You are on page 1of 20
245 CAPITULO CATORCE ARSENICO* JOSE ALBERTO CASTRO** INTRODUCCION Bl arsénico y sus derivados, siempre han sido un punto de interés para 1a toxicologla. En el pasado fueron muy popula- res como agentes de intoxicacién intencional, después, a ese problema toxicolégico se sumaron las intoxicaciones accidenta- les, profesionales, iatrogénicas y endémicas. En este capitulo se centraré el interés sobre los efectos crénicos del arsénico, fundamentalmente sobre sus propiedades carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas. FUENTES DE ARSENICO 1, Fuentes naturales. En la naturaleza, el arsénico se encuen- tra libre y combinado en un gran némero de minerales. Ge- neralmente se encuentra en forma pentavalente. Existen més de 150 minerales que lo contienen; algunos de éstos son: Arsenolita, (As,05) Rejalgar, (As)S») Mispickel, (FeS,.FeAs,) Cobaltita (CoAsS) Oropimente (As)5,) Como arseniuros, tenemos por ejemplo: AsCo,; As,Fe y AssFeg; AsNis AsNiS; etc. En promedio, e1 contenido de arsénico en la corteza te- rrestre es de 2 ppm. No obstante, su distribucién es muy heterogénea; en los stelos que yacen sobre depésitos de + Este trabajo se publicé integraimente en Acta Bioquimica Clfnica Latinoamericana, Vol, XVI, No. 1, pp. 3-17 (1982). Ei resumen lo hicieron ia Biél. Adela Figueroa Navarrete y la Lic. Gloria Luz Pomares Texon. ** Director del Centro de Investigaciones Toxicolégicas, Pro- vincia de Buenos Aires, Argentina. 246 sulfuros, se ha encontrado en concentraciones de hasta 8 000 mg/kg. #1 arsénico se encuentra frecucntemente en aguas naturales a las que llega por 1a erosién de rocas su- perficiales y volcénicas. Por lo comin, las aguas superficiales tienen bajos conte- nidos de arsénico. En cambio, en los casos de vertientes calientes, dichas concentraciones pueden ser muy elevadas. Esto se ha observado, por ejemplo, en Jap6n, Nueva Zelan- dia y Estados Unidos. Se han encontrado también concentraciones de arsénico muy elevadas en aguas subterraneas destinadas para el con- sumo humano en Argentina, Chile, Taiwén, Estados Unidos, Inglaterra y México, entre otros. (Véase Cuadro 14.1). Cuadro 14.1 FUENTES NATURALES DE EXPOSICION AL ARSENICO Y SUS DERIVADOS Fuentes naturales Se encuentra e1 = stelos - vegetales - rocas - tejidos animales - aguas (mariscos, carne de cerdo, + sal higado) Formas Por lo general pentavalente - Arsenolita AS 406 - Arseniuros AsCon - Rejalgar ASS. As,Fe - Oropimento As253 ASSFy - Mispickel AsFeS ASN - Cobaltita AsCoS: AsNiS 2a7 2. Fuentes antropogénicas. La mayor parte del arsénico que existe en el agua y en el medio ambiente proviene de 1a ac- tividad humana. Los productos generados por el hombre in- cluyen el arsénico met4lico, el pent6xido y el triéxido (As 205) y (As,03), los arseniatos de calcio y plomo, Ca3(AS04) >, Pb(AS0,),3 los arsenicales orgdnicos, etc. Estas sustancias pasan al medio ambiente durante su em- pleo como insecticidas 0 herbicidas, en cultivos tan varia- dos como la vid, el algodén, verduras, tomates, café, cocoa, etc. También se emplean como esterilizantes del suelo, co- mo preservadores de maderas para estacas o como antiparasi- tarios en bafios para ovejas y cabras. E1 arsénico met4lico se usa en aleaciones de plomo y co- bre y en la fabricacién de semiconductores. Debido a su frecuente presencia en los minerales, no es de extrafar que se produzcan descargas intensas de arsénico al medio ambien- te a partir de los gases de chimeneas y 1fquidos de descar- ga industrial provenientes de fundiciones de minerales, es- pecialmente los no ferrosos, tales como cobre, estafio y co- balto, entre otros. También hay emisiones de arsénico provocadas por los hor- nos de las f4bricas que usan carbén, los hornos de produc- toras de vidrio que emplean este elemento para eliminar el tinte verdoso y por otros procesos de combustién. Dadas las variadas fuentes de arsénico, tanto naturales cone antropogénicas, no resulta extrafio que los vegetales y animales lo capten y que llegue al hombre a través de los alimentos. En estudios realizados en Estados Unidos, se determiné que en 1a dieta promedio existen concentraciones de arsé- nico de entre 0,05 y 0,16 mg/kg. Algunos alimentos, ‘como los mariscos, mostraron concentraciones mucho més altas que oscilaron, segin el producto, entre 15,9 y 45,8 mg/kg. 248 Los usos de los compuestos de arsénico en medicina humana y veterinaria son una fuente adicional de exposicién para el hombre. Los usos de estos productos en humanos han dis- minuido notablemente, no asf las aplicaciones veterinarias. En resumen, existe gran nfmero de probabilidades de expo- sicién del hombre y de otros seres vivos a los compuestos de arsénico. (Véase Cuadro 14.2). Cuadro 14,2 FUENTES ANTROPOGENICAS DE EXPOSICION AL ARSENICO Y SUS DERIVADOS Fuentes antropogénicas Forma: por lo general trivalente. As: Subproducto de fundicién de metales Aleaciones con plomo y cobre. A805: Preparaci6n de arseniatos que se usan como defoliantes; plaguicidas, preser- vadores de madera. AS Insecticida en vifiedos; bafios para ca- bras y ovejas; fungicida en estacas de madera; esterilizante de suelos; de- coloracién de vidrio. 2! Arsenicales orgénicos: Terapéutica humana y veterinaria Combustién de coque VIAS DE ENTRADA Como se sabe, cuanto m&s liposoluble sea un compuesto, m4s f4cilmente penetrar4 las distintas membranas biolégicas. Desde este punto de vista, los arsenicales organicos co- mo la lewisita (de naturaleza i6nica) y los fenilarsenéxidos, que son liposolubles, penetran répidamente. En cambio, los’ arsenicales inorgénicos, lo hacen con mayor dificultad. No obstante, se absorben por inhalacién, ingestién y, en cierta 249 proporcién, a través de la piel. La absorci6n del arsénico in- gerido o del depositado en el tracto respiratorio, excede en general el 50%. Por ejemplo, en animales se observ6 que se ab- sorb{a en el intestino un 80$ del triéxido de arsénico adminis- trado, Para el 4cido dimetilarsénico, se encontré que la absor ci6n por los pulmones era del 92% y en el tracto gastrointesti- nal, de 66%. (Véase Cuadro 14.3). Cuadro 14.3 Vie de entrada Exposicién Absor: Pulmonar Ocupacional 50% Gastrointestinal Ambiental Variable Cuténea Ocupacional Poca DISTRIBUCION Una vez absorbidos, e1 arsénico o sus derivados se distri- buyen entre los distintos compartimentos corporales. 1 modo de distribuirse es importante en relacién a los efectos y de- pende del compuesto, de la especie y del tiempo después de 1a administracién o la incorporacién en que se efectia 1a medida de 1a distribucién. Esto Gltimo se debe a que, a tiempos cortos, los valores teflejan las distintas velocidades de irrigacién de los dife- rentes 6rganos, en tanto que a tiempos més largos, reflejan principalmente las distintas permeabilidades tisulares y la capacidad de cada 6rgano de interactuar con el arsénico. Esta interaccién se verifica fundamentalmente, en la fraccién pro- teica del tejido en cuestién y se cree que ocurre en ella con los grupos sulfhidrilo. En el organismo humano, el arsénico se concentra en los leucocitos y se acumula fundamentalmente en hfgado, rifén, pulnén, pelo, dientes, ufias y piel. 250 BIOTRANSFORMACION La fracci6n de compuestos de arsénico que permanece en el organismo, participa en reacciones orgénicas e interactda con los componentes celulares. Por ejemplo, el arsenito se oxida en su mayor parte a arseniato; esto puede considerarse como una destoxificacién relativa, puesto que el arseniato es menos t6xico que el arsenito. Si bien ésta es 1a reaccién predomi- nante, se ha verificado que el arsénico pentavalente puede re- ducirse a trivalente en las células de los tGbulos renales, 1o que constituye un proceso de activaci6n local. Los compuestos de arsénico son biotransformados por me- tilaci6n en &cidos como metil y dimetilarsénico que son las principales formas de excrecién en orina. Se sabe que en algunos procesos biol6gicos, el arseniato puede tomar e] lugar del fosfato o competir con éste debido a su similitud con 61, Por ejemplo, en la formaci6n de ATP, el arseniato parece reemplazar a los fosfatos en los ésteres pa- ra dar arsenil-ADP, el cual es inestable y se degrada. También hay una interaccién competitiva del arseniato con el fosfato en la absorcién tubular. Se ha postulado que el arsénico podria sustituir erréneamente al f6sforo durante la s{ntesis de fcidos nucléicos y causar, de ese modo, uniones débiles en el ADN, aunque esto no se ha comprobado. Sin duda, las interacciones m&s importantes de los com puestos de arsénico con los componentes celulares son las que tienen lugar con los grupos sulfhidrilo de las prote{nas y los cofactores, siendo las m&s susceptibles las enzimas o cofacto- res que tienen dos grupos=SH vecinos. Desde el punto de vista de los efectos a largo plazo in- teresan particularmente la acci6n del arsénico y sus deriva- dos sobre la ADN polimerasa I, la inhibicién de la sintesis de ADN y ARN, as{ como su accién antimitética, particularmen- te en tejidos de alta velocidad de proliferacién. (Véase Cua- dro 14.4). 251 Cuadro 14.4 BIOTRANSFORMACIONES E INTERACCIONES DEL ARSENICO BIOTRANSFORMACION INTERACCIONES, En general: As III---- As V En tdbulos renales:As V------As III A &cido dimetil y monometilarsénico Reemplaza al fosfato en la s{ntesis ATP éReemplazo en la sintesis ADN? Con grupos SH de proteinas R-AS=0+2 HS-R'---meR-ASSR, + 1,0 Inhibicién de algunas enzimas como: Decarbosilasas de pirGvico y cetoglut4- rico Succinico Dh, ATP-asas, oxidasas, tran- saminasas Glut4mico Dh ADH polimerasa I Estearato, oleato y p-hidroxibutfrico Dh Ureasa, maltasa, metilglucosidasa Colinesterasa, colina dehidrogenasa, isocitrico Dh, gliceraldeh{do 3P-Dh Otras enzimas SH VIAS DE ELIMINACION E1 arsénico y sus compuestos difieren bastante entre sf en cuanto a las velocidades y las vias de excrecién. Por ejemplo, los arsenicales pentavalentes se excretan répidamente por el rifién, lo cual se debe a que interactGan poco con los tejidos. En cambio, los trivalentes se excretan més lentamente, lo cual es posible en 1a medida en que el com- puesto se libera de la forma combinada en que se encuentra en los tejidos. 252 El periodo de semi-eliminaci6n biolégica del arsénico y sus derivados es, por lo menos, de diez dias. (Véase Cuadro 14.5). Cuadro 14.5 VIAS DE ELIMINACION DEL ARSENICO Y SUS DERIVADOS Via de eLiminacién Forma quimica Principal: - las formas orgdnicas se eli- Orina minan sin modificarse. - las formas inorgénicas se eliminan como derivados meti- lados y, - el fcido arsénico y el arséni- co como tal se eliminan unidos & compuestos orgénicos Otras: Heces Sudor Pelo Ufias EFECTOS EN LOS SERES VIVOS 1. Efectos téxicos agudos. Se deben principalmente a la inges- tién ya sea accidental o voluntaria, y son: a) Dafio gastrointestinal severo con dolores, vémitos y dia- rrea. b) Vasodilatacién e hiperhemia, especialmente espifcnica, que conduce a una baja de la presién sanguinea y, poten- cialmente, al shock. ©) Dafio renal glomerular y tubular, con reduccién del vo- lumen urinario y anuria final, 4) Depresién y, potencialmente, parflisis de la respiracién que frecuentemente causa la muerte. 253 e) Pérdida de movimientos voluntarios y parAlisis de origen central. £) Hipotermia. 8) Contracciones musculares. h) Anormalidades cardiacas, con cambios en el electrocardio- grama en los intervalos QT y en 1a onda T. - Efectos crénicos. Se deben a 1a exposicién ocupacional o ambiental y se han clasificado en cuatro grupos: a) de tipo general b) carcinogénesis c) mutagénesis 4) teratogénesis a) Efectos crénicos de tipo general. Desbalance electrolftico asociado a 1a pérdida excesi- va de 1iquidos de 1a sangre hacia los tejidos y el tracto gastrointestinal. Depresién hematopoyética, cafda en el recuento de leu- cocites y, ocasionalmente, anemia aplAstica. Inflamacién de ojos y tracto respiratorio. En algunos casos se observa traqueobronquitis y hay evidencia de insuficiencia pulmonar por enfisema. Pérdida de apetito y de peso. Distintos grados de dafio hepatico con ictericia, ci- rrosis portal y ascitis. Alteraciones sensoriales y neuritis periférica. Distintos tipos de dermatosis que incluyen hiperpig- mentacién, hiperqueratosis palmoplantar, descamacién y pérdida de cabello, Estas lesiones se usan como indicadores cl{nicos del arsenicismo crénico. Estrias blancas en las uflas. Isquemia de miocardio Enfermedades vasculares periféricas (1a denominada en- fermedad del "pie negro"). 284 b) Carcinogénesis. En cuanto a estos efectos, 1o primero que 1lama la aten- ci6n es que los estudios epidemiolégicos en humanos y los estudios experimentales son contradictorios entre sf, ya que mientras los efectos carcinogénicos en hunanos son n{tidos, en animales 1a mayor parte de los estudios son negativos. Esta circunstancia es desconcertante y Gnica. Desde 1887 existe evidencia de que 1a administracién re- petida de 1a solucién de Fowler (solucién acuosa-alcoh6- lica de arsenito de potasio) para tratar leucemias mielé- genas y dermatitis crénica produce c&ncer de piel. £1 cAncer estuvo precedido por hiperqueratosis méltiples de piel, fundamentaimente en las palmas de las manos y plantas de los pies, pero también en otros lugares como la espalda, el escroto, etc. E1 tiempo promedio entre la administracién inicial del arsenito y la aparicién del cfncer fue de 18 afios y la edad promedio de aparicién del mismo fue de 50 afios. Otra evidencia clinica clara de 1a relacién entre 1a ex- posicién a arsénico y sus compuestos y el cdncer de piel, deriva de 1a presencia de contenidos elevados de arséni- co en el agua destinada a1 consumo humano (hidroarseni- cismo) de Alemania, en la zona de Antofagasta en Chi- le, en determinadas freas de México, Taiwan, Estados Uni- dos, Inglaterra y en varias provincias argentinas. En estos casos, las fuentes de agua para e1 consumo humano se habfan usado por més de 45 afios. Para producirse cancer, 1a exposicién minima necesaria al arsénico presente en e1 agua es de 20 afios, y la pro- medio, de 30 a 40 afios. Es decir, hace falta una inge: ta de unos 10 g de arsénico para producirse cfncer de piel de este modo. 255 Una caracter{stica importante de los c4nceres de piel de- bidos al arsénico es que habitualmente se desarrollan en freas de 1a piel no expuestas a la luz. (Véase Cuadro 14.6) Cuadro 14.6 CORRELACION ENTRE EXPOSICION A ARSENICO Y CANCER HUMANO Fuente Tipo de céncer - Contaminacién de aguas de consumo - Pacientes tratados con so- lucién de Fowler - Empleados de fabricas de bafios antiparasitarios de ovejas y cabras - Trabajadores de minas y fun- diciones de metales - Usuarios de insecticidas arsenicales - Empleados de f&bricas de plaguicidas arsenicales C&ncer de piel, de pulmén y gastrointestinal C&ncer de piel Céncer de piel y de pulmén Cénceres de pulmén CAncer de piel, de pulnén ys ocasionalmente de higado (he- mangiosarcoma hep&tico) Céncer de pulmén Hay datos menos concluyentes de posibles correlaciones con cAnceres de los sistemas linf&tico y hematopoyético y, en ca- sos de fundidores de cobre, cancer de colon y de nariz. E1 puimén es otra localizacién epidemiolégicamente bien establecida para la aparicién de c4nceres producidos por la exposicién al arsénico y sus derivados. Se cuen- ta con pruebas provenientes de exposiciones por via res- piratoria y oral. posicién a arsénico en el agua para consumo humano de Por ejemplo, en los estudios de ex- Argentina, se inform sobre una mayor incidencia de cfnceres de pulmén. Otro tanto ocurrié en pacientes 256 tratados con derivados arsenicales, en los cuales se contré mayor proporcién de carcinomas bronquiales e, igualmente, en casos de intoxicaci6n con cervezas que contenfan arsénico, 1o que se verificé un aumento en 1a incidencia de céncer de pulm6n. Los casos de exposicién a arsénico y sus derivados por via inhalatoria y su relacién con céncer de pulm6n in- cluyen estudios en obreros de fundiciones de cobre, en los que preparan los bafios de arsenito para ovejas, en los que trabajan en f4bricas de plaguicidas arsenicales y en los pacientes que recibieron tratamiento con deri- vados arsenicales. El tiempo de latencia de los tumores de pulmén por arsé- nico es de unos 34 afios para los obreros con exposicién media y de 45 afios para los que tienen menor exposicién. Si bien la asociacién entre 1a exposicién a compuestos arsenicales y el c&ncer de pulmén y piel en humanos es clara, no sucede lo mismo para otras localizaciones en las cuales también se ha postulado que existe dicha aso- ciacién. Estos casos a(n dudosos incluyen aumento de frecuencia de cénceres en intestino grueso y nariz, la- ringe, vejiga, es6fago, mama y p&ncreas, los sistemas linfféticos y henatopoyético, asf como 1a produccién de hemangiosarcoma hepftico. Respecto al mecanismo de acci6n, hay quienes creen que el arsénico podrfa suprimir los factores de resistencia en el huésped y asi facilitar la supervivencia de tumo- res esponténeos. Otros investigadores piensan que el arsénico, al inhibir los mecanismos de reparacién de dafio al ADN, permitirfa que progresaran las lesiones ocasionadas por otros factores, por ejemplo la luz UV. Desde estos puntos de vista, el arsénico no serfa un iniciador sino un cocarcin6geno. Otros piensan que es ) 257 un carcin6geno débil, como lo sugiere el largo perfodo de latencia y la elevada cantidad total necesaria para desarrollar los tumores en humanos. Por io tanto, se cree que la deteccién de estos efectos en animales, re- quiere condiciones experimentales criticas, que adn no se han logrado. Mutagénesis. En estudios efectuados en seres humanos y en estudios ex- perimentales, se ha demostrado que el arsénico es muta- génico, Esto es particularmente importante puesto que se considera que las mutaciones son responsables de tras- tornos metab6licos, envejecimiento prematuro, muerte fe- tal o perinatal, esterilidad, etc. Estudios experimentales. La mayor parte de los estudios experimentales sobre 1a mutagenicidad del arsénico y sus derivados, han dado re- sultados positivos. Dichos estudios incluyen observa- ciones en microorganisms, plantas, Dros6fila y en célu- las humanas y de mamfferos. Estudios epidemiolégicos. Las pruebas del efecto mutagénico del arsénico en el hombre incluyen tanto observaciones del aumento en le frecuencia de algunas consecuencias cl{nicas de las mis- mas, asi como observaciones directas de anomalfas a ni vel del material genético. Por ejemplo, en las zonas de Argentina en las que el agua de consumo humano tiene concentraciones elevadas de arsénico, se informé que se ha comprobado un aumento en la frecuencia de abortos espont4neos y de muerte pe- rinatal, También existen estudios realizados en otros paises con obreras de fundiciones de metales expuestas a arsénico, que muestran una disminucién en el peso de sus recién nacidos, asf como una mayor frecuencia de abortos espont&neos. 258 En estudios efectuados sobre cultivos de linfocitos peri- féricos de 31 pacientes con exposicién a arsenicales, se observaron aumentos en las aberraciones cromos6micas, ast como mayor nfimero de intercambios de crométides hermanas. (Véase Cuadro 14.7 y Cuadro 14.8). Cuadro 14.7 EFECTOS CLINICOS DE LAS MUTACIONES - Vejez prematura - Mortalidad del feto - C&ncer - Esterilidad - Anomalfas congénitas - Portadores de mutaciones, transmisibles etc. Cuadro 14.8 ENSAYOS DE MUTAGENESIS CON ARSENITOS Y ARSENIATOS Compuesto Especie Tipo Ensayo Resultado Arsenito de Na Escherichia coli Reversién + Arseniato de Na Arseniato de Na Drosofila Aumento de melanogaster entrecruzamiento + Arsenito de Na Linfocitos Aberraciones + Arsenito de K manos, in v: cromos6micas * Arseniato de Na tro | + Arsenito de Na Pibroblastos Aberraciones + humanos, in cromosémicas vitro 7 Arsenito de Na Células ger- Letales dominan- 7 ninativas de tes ratén, in vi vo Arsenite de Na Células tumora- Aberraciones + les linfoc{ti- cromosémicas cas Arsenito Células de Transformacién + Hamster Sirio aumentada por virus SA7 Cuadro 14.8 (Continuacién) Compuesto Especie Arseniato Fibroblastos humanos de piel Arseniato Linfocitos humanos Tipo Ensayo Luz de Xenon Sii-timidina ADN reparacién en oscuridad Si-timidina a ADN Ac.orético a ARN 259 Resultado + imhibe reparacién inhibe sintesis ADN ARN ADN po- limerasa d) Teratogénesis. La teratogénesis consiste en una alteracién estructural y funcional del desarrollo que impide 1a formaci6n armé- nica del producto de 1a (véase Cuadro 14.9), concepcién. En casos extremos puede conducir a la muerte del embrién. En contraste con lo que sucede en cuanto al cfncer, se ha demostrado que el arsénico y sus derivados tienen ca- Pacidad teratogénica tanto en humanos como en animales Cuadro 14.9 EFECTOS TERATOGENICOS DEL ARSENICO Efecto Compuesto Especie Arseniato de Na Oveja Hamster Embrién de pollo Arsénico Humano Disminucién de tamafio Exencefalia, microanoftalmia, deformacién de orejas, anorma- lidades génito-urinarias, pala- dar hendido, labio leporino, agenesia renal, resorcién fetal Exencefalia Malformaciones, disminucién de tamafio, muerte perinatal y fe- tal, abortos espont4neos 260 Cuadro 14.9 (Continuacién) Compuesto Especie Efecto Arseniato o Ratén Aumento de resorciones fetales, Arsenito de Na fusi6én o bifurcacién de costi- llas, exencefalia, mand{bula acortada, anoftalmia y anomalfas en cola y cerebro Ratas Defectos en los ojos, exence- falia, agenesia gonadal o renal y anormalidades en costillas y vértebras HIDROARSENTCISMO CRONICO a) Argentina Entre los lugares de Argentina con concentraciones de ar- sénico en agua superiores a la méxima permisible (0,05 mg/1 en Estados Unidos y 0,1 mg/l en Inglaterra) est4n: Cérdoba, Chaco, Formosa, La Pampa, Provincia de Buenos Aires, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fé, Santiago del Estero y Tucumén. En estos lugares las concentraciones de arsénico en el agua oscilan entre 0,5 mg/l y 12 mg/l. Los efectos observados fue- ron los que se describen en el Cuadro 14.10 y, ademfs hiper- pigmentacién y queratosis. Cuadro 14,10 INTOXICACION POR INGESTION DE ARSENICO Sf{ntomas y signos Equimosis Estrias semilunares transversa- Petequias les en ufias Hiperqueratos is palmoplantar 2°R4S Verrugosas Discronfas Atrofia cuténea 261 b) México En los anteriores casos de intoxicacién por la ingestién erénica del arsénico contenido en el agua de consumo, se ha dicho que éste es Gnicamente de origen natural; sin embargo, no puede asegurarse que éste sea el caso en 1a Comarca Lagune- ra en México, ya que en ella se han usado, por largo tiempo, Plaguicidas que contienen arsénico en los mismos campos donde se obtiene el agua que consumen los habitantes. En un estudio realizado en la Comarca Lagunera se toma- ron dos poblados: uno (Salvador de Arriba, Coah.) con una con- centracién de 0,5 mg/1 de arsénico, 10 veces superior a la mé- xima permisible y, el otro, (San José de Vifiedo, Dgo.) con 0,001 mg/1, 10 que est4 dentro de 1a méxima permisible, por Jo que se usé como control. Se encontré que en E1 Salvador de Arriba hab{a una mayor incidencia de siete afecciones cuténeas de las cuales la dis- cromfe y la hiperqueratosis palmoplantar alcanzaban porcenta- jes de 51,7 y 14,8% respectivamente en el pueblo expuesto (véa- se Cuadro 14.11). Cuadro 14.11 OTROS SINTOMAS OBSERVADOS EN MAYOR PORCENTAJE EN SALVADOR DE ARRIBA, COAH. Néuseas Cefalea Dolor epigdstrico Edema Diarrea Anemia Estrefiimiento Conjuntivitis Adinamia sindrome catarral Astenia Trastornos sensoriales También se encontré que en la poblacién expuesta la ca- lidad de vida era baja porque las personas de este pueblo te- nfan, ademés, otras afecciones que los de 1a poblacién no ex- puesta no tenfa (Cuadro 14.11). 262 E1 promedio de vida es menor en Salvador de Arriba ya que las personas de este lugar s61o alcanzan a vivir 64 afios, mien- tras que en 1a poblacién no expuesta viven hasta 76 afios, es decir doce aftos més. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En lo que respecta al agua de consumo humano, existen va- rias opciones para evitar la ingesta de arsénico en cantidades indebidas que pongan en peligro 1a salud; de ellas, una con- siste en explorar las distintas napas de agua de 1a zona en basqueda de unas menos contaminadas y, otra es tratar las a- guas para eliminar la mayor parte del arsénico. Es posible tratar las aguas arsenicales con sulfato fe- rroso, cloro y cal y llevarlas a l{mites sanitariamente acep- tables con un gasto bajo Otro punto importante es la posible contaminacién de ali- mentos que son producidos en las zonas con problemas de arsé- nico en aguas y suelos. Este problema, si existiera, no s6lo seria de incumbencia de la gente de esa zona, sino también de todas aquellas que consumen esos alimentos, ya sea habitantes del mismo pafs 0 de otros que importan esos productos. Si los importadores son pafses desarrollados que controlan lo que compran, e1 problema puede provocar un rechazo de los produc- tos con graves consecuencias econémicas. Es obvio que la intoxicacién por arsénico, ya sea de ori- gen natural o antropogénico, es un problema en el cual falta mucho por hacer para combatirlo. Se sabe que no basta alejar de la zona al paciente que presenta lesiones que suelen pre- ceder al cAncer arsenical para evitar que &ste aparezca, ya que si la persona estuvo suficientemente expuesta antes de emigrar, de igual forma lo contraerfa,.ya que el periodo de latencia es de unos 30 2 40 afios después de que cesa 1a expo- sicién.

You might also like