You are on page 1of 28
2 EN BN cla | ‘*A80 DE LA PROMOCION DF LA INDUSTRIA RESPONSABLE ¥ DEL COMPROMISO CLIMATICO™ “SDECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EX, PERU 2007 2016" DIRECTIVA N2 (/f - 2014- UGEL N2 06 / AGP INORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA Y CETPRO - UGEL N2 06 1. FINALIDAD Establecer lineamientos y orientaciones para la planficaci6r, desarrollo supervisién de las actividades ‘educatwas a desaroliarse durante el afo escolar 2014 en las Instituciones Educetivas pablicas y privadas de Educacion Bisca 2. OBJETIVOS Orientar a2 comunidad educativa en el desarrollo de acciones que garanticen las condiciones de calidad del servielo educativo en relacién a los compromisos e indicadores de gestién. 3. ALCANCES # Gobiernos Locales de Lurigancho, Chaclacayo, Ate, La Molina, Santa Anita y Cieneguila + nstituciones y Programas Educativos Pblicos y Privados de Educacién Bésica + Allados Estratégicos Redes Educat vas, Area de Gestiin Pedagégica, Atea de Gestién Institucional y Area de Gestién Administrativa dela UGEL N# 06. 4. BASE NORMATIVA Constitucién Politica del Pers Ley N* 28044, Ley General de Educacién Ley N* 28628, Ley que regula la particpacién de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Publicas. + Ley N° 28988, Ley que declara ala Educacién Bésica Regular como servicio piblico esencal + Ley N° 29600, que fomenta lareinsercidn escoar por embarazo Ley N* 29696, Ley que protege 3 los consumidores de las practicas abusivas en la seleccion © Aadquiscidn a2 textos escolares, modificada por la Ley N* 29839. Ley N"29739, Ley que promueve la convivenci sin violencia en las nstituciones educativas.. Ley N'29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N" 26059, Ley de los Contros Educativos Privados Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacion y Certificacién do la Calidad Educativa Decreto Ley N° 25762, Ley Organica del Ministerio de Educacién, modificada por la Ley N* 26510 RM N* 0234-2005.€D que aprueba la Directiva N° 004-VMGP.2005, sobre evaluacién de los aprendiaajee de los estudiantes de la Educacion Bésica Regula. + DS N*017-2007-£D, que apruetae! Reglamento de Ia Ley N* 28988, Ley que declara la Educacién Bisica Regular como Servicio Publico Esencial ‘DS .N" 006-2012-ED, que eprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignacion de Personal (CAP) del Ministerio de Educacén ‘+ RM.N*0201-2009-ED, que aprueba la Ditectiva “Procedimientos para la prevencién y sancién del hostigamiento sexual en el sector Educacin. + 5 \N* 010-2012-ED, cue aprucba el Reglamento de la Ley N* 29718, Ley que promueve la convivencia sn violencia en las Instituciones Educative. + BSW" 011-2022-€D, que aprueba el Reglamento cela Ley N° 26044 Ley General de Educacién, * DS N° 015-2012-0, que aprueba el Reglamento de Ia Ley N° 29634, Ley quUE provese » los consumiores de las prticasabusivas en la seleccdn oadquiscion de textes exelanes, + DSN 004:2013-£0, que apruebs el Relamento dela Ley N” 29944, Ley de Reformal Magia. * RM N® 234-2005-£D, que oprucha la Directive N® OO4-VMGP-2005, sobve evaliamide es aprencizajes delos estudiantes de la Education Bésica Regular. + RM.N® 276-2008-ED, que apructs el Plan de Estudio de EBA, + RM N@ 0427-2013-€D que apruebs la Directiva NP 020-2013-MINEDU/VMSP-DICEBA, sobre ia cxgsnizacién y funcionamiento de la forma de atencion sami presencia ‘+ RM Ne 02C1-2008-£0, que apruebs la Directive “Procedimientos parla prevencién y sancin del hostgamiento sexual er el sector Educacir" + RMN" 0363-2012-£0, que aprueba proridades del Politica Educativa Nacional 2012 -20:6 * RM N" 0518-2012-£0, que apruebs el Fian Estratégico Sectrial Multlanual de Edvcacion (PESEN) 2012-2016 + RMN" 0519:2012-60, cue aprueba la Directive N" 029-2012-MINEDU/VMGLOET, Lineaientor ara la prevencién y proteccin de les y los estudiantes contra volenea eercda por personel de les instituciones edcativas + RUM N# 006-2012-£0 Normas especficas pare la planificacin, organizacién, eecucén, monitoreo y evaluacién de la apicacén del enfoque ambiental en la educacién bisica t técnica productive + RM N* 114-2001-E0 Reglamento de Organiz ducativade Lima Metropolitana y e Callao, * Directiva NP 014-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDIE, brinds las normas y orentaciones para la cogestin del servicio slimentari del PNAE Gali Warme ‘+ RIM. Ne 0522-2013-€D, que aprueba las Normas y Orientaciones para el Desarcollo del Ano escolar 2018 ben la Educacin Basica ‘+ S.G. N0004-2014-MINEDU, “Normas para la efecucién del mantenimiento de locales de las IE publicas a nivel nacional” *+ Directive N* 010 -2014-UGEL 06/1. AGP, Normas y Critrios par orientar la evaluacén, seleccién Yeontrataciin de asesores pedapésicos de Educecién Bésica Regular en la UGEL N* C6 ¥ Funciones de las Unidades de Gestion DISPOSICIONES GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR, El principal mandato de todas las instancias de gestién educative (Institucién educativa puiblica 0 privada) es garantizar el logra de los aprendizajes de todos los estudiantes y una formacién integral de calidad, propiciando una corvivencia sana, inclusive y acogedora. La presente norma técnica centra las acciones del affo 2014 en acho compromisos de gestion escolar que viabllizan dicho mandcto, buscando la retencién de los estudiantes y el progreso en sus aprendizajes, garantizando el uso efectivo del tiempo en la institucién educative y en cada aula, un uso adecuado de los instrumentos curriculares asi como de los materiales ‘educativos, un clima institucional favorable y un plan de trabajo efectivo y participativo. Estos compromises de gestién escolar constituyen un nucleo fundamental de obligatorio cumplimiento, pudiendo las instituciones educativas definir compromisos adicionales de acuerdo a sus capacidades y caracter(sticas especficas. Cada institucién educativa debera proponerse metas de logro a partir de los indicadores establecidos en le presente norma técnica, los que le permitiran reflexionar sobre sus propios resultados y précticas para tomar decisiones, intervenit y mejorar los aprendizajes. ‘Complementariamente para el establecimiento de las metas y las estrateglas pertinentes a su propio punto de partida y necesidades, deberé levantar al inicio del afio escolar, un diagnds acerca del estado de avance de todos los estudiantes. la Por responsabilidad funcional, al director y su equipo les corresponde liderar la gestion de institucién educativa pare alcanzar estos compromises. Las orientaciones didécticas ¢ 2 instrumentos para la implementacion de los compromises de gestion y sus respectivos indicadores, seran materia de trabajo en el fasciculo para la gestion de los aprendizajes que seré redistribuido a la totalidad de instituciones educatives ef 2014. ‘Ala UGEL 06 le corresponde brindar el soporte técnica y ef monitores enfocado en el ogro de los ocho compromisos de gestion. ‘COMPROMISO Progreso anual del | Porcentaje de estudiantes que | anrendizaje de todas | logran nivel satisfactorio en Y todos fos | comunicacién y matemdtica estudiances. | 1a institucion educativa demuestra progresion en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacién y matematica en ao. 2074, en comparacién a los resultados obtenidos en el 2013. Retencion Interanual | Porcentaje de estudiantes de estud antes, ‘matriculedss que culminan afio escolar y se matriculan e! siguiente, La institucién educativa demuestra disminudién del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparacion al afo anterior. Uso efectivo del Porcentaje de jormadas no tiempo en la| laboradas que han sido Institucién educstiva_| recuperadas. {a institucién educative garantiza a recuperacion de Jomadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas. Uso efectivo del | Porcentaje de tiempo dedicado tiempo en el aula, idades rutinarias. [a Institucién Educatva demuestra reducd@n dal) tiempo que dedican los docentes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significathas de aprerdiaje; producto {del acompafiamiento de! equipo directivo. Uso adecuado ce Porcentaje de docentes que rutas de aprendizaje | incorporan las orientaciones de de comunicacién y_| las rutas de aprendizaje de matematicas comanicacién y matematica e a programackin y ejecucion curricular. [a institucién educativa dem sestra increment en él numero de docertes que incorporan las, crientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicecién y matemética en la programacién y ejecucion curricular; producto del andlisisy revision de los mismos curante las jornadas de reflexiin y el acompaftamiento del equipo directive. Uso adecuado de Porcentaje de docentes materiales hacen uso de los materiales y | educativos (textos, | recursos educativos en el cuadernos de trabajo | desarrollo de los procesos ¥ material concreto). | pedegdsicos. {as Institucion educativa demuestra incremento en el numero de dacentes que hacen uso pertinente articulado al proceso pedagbgico de los materiales ‘educatives; producto de la revisién de los mismos durante as jornadas de refiexién yet acompaftamiento del equipo directivo. Gestion del_clima | Porcentaje de estudiantes y escolar favorable al | docentes que perciben un nivel lero de | adecuado de respeto buen aprendizaes. trate como rasgo de. clima escolar en lz institucion educativa En el porcentaje de estudiantes y docentes que ppetciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institucién educative, producto de implementacion de acciones para mejorar el lima. Claboracion del Plan | Porcentaje de docentes que {nual de Trabajo con | partcipan en la elaboracién del participacién de los | PAT bajo el liderargo del equipo docentes (PAT) sirectivo, {a institucién educative demuestra incremento en el porcentaje de docentes que partcipan en la ‘elaooracién del PAT bajo al liderazgo del equipo directive 6. ORIENTACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 6.1 PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES \\ El equipo directivo monitorea el logro de aprendizajes en los diferentes grads y niveles educativos; utilzando la informacion tanto de los resultados de la ECE para 2do grado de 3 Drimaria; como de los logros de aprendizaje aproximados desde otras fuentes, por ejemplo, registros de notas o actas de docentes de los diversos grados, permitiendo el establecimiento de metas y estrategias para la mejora. El Proyecto Educativo Nacional establece en su Resultado 1: Todos los estudiantes logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el pragreso e integracién ‘nacional. La politica 1 del sector educacién [aprerdizajes de calidad para todos con énfasis en comunicacién, matemética, ciudadania y ciencia) busca implementar lo establecido en el Proyecto Educativo Nacional, transitando de un Disefio Curricular Nacional 2 un Marco Curricular organizaéo en aprendizajes fundamertales, mapas de progreso que definen los esténdares a lograr en cada ciclo y rutas de aprendizaje que especifican les capacidades requericas para avanzar en el desarrollo de las competencias. Para tal efecto, el aflo 2014 el Ministerio de Educacién daré a conocer el Marco Curricular para que sea analizado por las instituciones educativas y entre en vigencia el aio 2015, Durante el afio 2014 las instituciones educativas mejoraran sus précticas pedagdgicas 2 partir del uso de los mapas de progreso y de las rutas de aprendizaje disponibles para las competencias de comunicacién, matematica y cludadania; para las demas competencias se aplicaré el disefio curricular nacional 6.2. RETENCION INTERANUAL DE ESTUDIANTES El equipo directivo cebe conduc, al iniciar el afio escoler 2014, el proceso de andlisis de la cantidad de estudiantes que abandonaron la Institucién Educativa, tomando como referencia los estudiantes que tenian matriculados en el afo lectivo 2013, utilizando el espacio de las jomadas de reflexién para examinar las causas que originan el fracaso y abandono de los estudiantes y estableciendo acciones y estrategias pedagdgicas orlentadas a la clsminucién de la repitencia y desercién. 6.3 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EI equipo directivo lidera y promueve el cumplimiento de las jornadas efectivas de aprendizaje y su recuperacion ies el caso; y e! cumplimiento en la asistencia y conclusién de jommadas laborales de los docentes. Para ello se deberd tomar en cuenta que: ‘Las instituciones educativas publicas inician sus labores el 03 de marzo del 2014 con. asistencia obligatoria de los docentes tanto nombrados como contratados, con la finalidad de revisar y ajustar el Plan Anual de Trabajo. Las clases se inician a nivel ‘nacional e! lunes 10 de marzo; salvo disposicién distinta del gobierno regional por causas justificadas. En las Instituciones Educativas Privadas el inicio seré de acuerdo con su reglamento interno, En el caso de los CEBA, el inicio de las clases esta sujeto a la pprogramacién de sus periodos promoconale: ‘* Para elaborar la calendarizacién, en las instituciones educativas publicas, se tomarén en cuenta las fechas de inicio y término del afio escolar; las horas lectivas minimas establecidas, las joradas de reflexion y dia de logro, asi como las vacaciones estudiantiles de medio afio. Las instituciones educativas pueden hacer un manejo flexible de la calenderizacién, se debe respetar el cumplimiento de las horas lectivas. ‘* Las Instituciones Educativas programarin actividades y participardn en actos de celebracién de la localidad o actividades propuestas por organizaciones sociales, privadas 0 publicas sélo si éstas contribuyen al Programa Curricular de Aula y forman parte del Plan Anual de Trabajo, ‘Para la contabilizacién de las horas efectivas de clase no se consideran las actividades en eventos de celebracién de organismos publicos 0 privados. Est terminantemente prohibido el uso de horas efectivas de clase para ensayos de desfiles escolares, 4 celebraciones de aniversarios, fiestas patronales © similares, de conformidad con lo sefialado en la Resolucién Ministerial N* 0352-20060 que aprueba la Directva "Normas y Oreentaciones para la Celearacion del 185 Aniversario Patric” y la Resolucion Vicerinisterial_ N° 022-2007-ED que aprueba las «Normas para el fortalecimiento de Ia Convivencia y Discilina Escolar, el Uso adecuada del tiempo y la Formacién, Civica y Patrdtica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educacién Batica". * No se expondra a los nifios y nifias a marches © desfiles, concursos, olimpiadas deportivas, ni a fiestas de promocién que no estén acordes con sus necesidades e intereses y que generen gastos en la economia familiar. ‘* Las instituciones educativas en coordinacién con la UGEL, oueden definir la jornada escolar de acuerdo al Art. 124° del reglamento de la Ley General de Educacién, que plantea que el sistema educativo se adapte a la diversidad y necesidades de los estudiantes Laasistencia, permanencia y carga horaria del personal para Instituciones Educativas Publi se regula teniendo en consideracién qui * 1 Control de asistencia y permanencia de! personal para instituciones educativas publicas que presta servicios en la IE se establece en la Ley General de Education, Ley de Reforma Magisterial y el reglamento interno de la 18. El personal esté obligado 2 cumplir con Ie asistencia y puntualidad que exige el celendario escolar y el horario de trabajo (art. 40 LRM) ‘© Le Jornada de trabsjo semanal mensual de los dacentes de Educacién Basica Regular Nivel Secundaria y Educacién Bésica Alternativa Ciclo Avanzado, contratados 0 nombrados, puede extenderse hasta un maximo de treinta (30) horas pedagogicas, conforme lo establece el articlo 65 de la Ley NF 29944, También se pueden autorizar centratos menores a 24 horas para completar el Pian de Estudios. + Para la Gistribucién de carga horaria entre los docentes de Educacién Secundaria, no existe la obligacion de contemplar el dia libre. Se realizaré de lunes 2 viernes. + En as insttuciones educativas conde se implementen procesos de reestructuracin que incluyan cambio de turno de los docentes, deberé procederse teniendo en cuenta '0s siguientes criterios: escala magisterial, tiempo de servicios docentes en la institucién ceducativa y tiempo de servicios docentes al servicio del Estado. ‘+n los CEBA, la jornada de trabajo de los docentes de 30 0 24 horas deberd cumple con horas efectivas de dictados de clases, de ser el case atendiendo a diferentes grupos de estudiantes en el centro referencial o periféricos en diferentes horarios (de lunes a domingo, mafiana, tarde o noche) hasta completer su jornada de trabajo, dando cuenta 2 lainstancia de gestién educativa descentralizada correspondiente. 6.4 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA El equipo cirectivo lidera y promueve un uso efectivo del tiempo en el aula, enfatizando a través del acompafiamiento y monitoreo del equips directivo 2 la prictica docente, la orientacién para cestinar mayores espacios de tiempo al desarrollo de aprendizajes significativos en el aula. Para cllo, se deberd tomar on cuenta: ‘© En las Instituciones de Educacién Inicial Escolarizada, el trabajo pedagégico diario es de 5 horas pedagégicas, 25 semanales y un minimo de 900 horas anuales. En las Instituciones No Escolarizadas el trabajo pedagdgico minimo es de 20 horas pedagdgicas semanales y 640 horas anuales. Los turnos y horarios sern concertados por la Frofesora Coordinadora y el personal que atiende a nifios y nifias en funcidn de sus necesidades, de las familias la comunidad. las UGEL deben garantizar como minimo e! cumplimiento de 10 meses de trabajo de promotoras Educativas Comunitarias, debiendo ser designadas en e! mes de marzo. '* Enllos servicios de educacién inicial de ciclo | el horario de atencién es flexible, teniendo un minimo de 2 horas semanales. + Los primeros dias de asistencia de los nifios y las nifias a los servicios de educacién Inicial, se oermitiré la compafiia de los padres 0 cuidadores, a fin de favorecer los rocesos de transicién del hogar ¢ la I.E. y asegurar la adaptacién. A excepcién de las Instituciones Educativas No Escolarizadas del ciclo I cuya caracteristica es la asistencia de nifios acompafiados por sus padres 0 adultos cuidadores. ‘© En el nivel de Educacién Primaria, el trabajo pedagégico diario es de § horas pedagégicas; 30 horas semanales, y un minimo de 1109 horas anuales. En el nivel secundario, el trabajo minimo diario es de 7 horas pedagégicas, 35 horas semansles y 1200 horas anusles. '* No se consideran coma horas es ruti ~aprendizajes significativos; tales como la formacion al iniéo de! di Inicio de clase oa revisi6n de cuadernos. La organizacién de horarios de clase en el nivel primaria y secundaria se programa preferentemente en sesiones de aprendizaje de dos © més horas continua, utilizando el tiempo de manera optima para aprendizajes de calidad. * Teniendo en cuenta que el Area Curricular de Educacién Fisica, requiere un tiempo relacionado con la higiene personal después de su desarrollo, esta Area debe de programarse de preferencia antes del recteo y en las horas finales del turno correspondiente, a fin de evitar pérdidas de tiempo que perjudicaria a ambas Areas, Curriculares consecutivas en el horario. ‘* En los Centros Rurales de Formacién en Alternancia (CRFA| de Educacién Secundaria, e! Plan de Estudios se desarrolla en 60 horas pedagdgicas, que incluyen 54 horas obligatorias y 6 horas de libre dispanibilidad. © En los Centros de Educacién Basica Alternativa (CEBA) organizan periodos promocionales en las formas de atencién presencial y semipresencial con una duracién minima de 950 horas pedagogicas en el ciclo avanzado. Los ciclos inicial e intermedio solo brindarén atencién en forma presencial y el ciclo avanzado en forma presencial y/o semipresencial pasar asistencia al 6.5 USO ADECUADO DE RUTAS DE APRENDIZAJE El equipo directivo lidera el mejoramiento de las précticas pedagégicas en la instituciénde educative a partir cel uso de las rutas de aprendizaje existentes para las ‘competencias de comunicacién y matematica. Para las demas competencias, se aplicaré ol Disefio Curricular Nacional. Pera ello, el equipo directivo debers: ‘© Organizar reuniones con los docentes para revisar y analizar las Rutas de Aprendizaje ‘* Orientar a los docentes en la planificacién de los aprendizajes a partir del uso de las Rutas. ‘© Programar acciones de acompafiamiento y retroalimentacién que debe realizar de! desempefic docente respecto de la incorporacién de orientaciones pedagégicas y \rstcores Eset) 18 ~~ 1 TERCER MOMENTO: BALANCE DEL ANO ESCOLAR Y RENDICION DE CUENTA (Noviembre ~ Diciembre 2014) Corresponde a as tareas relacionadas al balance del Afio Escolar y el dar cuenta de los indicadoves de gestién con centralidad en los aprendizajes, tiene como objetive promover el acceso a la informadin, fortalecer la transparencia y el didlogo en la comunidad educative = partir de los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Celebracién del segundo dia del logro en el marco de la clausura del afio escolar. Le Clausura del afio escolar es un acto puiblico institucionalizedo en todas las Instituciones Educativas del pals, en este marco, los estudientes demostrarsn lo aprencido replicando el ejercicio del primer dia del logro, compartiendo los aciertes y dificuitades fencontrados sobre la implementacion del plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes 2014. Planificacién del afio escolar y buen inicio 2015. Durante el mes de diciembre se planificard el afto escolar 2015 y las acciones de buen Inicio. JLLORGANIZACION Y PARTICIPACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA PARA EL ‘CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTION. Lograr los ocho compromisos de gesti6n, demanda reorientar los roles de la organizacion educativa, Para ello, se establece que: © Eldirector es el responsable de la conduccién, gestionando la institucién educativa junto con el equipo directivo, desde un enfoque de liderazgo pedagseico. 's Florgano pedagégico, gerantiza la efectividad de los procesos pedagégicos, asegurando el logro de los aprendizajes en todas y todos los estudiantes, ‘sl érgano administrative, contribuye a generar condiciones de soporte y compromise ‘con las metas de aprendizaje y los procesos pedagézicos, facilitando la cocrdinacién entre los equipos, Es responsabilidad del equipo directivo impulsar el fortalecimiento de los espacios de participacién, tales como: la Red Educativa, el CONE!, as APAFA, los COPAE, los Comités de Aula y organizacién estudiantil en el establecimiento de metas, compromises, ‘acciones y rendicién de cuentas para la mejora de los aprendizajes, a través de la toma de decisiones concertadas y vigllancia social dela institucién educativa. Del Consejo Educativo institucional (CONE!): Su naturaleza, organizacién y funcionamiento esté regulado por la Ley General de Educacién 28044 y su reglamento aprobado por D.S N"011-2012-ED. Sin embargo, seré importante que el CONE! como mecanismo de participacién se articule con mayor protagonismo a la gestion escolar para concurrir de manera més activa en la toma de decisiones como condicién para la mejora de los aprendizajes. Lo cue significa, que el equipo directivo en acuerdo con los integrantes del CONE! definiran de manera responsable auténoma el cumplimiento del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes que Incorpora todos los dems planes que se solicitan a la LE; asf como la confermaciin y funcionamiento de equipos, comités, comisiones y otros que la normativa vigente demanda a Ia LE., todos ellos actuando en coordinacién con el CONEl y dando cuenta de su accionar. £1 equipo directive de Ia IE 0 red educativa conforma y promueve e! funcionamiento de! CONEI dentro de los primeros dias del fio escolar. En caso de que ya exsta, convoca ala SS. primera reunién ordinaria del aflo y establecen una agenda orlentada 2 la revisin BON ( cf 19 ee implementacién dei Plan Anual de Trabajo y de los dversos planes cue se solicitan a la Institucion educative, los cuales deben quedar articulades al PAT. 125 Gvers0s equipos, comité y comisiones existentes en las instiuciones educatves 2ctuarén en coordinacion con el CONE! dando cuenta desu accionor, entre elle ‘Comité para {a implementacién del Programa Nacional de Mantenimiento ce Locelee Escolares, para lo cual Inideee ta norma especfica y el Comité de Alimentacién Escolar que fore parte de la Inidativa intersectoriale intergubemnamental Aprende Saludable, ta tos de 12 implementacién del Programa Nacional de Mantenimiento de Locales Escolares, los representantes de los padres de familia en el CONcy conforman el comité as mantenimiento y para el comité veedor se elgen a dos padres de fama €n asamblea general y un docente elegido en asamblea de docentes de la LE. garartisaris Y vigilando respectivamente el uso efectivo y transparente de los recursos. De la participacién estudiantil Jn © Marco de los Derechos que establece la Consttucién Poltica cel Pert via Convencidn de los Derechos de ls nifios,niftas y adolescentes les reconoce oe estudiantes a crganizarse, participar, tomar, y opinar sobre las decisiones que sfectan suc vidas, indipenseble para ello desarrollar y mantener mecanismos que les perritan pronunciarse, involucrarse y ejercer sus deberes y derechos como ciudadanos, 135 organizaciones estudiantles canalizan Ia participacién estudiantil, sea desde crpaniaean sencides como también desde la posiblidad de desarrllar nuevas formas de exzanzacion. Se Implementarén estrategias y acciones que permitan a lay los estadin ts Sprenalzaje, como fa convivencia escolar, los proceses de enseflanza aprenclzaje le trayectoria scolar, entre otros. Cada organizacién estudiantil es acompafiada por un docerte ‘elegido por cllos mismos yrespaldada por la Dreccién, favoreciendo el desarraio de su sutorcanie’ Enas instituciones educativas se debe promaver que los estudiantes opinen, decidan cette oreanizedemente, Que sus voces sean tomadas en cuenta y que’ seamen responsabilidades de acuerdo a su edad, {2 UGEL 06 monitoreard la participecién de los estudiantes en los ‘Srganos de Prsere acon estudiantiL tales ‘como: CONEL, DESNAS, Municipios Escolares. Deblends evidenciarse en las actas de reunién u otros documentos, £0 Ia modalidad de Educacién Bésica Alternativa (EBA\, los estudiantes jévenes y adultes se organizan y partcipan en el proceso educative a trovés del COPAE cen er he de crarcuit 3 Benerar las condiciones para la mejora de sus aprendleajes,conforme le establece el articulo 117° del Reglamento de la Ley General de Educacisn. ‘os padres de familia participarén de manera organizada en la gestién de la institueién pmes aves de la APAFA y les Comités de Aula con el fin de contribuir a generar las condiciones para la mejora de los aprendizales; para ello, se involueran on la clabereedn ry Flan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajesanexando sus scciones a éere, £ pago de la cuota orcinaria o extraordinaria se efectuard de acuerdo 0 lo establecido por Ja Ley N* 28628 que regula la participacion de las asociaciones de padres de fame en ne instituclones educatives pablices y Su Reglamento D.S. N° 004-2006-ED y demds normas Complementarias pertinentes. &s importante considerer dicho pago después de Inidade or Xe escolar dado que no es requlsito de maticul, gs i Pe \ a El Comité de aula se organizar en cada seccién, grado 0 taller bajo la asesoria del profesor de aula o tutor colaborando con la gestién del aula. El pleno de los representantes de los Comités de Aula coordina con el Consejo Directivo de la APAFA para viabilizar sus iniciativas ‘en beneficio de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La reforma de las escuelas propone establecer un nuevo vinculo entre la escuela, familia y comunidad, basado en el dilogo y el reconocimiento mutuo, que tiene como objetivo principal contribuir con ef aprendizaje integral de las y los estudiantes. En ese sentido, el ‘establecimiento de este nuevo vinculo, es un proceso que implicara el compromiso de todos. los actores de la comunidad educativa y se regira durante el affo lectivo en tres lineas de accién basicas,lideradas por el equipo directivo de la institucién educativa: La promocién de la participacién activa de la familia en la formacién de os estudiantes, reconociéndela como agente educative fundamental para lograr aprendizajes de calidad tituyendo espacios de informacion y consulta de padres y madres de familia @ los docentes. sobre qué y cémo aprenden sus hijas e hijos. El fortalecimiento de espacios de participacién organizada de las familias en la gestion escolar, a través del CONE!, las APAFAS y los Comités de aula, quienes se involucraran en el, establecimiento de metas de aprendizaje, procesos de rendicién de cuentas y toma de detisiones de Ia institucién educativa, El reconocimiento del entorno como lugar y fuente de aprendizajes, mediante la promacién ce actividades pedagogicas vinculadas a los saberes locales del entorno, de acuerdo al curriculo educativo de cada nivel. De la aplicacién dela gestion ambiental y del riesgo, La implementacién de ja educacién ambiental se rige por la Resclucién Viceministerial N® 006-2012-£D que apruebe las "Normas especificas para la planificacién, organizacién, ejecucién, monitoreo y evaluscién de la aplicacién del enfoque ambiental en a Educacién Basica y Educacién Técnico Productiva en el marco de la Politica nacional de Educacién Ambiental aprobada por el DS N° 017-2012 -ED. Las acciones de gestién ambiental as{ como las de prevercién del riesgo, mitigacién, respuesta y rehabilitacién del servicio educativo en situaciones de emergencia 0 desastre, la participacion en el calendario anual de simulacros escolares nacionales, se incorporan en el Plan Anual ce Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. 1 comité ambiental acta en coordinacién con e| CONE!. La siguiente tabla muestra la fecha de los simulacros programados para el afio 2014: FECHA ‘DE DE ‘SIMULACRO- BJECUCION SE CONMEMORA EN EL MARCO: PRIMER | 16 abr | Dia rund de la Tere " SesuN0O | 30Mayo | Dade la slderdad Dia mundial de la Poblacion y Poblamiento del Territorio CUARTO | 9 Octubre | Dia internacional para la reduccion de Desastres QUINTO | 20 Noviembre | Dia mundial del Reciclaje y del aire TERCERO | 9 julio a wy De Ia implementacién del Programa APRENDE SALUDABLE Esta iniciativa intersectorial e intergubernamental es deserrollada por el Ministerio de Educacién (Mavilizacion por le Transformacion ce la Educacién), e: Ministerio de Salud (Plan de Salud Escolar) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social (PNAE QALI WARMA), los tres sectores suman esfuerzos orientades a mejorar las condiciones de salud y alimentacion de las. y los estudiantes para alcanzar los logros de aprendizaje y multiplicar sus oportunidades de desarrollo, Las instituciones educativas deberén tomar en cuenta: Meciante Decreto Suoremo Nro. 008-2012-MIDIS, se crea el Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, cuyo propésito es brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los habitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para nifias y nifios del nivel de educaci6n inicial 2 partir de los 3 (tres) arios de edad y del nivel de educacién primaria de la Educacién Bésica en instituciones educativas Publicas que han sido focalizadas, En concordancia con el modelo de cogestién del PNAE Qali Warma, el Comité de Alimentacién Escolar (CAE) esté constituido por integrantes de la comunidad educativa y es parte del CONEI. Asumen la responsabilidad de gestionar, ejecutar y vigilar el programa en la institucién educativa. En caso sea necesario se incorporaran 2 representantes elegidos en asamblea, EI CAC, en coordinacién con la comunidad educative, brindaré las facilidades necesarias para que las y los estudiantes accedan al servicio de alimentacién escolar, sin perder las horas de clase. Para tal efecto, dispondrén las acclones pertinentes para que el alimento (racién) sea servido media hora antes del inicio de la jornada escolar (ya sea turno mafiana o tarde), y en ceso que corresponda una segunda racién, una ver culminada las clases Cada institucién educativa recibe al personal de salud para la realizacién de la evaluacién de salud a las y los estudiantes (evaluacién nutricional -peso y talla-, deteceién de anemia -dosaje de hemoglobina-, verificacién de aplicacién de vacunas de refuerzo para estudiantes de nivel inicial- y medicion de la agudeza visual -ara estudiantes de nivel primar, La Gerencia de Desarrollo Social en coordinacién con Ia DRE y DIRESA, define la relacién de instituciones educativas del mbito de EE que reciben el PNAE Qali Warma, aquellas que recibiran el PSE en el 2014. EI cronograma de Implementacién seré establecido por los establecimientos de salud en coordinacién con las instituciones ecucativas de su jurisdiccién e informado a las instancies de educacion y salud Las instituciones educativas deberdn prever / preparar espacios apropiados para la implementacion del programa de salud escolar. Asimismo durante la visita del Ministerio de Salud, se realizarin actividades de aprendizajes significativas relacionadas al cuidado del cuerpo y la salud. El programa de salud escolar sola se realizaré con los estudiantes cuya familia haya firmado un consentimiento informado que lo autoriza. Los establecimientos de salud entregaran a la direccién de las instituciones educativas los formatos de consentimiento informado (con 7 dias de anticipacién). Una vez lefdo, se firma y se devuelve a las IIEE Los estudiantes con prescripcién médica documentada que impida la realizacién de ‘ectividades fisicas pueden exonerarse, durante las ocho primeras semanas del ano escolar, de las actividades précticas del Area de Educacién Fisica a peticién escrita del padre de familia. o \ tutor. Esta exoneracion ro les exime de desarrollar la parte teOrica del area. 2 Las instituciones educativas dispondran de cartilas orientadoras dirigidas a directivos, docentes y familias que se pueden descargar en www.aprendesaludable.oe COMPROMISOS DE GESTION ASUMIDOS POR LA UGEL 06 PARA EL BUEN INICIO DEL ARO ESCOLAR 2014 La implementacién del Buen inicio del Aflo Escolar establece Ia ejecucién de compromisos por parte de la UGEL 06, que consisten en el disefio y aplicacién de mecanismos para alinear les acciones en torno a un objetivo com ‘Compromiso ‘Cronograma | Finalidad i ame) ee ee se es a | ‘Ademas se tomaran en cuenta las siguientes orientaciones: La UGEL gerantizan el cumplimiento de las Normas y Procedimientos para el Proceso de Seleccién, Evaluacién y Contratacién de Docentes en Instituciones Educativas Publicas de Educacién Basica y Técnico Productiva en el periodo lective 2014, aprabadas por Resolucién Ministerial, que establece los procesos de contratacién docente, de manera cue los dacentes ‘estén en aula desde el primer dia de clases. Ningtin profesor puede trabajar sino cuenta con la Resolucién de contrato, bajo responsabilidad del Director de la I.E. La Direcciones Regionzles de Educacién es la responsable de verificar la pertinencia de materiales educativos que se disefian y utlizan para el desarrollo de los procesos pedagég'cos, ‘que respondan a las necesidades y diversidad socio cultural de los contextos regionales, locales y observando la propuesta de aprendizajes del MINEDU, SEGUNDO Y TERCER MOMENTO: EI Ministerio de Educacién coordina con los Gobiernios Regionales, las Direcciones de Educacién © quien haga sus veces y las UGEL para organizar un olan de monitoreo regional, con el propésito de orientar, acompafiar y supervisar alas institucones El monitoreo tiene un propésite formativo, participativo, permite el seguimiento sistematico de las acciones que en el marco de os ocho compromisos de gestién y la ‘movilizacién por los aprendizajes deben estar implementados en las instituciones educativas. 23 Durante el afio escolar 2014, se organiza un Plan de Monitoreo, que considere los siguientes momentos: an de culminar el primer semestre del ato escolar para apoyar la organizacién de la parm an suroevaluacién de los aprendizajes, el primer dia del logro'y ne estrategias de apoyo para enfrentar el retraso escolar. ba oan Promueve procesos de acompatiamiento y monitoreo @ los Centros de filucacién Bésica Alternative ~ CEBA en coordinacién cen les Dre y UGEL y actividades de fontlecimiento de capacidades de directores y docentes a través de Cepacitaciones virtuales 0 Presenciales. Las lnstancias de gestion educativa involucrarén a ta comunidad en el ‘apoyo del Mee opartunidades de aprendizaje con TIC” en las redes edueativas focalizadas en Ia R. M.N*060-2012-€0. 405 Gobiernos Regionales a través de las instancias de gestion educative descentralizada Geberin implementar acciones de gestién institucional y Pedagégica para la gestidn del rieszo de desastre en el sector, en el marco del cumplimento dela Ley 29664 Ley del sistema {icional de Gestion del Rlesgo de Desastres,asimismo en coordinecog con las Instituciones Fducativas y los Gobiernos Locales deben aartcipar en los simulowroe nacionales en las fechas Cafes yea 6r.i de fortalecer la educacién preventiva y de respuesta, culture de reporte de ‘alias y necesidades, y atencién de desastres y emergencias, 12. _ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Censo Escolar Electrénico 2014 El equipo directivo de las instituciones educativas (de todas los niveles, modalidades y formas) y los profesores coorcinadores de Programas de Edveccts, Inicial No Escolarizado, tienen la responsabilidad de reportar a la Unidad de Estadistca Edueses del Ministerio de Educacién la informacion del Censo Escolar 2014, utilzende os formatos electrénicos Publicades en el tablero de Control de la Insttucién Educative fescale.minedu.gob.pe/ 3 Moduto: Matricula, docentes y recursos (abil a mayo 2014). * Médulo: Local escolar (abril a mayo 2014) y * Madu: Resultados del ejerccio educative 2024 (diciembre 2014 a febrero 2015). 24 Uso del SIAGIE en la institucién educativa: Los reportes emitidos utilizando el Sistema de in formacién y Apoyo a la Gestién de la Institucién Edueativa ~ SIAGIE, tienen cardcter oficial y la informacion contenida es de responsabilidad del equipo directivo de la irstitucién educativa. Con relaci6n al registro de los datos de los estudiantes: Los datos personales de los estudiantes registredos en el SIAGIE se encuentran bajo el amparo de la Ley 29733, Ley de Proteccién de datos personales, publicada el 21 de junio de 2011; y su respectivo reglamento, aprobado el 23 de marzo de 2013. El director de la institucion educativa tiene que velar y Salvaguardar la informacién personal de sus estudiantes y de sus respectivos progenitores o de ‘quienes tengan la tutela de los menores con la finalidad de que se realice un uso correcto de esta informacién De la creacién y eliminacién de las cuentas de usuarios y contrasefias de los encargados del SIAGIE en la institucién educativa: El director tiene la potestad de designar a un dacente o personal administrative como encargado del SIAGIE y en consecuendia asignarle un Usuario y una contrasefia. Sin embargo, la méxima autoridad de la institucién educative continue siendo el responsable del uso de estos accesos autorizados. El director deberd ‘adoptar las medidas que consicere necesarias para mantener un registro actualizado de los Usuarios SIAGIE de su respectiva institucién educativa. De la configuracién del periodo de evaluacién del affo escolar: Durante los primeros 30 dias de haber iniciado el affo escolar, el periodo de evaluacién, notas por periodo (bimestral 0 ‘rimestral) y notas finales, deberd ser configurado en el SIAGIE a decision del director de la instituciGn educativa, Si no decidiera hacerlo, automticamente su sistema se configurara con |a opcion de notas finales. En consecuencia, la decision adoptada se mantendra hasta la cierre del afo escolar. Las constancias de vacantes, a excepcién ce EBA deberdn ser registradas mediante el SIAGIE por las IE destino y ser aprobadas por las IE origen dentro de los 15 dias de su registro. Los directores deben garantizar la gratuidad del proceso de traslado. Las boletas de notas deberdn ser generadas por el SIAGIE y entregadas a los padres de familia, después de finalizado cada periodo de evaluacién. En caso que el inicio del afio escolar se retrasara en el ambito de alguna jurisdiccién regional, por desastres naturales, situacién de emergencia o algiin otro escenario extrema; la Direccién Regional de Educacién (DRE) informara a la Oficina de Informética (OFIN) del MINEDU la necesidac de extender el plazo indicado en el pérrafo anterior por el periodo de tiempo que consideren necesario, Reporte en el SIAGIE Los reportes emitidos utilizando el SIAGIE tienen cardeter oficial y la informacion Contenida en ellos es de responsabilidad del Director de la institucién educstiva. Asimismo, las boletas de notas deberén ser generadas por el SIAGIE y entregadas a los padres de familia, Gespués de finalizado cada periodo de evaluacién, en caso la institucién educative haya Configurado su tipo de registro de evaluaciones por periodo. En las UGEL, los especialstas SIAGIE y quienes verifican los documentos oficiales impresos; tienen Ia obligaci6n ce aprobar las ndminas y actas en sus correspondientes versiones digitales de tal forma que ambos formatos contengan la misma informacion y se Garantice de esta manera la integridad en los registros académicos de los estudiantes, Los directores de las instituciones educativas, una vez que han sido netificacos via SIAGIF, que sus actas de evaluacién han sido aprobados en sus respectivas versiones digitales; 25 ee ———— ‘SI tienen la obligacién de activar los controles del SIAGIE que indicaran, a los especialistas de la UGEL, que su afo escolar ha sido cerrado. Finalmente, en caso algun director desee abrir un afto escolar cerrado (fase regular 0 de recuperacion) para hacer alguna correccién en las actas de evaluacién 0 néminas de matricula tendré que solicitarlo por escrito a su especialista SIAGIE de UGEL, quien elaborara ‘un informe técnico administrative rechazando 0 aceptando aquella solicitud. Siempre y cuando ‘aquella decision sea positiva, la UGEL remitiré un informe a OFIN requiriendo habilitar el affo solicitado por un periodo de tiempo determinado, para que el director pueda proceder con la respectiva correccién. De la presentacién de los documentos ofici Los siguientes documentos oficiales deberén ser emitidos a través del SIAGIE, segun las, condiciones establecidas a continuacién: Nominas de matricula: Las némines de matricula y fichas dnicas de matricula se generardn a través del SIAGIE entro de los 45 dias posteriores al inicio del afio escolar. Las néminas complementarias de matricula se generan a través del SIAGIE cuando se presenten casos de traslados 0 ingresos durante el afio escolar como maximo hasta antes de iniciarse el ultimo periodo de evaluacién. La IE debe remitir une copia de cada una de las néminas Impresas generadas por el SIAGIE con Ia firma y selio del director a la UGEL dentro de los 60 dias posteriores al inicio del affo escolar. Las néminas de matricula de los CEBA se presentaran obligatoriamente a la UGEL correspondiente dentro de los 45 dias posteriores al proceso de matricula. Solo se podré matricular o ratificar en ese lapso de tiempo. Actas de evaluacién: Las actas de evaluacién se generan a través del SIAGIE al término del afio escolar dentro de las 30 dias de finalizado el afio escolar. En e| Ciclo I de Educacién Inicial no corresponde el registro de actas de evaluacién que s¢ utllizan para los demés ciclos o niveles. En el caso de las actas de los estudiantes que han culminado quinto afo de secundaria, Estas se entregerén con los documentos que acreditan los 10 primeros puestos en orden de imérito obtenidos a través del SIAGIE y los certficados promocionales. La le debe remitir una copia de cada una de las actas impresas generadas por cl SIAGIE con la firma y sella del director a la UGEL. Las actas de evaluacion en la EBA se elaborardn y presentaran obligatoriamente a la UGEL correspondiente dentro de los 30 dias posteriores a la finalizacién del periodo promocional. Las néminas de matricula de los Centros y Programas de la EBE, se presentarén de manera fisica obligatoriamente a la UGEL correspondiente dentro de los 30 dias posteriores al proceso de matricula, Certificacion: Las Instituciones Educativas entregan oportunamente y bajo responsabilidad los Certificados Oficiales de Estucio a quienes hayan aprobado todos los grados del nivel, asi como los documentos de orden de méritos a quienes corresponda. 26 La determinacién de los estudiantes, que al culminar su secundaria obtuvieron los més altos promedios generales, se realiza de acuerdo a la Resolucién Ministerial N° 1225-85-20, que aprueba normas sobre determinacién de los cinco alumnos que han obtenide los mas altos promedios generales al concluir la educacién secundaria. En EBA, la determinacién de los cinco primeros puestos de estudiantes que ha obtenido los mas altos puntajes al concluir el cicio avanzado, se realizaré de acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 015-2009-ME/VMGP/DIGEBA/DPEBA, aprobada por Resolucion Ministerial N° (0208-2009-€0. PARA LAS INSTANCIAS DE GESTION DESCENTRALIZADA, izacién del Padron de Instituciones Educativas y Programas Educativos Las DRE y UGEL son responsables del registro de todas las instituciones educativas y programas educativos de gestién publica y privada en el Padrén de instituciones Educativas del Ministerio de Educacién que esté disponible en: (htto://escale.minedu.gob.pe/). Los datos de identificacién, ubicacién y estado de funcionamiento ce la institucién educativa y programas educativos son responsabilidad del equipo directivo de la institucién educative o del profesor coordinador del Programa de Edueacién Inicial No Escolerizado, en coordinacién con el estadistico de la DRE y la UGEL correspondiente, instancias que deberén supervisar el cumplimiente oportuno de la actualizacién del padrén. Uso de Tecnologias de la Informacién y Comunicacion Para la sostenibilidad de la apropiacion e integracién pedagégica de las Tecnologias de Informacion y Comunicacion par los estudiantes, docertes y directores de las IEE, se requiere ‘que lasinstancias de gestién descentralizada: Registren y comuniquen a la DIGETE sobre el equipamiento, operatividad y actividades de las IIE que cuentan con Aulas de Innovacién Pedagégice (AIP) y/o Centros de Recursos Tecnolégicos (CRT), Designen a un especialista para la coordinacién de las actividades que en e! tema de uso de tecnologias se desarrollen e informen a la DIGETE para su publicacién en PerdEduca. ‘demas de conformar y liderar el equipo de docentes formadores en TICy Docentes de Apoyo. ‘Tecnoldgico ce la UGEL correspondiente. Desarrollar capacitaciones y acompafiamiento para promover la p: ‘comunidad educativa en el Sistema Digital para el Aprendizaje: PerdEduce. ipacion de la Racionalizacién de personal La racionalizacin de plazas en las instituciones educativas publicas, es un proceso permanente, obligatorio y prioritario, orientado 2 optimizar la asignacién de plazas en funcién a las necesidades reales y verificadas del servicio educative. Son funciones de la Comisién ‘Técnica (COTIE) de le institucién educativa ejecutar el proceso de racicnalizacién de cargos, plazas y personal a nivel de Ia institucién, determinando las estrictamente necesarias para ‘asegurar el normal funcionamiento de la institucién educativa, segin se establece en el DS N° (005-2011-ED 13, _ DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Las Instituciones Educativas Privadas, en concordancia con la Ley N° 26549, la RM NE 0622-2013-ED, deben sujetarse en lo que corresponde a Ia presente directiva Participan activamente en Is implementacién de los 3 momentos de |a Moulizacién Nacional, desde su compromiso con'a promocion y a inversion privada, 27 De "7 13.2 Los Coordinadores Generales de las REDES EDUCATIVAS, son responsables de garantizar el cumplimiento de la presente directiva y de movilizar las acciones que se implementan en los tres momentos de la Movilizacién Nacional. 13.3 Los Directores tienen la obligacién de eifundir en la comunidad educativa el “Marco del buen desemperio docente” R.M. N® 0547-2012-£0 y los docentes tienen la obligacién de asumir y poner en préctica los cuatro dominios, nueve competencias y cuarenta cesempenos, 13.4 El marco del buen desempetto docente, es una gula imprescindible para el diseno e plementacién de las polticas y acciones de formacién, evaluacién y desarrollo ocente a nivel nacional, y un paso adelante en el cumplimiento del tercer objetivo estratégico del Proyecto educative nacional: "Maestros bien preparados, ejercen profesionaimente la docencia” 14. DISPOSICIONES FINALES. 14.1 Los Directores y Sub Directores de las Instituciones Educativas son responsables del ‘cumplimiento de la presente Directiva y documentos adiciorales emitidos por las Areas de Gestion Pedagégica institucional y Administrativa, bajo esponsabilidad funcional y administrativa, 1a entrega de los Instrumentos de gestion deben presentarse como tiltima fecha, el 25 de marzo del presente afi. 14.2 Los aspectos no previstos en el presente documento seran resueltos por las areas respectivas. Atentamente, 27 FEB. 2014 28

You might also like