You are on page 1of 70
vy} vm cocinar i pe D.0.SOBRASADA Ad DE MALLORCA } , } _ Cuidado.con la Hipertension Sabrosa recetas faciles.de hacer Cocina lo justo sin derrochar INGREDIENTE / EL CHAMPINON Texto: Cristina Toledo Fotos: Fotolia, Inmagine com, Bigstockphoto y {guid library. 6 COCINAR CON TAK Indispensable en nuestros platos fodemos encontrar hon- 08 en cualquier parte: en la tierra, en el agua o en los seres vivos. Aigunos son tan pequefos que el ojohumano no fs capaz de percbirios y otros son de gran tamafo. La penin- sulalbérica es una de las regio- nes europeas con mayor dversi- dad de especies Fuingicas, debi- do a su posicion entre Europa y Attica. La variedad de flora y climatologia segin la comu- niided auténoma, la orografia y la presencia de reas natura- les con vegetacién autéctona, contribuyen en gran medida Mucha gente tiende a confun- dir los términos hongos, setas y champifiones. Los hongos son unes organismos peculi res y muy diversos donde se engloban todas las especies. Las setas son los cuerpos fruc- tiferos de ciertos hongos, es decir, su parte visible, por to que un solo hongo puede pro- cducir muchas setas. Los cham- pifiones, por su parte, son una especie particular de hongos de sombrero destinados a la gastronomia y restauracion, y ‘que tienen diversas preparacio- res culinarias. Es la especie més cconsumida por sus propiedades remineralizantes, su agradable sabor y facilisima preparacion. Como es su cultivo? Como todos los hongos, el champinén carece de clorofila, ppor Io que no puede alimen- tarse con las sustancias rales que hay en la tierra y debe vivir sobre un sustrato que le proporcione os alimen- tos que precisa. Normalmente, produccién, posi este sustrato es estiércol, natu- ral o artificial, adecuadamente Variedades Las variedades de hongos son innumerables, pero nos vamos a centraren las tres diferentes especies que hay segtin su modo de vida, Pueden ser simbisticos, parasitos 0 sapréfitos. Los simbiéticos viven junto 2 alguna especie vegetal, rormalmentedtbols,y ambos abtieen un beneficio. Rodan las races de los iboles,envolviéndoas y alimentandose de Jas sustancias que desprende y que aportan al hongo los glicidos que necesita para vivir. El beneficio del atbol es una ‘mayor supeticie de agua, ademés, se hace ms resstente por la produccion de antibidticos del hongo. Los pardsitos se instalan sobre animales o vegetales, viven a costa de ellos y les producen dafios e incluso la des- ‘truccion, Por itino, los hongos saprOfitos son los que crecen sobre materia organica en descomposicién, como es el caso de ia especie "Ganoderma Lucidum” Renee een e eens reeeene preparado, En los Ultimos afios quier mercado. se ha incrementado muchisimo fel nivel de cultivo comercial de los champifiones. Las ins- tantes ? talaciones adecuadas para su cultivo son cuevas, bodegas, rminas, tuneles y, en general, ‘todos los sitios oscuros y fres- cos que retinan unas condi- ciones ambientales propicias. son Debe haber una temperatu- ra constante, més 0 menos ria organica, de unos 12.0 14 grados, con buena ventilacion y humedad considerable. Se diferencian dos tipos de veza y algunos quesos. © Produccién industrial medicamentos champiniones. Los silvestres se cin humana. vital sencillo y rapido, abundante. Tienen un color blanco y, a veces, presentan escamas en la parte del sombre- ro. Los cultivados se reconocen ine- por las escamas de color pardo fen el sombrero. Actualmente, la produccién en serie debida a la innovacién y avances en su ita su ace 50 a todos los piiblicos, ya que pueden conseguirse en cual- Por qué son impor- La importancia de los hongos reside en sus miltiples usos y ‘en su participacién en diferen- tes procesos biolégicos funda- mentales. Los més importantes © La desintegracién de la mate- * Procesos industriales de fer- mentacién del pan, vino, cer- de * Son basicos para la alimenta- fan en el campo y, espe- * También son iitiles en inves- cialmente, en lugares donde la tigacion pues materia organica sea muy nen un ciclo CAZUELA MAR Y MONTANA “A RACIONES /25 MIN /SENCLLA Yo recon Ingredientes * | cebolla #2 dientes de ajo = 60 gr de aceite de oliva Virgen extra Gran Seleccién. Ybarra #200 gr de vieiras Pescanova += 200 gr de langostinos Pescanova © 250 gr de champitiones #200 gr de hongos en troz0s (w otto tipo de seta) ‘= 2 cubiletes de vino blanco += 200 gr de nata liquida + Thoja de laurel * 1 pizea de tomillo freseo * Perel picado + Sal y pimienta Preparacion TM31 y (TM21) 4 Conta Ia cebolla y el ajo 6 segundos, a velocidad 6. Rehoga en el aceite con los champifiones en cuartos y los hongos, 10 minu- tos, 100°, velocidad I. Incorpora el vino blanco, tomillo, laurel, sl y pimienta, 2. Cocina a temperatura varoma, velocidad 1 hasta que empiece f@ hervir. Incorpora entonces la nata y cocina 4 minutos, a 100, velocidad 1 3. Afiade los langostinos, las vieiras y deja cocinar 3 minutos ras, a temperatura varoma, velo- cidad 1. Afiade un poco de perejil picado, rectfiea de sal y pimienta ysirve. ‘coctNar CON TMX,

You might also like