You are on page 1of 5
Nuestra misiony _— | www.bomberosperu.org . Re _, sae Revista BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DICIEMBRE 2005 Comandante General: Brigacier General CBP Carlos Cérdava Gémez Director de Imagen institucional Brigaier Mayor CBP Carlos Pérez Cordova Ediclon General: Leonitas Telenta Estea Mario Lastaria Oblea defe de Prensa: Capitan CBP Lewis Mojia Prada Redaccién: Seccionario CBP Magali Lara Berastain Arte y Disefo: Heriborto Diaz Cordén Fotografia Capitan CBP (1) Juan Rojas Vallaos Cotesia: Darios El Comensio, La Republica,Ojo, Expreso, E! Peruano. Publicidad: ‘racela Bona Oder Patrica Barueto Chiang Guillermo Zelaya Reusche Asistente: Laura Lopez Palomine Colaboradores: Brigadier Mayor BP Jorge Reina Brigatier CBP Julia Coz Vargas Capitan GBP Eagardo Tupiio Bedoya Teniente CBP Juan José Berdales Tenlente CBP Maria del Per Zevalios Subieniente CBP Marlene Garcia Subteniente CBP Jhomny Doza Secretaria de Imagen Institucional: Karla Wemer Chieoms PrePrensa) (Cesar Mauricio Carevatino Impresion: Milagros Salinas Informacién ylo consultas: Direction de Imagen institucional: Unided de Prensa: Telefax 427-6663. 9864-3363 RPM 88493 - 8768 Emai tevistabomberosBlyahoo as tevistzbomberos hotmail.com www.bomberosperu.org NUESTROS 145 ANOS na vez mas ha llegado la fecha en la que celebramos nuestro aniversario. Desde aquel dantesco incendio ocurrido en el molino Mooller y Moore, en 1860 en el Callao, hasta las emergencias que diariamente atendemos en todos los rincones de nuestro pais, mucha agua ha pasado por las mangueras. Han sido 145 afios de desvelos constantes, en los que el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pert ha expuesto las vidas de sus miembros con el objetivo de salvar las del prdjimo y proteger sus bienes. Hoy como ayer, forjados en el fuego del Combate del 2 de Mayo, en las batallas de San Juan y Miraflores, en el incendio del Hotel Comercio y el de la calle Plumereros, en las revoluciones de 1948, en el terremoto de 1970, en Mesa Redonda y Utopia, en el siniestro que recientemente afecto a los almacenes Pamolsa, los bomberos voluntarios hemos seguido demostrando nuestra entrega, heroismo, valor y sentimiento humanitario y desinteresado por la comunidad En este 5 de diciembre que nos encuentra unidos en torno a nuestro lema Dios, Patria y Humanidad, queremos agradecer a la sociedad por la confianza depositada Y asegurarles que a pesar de los insuficientes recursos econdmicos asignados, seguiremos brindandole nuestros servicios como los profesionales de la emergencia que somos. Y sin esperar nada a cambio. Feliz Dia, Bomberos Voluntarios del Peru. Carlos Cordova Gémez Brigadier General CBP Comandante General Brigadier General CBP Roberto Ognio Baluarte “VAMOS A TRABAJAR POR EL CRECIMIENTO Y MODERNIZACION DE NUESTRA INSTITUCION” Pag. 04 Con los hermanos de Trujillo y Chiclayo CAMINO AL NORTE Pag. 10 Nuestra misién.... _ DESDE HACE 145 ANOS 5 de diciembre 1860-2005 Pag. 17 Mineria Subterranea BUSQUEDA Y RESCATE (Parte I) Pag. 24 Reliquias en accién LA MAGIRUS DE LA BOMBA LIMA Pag. 36 145° Aniversario 1860-2005 Han sido ajfios de desvelos constantes, en los que el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peru ha expuesto las vidas de sus miembros con el objetivo de salvar las del préjimo y proteger sus bienes. Foto: Capitén CBP Edgardo Tupifio Bedoya 02 Bomberes Voluntarios Caen ere ra el otofio de 1996 cuando soné la alarma: una empresa minera pedia ayuda para rescatar a su personal atrapado por Una inundacién subterrénea. Fue una emergencia inesperada, la primera de su tipo que rompié la rutina de atender accidentes vehiculares e incendios en la Compaiiia de Bomberos Chosica No. 32. ‘A pesar que las empresas mineras subterréneas cuentan con sistemas de control de riesgos y usan estandares y procedimientos internacionales, as ‘estadisticas del sector muestran un alto indice de accidentes fatales: S6enel 2004. Una respuesta es la formacion de Brigadas de Rescate Minero con el objetivo de actuar inmediata- mente después del accidente y salvar la vida del travajador, como estipula el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, Titulo Segundo, Capitulo 2, Sub Capitulo 14, Articulos 111, 117 ¥ 118. Organizacién interna Las mineras subterraneas, segiin ubicacién geografica, uso de materiales, maquinaries, cantidad de trabajadores y otros aspectos, deben contar con un programa de Identificacién de Peligros y Evaluacién de Riesgos (IPER-HIRA), que mostraré el tipo de accdente o incidente que pudiese ocurrir, como inundaciones, atrapados por caida de roca, incendios en talleres, gasea~ mientes en. chimeneas, caida de personas, etc. Las Brigadas de Busqueda y Rescate en Mineria Suoterranea (BRMS) tienen como principio garantizar rescater victimes, garantizar la seguridad de sus propios miembros, proteger el patrimonio minero y rehabilitar el drea afectada Las BRMS dehen contar con sels Brigadistas Mineros conformados por trebajado- res y supervisores, cada uno ‘con sus funciones especifi- cas segun las experiencias dela mineria peruana- como a continuacién se detalla: EIN? 1. Es el Capitan de la BRMS, conocedor del manejo de gases de mina, Operacién de equipos mecanizados, primeros auxilios, lucha contra incendios, y sobre todo La empresas mineras cuentan con equipos de bisqueda y rescate. Liderazoo, vital para la toma de decisiones. Su selecciin debe ser muy rigurasa. EI N° 2. Es el Asistente de Capitan. Se ubica al final del equipo para vigllar el accionar de todos sus miembros, y complementa o refuerza la identificacién de las condiciones inseguras que observé el Capitan. También es conocido como el'Hombre Mapa’. EI N° 3. Es el Brigadista de Primeros Auxilios. Su funcién principal es brindar la atencién médica y el rescate, y es responsable del equipamiento en primeros auxilios, teniendo prindpalmente los, conocmientos en PAB, BREC y Electricided. EI N° 4. Conocido como Brigadista de Rescate, su tuncién principal es la atencién médica y el rescate. Trabaja de la mano con el Brigadista N° 3 y tiene los mismos conocimientos, asi como de mecéni- ‘ca. Ee responsable del equipamiento para rescete. El N° 5. Brigadiste de Incendios, conocedor de las técnicas de ventilacién. Su funcién principal es la lucha contra incendios. Es responsable del equipamiento en la ‘especialidad y porta el ‘kit’ para control depeligros, E! N° G. Es el Coordinados, quien anexa la comunicacién con el Capitan de Brigada y el Comando d= Incidencias. Se ubica en la base d= aire fresco, tiene la potestad de solicitar el Plan de Emergencia de la Mina, y la conformacion del Comité de Crisis. Elplan de accion La comunicacién es primordial y soluciona parte de! problema. Segun la escena de la emergencia se utiliza €l sistema de comunicacion mas apropiado. Por ejemplo, cuando no hay visibilidad se usa una cormeta manual, previa indicacién del numero’ de toques-. También se puede usar le -linea de rescate de 1/8” que une a cada rescatista linea e vida-, En ausencia de gases puede usarse el silbato 0 toques en las pareces. ‘Antes que una Brigada ingrese al interior de una mina, 0 al drea afectade, debe solicitar una Brigada Secundaria o de Soporte ara cualquier situacién inesperada Durante el trayecto deben evaluarse varios factores, ingresar por una vie que asegure la circulacién de aire fresco, asegurar y marcar las vias de escape, constante comunicacién y contacto mediante la linea de rescate, varillas 0 la camilla, Al efectuar un rescate se debe tener en cuenta las cuatro fases: Primero, localizar a la victima, que puede estar en una chimenea, tajeo, frente, galeria, etc, Segundo, acceder de la forma mas practica y segura, Tercero, no excederse 0 subestimar e! peligro cayendo en el exceso de confianza. Finalmente, al llegar a la victima, estabilizarla tanto fisice como emocionalmente para luego realizar su traslado, Todo el proceso debe ser comunicado alN° 6, con el objetivo de mantener la operacién monitoreada y registrar en ol tablara porta-mapa el avance del rescate, Equipo de proteccién personal Varia segun la emergencia, pero un equipamiento basico incluye casco modelo ‘jockey’, lampara_minera, linterna ‘lateral de emergencia, guantes de cuero, overol_ manga large o traje doble pieza, buzoneras, autorescatador, silbato y arnés. El OBA-Oxigen Breathing Aparathus- es lun equipo de abastecimiento de oxigeno de circuito cerrado, el cual es recirculaéo por tlevar soda. lime granulada y brinda cuatro horas de ‘oxigeno dependiendo del uso~ Un ‘kit’ basico para rescate est compuesto por una cuerda de 60 metros, dos mosquetones, una polea, un jumar, una cinta ‘strap! y una camilla-canastilla. E! botiquin de Primeros auxilios lleva _apésitos, vendas, tablillas, camilla rigida, ‘oxigeno portatil u OBA, guantes quirirgicos y un conjunta para control de peligros, con una barretilla de aluminio, hoja de sierra para madera, tiza, telurémetro, martillo, detector de gases, lave inglesa, alambre de cobre, cinta de jebe, Quantes dieléctricos, y extintor dé seis kilos de Polvo Quimico Seco con cartuchoimpulsor interno, (*) Emergency & Safety

You might also like