You are on page 1of 119
Asesoria metodoligicn Ueda, Amabele Ruiz Oficina de Unidades Didacticas Expectalista-y encargido de Catedsa Ing. Gusella Vargas Revsién filol6gica a cargo de: Ue, Alt Viques Créditos foLogriicos: Araya (fotos 1,27) R Alfaro (fotos 2, 4,7 B. Cisneros (fotos 6, 9, 18, 21) Ayuda sudiocisuales, Fa ER (fitos 10, 11, 14,0 akad de Agromomia 19, 23, 25) Las dems ftegrafas fueron cedias ‘sentlmonte por los asters Mustraciones Juan Carlos Retana ISBN 9977-64-768-2 673 Attic Alvarado 8, Melia ‘Cultivo y benefciao del café / Mein Abaralo $, Gilberto Rojas C~ 2 reimpe. deta 1 fod = San Jong, CR.» EUNED, 2007 8h pus 27 om [iliogaia al fr de cada ema inchuye aneros| BBN 77-64-7682 1. Café - Cult. 2Café-Comerio 1 Ros C ithero. I Tsuh, Impreso en Costa Ri Reservados todos los derechos, Prohibida la reproducci6n no autorizada por cualquier medio, mecinico 0 eectrinico, del contenido total 6 parcial de esta publicacién Hecho el deposito de ley. Paastens epics Fditorial Universidad Esatal a Distancia San José, Costa Rica, 1994, Pues RERIPRISION Editorial Universidad Estatal San Jose, Costa Rica,1998, Distancia SEGUNDA REIMPRESION Editorial Universidad Estatal a Distancia, San Jose, Costa Ric, 2007 HI CONTENIDO PREFACIO 208 PRESENTACION .. . INTRODUCCION TEMA L____ORIGEN E HISTORIA 1,__ Origen e historia mundial sis 3 2. Historia del cultivo del café en Costa Rica a BIBLIOGRAFIA ee u ul u Tallo 2 2.3. Ramas o bandolas L 2.4. Hojas 13 25. Flores 1 26. Fruto Ls Scull L 3._Forma de crecimiento L 4 Propagacién L ‘5.__Especies y cultivares 15 Porte alto 16 52. Porte bajo 7 BIBLIOGRAEL 7 TEMA Il ECOLOG{a DEL CULTIVO L__Condiciones climati 2 1, ‘Temperatura yas 1.2. Precipitacisn 26 3“ Humedad celativa 26 L4_Luzsolar 6 3.2. Condiciones edificas 21 11. pH a . Textura 28 . Relieve 28 24, Profundidad 2B mRLIOGRAE Ei xm TEMAIV. SEMILLEROY ALMACIGO 1. Semillero . . . wee ween 2239 LL. Obtencién y seleccién de semilla ao 30 1.2. Manejo dela semilla.. eee . 40 13__Establecimiento y mantenimiento del semilleo = cee dO 2 Almécigo Be fi 42 2.1, Establecimiento delalmacigal = é 42 B.I-I. Almécigo sembrado directamente enel suelo (eras)... +--+ - 00s s verses 43 2.1.2. _Almécigo en bolsas de politileno Sanat 246 IRLIOGR AFL a2 TEMAV. — ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 1. Factores que deten considerarse antes del establecimiento de la plantacién 1.1. Agroecolégicos o naturales 2._Establecimiento de la plantacién 2.1, Preparacién del terreno. 2-2. Confeccion de obras para la conservacion de sueles 2.3. Siembra de cortinas o barreras rompevientos 2.4, Siembradesombra .. . . 2:5, Seleccién de cultivares y distancia de siembra 2.6. Marcado del terreno 2.7. Hoyado 2.8. Siembra BIBLIOGRAFIA 1.2. Elementos esenciales para la nutricién del café. . i i 65 Ta Rinelia delowalanentet 2, oe Sec ee I ee 1-4. Recomendaciones generales sobre la fertilizacién del cafeto oosar eat 1.5. Epocas y métodos de aplicacién . . . 3 é Se) 2. Manejo y control de las malas hierbas en la plantacion wees HEE 21 Control cultural 1 2.2_Contro! mecdnico omanual 2.3. Conurolquimico ws = wees Tl 3. Plagas y enfermedades = =< [eee 3.1. Plagas . 5. . Pe biuly Geese aenegeio Tl (ia Hiofarmediatin SS Se SE Se a 4. Poday deshija Te 5 E 87 4.1. Poda a 2287 4.1.1. Podas de formacién 88 4.1.2 .Podas de productién - a AMT Ee Ca stenoses 4.2. Deshij 93 5. Reovacidn y repoblacién de la plantacién 3 5.1. Renovacién . x 5 oe re UE Te 94 5.2. Repoblacicn 94 6. Manejode la sombra . : : = 95 1. Cosecha ae a Wea ‘ panes OS BIBLIOGRAFIA eS anes aan en wesceansl TEMA VII TECNICAS EMPLEADAS EN EL BENEFICIADO DEL CAFE, |. Beneficiado del café cee : fetes - 109 2. Técnicas empleadas en el beneticiado : : oe 109 2.1. Beneficiado via hiimeda 110 2.2. Beneficiado viaseca .. . : é MS BIBLIOGRAKIA Son LEDS a isi TD xIV TEMA VII. ASPECTOS ECONOMICOS 1. Generalidades son $8 a = . 125 2. Comercislizacién del Café en Costa Rica 126 2.1, Exportaciones 12 22, Consumo nacional ha 2.3. Precios 127 3. Costos . . . . 128 3.1. Costos de produccién del almécigo 2128 4.2. Costos de renovacién 129 33. Costos de produccién “BI 2d. Costas de beneficiad rest BIBLIOGRAFIA . 137 GLOSARIO: «la ANEXOS .. . Dinas xv INDICE DE CUADROS CUADRO1 —Clasificacion taxonomice del cultivo de café CUADRO2 —_Caracteristcas distintivas de las tres principales especies de café cultivadas anivel mondial . CUADRO3 —_Prineipales productos recomendados para la prevencién de plagas y enfermedades en el serillero de café CUADRO4 —_Principales fungicidas para el conirol de enfermedades en almacigales de café CUADRO 5 ales productos recomendados para el control de insectos ‘y nematodos en almacigales de café. . . CUADRO6 —_ Principales caracteristicas favorables, desfavorables y deseabies de los Arboles usados ‘como sombra en el cultivo del café CUADRO7 Guta general para la fertilizacién de cafetales seguin el nivel de produccién - CUADRO8 — Malezas de mayor relevanciaen e! drea cafetalera de Costa Rica CUADRO9 —_Principales herbicidas utlizados en Costa Rica para el control de malezas asociadas con el cultivo del café CUADRO 10 Algunas mezclas de herbicides utilizados en Costa Rica para el control de malas hierbas asociadss con el cultivo del café CUADRO I} Ciclo de poda que debe uilizarse sein altitud y duracin del periodo seco CUADRO 12 Agnupacién de les principales 2onas productorss de café, seguin tipo de maduracién CUADRO 13 Producci6n, area cultivada y productividad del cultivo de café en Costa Rica CUADRO 14 Costa Rica.’ Exportaciones de café a (altos cafetaleros 1987-1988 a 1991-1992) CUADRO 15 Costa Rica. Precios del café de consumo nacional y de exportacién (coxechas 1987.1988 a 1991-1992) . CUADRO 16 Costa Rica. Precios de liquidaci6n al productor (cosechas 1987-1988 a 1991-1992) CUADRO 17 Costa Rica. Resumen de costos produccidn de almicigo (encolones por hectirea y por planta) CUADRO 18 Costa Rica. Resumen de costos de renovacién de café (en colones por hectérea) CUADRO 19 Costa Rica. Cosios de producciin de café (en colones por hectirea y por fanega) CUADRO 20 Costo promedio de beneticiado de café en Costa Rica. Cosecha [991-1992 (en colanes por unidad de 46 kilogramos de café ora) INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 Morfologfa de laparte aérea del café FIGURA2 —— Caracteristicas morfol6gicas del café FIGURA3 — Morfologia floral del café FIGURA4 Estructura del fruto de café FIGURA5 — Zonificacidn cafetalera de Costa Rica, segun tipos y subtipos de café FIGURA6 —_Diferentes eiapas de crecimiento durante la germinacién de una semilla de café FIGURA7 Eras utilizadas para el establecimiento del almacigal FIGURA8 Barra vivacon zacate limon wees FIGURA9 ——_Agobio de plantas de calé FIGURA 10 Poda ciclica Cielo de tres afos FIGURA 11 Pods cicliea. Cielo de euatro aiios FIGURA 12 Poda ciclica. Ciclo de cinco aftos FIGURA 13 Epocas de cosecha de café en Costa Rica, segun tipo de maduracion Beneficiado "via hiimeda’ tradicional Diagrama descriptive de la fase hiimeda del beneficiado "via huimeda” FIGURA 16 porte porcentual de los principales conceptos.al costo total de produccién de almacigo (por hectarea). Julio 1993. FIGURA 17 Aporte porcentual de los diferentes conceptos al costo total de renovacién, ‘Acomulado del primero y segundo aio FIGURA 18 Aporte porcentual de los principales conceptos al costo total de produccion de café por hectares, Julio 1993 FIGURA 19 Aporte porcentual de los principales conceptos al costo promedio de beneficiado «cosecha 1991-1992) INDICE DE FOTOS FOTO 1 Robusta (Coffea capephora) XVI 2125 Lin 45 37 69. 70 B B 96 128 128 129 130 132 133 131 132 14 FOTO2 FOTO 3 FOTOS FOTOS FOTO 6 FOTO? FOTOS FOTO9 FOTO 10 FOTO 11 FOTO 12 FOTO 13 FOTO 14 FOTO 15 FOTO 16 FOTO 17 FOTO 18 FOTO 19 FOTO 20 FOTO 2 FOTO 22 FOTO 23 FOTO 24 FOTO 25 FOTO 26 FOTO 27 ‘Mundo Novo Cultivar Caturra Culkivar Catuai Catimor a Manguito listo para su trasplante Almacigo de café sembrado en eras ‘Almacigo de café sembrado en bolsas de polietileno Obras para la conservacién de suelos, Canales de ladera y siembra acontorno Cochinilla Harinosa (Planoceccus citri) cee Bova del fiuso del eafé (Hyporhienemus hampel) Minador de la hoja del café (Leucoptera cofeelta) Escamahemisférica (Saissetia hemisphaerica) Arafita roja (Oligonychus yothersi) Raices severamente afectadas por un nematode nodulador ‘Mal del talluelo (Rhizoctonia solani Kuhn) Chosparria del café (Cercospora coffeicola) Ojo de gallo (Mycena citricolor) Roya del cafeto (Hemileia vastatrix) Derrite 0 quema (Phoma costarricensis) Enfermedad rosada (Corticium salmononicolor) Mal de hilachas (Petlicwlaria holeroge) Operaciin de poda en el café Poda baja... . Repoblicién del café Manejo de la sombraen café Plantas de caté con frutos maduros INDICE DE ANEXOS ANEXO1 ANEXO2 ANEXO3 ANEXO4 ANEXOS. ANEXO6, ANEXO7 ANEXO8 ANEXOY ANEXO 10 ANEXO 11 ANEXO 12 ANEXO 13 ANEXO I ‘Cronograma de las principales actividades que se y mantenimiento del semillero y almacigal de café Principales ventajas y desventajas que se le atribuyen a cada sistema tipo de poda Cronograma de actividades para ta asistencia de una plantacién de café Usos sf subproductos obenifos det café, sein la pare empleada de la plana Despilpador de cilindro Separadora de verde (Despulpadora) Desmucilaginadora agua pulpa Desmucilaginadora (ELMU) Separadores mecénicos rotativos 0 guardicles Horo colectivo (Fuego indirecto y mixto) Operadora de cascada... Secadora columnar "tipo Bérico” Clasificadora “tipo Oliver Trilladera “tipo Apolo” jan en el establecimiento XVI 130 148 149. 150 151 182 153 154 155 156 157 158 159 160 CULTIVO Y BENEFICIADO DEL CAFE ORIGEN E HISTORIA SUMARIO 1 Origen e Historia Mundial 2 Historia del Cultivo del Café en Costa Rica Objetivos generales Al finalizar el estudio de este tema, el estudiante sera capaz de 1. Explicar el origen det cultive del café y 1a forma emo se dispersé en tas dreas productoras, a nivel mundial y, particularmente, en Costa Rica. 2. Describir la evolucién del cultivo del café en Costa Rica. 3. Deseribir la organizacién institucional, que como producto de la expansién cafetalera, fue necesatio crear. 1. ORIGEN E HISTORIA MUNDIAL El café ardbico se origin6 en las tierras altas de mas de 1000 m.s.n.m. de Etiopia y Sudan, Africa. En los anos 575 y 890, los persas y los arabes to llevaron a Arabia y Yemen, en tanto que los nativos africanos lo extendieron a Mozambique y Madagascar. De aqui los holandeses y los portugueses, entre los afios 1600 y 1700, lotrasladaron a Ceylén, posteriormente a Java y ala India, asf como a otras regiones de Asia y Africa. El gobemador de Java, Von Hom, en el afio 1708, ilevé algunas plantas a Holanda y allf obsequié a Luis XIV, Rey de Francia, una planta de café que fue sembrada en los invernaderos de Paris En 1727 fue trastadado de Sumatra a Brasil, luego pas6a Peri y Paraguay y, en 1825, aHawaii, Por otra parte, en el invernadero de Paris se multiplicaron las plantas y pasaron a Ja Guyana Francesa, Africa Ecuatorial, Haiti y Santo Domingo. Luego se extendié a Puerto Rico y a El Salvador en 1740; a Guatemala, Panamé en 1784; por ultimo, a C en 1750; a Bolivia, Ecuador y Rica, procedente de Cuba y Guatemala, entre 1796 y 1798. 2. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CAFE EN COSTA RICA El pronunciamiento de la Academia de Geograffa e Historia de Costa Rica sobre el origen del cultivo del café en nuestro pats, establece que fa introducciGn de este producto en América, es un hecho propio de! siglo XVIII Parece que fue en 1723 cuando se introdujeran las primeras plantas en la isla de Martinica y que de ellas descienden los cafetos de las Antillas y ef Brasil. En cuanto a Costa Rica, no existen evidencias concretas sobre la existencia de plantaciones de café antes de 1816, fecha que corresponde al testamento del presbitero Félix Velarde, en el que declara, entre sus bienes, ser poseedor de un sembrado de café. El menciorado religioso afirma en su testamento, posezr un solar sembrado de café y que, segiin la tradicién, a semillas entre los vecinos, invitindolos a que las sembraran. Esta es la primera prueba de la existencia de los cultivos de café en Costa Rica De acuerdo con el crecimiento de los primeros Arboles, el interés de los costarricenses por su cultivo se incrementaba. En 1821 con 17 000 cafetos cn produccién. La primera exporiacién de café fue tan s6to de un quintal del grano y se efectus hacia Panamd, en 1820. En esta transaccién comercial tuvo una destacada intervencién don Gregorio José Ramirez, figura politica nacional de principios del siglo XIX, quien participo activamente en los movimientos de independencia de Costa Rica. En 1832 se empezé a exportar café a Chile, de donde se reembarcaba a Londres 1000 sacos, anualmente. ‘, en cantidades de 500 a En 1845 se hizo la primera exportaciGn de café directamente a Londres (Liverpool), por medio del sefior William Le Cheur Lyon, capitan del barco Monarch, quien contacté con los sefiores Santiago Fernandez y Braulio Morales Cervantes, personajes que por entonces, eran los mayores comerciantes de café. Se calcula que la operacién alcanzé aproximadamente la cifra de 4500 sacos de café y en ella participé don Santiago Ferndndez, quien, al regresar a Costa Rica trajo mercaderfas inglesas a bordo del mismo barco que venia por més café, Asf fue como se abrié el mercado inglés cuyas perspectivas fueron cada vez mas alagadoras, pues los cultives se extendian, gracias al gran impulso que le dio don Braulio Carrillo desde 1837, al fomentar su produccida en la zona de Pavas, y con la apertura de una nueva via hacia Puntarenas con la que se agilizs el transporte del producto. Ademiés, estas relaciones comerciales con Londres permitieron que estudiantes costarricenses se pusieran en contacto con la civilizacidn europea, gradundose de ingenieros, médicos, empresarios, contabilistas, dentistas, etc. También, vinieron a nuesiro pais personajes ingleses y de otros paises europeos que contribayeron significativamente en e! fortalecimiento de nuesira cultura con su talento, aporte cientifico y espiritu de empresa. Todo este intercambio trajo un mejoramiento en la vida nacional, expresado en viviendas confortables y mis higiénicas, cocinas de hierro para lefia, kimparas de petréleo, etc. Tambign mediante el ingreso de herramientas de todo tipo y de gran diversidad de telas, En 1869, otras comp: San Francisco de California, 12.007 sacos a Inglaterra y Hamburgo y 8500 sacos con de: is navieras Hegaron al puerto de Puntarenas para llevar 3900 sacos de cal ino a Alemania Hasta fines det siglo XVIII, Costa Rica fue la colonia més pobre y miserable del Reino de Guatemala, ya que pese a su nombre, no posefa riquezas minerales de facil explotacién para esa época. Sin embargo, la introduccién y desarrollo det cultivo del café vino a dinamizar todos los sectores de la economia nacional, Jo cual se tradujo en una elevacidn del nivel de vida de los costarricenses Conforme se fuz intensificando el cultivo y la comercializaciéndel café, surgi la necesidad de crear tanto Jas instituciones como las leyes y reglamentos para regular ef mercado nacional e internacional del producto. Fucasicomo, el 24 de juliode 1933, se creéel Instituto de Defensa del Café de Costa Rica, con el propsito de que se hiciera cargo de todos losaspectoy del negocio del café, desde su cultive hasta el provesamiento del producto. favoreciendoen toda forma y sin excepcién a las personas que se dedicaran a dichaactividad, Posteriormente, el 21 de junio de 1948, se reorganiz6 el Instituto de Defensa del Café, al crearse la Oficina del Café (OFICAFE). adscrita al Ministerio de Economia. A esta nueva entidad se le encargé el control de la parte econémica de la industria del café, en tanto que las funciones relacionadas con la agricultura del cultivo se fe asignaron al Ministerio de Agricultura, E126 de junio de 1985 se actualizé la Ley No. 2762 del 21 de junio de 1961, conel propésito de ampliar el rango de accion de la Oficina del Café. De esta manera, OFICAFE se transformo en lo que actualmente es el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). Esta institucién pretende ampliar su campo de accién, reforzar y mejorar la labor realizada por sus antecesoras, en procura siempre de un desarrollo arménico y equilibrado entre productores, beneficiadores, torrefactores y exportadores de café, En el dmbito internacional, los paises productores y consumidores, constituyeron la Organizacién Internacional del Café (O.1.C.), con sede en Londres, Inglaterra. Es una institucién con personerfajuridica que fue establecida en virtud del Convenio Internacional del Café de 1962 que inicié sus funciones en abril de 1963. Hasta el 17 de febrero de 1992 dicha organizacién la conformaron 42 paises miembros exportadores y 19 paises miembros importadores La creaci6n de este organismo internacional obedecié fundamentalmente a la necesidad de buscar mecanismos tendientes a evitar el desequilibrio entre fa produccién y el consumo, porque, ha sido y continda siendo, el principal factor responsable de las grandes fluctuaciones de precios perjudicial, tanto para los paises productores, come para los paises consumidores. No obstante todos los esfuerzos realizados, no se ha logrado aGn una estabilizaci6n satisfactoria del mercado cafetalero, con el consecuente perjuicio principalmente para las economfas de paises como Costa Rica, por la excepcional importancia que este producto tiene en la generacién de divisas y por su significativa contribucién en los programas de desarrollo econémico y social. Ejercicios de autoevaluacién DESARROLLO 1. {De donde es originario el café? 2. 4Cudles el pronunciamiento de la Academia de Geografia ¢ Historia de Costa Rica, acerca de la procedencia del café en América y, especificamente en Costa Rica? 3, {Bn qué fechas se iniciaron las exportaciones de café de Costa Rica? Cite hacia qué pafses y las ‘cantidades exportadas. 4. {Qué repercusiones tuvo la expansién del cultivo del café en la economfa nacional? 5. {Qué organizaciones a nivel nacional ¢ internacional fue necesario crear para ordenary reglamentar Ta expansi6n cafetalera? Hi Bibliografia ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA. 1986. Historia del Origen del Café en Costa Rica, ICAFE. San José, Costa Rica. 12 p. INSTITUTODEL CAFE DE COSTA RICA. 1987. Leyes y Reglamentos Usuales sobre Café. Tomo I. San José, Costa Rica. 141 p. 1987. Leyes y Reglamentas Usuales sobre Café. Tomo Il. San José, Costa Rica. 1990. Informe sobre ta actividad cafetalerade Costa Rica. San José, Costa Rica. 105 p. __. 1992. Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. San José, Costa Rica. 90 p. MELENDEZ CH., C. y VILLALOBOS R.,J.H. 1973. Gregorio José Ramirez. Minis- terio de Cultura Juventud y Deportes. San José, Costa Rica ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL CAFE. 1982 Documento ED/I455/92. 4p. PROGRAMA COOPERATIVO ICAFE/MAG, 1989. Manual de Recomendaciones para el Cultivo del Café. ICAFE. San José, Costa Rica. 122 p. Respuestas a los ejercicios de autoevaluacién DESARROLLO 1. Elcafées originario de las tierras altas de mas de 1000 m.s.n.m. de Etiopfa y Sudan, Africa, 2. La Academia de Geograffae Historia de Costa Rica expresa que laintroduccién del café en América es un hecho propio del sigio XVIII. En 1723 se introdujeron las primeras plantas en la isla de Martinica y de ellas descienden los cafetos de las Antillas y Brasil. En Costa Rica no existen evidencias concretas de la existencia de plantaciones de café antes de 1816, fecha en la que el presbitero Félix Velarde declara ser poseedor de un sembrado de café. 3. Laprimera exportaci6n se efectué en 1820 hacia Panama y fue de tan s6lo de un quintal. En 1823 se empezé a exportar café a Chile y de ahi se reembarcaba a Londres en cantidades de 500 a 1000, sacos por afio, En 1845 se hizo la primera exportacién de café directamente a Londres (Liverpool) por la cantidad de 4500 sacos. En 1869 se comenzé a exportar hacia San Francisco, California (3900 sacos) y se continué con las exportaciones hacia Inglaterra y Alemania. 4, Laexpansién del cultivo del café dinamiz6 todos los sectores de la economfa nacional y mejoré el nivel de vida de los costarticenses. 5. En Costa Rica, la primera institucién creada para dirigir e impulsar la actividad cafetalera fue el Ins ito de Defensa del Café de Costa Rica, ¢| 24 de julio de 1933. E121 de junio de 1961, el Instituto de Defensa del Café fue reorganizado, convirtiéndose en la Oficina del Café, adscrita al Ministerio de Economia. Finalmente, el 26 de junio de 1985, OFICAFE fue transformada en Io que actualmente se conoce ‘como Instituto del Café de Costa Rica. En el dmbito internacional, en abril de 1963, se creé la Organizacién Intemacional del Café (OIC), con sede en Londres, Inglaterra. CARACTERISTICAS BOTANICAS DEL CULTIVO SUMARIO Objetivos generales Al finalizar el estudio de este tema, el estudiante sera capaz de: 1. 2. Describir la clasificaci6n taxonémica del cultivo del café. Indicar las principales caracteristicas morfoldgicas de las raices, tallos, ramas, hojas, flores, frutos y semilla, Citar las dos formas de crecimiento del cafeto, asi como indicar las partes de la planta relacionadas con cada una de ellas. Identificar las principales formas de propagacién que presenta el cafeio. Indicar lasespecies deimportanciaecondmicadel género Coffea y citarlas principales caracteristicas morfolégicas que las diferencian. Citar los principales cultivares de mayor uso comercial en nuestro pais y diferenciarlos de otros, de acuerdo con las caracteristicas del tallo, hojas y fruto. 1. TAXONOMIA El café pertenece al género Coffea con aproximadamente 100 especies (Cuadro 1). No obstante, Gnicamente tres de éstas se mencionan como cultivadas comercialmente. destacdndose las dos pt ras segiin el orden siguiente: Coffea arabica L., C. canephora Pierre ex-Froehner y C. liberica Bull ex-Hiern Cuadro1 CLASIFICACION TAXONOMICA DEL CULTIVO DECAFE, FAXONOMIA NOMBRI Reino Plantae Divison Magnoliophyta Substvisén Angiospermae Chase Magnoliatea Sub-chase Asterdae Orden Rubiales Familia Rubiaceat Gene Corea Especiets) arabica, canephore,lberica. et: [FUBNTE Coir Swick» Marseco, A 168) MORFOLOGIA 2.1. Raices o sistema radical Las clases de 's que tiene el cafeto son: pivotante, axiales 0 de sostén, laterales y raicillas. La pivotante puede considerarse como la rafz central, su longitud maxima en una planta adulta es de SO.a 60 cm, Las rafces axiales o de sosién y las laterales se originan a partir de la pivetante; de las laterales generalmente se desarrollan as raicillas que, en un alto porcentaje (80-90%), se encuentran ea los primeros 30 em del suelo con un radio de 2 a 2,5 ma partir de la base del tronco. Las raicillas son muy importantes porque le permiten a la planta la absorci6n de agua y nutrimentos a partir del suelo. 2.2. Tallo Es lefioso, erecto y de longitud variable de acuerdo con el clima y tipo de suelo; en las variedades comerciales varia entre 2,0 y 5,0 mde altura. En una planta adulta, la parte inferior es cilindrica, mientras que la parte superior (épice) es cuadrangular y verde, con esquinas redondas y salidas. Presenta la particularidad de producir tres tipos de yemas que originan diferentes partes de la planta: el tallo, bandolas y hojas (Figura 1). j- Chupon o Hijo Yemas florales secundaria _— Frutos Locaiizacion ~ de yernas FIGURAI ‘Morfologia de la parte aérea del café 2.3. Ramas o bandolas ‘Conocidas también como ramas laterales o ramas primarias. Estas son opuestas y alternas y dan origen a las ramas secundarias; au vez, pueden originar ramificaciones terciarias o palmilla. Las ramas laterales tienen un punto apical de crecimiento que va formando nuevas hojas y entrenudos. El iimero de estos puede variar de un afio a otro y, consecuentemente, las axilas que se forman dan origen al ntimero de flores y por ende a los frutos (Figura 2). 12 2.4. Hojas La lémina de la hoja mide de 12 a 24 cm de largo por 5 a 12 cm de ancho, variando su forma de elfptica a lanceolada. En la parte inferior, en el dngulo que forman en el nervio central y lateralmente, existen unos agujeros de forma irregular que se abren en cdmaras diminutas, Hamadas, "domocios”, cuya funci6n no se conoce ain; sin embar- g0, con frecuencia viven en ellas écaros muy pequeitos. El tamafio de 1a hoja no solo varfa entre especies y cultivares, sino también de acuerdo con las condiciones, de sombra.o plenaexposicién de sol aqueestésometida. 2.5. Flores En las axilas de las hojas se presentan las yemas florales, de 1 3 ejes, los que se dividen en 2 6 6 ramificaciones cortas de 2 a 4 mm coronando cada una en una flor la cual esté formada porel célliz, corola, estambres y pistilo. Elcdliz es poco desarrollado y se encuentra asentado en la base de la flor. La corola es un tubo largo, de forma cilindricaen la base que termina en cinco pétalos y mide de 6 a12 mm; cuando el bot6n floral no se ha abiertoes de color verde; conforme se va abriendo adquiere el color blanco. Los estambres son cinco y se encuentran insertos en el tubo de la corola, alternando con los pétalos. Son filamentos finos y sostienen anteras largas, las cuales se abren longitudinalmente cuando estén ma- duras para liberar el polen. Las flores poscen un ovario, stipero con dos 6vulos formando asf el gineceo (Figura 3) FIGURA2 Caracterfsticas morfol6gicas del café: 1) Rama con {rato y flores; 2) Flor abierta; 3) Flor sin corola y estambres; 4) Fruto, y 5) RamificaciOn plagiotrépica, ‘mostrando un eje ertotrépico. FIGURA3 Morfologia loraldelcafé 1) Estambre; 2) Anteras; 3) Pistilo; 4) Estigmas, y 5) Ovarios 13 La floracién del café permanece pocos dias. Es inducida primero, por dfas cortos y, posteriormente, cuando hay humedad suficiente, ya sea proveniente de la luviao del riego. El nimero de floraciones varia segan el patron de precipitacién de una regién determinada. Cuandose abre la flor, las anteras yahan liberado gran cantidad de polen; porestaraz6n, la autofecundacion se da en un alto porcentaje. Una vez que el polen alcanza los Svullos, la fertilizaciGn se completa durante cuatro o seis dias. 2.6. Fruto Después de la fecundacién, el ovario se transforma en fruto y sus dos 6vulos en semillas. El fruto maduro es una drupa elipsoidal en los cultivares comerciales, ligeramente aplanada, cuyos tres ejes principales miden entre 12 y 18 mm de longitud, 8 y 14 mm de ancho y 7 y 10mm de espesor. En el pice queda el disco con una depresién central que comesponce a la base del estilo. EL fnuto es de superticie lisa y brillante y de pulpa delgada; est constituido de tres partes diferentes: el epicarpio o epidermis; el mesocarpio o pulpa y el endosperma o semilla. Cuando madura puede ser de color rojo o amarillo, dependiendo del cultivar (Figura 4). \-— Epicerpio Endospermo (greno) Espermodermo (pelicula plateada) Endocarpio (pergamine) — Mesocarpio (mucliago) Exocarpio (pulp) Epicarpio Mesocarpio Endocario Endosperme FIGURAG Estructura del fruto de café. 2.7. Semilla Su principal componente es el endospermo, debido a que el embrién, que se encuentra en la parte basal es de tamafio muy reducido. El endospermo es coriceo, verdoso o amarillento y forma un repliegue que se inicia en el surco de la cara plana. Estd protegido por una cubierta muy delgadaconocida como pelicula plateada y esta a su vez est protegida por el pergamiino. En el frto se distinguen tanto una capa externa mis oscura y densa denominada endospermo duro como una més clara, el endosperma suave. Elemibrién de una semilla mide de 1 a2 mm, consta de un hipocétilo y de dos cotiledones yuxtapuestos y mide de 2 a5 mm de largo. Al germinar el embridn, lo primero que brota es la radicula que penetra en Iatierra produciendo raicillas. Elhipocéiilo, al erecer, levanta los cotiledones envueltos por el pergamino, la pelicula plateada y os restos del endospermo duro que posteriormente se degenerardn. Al desaparecer las envolturas cotiledonales, los cotiledones se extienden horizontalmente y entre ellos se desarrolla la pltimula, es decir un tallo tierno que luego formaré el tallo maduro y el follaje restante. 3. FORMA DE CRECIMIENTO Eltallo da origen a dos tipos de ramificaciones: El primero forma un angulo abiesto, tiene un crecimiento horizontal y en él se manifiesta la produccidn (se le conoce como ramificacién plagiotrépica o bandola). El segundo tipo de ramificacién da origen a los tallos ortotrépicos que permiten el crecimiento vertical y generalmente s6lo produce yernas vegetalivas, nunca yemas Mlorales. 4. PROPAGACION El cafeto se propaga sexualmente mediante el empleo de semillas producto de la autofecundaci6n; es la manera de propagacién comiiamente utilizadaen nuestro medio. Ademés, puede propagarse asexualmente por estacas, injertos de yemas y mediante el empleo de cultivo de tejidos in vitro (microestacas, embriogénesis somitica y cultivo de 4pices) Esta ultima técnica de reproducciGn asexual se realiza a partir de pequefias secciones de tejido vegetal, denominadas “explante". El proceso mediante el cval se originan plantas a partir de estas secciones de tejido vegetal, debe cumplir una serie de ctapas: a) las secciones previamente esterilizadas se colocan en un medio de cultivo, bajo condiciones asépticas de laboratorio; b) el desarrollo de nuevas células llamado “callo"; c) el corte de pequefios fragmentos, a partir del callo bien desarrollado; d) estas porciones del callo se vuelven a colocar en un medio de cultivo y estas por diferenciacion generan estructuras organizadas (tallo, por ejemplo); e) la formacién de plantas completas; f} a aclimatacin, normalmente se requiere de un lapso de tiempo en el invernadero:g ) la siembra definitiva en el campo de las plantas. 5. ESPECIES Y CULTIVARES De lastres especies que seexplotan comercialmente, la Coffeaarabicaes la més conspicuaa nivel mundial, no slo por el rea sembrada y fa cantidad suplida en el mercado, sino por la excelente calidad en su bebida. El café comercializado a nivel mundial proviene de C. arabica o ardbicas y del C. canephora o robustas y,en menor escala del C. liberica (Foto 1). Sus principales caracteristicas se resumen en el Cuadro 2. Cusdro2 CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LAS TRES PRINCIPALES ESPECIES DE CAFE CULTIVADAS A. NIVEL MUNDIAL CARACTERISTICAS _ESPECIE ESPECIE ESPECIE arabica C.canephora C.liberica GENERALES Origen Ethiopia, Sudén, Gaines Angola Africa Oriental Kenia 1300-2000 0-1300m.sn.m. Grano Caracol (%) Medio Ako Alto Principales cultivares ‘Typica, Borbén, Robusta Liberica, excelsa ‘Mundo Novo, CCaturra, Catuaf Contenide de 10-13 29-30 Variable cafefna (%) Debit Fuerte Muy fuerte PH del grano Medio Elevado Bajo Propiedades degustativas Buenas Medianas, ‘Malas en caliente de labebida MORFOLOGICAS Porte(altura) Medio hasta 7 m. Alto variable hasta 22m. Alto hasta 20m. Reproduccién Aulogama Alogama ‘Alogana Granos Ral2mmasureotortuoso Sa8mmasurco rectilines 10.224 mma surco variable Color endospermo Verde oscuro Amarillo Amatillo Hojas De forma oblonga a menudo Elipticas a oblongas, haz Ovals a obovadas de color de color verde oscuro verde oscuro verde oscuro, brillante el haz. brillante vy envés verde palido, y verde amarillentoen elenvés. en el haz y verde palido en el envés. Influorecenciaformada _Inilorescenca formada dea 12flores poraxila, de 1224 floresaxila Rojp vino al madurar. _ Rojo claro al madura. JENTE: CICAFE (Cero de Investigaciones en Call, 1981 El café de Costa Rica es, en su totalidad, del tipo ardbico que forma parte del grupo de "otros suaves", considerado entre los mejores del mundo. Las variedades 0 cultivares de uso comercial en nuestro pais son: 5.1. Porte alto Los cultivares considerados de porte alto por lo general son los {que retinen las siguientes caracterfsticas: antigua introduccién ‘en nuestro pais, baja produccién, susceptibilidad a plagas y ‘enfermedades, dificil manejo en las labores de sanidad y reco- lecci6n, etc. Consecuentemente son las que poseen la menor drea sembrada en nuesto pafs (8,85 % del area total sembrada). FOTOL Robusta (Coffeacanephora) 16 Inflorescencia formada de 10a 24 lores/axila, Rojo vino al madurar. a) Typica (Ardbigo o Criollo) Es conocida en nuestro pafs como "ardbigo" o "criollo", Fue el tipo de café que se introdujo en América principiosdel siglo XVII. Esta variedad, si se deja libre en su crecimiento, puede alcanzar més de cuatro metros de altura. Las bandolas nacen opuestas y en pares altemos formando 4ngulos de 60° con el eje 0 tronco principal. Sus internudos son muy largos, Las hojas nuevas son de color bronceado. Las hojas maduras son angostas, comparadas con las de otras variedades. El fruto es alargado, de buen tamafio y de magnifico rendimiento cereza oro. Como posee un sistema radical poco profuso, tiende a sufrirdeficiencias nutricionales, por ejemplo de boro, calcio, magnesio, etc. b) — Hibrido Tico Este cultivar es producto de un cruce natural entre el cultivar "Bourbén" y el café "Criollo” o "Arabigo". Puede alcanzar alturas similares al "Typica’. Presenta un tallo particularmente quebradizo, por lo que se recomienda una formacién de tallo miltiple por agobio o siembra de tres o cuatro ejes por hoyo. La lamina de las hojas adultas presenta margenes ondulados con nervaduras muy notorias. Los frutos son redondeados y de color rojo al madurar pero, como en otros cultivares, existe el tipo que madura amarillo. La relacién cereza oro es un poco mis baja que en el "Criollo". Los frutos también presentan la desventaja de ser precoces en madurar y de poseer la unin del fruto al pedtinculo menos firme, cayéndose con facilidad en zonas ventosas y Iluviosas. ©) Bourbon Cultivar originario de las Islas Reunién (antes Bourbén). Se caracteriza por su alta produccién por drbol. Es de porte alto, Sus hojas tiernas son generalmente de color verde. El éngulo de la rama primaria respecto a su salida del tallo es de 58. Las hojas son anchas y redondeadas. d) Mundo Novo Este cultivar es producto de un cruce natural entre "Bourb6n" y ‘Sumatra”. Es muy vigoroso y productivo. Es de porte alto y sus bandolas son muy largas. Su maduracién es més tardia que la del "Typica". Existen dos tipos: uno que madura de color rojoel fruto y otro de color amarillo (Foto 2). 5.2. Porte bajo Este grupo lo constituyen los cultivares més ampliamente dis- tribuidos en Costa Rica dada su adaptabilidad « diferentes condiciones de clima y suelo, por su porte las hace mas mane- jables y con alta capacidad de produccién. El drea cultivada de estas en nuestro pafs alcanza el 91,15% a su superficie total sembrada de café FoTO2 Mundo Novo a) Villa Sarchi Cultivar originario de nuestro pafs, Ha- cienda La Luisa, en Sarchi. Plantas de internudos cortos entre los pares de bandolas y en las bandolas; estas for- ‘manconel tallo central angulos de 45°. Posee hojas redondeadas y brillantes, con brotes terminales color verde tier no. Los frutos son pequefios y redon- dos, de maduraci6n tardfa. Su sistema radical es muy desarroliado, 10 cual le permite resistir condiciones adversas declimay suelo, Esmuy precoz, vigo- oso y de alta produccién. Su porte Foros bajo permite sembrarlo a distancias menores. Cultivar Caturra b) Caturra Es un cultivar originadoen Minas Gerais, Brasil, introducido en Costa Rica en los afios cincuentas de este siglo. Se le considera una mutacién de la variedad Bourbén y se caracteriza por su tamaiio reducido, de entrenudos cortos tanto en el tallo como en las ramas. Su porte pequefio favorece altos rendimientos por unidad de superficie bajo un manejo intensivo (Foto 3). ©) Catuat Fue obtenido por técnicos de! Instituto Agronémico de Campi- nas, Sao Paulo, Brasil, al cruzar el Caturra con el Mundo Novo. Es de porte pequefioe internudos cortos. Tiene la caracterfstica muy particular de producir mucha paimilla, atin desde muy joven; tal hecho le permite una alta produccién. Las bandolas ‘erectas forman ingulos de 45. Fruto similar al de ‘Caturra" y de maduracién tardia. También posee el tipo que madura de color rojo y el de maduracién amarilla | Foio 4). d) Catimor El café "Catimor" 0 "Catimores" son cruces de cultivares co- mereiales como Caturra”, "Villa Sarchi”, "Mundo Novo”, "Ca- tuaf" y otras, conel "Hibrido Timor" cultivar que posee el factor de resistencia SHG y posiblemente otros que le dan resistencia total a la enfermedad "Roya o Herrumbre del Café" (Hemileia vastatrix Berk & Br). De estos cruces el que mas se esta ensayando en nuestro pais es el Catimor, cruce de Caturra con el Hibrido Timor. En general este cultivar es bastante uniforme en el porte, vigor inicial, precocidad en la produccién y elevada resistencia ala roya. No obstante, después de un perfodo inicial de alta produccién, sufren una pérdida notable de vigor que en algunos casos podria ser irreversible. En la actualidad se estén evaluando series de este cultivar, tales como: la T-8600 y la 5175, con el objeto de eliminarle algunas caracteristicas indeseables. (Foto 5). Ejercicios de autoevaluacién IPARTE. COMPLETAR INSTRUCCIONES:Complete las siguientes afimaciones escribiendo lapalabrao palabras en los espacios en blanco, en forma correcta: 1. Laclase ata cual pertenece el café es: . fa familia el género Las dos formas de crecimiento del cafeto soi 3. Elcafé se propaga sexualmente mediante el empleo de yasexnalmente por 4. Las principales especies de café cultivadas a nivel mundial son, y dentro de estas laque se cultiva comercial- mente en muestro pais es 5. Trescultivaresde porte alto soi bajo: y tres deporte IPARTE, DESARROLLO 1. Explique la importancia de las raicillas para la planta de café. Caracterice morfolégicamente el cultivar o variedad caturra y el catual LA.qué se podria atribuir actualmente el drea menor sembradaen nuestro pafs de cultivares de porte alto? i Bibliografia ALVARADOS.,M. y ROJASR.,E. 1992. Diagndstico sobre el Grado de Transjeren- cia y Adopeidn, por parte del Caficultor, det Paquete Tecnoldgico (cosecha 1990-1991), ICAFE. San José, Costa Rica. 90 p. BERRIOS F., M.de J. 1983. "Fundamentos Boténicos, Ecoldgicos y Fisiolégicos del Cultivo del Café y su Relacién en la Productividad de une Finca". En: Técnicas Modemas para el Cultivo del Café. ISIC. El Salvador. pp. 5-16 pp. FEWERDA,F.P.y WITT, F. 1987. Genotecnia de Cultivos Tropicales Perennes. AGT Editor S.A. México, 504 p. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTU- RA, 1987. Memoria II Curso de Cultivo de Tejidos. Turrialba, Costa Rica, 124 P. LEON, J. 1987. Botanica de los Cultivos Tropicales. IICA. San José, Costa Rica, 445 P MARZOCCA, A. 1985. Nociones Bésicas de Taxonomfa Vegetal TCA. San José, Costa Rica. 263 p. OROZCO C., FJ. 1986. Descripcidn de especies y variedades de café. CENICAFE. Colombia, Boletin Técnico No. 11, 29 p. PEREZ S., V. y PELECANOM...A. 1978, Cultivo del Café: Especies y Variedades, Establecimiento y Renovacién. CAFESA, San Joss, Costa Rica. Circular Técnica No. 68. 4p. PROGRAMA COOPERATIVO ICAFE-MAG. 1989. Manual de Recomendaciones para el Cultivodel Café. (CAFE. San José, Costa Rica. 1989. 122 p. SMITH, C. 1981. Eukaryote Kingdoms: Seven or Nine? Biosystems 14:461-48| 21 Respuestas a los ejercicios de autoevaluacién IPARTE. COMPLETAR 1, Dicotyledoneae, Rubiaceze y Coffea. 2. Ontotr6pico y plagiotrspico. 3. Sexualmente mediante el empleo de semillas y esiacas y asexualmente mediante injertos de yemas y cultivos de tejidos in vitro. 4. Arabica, canephora y liberica; la que se cultiva comercialmente en Costa Rica es la arabica 5. Cultivares de porte alto son; Typica, Hibrido Tico y Bourbon, De porte bajo: Villa Sarchf, Caturra y Catuat IIPARTE, DESARROLLO 1 Le permite la absorcidn de agua y nutrientes & partir del suelo. 2. Tamafo reducido, enirenudos cortos en el tallo y las ramas, Porte pequeno, entrenudos cortos, produce mucha palmilla. 3. El drea menor sembrado en nuestro pais de cultivares de porte alto podria atribuirse a ta baja produccidn, por ser susceptibles a plagas y enfermedades, al dificil manejo en labores de sanidad y recolecci6n. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Objetivos generales Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante sera capaz de: 1, Describir las condiciones climaticas ideales para el cultivo del café, 2. Explicar las caracteristicas edificas apropiadas para el desarrollo exitoso del cultivo del café. 3. Identificar las freas cafetaleras de Costa Ric: y las caracteristicas del grano y de taza, Jos tipos de café que se producen en cada una de ellas 1. CONDICIONES CLIMATICAS Para el cultivo del café, al igual que para cualquier otro, existen caracteristicas climéticas y edéficas bien definidas, las cuales en cuanto mas se aproximen a las condiciones ideales requeridas por el cultivo, en sus diferentes fases fenolégicas, mayores posibilidades tendrd de expresar todo su potencial genético, lo que se traduciré en mayor produccién, que es lo que en ultima instancia le interesa al caficultor. Acontinuacién, se describen las variables més importantes en relacién con laecologia del cultivo del café las que, complementadas con el adecuado manejo tecnoldgico de la plantaciGn, y bajo condiciones de precios justos para el producto, asegurarin al agricultor el éxito en su empresa. 1.1. Temperatura Las fluctuaciones y el termoperfodo (duraci6n) son las caracteristicas de temperatura que deben evaluarse cuando se quiere determinar si una regién es apta para el cultivo del café. Es importante tomar en consideracién las temperaturas medias de los meses mis célidos y de los mis frios, Como temperatura media del mes mis cdlido se dan valores de 23°C y 27°C. Se estima que temperaturas superiores a este Iimite aceleran el crecimiento vegetativo, en tanto que la floracién y fructificacién se reducen significati- vamente, En cuanto a la temperatura del mes mis frio, si es inferior a 16°C 6 13°C, el crecimiento cesa y el arbusto alcanza poco tamafio. No obstante, temperaturas cerca de 0°C no son perjudiciales para el ‘cafeto, si se mantienen por corto tiempo. Los rangos de temperatura media anual sefialados como Optimos para esta especie, estin entre 17°C y 23°C, o alin en rangos mis estrechos, ubiciindose entre 18,3°C y 21,1°C. Se cita ademas, otro margen de oscilacién de temperatura mis amplio que va desde los 13°C hasta los 27°C. En la mayoria de las regiones caficultoras del mundo Ia fluctuacién estacional de la temperatura no constituye un problema, gracias a la evolucién que ha experimentado la especie para poder adaptarse a las condiciones ambientales a las que la ha sometido e] hombre, en su incesante bisqueda por una mayor productividad, 1.2. Precipitaci6n Es un factor climético muy importante que tiene un efecto significative en la floracién y. por lo tanto, en la produccién y en su época de maduracién. En Costa Rica se ha determinado que, dependiendo de la época de maduracién, (temprana, media o tardia), se presentan diferencias importantes en el tamaito y calidad del grano, asf como en la acidez, aroma y cuerpo del café en la taza. Entre las variables que deben valorarse para definir niveles ptimos de precipitaci6n para el cultivo del café estin: a) Precipitacion media anual. b) Distribuci6n de ta precipitacién durante el afio (niimero de meses secos). ¢) Desviaci6n de la precipitacién anual de la media (promedio afios secos o htimedos). 4) Condiciones det suelo (caracteristicas fisicas). El consenso de varios autores (Fournier O., Luis A y Carvajal, José F.) indica que una precipitacién anual entre 1600 y 1800 mm es ideal para C. arabica y que el minimo absoluto para esta especie se ubica cerca de 1000 mm. Precipitaciones superiores a los 3000 mm deben considerarse como inapropiadas para cl cultivo econémico del cafeto. Una buena distribucién de la Iluvia y la existencia de un perfodo seco bien definide, favorecen el cultivo del cafeto, puesto que con ello se logra un buen desarrollo radical y el crecimiento de las ramas que han brotado durante el perfodo Iluvioso. Lo deseablees un periodo seco de tres a cuatro meses, que coincida con el reposo vegetativoy que preceda ala floracién principal. En zonas donde no ocurre una estacién seca definida, las yemas florales crecen continuamente, dando como resultado floraciones sucesivas con las consecuentes desventajas para la cosecha, Existe una correlacién entre la lluvia del afio anterior y la cosecha del afio siguiente. 1.3. Humedad relativa ‘Se hadeterminado que la humedad del aire no esun factor determinante en elcultivo del café. No obstante, se seffala que un promedio de humedad relativa, ae 70 a 95%, es recomendable para C. arabica. La limitaci6n por este factor se da cuando se presentan valores iguales 0 mayores a 90%, pues estimulael ataque de enfermedades fungosas. 1.4, Luz solar La luz solar influye en los vegetales por el efecto de dos variables: a) Duraci6n (fotoperiodo) 'b) _ Intensidad (irradiacién) De estas, la que masinfluencia tiene sobre el comportamiento del género Coffeaes Ia intensidad luminiea. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Lafigura 5 presenta lazonificacién cafetalera de Costa Rica. Se describen los tipos de café que se producen a escala nacional, la época de maduracién, zonas y altitudes en que son producidos, las condiciones climaticas que prevalecen en estas, asf como, la descripcién de las caracteristicas cualitativas de los diferentes tipos de café. Identifica ademis, la ubicacién geogréfica de las reas productoras del grano. COSTA RICA COFFEE COMERCIAL MIROMA S. FIGURAS ‘Zonificacién cafetalera de Costa Rica, segin tipos y subtipos de café 29 Ejercicios de autoevaluacién I PARTE, SELECCION UNICA INSTRUCCIONES: Marque con una equis (x) el flem que corresponde a la opcidn correcta. 1. Los rangos de temperatura media anual 6 s para la especie son: a) 10a 15°C b) 17423°C ©) 20430°C La precipitacién media anual ideal para el café oscila entre: a) 1000 y 1500 mm b) 800 y 1400 mm ) 1600 y 1800 mm 3. Laduracién deseable del perfodo seco debe ser: a) de 3.a4 meses b) 5 meses c) E mes 4. Lahumedad relativa adecuada para el cultivo del café debe fluctuar entre: a) 50 y 60% b) 70 95% ©) 40 y 60% 30 5. El fotoperiodo eritico para la iniciacién de la floracién oscila entre: a) 10y 15 horas b) By 1Zhoras, ©) 13y 14 horas 6. El cultivo del café manejado a plena exposicisn solar produce, en comparacién con el café bajo sombra: a) 20% menos b) 10% més ©) 15% mis 7, El grado de acidez de los suelos apropiados para el café, preferiblemente debe ser: a) entre 6 y 65 b) Entre dy 6 centre 8 y 10 I PARTE. FALSO © VERDADERO (F) (V) INSTRUCCIONES: Marque con una (x) la F sila oracién es falsa 0 V si es verdadera. 1, Latextura del suelo es una propiedad que se puede modificar facilmente. (F) (V) 2. Les suclos ideales para cl cultivo del café son Jos francos © migajosos que se caracterizan por ser Pporosos y con muy buena aireacién, lo que permite un buen crecimiento de las raices. (F) (V) 3. En la retenci6n de agua en el suelo la textura no tiene mayor influencia. (F) (V) 4, Elrelieve es una caracteristica que juega un papel muy importante para definir si un suelo es apto para el cultivar el café. (F) (V) 5. Se recomienda que fa profundidad de los suelos en el cultivo del café no sea inferior aun metro, (F) (yy) uM aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Ml Bibliografia BORNEMISZA S., E. 1984. Principios de Edafologia Aplicados a la Caficultura Modema, MICA. San José, Costa Rica, 61 p. CARVAJAL, J. F. 1984. Cafeto: Cultivo y Fertilizacién. Instituto Intemacional de la Potasa, Berna, Suiza. Segunda Ed, 141 p. CHARPANTIER A., F. 1988. Aspectos Agrocliméticos y Zonificacién del Cultivo det Café (Coffea arabiea). SEPSA. San José, Costa Rica. 23p. FOURNIER ©., L. A. 1980, Fundantentos Ecolégicos del Cultivo del Café. ICA PROMECAFE. 29 p. ROJAS, 0. E. 1987. Zonificacién Agroecoldgica para el Cultivo del Café. ICA. San ‘ose, Coste Rica. 83 p. 3 Respuestas a los ejercicios autoevaluacién PARTE. SELECCION UNICA I PARTE, FALSOO VERDADERO 1 Falso. La textura tiene que ver con la cantidad presente de arena, timo y arcilla en un suelo dado; porlo tanto su modificacién no es tarea facil. Podré modificarse su distribucién enel perfil del suelo ero no su contribucién en cantidad. Verdadero. La aireacién es primordial para el normal crecimiento de las raices y son precisamente los suelos francos los que la proporcionan mejor. Falso. Segiin el componente predominante (arena, limo y arcilla) en un suelo dado, asf seré la cantidad de agua retenida, por ejemplo, los suelos con alto contenido de arena, no aseguran una buena reserva de agua. Falso. El cultivo se adaptacon facilidad a las diferentes condiciones topograficas, como consecuen- ciade que la mayorfa de las labores de cultivo se hacen manualmente. Verdadero. Porque a esta profundidad atin prolifera y se desarrolla su sistema radical. IIPARTE. ASOCIE 1 2. 3, 2 a a & 34 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1.2. Manejo de la semilla Si la semilla se almacena durante algin tiempo, debe tenerse especial cuidado en la ubicacién del lug: este debe ser fresco, seco y bienaireado. Solo asf existe la garantia de que la semilla conserve su calidad. 1.3. Establecimiento y mantenimiento del semillero a) Ubicacién del semillero El semillero debe ubicarse en un lugar de ficil acceso y con disponibilidad de agua para regarlo con la frecuencia requerida. b) —_-Preparacién del terreno Las condiciones propicias para una adecuada germinacién se logran con un suelo suelto, fino, sin exceso de terrones, libre de malezas u otros obstaculos que ofrezcan resistencia al desarrollo del pivote (raiz inicial) pero que favorecen el brote de Ia semilla para obtener “manguitos” o "abejones” bien formados. Ademés, el terreno no debe sembrarse con plantas de café u hortalizas en los ciclos anteriores. Deben prepararse eras cuyas dimensiones pueden ser variables; sin embargo, una longitud apropiada es de 10a 15 my siel terreno permite una longitud mayor, es preferible dividirlas para alcanzar el tamafio sefialado. El ancho de la era debe ser de 1,2 m para que el trabajador, desde uno de los bordes pueda ejecutar las diferentes labores. La altura de la era mAs recomendable es de 10 a 12.cm, procurando que la tierra de los primeros 4 cm de la parte superior esté bien desmenuzada. En lo que se refiere a la separaciGn entre eras, se recomienda que esta sea de 30 cm. ©) Epocade siembra El reguero se hace con una antelacién de seis a ocho semanas a la siembra de! manguito (o almacigal). Si el almacigal es muy grande y no se dispone de suficiente personal para la siembra podria escalonarse su siembra en intervalos de cuatro a ocho dias. 4) Siembra de la semilla Antes de sembrar la semilla se calcula la cantidad requerida (un kilogramo produce alrededor de 3000 ‘manguitos) y a la era se aplican insecticidas-nematicidas para prevenir enfermedades y plagas. 40. Cuadre 3 PRINCIPALES PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA LA PREVENCION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL. SEMILLERO DE CAFE PRODUCTO ~Dasis~ wim? ce ere Furadin 5% G Cytrolane 2% G Mocap 5% G Thime: 10% G 10 FENTE: Convenio ICAFE-MAG. 1988, Ademis, la semilla se trata con benomyt (Benlate 50% PM) o captan (Orthocide 50% PM) en cantidad de 2,5 gramos por kilogramo de semilla. La siembra 0 "reguero” de la semilla se hace al yoleo, distribuida uniformemente, a raz6n de 0,75 a 1 kilogramo por metro cuadrado de era; al cubrir laera con tierta se le aplica Pentacloruro de Nitrobenceno (PCNB) araz6n de 30 gramos por galén de agua y metro cuadrado para la prevencién del mal del talluelo (Rhizoctonia Solani). e) Cobertura del suelo Cuando se efectiia el reguero y la desinfeccién del suelo se coloca encima una cubierta de hojas de caiia, guineo, zacate, etc. La misma se dispone a 10 cm de la superficie del suelo, creando un medio propicio para la germinacidn (porque contribuye a la conservacién de la humedad y aumenta la temperatura) Sf — Riego del semiltero Como parte de la atencidn al semillero, el riego constituye un aspecto digno de consideracién que debe cfectuarse siempre que sca necesario. Este riego pucde cfectuarse por aspersion o gravedad, g) Levantamiento de la cubierta Después de iniciarse la germinacién, a las cinco o seis semanas después de hacer ef reguero, se levanta la cubierta a 50cm de altura, Paulatinamente, de- be eliminarse la cubierta hasta supri- mirla y dejar el semillero a plena exposicién antes del trasplante (Figura 8) FIGURA6 Diferentes etapas de crecimiento durante la germinacién de una semilla de café. 1) Estado de abején; 2) Estado de copita; y 8) Fstado mariposa, 4 h) — Trasplante (arranque del manguito) Los manguitos que se arranquen deben estar anos, vigorosos; el tallo debe tener buen color y las raices deben estar bien formadas y desa- rolladas, evitando que estos abran las hojas cotiledonales (estado de copita o mariposa) en cl semillero, porque se corre el riesgo de perder pléntulas del trasplante. (Las plintulas requie- renuuna serie decuidados especiales para garan- tizar su desarrollo posterior) (Foto 6). El abején, una vez arrancado se mantiene a la sombra. Antes de realizarse la siembra se su- mergen la rafz y el tallo en un caldo fungicida (benomyl + capitan, a una dosis de 2,5 gde cada uno por litro de agua). En el anexo 1 se presenta un cronograma con ane Ps a FOTOS las principales actividades que se efectian en el establecimiento y mantenimiento del semillero yelalmacigal. ‘Manguito listo para su trasplante 2. ALMACIGO 2.1. Establecimiento del almacigal Existen dos maneras bisicas para establecer un almacigal: directamente en el suelo (eras) y en bolsas de polietileno (Fotos 7 y 8). FOTOS Almécigo de café sembrado HOT ‘en bolsas de polietileno ‘Almécigo de café sembrado en eras. 2 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. FIGURA7 Eras utilizadas para el establecimientodel almacigal. ©) Siembra Con una semana de anticipacién a la siembra o una vez sembrado el manguito, mientras permanezca en este estado, se realiza una aplicacién de herbicida preemergente (Goal 2 EC a una dosis de 3 Vha.). Los manguitos se siembran de tres a cuatro en hoyos de una profundidad tal que eviten el torcimiento 0 doblamiento de las races. Antes del trasplante se hace una pequeita poda e inmersiGn de la rafz del manguito o pléntula en una solucicn fungicida (Benlate + Orthocide). Posteriormente, se colocan los manguitos juntes encada hoyo, agregando tierraparafijarlos, ejerciendoun pocode presién con las manos, de tal manera que no queden falseadas o dejen pequefias bolsas de aire o cavidades. Sino sedisponede riego, la siembrase efectia en el invierno procurando no sembraren estado de "copita". La distancia de siembra puede ser de 20 por 20cm 6 de 25 por 25 cm. d) —_Atencién del almacigal (prevencién y control de enfermedades) La incidencia de hongos en el suelo, especialmente de Rhyzocionia solani (mal del talluelo) durante los primeros 30 6 35 dias después del trasplante, se previene aplicando en forma alternada y cada ocho dias, los siguientes fungicidas: Clorotalonil (2,5 g/l de agua) 0 Benomyl (0,6 g/l de agua). Ademis, deberd formularse un programa para el control de los hongos causantes de la chasparria, antracnosis, roya, etc, alternando los productos que se indican en el siguiente cuadro: Cuadro 4 PRINCIPALES FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN ALMACIGALES DE CAFE PRODUCTO DOSIS; e/lde agua Benomyl 06 Ferbam 23 Clorovatonit 25 Mane En los almacigales de café, durante el primer mes, se aplican los fungicidas cada 8 dias; luego, se atomiza cada quince dias y cuando las plantas tienen buen follaje (3 a 4 hojas verdaderas) en intervalos de 22 a 30 dias, incluyendo insecticidas y nutrientes foliares — Prevencién y control de plagas Para efectuar una prevencién apropiada de insectos y nematodos se aplica, posteriormente a la siembra del manguito, cualquiera de los productos indicados en el siguiente cuadro: Cundros PRINCIPALES PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA EL. CONTROL, DE INSECTOS YNEMATODOS EN ALMACIGALES DE CAFE. NOMBRE Dosis GENERICO COMERCIAL ym a6 de agua Carbofuran Furadin 106 75 . Curater 106. 73 I Furadin 4 F 48 Protag, Mocap 106. ‘Mocap 50 CE 15 Forato ‘Thimet 106 3 3 Trimet 480 CE Is Oxamil Vydate 24. < Is Larealizacién de muestreos de rafces y andlisis nematol6gicos son muy titles paradeterminar, de acuerdo con las densidades de los diferentes géneros de nematodos presentes, cuando es necesario hacer otras aplicaciones de nematicida. ~ Control de malezas Si cl manguito esté sembrado se aplica ¢! herbicida oxifluorfen (Goal 2 EC) en dosi litros por hectérea. Cuando las plantitas tienen sus hojas verdaderas bien formadas, se emplea una mezcla de los herbicidas oxifluorfen (Goal 2 EC) y alaclor (Lazo 2 EC) en dosis de 715 ml de cada uno por hectérea, utilizando 378 litros de agua y con la boquilla 6501 en forma dirigida de 2,8 = Aporcas Esta labor se efectiia cada vez que las eras, por efecto del agua de Iluvia o riego, han perdido tierra. La aporca consiste en tomar con una pala carrilera tierra svelta de los canales que separan las eras y luego distribuirla homogéneamente en ellas. = Riego Durante la época seca en Costa Rica, (diciembre a mayo) es necesario suplirel almacigal de agua, por lo menos cada 15 dias. ~ Entresacamiento Consiste en eliminardel almacigal aquellas plantas fuera de tipo oqueno pertenecen alcultivo deseado. ~ _Arranca del almécigo Existen dos métodos de arranca: el de adobe o pildn (es el mas antigiio y menos empleado) yel de poda de rate 45 El de adobe se realiza con machete o pala, procurando que las raices queden cubiertas con un poco de tierra; luego envolviendo el adobe con hojas de plantas (cafia de azticar, guinco, etc.) plastico © yute, para evitar que la tierra adherida se le desprenda. La poda de rafz consiste en conar la raf principal © payén a 10 6 12. em de profundidad, colocando el palin o machete a 10 cm del pie de la planta, con una inclinaci6n de 45° luego se hunde la herramienta para cortar la raiz. Antes de sacarla se levanta la planta un poco para romper las rafces laterales, que son las que posteriormente promoverdn el desarrollo de las raicillas. La poda se hace entre dos meses y medio y tres meses antes de la siembra, aplicando un buen riego al almacigal. El dfa anterior a la misma y posteriormente a la poda se riega de dia de por medio por un periodo corto (2.4 3 semanas) Cuatro dias antes del arrangue definitive del almacigal se inicia durante tres dias consecutivos la aplicacion del antitranspirante. Este evita la marchitez y el deterioro del material que va a trasplantarse; el antitranspirante es formulado de la siguiente manera: Agua limpia 2001 Aziicar de mesa 18,1 kg. Adherente 250 ml Insecticida (Lorsban 4 E,) Diazinon 60%, Furadin 4 E 375 ml. 2.1.2. Almécigo en bolsas de polietileno a) — Seleccién del terreno En la selecci6n del terreno para colocar las bolsas de almcigo es preferible el terreno plano y cercano a fuentes de agua; en caso de ser quebrado se podria terracear el ierreno. ) Tierra para el lenado de bolsas La ticera para llenar las bolsas debe ser preferiblemente de buena calidad, es decir, suekta y con buen contenido de materia orgénica. En todo caso, un buen sustrato es usar un 50% de pulpa de café descompuesta mas 50% de tierra. ©) Colocacién y tipo de bolsas El numero de hileras de bolsas que debe colocarse puede variar; 5. a8 es el mascomtin. Lo importante es que las plantas queden separadas en todo sentido por una distancia de 20 a 25.em y con una separacién entre grupos de eras de 40 em. El tamaiio de bolsa mas conveniente es el de 20 x 25 em, de color negro y provista de agujeros para el drenaje. 4) Siembra y atencién Las labores de si descripcién. bra y atencin son similares al almacigo sembrado en eras, por Lo que se ornite su 46 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Hi Bibliografia CARVAIAL, J.F. 1984, Cafeto, cultivo y ferilizacién. Instituto Internacional de la Potasa, Bema, Suiza, 253 p. CISNEROS D., B. 1989. Por qué usar semilla certificada en las siembras de café Noticiero del Café 4 (46): 3 CHAV! MA. 1986. Las aspersiones de azticar evitan la marchitez cuando se trasplanta Café. Noticiero del café. 1(6): 1-3 HIDALGO U., G. 1981. La poda de rate, Noticiero del Café. 7(199):3 OFICINA NACIONAL DE SEMILLAS. 1988. Guia préctica para la produccién de almdcigo certificado de Café. Departamento Técnico. San José, Cesta Rica. 17p, PROGRAMA COOPERATIVO ICAFE-MAG. 1988. Recomendactones para hechura desemilleros y almacigeles. Noticiero del Café. (28): 1-2. 49 Respuestas a los ejercicios de autoevaluacion 1. Lasprincipalesetapas que deben seguirse para establecer un semillero son: 1) Obtencién y seleccién de semilla; 2) Seleccién del lugar para el semillero; 3) Preparaci6n del terreno; 4) Analizar la época de siembra; 5) Siembra de ta semilla; 6) Cobertura del suelo; 7) Riego; 8) Levantamiento de la cubierta; 9) Trasplante del manguito. 2. Las dos maneras para establecer un almacigal son: a) directamente en el suelo, es decir en las eras y b) en bolsas de polietileno. Para establecerlo a partir de eras se debe: 1) Seleccionar el lugar tomando en consideracién caracteristicas del suelo, cultivo anterior, disponibilidad de agua y proteccién contra el viento; 2) Preparar el terreno; 3) Sembrar. Para establecerlo a partir de bolsas de polietileno se hace de la siguiente manera: a) Se selecciona el terreno, b) Se selecciona la tierra para el llenado de bolsas, c) Se colocan las bolsas, d) Se siembra. 50 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. c) Latemperatura La temperatura esté estrechamente ligada a la altitud; por ejemplo, en zonas bajas se mantienen tempera turas altas asociadas con medias altas de Hluvia y se estimula el crecimiento continuo y exhuberante de las plantas; por tal razén, necesariamente deberfin ampliarse las distancias de siembra. d) Laluminosidad La luminosidad se relaciona directamente con los tres factores anteriores. El medio que se dispone para su regulacién es e] empleo de sombra, sea permanente o temporal. En zonas de mayor altitud y con una alta humedad relativa es posible prescindir de Ia sombra. Bajo condiciones de temperatura alta y con mucha luminosidad es preciso usar sombra regulada. e) — Eltipo desuelo La selecci6n del tipo de suelo es importante porque un suelo rico en nutrientes de textura suelta permite el desarrollo de cafetales mis densos. 1.2. Locales Estos factores estén intimamente relacionados con las caracter(sticas propias de la seccién o lote dentr de la finca para la nueva siembra, Entre ellos se mencionan: a) la topografia, b) las facilidades de riegs c) lacubierta vegetal anterior en el terreno, ete, 2. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION Establecer un cafetal significa, basicamente, dar inicio a una siembra en una érea no sembrada de café A continuacién, se describe una serie de etapas: 2.1, Preparacion del terreno EL primer paso es limpiar el terreno (dependiendo del tipo de cubierta que posea éste asf seré preparaci6n); por lo tanto, es importante atender las siguientes variables: a) Lamontaia En la montafia se cortan aquellos drboles que por su tamafio de copa o habitode crecimiento van a intert con el normal desarrollo de las plantas de café. Ademés. los arbustos y plantas mds pequefias existe deben cortarse con machete, operacién denominada como “socola’” Los desechos vegetales resultantes de esta preparacién de terreno se acordonan en el sentido de las ce chileras donde se sembrardn las plantas de café para mejorar, en alguna medida, el contenido de mat organica y servi de control inicial de malezas en la zona mas cercana a las plantas de café. 56 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Ejercicios de autoevaluacién PARTE. COMPLETAR INSTRUCCIONES:Eseriba la palabra o palabras para completar en forma correcta la oracion 1. Los factores que deben considerarse antes del establecimiento de la plantacién son: —— Dentro de fos factores locales se mencionan: 3. _Lasetapas a seguir para establecer una plantacién son: HPARTE, DESARROLLO 1. Mencione tres obras de conservacidn de suelo y destaque su importancia, 2. De acuerdo con la informacién suministrada, sefale la importancia de utilizar érboles de sombra en los cafetales. 38 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Respuestas a los ejercicios de autoevaluacién IPARTE. COMPLETAR ‘Son los agroecolégicos o naturales y locales. La topografia, las facilidades de riego y lacubierta vegetal anterior en el terreno. Preparacién del terreno, confeccién de obras de conservacién de suelos, siembra de cortinas 0 barreras rompevientos, siembra de sombra, seleccién de cultivares y distanciasde siembra, marcado ¥ estaquillado, hoyado y siembra. ILPARTE. DESARROLLO 1 Tres obras de conservacion de! suelo son: canales de ladera, la siembra a coniorno y la siembra de bareras vegetativas. Su importancia estriba en la proteccién de la pérdida del suelo por accién del agua, La importancia de utilizar drboles de siembra en los cafetales es triple a) se logra una produccién sostenida; ) asegura a corto, mediano y largo plazo otras fuentes de ingreso; ) incorporan materia orgénica af suelo, ete 2 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Objetivos generales Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante sera capaz de: I 2 10. uN 12, Explicar las necesidades nutricionales del cultivo del café Identificar las recomendaciones generales sobre la fertilizacién del café en las diferentes fases del cultivo (almécigo, desarrollo y produccién), Citar los principales métodos de control y de combate de las principales malezas asociadas con el cuttivo, Establecer la importancia de las principales especies de malezas de acuerdo con los cultivos. Explicar las principales recomendaciones establecidas en el combate quimico de malezas. Caracterizar las plagasy enfermedades mas importantes que atacan el sistema radical, follaje y fruto del café, Proponer diferentes opciones para contrarrestar Ia incidencia y efectos del ataque de los diferentes patégenos que comtinmente atacan el cultivo. Describir los diferentes tipos y sistemas de poda. Identificar los fundamentos técnicos necesarios para efectuar una adecuada deshija. Explicar las diferentes modalidades de renovacién y de repoblacién del cultivo, Explicar el manejo apropiado de la sombra. Explicar por qué es importante la cosecha. Identificar las zonas productoras de café, segiin el tipo de maduracién, 64 J. FERTILIZACION 1.1. Introduccién En general, los suelos destinadosa la produccidn de café requieren lautilizacién de fertilizantes aplicados tanto directamente al suelo como por via foliar para lograr niveles satisfactorios de produccién. No ‘obstante, el alto costo de los fertilizantes y la escasa rentabilidad del producto, como consecuencia de los bajosprecios prevalecientes en el mercado internacional, hacen mis imperiosa la necesidad de racionalizar su uso. Con este propésito, deben emplearse las férmulas y las dosis adecuadas, de acuerdo con tos resultados del anilisis de suelos que previamente deben efeciuarse, considerando el estado de desarrollo de fa plantacién y las épocas apropiadas, segiin las condiciones ecolégicas propias de cada zona. EI diagnéstico de los requerimientos nutricionales del cafeto, complementado con la asesoria ténica especializada, constituye el fundamento para una ferilizacién racional y econdmica. Acontinuacién, se formulan algunas recomendaciones sobre la fertilizaci6n det cafeto, de acuerdo con los resultados obtenidos de investigaciones que, por mas de 40 afios, se han realizado en Costa Rica. También se describen los elementos necesarios en el cultivo y sus funciones, las férmulas y dosis recomendadas, asf como, las épocas y métodos de aplicacién, 1.2. Elementos esenciales para la nutricién del café El cafeto requiere al menos 16 elementos nutritivos Hamados elementos esenciales; tres de ellos, el carbono, el hidrégeno y el oxigeno, la planta los extrae del agua y del aire; los trece restantes son tomados del suelo mediante el sistema radical, los que pueden ser absorbidos tambign por via foliar. Los elementos pueden clasificarse en mayores, secundarios y menores. El criterio que se utiliza es el del grado de extraccion que la planta hace de estos elementos. Lo anterior no significa que unos sean mas importantes que otros a) Elementos mayores Pertenecen a este grupo, el nitrdgeno, el fsforo y el potasio. Estos tres elementos los absorbe la planta en altas cantidades. Es por eso que las fOrmulas de fertilizantes, especialmente para el café en produccién, los incluyen como sus principales componenies. 65 5b) —_Elementos secundarios Los més importantes son el calcio, el magnesio y el azufre. La planta los necesita en cantidades intermedias, es decir, moderadamente. ¢) Elementos menores Estdn formados por una serie de elementos que Ia planta necesita en pequefiisimas cantidades, pero no deben faltar porque su carencia se manifiesta en trastomos nutricionales que impiden el adecuado desarrollo y consecuentemente, la produccién del cultivo. Los elementos de esta serie son el boro, el zinc, el cobre, ei hierro, el manganeso, el cloro y el molibdeno. Es conveniente un balance en el suelo entre los diferentes elementos porque tan perjudicial puede ser para el cultivo Ia carencia de uno como de otro, asi como también el exceso de alguno de ellos (es comin encontrar problemas de deficiencia de un determinado elemento, no por su inexistencia en el suelo, sino por exceso de otro que ocasione problemas de antagonismo), La disponibilidad de elementos esenciales en el suelo depende de su fertilidad natural, de la humedad, de Ja precipitacién, de la acidez y de la capacidad de extraccién del cultivo. La explotacién sostenida del suelo puede ser también causa de desbalances y de empobrecimiento. Por lo anterior, es importante usar fertilizamtes inorgdnicos para prevenir posibles deficiencias y asegurar asf adecuados niveles de produccién y una vida productiva larga a través del tiempo. 1.3. Funcién de los elementos a) —Nitrégeno Este elemento es de vital importancia para lograr de la planta un crecimiento vigoroso y también un buen desarrollo del fruto. Un adecuado suministro de este elemento proporciona buena presencia a la planta, porque la mafticne con hojas verdes y lustrosas, asi como con buen porte. El nitrégeno interviene en la utilizacién de los carbohidratos y participa en la formacién de compuestos orgdnicos como los aminodcidos y las protefnas. Por lo tanto, forma parte del protoplasma celular y, consecuentemente, participa en la Tormacién de laclorofila. La deficiencia de nitrogeno causa amarillamiento en la planta precisamente por falta de clorofila. El nitrégeno es muy importante en la produccién del cafeto. No obstante, por su bajo contenido enel suelo y losaltos requerimientos de la planta, debe suministrarse en cantidadesconsiderables ¥ oportunamente. 4) Fésforo Este elemento interviene en gran mimero de procesos metabélicos que estimulan lu divisién celular; contribuye en el buen desarrollo radical y en el crecimiento de nuevos brotes. Favorece también la floracién y su fertilidad (por medio del polen), y es esencial para la buena formacién del fruto y de la semilla. ©) Potasio El potasio desempefia varias funciones vitales en la planta, Entre otras, participa en la formacién y en el transporte de almidones que constituyen las sustancias de reserva. Ademés, proporciona consistencia a Jos tejidos y aumento de la resistencia de la planta a las enfermedades. 66 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Debido a la importancia y ala gran proliferacién que tienen las malezasen el érea cafetalera, es necesario disefar procedimientos que mantengan las plantaciones libres de estas 0,al menos, que eviten una densidad y desarrollo, tales que los efectos econémicos que produzcan sean ménimos, Para un adecuado control y manejo de las malezas, debe evitarse toda introduccién de nuevas especies dificiles de combatir y, en las existentes, reducit al minimo su proliferacién, combatiéndolas antes de que sus estructuras reproductivas produzcan semillas. El combate de las malezas se hace mediante dos procedimientos bisicos: a) la erradicacién, que consiste en eliminar todas y cada una de las malas hierbas y sus estructuras reproductivas, y b) el control, que pretende mantener a las malas hierbas en un estado tal que no causen problemas significativos enel cultivo. Existen diferentes métodos de control de malezas: el cultural, el mecdnico 0 manual, y el quimico, 2.1. Control cultural Son aquellos sistemas que pueden utilizarse para combatir las malezas sin recurrir a herramientas, maquinaria 0 productos quimicos. Entre las formas utilizadas en este tipo de control, se mencionan: 4) Distancia de siembra apropiada Cuanto mas espacio ocupe el cultivo, menor seré la competencia de la maleza, porque al aumentar el nulmero de planias por hectare, estas producen una sombra que impide la emergencia de malezas. b) — Aplicacién de fertilizante en forma localizada Debe aplicarse el fertilizante muy cerca de la banda de rafces para que la planta lo utilice rpidamente. ©) Coberturas de residuos vegetales El material vegetal, remanente de las podas 0 arreglos de sombra, picado y repicado, distribuido sobre la superficie del suelo, limita la germinaci6n y el desarrollo de las malas hierbas. @) — Cultivos intercalados El cultivo imtercalado puede realizarse en plantaciones jvenes o recién podadas (hileras 0 lotes). Debe evitarse utilizar cultivos que compitan por la luz 0 qué sicvan de hospederos a plagas o enfermedades comunes al café 2.2. Control mecdnico o manual El control mecénico es el sistema que utiliza herramientas 0 maquinaria especializada. El mas comin es el que se hace mediante la deshierba manual utilizando machete (macheteas, chapeas) y pala (palea, raspa, aporeas, etc.) 2.3. Control quimico La revolucién tecnolégica experimentada por el cultivo del café en Costa Rica, permitid introducir este tipo de control, como solucién a fos problemas que provecaban las malezas en el cultive del café, especialmente de tipo econémico. El conirol quiica se hace mediante el uso de productos Hamados herbicidas, que son sustancias quimicas especificas porque el entrar en contacto con las malezas, les producen alteraciones fisiolégicas letales, sin causar perjuicio al cultivo, a stémicos ode Los herbicidas se clasifican, por su modo de accicin, en quemantes 0 de contacto foliar, translocacién foliar, y sistémicos de accién residual. a) Herbicidas quemantes o de contacto foliar Son sustancias quimicas que aplicadas al follaje de las malezas queman y desteuyen las partes afectadas. b) Herbicidas sistémicos o de translocacién foliar Son aquellos herbicidas que absorben las hojas y son translocados por el tallo, a través de la savia o el xilema, hasta las raices de la planta. ©) — Herbicidas de accién residual Son tos que se le aplican al suelo antes det nacimiento de las malezas para evitar su germinacién o destruccién de las plantulas poco tiempo después de germinadas. También los herbicidas se agrupan, segiin la épocade aplicacion, ast: — Herbicidas de presiembra: Son los que se aplican antes de sembrar 0 plantar el cultivo. — Herbicidas preemergentes: Son los que s¢ aplican después de la siembra, antes de que emerjan las malas hierbas. — Herbicidas post-emergentes: Son aquellos herbicidas que se aplican después de establecida la plantacién o el almacigal (cuando Ia maleza ha germinado o est creciendo activamente). El cuadro 9 determina los herbicidas mas utilizados en Costa Rica en lo que a combate de malezas se refiere. Ademés, el cuadro 10 sefiala las mezclas de herbicidas que han dado buenos resultados en esta labor. Segiin el volumen de aplicacidn de la mezcla agua-herbicida, este se clasitica en alto o bajo. El volumen alto es el que utiliza de 270 a 815 /Ha de mezcla; normalmente utiliza boquillas No. 8002 6 6502. El volumen bajo consiste en reducir dosis y volumen de aplicacién (60 a 100 Ide mezcla), de tal manera que el herbicida no se diluya en la gota de aspersi6n y, por el contrario, la concentracién de este sea mayor. Las boquillas que se emplean son de abanico VLVS0, 800067, 800050, etc. Finalmente, dete aclararse que los anteriores métodos de control de malezas por sf solos no constituyen Ja mejor estrategia; quizd la manera mas apropiada sea aquella que, de acuerdo con las condiciones imperantes, seleccione una combinacién de estos. n Las larvas llegan a medir hasta 4 cm de largo; su color es pardo claro, de aspecto terraso, sus cuerpos son ligeramente encorvades en forma de C, con cabeza dura, provista de tres pares de patas tordxicas y de mandibulas fuertes con las que destrozan las raices y partes del tallo. Sus hdbitos son nocturnos; es decir, durante el dfa permanecen ocultos entre la hojarasca, grietas o bajo la tierra, y durante la noche salen a alimentarse. Causan dafio principatmente en almacigales o viveros y en plantaciones jovenes porque destruyen parcial 0 totalmente el sistema radical, propiciando a la vez, la entrada de patégenos que causan pudriciones. Las plantas atacadas presentan marchitez y la rafz pivotante aparece comida; en consecuencia, la planta no puede mantenerse en pie y muere. Una vez destruida una planta, las larvas contindan su ataque en las plantas vecinas causando dafios de considerable magnitud. Existe diversidad de productos para controlar la plaga, tanto en forma preventiva como curativa. Los productos y dosificaciones se especifican a continuacién: ~ Tratamiento Preventivo PRODUCTO DOSIS/HECTAREA Volatén 2,5% G 100-150kg Furadan 5% G 100-150kg Dysistn 5% G 100-150kg Cyvolane 2% G 70-150 kg Moeap 5% G 100-150 kg Basudin 5% G 40-80 kg — Tratamiento Curativo PRODUCTO DOSIS (En 15 ide agua) Furadan 4 F 30 mt Mocap 50% CE 15 ml Lorsban 4 E 30 ml Volatén 50% CE. 30 ml Basudin 40% PS. 10-15 ml Clorahep 3 E 10-15 ml b) Gusanos cortadores: Agrotis spp., Spodoptera spp., Feltia spp. (Phalaenidae, Lepidoptera) Los gusanos cortadores son larvas de mariposas que pertenecen a las familias sefialadas y atacan principalmente las plantas en su fase de almacigo. Se ocultan bajo materia orgdnica en descomposicion © bajo cl suelo, Durante la tarde o las primeras horas de la noche salen a alimentarse, excepto la especie Spodopterafrugiperda, que es diurna. Causan dafios severos porque cortan las plantitas a ras del suelo 0, se mantienen erectas sostenidas por algunas secciones de la cdscara no afectadas, pero con un grado de marchitez muy acentuado. Los métodos de prevencién y combate son similares a los recomendados para el joboto; séto que en este “caso, se adicionan cebos envenenados, que se elaboran a base de Dipterex 95% y Lannate 90%, en cantidades de 460 y 300 g. respectivamente, mezclados en 23 kg de afrecho. La preparacion del cebo debe efectuarse segiin el siguiente procedimiento, 14 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3.2. Enfermedades a) Mal del talluelo: Rhizoctonia solani Kuhn Esta enfermedad se presenta principalmente en semilleros, podrfa constituirse en Ia principal causa de su destruccién si no se aplican las medidas preventivasy curativas,en el momento oportune. En almacigales también puede oca- sionar pérdidas totales. Las lesiones causadas por este hongo se ubican en la base del tallo, en donde producen una pudricién decolor pardooscuro o negruzco, que FOTO 16 provoca el desprendimiento de la epidermis. Mal del talluelo (Rhizoctonia solani Kuhn) Cuando la lesi6n rodea por completo el tallo, la planta presenta marchitez, debido a la destruc- Cién de los tejidos conductores del agua hacia el follaje. La planta puede doblarse en el lugar de la lesién c inclusive puede Hegar hasta secarse por completo. Ataca también en forma preemergente, evitando que la raiz brote pues el hongo causa la pudricién de la radicula (Foto 16). Entre las medidas preventivas que deben tomarse en cuenta para contrarrestar la incidencia de este hongo en semilleros y almacigales, se menciona la de seleccionar lugares preferiblemente libres del inéculo, sin excesos de humedad y de sombra. Ademés, los suelos deben poser buen drenaje. Entre los productos quimicos recomendados en la prevencién y control de esta enfermedad en los semilleros se citan las siguientes: - PCNB 75% (Terrazén, Terraclor) en dosis de 30-40 gigalén/m?, aplicandolo en solucién sobre la era, una vez tapada la semilla. — Enel tratamiento post-emergente, se recomienda el uso de fungicidas como Daconil © Maneb, a raz6n de 15 y 20 g, respectivamente, por galén de agua y por metro cuadrado. ) — Chasparria: Cercospora coffeicola Berk & Coke El ataque de esta enfermedad se intensifica en condiciones de alta humedad relativa, asi como también en plantaciones con deficiencias nutricionales y a plena exposicién solar. Las lesiones producidas por e! hongo en las hojas, consisten en manchas mas 0 menos circulares, cuyo cidmetro puede alcanzar 20 mm. En un inicio son de color pardo rojizo, luego el ceniro se torna color pardo grisdceo, casi blanco. Unacaracteristica que permite diferenciar la chasparria de otras enfermedades fungosas, especialmente del ojo de gallo, es la formacién de un halo amarillo, que son los puntos de avance del hongo, en su proceso destructivo (Foto 17). Enel fruto produce manchas hundidas, irregulares, de color pardo oscuro a negruzcas, las cuales hacen que la polpa se una con la semilla, obstaculizando el proceso de beneficiado. Cuando ataca el fruto en sus primeros estados de desarrollo ocasiona su caida. En su prevenci6n se recomienda regular la sombra y fertilizar oportunamente El control quimico puede hacerse, en el caso de almacigales, efectuando atomizaciones preven- tivas durante ciclos de 22 dfas, con fungicidas tales como: Fermate, Ferbam, Daconil 0 Ma- neb, en dosis de 0,5 kg en 200 Ide agua, o bien Benlate, a raz6n de 120g en la misma cantidad de agua. En plantaciones adultas es recomendable utili- zar fungicidas a base de cobre, como: Cobre Sandoz, Kocide y Trimiltox Forte, en dosis de 0,5.0,6 kg en 2001 de agua. También puede aplicarse Cobox o Cupravit, utilizando de 0,75 a 1 kg de producto en 200 Ide agua. Tanto en almacigales como en café adulto se sugiere adicionar nutrientes foliares y adheren- tes para lograr mejores resultados. °) El ojo de gallo es una enfermedad que ataca con mayor intensi- dad bajo condiciones de alta humedad y exceso de sombra. Afecta el follaje, frutos y tallos tiemos. En las hojas, el hongo produce manchas circulares, las que, una vez que alcanzan su desarrollo total, presentan bordes bien definidos y son de color pardo claro grisiceo. En el fruto, las manchas son similares; tienen la caracterfstica de que el tejido afectado se adhiere a la semilla y disminuye la calidad del grano y de lataza, ademas de dificultar su beneficiado. En los tallos tiemos, las manchas adguicren una forma mis alargada (For 18). Durante la estacién Iluviosa pueden observarse sobre las man- chas las fructificaciones del hongo (gemas), cuya forma se asemeja a la de un alfiler porque termina en una cabecita peri forme. Se disemina por intermedio de la lluvia, el viento, el hombre, etc. Los daitos causados por esta enfermedad pueden repercutir, (dependiendo de la intensidad de! ataque), hasta en un 70% de reduccién de la cosecha futura, como consecuencia de la fuerte defoliacién y el debilitamiento general que sufre la planta, Ademas, la cosecha en la planta puede perderse a causa de la caida de frutos. Para disminuir la incidencia de la enfermedad son necesarias algunas précticas; en especial, mantener la sombra regulada, fentifizar adecuadamente, practicar sistemas de poda apropiados, ete. Le , Ae fe ee FOTO17 Chasparria del café (Cercosporacoffeicola) Ojo de gallo: Mycena citricolor Berk et Curt FOTOI8 Ojo de gallo (Mycena citricotor) No obstante, ocasionalmente la enfermedad llega a presentarse, por lo que es necesario utilizar agroquimicos. El fungicida que en la actualidad se recomienda para su prevencién y control es el Aten ini (cyproconazol), en dosis de 200 ml/200 I de agua, y se agrega algtin adherente para obtener una mejor respuesta. 8 d) Roya del cafeto: Hemileia vastatrix Berk y Br. Esta enfermedad est presente en todos los pafses productoresa nivel mundial. E! ataque del agente causal, hongo, se manifiesta en el envés de la hoja, donde produce manchas o pastulas de color ama- Tillo palido; al inicio los hongos son de tamafio muy pequefio (I a 3mm de didmetro) y conforme evoluciona la enfermedad aumentan su tamaiio y alcanzan hasta 2.cm o més. Sobre las pastulas se forma un polvo anaranjado constituido por las ured6sporas del hongo. En la parte superior de la hoja (haz), las manchas son también amarillentas y de similar tamanio (Foto 19) La infeccién y esporulacién tinicamente se da en Jos estomas de las hojas. Su diseminacién ocure de diversos modos, especialmente por intermedi FOTO19 Roya del eafeto (Hemileia vastatrix) del viento, la Iluvia, los insectos, el hombre, etc. El ataque de la roya se torna atin més intenso en regiones célidas y Hluviosas. Cuando hay fuerte incidencia del hongo, aparece gran cantidad de pistulas en la cara inferior de las hojas, que producen defoliacién general de la planta y también debilitamiento, Consecuentemente, la produccién se reduce en forma considerable; inclusive puede ser nula. Existen tres alternativas para combatir la roya: Mediante la utilizacién de materiales genéticos resistentes al hongo, tales como: catimores, cavimores, sarchimores, etc. No obstante, esta opcidn atin esta en fase investigacién. Por tanto, no se recomienda a escala comercial. Por medio de la aplicacin de buenas pricticas agronémicas tales como distancias apropiadas de siembra, control de malezas, regulacién de sombra, poda, oportuna nutricién, etc, También con el uso de agroquimicosen forma preventivac curativa. Enel tratamiento preventivo se recomiendan fungicidas como: Cobre Sandoz, Kocide 101 0 Coopeci- de, en dosis de 0,5 a 0,6 kg en 200 I de agua; cobox, Cupravit Verde u Oxicoop, 0,9-1,0 kg, en 200 I de agua, o bien, Tri-miltox-forte o Cuprosan, en dosis de 0,6 a 0,7 kg y 0,4 a 0,6 kg, respectivamente. El tratamiento curativo es importante aplicarlo cuando el indice de infeccién supere el 20%. Los productos recomendados y dosis por 200 I de agua son los siguientes: Bayletén 5 PM 166-332 g Tik 250C.E, 233-333 ml Atemi 100 SL. 170 ml 84 e) _ Derriteo quema: Phoma costarricensis Esta enfermedad es comtin encontrarla en el Valle Central de Costa Rica, especialmente en plantaciones ubicadas en altitudes mayores a los 1200 m.s.n.m. Su aparicién coincide con el inicio de la estacién Iluviosa y su ataque se intensifica conforme avanza el invierno, afectando hojas y brotes nuevos asf como también frutosy tallos tiernos. Se manifiesta en forma de manchas irregulares de color café oscuro, casi negras en el borde de las hojas. Las hojas atacadas por esta enfermedad sufren un proceso de contraccién hacia la parte lesionada y toman una coloracién negra (como si estuvieran que~ ‘madas); en los tallos tiemos se inicia también en sus hojas tiemnas (avanza a través del tallo y sOlo se detiene al llegar a los tejidos lignifica~ dos). Es importante sefialar que el hongo re- quiere una puerta de entrada para iniciar su ataque, la que es producida por insectos masti- cadores 0 por el roce de las hojas entre sfal ser agitadas por el viento. Laenfermedad causa la muerte de los puntos de crecimiento de la planta y defoliacién prematu- ra. Los brotes, producto de las podas, muerena FOTO 20 causa de los ataques severos y ocasionan pérdi- da parcial o total de estos (Foto 20). Derrite 0 quema (Phoma costarricensis) Para combatir la enfermedad es conveniente efectuar la poda inmediatamente después de que se culmina la recoleccién del fruto. De esta manera, el posible dafio que pueden sufrir los brotes en el siguiente invierno sera menor. El control quimico puede realizarse con fungicidas como Daconil (0,75-1,0 kg), Aliette (0,5-1,0 kg) U Orthocide(1,0-1,5 kg) en 2001 deagua. También es necesario hacer tres aplicacionesal aflo; efectuar una buena cobertura de os hijos de las podas, de los brotes de las plantas establecidas y de las resiembras. Si hay presencia de insectos portadores de la enfermedad (picudos y chapulines), es necesario aplicar algiin insecticida para combatirlos. dD Enfermedad rosada: Corticium salmonicolor Berk y Br. Se presenta principalmente en zonas con alta precipitacién, con temperaturas elevadas e intensa lumino- sidad. Estas caracteristicas son tipicas de la zona cafetalera intermedia de Costa Rica. El sintoma que identifica el inicio de la enfermedad es Ia formacién de unos hilitos que se adhieren a los granos, y forman una estructura similar a una telarafia. Conforme la estacién luviosa se intensifica se presenta un micelio blanco sobre los verticilos con frutos en formacién y, si las condiciones favorecen la evolucionde la enfermedad, clorosis, marchitez y defoliaci6n. Los granos se tornan de color pardo oscuro © negro y, finalmente, se caen. En muchos casos la enfermedad avanza hasta el eje central de la rama, y se produce en este estado, el caracteristico color rosado salmén que le da el nombre a la enfermedad (Foto 20). 85 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ILPARTE. DESARROLLO Cuatro sistemas de poda son: a) Poda parcial por planta; b) Podatotal por planta;¢) Poda por parche; y d) Poda por calles 0 acfctica. oda por parche consiste en cambiar la pada baja (40.cm) y alta (Rock and Roll) (0,2-1,5 m) La primera deshija deberé efectuarse 2 a 3 meses después de realizada la poda. Los criterios técnicos que deben tomarse en consideraciSn para su ejecucién son la sanidad, vigor y ubicacién de los hijos enel tronco. Los principales métodos de control de malezas son: el cultural, el manual 0 mecinico y el quimico (herbicidas). Los herbicidas para controlar gramfneas son: el glifosato y el dalapén; herbici malezas de hoja ancha son: paraquat y el 2-4 D. las para controlar Dos tipos de poda son: poda baja y poda alta, Poda baja consiste en realizar un corte a una altura entre 30 y 40 cm, dejando las bandolas con posibilidad de producir. Los tres elementos que la planta toma del aire son: el carbono, el hidrégeno y cl oxfgeno. Cuando se efectia unarecolecta oportuna y apropiada, se garantiza la calidad intrinseca de los granos de café. Dos maneras de renovar café son; por lotes y por calles y para repoblar ef quinto y Ia calle. Fentlizacién a. Almacigo: Las siguientes son las recomendaciones generales sobre la fertilizaciGn del café, segdin su estado de desarrollo: — La primera fertilizacién se efectiia cuando las plantas tienen 2 6 3 pares de hojas verdaderas, utilizando nitrato de amonio a razén de 250 kg/Ha. — Lasegunda fertilizacién se efectia dos meses después de la primera, utilizando nitrato de amonio o urea en dosis de 250 y 225 kg/Ha. - La tercera fertilizacién se efectiia antes de la salida de la estaci6n Iluviosa, con los mismos fertilizantes utilizados en 1a segunda (nutran 0 urea), pero en dosis de 350 y 250 kg/Ha, respectivamente. - Lacuarta y Ghima fertilizacién se hace 15 dfas antes de la poda de raiz, utilizando también productos nitrogenados. b. Café en desarrollo: En el establecimiento de cafetales se recomienda la aplicacién de fertilizantes altos en f6sforo y potasio, que pueden ser suplidos con frmulas como 10-30-10 6 12-24-12, a razén de 200 y 400 kg/Ha. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Cuadro 19 COSTA RICA. COSTOS DE PRODUCCION DE CAFE * (EN COLONES POR HECTAREA Y POR FANEGA**) COSTOTOTALIHA COSTOTOTAL % IFANEGA 1. COSTOS VARIABLES I. Labores de eultivo 67 182,00 1680.00 18,58 2. Recoleccién y transporte 105 461,00 2637.0 29,16 3. Materiales ‘57 608,00 1440.00 15/93 “Almécigo (resiembra) 2:800,00 70,00 077 “Fertligantes {rmula completa 19 020,00 476,00 -Fertilizante nitrogenado 5 868,00 147,00 Cal 2820.00, 71,00 -Fungicidas y nutrientes folires 9471.00, 237,00 Herbicidas 513400 127,00 Insecticida-nematicida 12 495,00 312,00 SUBTOTAL COSTOS VARIABLES 230 251,00 $756.00 IL. COSTOS FIJOS 1. Agotamiento del cutive 39.708,00 993,00 2 Depreciacién y mantenimiento de activos 25:240,00 631,00 3. Gastos administrauivos 34,334.00 858,00 4. Impuesios (territorial y detalle de caminos) 2.030,00 51,00 . Gastos financieros *** 30.095,00 752,00 SUBTOTAL COSTOS rN0s 131 404,00 3.285,00 COSTO TOTAL, 361 655,00 908,00 . A julio de 1993, ** —Productividad: 40 fanegas/Ha, ‘7 33% anual sobre el subtotal consttuido porel 50% del costo de las labores de cutive mas el costo de los materiales RECOLECCION Y TRANSPORTE MATERIALES Baha 15.93% LAB. DE cULTIVo 18.58 % COSTOS FOS: 36.33 % FIGURA 18, Aporte porcentual de los principales conceptos al costo total de produccién de café por hectérea. Julio 1993. 132 3.4 Costos de beneficiado El costo promedio de beneficiado a escala nacional, cosecha 1991-1992 por unidad de 46 kg de café oro es de ¢1 415,26. El transporte, la mano de obra y los combustibles son los rubros de costo variable de mayor importancia relativa, en tanto que los costos administrativos y los gastos financieros, son los que afectan en mayor proporcién el costo fijo. Enel cuadro 20y figura 19 se presenta el detalle de los costos de beneficiado promedio nacional. Cuadro 20 (COSTO PROMEDIO DE BENEFICIADO DE CAFEEN COSTA RICA. COSECHA 1991-1992 (EN ‘COLONES POR UNIDAD DE 46 KILOGRAMOSDE CAFE ORO) CONCEPTO MONTO IMPORTANCIA, IMPORTANCIA € RELATIVA RELATIVA PARCIAL TOTAL(*) 1. COSTOS VARIABLES 788,33 100,00 55,70 1, Mano de wbra 14.83 18,37 10.23 2. Cargas sociales 59,04 417 3. Preparaci6n café 86.94 oa 4, Materiales e implementos 13004 9.19 5.Combustibles (1) 135,74 959 6. Transpore 203.71 1439 7. Seguros 2803 198 1.COsTOs FUOS 626936 100,00 44,308 1, Costos Administraivos 29007 46.27 20,50 -Sacldos administeativos 68,10 10,86 481 -Mano de obra fija de benefi 69,07 0 4.88 “Cargas sociales 5.67 888 393 “Gastos de oficina 4151 6.62 293 -Gastos varios S72 889 394 2. Impuestos 5.92 094 042 3. Mantenirniento 96,43 1538 581 4. Seguros 1697 271 120 ‘5. Depreciacién 9691 15:46 6.85 6. Gasios financieros 12063 1928 8.32 TOTAL 141526 100,006 (1) Incluye: lubsicantes, lea, electricidad y agua. (*) Arale: B: ble, C:ee 133 Ejercicios de autoevaluacién PARTE |. ASOCIE INSTRUCCIONES:Escribael numero que corresponda en el paréntesis de la derecha. 1 Porcentaje de incremento en la producciéa nacional en el lapso de 42 afios. Incremento porcentual en el 4rea dedicada al cultivo del café en el periodo 1950-51 a 1991- 1992. Altitud en la cual se produce el 70% de nues- tro café. Niimero de entregadores registrados en la cosecha 1991-1992. Préctica cultural muy influyente en nuestro volumen de produccién. Porcentaje en el cual ha disminuidoel aporte del café en el valor total de las exportaciones en el perfodo 1988 a 1992. Porcentaje de los ingresos del gobiemo gene- rados por el café durante 1992, PARTE Il. DESARROLLO (_ ) Fertilizacién ( 301% ( ) 121% ( ) 1430% () 800 ms.nm. ( ) 125330 ( ) 85.2% Cite la ley que regula la comercializacién del café en Costa Rica. {Cual es el procedimiento que utiliza el beneficiador en Costa Rica para pagatle al productor y qué ventaja ofrece? {Cues fueron los principales pafses coimpradores del café costarricense y qué porcentaje adquirie- Tonen conjunto, durante el afiocafetalero 1991-1992? aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.

You might also like