You are on page 1of 20
Capftuco PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES § 1. Antecedentes. Derecho romano A) FUENTE DE LAS OBLIGACIONES QUE ENGENDRA LA GESTION DE NEGOCIOS § 2. Concepto preliminar de gestion ................ 8 § 3. Doctrinas que propugnan la fuente unica. 8 § 4. Doctrinas que propugnan un doble orden de FUENES oer LO B) La GESTION DE NEGOCIOS EN NUESTRA LEY ¥ EN LA DOCTRINA § 5. Definicién legal de la gestién 12 § 6. Criticas eens 12 C) REQUISITOS DE LA GESTION SEGUN LAS FUENTES DE VéLEZ SARSFIELD § 7. Hecho voluntario licito 15 § 8. Negocio ajeno. Teorias objetivas y subje- tivas wee 16 a) Alienidad objetiva . 16 b) Alienidad objetiva y subjetiva 17 § 9. El problema de la utilidad del negocio 18 a) Fuentes citadas por el codificador 18 b) Fuentes no mencionadas especifi mente . CAPITULO PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES § 1. ANTECEDENTES. DerecHo RoMANO.—No es- tamos en condiciones de terciar en los diversos deba- tes suscitados entre los juristas europeos alrededor del origen histérico de ja figura, tema que excede el objeto de este trabajo, y que ha sido fuente de nutrida bibliografia citada por Dz SzmMo! y MEssINEO?. La doctrina a la que hemos tenido acceso sostie- ne que la gestién de negocios nace, en materia pro- cesal, para representar al ausente citado a juicio. Posteriormente se amplia su contenido a los bienes y actuaciones patrimoniales, para culminar en la inter- venci6n voluntaria, sin mandato ni representacion le- gal, en el patrimonio de otro. Segtin De Semo, la fecha mas probable en que se estimé necesario el edicto De negotiis gestis surge del documento mas antiguo de él y “proviene del juris- consulto Quinto Mucio Scaevota, que fue consul en el { De Semo, Giorcio, La gestién de negocios ajenos en la teorta y en la préctica, tr. J. Ropricuez pet Barco, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1961, p. 8. 2 Messineo, Francesco, Manual de derecho civil y comercial, tr. S. Sentis Metenvo, Bs. As., Ejea, 1971, t. VI, p. 443. 4 GESTION DE NEGOCIOS 659 de la Ciudad, y murié en el 672 (182 afos antes de Cristo); de donde parece fundada la conjetura de que las causas determinantes de la publicacién del edicto pretorio remontan a tiempo no muy anterior, y que, por tanto, la fecha del mismo puede establecerse entre el sexto y el séptimo sigios de Roma”?. Como ya hemos dicho, la gestién de negocios se refirié inicialmente a la defensa de los ausentes. UL- PIANO afirma que: “Este edicto es necesario, porque redunda en grande utilidad de los ausentes”*. Mientras algun doctrinario justifica esta situa- cién de ausencia por la expansion debida a conquis- tas territoriales, luchas intestinas por las que los ven- cidos debian huir basados en motivos de seguridad personal, ademas podia suceder que alguien se ausen- tase con idea de un pronto regreso que por diversas causas no pudiere hacerlo’. El mismo Gayo dice: “Mas esto se admitié asi porque muchas veces los hombres salen de viaje con la intencién de volver in- mediatamente, y por esto no encomiendan a ninguno el cuidado de sus propios negocios, y después, me- diando nuevas causas, estan ausentes por necesidad, mas largo tiempo, y era injusto que se perdieran sus negocios; los que ciertamente perderian, ya si el que se hubiere ofrecido para administrar los negocios no hubiese de tener ninguna acci6n por lo que utilmen- te hubiese gastado de lo suyo ya si aquel cuyos nego- cios hubiesen sido administrados, no pudiera ejercitar 3 De Semo, G., La gestién de negocios ajenos, p. 11. 4 Digesto, libro III, tit. V, ley 1. Garcta pEL Corrat, [LpE- Fonso, Cuerpo del derecho civil romano, traducido al castella- no del latin, publicado por los hermanos KerieceL, HERMANN y OsenBrucceN, Barcelona, Jaime Molinas, 1889. 5 De SeMo, G., La gestién de negocios ajenos, p. 10-11. PRINCIPIOS GENERALES 5 ningun derecho contra el que se hubiese entrometido en sus negocios” ®. Pero también se aplicaba en casos de ignorancia de un duefio presente’. En las Institutas se da el concepto de gestion, su fundamento y efectos lo que nos releva de elaboracion al respecto: “1) Asi, pues, cuando alguno hubiere ad- ministrado los negocios de un ausente, nacen entre ellos de una y otra parte acciones, que se llaman ne- gotiorum gestorum (de gestion de negocios). Pero al duefio de la cosa administrada le compete verdadera- mente la accién directa contra aquel que la adminis- tro, y al administrador de los negocios, la contraria. Cuyas acciones es evidente que no nacen propiamen- te de ningun contrato, porque nacen estas acciones si alguno sin mandato se hubiere ofrecido a cuidar de jos negocios de otro; por cuya causa, aquellos cuyos negocios hubieren sido administrados se obligan aun sin saberlo. Y esto se admitié por razén de utilidad, para que los negocios de los ausentes que obligados por una stitbita urgencia, y sin haber encomendado a nadie la administracién de su negocio, hubiesen sali- do de viaje, no quedaran abandonados, pues de tales negocios nadie ciertamente habria de cuidar, si no hubiera de tener ninguna accién por aquello que hu- biese gastado. Pero asi como el que utilmente hubie- se administrado negocios tiene obligado al duefio de los negocios, asi también por el contrario esta tam- bién é1 obligado a rendir cuentas de su administra- cién; en cuyo caso es compelido a rendir cuentas, hasta por la mas exacta diligencia; y no basta que ponga tanta diligencia cuanta acostumbra poner en 6 Digesto, libro XLIV, tit. VII, ley 5 in fine. 7 Digesto, libro III, tit. V, leyes 41 y 48. 6 GESTION DE NEGOCIOS sus cosas, siempre que otro mas diligente hubiera ad- ministrado mejor los negocios” ®. Aun antes de analizar muy brevemente esta figu- ra, nos es imprescindible destacar que en este tema se emplean términos ambiguos, o se llega a simplifi- caciones por comodidad que pueden encerrar gran- des yerros si no se los aclara suficientemente. Gayo sosticne: “Aunque entre ‘gestionado’ y ‘he- cho’ parece que hay cierta sutil diferencia, no hay, sin embargo, por abuso ninguna diferencia entre hecho y gestionado”’. Para tener una idea mas clara del problema ter- minoldgico, bastenos comentar que las acciones des- de el punto de vista de sus fuentes eran civiles, si provenia su tutela del ius civile, u honorarias, si pro- venia su tutela de la potestad judicial. Estas se trans- formaron en acciones pretorianas por ser principal- mente el pretor urbano quien las habia introducido, por faltar algun requisito exigido por el ius civile para conferir una accion, y concederlas el magistrado por extensién, como en el caso de las llamadas “ac- ciones utiles”!°, “En el derecho justinianeo se califica de acciones directas a aquellas acciones personales que normal- mente surgen de un contrato o situacion juridica con- tra el sujeto que en virtud de los mismos aparece como principal obligado: ejemplo, actio mandati di- recta contra el mandatario, negotiorum gestorum directa contra el gestor de negocios ajenos. Y se lla- man contrarias -iudicia contraria~ a las que even- 8 Institutas, libro HL, tit. XXVIIL, ley I. % Digesto, libro L, tit. XVL, ley 58. 10 Carames FERRO, José M., Instituciones de derecho privado romano, Bs. As., Perrot, 1953, p, 339. PRINCIPIOS GENERALES 7 tualmente pueden surgir a favor del obligado directo para que se le indemnice por los gastos en que hubie- ra podido incurrir en el desempefio de su cometido, tal como ocurre con las actiones mandati contraria 0 negotiorum gestorum contraria que el mandatario o el gestor pueden intentar contra el mandante o el domi- nus negotii, respectivamente”!'. “Distinto significado tiene la expresion ‘accion directa’ cuando se la opone a ‘acci6n util’, pues en este caso se aplica la primera a las acciones concedi- das por el ‘ius civile’ para los casos en que concurren todos los requisitos exigidos por el mismo para su procedencia, mientras que se Haman utiles a aquellas otras que el ‘ius honorarium’ extiende a personas o circunstancias distintas de las contempladas por el ‘ius civile’”?. Sin embargo, encontramos que Pauto dice: “Se da la accion de gestion de negocios a aquel a quien le interesa pedir por esta accién”. “1) Y no importa, que cualquiera demande o sea demandado por la accién directa, 0 por la util; por- que en los juicios extraordinarios, donde no se obser- va la solemnidad de las formulas, es inutil esta sutile- za, Mayormente cuando ambas acciones son de la misma fuerza, y producen el mismo efecto” 3, Esto nos deja perplejos, pues ¢cual es el significa- do de “grande utilidad de los ausentes” '4 0 “por raz6n de utilidad” '5? 11 CaraMes Ferro, J. M., Instituciones, p. 338. 12 Carames Ferro, J. M., Instituciones, p. 338-339. 13 Digesto, libro III, tit. V, ley 47. 14 Digesto, libro III, tit. V, ley 1. 15 Institutas, libro III, tit. XXVII, ley I.

You might also like