta medida dismi- nuye la tasa de recaidas de los animales tratados. EI nivel terapéutico para los antibacterianos en plasma ha sido definido como “por lo menos dos veces mayor que el valor de la concentracién minima inibitoria (CMI) jn vitro y al menos 50% del intervalo entre dosificaciones’ (28, 37, 50, 51, '54]. El especialista debe considerar que si el valor de la con- ‘centracién plasmatica maxima (Cpmax) es inferior o igual al de la CMI in vitro, es poco probable que su eficacia clinica sea palpable, o bien, si la vida media de ia fase de eliminacion- 50 mg/mL se tendré diartea osmética, Cobre 0,002 mg/ml. 0,6 mg/mL. Concentraciones més elevadas producen un sabor desagradable. Coliformes —O/mL. 8,000/mL. Eloero es teérico, Durezatotal 60-180 : < 80 es un agua poco comin muy dulce. > 180 se considera en extremo dura y afecta muchas medicaciones. Hierro 0,2 mgimt 0.3 mgmt. Concentraciones superiores dan mal olor y sabor al agua. Reducen eficiencia de la medicacién. Piomo © mgmt. 0,02 mg/mL __Goneentraciones superiores son toxics. Magnesio 14 mg/mL 125 mgmt. Concentraciones mayores son laxantes. > 50 mg/L afecta rendimiento sobretodo sie! sulfato esta elevado. Nitratos 10 mg/m 25 mg/m. Concentraciones de 3 a 20 mg/ml. afectan el rendimiento. Nitritos 0,4 mg/mL. A mgimL. Concentraciones mayores afectan el rendimiento, pH 687.5 < 60 afecta la parvada, 6,3 afecta la parvada soveramento. Sodio 82 mg/mL, - > 50 mgil. afectan rendimiento, sobretodo si los sulfatos y/o ol cloro estan altos, ‘Sulfato 125 mg/mL. 250 mg/mL Concentraciones superiores son laxantes; 50 mgimL afectan rendimiento, sobretodo si el magnesia y/o el cloro estan altos. Zine 1,50 mgiml__Concentraciones mas elevadas son t6xicas. 254 Un pollo de 500 g consume 500 mL de agua a 38°C y recibe una dosis de 25 mg/kg de enrofloxacina 0 200 mg/kg de furaltadona* ‘Un pollo de $00 g consume 150 mL de agua a 24°C y reeibe una dosis de 7.5 melkg do enrofloxacina 0.60 mg/kg de furaltadona* ‘Temperatura amblental en grados © —————_—, Un pollo de 500 g consume 100 mL de agua a 10°C y recibe una dosis de 5 mg/kg de enrofloxacina o 40 mg/kg de furaltadona* 1— Temperatura ideal minim: —\p- Temperatura ideal media — Temperatura ideal maxima Revista Cientifica, FOV-LUZ/ Vol. X, N* 8, 251-268, 2000 a4 32 Seer eee Edad en Semanas Consumo de Agua 30 dentro de la Vontana de Comodidad de 28 Temperatura Ambiental - (raL/polio)

You might also like