You are on page 1of 287
mete JA ATHT (aaacy Hy.) PUTAMEN K6nig * Liebich Anatomia de los Animales Domesticos Aparato locomotor Texto y atlas en color ae eter panamericana — En la primera edlicidn Jos autores se habian propuesto brin dar al estudiance y al profesional en ejercieio un testy demo de anatomia de los mamiteros domésticos desarro- Hlado en el marzo de earscter informative de un atlas en co- lores, Bsa meta fue ampliamente lograeh, pues sul asi es posible explicar que a tres aos de la primers se hiciera ne- Sesurig coniponer una segunda edicién, eorregidla y am placa. También hallaron fesonancia internacional los estuerzos Uestinads 2 fortientar Futura perspectivas de armonizacion de It ensenanza veterinaria entre Jos diferentes paises Gracias 9 esos estuerzos recientemente fue posible conchutr J fnalueidn al iWion ingles e iniciar eon alifaco tas ver Siones en pornigués, checa y eslavaco, En esta edicion no sole se ha mantenido el probado enite- rindlietico dv presentar una novedost combinaeidn de tex to y atlas en colores sino que ademas se agregarn figuras hnuevas, sepresentaciones exquematicas en color y nuevos ‘conocimicnies cientificos ‘Queremos destacar que deste e) sector estiudiantil nos han Hlegado diversos comentarios y sugerencias, que con gusto hhan sido cenidos en cuenta en la presente cdiciGn. A este 1es- ecto debemios un agradecimiento especial x Brigitte Hasehick, de Vien. También deseamos agradecer especialmente & Lv Prefacio de la segunda edicién Polsterer Heidi, quien ademas de mejorar varias representa ‘ones esquematicas y agregar otras, sports ideas innevaulo- ras para It mejor representacion de algunes deralles diac cos, asi como al doctor Hugo Burscher, de Viena. quien con ‘macho: compromiso y erica constructiva aporto una yu definitoria pura ests sepunila edicion, Tambien agradecerios al profesor emensto Oskar Schaller de Viens por su revision rile y sus indicaciones averea de la terminologta Reconacemos y aigridecemns lt ayuda de la sefiora Chris tel Schur. de Munich, que particips’ yin cnmproisos en la cumposicin de Ta version final digital para la impresicn y Aapori6 numercsas propuestas para optimizar esia ediciGn ‘ambien dleseamos expresar nuesiro recunkycirmicate al doc or R. Bohmisch, als doctors Jutta Hiker, al doctor 8. Roose ‘yaaa senora Silvia Miticrer(iudas de Munich) por ss acer ladas correcciones y diiles sigereneias durante la revision lel manusctito, Ageidecemes tambicn a los colaboradoies de la Editorial artauer, en particular al senor Dieter Beryemunn, quien también apoyé decididamente esta obra y Fortent6 su dest udu calidad editorial Horst Brich Konig Hans-Georg Licbi Prefacio de la primera edicion Desde el primer dfa fasta el final de su formacién aeadémst a como veierinariay 0 weierinarioy el exudlio de la Medici- nna Veterinaria confronts 4 todos los estudiantes. con Ia Anatomifa”. disciplina que, como una de las materias basi eas, condiciona de mancra especial] a iniciaciént en el cami: ‘no hacia fa meta profesional anhelaca y participa de manera importante cn cl acopia de conocimicatos para cl futuro ejer ‘iio profesional Por esa raz6n el deseo de contar can um libro moderno ie anatomia de los maaufferos domésticos, expresado durante ‘muchos afios por los esituliantes y por quienes ejercen lnclt ica, indujo a los directores a elaborar no cn un contexto, hovedoso. Eu él, sc intents combina el eardcter didsetico be Un texto con el caricter informative de un atlas en colores. Adenia, se trate de que mietodologias de ilustracidn moder has y numecrosas representaciones esquemiticas novedosas coincidleran de mansra destacaeli en fa trasmisi6n de ios eo, ‘aneimicntns anatmicos. Durante los dltimos cineventa afos el contenido de ta mit teria en la anatomia veterinaris he enced dle manera immpen, vi Prefacio | eonoeimiento minuei storia compara sudla, Pa particu oso de Hos dota Hes especificos ie fa npiden prictica inne que el estixiante en la actualidad pucida diferencia: Jos dspectoy importantes ek Los que no 40 son para cf estudio y la priciica clinica Por cso el objetive de este Tibi vonsis: te en trata de eyudatlo @ entender lo difereneia, a aulquirir tudia Fos eontenigos anatémicos. Dada {a amplitud de! temario los editores eonsileraron nevesario y cgonveniente dividir fos contenicos de fa “Anatomie” tomo 1 (Aparato locomotor) y un tomo 2 (Organos, sistema circulatorio y sistema nervinso) Actualmemte. en toda Eoropa se esti intentando reccir ta «shorara de Tas matesias proelfnicas. Por numeross mo- tivos,consideramas 4 da en direceidn equivocadta, Asi, por ejemplo, desatiende que los tures veterinarios y veterinarias, ademds de adguirit ‘conocimientos sobre «! cuerpo smimnal,ianign deben apeen der a pensar con mayor amplitud de mira con criterkos mi ‘eorbioligicos y aespresarse con la terminoloia precisa de ka dlseiplina, Es por esta aes, que cn el disco de este libro tumbign se ha tratado de controrrestar esta terdlencia negativa y de haver hinwapié en las relaciones interdiserptnariss, sin ‘menguar por ello hi adguisicién de corcirnienter anatmicos brisicos 14 Anatomnfi no es una eieneia aistada de modo que, cuan- do cortesponce. se subrayan fas aplicaciones clinicas y se imencionan his disciphinas relacionadas. a saber, anion micross6piea, histolosia, embriologia o tisiologia Nose ha incluido,a propésito, el indice bibliog sfien usual ‘en un libro de texto. Un amphio indice temstien con referen= ‘cas Jos lugares del texto en Tos que se trata el tera y una gran cantidad de caer speyain cl nse este manual La participacion de investgadores ctentificas dle. varias Amiversidaules curopeas y de escnelay supeciores de medici zn Neternnaria quier® serum primer puso hacia I artHoit ion de Io ensehanza de la materia Anatom, Bsta catacte= riafica destacs una posibilidad de futaso para que el est ante de veterinaria puede) estutiat y ejerevren el Muga tke Su propia eleccion, sin con ello mennseabar Ia inlivia ‘ikl de Ios centro senders, oi quedar Linitado por ent ‘ques disciphinatios o franteras teritoriaes Pata. nosotcos es una necesidad agradecer a todos sells ‘que han contrite an ereacidn de este texto y atlas en €0 Jes de L-anatomta de los mamiferos dome ‘Comaen el estudio de la morfologia las figuras ocwpan un Igar central. es jusie que en primer téemino expresenos un especial agradecimento a Eva Polsterer, nuestra dibujaate Gientifiea, Ta mision- de Polsterer en la confeccisn de les ilusiraciones no se cireunseribig a la esactitud efentitica y al aspecto artistico sing que ademas, camo cote, amb 1X) inci informacion relacionadas con la practicacliaica, un terreno particulariente valioso pura los estudiantes, En fas contadas ilustraciones que se modificaron . 93 pliaron y se recrearow a partir de otias eXisientes, las fuerte ban sido conyeniemernente sneneinandas. Lexy cuadios fue- 1on reproducislos y también ampliados a partir let Mronael convcimicntos y a ‘es inlenie nos eaduee pot una sen de canatonia veterinoti: do T. Koch y R. Berg (Fcitorial {Gustav Fischer, Jena, Sunigart, 1902) y del Aitas de anato- inf del pervo de KD. DBudeas, W, Pricks y R. Richter (Editorial Sehiaer Hanno ver.1996). La mayor parte de is figuris de las preparacionesanatéoi- nalesfuovon provistas porlos stuitores seh diferentes folios, Ofms asraciones ciettcas fueron pera por Sabine Hreit, K. Ganzbenger, W. Kiel, R. Macher y A Probst (latituto de Anatomia, Universal de. Mecicina Neserinsria, Viona),N. Sybille Kniss (Clinica Radiologica te fa Universidad de Medicina Vterinaria de Viens ding por ta dkgtorw Elisabeth Maythioter) y Ani Cameo, Mare [Navarro y lavir Perea Uiniversicad Amionoma de reshma} 'Apatirde la coleceiin dle prcpurads antomicos orm les (lastiute de Anatomia. Animal, Munich) el doctoe 1 Maier! confeceions ilustraciones totognificas ickmales para distinios capitis, labor que aaj reconocemios my Cspecialiente, EI doctor Reese (Insite Anatomia ‘Animsil, Munils) se cups del procesimiente de In icomy seatia, lo que tambien merece un meonccimieno especitl Grcias 2s ayuda, a su buena disposicion. si empue yt sir idoneidsa! fae posible lograr la distaizacion de a ntl dad de las slustraciones y esquemas exigida por la editors. Ayrotlecemas la prodiceian ¥ la conteecién de las prepa rtciones anatimicas a los maestros preparadores Hi, Diet y LL. Hnilitza, as como 4 los senones L. Hable, HP Jay y F.Lontucher ({nseitute de Anatomia, Universi de Medi cna Veterinary, Viera) También deseamos expresar mestio especial reconoei ‘neni la font Maria Koch (de Viena) pore! mecunogra heal de les mumnserites wealizada en Viena y a la sera Chisel Sehura (Munich). que ean su ineasable ayuda en la rnaquetacivin digital de las paginas. tuvo wna paricipasion eeisiva en el logra final. Ades, la eterna pacienciay ta mistosa disppsicion de estas doy coluboraduras, fuera éel horario Iuboral aseguraron que el manual se completa a tiempo. E1 resultado final de li maguetaciGn visite tambien se debe al apoyo de los colegas J, Harn y R. Béhnisch (hs- tinaio de Anatomia Animal, Munich); a ellos tambign guere- os mostrar nuestro agradeiniet. Laciicion de ka Anararasa de fos maanifews damésticns no hubier pouidlo concietaise sin el genexovo apoyo y cl ‘milo de la Editorial F. K- Schattaur y por es0 descamos ex presar nuesta gratitud a fos seaores K- Prache y B, Burka {dbs itesuy miciabios) por lu excelente colaboravi6n dara te el planeamiento y la clabxaci6n del manual, por st su pervisiGn durante las tareas de-redaccin y su asesoramiento rétieo Debemos un revonmcimieao especial al sefor Dieter Beigciana, cuyo vompromiso personaly riqueza ervativa dieton defini inpusos ala impzesion de este manual. A su idoneidad técnica se debe la execlente presentacin edit. vial de eta Anciomi. Horst eh Konig Hans-Georg Liebich vil Docente privado Dr. H. Bragulls Universidad Libre de Berlin Disciplina Medicina Vererinaria Instituto de Anatownia Veterinaria Kesersirafi. 20,1D-14195 Berlin Republica Federal de Alemania Prof. Dr. KD, Badmay Universe Lite de Berlin Disciphna Medicina Vererinaria Instituto de Analonia Velerneirin Kexersitatie 20,D-14199 Beelin Republica Federal de Alemania Prof. MVDr. ©. Cerveny. C Se Instituto de Anatomia Histologia y Embriologi Universidad de Vetorinariy-y Farmacia Palackeho 1-3.€8, YETS-61212 Beno Republica Checa Prof. Dr tabi Deh es HE, Koni Instinito de Anatomia Universidad de Medicina Vet Neterinarplats 14-1210 Vienst Austria aria, Viena Prof. Dr. Di he. mult, HG. Lisbich Instituto de Ansiomia Anim Universidad Ludwig, Maximilians, Munich Vererinaistrae 13, D-80539 Munich Republica Feseral de Alemania indice de autores Dr 1. Maiext Institute de Anatomia Animal Universidad! Lud ig-Masimilians, Music Veterinirsiraty: (3. D-80539 Munich Republica Lederal de Alemania Dr. Chr, Malling Lniversidacl Libre de Berlin Diseiplina Medicina Veterinaria Instituto de Anatornia Veterinaria Koserstrabe 20, 0-14195 Berlin Republica Federal de Alemania De, 8. Reese Instituto de Anatomia Animal Universidad Ludwig: Maximitians, Munich Vetevindrsicalte 13,-80539 Munich Ropuibliea Federal de Alemania Dr.J. Ruberte Lindt de Anatomia y Bmbriologta Departamento de Sanidad y Anatomia Animales acuta de Veterinaria Universidac Autonoma de Isarvelona E-08193 Bellaterra - Barcelona Espana Prof, Di. J. Sautet Jaboralorio de Anatomia Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse 23, Chemin des chapelles F-31076 Touloxse Codex Francia Vill Abreviaturas AuAa ‘Art, Adt Ca Cat Eg. Fe For. Fore Gel. Gell GiGi Le. Lig Lige, tn ban M.,.Mm. NuNn Rec., Rees arteria, amterine articulatio, articulationes pen caballo alo foramen, foramina ‘ganglion, ganglia ‘elundula, glandulac Iymphoceninam ligamentum, ligaments Iymphonedus, Iymphonodi musculus, maseul rnervus, nerv) processus (vi recessus Ging. ¥ pl) rumiantes cerdo ‘vena. venae res y pl.) anterior, -is candalis, ¢ ceranialis,-e dexter, tr tum istalis, -¢ dorsal externns, a im inferior, a, cur iternus, anu lateralis, -e ‘medialis, -¢ posterior, is Drofunats, um proximalis, -© Sinister tm, frum superior. a, um. superticialis, © ventralis, © arteria, artorias artic; lacién, articulaciomes agujere, apujeros _ganglio, ganglies hindu, gkindulas Finfocentro ligamento, ligamentos nédulo linfitico, nédulos linfiticos ‘maiveulo, msculos apotisis (sing. y pl) ‘ama (ram), ramas (ames) anterior ccaucial craneal derecho, derecha distal dorsal exlerno, extern inferior intemo, interna Interal medial posterior profizndo, profunda proximal inquierdo, izquieréa superior superficial ventral ———— Prefacio de la segunda edicién Prefacio de la primera edi indice de autores. Abreviaturas: Introduccion, o 7 1 HAG Liebich y H. F. Kon Términos que indican la posicida y Is orientacidn de fas partes del cucrpa 2 Divisién del cuerpo en drganos y sistemas orgénicos 2 Aparato locomotae 4 Sistema esquelético (Systema skeletale) 4 Osteologia (Osteologia) . ‘ 4 Elementos conjuntivos del esqueleto ....... 4 Formacidn del esqueleto cartilaginoso 4 4 5 6 Fornnacitin del esqucicto disco Funeldn y estructura de! hues. Osificacién (Osteogenesis). Tipos de tejido dsco : 9 Formas de los huesos On Antrologia (Arthrologia). . Sinarttosis (uniones articulares sin espacio intraarticulan) one 16 Articulaciones sinoviates (Articulationes 16 Sistema muscular (ystenna masculate) o..., 19 Miologia (Myologia) i) Desatrtlo, depencracién, regeneracion y adaptacién de ls fibras musculares ..,..,+ 21 Esimictora de fa muscukatura eee 2 Indice Formas museulares ........ esnmsee Fisiologia del movimiento 24 Flemeutos auxiliares de los misculos m4 Funeiones de la vaina sinovial «2... 2.40. 28, 1 Esqueleto axial (Skeleton axiale) ........ 29 I1-G. Liebich y HE. Konig Partes seas de la cabeza (esqueleta de fa cabeza. crineo) 29 Columna vertebral ee Neanuepranene TSrak oo. 505 Siasancen cs). Psqueleto de la cabeza, erdineo 30 Huesos del crineo (Ossa cranit) 30 Hucso occipital (Os occipitale, occ parte caudal del erdineo) ool Hueso esfenoides (Os sphenoidale) 44 Hueso preesfenoides (Os pricsphenaidale) .. 35 Hueso basisesfemoiles (Os basisphenoidate) . 35 Hueso temporal (Os temporala) Hueso frontal (Os frontale) Hueso parietal (Oy parietale) . Hueso interparietal (Os interparietale) Huoso etmoides {Os ethmoidale) . Huesos de fa cara (Ossa facie’). ‘Hueso nasal (Ox nasale) Huse lagrimal (Os lacrimale) say Hueso cigomaético (Os zygomaticum) ..... 47 Moxilar (Maxills) 48 Hueso incisive (Os incisivum) st ‘Hueso palatine (Os patatinum) 51 Vomer (Vomer) oy Hueso plerigoides (Os plerygoideurn) ..... 52 x — indice Mandibula (Mandibula) ... » 52 Hueso hioides, aparate hivideo (Os hyoideum, Apparatus hyoideus) Senos paranasales (Sinus paranasales) El crite como unidad ‘Crineo de los carnivores Hueso hioides (Os hyoideum) Cavidades de la cabeza - 63 Cavidad eraneana (Cavum cranii) 63 Cayidad nasal (Cavum nasi) ot Senos paranasales (Sinus paranasales) ... 66 Crineo del caballo 66, Huoso hioiddes (Qs hyoideurn) 69 Cavidadles de la cahera del caballo 09 Cayidad craneana (Cavum cranit) 09, Cavicad nasal (Cayum nasi) 2 ll Senos paranasales (Sinus parauiasales) DR Columna vertebral (Columna vertetralis) n Vertebras cervicales (Vertebrae cervicales) .... 74 Vértebras toricicas (Vertebrac thoracicac) 9 Vértebras lumbares ( Vertebrac: Lumates) 22 Vértebras socras (Vertebrae sacrales) sa Vertebras cuudales (Veriebrae caudales) ...... 87 Fsqucleto torécicy (Skeleton thoracis) 88 Costillas (Costae) 88 Esternén (Sternum) 91 Articuliciones de los huesos de la cabeza y cel tronca 91 Sincondrosis del erdineo (Synchondroses cranit) weal Aniculaciones de las volumnna vertebral. del torax y del exinco (Articulationes columnae vertebralis, thoracis et eranii) ..... 92 Aniiculaciones de la columna vertebeal (Articulatioass columnae vertebralis) ....... 94 Ligaments de la columna vertebral 95 Anticulaciones costovertebrales (Articulationes ostovertebrales) «2.4.2... 97 Anticulaciones torivicas (Articulations thoracis) 7 Lacolumna vertebral como unidad 08 a anne ence mantis 2 Fascias y muiseulos dela cabera y del tronea 99 H.-G, Liebich, J. Maier! y H. 1. Kénig Fascias (Fasciae) 99 Fascias superficiales de la cabeza, del evello y del tonco une Fascias profandas de la eabera. del cuello. del tronco yde Ineola . 9 Méisculos eutineos (Musculi eutanci) 100 Mhisculos ewtineos de la caheza (Musculi catsniei capitis) 0 Mhisculos cutsineos del evello (Musculi caranei colli)... 100 Misculos cutdneos del tronco (Museuli catanei trunci) . 101 Miisculos de la cabeza (Musculi capitis) ......101 Maisculos de ls cars o muscuatura Eick ol Maisculos dle los labios y dela boca (Musculi fabiorum et buccarum) 102 Miisculos de la nariz,(Musculi nasi)... 104 Maisculos exttworbitarios de los pirpatlos (Musculi extrasbitales) 105 Muisculos aurieulares (Musculi auriculares) .... 105 Muisculos de lu masticacién y superficiales de la wexidn laringeas . 106 Milsculos mastieadones 106 Maisculos superficiales de la region larinzea 109 Muisculos motores de la clseza 109 Miisenios del troneo (Musculi trune) 21 Maiscutos del cuetlo (Musculi col tt Miisculos dorsales (Musculi dorsi) 14 Miisculos largos del euello y del dorso 116 Miisculos cortos det cuello y del dorso ....121 Madsculos de fas pared tordcica (Musculi thoracis) 122 Masculos de ta respiracién 122 Maisculos de lo pared abclorninal (Musculi abdominis) 125 Vaina del miisculo reetos del abdomen (Vagina nrusealt eet abominis) +128 Canal inguinal (Canalis inguinalis) 129 Miseulos de fa cokt (Musculi cannie) -120 eran renee eR 3 Miembros toracicus (Membra thoraciea) H.-G, Licbich, J. Maier! y H.E, Kénig Huesos del miembro tord (Ossa memibri thoraciei) ico 13 Cintura torfeiea (Cingulum membri thora Fscapula (Seapula} -133 Esqucleto del brazo (Skeleton brachii) 137 Exqueleto del antebrizo {Skeleton antebrachit) iI Radio (Radius) . 142 Cuito (Cubitus/UIna) 3 Exqueleto de la mano (Skeleton mans) 143, Huesox del carpo (Osa carpi) 143 Huesos metacarpianos (Ossa metacarpalia) . 144 Huesos de los dedos de la mano (Ossa digitorum manus) = 145 Bsqueleto de la mano de Jos carnivores yc... 145 Huesos del carpo (Ossi carpi) 5 Huesos metacarpianos (Ossi metacarpalia) .|46 Huesos de los dedos de la mano (Ossa digitorum manus) \aT Fsqueleto de la snano del caballo 1a Huesos del carpo (Ossi carpi) ccenenl AT Huesos met nos (ssa metacarpalia) 147 Huesos de los dedos de 1a mano (Osea digitorum manus) ae Articulaciones del inicmixo tonicico (Articulationes mempri thoraciei) Uniones del miembro toricico con el troneo Articulacién del luimero (Articulatio hurneri) Articulacién del eiibite (Articutatio cubiti) Articulacién tadiocubital proximal y acticulaciGn radiocubital distal (Anticulatio raiouinar's proximalis y Axticulatio fadioutnaris distalis} +156 Articulaciones de la mano (Amticulationes manus)... 1ST Articulacion del earpo (Articulaio carpi) =... [57 Articulaciones intermetacarpianas (Anticulationes imermetacarpeae) ..... 199 Articulaciones de lox dedos -160 Atticulaciones de los dedos de los camivoros we 160 Articulaciones metacarpofalingicas (Anticulationes metecarpophalangeac) ...... 160 Articulaciones interfakingicas proximales de ka mano (Articulations, interphalangeae proximales manus) 160 Arliculaciones interfakingicas distales de la mano (Articulations interphellangese distales manus), garias 160) 1 Jos dedos 161 Aticulaciones de los deddos de fos rumiantes . 161 Articulsciones metacarpotalingicas (Anticulationes metacarpophalangeae) ...... 161 Articulsciones inter ss proximales de la mano (Articulations interphualangeae proximales manus)... Ligamenios de fijacién del ded . naicas distales de Ja mano (Articulationes interphakinge digtales: mans) 165 165 168 164 Aniculaciones interfal Uniones de las pezuiias aceesorias Anticulaciones de los dedos del caballo... 165 Avtieulacién meswmpofalsngica © menuillo (Articulatio metacorpophalangea) Acticulaci6n interfaldngica proxtunal dela mano (Artculatto intesphatangea proximlis MAM) ee eee es 167 Amtculacion inerfldngica distal de la marxy ‘(Articniatio interphalangea distalis manus). 169 jumentos del cartikago ungular 170 Miisculos del miembro tordcico 0 anterior (Musculi membri thoracici) 1 Faxoisw protundas del miembro tordcieo ..17| Musculatura de la cintura escaputar <0... 17 Plano superficial de la musculatura de la cintura escapular ....... ool Plano profundo de la musculatura de la cintura escaputar 178 ‘Musculatura propia del miembro toraicico 180 Miisculos de la articulacin del hombre... 180 Miisculos laterales del hombre 181 ‘vttisculos meciiales del hombre 182 Miisculos de a articulacién del codo 183 Misculos de la anticulacion rawdivcubital 185 Miisculos de Ia articulacicn det earpo. 1X6 Masculos de los dedos de la mano 190 Miisculos digitales comunes cortos 201 Nhisculos cigitales particularmente corios 202 2 eS ea 4 Miembros pelvianos (Membra pelvina) Konig Liebich y H. Huesos del miembro pelviano (Ossa membei pelvini) Cintura pelviana (Cingulum membri pelviniy Hueso ifion (Qs ilium) Hueso pubis (Os pubis) Hueso isquion (Os isehii) Acetabutlo (Acetabuluim) Pelvis (Pelvis) cabrones La cavidad pelviana como unided . 2... Fsquieleto del mnslo (Skeleton femoris) Rovwla (Patella) Exqueleto de li piema (Skeleton cruris) Tibia (Tibia). Perone (Fibula) Esqueleto del pie (Skeleton pedis) . Huesos del tarso (Ossst tarsi Astrigalo (Talus) Caledneo Caleancus) Xil_ indice — Huesos metatarsianos (ssa metatarsalia) Miisculos propios de la articulacién de y buesos de los dedos del pie (Ossa digit la rodilla pedis), falanges (Phalanses) 224 Miiseulos de la pierna Arliculiciones de los miembros pelvianos Musculos crancolaterales de la pisrna (Articalationes membri pelvini) 225 Miisculos caudales de la pierna Articulacida sacroiliaca Miisculos cortos de los dedos (Anticulatig sactoiliaca) Musculos cortos de los dedos especiales Articulacicn coxsl (Aricnlatio coxae) Articulacién de la rodilla (Articulatio genus) ————— Anticulacién femorotibiat 5 Estitica y dinimica 265 (Articalatio femorotibiatis) 227 J. Maictl, HE. Kénig y HG. Liebich Articulaci6n femororrotuliana (Aniculatio femoropatellat Conexiones del peroné con la tibia 231 Pstatica : Fsimucturacion del tonco Articulaciones del pie (Amticulationes pedis) COnganizacion estructural de os miembros... 266 Misculos del miembro pelyiano (Musculi Miembro toricico . 267 membri pelvini) 236 Miembro pel’ 268 Faseias de ka pelvis y Gel miembro pelviano 236 Dindmics . a: 209 Musculatara de la cintura del miembro Miembro tordc 20 pelviano...... 236 Miembro pelviano 270 Musculitura propia det mieimbroppelviano ...., 239 Andares an Miisculos eaternos de la cadera Biomecsinies de los ancares 212 y de la prupa eos Musculos de las maluas LT Miisculos mediales del musto z Indice de términos anatomicos clave 273 Muisculos profindos de ta articulacién de Ia cadera 251 indice analiticd ..........+ 6600025 219 La anatomia, como parte instante de Is morfologia (que trata de las formas), es la ciencin que se ocupa de Ia estruc tura, la forma, la posictin y hx eoordinaci partes consttutivas del eteepo, “Anstomia” proviene del fnezo y signitice disecer, desmembra, En la ectualidad, la iseociin de oi n Tuncional de las rales nivertos sigue sierale ef anétodo rds importante y més‘ efieaz para aprender anatomifa y para enter derla, Tanto la Histologia general gon la Anatoniia microseé plea, usf como la mbeinlogia se separaron tempranaments 4 Ia Anatomia macrosespiea. Esta separacién encuentra sa explicacicin en el constante avopio d2 conocimientos de la iseiphina de 1a Anaitoraia en su conjunto, Al estuciante esta fragmentacion le facilitard el ceceso a kt materia, sin olvidar sures que las Anatomias macrosoépiea y microsedpica, jun- toeon la snbriologta, Corman una uni indivi La Anatomia sistematiea se ocupa de los “sistemas” es decir de los estructura y los éreanos que ejgearan una musta comin, As, por ejemplo, lox drgamns el sistema respite periten el interearbio gaseoso y les del sistem nervioso, pessibiltan la adguiscion de sntomacién, su conducoida y Ia producigin devas respuasta fren a a informaasicn air 44 Al compararls, ls diferencias entre las especies animales Se hacen ostensiles, en lo cual deste el entoque veterinario la dstca de ana “snatornia sisernsticn” se converte: tam biew en uns: Anatomia comparada, que se decica fdamen- talente al estudio de los mamiteros y aves comeésticas. Fs muy importante que el esineliante sepa air lose nocimienios signs de Anatomia sistematica para poder ex trapolar a partir ée ellos ls correlaciones com ta estuctura y lu funcidn de fos sistemas orginicos del ewerpo enimal, Los conocimientos de Anatomia sistematica representan Ia base de ia “Anatomia topngrifiea”. que ante todo se ocupa de Jos irganos y de las estructurs de determinadas regiones del cuecpo y de sus imeracciones tuncionales. Sin conocimien 10s profundas de Anatomia sistematicaes imposible dedicar- se seriamenie 4h Anatomia topogréfiea. Adems ambes disciplins. como un too. deben semtar las bases del conoci iene clinieo. [Nuevas teenies de exploracion como la evograt bt tee mograéfa computerizads ¥ la fomograffs por resonancia mutgnetica exigen cada vez may conociientes anaidenices- iungrficos, los que puedn ser auqitidas meatiante a dix seccidn por planos, Ln la actulidad, fa “anatomia de Introduccién HG. Liebich y H.E, Kénig dliseecién por planos" deberia sor incluida en todos Jos mia nuales y no deberia falta en los planes de estudio, Debido al yolumen de la materia y al hecho de gue en la prictica clinica los talemicnos indiv iduales se eoneentran particularmente en los camivoros y-en los équidos, en el pre= ido a sabiendas las deseripeiones detalladas en el eerdo y en los rumantes, salvo en algunos ‘capitis de particular importancia, Los datos mis especif ‘ec pueden ser estudiados y profundizaos en manuales més especislizados En el capitulo dedieado al aparsto circulatorio se presti sso especial atone a las ramas principales de los vasos Las descripciones del recorrido de tadas ls ramas hasta sus rms pequelis Subdivisiones, fueron eonscientemente obvia das (yease ol tomo 2). La desenpcidn de ku vers se reali en el sent de Ta e0- friente sanguinea. La deseripcion antigua de estos vasos en Scutidesresrigralo Heva a equivocaciones poe parte del est diante_ porque no le permite comprencier la diteecion de lis Ylvules venosas, las inyecciones intravenosas. ni lis estsis To region proximal a una compre semte manual se haa om venosis que se proche sian (vease eFtomo 2) [En la descripeion del sistema nervioso. se han obviado c3- Si lodlas las diferencias interespecificas, porque mo son muy ‘importantes pari ef estudio’ para ls préetiea prolesional. En, ese tema tambisn se dedico mayor atencton 4 las esrmucturis ‘de mayor importancia (vase el mo 2). Los detalles quedan, reservados ala jteranira especializat En la anaiom‘a tanto.el estudiante como el dovente deben saber expresarse de: forma precisa e inequiveca, Desde 1968, Se encuentra vigente una nomenclatura intemacionlmenie aceptada, a Nomina Anatomica Veterinaria (NAV). que se thus cn las denominaciones de low tértminos anatimicos en latin Lin el presente manual se us la terminalogia tenica de Ja cuarta edividn (1994), Fs convenience que el estudiante aprenda ante todo las enominaciones en su propio idioma, pues muchas veces es 19s aorues tienen mayor sentido para él que Tos de fa NAY. Sin embaryo y de forma aclivional Geheria aprender tanbic los cérminos latinos 0 griegos, puesto que de ellos deri ‘casi todos los termings elinicos, Por ejemplo, la expresicin chinica “metritis”, que significa “inflamacion del Gtero”, proviene del vecablo griexo meetre 2 Introduccién Fig. 1. Términos que iclean siktcion y oietacién en ol cuerpo animal, segin Dyce! ol, 1291 = matt 0 dteso [del latin uterus (NAV)] mas el sutijo prie~ 20 itis, que denota un procese inflame. ‘Tinlos tos nomimes anatmicos debertan ser informacivos y compreasibies. Per esa raz6n, se recomienda a los estuianies, gue weeurran tambign a los diceionatios tenicos yeterinarios tenes que se explica el siunificadlo de los mings anaiémicos.. Términos que indican la situacion y la orientacién de las partes del cuerpo os fGmiinos permiten una descripcidn inequivoea de Tos detales del cuerpo animal En Ja figura Il yen el ead Ie 1 se mencionaa Tos my mpartantes Fl cuerpo animal se divide en zonas que pueden ser tt mente diferepeadas desde el excsion. Aqui se debe seco dara cabeza (Capit) cl evel Colm) eonco (Truncu, ‘cola (Cau) fos miembros (Memb). Cac una de estas secciones au Yer, se divide en regones que se deni el mateo dels anata topics (xase el tomo 2 Division del cuerpo en érganos y sistemas orgGnicos Lat tejdar ont agspacden an Grganoscsen sistemas orghal os, i eta de forma sinérgica.y modulan la funcion del Grvann 6 de toto el onpaniseno (euaulny 1-2), corno expresién de funciones directrices para todo el cuerpo, Los distintas sistemas organicos siempre estin formados por tejidos dis tines entre sf Fn un organo se diferencian El parénquima, por lo general, determina ls funcida det Gryano (pe. las cElulas epiticus, el higad las eeilas te nnales.¢l ridin, y las celulas excretors, ulin saliva. 11 intersticio, que forma la parte conjuntiva cel oegano, puede circunscribir unidudes funeionales «is peyuetias © Alividir sweeties ms grandes de un Grgano, por ejemplo, ev fobulilios (Lobul))9-en 1sbulos (Lobi) El intersaco esi in timamente ligade cou los nevanismioy de transpaxte active dle metabwitos de cada doxino, porque inclaye fas vias de abastecimiento de! oiganismio, como los vaso del sisiema irculatoro sangwinco v del sistesna lint tie 9 as vas nea rales periféricas del sistema nervieso que, como sistemas ue trascienden los orsinicos, influyen decisivament 80 bie las emactevisticas estiucturals y funcionales de los 6 anos. Tat anatomia sistemtica se ocupa en dalle de cada uno de ests sistemas orgnicos. que se enumeran en el euaco 1-2, . Division del cuerpo en érganes y sistemas organicos 3 — (uadro 11. Términos que enican situacin y orertecién en d cuerpo orital Genes ‘hos cerca dele cba Trewcey bole i Roire as crea dl hee tacabere | vd) | mascara da ele Uncanny el roco Dorsal ‘Mas carca del dorso. Fl ronco, le eeu asperior de le cabeza, ks miembros cistalnente a ka | | | ‘reilosen cil eam. dol tena, enciacin haces dans atbs Vena ‘hos cere dl ere El nono, lo eva fre del cabece } Mali Mos crc dl lar recione rete bakers lool Mon eee del plo mec Hronesy beaboss line Sinedoen el pene meceno El nero, le cobeza y os merbvos | Priel Mas crse dl vores Ios meres ys entra ues leon dl corpo ode on rene | conic ial ‘Mos je del ore frincpders fs miembros les earucros que se cleo del cerp0 9 domestien). aca (Bos prim 15 taurus}, oveja (Ovisam — méstica), Las aves serén tratadas en un libeo independiente 4 Introduccion ammpliaco con expituios dedieados a la propedéutica y la elt ica [véase "Anatomia y propedéutica de la aves” (en ale ain} de Kénigy Liebich, 2000), Aparato locomotor E] aparato Jogernotor es un sistema orgéinien comple} ys funcion central consiste principalmente en desempe in trabajo meciinico. Los elementos que constituyen el apa rato locoasnior, e¢ decir, el exqueleio y Jos migeulos, sirven porn lado pari modelary manteaer fa forms individual del cuerpo y, par el otro, para la locomocién de algunas de sus partes constitutivas » de oxo el ary El esqueloto est compuesto por un conjanto de elementos singulares, 2 saber: Jos huesos, los cartlagos, ls ligamentos tas asticulie * que, unides, deterrninan laesinetns vor oral, e! sistema esqueléticn (Systema skeletale). [1 sistema esqueliico representa el aparato locomotor pasivo cel cuerpo, Fr cemtraposiciin. se denomins aparate locomotor activo al. componente det sistema locomotor que participa de ner activa en la locomacion, el sistema muscular (Sys- fema musculare). Ambcs sistemas. se enenentran indisol hlemente unidos. a Ins. sistemas circulatono, lintstica y nervioso. La asimilacien, transtormacion y depradacién de lus eélulas que eamnponen el aparato locomotor estan sujetas {A mecanismos hormonales de regulaci¢n Sistema esquelético (Systema skeletale) Osteolagia (Osteologia) Elemenios conjuntivos dal esqueteto Fl mesocermo del embrn, yue ya duran et desarrollo de éste se diferencia en un tejdo conjumivo embrionario, ret cular y fibroso, es e] origen de todos los comstinyentes del sistema esiueldico. Fates diferentes eds estén formals por e€lulas (p. cj. fibrocitos), por espacios intercelulares mors, veupados por liquide y por componentes fbr Jaresslayfibras coligenas y eldsticay. mia que cl fete se desartolla, la porcicn fibroconjuntiva de los tejidos va au mentando y en deterininados sitios zenéticanemt rezulados te ios Greens comienzam a clesarrollare tendones, fascias y ligamentos. (LI lector que desee obtener mayores detalles, deberd consular rnanuales de histologiay embriolowte). Durante el periodo embrionario, en los esboros del tronea Jos miembros, la iferenciacién de un tefide conectivo de eoligeno laxo (Textus connceticus collazesosus laxus) de termina que originen Tos des elementos de! tejido conju tivosel cartilage y el hueso. Anibos teidos de sosign vomparten el misino oxigen, en Js culas precursoras del tefido mesenguimatoso, que sedi ‘erencian en condroplastes y osteoblastos, ls eétulas for madoras de bueso. A partir de estas’ eclulas fetales prccarsons, se desarrollan os eondrecitos 5 los astencitos maduros, células que sintetizan fibres conjuntivas colige tas y sustaneiss intoreelulares amovfas fernando una mati, intersicial Formacién del escueleto cartilaginose: Una sustancia fundamental smorfa, la sustancia interce- fular, constituye la caractervstica primordia! de lt esiructara del ijido eartilaginoso, Deatro de ella Ls fibras eokigenas se adosan como elementos estructurales primatios envuaekos or una sustancia bésica sin forma con alto contenido de sghucosaminoghieanos (heteropolisacirides), Esta paricula rida estructural provee a tejide contains de st extn dinacia tirmeza y,a la yer, sa capacidad de fjar agus, lo que determina la capacidad de elasticidad y de deformabiliéad del ajo carilagineso El tejido eartilaginoso no contiene vasos y tampon nee tins, Su nulricién proviene por difusioa del tejido conjun tivo l2xo, de los espacios intravrticuTancs 0 ds ls vaso del hhueso subyacente, Debido a los diferentes tipos eos fe {ilago, este se clasficn en catlago hialino, els fica y fibraco. El eartilago hialinn s° encuentra, por ejemplo, en ta mayor parte de las superficie articalares (Cartihigo aetioularis) del orpanisano adulto,en el cartilago costal (Cartilago costae), en Ia pared de a brine (Cartila- go laryngis)_en la pared de la traquea (Cartilago tracheae) y en cl pulmén (Cartilage bronchialis). Los cartilages tkasticos se encuentran, por ejemplo, en ls epigiotis, en el cartilago auricular 0 como fidrocartilago complemenario del esc. Lox discos intervertebral, los meniscos en fa articulacion de la rodilla y ef disco anticular de fy articula= cion temporcmancibular son de eartftago fibrose. Con la edu! los eartilagos pueden ealeificarse, como por ejemplo el cartflago costal o (os meniscos de [s ariculacién de fa roailla del ato 1. eondroyenesis se preauce en el ido con jantivo me Senguimataso ( éase antes), En un estalio niiy avanzado de desarrollo, este feido rodea como un nisnguo Hlamdo pee iu al carttago y sus eelulas se difexencian de Hbro- Dlastes condroblastes, Los conkrotlasiy sewreyant la shateria fundamental cartlaginosa (sustancia intecelula {que esta forniada principalmente por agua (70%). por tibeas oligenais oelasticas y por glucanos dl sce polisacanids), Fler to del cartilago ticue lugar inicalinente por la muliplicacion de las ecubaisprecurseray del eartilago (condroblastos) en el perivondrio, como un proceso conti= hwo que agranda el earilago hacia el eviecior (ereeimiento cartilaginose por aposicion), Esta formu ce eveeimienie es ccomplementada por el erecimiento cartilaginoso inters- ticial, en cl que lis e¢lulas cartlaginoses diferenciadas primero se dividen, principalmente en lit susiancia funda~ ‘meatal ain no solditicada, y luego forman sustanciacartila~ inost nuceir, como comecuencia, el eartlago execs desde dentro. bras del © Fotmacién de esqueleto dseo Durante la fase de desarrollo feta, primero un esqueleto ‘cartilginoso de sostén define a Fora del emis (esque leto primordial). Ln los process de desarrollo post hasta la formasin del esqueloto éseo, el hecho trascendeate ninailo or ks ripidas y sucesivas divisiones mi Aparato locomotor ‘cows que gobiernan el erecimienty y determinan by futura Jorma de todo el cuempe, A partir de cierto estadio de desarrollo del enibe cian los primers procesos de transformaciin ducente los cuales amplias poreienes def esqueleto cartilaginoso son de _mrudads y. poco a poco. suplantadas por un esqueletn disco. Liste proceso suele ser definido come esifiencidn eandral (se- cundaria) o osificacién indireets (fig, 2) Por medio de estos procesos de transtormacidin se crea el depominido hueso plexiforme *inmaduro”, que dhuranic el desarrollo dsc ulterior os nuevamente degradado y suplan laulo por un hues Lameliforme “maduro” (hueso sustitui do), Sin duda la mayor parte del esqueleta eo adullo (pe, Jas vértchras y ln huesox de los miembros) se forma por os fieseiin condral La tansformacign del tejide ex ' s¢ inicis sobre laxlo en eentros puntiformes de osificacion, descl les que son regulados los procesos de osificaci tos procesos de transformacidn eixmienzan clrarte Ta fa mnexin del periveo (elal y en determinados huesos finalizan en ledad adult, Hispecialmente en animales jovenes, la ob- servacidn mutiologica con frecuencia per {08 carlilaginoso no osificaddos que, al no ser reeonocides como tales, pueden llevar a interpretaciones erréneas ‘EL hbeso tambien puede formarse, al maryen ds Ty osifien= cid conclal. directariente # partir de tejide, conuntive me semuimavos9 Sin etapas cartilaginosas intermedias. En este ‘caso se habla de osiffeacion directa © primaria, Fe m fismo le Formacidn exes lleva a la configuraridn de los hue sos conjimtivos (p-e).. algunos huesos de Ia boveda craneana, Jos manguitos dseos pericondrales de os huss Faryns). L cconsolidacigin de ums fractura Osea se prodiice por medio de init esficaeidn directa 0 primaria, ie vista ne Funcién y estructura del hyeso Los cartlazos y fos huesos Cunnylen funciones eomunes pa uel sostén del cuerpo. ayeguran Ia locomocién corporal y tienen 4 sv cargo una primordial funcion protectora de os ‘rganos blangos en las regions del trax y de la pelvis, ast como del sistema nervioso central (cerebro y Médula esp) nal), Adensis | hueso contiene Grganes hematopoy éticos (médula dsea) y es muy importante en el metabolism m feral del onginismno (fg. 1-3), Por lo tanto, 10s hues tienen a su cargo dos Tunciones a saber una funidn de sustén 0 proteccion smetabsilica, La estrecha interelacion ene amas funciones determina en forma decisiva la estsuetura de cada beso y con ello la arquitectura de todo el cuerpo. [La estructura Soca s¢-aclapia mediante sa actividad metabo fica aa estiti exigida por el cuerpo animal, y esta adapue wonloe Toma de apertwra Zara de osfeanion Genial roe Fig. 19, Seccion histobgiea de lo epfsis de us huese largo con sticacion conceal (cooracion cen wetn, aumento x 40) En les extremos cartilaginnsos del hueso, 1oy couioct tos del contilago hialno se distribuyen de forms desordenat- dda, Kn direceiin a la cavidad medilar se observa uuia ancha ‘zona de proliferacitin de células caruilasiiosis, dance cat dy ser se: multiplican mais Figs. 9 y 1-10). La limtacion espacial que € mango sen periférico del periostio induce a las célulss cartilaginuses a ordenarse en cokamnas Condiosi. 25) Ted ertlaginosa bien = conden clef Sohal Oreablaste Eaplar Onectlao Curie seins 110. Reprosontacibn exquemética de Seguidamente, las célulay carilaginos.as Ue im yesiculosa, por ineorporaciein de agua. Ta sustaneta im lercelular coming) a calc del cartilage vesiculose La calcificaciin de la mais €a ia ve produce de forng defintiva en kt zona de osifieaciin contigua. Loy condiveclasios giercen ef metabolismio, destcuyende etc Jago cu la zona de apertura. Desde la cavidad medlar the gan condreclasics a través de los yasos sanguinces y el {ejido conjuntivo hasta ls zona de ositicaei6n y, por mecanise ros enzimaiticos,disuelyen los vestes de la matriz cartlagi oss caleificada. De esta manera, Ja destruccidn del tejido cartilaginow lleya a's fin (lig. 1 10), Junto con los vans, pete en segundo lugar, Hegan los os teablastos.ala zona de apertura y comiencan con la neoform ion Ue una sustancia dea bsisica (osteoide) por ositicacisn esinal, FL fucso veticulofibrasn forage inigialmente ser sustiido mas adelame por el hues lameliforme (véase ins adelante) permanente, Tipos de tejido éz00 Se diferencian los hucios membranices 9 reticulafibrose y lamsliforme. Desde «l punto de vista embriokigien, ef hue- Zone de reserva Zana do gelierocion ow de cevtego engine Zona del certo veseuleso Bae dee Jona de exfocion mbios esruchuralas duranta ln asifcacién condral de un hueso larga, Lebich, 1999, ‘so menabransices o reticulofibroso (Os wembranaceum, reticulafibrosum) cs el mis sencille, pues se lo considera tun tejide conjumtive osificadn. Esta forma de hueso apare ‘ce durante toda la neoformacisn dsca. ya que se inieia du rate ¢l clesunsollo embrionario, y después de) nacimicnt es sustituida por el hues lameli ‘omplejo. El hhucss de tipo retieufotibiose solo permumeee durante tks Ji vight cx cl laberinko Gsco del ofdo,en el conducte sna voextemo y en las insersiones en el huese de fos tendones Inds importantes. FI hueso lameliforme (Os membranaceum feunello- sum) se caracteriza por el vstricio eadenamient pa caneénttico de las fibras cokigenass (laminills seas), Este fipe de hues» es el mis fresuente en elo porque represents la los huesos planos y cortos. La osteoma (sistema le Havers) cos fy hase esiructural dal hueso lamelitorme En el interior de la osteana (lig. | 1) existe un canal cen: tual (canal de Hayers), que ests relleno cle ejida conjuntivr Tayo y contiene: un yus central (yaso de Hawers) y nervios vegetativos, Esta dres central xe encuentra eodead por ant nillas dseas concéntricas de fibras col: inillas de Hasers, laminillas especiales) y por la matriz 9sea mine lizada. Las fibras cokigenas sim espiraladas y siempre se wuentean ordenadas en sentido conirapuesto. Algunos sis Jnase de ls Imtesos largos y tambien de Aparato locomotor 9 10 Introduecién ‘aso de Hover Eide Ose Lie ies ine Lovsinila brio eume Vavo de Vllmane Lorine spacial ede Haves von ea Tomine Sree terior asa de Hs camila rasa Yoo de Vllarn Fejosle con aac canlacl yeaa Hires Fig. 1-11, Representacion exqueridtica dele sustancia compecia dela diss de un hueso largo, Libich, 1999. Yes de een cn fs ihe expecieal a jen6 Oskoxio Osteosi dua precurire Havers Oseabloso Laine dso Oseside inlrdia Oeorlsts Nicko de nttocte Fig. 1-12. Cort histolégico de la suslencia compacts de un hueio Fig. 1-12, Repreveriacion exquematia de un corts transversal de lorge (corte teneversal,caleracién de Schmerl, aumento x 100) un sitanwu de Huvera en reeshuctracén, Lich, 1999. Aparato locomotor Sueno penne Sustereis poniots wee Suthers compact avila midlor Fg. 14. Eeuctira dele porad de un huexs largo eon ru tieboculr teinas de laninillas se sntercomunican entre si por medio ce inion tmuasyersales, De esta maneia se forma un sistema ccsructutal que confiere estabifidad al hues frente a la ie sion y ala twagcion (figs. 111 113), En cl hues lamelifornne las eélulas éseas se sitdan ences Jas laminillas ordenadas de forma conecrutiea ulrcaesor del canal central, \ raves de los canaliculos dseos (Canal fesse) lis asloveltos se cacueriian intercomunicuds. por medio de prolongaciones sitoplasrsitieas ratias (Vg. E12), Este sistema de contacto intime entre los osteaeicos permite tun inienseintetearshio metabdlico entie el vase de Havers y a matriz dsca, Los vascsce risan con el periostio'y el endostio mediante vases transver- sales (vasa de Valhinann) (fig, F-1, Gracias @ este red do vvagos el huevo se considera come un kjk laizads, “Tous alters de Tas esig rales de las osteoma se corm weucias estéticas y meciinieas sobre ef hueso Hevs uns aalaptaeidn die ky estructura dea interna, Las osteonas que np tienen obligaciones funcionales son) catubfivatlas, formandose las Kiminas 6seas interme- dias fig. 112), En [s superticie externa del hineso, kas laminillas se une Jormarao places en uns laminilla basiea externa a li que se dost exteriommiente el periestio. Al mismo tiempo Limiien se forma una laminilla basies interna, que en su cara inter su ests weubierta por endostio plans (ig, [1 1), Desde bala miniils bisisa exierna indian fibras coligenas gtx niet Juertemente el peniostio con el huese UFibrae perforantes, bras de Sharpey’, Fsius fibras desemponan la funciona de extremes terminales de los tendones y sirven part bx Gans mision de fuervas sobre el hueso, Seino epinjoe ferne a a Bao i Saat aad! Fg. 1-15. Conn esponpscilamforme de un husse lage (vit pero) Formas de los huesos. Los huesos se difevencian norablemente nine sien cuanto Toor, tannin y ginsar. tanto dentro del individus cams ‘eainde se compan entre las espevies. Un papel importante ten la obtenein de fa forma de Jos hese, junto at la determi ict de los esbozos Ssoos embrionarios. son los A co-indmicon y les cambios estructurales de ‘origen nutricional ,que se precuen duramie br itereneiacion jjivenil y adylus del hueso, Debido principalmante tas tier= 2as de texccicn ejercidas por lox tmiscalos «por endones, {etminales sobre sits de inseecidn prinlinales.n el hues, se dosrrrollan apsiliss, 1etrazciont dacies, supentivies rugosas.crestas 9 espinas. Las iphineas. los troncos nervingos o los érganos (p.e{ el cerebro. el ajo. el heliy det fide interme) (ambiga pusden eontsibaie al diseni de br st ‘perficie den hese A posar de esta notable variacton entre Tos tues, s¢ 10s puede agrapyer por eatacteristicas estructurales comune {Los hesas Targos (Oss long) esiin compuestos por un ‘cuerpo o parte media, fa diifisis, jie en st Superlieie pre~ ‘Semis una eget Bsa dense, la Sustancia compacta (Sibs= ftantia compacta), y qn en si inrier presenta Ia eavidad medular (Cavum meduitare) [fig 1-3) Tvs Inesis larger: presentant dos extremos. lt epitisis proximal (Epiphy’sis pravitilis) y la epifisis distal ¢L-pi- physis distal, que se encuentran recubientos por unt fina sustineia cortical (Substantia corticalis). | interior de bas epitisis se caracteriza por wn fing crimamade tabecular que ces comparatle a una esporye ositicada. la sustancia espon- Josa (Substantia spongiosa) (igs, | De E15), Seen sy W 12 a Introduccién Seca Toro Viottros peng Rola Races “ibe Huss etnersos Falangs Vinttrae Vailoas Tenors Fonseca Vorcoroe Servches Tyccpats Chl Fume keslo lhe Humic del carpe ecapos Folanges Fig. 1-16. Fs:peleto del gate. Teron cerca, Yerwbren | Veribias Tiley ||| teraceey Pabie Hear rove Parone This Hoes dale Meese Falorges Fectpula Hirero Rocko Cabito Hose carpo Metacorpos Falaiges Fig. 1-17. Feeyalto dal poora __ Aparato locomotor vehi femur oe Tin Fue tee im , hess l rues delete “sitter ioe mesonine ee Folanges: Fig. 1-18. E:cyeleto del cerdo, Fig. 1-19. Esqudete del bovine. 13 14 Introduecién Seer Vertsbras ‘Wil ele mibores Pie Tora Veritas dida en: Los huesos hargos delerminan la esiruetura hasiew de los miembros. Los hueses planos y anchos (Ossa plana) en geieral es tin formaslos por tabhis dscas (Tabulaic) compaclas entre ls ‘que se observan espacios rellenas de tejido 6se0 esponjoso [Diploe) © eavernas de aire, Sout huesos planos, por ejemplo. Ln esespia, of huese ition y las costillas, Bn el erin alg hos huesos planos s¢ encuentran neumatizades (Ossa pneu ‘matica). Los hueses cortos (Ossa brevia), que se vanucteri an por luna gran variedad de formas (p. ej. cilindrices. cubiformes, ‘oredondeados), contienen una densa ced de sustancia espon joss invudicla por tejidy hemorreticukir Son hess eortos, por ejemplo, los huesos de la columna vertebral (fig. 1-104), y dos huesos de las artioulaciones del tars. Los huesos sesamoideas (Osa ses ‘an en las proximidades de una artieula sega Feu ‘Si Hemera Ferone be Cie Bums fala elie Matos Huctos del compe Inersanpe Flanges Foiowes Fig. #20, Exquelcte del cable fanciones, esta sustancia estructuralmente puede estar divi un tendén o ulebajo de dl (p. cj. lata y en kas uticulacio- nes del pie) (fig. Los hnesiny de los firganos a estdin relacionados con el apaato lecomotor; se los encuentra en el pene del gato y del perro, asf como en el esqueleto eardiaco de los bsvidos. Cou fines shmiptics en las figuras I-16 1-20 se reprodur cea los esquicletos del gaia, lel perro, del eerde. del bSvido y del caballo, de forma esquemattzada para logesr una vik Sidn puncirimica de lt ponicicn y lx disposicisn de los hue sos entre sf, permitiendo ast mismo poder eomparar los saguelotos ce las distintas especies. Los distinios huevos so Irian en dctalle en les capitulos cosrespondientes del opara 19 locomotor, Astrologia (Arthrologia} La amplitud de movimiento entre dos huesos o caries rluvionaelos entre si depende de manera decisiva de ls es tructura del espacio intraarticular, $i hay una earencia de ‘espacio permanentemente se habla de une sinartrosis. Cusnelo la articulacidn sin espacio intraarticular, s° en ‘cuenta rellensi de tejido eonjuntivo, se habla de una arti- culacién de tipo unién fbrosa Glunctura fibross) 0 articulacién fibrosa (Articulatio fibrosa), Por ot parte, euuindo ¢) esriilayo ecups toda fa anticulicign sin espacio, Apsrate locomotor 15 irovigies fiiformes on la cavidad arfew ‘men abservado con liga, preparade por Fig. 122, Vallosidads tinovioles en la cavided articular con k ‘esos inyectado: espécimen cbservade con lupe, preparoda p FTeutel, Vien). Capua Seva Fig. 1-23. Vallosiados tinovieles de la erticulacien del hombro Fig. 2, Valosicrlessinovicles de la articlacion del hombra Gel abel, micrescopicelecdnica|preporade per R Bahmisch, del cakelo, microscepia electrénica(preparade por R. 8obmisc, Munich Aaarich) 16 Introduceién Fxreme éego proxi de Tefemtacion \illosdodes ircvie Capa orkcskr Shotts Cavidod anicular Cities orl Esrome soe dtl de rcricuacion Ligameetosssameiden proxinal Dieta dele cps ertealer Seems Lignmenio siomoides dita | unidn eva el nombre de articulacién cartilaginosa (Articulatio cartilaginea). Se logra una muayor movitidail de dos piezas esqueléticas contiguas, cuando se ha forma do una diartrosis 2¢ decit, una atticulacidn con espacio Luniones articulares puis, kas ciones sinoviales (Juncturae synoviales o articulationes ‘synoviales), presenian una cavidad articular (Cavum ficulare) que eontiene une sustanecis) Huila, 1a Sinovia (Synovia). Sinortrosis(unionas articulores sin espacio intraarticular {Las uniones conjuntivas (Juneturae fibrosae) pueden ser ssubiivididas ene Ademés de bas uniones: conjumtivas, tambien exisen ‘uniones cartilaginosas (Functurae cartilagineae), que se pueden dividir en: Articukacianes sinovioles (Articulationes synoviales) co verdaderas Las articuleciones se diferencian entre si, por la cantidad de Juesos que Las forman. par el grado ce la posibiidad de mo vvimiento 0 por la forma de sus superficies atticulares. A pe sar-de estas diferencias, las articulaciones comeiden en Su ‘plan estructural basica (figs. 25 e [-26). En uns articule ‘ion se puede diterenciar: 1 ¢sipsula articular (fig. 1-25) esti compoesta pov a texte fibross, el estrato fibroso (Stratum fibrosi ‘gra Jmerna rica en células, \asos y nervios,el estrato sinovial Corse aiden Fig, 126. Corte de la ertelacin de hombre del pero, dande son visible es extremes 5sos [preperacién oretéce plasinade) (Stratum synoviale) o membrana sinovial que tapiza lacy ddacarticntr, (caps ibvosstl articular se-continiia ane! periconeiio comtigua y con el periostio (tig. 125), 1 estrato Hibroso (Stratum fovzalo por tigam sdosan ala cara externa Ie copula nos capsulares, que por lo general se In eapsula, La capsula fibrosa va rig enormemente en el grasor de su pane, yix: esti determi= uso exclusivamente por lis exigencies me da sitio. Las Jesiones de la capsuta requieren largos periodas de convalecencia, dehido a que Ia ieripacisn sangures es muy estas, Er cumbio, su inervacién sensitiva esid muy desarm- lal. [2s alteraciones de la capsula 0 las sobreextensiones de su pared debido a una produccién excesiva de sinwia inevitablemenie provocan dolores intensos Elestrate sinovial (Stratum synoviale) es de un color blanco amauiltents, y presenta vellosiades sineviales (Vili synoviales) o pliegues sinu yiales (Plicae synoviales) que, dentro de una misina articulacion, vasfan en numero, tama: To, forma y distribuciéin, Eu Ta capa sinovial se praxde di renciay una intinus sinovial (Intima synoviais). o apa de sinoviocitos. de una capa subsinovial (Suatum subsyn0 ia lis) (figs, -21-1-2 La fin sina ial Conticne sinuyiocitos, que sirven para Ja asimilacion de sustancias por fagocitosiy (sinoviocitos Ay ¥ para la secrecién de protetnas (sinovincitos B). Elestrto sinovial sepreya sinovia (Symovia) hacia la ea tan Liquido amarillento palide y claro, de ‘consistencia viscosa, que tambien apareex en has vais y em las bolas sinovikes (yéaye mis adelante), EL liquide sino: vial reduce la resistencia a la friceiSn de las superlicies arti culares contiguas y, en cierta medida, también provee de Aparato locomotor Angulo veel aelbexctple (Cob dl hime hutrieisn al cartaye, Para ello, la sinovin eontione eam, ppuestos de seid hialur Los higeomas articulares delatan una produceiéa los se fora avicares, electislitas y enzi oxeesivn che sino, Los deniominackos artra como consecuencta de los trastomos patologicas de las ve. osidades sinoviales, que se calvifican y flotan en la sinovia pudiendo Hegara prxducir mucho dolor articular 1H cartilage articular se aco firmemente a a fina super ficie caleiticada de Ia epiisis subyacente del hueso, no esta 16 coubierlo por pericimdriesy presents uma supe rtieie list aliigila hacia la cavichd acticular figs, 1-25 y 1-26), Lin las superticies concavas, el cartilago articular es mas fino en el centro y esti cegnosuo hacia cl exterior de kt articulacion. Fin muchas atti cuteiones de Ins ungulsdos, ls superficiessieulanes cartil ginosas se retmaen, To que da lugar a Ta formacicin de Fosas Sinoviales (Fossae symoviales), [1 estructura oe los haces le Fora comunivas del cartilago, esti determinada por las exi genicias mecdinicas de presicn y taccidn a las que son someti las. Vai matriz cartitaginosa hialing amortigua tos cheques 9 es deformable y viscoelistica. LI cartilago no contiene ner ios y.salvo excepeiones, wmipoco wast. Fl cartfkiyo articular ests compuesto por diflevenies Zi: * tangencial + ona de tansicién + rons rail 2 + zona de calciticacion La zona tangencial contiene fibras coligenas strech mente enticlazadas entre sf, que s€ sidan cetea de la super ic lel cantil Fibras cokigenas se distribu ws aticular | 17 18 Introduccion deteolastte plas les emcuaciones Boeke fallin wily Sih Get legralccon ip ‘Astculacicn woccice ps Soteulacion ante rey Hs yegerd vata coerce Aacitn on fr oi ‘ile de mon ston) | beanilacns eglino ‘Arslan sale: Sie grxtacon (pe fa arin Avtececén dations te egpeioson fArbalgainesiddl Arh dpm Ipceielponotscon etnteace hier) Sethe cccnc Fig. 27. Representacin osquemetic yen cu forma de aren con respecte la superficie del cata zo. Esttesrueturacién de his fibres eokigenas refverza hes {abilidad superficial del cartilage articular En comparavin, la zara nneia dl carla ex eatruetie ralments homoasnea (zona de transicién). Le zona radial contiene fibras volgen, situakis profundanente que en parle se agrupan ce haces Con arientacidn cali, Bila awa de calcificacin, las fibras cokizenas se fijan por medio de tina zona ealeificada intermedia con el huese subyacents De estas hag swera se establece anu unin Facrle entre el cart articular y el bueso Debajo cel cartilago articular hay un placa dseo sub- condral, que incluye la capa intermedia culificada dele tihgo articular y- his eapas dseas lamelifarmes. Lat place 10 de los disintos tipos de aticulacionas: Sésca subcoucieal eontribuye a las funciones dindsnivas de la articulaci6n, protege al cartilage como amortiguador en los cestterz0s aviales ¥ peomueve ef aporie metabslice de las eupay cartilaginosas més profundas, El eartilago articular posee un metabotisme anaerobio. Su nutricidn se realiza mediante difusiéa, y cn raras o°a- siones meiliante liquid sinavial procedente de la cayidad articular’ mediante los vasos de la médula del hueso sub- vuceate. EL alto contenido en proteoglicanos y la gran a cided de Fjucion de agua que estos peesentan, facilita el transporte intracondeal de Jos productos del metabolism. Las articulaciones se mantienen unidas por medio de Hi- gamentos articulares (Ligamenta articularia). Alzunas ntienlaciones también cuentan con meniseos artieulares lures) (p.cj.. en ka articulacion ee ta rod 08 articulares (Disei articulares) (p. ej, cu la amticulaciéa temporonanudibular), que sirven para amoldzr superficies no coincidentes y para estabilizar la articulé: dn. En ocosiones Jas acumulaciones de grasa puecke feumplir una funein de arertiguacion intraarticular Lis uriculaciones sinoviales pueden clasificarse desde dfstintos puntos de vista + Por eantidad de huesos que participan en In arti- culacion: ~ Articulacién simple (Articulatio simples), 20 la aque participan dos huetos (p. ej. la articulacvin del homo) ~ Articalacién compuesta (Articulatio eomposita), fen la que participan varies hueses (p.ej.,la articula” ein de euro) + Por las pasiildades de movimiento (fig. 1.27): ~ Articilaciones de un solo eje: = Giaglino (Ginglyrous), ase {jttuma hisagra 6 uma polea en la que el eje art ‘ulares perpendicular al eje longitudinal de! hues (p-¢)- lo atticalacién del menudo) ~ Aticlcion tocoidea |Arteulatio rochoisea), en Ia que el ee articular es paralelo al 2 longitudinal se hueso (p. ej. fe arbiculacian atlaoeaval entre la primera y la Segunda vertenras cervicales) ~ Artiemlacionies de dos ejes: Articulacin en formu de slice meta (Axteul ‘io sethitis). por ejemplo, las articulsciones entre fas flanges ce los dedos ~ Aniculvién elipsoides (Anicultio.elipsoidea) por ejemplo, fa amticulacion atlartoocesptal entre el (ceipitaly la primera vertebra cervical (Atlas) ~ Articulaciones mutiasiales: Por ejemplo, aamiculacton del hombro La arocala cin de ta caver | Anfiartrosis(Amphiartheusi Por ejemplo, la aritculacion sacroibiaea ora forma de las superficies articulares: ~ Anticulucidn esferoid (Aili sohacroidea) por ejemplo, la aniewlacidn de fs cadena ¥ la del hombro Forms particular de la anticulaci6n eferodal: la ar- ticulaciin codloidea (Articuatio cotylica)-en la que in caviad cotioidea epcierra mis de la mitad dela cabera Gsea (aticulacion Ge la cadera ci el howe) ~ Anticulacidn elijsoidal (Aticalatio clipsoidea), por encuentran aproximadamente en un mismo plano. Sin en ol jaro I 2 Jabase es plana y enc! plane modiano se apkiisis paracondilares sobresalent que en el ga 2a. Son también num el paso de condita, se abye e! Ins aberturas que Delante det over (Canalis nervi hypuglossi) que permite el paso del XIF nervio crineal del mismo nombre, Lite el oceipucio y la bulla timpsinica se abe cee Elcraneo como unidad 6 ho sia ex rata tule tmanico Fig. 1-48. Craneo dein gato (vise devsnleteral dese la i-quieel). 1 upujero yuyular (For jugulare), por el que paasan el nervio Las commas (Choi slosoiaringeo [N. glossopharyngeus 1e) se extiencien desde las cavidades X}].el nervio wage [N.nasaley hasta ti cavideal faringes:y por lo tanto son paaticu agus (X)] y el nervy avcesovio [N. aecesorius OD], Enel Tarmente langas y esirechats en las razas caninas de cabeza horde de los besos ovcipital y basiesfenoides, se encuentra ef larga. Las paredes laterales Ge las coanas estan formuudas por orifice de salida del nervio mandibular (g, mandibulais), el las itwinay perpendiculares de low hucsos palatino y peti .ujer0 oval spoides, que enel techo se unen con el hueso esfenoides y con El paladar éseo (Palatum osset ), que eS acho en su el vimer, En el borde de Tas eoanas, la Maina palatina hr ly se estrecha costralmente, esté delimitado por aml presenta Ta espina nasal causal (Spina masilis caud » deutales, que se encuentran Genin de lay apofi= lis) ¥ en la Zona rostral de las coanals se sit ki apOtsis sis alycolanes de bos huesos masilare incisive. En ayer ganchosa del plerivoides. jas (Maani- ales del huese palatine yen menor grata por las del hues ula) se encuentran unidos en el éngulo mentonane (Angalus A 1a ultura ce Ja situa entre el hueso palatino y el mental huese maxilar, se enewentran los ag oF la Larainas horizon Por lo general Ios us cuerpyrs el por meio de Ta articulacida intermandibular, EL joros palatinos mayixes — eucaparde hs ‘or abcituras del canal palling lar (Poe: angutaris), su borde veniral por las que erergen el nervio palatine mayor (N. palatinus xo y_ la incisura de los yasos ficiales (Ineisura. vasorum 62 Esqueleto axial _ Fig. 1-49, Cidéneo de un got una depresidn en su superiice Literal, a fosa maseté 1 mvandlibula (Caput tmanchibulse) acravesiudo por el nervin Tabigue de a nn F pera plane mediano, visa medal de lo mitoe iquienda) ‘Apat Fontl dl hues eigereanico Fig. 1-50. Cranes de un gato [vista dorsal con le ccviclad crenana abierta) lela svunuibela contione en sv a jperT)) ores (gato) muelas, el ca anil (R, rvanclibule) pr rotralis)y lacaueal, La enboza de sists coronoides esti muy des Je la mancibul,y sirve para km contiene el eanal mondibulae, qe hukar (N, le nervio se dirige dese | aguje sensitive alveolar mani tuperticie medial de fa raina de imeralveolar (aiaslemay y emerge agujero mentoniana (For. ment le}. Lin Jos eamivards el agujero mentoniano «9 niliple pn sentande dos 0 ties orificios, Fl canal mandibular prosigus ha cia los alvolos de los dientes incisivos y del canind como canal alveolar rostral (Canalis alveolatis restraly. En el pesto el mayor de los agajeras mientoniunos ss enewentna debaja del primer molar. Fl agujero mandibulee se sitia 2 em por dete del borde alveolar posterior del ultime molar inferio Hueso hioides (Os hyoideum) EL bueso hioides esti formacky por cl impar basihivides (Rasitryoideum), que esté situsdo teansversalmente ¥ qbe vides nj. Fstes, a su ver, concetan com el aps se articuls rostrodorsaimente eon los (Ceratohyoide tos suspensorin eel hese hioides. E) basihiodes se articula eaulalmente con los dos t 1s (Thyreoh be se dirigen dorsoeaudalmente hacia el cartilage t oh Fig. 1-52. Boro cl erie kc a aringe, El ayarato suspensorio del hives esti cownpues cl timpanohioides que es cartilaginoso. LI timpanio: om un mnecanisine suspensor flexible entre la base dela len. hhueso hioides pueden ser evidenciadas radiograficamente, tembargor hay que tener en cuenta que la osificaeiién del hues hivides se produce uno odes meses después del nacimient, Cavidades de la cabeza Cayidad craneana {Cavum cranii) Li cavidadl enineunit se subsivide om una parte rustril, de mite entre ambas queda marcado por la tienda El craneo como unidad Sina frontal vedo del era Inypesones ee eunvoiriones cerebral jn ood: Un perro (vista dersocaudal) ‘seu del cerebelo (lentorium cerebelli osscum) dorsalmenie las crests de La parte petiosa del hueso temporal (Cristie partis petrosae) lateralmente y.en ha hase de ka eavidad era rieana, ¢! dorso de la silla turea (Dossiam sellae tureieae). Far lt héveda del erdineo (Calvaria) se pueden distin guir una Kiming externa y una intema que inclayen el sono Frontal en sus dos tereenis fig. 1-5 superficie interna aparacen las impresiones de los relieve tes rostral Fn la de la superficie cerebral [impresiones digitales (Impressio “ En el plano mediano se encuen nes digitatee)| y las protuberaneias bajas Juge cerebrala) surrey eireunvolicions tra la crest sl te Ta fijnei tal interna (Crista sagittal int.) que permi de la hoz del cerebro (Palx cervbri). Esta crests es acuimpafiada a ambos lados por el surco del eno agital dorsal (Sulews sins sapittalis dors.) que alberga el ‘eno sanguineo del mismo nombre. Este seniy sanguinco ra por el agujera del seno sagital (For, sinus sagittal) cen Ia tienda seu del eorebelo y en el canal del seno trans versal, desembocs en el meato temporal y vuelve st sali 63 Ezqueleto axial Fig. 1-53, Cronee de un pe te nasel dorsal (A) vista dersal con la cavidad nasel aber) porel agujero setroarticular en ta cercania del eonducte a eato temporal esta ausente, ‘ormiada por una superticie transver dive estemo, Enel gato e La pared rostral al represeatada pox interna del huese frontal, La cresta galli lo itigada en el plano medio esta presente en la poreion dorsal de la lamina cribosa, quedando ventral fa Miniina cribosa del hueso euinices y partes de la plac nic una fia chino lal (Fossa cilunoidalis)cnica para el paso de los filaments del n. olfatorio (ila ollactoria) y vasos sanguineos a waves de la Limina eribosa del etnnpickes. A ainibas latlos si thvnoidatia) [perro] gue albersain cl nervio ctmoidal y ka arteria y la ven alos spujers elnwsidales (Fore En el gato este agujero wo es par sia) nico Fa la na del crineo (Basis cram interna) sa crancal rostral (Fossa eran is) sinve ale loeb pura el hueso preesfenoides, es rlativamemte larga y absrea desde lu Kimina eribosa del etmoides hasta la crest orbi toesfenoidal (Crista orbitocsphemwidalisy. Cubre el sure quiasinéticn (Sukeus chiasmatis) del quiasma dptico ¢ inch “io 6ptico (N. optieus) (Fossa vclal (Fossa er sila turea (Dorstim La fosa eraneal medi a} esti separada saudalis) por cl vellae turcie a. Rostral a ella se encuentra la depre sidn de la sil turca seguide por la Foss hipofi hypopa: lados, sends vyo en forma empini sana (Fossa jalis) y, bueia ambe profundas fo as pitiformes pa albeegar el bul pirifarrne (Lasbuis pit formis) del cerebro, En Is cavidad media penetra estructura (fig, » A Ai Fig. 1-54. Craneo de un perro con visto al seno frontal (vista dorsal eon le eovided real abierta). cede + Rostralmonte 1 fisura arbitaria (Fissura arbitalis) para el paso de los nervios oculomotor, trocleary ab duvente y, em el perso, la rama anastomoticu con la ar toria candida interns + Ln el centro el agujero redondo (Foramen rotundum) para el paso del nervio maxilar + Cauclalmente el agujero oval (Foramen ovaite) pars se dinige rostralmente, y Ta as creates de Ta poreidn petroset del eranea (Calv neumatizads entre Ia Liming esterta vit fa lain fercio anterior, por el seno fiona, Su car interna esté marca 14 por lis impresiones digtales, protuderancias cerebrales, sure0s y circunvoluciones, En el plane medio se encuenina la esta sapital interna, qu es el Tugar de fijaci6n para la hoz de! cerebro (Falx cerebr), y estd acompatinda a ailyys lakrs px sureo del seno segital dorsal (Sulcus sins sagitalis dors.) ns se fransfonman en ef canal del seno transverso (Canalis si: hus transversi), desembocan en el meale iemparal y se aber ado del mes 1 pared rostral esta formsada por la iémina etibosa del Iu 0 etmoides y partes de la kimirw intera del huese romtal (fg 61). En el plano mediano una bien estructurad cresta gall separa las dos profundas fosas etoidales (Kossae ethic abi Los fame tos offarorios ¢ inclayen los nijeras etmoidates que dan psc al nervio ctmoidal y a ktarteria y fa vena etmovdiales externas Fig. 1-63. Huesox de la earn ela un eaballs (corte peremedtiona, vste medial dela ritad dorécho}. ‘ABI aa Aa or ean hited fel eo pola Espino natal coudal ‘Agbh, palotina de ent yo de un ecbala (vista venta). Apsl gonchese i plorigede Gober srna del criineo (Basis cranii interna) (fi Fala 1-61) se pueden diferenciar tes fosas eraneanas. La fosa era cal rostral (Hossa cranialis rnstralis) supera a la media que te abun desde la Lamina etmoida hasta la ctesta orb ‘oesfensiehal (Crista orbitosphenoidalis}, que eubre el surve guiiasmitico (Sulcus chiasmatis) con el canal ciptico del quis paco mis profurden di 11a tos hipofisaria (Fosa hy pophysiai Tis) © la fos piriforme (Fossa piriformis). Es su funcién ulberga lobule pisiforme del eneéfato Ala fsa legan nervias y vasos. Sus lugs rani cauda- que la fosa erancal caudal (Foss cerancal med medialinente ls fisura orbitaria (Fisura orbitals) con tum surco jai os nervios oftdlmicos (N. ophralmicus, N. oculomoxorius, N. abducens) laicraltnentcel agujero redondo (Foramen rotundum) eon un sireo para el neryko maxilar (N, manillais) El agujero troclear (Foramen. trochleare) para el neev.0 toelear (N, wochlearis) &l craneo como unidad Fig, 1-64. Senos frontal y maxilor de los hussos de lo vora de un caballo (obier os {vista loteral desde la izquierc) Fig. 1-65. Senne Frontal y meailar de los hueies dee care do un cable [obierto) (visto dorsal de le mited iequirda) Etbueso basioceipital y la paste pete Jel hucse icmp Cavidad nesal (Cavum nasi) 1 caudal (Fossat ‘rani caudalis) (fig. 1-61), que se extiende hasta! ayujero Los cornetes nasales (Couchae masales) del caballo (lies magno, La supertickc interna muestra deprcsiones planas. Ba [-24by 1-63) se diferencia elaramente de los de otros main 1 parca cruncal hitcrobasal ye ence clagujero rasgado. _fercs domésticos, | endotusbinado I forma una lamin y sus elementos afluentes,asi como. en su seceion caudal, cl piralada que rostralmeate desarrolla un. seetor encollado gujero yugular, pasa cl necvie glesofaringeo (IX), cl nervia yentralmente y eaunlalmente se une con el seno frontal, EL avo (X) y el nervig aceesoria (NT). La hase del erineo tam= sector rostral delimita el receso de la coana dorsal (Ree, com bien incluye el canal del nervio hipogloso cchae dors); el caudal es una eavidad cerrada |sen0 de la coa 72 — | Esqueleto axial nu dorsal (Sinus conchsie dors,] que se une eon el seno frontal pparu conformar ei seno conchofrontal (Sinus conchofronta- fis); su acceso tiene lugar exclusivamente por el sen rustle eaulal, EI muir provee ki base dsea pasa el comete nasal veniral (Os conchae nasalis ventralis), que dersalmenta esti cencollado y fnuana vostralmente el receso del eornete ventral y el gene del comete ventral caudalmente, que se comunica eon, la cavidad maxilar- Un el caballo se distinguen seis endoturbi- nadas y 25 eetoturbinades mas pees. Fl cridoturbinade | subresile rastralmenie sobee todos los demas, que se encuentran a mayor profundidad, il endoturbi- nade les cortn y se camuniea enn el sencr msiar excl por medio del sen el camoke medin, Los eetofurhinadas estan slineados en dos fas, una lateral con cornetes etmoiclales mas Pequerios y una medial, con cornetes is grandes, Senos paranasales (Sinus parancsoles) caballo adulio se pueden diferenciar les siguientes se nos paranasales (igs. 1-61 Posy sigs.) ilar Caudal (Sinuy maxitlaris eaudalis), ins grande se encuentra en ja porckin caudal del mia, lhiveso cizomitico y el lagrimal. El seno masitar rostral (Sinus manillariy rostralis), nis pequerio, cupa sola rnente Ia porcion rostral del manila. Los sens maxihares etn separados uno de otro por un tabigue 6seo. Este tie aque de loy senus manilares (Septum sinuum mianilla- rium) esti udicado a unos 4-6 cm caudalmemte al extreme anterior dela cresta facial En el suslo de los dos serios ma~ nilates se proycetan las apifisisalveolares de low dltines trey dientes molares. Un tabigue ée0 localizado tn poco mas medialnente y que en su barde libre incluye el canal infraosbitario, subslivide ambos senos en un suibsene literal 4 otro medial Ambos senos manilares s¢ abven por Ia abertura naso- rmaxilar (Apertura naso maxillaris) hacia 1 meato nasal ‘medio, Fata abertura se encuentra ala aturade la quinta ue lade! maxilar (fi, 1-63), EL sen nasilar coud esti comunieadhy directamente con los resiantes sonos paranasales, hecho que puede ser de iimportancia para Ia expansién de las infooeiones se eomuniea eon la eavidad del eomete frontal por medio de ty aberturafrontomoxilar (Apertura frontomaxillais) quo se encuentra a {a altura del conducto Lagrimal dseo y ba parte oeresponulicnte de la pared onbitaria medial Fl seno conchofrontal (Sinus conchofrontalis) com prende el seno del cornete dorsal (Sinus conchae darss~- lis) 5 cl seno frontal (Sinus fromtalis), euye acceso se produce mediante la abertur frontomxilar. Lisena esteno palatino (Sinas sphenopalatinus) esta constitu. por la tunién del seno del esfenoides eon el sono el palatino. El sono maxiler rostral e4 continuada por el seno del come ‘ental (Sinus conchae ventr,),acuya abertura conshomaxi lay (Apertura conchomasillaris) se puede aceeder yia el ca nal infruorbitario Columna vertebral (Columna vertebralis) a cuhammn vertebral es vompuesta por vértebras (Vert bbrae) cuya cantidad varia segin la especie. A pes de las ci ferencias mulitianeionales a las que estin sometidas sein su ubieweion regic denami« nador en cuanto a su forma (Fig. 1-68), Se trata de huesos cortos (Osa brevia) que en su centr presentan un tefido espionjesn (Spongiosa) mdeailo en sus hordes por um suse tancia compacta (Substantia compacta). Lin ellas se pue~ den diferenciar: ls vertebras poscen iin com 1 cuerpo de ta vértebra (Corpus vertebrae), un pris- sma vast eifindrien, es el component: ventral hisien ct tls las véntebras y se cargcteriza por una extremichad craneal conversa leabeza de Ia vértebra (Extremitas eranialis/ Caput yertebrae}] y vist extremidtad eau conan (EX tremitas caudalis/Fosa vertebrae) (1 las extte- iiaules estén cubiertas por una placa de curtilaxo hialino, {a poreidn mp osificada de ta eprtisis del cuerpo de ba vétte= bra, Anticulando con dichas superfiies, entre vertebra. y vertebra encootranios los discos intervertebrales (Disel tervertebrales). [a superficie dorsal del cuerpo de la ve tcbra esta surcada por ranuras longitudinales y agujeros nu Uicios para yasos sangufnees y por una crestaTizamentosa, injentras que la supertic ‘ocupada por be crest ventral, de desarrollo variable segiinel sectordk hacohuana de que se tate. Flarco vertebral (Areus vertebrae), an! do arco neural, cubre la superficie dorsal del cuerpo de ka Vér- tebra y con sus porciones laterales lel pesiculo det arco (Ped a del arco vertebral (Lamina arcus verteirae)| forma el agjero vertebral (Foramen vertebrate) (fig. 1-68). Los agajeres verlchnales se alineen para consttuir ef eanal vertebral (Ca nalis yertebralis), que contiene la médula espinal, sus envo} tras, los segmentos neurales, vasos sanguineos, ligamentos, Icjide graso y tefido eanjumtivo laxo. A la altura de as vénte bas cervicales primera y segurela el didmetro del canal yer tobral os nidaimo, luego se estrecha en el euello, vuelve a cesanetuirse onda negién de la espa nueyamente se tomaa mis angosto en ef sector caudal de la regién tersciea, En ka ‘egisn lumbar el canal yvelve a ser més ancho para luego ir ier ventral ext dori ns arcus yertebrac)] y dors [la isrsinayendo de diémetro basta su fin en la primer caudal [eoceigea]. Vente) al cuerpo de la vértebra se extien- de el areo hemal (Arcus hemalis) (tig. 1-102). in las verte Columna vertet Fig. 1-66, Cicne y colunna cervical de un got (vista eter Canoe de a stb Fig. 1-67. Rodiografia leterolatral de lo eolumna cervical y la poreién ecudal dal eranao de un petro, as caudal del bovino del gato ¥ del pero este aco su>- FST ap ey aigavOSGeial Spada lanlooes ore aa Cor Se centre cl occipital y la primeca vertebra cervical areal y caudal 10s ios vertebraes preSCHN | Fespgety atlantousdal (Spat atlantowsiale) tebrales eraneal o caudal, res Dy eecteveiestsait cen Viper ynuesvts, las Ineisuras ¥ sontee las vi ssa acho vera cranivcntl. « Taey mbar Spa nbs) ee a ee ee eae ee ee centre la ultima vértebra lumbar y cl huesiy sacro, sivaniente, el agujero intervertebral a) a mt leterveraeiraks) (ii, 166 7 1-67). Po Bios feiijs fame Pcl delaotclncspi sale. * RE mas Benes Gast (fina SBA Os nal vertebral, Los arcos vertebrales, apenas dejan es: Raper ee F racios entie una vertebra y ia salyacente.a excepeidn de te is vertebrales (Processus vertebrae) peri puntos donde esta unién se ampli y forma un inch esp Jin de Los nnisculos y, eventualmente, tambise jo interareual (Spatium interareuale) (igs. 1-67 y 1-79), amentos y de las unions asticulares de los cuerpos de 74 Esquelets axial Avcovertebral Aagujeo verebral ska haps Lea ‘pot espinosa Portion sented dali op wansost Fig. 1-68. Vortobra cervical ee in bavi [vist erred) Ep las véttebras se distinguen (tig. 1-68) + Una apétisis espinosa (Processus spinosum) en el plano mediano del area vertebral + Dos apsiisis rransversas (Processus transversi late rales ala base del arco vertebral * Cuatro ap6fisis articulares, dos eraneates y dos eau ales (Processus articulares cranialeycaulailes) cr hneales o caudales a a raiz dle bi apaisis espanasa + Dos ap6fisis mamilares (Processus mamillares) slo cit lan vértebres tordeieas y lumbanes en articulares craneales y las apstisis ransversas Ademés. + Dos apofisis aceesorias (Processus accessurii) séilo en lus tltimas vériebras tordcieas (earmivoras y eerdo) y en feds fas vértebras lumbares (camivorss) entre las aps fisisarficulares eauddales y las apéfisis travers, n algunas especies animales se han desarroiade: Cala sector de {a columna vertebral presenta wna cant dad doterminada de dro 1-2, rlcbras, caracterisitea para cada espie~ Veértebras cervicales (Vertebrae cervicales) era vértebra cervical (atlas), junto con la segunda, vértebra cervical (axis), permiten el movimiento de la car 1-66, 1 falta un cuerpo esiructa beza (portadones de la catbezo) ¢ 1-79), AL ala Solo se han desarvollade un Leys ilo, puesto que illo G3e0 compuesto por un a dorsal (Arews dorsalis) con un tubéreuto dorsal (T im dorsal) y un arco yentrall (Arcus ventralis) cor un tubérculo ventral (Tubercislum ventrale) Este anillo Ceo omite desde su masa lateral (Massa late «lado una sncha apéfisis transversa (Processus transversus) gue por su Jenomina ala de! atlas (Ala atlantis) fy oes ht forma también $2 L00y sigs). Kn suc lia La fsa det atlas (Kossa atlantis), Pr si hase el ale del aes est perforata por ol sagujera al re), gue en los earnivoros aelopea la forma de una incisua. Al eostado del bre el agujern verteb cite). En of bore rumiantes) el a im) (figs. 1-60 y sig al lateral (Foramen Jel ala del als vertebrate ubiea (salvo men transvers Enel e0 ventrally craneslmente, se encuentran las Fosie hares cram que se articulan con los eondilos aceipitales (Condy! pitales). Cancaliiente y Ia fosita ara el diente (Fovea dentis) para a ariculacisin con el diente (Dens) de la segunda vertebra cervieal: en ambos la dos y lateral mente se ener as fosit nan las apkana as arti ulares caudales. (i articulares caudales) para el enlace con las apofisis articulares cranestes de Is sezunca ventebna cervical (igs, I-71 y 72) Tat forma del atlas encuentra su explicacién en st fun in, La primera vértebra cervieal cin sus las am ne commiy funcidn brindar insercion tral y- dorsal que estab lumna vertebral con ta superficie nucal del oceipital, Pox oro lado, la superficie articular esd del atlas también se vincult can ka segunda veriebr ancia lay dos alts de! allay, ccm Sas prindan uni 8 Vinculacion muscular de lac cervical: para esta vireuns. wos bones Laterales sunplia superficie de insereion para la muscula ura que hace girar Ja cabeza. Los amples movimientos ari abajo y de giro de la caberal,catre la cabeza y el culo se ‘yeu apoyialos par los amplios espacis imerverrebrales de la articulaciones atlantooceipital y atluntoaxial La tuncion principal de la segunda yértebra cervical (axis, epistrofew) es ascgurar los movimientos giratorios de Ia eubeza (fi .). Su euerpo (Corpus verte= brae) en genecal es cilindrien y el scetor vent una aitida cresta vent desarrollo del d de vista filegenético se origina ol cuerpo del ailas. En el fe (Dens), que desde el pun Golumna vertebral 75 Aes lr Fig. 1-69. Primera vértsbie carvical de un perro (vista dorsal) ‘tbat deel a quiero lar Aveo doi lalla sista cdl Arce en Fig. 1-71. Primera vértebra cervieal ce un bovina [veto deevel) Agujoo lar ‘Alo det elos rc dorsal Riatcorieeog ‘rcovertral Fig. 1-72. Primora varebra cervical do un caballo (vista dorsal 76 1 Esqueleto axial Asian vs ; hicisve vane eaneal vrpe del wns “%, Aagujeenraneverss Diente " Fig. 1-73, Segunda vertebra carsical do un perre (vst ‘Ae Apeb.ransersa Dien pst aieuer ceamcal rami ce Gowrpo dl axis abl aspen ‘apBh itaka sanded Dione serteel bier ‘Ayol athe crane Extomidad eoudel Fig. 1-75, Sagurela vertebra cervical de un bovine (visit dorsolateral poh olor eeu Fig. 1:76, Segunda verbs cervical de un ecbale (isla coreslcteral Columna vertebral 77 pth ep issn 8 rons nbc vated ‘ApBt kerosene ibe ors Fig. 177. Agel atieul ronal eravone = bsirels dorsal nibs Lamina wee Fig. 1-78, Sexta vertebra cervieel da un serdo ive craneolseral nlanadaen firma de paleta,y adecuado a la for las especies de rramiieros domésticns existe una cortespon: la fosite del dente det atlas: en cl buvine es céneavo — diente y nitida Incisura vertebra Jorsalmente. La eara articular ventral del diente (Facies lwralis caudalis). La apofisis de los carnivores y et caballo jcularis ventralis dentis), tanto en el hovino como en el inchiye ks apotisis articularcy caudales con sus superficie’ ab: transforma sin soluckin de continnidad en laseae —articulures, mientras que en el cento ye bovino estas dlinas ras articulares er (Facies articulires eraniales) — eorstituyen superticies independientes (fig. 1-73 y sivs.) jentras que en las otras especies domesticas permanece Las apafisis transyersas (Processus Lransversi), pores, prada. 1 cara articular caudal (Facies articularis se encuentran pertorauas en su base por un agujero trans ceaudalis) es concava y lisa y proporciona apoya al disco ine versu (Forumen transversarium), Solo en les carnivoroy tervertehral se ha cesarvollado unit ancha ineisura vertebral eraneal, En 0 vertebral (Arcus vertebrae) crite un spinosa (Processus spinosus) qite en el carnivoro sobrepa un pucrie Gseo hacia el agujere vertebral lateral (Fora: sa manifiesiamente al cuerpo vertebral craneal y cauclalmen- men vertebrate laterate). nel Condo sotumente en sentido caudal: en el hoving es La forma de la segunda véreebra cervical también respon ‘angular y en el caballo se bifurea caudalmente. Bi wxlay che a sus fuuciontes especiales, LI diente es cl eje alrededor de la contidad de vérkobras Guadro 1-2. Compares vor Corde Varebrer cericales 7 7 7 7 7 Verret 12.44 2s 3 B c Verirs mbores (617 87 ‘ ‘ sr Vinten cr 3 4 5 (4s 5 Verb codates — | 20-20 0-23 1829 1314 78 1 Esqueleto axial Ince al Ala dalla Aik ¢ onsversa~fbtrcale dors Figs 179 Emeril lum pare ia dor val gira la primera vertebra cervical. y a través de ella, copeidn dc Lu de ta septa vertebra cervical, son penforadis sheva, Fl sustento ce ello esta dado por las amplias en st hase por um sigjerd tras ers, Luperficies de mbes kas la apotisis espinosa para fa in El conjumto de las aberiuras vertebrales individuales a ‘ion elastico- muscular de ligementos (ligamenta ebistica ambos kuloy de la column cervical se constiave wa rca) y muiscutos, transverse (Canalis (ransversarius) continuo para albe Los cuespos de lis vértehiras cervicales tereeraaséptima gar la arteria vertebral, ka vena vertebral y el ncrvio verte an cisminuyendo de longitud a medida gue se avanza hacia ft bral, Fat su horde libre lay apStisis transversas preseaan un ‘ona caudal en su superficie ventral, hasta Ia quinta vertebra, tubercula ventral craneal y oir dorsal caudal, cons presentan una fuente eresta ventral, ba que i puri de la seXta Guim costillay rudimentasias @ por apatisiy Lrasversas de feiebra es poco manifesta o inexistente (figs. 1-77-1-79), Tat una vertebra tarde cexttinidadl eraneal se ha cesarroliado en forma semiestericay EI tubérculu ventral deb sexta. véttebra cervical ¢s hi exiremicd caudal en commespondeneia, le manera profii- reemplazado en forma caracteristica por una kimina ventral 2 yeutralis). Las apé @ ddamiente convera (excepcidn: carnivores y eros) (an Fa In mayoria de las especies de mamiteros comésticos —cauclales (Processus articulares craniales/caudales) est las apéfisis espinusis son bjs tienen forma lisitin y van bien desarrolladas y por lo general ocupan una pesividn ho jumentando en altura en direccion caulal;en el caballo solo rigantal y prescntan superticies articulares aplanadas. Los Ju sprima vértebra cervical la presenta arcos de las vert as yerteh apts ten sales y caudales (Incisuras veriebrales eran bien desarroladas, Las apsfisis transversits con cx- Hes) que, con las presen ales era sfeauda ig. 1-80. Vérlobrc torical viet uel¥e mis angoslo en la mitad del euetio, séptima vértebra cervical presenta caracteristicns ales. La distingue la ausencia de la eresta ventral (ex (nel perma). 1a formacicin de una apoisis espinosa pur hiaguda yl frecuente. ausencia det agujero transverso, adenis de una apotisis transversi de eseasn desarrollo. Line horde caudal de! cuerpo de la yérichca se encuentra [a fosita caudal (Fovea costalis candalis).q1uecon ly fsa artic Vertebras toracicas (Vertebrae thoracicae) as vértebras tordedcas, alineadkis uns detrds de ora y en a coluuaa vertebval toniviea, que puede ser Coup Jo por muy escasa Hlexibilidad, Debido a las funciones que Jchen cumplir en los hesbivorus y en el eerdo, sus véitebras a musculatura del cuello ¥ ka cabeza. Ade jcas tienen dos Funciones: transmiten el pese corporal hei Las vértebras toricicas estén concctilas con Ins eostillas por auticulaciones y coinciden con elles en aiimero, Puede haber pequcits variaciones en el niimcro, debide a diferen (s entre especies y mazats, estas son compensiahas por aca taciones numéricas en Ja regién lumbar, Las vértebe ‘olymno vertebral pdf. pine Anat ertevar ead il iceoren bate stk ic cca cud Bipiaen ri trend aed Fig. 1-81. Verlebretoraicica de un boviro javen (visto ceudalatera desde le izquierda) foraciees por lo general 180-1 82y 5 2s.y L8O)y + Cucrpos de las yértebras corios con extremidades (Extremitales) aplanadies + Apilisis articulares (Proce. + Arcos vertebrates (Arcus vertebrae} cefidos uno + Apsfisis espinosas (Proce, spinosi) muy’ altas + Superficies articulares para la conexi6n con tas cos- las [fositay costales (Foyeae costales!] en ambos mos para las cabecitas de has entillas ¥ en las apofisis transyersas para ef tubéreulo costal fares) coitas dal, Jas extremidades crancales y eaudales se aplanan pa ‘a unirse con los discos imervertebrales, con lo que dismnin ye notablemente la movilidad de las vértebras contigaas. Lit spofisis articulares de Ins yértebas tordicicas eraneales slo somo superficies aticulares planas, Las fo res erancales (Foyeae articulares craniales) brill; las fsitas articulares sebral. Hata situsiciin de las super cies articulates, es La hase de los movimientos de rotacion nid libres de las vértcbras anteriorss, en contraposicion con 80 1 Esqueleto axial Ap, meilocr scalar Apel cic eid Fig. 1-82. Var ptf maniocrtcal Apeaheat a ‘Apa wcouna pat transverse agit tereboal Hl Fes costal eran tstromided ond Fig. 1-83. Vartobra fordcien de un perro [vista caudal) iNinanibotals pet aciaknonald . particule Ape borne joo oth tomeen Avia were tora Fosta costal crane rc dod creel 4 alr reste ven Festa Fig. 1-84, Vértebra tordcice de un corde (visa lateral Fig. 1-85. Vartebra ‘oréciea de un bovino (vista lateral Fig. 1-86. Radiogralia lsterolateret de fa columna tordciea de un pert, verebra tera, $eibis onliral Soweca detragmtica Fig. 1-87, Radiografia ia movilichad dorsoventral mis acotada de las vértcbas toni vértebras 1 sucryo de la s incisuras vertebra les craneales (Incisurae vertebrates craniales). alge pla mientras que las caudales son més. profundas, Fi agujero intervertebral (Foramen intervertebrale) tiene sna dimensién ape pura cl peso ce lay segments nearales ¥ cicas posteriotes ¥ de la srtebva se encuentran al esti dlividide en des. Las apéfisis espinosas (Processus spinosi) se asientan sobre los arcos verteb anteriones soa muy alas (Figs. L80 y 1-81). Eo los Stinis va disminuyendo paula alles ¥ en las vértebras tonieicas ert real ‘de las amivoros kit altar fen el cerdo y' los rumiantes las apéfisis espinos:as de tamaiio hasta la tercera vértebra toriciea, dis imoprimera (certo) o ba decimosegun sumcnta rminuyen kasi ha ch dda (décimorercera) en | rumiante y. busta la zona lumbar, jerotteral de las eskimnas toréciea y lumber da un petro, famade per la declora Sobine Bro?, Viens Columna vertebral tomoda por ln doctora Sabine Breit, Viena 12 vendre toric 12° coil En el caballo ta altara de la apéfisis Jock La primera hasta la cuarta vértebra y también se aorta Jmotereera, hasta la vérrebra decimosegunia 1 ¢ Las altas apéfisis espinosas de las primeras tres « cust vértebras ioricicas son la hase dsea de Ia cruz (fig. 1-86) Las vértebras crancales, selon, cstin ligeranente inelina das en sentido caudodorsal, Sin embsngo ls vércbras tor ciieas posteriores, asf como las. yértebras lumbares. se inan en direccién ersneodorsal (Jigs. 1-82 y 1-85). La rebra con posicidi perpendictilar suele recibir el nombre le vértels nal (Vertebra anticlinalis) 0 vértebra tordeien diafragmsitic ponde «la décima vértebra torieica (fig. | J cabra a ls decimwsegunda, en el bovine a la decimoterce ray en el caballo a bi decimosexta vGrtebra toniciea. Las apafisis mamilares (Processus mamillares) slo es anes, has En el perro esta vertebra corres 7). en el eordo y lin desarrolladas en las vértebras torscicas y hum to kt vértebra anticlinal se ubican cerca de In pare craneal de 1 Esqueleto axial Fig, 1-88, Vertebro lumoar de un ¢ (vista dorsal. bre lumber de um cerdo ji Agtt.costlcrme Fig. 1-90. Vériebra lumbur de un caballo (vista caudodorsal Jas uporiss transyersa.Coukil Ja vSetebra anticlinal se aex Las eavidades articulares para las cabecitas de las costi ana las apyiisisarticulares con las que se funden en las apé- Ilas.0 los tuberculoy costales, se hallan muy separadas wis ticulares (Proce: Al costado de la base cel arco vertebral los euerpos de las mente profundas, lo que genera ui gran estabilidad de la Tisis nilloarticwares), ue otras en las vértebras forcives anteriores y son relative Vértebras toracieas presentan, las fositas eastales eraneales costillas terdvicas crancales. En las costllas ins caudales candles (Foveae costa itculacida con las eabecitas le les y caudales) paralaai~ esis cavidades articulares tienen mds contiziidad y son ids lares completaca porel disco imervert Tas neg weet. Ades, tanesitealmene se ensuen- Vértebras lumbares (Vertebrae lumbales) les (Raven costales proc en pana li niga articular con tos tubércutos costal al de los cuerpos de i) Sir Las vétebms lumbares se diferencian de las tonicieas por su mayor longitud y por la forma mis homogénca de sw cuerpo Fig. 1-911. Fig. 1-92. Radisgrafa lcterola 1 vertebre bor Apel. cestforme Columna vertebral Apat expos fervent mor de un pare visa lateroventrl Apel expan dla 3° veel lumber 1 de la columna lumber de un parro, tomade per la doctor Sabine Bre, Vie ‘Aguiro intervertebral 4 ‘Apel crder Sm 3 Fig. 1-93. Column lumbar de un perro [vita dorsal figs. |-B8y sigs. 191 y sigs. y 1-94), Les fltan las super jes uticulanes para kas cstillas, las apétisis espinosas son ms baja y por lo general estin inclinadkis hacia craneodorsal, las apsifisis costiformes son largas, muy anchas y aplamact os euerpas de las vértebras, especialmente on el bovi no, tien lesarrollo importante y tanto sis extremida- des craneales (Extremitates craniales) eabezas dv las Vértelras cone sus extremidades eaudales (l'xtremitates caudales) 0 fosas de las vé ies articulares plans Can encigrran un eanal vertebral vertebralis) bien ampliey pars allergat la intu: mexeencia lumbar (Intumese is) de la ne 1s apétisis espinosas por lo general Lienen ta usm o quinta y s6lo en los bovinas esti inclinadas cauclalmente: ov los peu son vertical 2 apofisis costiformes (Processt memos de costils, son las estructuras salicntes de bray umnbares. Se tata de estructuras muy anchas que ea los ovientadas hacia craneoventtal los rumianes y cl caballo son horizontales 83 1 Esqueleto axial gol mamioaricue sexta Arco verte Tuten enced Wrerebre exude ig 1-94. Ultima vertebra lumbares, sare y huoses de le eadara de un goto (veka dense) i dl ve conser ‘caabulo jpna squidice esi squid (figs. 188, 1.89 y 1.91 y sigs), La primera vértebra lumbar nis larga por lo general es La correspondiente a la tercera 0, uarte vertebra lumbar, En los earnivoros la mis larga es la quinta 0 Ta sexta, Como particuleridasl en el caballo ies dos Lilimas spofisis costiformes se aticulan entre ellas, tam bién lo hace la ditima con la primera véitebra sacra; en eon reneia los agujeros intervertebral ra dorsal y ot Js costiformes y espl satrollada eresta ¥ »y la pelvis. Debido a su posicidn sagital, lis apéfisis ar ticulares craneales (Pro eulares eraniales) s6lo {que los movimientos laterales son prdeticamente imposibl Fsias Superficies articulares 9° funden vo las apsifiis mami= ares para formar lis koiyitunlmente abultadas apafisis mami- loarticulares (Processus mamilloarticulares). Les espacios interareuales son esirecteas: wile eb uber cenit la tira. wéricbra lumbar ¥ la primera vertebra sacra, él ‘espacio interarcual lumbosacro (Spatium interarcuale lam- osacrale), es accesible en todos los animales pura inyeetic ney panciones; en el gato tambien lo esel que le anteced Vertebras sacras (Vertebrae sacrales) an soldladas fosmando un nico hueso, el hueso suero (Os son wsificucidn, también, de lo L94y L983 bral serio al alo y medio de ‘Tos uate « cinco aios. La osifica A >tumna Tidaud que asise lpr, incrementa decisivamente la potencia pelviana hecia el sacra, ¢ concreta por medio de una anfiar que siempre participa la primera vértebra sacra con su bien desarrollada superficie ular. Las vértebras sactas ccutdales no participan de esta transmision de Tuerzas pelviana. La reduecivin de funeiones de las wrt fen espectal de las de transmisién de Fuerzas, encuentra st eX presiGn en tina estrectura simplificada del hueso sacro. El huesa saero por lo general Lene tres earns (except e Jos caivores, en los que bene custro) (Fig. 1-95 y sigs). En el plano craneal el sacro presenta una ancl Base (Iasis ossts dos partes laterales (Pa rales) amp Tas alas del Sacro, que en el plano caudal se unen en el vértiee del hueso saero (Apex assis saeri). Ademnis, el hnieso saero presenta una eara dorsal (Facies dorsalis) con apaiisis espi- cress na cara peli al orienta hacia la pelvis y que pose ragsiss 0 sus rudiments, varias (Facies pelvina) ven Jineas vede insercidn para la muscutatura de fa eadera ‘ransversae). La cara dots sir a grape y his Columna vertebral 85 9. 1-95, Hueso soczo de un pert vista dorsal). ig. 1-96, Hues secre de un porte [rsta ventral Fig, 1-97, Hucwo sacio de un cerdo adulo [visa dorsal). 84 1 Esqueleto axial Se ——s Covaervedlarhai le ape fle tetabralumbor acto de im bovine (vst dorsel) rc eee " ) Fig. 1-99, Hueso sucro de un bovine (vist laterd) Fig. 1-100, Hueso sacro de un cabella (vise ders) Arts pines Ageies sero deral Fig. 1-101. Hussa sacrn dun caballo (vst lor - ————— Columns vertebral 87 laptfceitalar cranial pak heroes! le versbra Apel enter reno . I 25 po. ransverse Avior vertebral Asc hema pst heal Hansa dal oreo hemal Fig. 1-103. Cinta vérwbra caudal de un perre Wisia rune 1 la Salida de las samas dorsales de Jos (Crista sucralis mediana); en los carnivores estas apiinis los neurales del plexo lumbosacro, Ventralmente la ca fusionan en sus races v lay partes libres son angostas y cota rapelvizinae ay ligerumente cdnccrvas por susaberturas o1- Enel cetdo sO se puede observar una cresta poco pereeptble transyersas de coda hico se sucldan y Forman lateral (Crista sacralis lateralis), uns esiuc is)] sa disminuycnde hacia el vértice del tnaespecialmente bien desamollala en et eeido y en el cabs mitad de su didmevo original. La hase Hie pei apenas perceptible cn las especies restates, Las del wero presenta la extremidad craneal (Extremitas —ap6visis arficularcy cuxlimentasias subsisten en fos rumianes Ccranialis) para (a atticaliciin cow fa ditima véntebea lumber cone eresta sacra intermedi junio con fa incisura vertebrst craneal, En el horde ventral lay en Jos dems mani ‘superficie aerior se desionda y fom montor denadas en paralelo salen las rams yenirales de lay nervios Las ap ssueros. El disietst del eanal vertebral del sacro | cero (Canalis sa hnueso sacra’ ha Ase la eresiat sae (Crista sacralis intermedia) Slo come peqqieias tuberusidades el promentorio (Pro- Para peamitir ls vala de los neryios del phexo lumboss 5 dorsaimiente las apilisis aiviculares ctaneales ero (Plexus lumbosacralis} esl el canal vertebral existen jenen poco desarrolo, Camis yu se dijo. igujeros sacros ventrales (Foramina sa- La parte lateral (Pars lateralis) se origina por la fusiéa — eralia ventralia) 1 los que se oponea, en la cara dorsal, los fc las apotisis trsversas y a ainhos lados caweige una fuci- agujeros saeros dorsales (Foramina sacralia dorsalia, te ala saera (Ala saeralis) con direccidn lateral que por to sneral nace cn la primera vertebra sara (fig, 198 y sigs... Yértebras caudales (Vertebrae caudales) En Jos carnivoros, ef cera y los peyuerins rauuiantes tan bin participaen su formacidn Ja segunda vertebra sexra, 12 Lax yértebras caudales disminuyen pavkatinamente de tar cara auricular dcl ala (Facies auricularis) ¢sté cubierta por iio hasta) ol extrema dseo de la cola y al mismo tiempo sn -actilago ¥ unida con cl al del hues ifion por una anfiactvo- perdiendo las carceteristicas de na vértebra: el cuerpo, los sis. El borde dorsal de! ala del hueso sacto permite la inser urea y ls apétisis vertebrales, La tiltima vértebra caudal so iin de fos Tigamenton sucroiliacns en su tuberosidad (Tuberositas sacralis) La primeras vGrtebras eaudales mantiensn las earacte Li cara dorsal cmite las apéfisis espinoss s, inclinulass —ristieas estructusmles de las vértebras pero pace a poco las cemidakrenite, figs. 195 y 1-9¢ 19 desarello varia mucho con [a especie van perdiendo, especialmente as apétisis, Kn el caballo el gs.) Fr-caballas de mayor edad atin son sesquebrajamiento de las apofisis esp ‘oneeibles com 1 tereera ya esti \polisisespinosas incividuales que. por ky tir de la segunda vértebra caudal y des sneral eli fasionadas en st ba Enel rumiante existe en hengiciss. Can ell también se abre el canal vertebral. Lass elpplano meciane una fuerte y abuliada cresta sae nedliana —apotisis transversas quedan reducides 9 tuberosidades cor 1 Esqueleto axial sib Fig. 1-104, Hvesos de la caio torécica de un gato (vist loerall Ws; past solo crestay tuberosits recut da su ubicaken le La seplinia vertebra faltan todas las apstisis'¥ smales) paramediales en la cata ventsal del Debe meicionatse hi (Processus cuerpo de las vértebras en el bovine ( tava}, cme! perro y eu el pals (quinita y decimoquimta verte co (Arcus mda y tereera,en el ps rica) (igs. 1-102 y 1-103), bras), Estas apefisis pueden cerrarse en un hhematis) (en el boving vertebras seg tre el huesa saci pacios intervertebral tebra cende apropiades para aplica Ia primeia ver caudal son tan ammphios come les «uur ke siguer’¥ por Esqueleto tordcico (Skeleton thoracis) aciear), las cost ternén (Sternum) (ijg. 1-104). El espacio encesrailo pr (Cavum thoracis). © anealmente por ks abertura existente entre las do lo abertura tora teeta (Costae} y el es pared del trax se distinguen el areo e« ios intercos jereostalia) y el ngu al (Angulum arcuum costalium), que for ima el Angulo entze los areos costales derecho e izquicrdo. En los herbivoros el téran esti comnprimids Tateralme poreiGn ermeal_y se amphi (os carivo1os es mis Compacio y en la parte ventra Costillas (Costae) a8 costillas Forman la pared toracica lateral se: espacioy iniereustales entre ella Se disponen en p Cad cost 1 see [In tal (Os costale)|, la costlla propiamemee dicha (hig, 1-109 y sizy,), ¥ otto distal cartilaginose [cartiago costal (Cart aug cvvstali] (iz |-104 Todas las costillas se articulan dorsalmente con te bias tordcicas, en cambio’ yentralmente yarfan en si unign can el esterndu (Stermum) (figs. 1-104 y 1-109 y sigs.) [ay dlirectamente con el esternén pov medio de su porcién cartila pits distal Tas denwmina cossillas verdleras « costillas esternales (Costae sternales). Por costillas caudales, que silo se eoneetan indincetamente-e0a cl estermvin por medio cel area eastal (Arens enstalis) se cono: cen con el nombre de costillas falsas 0 costill (Costae spuriae o asternakes). Cuando el iio par costal deli pared! toréeiva lateral, como en el pe o, sin unign cartlagin« tes (Cost dad de costill as, De acuerdo con ello, ef camivoro tiene 12 termina libre der tral, se las denomi bras ton |e caida 13 & 16, os rumiantes 13 y el caballo 18 gost Man, Lar relacidn, costias esternilesseostillas astemales, 0 de 9:4 pa (8) parael cero, de %:5 (7) aqui los camivoros. de 7 de 8:10 para el caballo. Tamb nll def cstila Angled bestia Fig. 1-105. Costa do un poiro (vita caudal. Fig. 1-107. Cesilla de un bovine (vista caudal 1 caracterizan por la ccostifia (Caput costae) y Cuello de la costila (Collum costae) *+ Cabecita de la eustilla con su curs anticu artical ‘custve) + Tubérculo costal con su superficie articular Wactes articularis tuberculi custae) + Cuerpo de la costilla (Corpus costae) La casi esférica eabera de ta costilla (Cay costae) le la vostila y presenta una superficie articular craneal y olra caudal (Facies a= ticularis capitis costae) que se articulan con las fesitas costales crancal y caudal (Fovea costalis cranialis y ca Esqueleto tordicico Kompede hol Fig. 1-106. Coutila de un corde (vets eovdel) ig rao dela costa ‘isi Fig. 1-108, Costilo de un coballa (sto ecilal ia cabeza (Sulous capitis). La beza de la costila xe hall separadactel cue ole cuelto (Coll cl cuerpo cinite el tabéreuto costal (Tube ccuya cara articular (Fa en coniacto con ki ¢ pe! por un os 1 costae), que en SU Iransicidn facia costae), sularis tulserculi caste) ve ence apotisis transversa de 1s Fongijud del cuello dle fy costilla distninuye en sentido cau. lal en forma continua. de manera que las cabecitas de be ‘still lus tubérculos costales se van avereando hasta qui inalmente se sutekin, Fata unin de las superiicies ation Lares condiciona un aumento de la movilidad de estos pares de cost de la cavidad tordcica. El couorpo de be nitidamente diferenciaclo de la cabeza por ¢ angulo-de la ccostilla (Angulus costae) 89 90 1 Esqueleto axial riley dela cose at estore reheat ientes dal ener oat atage wot er Apc. xpi Fig, 1-100. Errén do un gate (vite doveal), Fig. 1-110. Estemnon de un cabal (v H ctl lig cone Sinconchesi oor Westerner Fig. 1-111. Esternén de un caballo Wit lateral) El euerpo de las costillas (Corpus costae) proporcions arya. in Luperficies de insercicn i fos musculos del Inmneasen pact —- mente hasta ta devimoprimera costlla, par Ingo volver ‘lar & los de [a reapitacidn, y-en 40 borde caudal presenln — dismiauir, pero con un ineremento de ta inetinacién the ta Surcos costales (Sulei costae) para albergar los vagos iter costa. Desde eraneal a candal el anchw ue Tas costillas dis soslles y lay ramas nerviosas de la rewion minuye pero st. grosr aumenta Los cuerpos de kay costillas presentan dif aveves —__ELextremo distal del cuerpo de In cusilla se une cone! 20 re fas especies figs, |-1DS— 1-108), Asi,lascost- thio enstal mediante una sinfisis, Simultineamente, en el asc loscarnivoros estan mis arquesehis que livde las restan- se produce uma curvatura de fa pared toric Lacral hacia e les especivs de mamifecds doméstivos, ll largo de kis costilay —esterndn, fo que genera ki rndilla de ta cost (Genu cos: venta hasta La dein, para ney distninuic. Las superticies tae). Rn lox carnivoros esta carvatura se produce en fos pro iles craneales son planes mientras que las-emudales son re-— pios cartilagos Costas foncias, En cl gens las costillas segunda acuarta son phimasy EL 0 costal (Cartilago costalls) le is costillas Tamativamente aachas, pero eatlalmente se vuelven més estermales termina con un fodillo ariicular ew el esterndn, Jroclias. La primera costilla del cero es particularmente Linire cads segmento esternal se articula un par de costll rues on su exinemi estertal y se atticula junto con la del mediante su cartilago exstal (fig. 1-104), Ln este sentido la ‘ado opuesto, mediante am catilage relativamente débil en primers costilla es una excepeidn, pcs se articula directa ‘na superficie articular comin del estemén, Ls costillas del mente con el manubrio esternal moving son plans, con bodes nitidos en ambos fives. y sc Las cartlagos costales clas eostllas asternaes se une ensanchan en la tegidn estemal. Las eostillas sexts a netava con las de sus veeinos para formar el arco costal (Arcus ‘on las tna anchas y las costills séptinva a clévinva, las mis costal), [a articulacidn de los arcos eostates de ead lado — rtticulaciones de los huesos de la cabeza y del tronco 91 — forma un dngulo (Angolus arcuum costalium), tiacis cl que apunta Ta apsiTisis wifoides| Esternén (Sternum) EF] esternin esta formade por Varios segmenios dos ex ternebras (Sternebrae), que en su: mayor parte se van Osi: cand poco a poes con participacién de los cartilagos intermedi, les (Lips. 1-108-1- HD). Lin el esternén se diferencia: las sincondrosis. ester Ll manubrio del esternén (Praesternum) sobrepsast sector del esternsn situado eraneal a Ta segunda articulacién canlugo costal-esternda y cn vista del desarrollo, sudimenta. ode Is clavicula en los mamiferos comesticas st) desarm- Ilo es pobre. Lleva las cavidades-articulares para el primer parce costillas y el eartilaagn del m (Can hubrii) se exiende ampliimente en direceion eraneal y palpable en la hase del cuello, En los carnivores este carta goes edie y tomo: en el caballo cs large, arquesddo dor salmente y comprimid lateralmente. En el rumiante no existe 0 solo apasece como cobertura eartilaginosa delgada el extrema libre del manubric J euerpo del esterndin (Corpus sterni) ene forma vil dries en los carnivores, es ancho y plano ea el rurmante ¥ en el ‘ahaillo proxinta ventralmek:urat protuberancia camaitorme, 9 eresta esternal (Crista sterni) (fig. 1-108-1-11 1) Fl cter= a asti compueste por a 6 esternebras (6 enel perro. en los rumintes. cl eahuillo vel cents) y su format es. cilindhicaen el gato, cnadraca y mis aka que ancha en el perma. Fie! certo Yel ruimiante el cuerpo es aplancdo en sentida dorsoventral y ‘on el caballe se fet dkserrlhado una forma vareniivea con com presion bilteralmente, E| horde corsoliert! del cuerpo Neva luna serie de ineisuras para recibir los cartflagos costales de eostllas estemales, Lay incisuras cuales estdin mis cerca lunas de otras y Prindan inserci¢n a Yarios pares de canilygos {La apofists xifoides (Xiphesternum) es un cartthago pl ‘in com forma de espegta al que eh parte caudal se He adosseel cartilage xifoides (Cartilage xyphoidea), que se intcoduct ce la rexidn xifoidea enmiarvada por ambos atcos eostales. Li cal xifoides. uc essaneho y aplanacko en Tos tuniantes y el cabullo y angosto en las especies restates, brinul Je pared abominal ventral y permite la insereién amplia de ta tenuinasa lines alba abdominal (Live albu abxlon Articulaciones de los huesos de la cabeza y del tronco Sincondrasis del craneo (Synchondroses cranii) Los hueses de la cabeza estin unidos entre sf por suturas de Ia cabeza (Suturae capitis), que en el animal joven se int cian como uniones eartilaginosas 0 3 chondroses) y subsisten come tiles du abe, Algunis de estas uniones cartilaginosas en la base del criineo se maniticnen durante tla Ia Vida ¥ son visibles en las radiogeatias, Su denominaciin proviene de su ubieacion relativa al huose secino (p. ¢). sincondrosis esfenonecipital sinvoncrosiyexfennpeinisa, sincondrosis imterestenoidal, sincondrosis petrooceipinal), La yran mayoria de Tas suturas de la cabeza se osifican y con ello se yuelven inmaviles. AL unas nines dks huesom eoatiguos en la frente ven laregion el oceipucia. en casos excepeionales (alpunas razas cant nas) se mantienen como Fontanelas permanente Fan la vahosa esiston las tres unions articulares siguientes condrosis (Sym les un tiempo va Sc lun articulacian intermandibatar« la unién de tos ceverpos de lay mandibalas derech c izquierala en et plano ‘medio [sutura intermandibular (Sutura intermanclibula- ris} queen el cero y el caballo e transtonniaen sinostens {Una pequetia pansion permanece «1 unidn cartilaginosa co mmo sincendrosis, | articulacién temporohioidea (Articulatio tempo- rohyoides) constiye la unién del aparate suspensocio Cel hueso hioides. compuesto por el epinioies, cl estitohivides xy tinmpnohinides.con la hase del eraneo. Enel rumiantey 1 caballo el timpanohioides esti unido por sindesitosis © Sincondrosis con ka apditisisestiloides, en el carnivons eon ha upélisis masteides del hiueso petroso y en el cerdo con fa apotisis nucal de Ix escam det hueso temporal. Las uniones entre los eomporentes del apareco hide va fueron Hen ‘ionadas con anterioridad (vase pai 35 Lcaticulacion tempor filnukar (Articulatio tem> poromandibularis) sla unicn mil earner de ba ‘lifula von Ta parte escannosa de eso temporal. Se tata de tuna articulaciin condiea (Articulatio condylaris) incon ixruente, cuyas superticies articulares aon competrsalay por ‘lalisco aticulat.En ef peo y el gato hn articulacton tempo: romandibukir es casi congruent En la avticulacién temporomandibsskr s¢ nen, por wn a dove tubércnto artical ta fos mandibular con sis cars ar ticulaces © la apofisis retrcarticular come supesticie articular tuansyersal del hueso temporal, con ka cabeza ce ls manda, la de bs apofisis conan por cl otro, La eapsula articular (Capsula articokaris) nace en los hors articulares libres ¥ Se insert en el disco, La eapa sinovial (Stratum synovia- Je interna dle la edpsula separa una cavidad articular mayor ddofsal de una cavidad ventral mis angosta. La eapa fibrosa {Stratum fibrosum) es reforzada por el ters ligament la- teral (Ligamentum laterale) y el ligamento caudal (Liga- ‘mentum caudal) cnire li spétisis etroarticula y la base de la apotisis coronoides. EI ligamento eatikil no existe en los eamivanys y el eerdo. La articulacién temporomandibular permite los movimientos de apertura y viene y,en algunos 92 | Esqueleto axial — Arca cpio Membrona alenioocs pte donc eon capa aruler ‘Agere mages Aguiera cl, — Aguero vertebral neal Als Aauiero Fensveno Diente Aguiar vetebrel ered ‘ApoE espinesa del ans Agus tensors ‘8 viene ceri! f eX S pe Cindile ep! | Ligament lateral del oles \— Menbrane atlamacciptal venta A ects Lig. ole devo ‘Cops de kro, llr tao Lina o nuce Fig. 1-112. Representacin esquerncsica de los igementes y de lo cépsula articular de la 1! y lo 2+ orliclacion cervical del cobal (vik dorsal), segin Hlerberger y Buin, 1943. ‘en80s, tambien movinienios musticarorios lawerales © ante roposteriores de fi mandibula. Las particularidatles entre kas especies animales provienen principalmemte de Ii muscult- tura de la masticucicn, Articulaciones de la columna vertebral, del trax y del craneo (Articulationes lini varebrals, horadset cron Las asticulaciones de tn columna vertebral, del titan y del ccnineo pueden sar subdivididas de la siguiente: manera: Las articulaciones de be columns vertebral con el eraineo. Demniten los taovimientos de la cahera, Desde et punto de Vista funcional se las puede dividir en una unigin articular {eraneal entie Ta primera vériebra cervical y el fhveso occipital {articulacién atlantonceipital (Articulatio atlantooceipita- lisiy otra caudal entre la primera y la sezunnda vértebra cory cal Jarticulacifn atlantoanial (Articulatie atlamtoasialis) (ig. 1-112), Los movirnemios de estas dos articulaciones no pueden ser analizados por separad. El alas se conver co- ‘no un sepmente interiualio Osco entre el axis y el aecipucio, ‘cuyos movimitentos son guises por ligamentos, La secueacla Vertebral atlavaxis representa uit conjun mxivil verrado ine terpucsio enticel einen y la ervera vertebra cervical Ta articwlacion atlantooccipital (Articulatio atlan- tooecipitalis) esti compuesta por coy anticulacines elip- seidales (Articulationes ellipsoideae) en las que se enzarza cl respectivo condilo ovcipital de hueso occ pita) ean la eo trespondliente fosita articular evaneal del ala (iy, 11 21> 11), Cada una de arias superficies niiculares cst rodcada (por tnal eipsula aeticular propia que se inserta en fos respec- tayo» bordes articulares. En les varnivows y los suntiantes ambas eavidades articulares siempre se: comunican yen- Iralmente, mientras que en el eerdo y el vaballo fo hacen & edad avanzada, Ademis, on los earnivoros estas euvidaakes auticulares se eornunican con lt articulacién atlantoanial DPehido «fa amplitad de ta edpsala no existen comunicasio nes intereevitarias en el plano dorsal Laasticulaeicin atlantooceipital os guia en su funsisn por Figamentos articulares, que como ligamentos Taterales pasan sobre ef espacio articular ent la vara medal de kas apitisis paraconullanes kel hues cvcipital y la base del ala del ats Alomis, cl espacio atlantooceipital (Spatium atlantooeci- pitale) es cerrado por la membrana atlantooceipital ventral A nticulaiciones de los huesos de la cabeza y del tronco Foie dena Ivars alomeoccritl Fig. 1-113. et Fora calls Fig. 1-114, Bate del erties con le 1® vertlbra cervical y molde de la ariculecion ealantoocciptl de u lis) y La membs aallantowceipital ). Ambas membranes actian come ref superficiales tke la capsula articular, La forma cle his cara tienes ce est primera articul ion de fa cabeza permite principalmente la realizacién de movinientos de flexiGn y eatensidn; otros mevimientos so yeas See nea dh La articulaci6n atlantoaxial (Articul Tis). tuinbién denominada segunda Hlantoania- lacién de Ia cabe~ rocoide, caracterizada por la unign Fisita para el diente del atlas (fig fositas articulares eraneales (Loveae articulares ceuniales) dol axis y ls fositas asticulares eaudales (Foveae articulare auiales) del alls, Toss estas superficies articulares estén frotberonsia accel pital de un ecballe isa dorsal tHlorioes al (occ vent ‘abl (visto verre cubierias por una eépsuli articular eomdin, con Lo Qu dela a segunda art conforma ua cavicad articular Uniea. Lat forma céni superficie artic lr del diente permite que cculacion de la cat 1a pueda realizar ante tele el movienien udinal. Bl des memniow vara en busna medida sein atorio alrededor de su ee Lon areal logos los mamiferos slomestivos euenlan con un refuerz coligeno fibroso de la cépsula aportado por Ia membrana alantoayial dorsal (Membrana atlantoasialis dorsalis) centie los arcos vertebrales, y por el ligaments elistico int mamante ligads con ella gonecido con el nombre de Ti mento axial dorsal (Ligamentum axiale dorsal) discunse entre las apafisis espinosse 2 han desarvollads Higa de lw des vertebrae de niculacién, Adem aij jaria) que en xls le Jaente del axis y en kis rumiantes y el caballo s bral del ats insertan en la cara interna del 3 los 94 1 Esqueleto axial N Ania Hbroxo Cie daa le ter vone vase Nien pulposs Anil toreso Fig. 1-116. Disco intervertebral del sector lumibar de un perro (seccion por el plano mediana}. ‘earnivoros en Ia cara medial de los cOndilos y en el cerdo en elagujero agi | ligamenta stlantoaxial ventral (Ligaamemtann attane toaxiale ventrale) constituye un retuerzo de la articulacion cen el runiaete y el cahalln,unieas especies en las que existe vincuila el tubercle veniral del atlas con Ta crests ventral lel outs. H1 tigamento longitudinal det diente (Ligamen: longitudinsie demtis), que desde fa superficie dorsal del diene se ensancha y se insorta en los eGndilos oecipiales, sc ‘encuentra sélo-ea el canal vertebral de los rurmiantes y el ca ballo. En cl condo y los casntvoros el ligamento transyerso del atlas (Ligamentum transversum atlantis) estabiliza cos mo una banda trunsversa kt union entre el dieme y el atlas, De sla tmarieta Se Impile que el diente pueda ser niovide hacia Jcanal vertebral, paralelamente en caso de ausenciy del ie zamento nucal, se protege de dafos mecanicos a la mécula »blon lade! encéfulo com conto vital, Arficulaciones de la columna vertebral (Articulationes columnae vertebralis) ceolununa vertebral cumple eon un nes, que en It esencia deriv cel en at, niimero de funeio ranaje singxien de es mtetiras conjuntivas. cartlaginosas y dseas. Asi, por ejemplo, Ja transmision de ferZas fh lox movimientos, es un acontecimiento coordknatto en el pariojpan todo el enturne de dos vértebray veins O09 base ‘se, 0s discos intervertedrales fhrocs laviones de los acas vestebrales yuna serie de fi sgmenta de mo "). Esa unidal funcional ccomplementada por ios agureros interveriebvales con su com Leni, fay rats nerviosas de tos nervios raquiddeos y los va sos sai Incluids lat musculacara de las re lumbarsaera, Las uniones ile lis véricbras en las articulaciones de ta columna vertebral en el sector de los euerpos verteb ho sou aiticuadas, sinw gue se provucen mediante sinf Interyertebrales (Syn ales) von dis cos intervertebrales (Disci intervertebrates) (gs. 1-115 y 1-116), Estos Ultinos estin ubicades entre las exiremidad craneales (Dxtiemilates craniales, Coy tremidavles caudales (LExteemitates cauilale les), fe colurnns vertchyal durante nos, Enel mecavisniy dk: los movimientos ests jones cervical, toniciea y a vertebrae) y las ex Salo estén unidas por articulaciones yerdaderas las apofisis articulares crancales y caudales de Ios arcos verte brales (articulationes processus aricularium), guy no articulaciones planas. [En toda la columna vertebral cad Fig. 1-117. ligemantos de le nua ligamenta nucal (salveren el gato y el cerdo) oven of ligamen ninale) (véase mais adelante columna vertebral depiender In estructura de los discos inter araespings (Lig. sip 20 de cna merlia 6 ve partiespam ck Lancho de los disc nw tovéciea y en la lumbar; en la columna cervical los discos ‘on mais archos en li par vent que en ka lorsal, Los mas trapezoidaies son los discos interverebrales. de lu reign Cad terverteliral (Discus. intervertebralis) consta de un nucleo pulposo (Nucleus puilpostas) que est re {esilo por un anille Hbroso (Amulus fbrosus) ibrocanilas- noso (igs. 1-115 y 1-116), quc-en su exterior esti cubiesta pr tejido conjuntive ibros0, Los discos imerverteleles juvent unguineos ¥ los de los adultes Son nu Las supeaticies de ceminales de las articulaciones, pues las onas coligemas del anillo fibroso se cntetejen firniernente con la sustaneia cartilaginossy intercelulae (Sineondrasin), ibras colizencs del anillo fibvose transcurren en dite si oblicwo: 1 cje lango de Ta vertebra y se Esta disposiviin de las fibras confiene al disco intervertebral ana sayor eylahilidad y Gena decisivamente ta libertad de winnientos de la vértebra contigua, Si bien er el cabullo el grosor promedio de los discos lervertebrles es de 2a 3 mn cn la region tordciea, cl di Fl interior del dlisen intervertebral,el ndcleo pullposo, se Jel eje de movimients de la columna neuentea en el centzd vertebral y presenta una presion interna clevads, Cuando el nielea reeibe ext presidn se irradia equitativamente n toda su citeanteveneia (fumeién de eolehin de agua! cabez sulaciones de los huesos de y dal franco i suproespinoso de un pete [visa lateral imentos que’ se alhieren a él, dorsal lo det anilloene que se ejence presicin se produce compreston: del adoen-el que se ejence traccidn ef anitlo se extiende { eopperacién fisioldgiea entre el nucleo pulpose y el anillo bros determina que la column yertebral se con: eta, dese e! punto de vista funcional er una "barra chi jeu". Cuando en el anillo tibroso.aparecen tracornos saresiVon. nullpase sontetido a presiGn empuja el anillo hack le disco hasta psolapso). El afuera (Ja que genera dese protrusidn o temia bral las ralces de los nervi0s v Hos V5 » acomnpafan Ligamenios de la columna vertebral antos cortos, que sélo unen véncbrae 208, que unten Ia colunmna vertebra una unidad funcional (igs, [+1 17-1119) por trayectos mi args. De los liganentos cortos puede decirse qu + 1s ligamentos amarillos (Ligamenta fava) 0 lip menos interarcuaes. cubren lus espacios interarcitles como placas eldsticas, se oponce al peso del euctpo y a Te mmusculacura del trax y iberan de carga « ka muscu tra del dors + Los ligamentos interespintales (Ligamenta interspina Tia) se eaticnden ete las apOtisis espinosas; son elasli= cos en fa regitn crancal del caballo y La caudal det bovino y son musculares en la nein lodciea y Humba dle Jos earnivorps. Estos ligamentos inmpiden vn seypla- amiento dorsal de los cuerpos yertebrales y tinian la flexion ventral de le column + Ts ligamentos infertransyersales (Ligamenta inter transversaria), cnlre las upalisis tansyersas de las ver tebras Jumbares, son _puesies en tensidn. durante la ANexifn lateral y la roxacin del cuerpo. 96 | Esqueleto axial ois subigementosa neal ‘rane y cove! Focal do la re Le. sprsesinone Friel da rue mina de is noca Lg supioesioso Funiede dele veo lamina de lanes Lig. spremspinaso oon besa subligamernoso del, soprespeso Fig, 1-118. Representacion esquemtica del igamente dela nveay de igornents supraespinoxe de un pero, un bevire y un cabal (i to tl, sgn Elerbergery Bur, 1943. Los Tigamentos largos som los siguientes: El igamento de la ruc siempre se encuentra tenso por el peso de la cabezo y ast disminaye le cargs de la musculature de hicabeva y el cusllo, EL huen desarrollo de este ligamen= toy de la muscukiura de Is ues también determind tn ms: ‘yor desarrollo de tas reas de insereign ew Ing apotisis ‘spinon de las vértebras tordcieas. Lin el perro el Figamenis de la nuca nace en el axis; en les rumiantes y el caballo nace en la cscamat accipital. Catal niente se trinsforin en el figamento supraespinoso (Lig mentum supraspinale) (Fis. 1-117 y L118). FL gato y el cena nig euentan con ligamenta ce 1s nuca y solo poscen el ligamedto supraespinoso. Enel pertoel nico ligament largo desarvollado es fue do de la nuca (Huniculs michae), que nace cauilal 3 axis y se insert en la apotisis espinosa de la primera verte bra voricica, para desde ella ennfunchrse con el lig. suprics- pinosi, que pasa sobre los extrems libres de las apotisis fespanoses hasta lt lervera vertebra mba ‘En ef nariante el igamemto de ta nuca (Lig. nucliae) se tha desarrallade como un cordon redondo (Funiculs nu= ehae) par que nice en Ia protuberancia occipital externa y se censancha candsimente pariir de la segunda vertebra cer ie Timing doble [Laimina de ka nuca (Lamina ‘inserta en forma amplia en el kite de has apo w de las pmimicas verebras toricicas (capue chin de ta cruz), Desde agit este ligumento sigue como ligamenta supracspinase hasta el hueso sacto. En el rumian te, ademds, la lamina dle bi nuca. que nace en forint ptr c= neal a las aptisis espinosas de lus vértebras cervicales segunda 4 cuiria y penetsa dese su origen ventral en forma de abanico en el ligamenta de la nuea, El sector caudal de Timing de la nuca es uno solo y trascutte desde las apofisis de las vértehras cervicales quinta « séptim: por debajo del Articulaciones de los hueses de lo cabeza y del tronco 97 — lige supromspinoss Apéh sxsw ty nnnRiO Acco vertebral li Aguine intveria — ig longitudinal deren —— Coeds a vines — ig. loegte al vata ] — Cane errr Ale throso Nudes pulps Fig, 1-119. Repretenicin stqunmatca de os ligaments lergos y ros del colonic lumbar fort paramedian, sean G capuchon de vertebra toriciea. Enel cahallo cl Higamiento de: fa nuca est formado por el funiculo de la nuca (huni hae) y la Kamina de ta hua (Lamina muchae) .ambas de desarrallo par. El funic Jo de ly nics) comanicn Ia protuberaneta occipital externa, espns de ligarse con ts Limina dle Te muce a la altura de la rereer con La ap6tisis espinoss de la cu la vertebra (orieiea, en Ta que se insert, Desle aqui el Lva- mento supriespinoso, par, se prolonya sobre las. apstisis, esspinosas hasta as aporisis homénimas del sacra. En ba 20 nade la cruz el lipamemo de la aues se Yuelve ancho para formar el capuchon de ls cru La Limina de la nuca se intcia en ta apéfisis espinosa del axis y en los tuberculos dossales de lay vertebras cervicales sigulentes, asf como en kas apofisis espinosay ce las whtimas vértebras cervicales y penewa caudalmente en form hiew en el funicuky de Ia nuca para, finalmente, insertarse en la apotisis espinosa de fa I? vertebra tordviea. Debajo de fa liming de ls auca, emire el capuelnin de la (crue y la apaifisis expinosa de la 2° (F) vertebra torscica, se cencuenata la ols subligga 4 supracspinosa (Bursa subligamentosa supraspinalls) o bolsa sinovial de la crus. Se localiza cn cl animal vivo-en posicién Vertical sobre La tu berosicac de la espina de la esepula. Como holsas sinovia- les inconstantes se conocen |g bolsa subligamentosa nucal ‘craneal (Bursa subligamentosa nuchalis cranialis) a la al ‘ura del atlas y La bolst subligamentosa nucal caudal (Bur- sa subligamentesa nuchalis caudalis) @ la allura del ais (ig, 1-118). Articulaciones costovertebrales (Articulationes costovertebrales] Desde el punto de vista funcional as uniones de las costillis alternativas y permi- ton la ampliseidn y ol exrechumienty del tras. Las costills presentan dos articulaciones con las vértebrax, cusnlo mis, ‘corla 6s la distancia entre ambas articulaciones tanto mayor vz, hacia La apefisis espinosa ck ha primera vertebra cerv doabate coon las vértubras son articulacion ole, 195A 5 su libertgl de moviimiemtos, Ess son my amplos has fina coils espitatorias La articulavin de la eaeza costal (Articulatio capitis costae) es ua articulacidn esferoial « corioidea en la que aumbuas superficesariculves de la cake se fa ei ticulanrespectivamentc, com as cevidaes atin cos Vértebras tricics contigs; en In antculacgn de la primera cotila se atcalan con superficie articular ol ima Vértebra cervical (ig 1-120), En esta instaneia el disco inter Vertebral 3c enfiea con el streo de Ia eabeza de la costila {Sulcus capitis costae). La ariculaciin presla dos eps Tas anvutsres indepeidicmes dehido @ la eniatoncia de ds cavdades arculares sepuradas, Los refwerzos de estas Slay se denominan Higamento radia de ka eabera de Ia Costa (Lig. capitis eastac radiatum) (fg, 1-120), Fane {los cabecitis costae enfrentlas se ubica el ligament in- tevcapital(Ligamentum intercapitale). Foe lizamento pa rece mv lil en as tims costilasy tambien en poo con condrodistofi, lo que posse provocar una mayor ini- tli de prolapsos de disco ques case parslisis Tiligamento intercapital se origina en el sure de la ea- beca de In costillay se cemnica sor al dol lado opuesin cabierto por el ligamento longitudinal dorsal (Ligamen- tum longitudinale dorsale). Tine el igamemta inteeapil yel disso intervertebral ay tana vain terinesa sinovil Ll KgamentKogitadinal dors cst sopra del igamento intrcapial por una bossa [Lo ariiculacién costatransversa (Arficulati costotrans- sersaria) es una anfarrosisen le que se nen ls spertcies anticofanes del tubéreulo costal con la apatisis tansy {ebral hordloga, Esta aril cuenta con una sols ea sula articular. Arficulaciones toracicas (Articulationes thoracis} En los eaenivoros y en cl vahally las articutactones de las: costillas y los cartilagos costales ( Articntationes costochon- ‘rales ce han desarrallado como sfafisis, mientras que cal 8 = 1 Esqueleto oxial lig spree Neches Api tice rane Age. rasrena “escent ‘Arsculxcion cosmiranser. Médula egal eine snoial del ico ‘Cobero de eaves Artclacic ole cabaze cota Niels puri Aris Rbroxo Lig longa vata daabsece est lengruin! dorsal con Boke spot inkrcopitt adie de kvcahora do acct Fig. 1-120. Represontacign esquometice de bs ligesnents de es erteulaciones de las cosills del petro (vista cranen), sagin la doctors Sabine Brat al proleser doctor W. KGzo, Views ccxdo_y el bovino ka hart hecho prineipalmente come anlar ines entre elesterndin y Ios cartilagos de kas costillas craneales son iucetas, ea cations earfagos de Jas covtllasastemale sen por medio de ejido con umtivo pra for cl areo costal (Arcus costa). Las articulaciones esternocostales son ‘odio con funcivn de artculacién alternativa, en la que fa in camtilaginosa de Ia covtlla vesdadera presenta lun roiilo yl estén una eayidad articular. Selo en el cer= do y el caballo el primer par de costillas se aricula con el ‘anulrio del esternén en una cavidad articular evan, Laas restantescostllas yerdaderus se uncn en ambos ides con cuerpo del extern en las ceviddes articulates (Incisure costal), cubiertas por edpsulas articulaes tenn Los enlaces de las esternebras eon el esternén © sin- ‘condrosisesternales (Synehondroses stermales) se mantic nen durarte Ia edad verily forman una manubricesternal (Si si como sineondeosis interesternales (Synekondroses in- Aersternales) » sincondrosisxifvesternales (Synchandrv- ses xyphosternales) que, eon sl tiempo se osificam if 1-100-1-111), Enel vendo y el rumiante se mantiene una ur lioutacisn sinovial manubrioestemal (Ar. synovialis mama briostemals) con funcién de anticulucivi aliernante, En Ia parte dorsal del esternin se enevenirt el Higamento estermal (Ligamentum sterni), que se inicia en la regisn caudal del 1M par de costllas y se ensancha hacia str, En los caenivo, ros puede falta en el verdo y Tos cumiantes tiene Forma de abunico hasta el cantiago xifoides yen el caballo teresina com tes raras en las tltimas costile vereideras on ee tila xitoides tnnis*, Las u iculaciones Ue [a denominaein pecema es “uticutacion etiam” Nett), La columna vertebral como unidad La movilidad de ta columna vertebral ¢s grande en la re gin de las véntebray cervivales, Las superficies ariculares fucries y por lo general dispuestas de manera horizontal, ademas de las cpsulas aiticulares amplias, permiten espa lesos movinieutus ct rotacidn, lateralidid, elevacion desevnsa, En kt region torciea y en la lumbar la movilidad dela columna vertebral va disminuyendo en forma prigrest- vatcaudalimente .Asi,ci la nesidn eraneal de las vértebrs sicieay atin puede haber movimientos de rotacign, que en dlircecién caudal se van perdiendo. Aqui silo subyiste la px sibilidad de una curvatara dorsoventeal (sifosis o lordosis), aa ponibiidad de movimiento lateral (escoliosts) se mantic fe incSlume, también en caudal, si bien cow alguna sestric= ciGn fon el cabullo: articulaciones intertranyyersaas lumbias res (Articulationes intertransversariae lumbales)|. Ln la articulacién lumbosacra (Articulatio lumbosa- cralis) La dltima vértebrs lumbar, con inclusién del disce in- lervertebral, $e articula con el hueso sacro. Las apotisis articulares son apoyadas en el aspecto funcional por el ligas ‘mente iliolumbar (Lig, iliotumbale), refuerzo que en el cx ballo es complementado por la articulacién intertrans- versa lumbosacra (Art, intertransyersaria lumbosaeralis). Las véatebras del hues saero junto con los discos inter vertobrales, las apéfisis ms reducidas y sus cuerpos sok dos se funden en una sola unidad osificada, Este proceso sirye en buena meida pura permitir la trunsmisicn digecta de la Fuerza del miembro peiviano hacia el troneo. Lt 60 Jumna vertebral de la cola es mxivil y sus cuerpo vertebrales estén unidos por discus intervertebrales, Fascias (Fasciae) Detajo de piel, 1a superficie ek lu cues y ded ramen es Mienvuelta por faseias que. eomo preles conjuuntivas superti- clales. ceftidas y extensas, permiten el origen y Ta insereidn de Jos miiscalos y tambien cantribuyer a que dsiys se pue: ddan deslizar entre ellas. Las fascias tambien acttaan come eayaltotins de drganes (p.e).! es6fago. la waged, las gla. dulas salvales Adem. en fos compurtimiemtos de la superfivie. aparte de los vases y les necvios en la profundidad. inctayen m ‘culos superficéales estriados (imu. eutdneas). Sewn be posi ‘cin en el cuerpo se diferencia entre’ Fascias superficiales de la cabeza, del evello y del tronco Ja fascia superficial de Ia cabeza (Fuseia capitis superf cialis) cubre en forma ligeramente desplazable toda la cabe 24 de Tos carnivonos;’en el caballo y Ios rumiantes esté firmemente aulherid) al donso de ta nariz y al periostio del hueso frontal. List fijads al erineo en la cresta facial, en el asco eigomtion y en la cresta sagital extema, Cubre la ghin ula pardtiva, ef m, masetere y el m. lemporal, Ademtis, es fa fascia encterra Jos musculos cutineos de lac: 2 Fascias y misculos de la ade y del tronco H.-G Liebich, J. Maier! y H. E. Kénig tamiien pane de ke musculatura superficial de la oreja, Ros iralmente se le introducen fos misctlos de refill y de ia nur Ventralmente encierta [a eavidad de la laringe ¥ ea dtalmente se cei con ta fascia del eu La fascia superficial del cuello (Fascia cervicalis super Fiefalis) puede estar dividida en una boja superficial y otra ‘profunda, 1 hoja superficial culne les ansculos superticia les del cuelto (ra. cutineo,m.braquiocefilien, tn. trypecto), cl su. sera venta del cuelley elm, explenio,y se insert cn ch ligamento de lasnuca, Ess fascia cnvuelve ala avteria eardtida ‘omiin (Sauna caroddea) y camid:dmente contin en la fascia de lwespalda y del woneo, Li faseia superficial del tronce (Fascia trunci superfi tal y discurven en ditceeidn eraneosentral deste cl bonde an (crior de la costilla sucesore hacia el borde posterior de la antecevora, Estos misculos Tareralmente al 1, intercasal y ayuan en la espirscign Ubicalos en un plano: mas superfivial, los mm. in ‘castales externos (Mm. intercostales extern) vubycn los diferentes espacien intereostales con fibeas dirigidas candor Senialmente (fig, 2-12), Estos nsculos actian como inspi- tatorios y ccupan los espacins intercustales desde el extritny de Ta vertebra ar hasta el esternén, Distalmente se mofongan como mm. intereondrales (Mm. intercartilagi- nei) entre los eartilagos costales. En la zona dela lima vos tila, y especialniente en los canvivoros, se pueden discear sles i tres haces museulares que se encventean medialmente alos nervios intercostales, [lamados mm, subeostales (Mm. subeostales).Come los miscalos retractres de lis costillas, cesios misculos tienen Furcion espiratoria Ll m, retractor de la costilla (M. retractor costae) se origina en las upstisis rmsversas de kas primecas vértebras Jumiares 0 en Ta fascia toracolumbay se inseita en la thima costa intereostales interns se sitdan Cuadro 2-10, Wises ce In pera loxeees 1 srroo dora eaneal | Frwco spinocoorensvarse Ne ieee | MM, serrate dors! caudal i Foscia toracolumbur Soca Me, iam acer Aerde el dan ction Niels inert tnos | rs nal deh cto I eee | Meare ee ti || VAs etcr pe eb Meet cased | einen Wiens fia peree opening th, sbectles Topi ner Nu baconds Geers eres | percents MK rakector de la cosa Fosse loracakaoar IN, costacdersing FEvens) Neiebpeweaieo M. recto del trax | Niners Prima coil IM ronsworse de rox Na. irterentles Los mm. elevadores de las costillas (Mm. levatores case tarum) se presentan como refuerzos muscules de los mm jereustales externas y es diffell separarlos de ellos (fig. 2 11) Se oniginan em las apohsis transvensisy mamilanes de las vertebras fordeicas peimera & penutima. Se dirigen en senti- do caudoventral tacia ef dngulo de ta costlla siguiente. en ‘cuyo horde anterior los hae es musewtares Se insertan inulivie dualmente, Por lo tanto, la primera cosalla carece de este uisculo. Estoy rmiswulos clevadores de las costllas ein Inervalos por los ramos drsiles Ge los nervins tories (Nn, thonacici) y se encuentran cubiertes por el m. iliocostal por el mt. kimisimio del wax. Desde el punto de vista tun ional, se tata de un grupo muscular inspiratario, El m. transverso del térax (M. transversus thor adosi inigrmannente al enierndn y alos eaitlayers de las eos: tllas verdaderas, Forma una kirmina muscutar wiangokar ue se origina en el Lig, estemal y se inserta en lay sinconesosis tostacoridvales de las wostllas segunda a octava, Por su ubi este milsculo actua como aulductor de fas costillas y, pot ko tanto, coro espiratorio, A 1 del Wirax (ML rectus thoracis) es un miiseu {6 aplanaco y 5 lar gue se alos exteriorinente at toy Drimecos tres a cuatro cartilagos costales (fig. 2-11), Ya en Uincecidin cimduveniral desi: Ia primera eostilla hasta ua tendl6n terminal superficial que se continva en la aporicuns- sis del m, recto del abdomen, Es un mésculo inspiratorio. Fi diafragma (Diaphragma) existe sulo en los mam ros, Es.una plancha musculoiendinasa que: se proye ceavidad tordcica como una cbpula convexa. separando esa tal | Ligament estnal Aticdociones costcondiaes | Esedhemicla del xan Musculos del tronco — Aparir doles costlls 22-4" Tra les costs hata adele, ersenchaniente dl eon ‘Att les cosas tia oe cola hos oa, Card “arecherienis dol orax Ta le colle hoes clare, ‘rwonctoints del rox ord conse! de escolar siguentes ere cave dele coslon Taos csi heck ara, ‘irechamionte del re | ortecesoras Sarde veriol de iaate | Traloecoetllae hoes adelante, prosimol de scotia esconchamianta dal eo Siouientss etvarzo de los mn, ineeosides aes ine cil Ratacen dels ostiles | anlogs ec 54° Thc 3 pr ie ‘svidad de fa eavidad abdominal (fig.2-14). Su cara crancal se proyect Lanny en el tSras, que buena parte de 1a cavidad de este debe ser considerada come la preidn inttacoricica ude le cavidad abdominal, La parte que mis se intrauce ew Uireccidn crancal se elenomina eipula diafragmtica (Co ult diaphragnuatis). La superficie toriciea del diatragima esté cubierta por ta fascia endatordiciea y por fa pleura, y ve encuentea ligads al jeoraéin y a fos pulmonies por memibravias seronas. Por Ia ea abdominal, cl diattagina esti cubierto por a faved trams versa y el peritoneo lnfgauto, al que esia unida por Fignte,e! diaftagma se encuentra tijado & la columnar kombat por fuectes pilares muisculaw. Por el plano medio de este miiseulo, Wo ulraviesan dorsal vente la aorta, la vena digas (V. a7 céeico (Ductus thoracieus) por ol ‘aorticus), A su izquigeda y ventalmente pasa cl essifago por | hiato evofigien (Hiatus ecsophagens). A la derecha le! plano medio, it veri cava cawlal alraviesa la regién tend hnosa sel dialragma por el agujere de la vena eava (For. ve- \gina est6 inervacio por el nervio Irénica ene de los ramos yentrales de los y se encuentra en contacto cone) ments de sostén, Dorsal nnac eavae). El dial S. phrenicus), « nervios cervicales caudales, Fl uiafiagima estd formado por un anillo muscu perit Feo, que Se origins en el inferior de la pated del ray (par: te muscular), y por fibras que on forms rafial comvergen dosde la parte muscular en una amplia hoja tencinosa central [centro tendinse (Centrum tendineum) |. pro 124 2 Fascias y misculos de la cabeza y del tronco ‘excl pose i ” \ iin ‘us desrgon 1 raetor I dles ples i de ka coatlig —— Aarti con a. i; peas spiel — taco dons de dd plorisabrds " fiat srtco . se ~ a lumbocost ‘apes ete Panel lene Feds =a) ea arch ay ie deed | ftps tags ae Tr ey aut : aioe Te Sgee Vee cae scopes 7 woe eet ly save del —Poitseosd — Me To fare een “ty \ i) a. Caitlago xiteides ———_— nd A B Fig. 2-14, Represeniacién exquemétice del disfragma del powra (A) y del caballo (8) (isto caudal, Ja parte muscular se divide em: La paarte lumbar (Pars tumbalis) sic formula por dos masculos que se denominan pilares drach e izquierdo del diagrayma (Crus doxirum y Crus sinsteum) ifig.2-14), Cada tno por st) lado, ambos musculos se originun sentraknente en ef euezpo de las véstebras lumbanes tercera 6 curt, dis curren yenirocrancalmeate, yen'su trayecto aprisionan en cl hhinto a6etico-a laaorta y al condueta torévie. En los carnivores la parte lurnbar cuenta con un desarto lio museular purticubarmente mareado Fi pilar derecho det diafragma (Crus destrum) ess mas desarrollado que el izquieno y se abre en forma de aba rama eral, que discurte por el lado derecho ha- Civ cl eentto tendinoso, yen dos samas venirales, Estas san ity museulosas y se diriyen cn direvein craneoyentral ha Cia centr lendinoso, aprisionaindo, como eintas, la hen Ahita para el esotazo y lox necvios vagos (Nn. yuyi). Ast forman ef hiato esofagico (Hintus oesaphageus). La los car nfvoras la sufvlivision de este pilares mas compleja, En el se ‘desarrollan pedtincblos dorsalesy laternies, » pedhineses Ia- Teraies ¥ un pecinculy intermedin. ast como dos pediinculos ventrales meatiakes Fl pilar izqulerdo del diafragma (Crus sinisteum) per- ‘manece indiviso, salvo en les carnivoros. En estos animales ¢ hia desarmllado an pediincuto lateral y uno intermedia, Todo ci pilar izquierde discunve en et onde Gtsal del dae fhagmut hacia el lado izquicidlo y se integra en el cenkta ten Fav cl borde dorsolateral de ambos pedinculos lateraies [arco Iumbocestal (Arcus Iumbocostalis)), veut neate de Tos an. pena, a pear y el peritonen estcin ditec- fanente en contacto La parte costal (Pars costalis) ue! diaftagmua, se origin, dorsalmente: cn ta cara inierma de fay trey a eunro altimas ‘calills en ambos lacios del (Gray. Diseurre en forma de ar 0.1 1p largo de las uniones costocondrales hasta la aetaya ostilla 0, a la niisma altura, hasta el camilayo sifeides, Sus films terminates eonfluyen de forme radial en el centro ten dinoso La parte esternal (Pars steraalis) del diajigmi nace en eLeartfigo sitoides 9, ventralmente penetra en ambas partes costales (Hig, 2 14) El centro tendinose (Centrum tendineum), con sv ctl pula diafragmatica como yértice. representa la ubicacién ‘avis eraneal dol diatragma, En el porta, esta ubicacis presenta cl acceso intemo al eanal © espacio mguinal, Ein los animales machos, desi el bore caulal del mn. oblieuo inten» del abdomen, se separa una estrecha banda muscu: lor, el m, eremdater (M. eremaster), que se adosat lateral iniente al proceso vaginal y junto con él almviess ee puinal El m, transverso del abdomen (ML transyersus abdo- minis) se ubica medtalmente am, oblicuo interno de! abdo- wen y es el mas pequetio de los musculos absominales, ‘aamque pose in devi dle origen amplia (fig. 2-15), Craneal nle s¢ originan vientres musculares en ta cara interna de los cartilages de las tltinas 12 costillas en el caballo (sole Jas cosiillas decimoseyunda y decimotercera en et perro) y s¢ fusionan con low del diafregma, Casdalrne misculares nacen en las apéfisis trinsversas de las wértebras Jumbares, Su fimite posterior se ubiea aproximadamemts a la altura de la tuberosidad coxal a transieién de la parte muscular en parte tendinoxa ecu lo large lel hole lateral del m, resto del abxlomen. En 128 —- 2 Fascias y misculos de la cabeza y del tronco Linge ele IM oblzvoeet. del akdomen = $0 iden abdominal ‘sutenden palviare Ai gual ai Feo fara que cabo ‘pen Kora ‘retard abelnen MN pentineo tn Tendon de iis Marois Fig. 216, Representacion osc el caballo su aponcurcnis form, en tod su: dimension. be hhoja internat de ka vaina del m, recto del abdomen, Como le insereién del m, transverso del abdomen selo Tega hast Ja altura de ta tubesusidad coxalen ta zona cata a boa. tern est ausente, En concordancia, la aponeurosis de este imiisculo no se extiende hasta la zona del gana inguinal, Los caballos en buen estado corporal suclen presentar wm grueso ppaniculo a¢iposo (Panniculus adiposis int.) entre Ia fascia transversa y este musculo, En los eaenivoros la aponeuroaiy se une eaudalmemte al mmbligw eon hi hoja extema de la vai hua del m, recto del abdomen, Elm. recto det abdomen (M. rectus abdominis) se di ferencia de los tres plands musculares deseritos por no ter rminar un ona aponeurasis propia (figs. 2-15 y 2-16), "Foxe el miisculo-se adosa ventralmente a la pared aldonvinal y esta envuelto, con diferencias inlerespecificns, por las aponeure: sis de ls otros miiseulos. abdominales. La yaina tendinosa que rode al m. recto del abdonien reciie el numime de vai ‘ha del museulo reeto del abdomen. I m. recto del able nen se erigina de forma tendinosa en los cartilagos costales de las costillas y en las Zonas veeinas de! est bras. de direccicin exclusivamente sayitaldiseurnen hasta el tenuddn prepabien, en el que se insertan, ir, Sus fe M oblcwe in. dol donne ig inguinal ‘aio inguinal prt et veel oweginnl dl tia ls os mdseules cs le pared abdeminel y de la cara edie deka pierna del oro [vate venall Livel caballo, se desprende de su tendon terminal un cor din tenclinose que, cov Higamente aecesoria del hues sntum accessorinmn ossis femoris), discurre ‘hac La articulacidn de fa.cadera y se inserta en la cabeza del femur, Este izamnerto se une 4 dela cabeza del fémur (Ligamentum capitis ossis femoris) y acti en 4a articulacion de la eadera come banda de contenciga. Vaina del misculo recto del abdomen (Vagina museuli recti cbdominis| 1a vaina det m, recto del abdomen envuclve por fuera y por ‘dentro al m, recto del abdomen ea la region del vientre, con plocas tendlinasay en lus que purticipan Ia faseia profanda del troneo (Fascia trunci profunda), asi come las «po- neurosis de lov tres miiseulos abdominales restantes (fig. 2-17). Dejando dle lado dliferenciay intexespoetticas y regionals, 5¢ puede eoincidir en un plan estructural bésieo, (Con esie eriterio, kas aponeurosis de ambos miisculos obli cus del abdomen fornin fy mina externa dela vaina del _merecto que se awlosa yentralmente al m, recto del abdomen La aponeurosis de m, transverse dol abdomen form la Ii mina interna de la vaina del m. recto y recubse dorsal Misculos del tronco 129 Pectonee Fascia ronevrea Fascia rok: del ronco — Moers del deren NM, obleve ht dal ebderran IM. obleveecemo dl abdomen 1M. ree dal ebaderan ig. 2-17, Ropreseniocién esquemBlin da la vaine del m. red eal abdomen on coriosiransversolee cla la parad abdominal del perro, so- agin Budkos, 1996, rents ul m. recip del abdomen, Amias laminas se confun denen fa linea alba, Las telactones meneioradas eorrespon- den a los rumianes y ab caballo para coda fa reid de la pred ahdorinal yertal, asi como a los earnivowos y al er di en la region umbilical En los camivoros ka aponeurosis del mi eblica inter del aivlomen emite, en lu rexién crane del viene, una Ke mina hocks fa LAmina interna de Fa vag del mn, eet. En la regiin de la cadera, la aponeurosis del m. transverse de b= omen pasa paulatinanente al exterior y torma, junio con ambos mm. obiieucs del abdamen ks hoa esterna de a vai- 1a del m, 1ee10, con et apoyo de la fascia cransversa, Por lo tanio, 0 Tos earnfvortsel m, recto del abdomen esté cubser: vo, en a entrada de fat pelvis y abvlominalincnte, silo por la fascia transversa y el peritoneo. Conel inguinal (Canalis inguinelis) Fl canal inguinal ya aparece como esbozo embrionario en le region que ke da el nombee. Un poe antes « después del na simiento se proyeeta a través de él el proceso vaginal perro, tanto en el mache como en Ja hembra. En el cabalo, cl anillo inguinal superficial (Amulus in- guinalis superficialis)u orificio externo del canal inguinal se encuentra, alrededor de 4 a 5 em lateralmente « fa linea mediana (linea alba) y a dos dedos le anche eranealmente a pveten del hueso pubis (Pecten ossis pubis) (Figs: 215 y 16), Ei um caballo de talla mediana c anillo inguinal super ficial mide unos J01a 2 cme largo, es tide y presenta una abertura hendids en sentido craneokateral a ewuskoredial, Sa limite ventromedial ho fern la rama media del tenn ado minal del misculo oblicuo externo del ablomen (pilar me dial, y su limite dorsolateral, el tendon pelviano del miso imisculo (pilar lal), Fi ef caballo, e! borde ventromedial del anillo inguinal externo puede ser palpade a tavés de ta piel cntte la pared abdominal y el muslo. La delimitscidn dlorsolatcra, come se cneusntra cubesta por kt kimina femo- ral (Larnina femoralis), no puede ser palpada FL anillo inguinal profundo (Anus in fundus) u orifieio iter det canal inguinal se siti casi transyersalmente al eje longitudinal del cuorpo (fig. 2-16). 5 horde caudal del m. oblicu interno de} abdomen juno con sl bord literal m-reeto del abdomen, delimitan ert- neorediaimente el anilla profund, Canulolateralmente se hull limitado por el arco o ligarento inguinal, Este slime representa el engrosamiiento caudal de la parte sponeursties del m. oblicuo extero del ablomen desde la tuberosidad co sal hasta la emineneia iliopibica vel ternkin prepabico, 130 2 Fascias y musculos de la cabeza y del tronco. — Tosie eceagen super WM sarrcarsiges da we Rkeeebe © socrocoxcgeo ders. et Avy ecclgens dors [A.ys,sccegoas dorsok, ‘plows ence dors 1M. inertnaver dele cla Arrest ri Messin ALyy coecigans mectonas sn coves sexrocacgne vane Ef oeaege oe Fig. 2-18. Representocin esquerndtico de lo mdsculos de fe cola del perro (core ransversol), Deatio de! canal inguinal del macho adult, y desde el ‘inyulo lateral del ontficio inguinal interne hac el eaudore- dial del orificio eateino, se intuadluce el proceso vaginal del peritonen, que incluyeel cordon espermvitice ye ler adyacente. En ef caballo el eorddn espermniticy puede ser palpacio a través de la piel y el proceso vaginal, Encl dngule cinsbornedtal del orificio inguinal externg,¢ ‘nmestiatumente caudal al proceso vaginal, varios vasos si guineos y linféticos (Ja astcria y ta vena puderwlas externas, los vasom efstenics de los nédulos linfaticos superficiales) asi como of nervio genitofemoral, atraviesan cl carl i nal. En las hembras adultas, exchuid la del perto,e! pro vaginal no eriste, y por el estrecho canal inguinal pasa la avieria y lt vena paderdas externas y el n, eenitufemaral, EL proceso Vaginal de la pera conticne cl ligamento redondo teres uteri, el equivalente del gubemaculam a. eres La region inguinal adguiew: especial importancia eli ‘enrelacidn con la eastracién, las hernias inguinales oa ei nquidia, Los miisculos de las vértebras cauiitles se adosiin clo sal, latcialy yentvalmente a las vertebras caucates y cubsen Miusculos de la cola (Musculi caudae} sr calas véticbras y a fos discos intervertebral (Figs, 2-18 y 219, cundio 2-12), Los elevadones de fs cola s? ubicaut En los mamifeios dounésticos ta cola desempena diversas dersalmente-en las vériebras caudales y se originan en ¢ funciones debide 4 su mositided mas ald del troneo y puc~ Inueyo stero (en los camivoros desde la ditima vertebra de legar a influ sobre et tuncionamiento de as mosimien- lumbar), aeabando ea las vérteltas eaudakes centres o.en tos del cuerpo, Adonis. [as posturas y tos movimientes las altima, propios de la cola cle cada especie muchas yoves transiniten Fm. eleyador corte de ta cola [m.sacrocvecigeo dor rmotivacienes psiquieas andividuales. Los mviseilos de ka sal medial] (M, sacrococey zeus dorsalis medialis) disci cola. que envuelven lay véitehray eauales en un ordena re enti las apis espinosas y mamilayes de las vértebras miento regular, s+ orizinan en los miseulos de la column «sunlales como un-sezmento independiente cori (fiss, 2-18 \ertehral en los de Ia eadera y se consieran sus profongs-y 2-19), Kn los earnivoros, se encuentra dese los vertebras iones hacia la cola. Tumbares sextuséptinvs, dorsal s la nea mediana, hasta la Segtin su posicion y ww funcién se diferencia entre los iltima vértebea caudal, Se pueden ditercnciar fasciculos siguientes musculos de las vestebras cuulales [eoce!-museulares protundes y cortos que discurren, de manera geasl: fuertemente ada, descle In apotisis espinosa de a 1 soceeaesigen cos ined Dien intervertebral IM, socrecocigeo vent bt verwbea antecesorat hasta I apiisis nnunitar de ka verebea suiente. Tay fascicwlos muscukires, superticéales y hargos, que pasan sobre 1 quince verte dal, y que hacia el extremo de fa cold se van yolv nos importante m, elevador large de la cola [m, sacracocefgeo dorsal endo me (ML sacracoceygeus dorsalis lateralis) se ubica late ralmente al m elevador corto v se cunsdkra ke proforigacién ‘caudal del m.longisimo en las vértebras caucales (igs. 2-18 y 2-19), Fre perma se origina en Ja aponcursis del m, longish mo y,de forma tend. nosa.en lasapivisis mamilares de las ver inn sacro y cn ls rudimentos de las apeiisis mamilares de ias primecas ocho vértebras causdales, Pie mvisculo esta eon Suest por porciones individuales que discurren desde la cud vévtebra sacra Taista la decimmocuarta véctebra, Sus ierminaciones tendinasas diseurnen, como haces delyaudon de nosicidin oblicua que se van afinando hacia el extremo de Is ‘ola ubicalay dentro de fa fascia profunda de ésta. Ea los ra miantes y el caballo, también se pueckn discemir tendantes de otigen en la pate lateral del hueso sacro. depresor corto de la cola [m. sacrococeigeo ven: tral medial (M. saerococeygeus ve ish] se ubica, ventralnente a la eolunma veriebral, desde la tiltima vérlebra sacra hasta el extrem de la cola (Higs.2-18 y 219), moldea un surco mediano que alberga a I was, Sus tendones se unen ‘on jos del m, sactococeigeo veniral hueral Elm. depresor largo de la cola [m. sacroeoceigeo ven. tral lateral (Msi seygeus ventralis lateralis) | de los trolateraimente al depresor corto,a partir del cuerpo de Iti Musculos del trenco 131 ea dey ncn 1 coteigner erat {pln exes es wei V cocsiges medion Aceocciges norton tima vértebra lumbar y del hueso sacra, Asi come, ventral nici, de las races de las apstisis transverse de has prim fas once véntebray caudales ig, 2 largos de la cola se insertan en ta tuberosidaad ventrolateral del extren craneall de fa vertebra caudal, desde cl sexin hit la el whim cvcrpe vertebral, En los unguladdos nace come 8). Los depresores an cord6n muscular fuerte en las vertebra sacras segunda 0 jeieera 0 ultima, y también en primera verichra eau Los mm. interte versarii caudae), cuya funcién consiste en doblar li cola ‘apdtisis transverse de Ia sersos de ha cola (Mm. intertrans depresor largo de la cols, lateralmente al eje vertebral eau dal (figs, 2-18 y 2-19). Este grupo muscular se extiensde en Ins apéfinis transversas de las vertebras caudales. y en) los rumiantes ¥ los caballoy presenti un desarrello impor late En Jos carnivoris se pueden diferenciar haces fibroses dorsales y yentrales. LI m, intertransverso dorsal de la co. la (ME. interteansyersarius dorsalis caudae) nace en cl fi imemto sucroilivee dorsal y vaudalmente en el fn forma de haces independientes, Su vientre ruseular, int ceiulmvente fuerte, recibe haces de refuerzo ata altura de has apofisis transve 5 vértebras caudales, ¥ en as le las primes ol perro se inserta én la apofisis transversa ule la quinta vér ‘obra caudal. El m, intertransverso ventral de Ia cola (ML intertransversarius ventralis caudae) discurre desde rercer yértebra caudal hasta I panta de La vol Lox miiseulos pelviano-covefgeos son masctlos ile ndientes que irradian desde a pelvis hacks las aponists rineversas y hemales de las primeras vértebras caudate, Ectin situados entre los muisculos elevaclores y 132 2 Fascias y musculos de le cabeza y del tronco ee Guadro 2-12. Misculos de a colo LL m, iligcaudal (M. itiocaudalis) y ¢l mn, pubocaudal (ML. pubocaudlallis) solo existen en los carnfyoros ¥ aunbos yon partes constituyentes del m.clevador del ana (ML levator ani), El m, ifigcaudal se origina mediabnenve ene) cuerpo del ilinn; el m, pubocauidalis, se origina en el suelo de la pel- vis en toda ja extensiGn de la sintisis pdbiea. Amba pan nies, entre las que emerge el nervi obiuradar (N. ‘obtucatorius),terminan en la fascia caudal y en las apétisis hhomales de las vértebras caudales primera a terecra (gato) « ccuarta.s séptima (pesto). Ei m, cocefgeo (M. coeeygeus) ¢ muiseuly lateralizador argo de la cola tiese su origen en fa cara interna deb liga- ‘mento acho de fa pelvis en el cero. tos rumiantes y el ca- ball. Lin los carnivores, se origina en la espina isqui dlelante del mn. tutto interio QM obturator in.) ¥ 86 inserta en las apotisis ransversas de tas primeras vértebras cctudales, entre Jos Vienties de Tos rn intentransyersos dk ht cola, Ades de desviar licralmente lt cols, este miscalo, ‘con su contraccién bilateral, determina Ia imtroguceion de La cola enere las pata. Huesos del miembro tordcico (Ossa membri thoracici) Cintura del miembro toracico (Cingulum membri thoracici) La cintuia del micinbru torivien (fig, 3:2) esta formada por el hneso coracuides (Os voracoiden (Clavicula) y a eseépula (Seapula) y une el miembro to riicico eon el tronce, En s$ mamiferos domésticos el des os ru sis cilindeiva (Processus eoracoideus}. En estos mamife- ros it clavicula tampoooexiste con la forma dxea y la foncicn que tiene en el hombre. Solo en el gato, Ia ela illo con torma de bastén,ligeramente curva, dea Sem de eyo (ig. 3-1), yen el perro coma tm Inte ‘nimales ungulados,e} iugar de la elavieula es oeupade por tina cinta conjumiiva. Bn oelos estos casos, la elavicabt ext sinuads en la zona de fusion dal m. braquidcetalicn, ¥ en los. ccarnivaros, puede ser evidente en las radiogeatias, Escépula (Seapula) Laesciipala es un hues plano triangular que ,en ambos laos, de} cuerpo. se sakesa con iireecion craneovental a lr Tordcica anterior y que Solo esta unida por masculos (sinsar- ‘casis). sin articulaciones. Su barde dorsal (Margo da Fig. 3-1. Claviculas derecha @ izqvierde de un goto 3 Miembros tordcicos (Membra thoracica) H. G. Liebich, J. Maierl y H. E. Kénig se diva el cartilage Flos animales ungu: mira hacia ta columns vertebval ¥ a de la escipula (Cartilago scapula lados, este cartilage amplia, como una placa cartlaginosa eon formu de mnedialuna, la superficie de Ta eseapula, perm) {e la insercion muscular y tambien acuia como amortiguador en Tos apoyes de Hoy ankharey. Con el ayance de la eda, cl car Iilago sé culvifiea y se vuelve yuebradizi. En el cabillo, et oe La escpul Heys hast Heat de ta esa. as ‘earnivoros, tonra solo la Forma de un estrecho ribete catia cart nosin, El nieio de los micleins de osificacion y su seldaduce ve elewdio +1 presenta ia eara Tateral (Racies lateralis) con marcedlos perfiles dscns para ki insereitin mientras que [a cara ofientada hack kis castillts.cara costal ills). es plana y ahondsxla pero tambicn permite ft insereion museulan La cara lateral esti dividida por la prominent espina de la eseapula (Spina seapuia cerancstl (Fass una fosa infraesph ‘grunde, (igs, oseaiber (Facies castalis 0 Facies ), pencralmeine peyuerla, ¥ en ial (I spin: 3-6 y 3-7), Lay fusas espinosas constitu yen his superficies de origen de low mtiseulos hemenimos. La espina de fa escaipula se extiende desde ef horde dorsal Tnusta el dingul) yential (Angulus ventralis), ve aumentando paulatinamente de altura y, poi antes de su punto medio, forma la tuberosidad de la espina de la eseaipula (Tuber spinae seapulae), que ne esisie en los carnivoros, Ln estos limes y en los rumniantes, cerca del dnguky ventral art cular, emerge el acromion, una clevacion nitid que en el perio se prolonga como apotisis hamata (Prec. bamatus) y on cl yao, stdicionalmente, como apofisis suprahamata (Proc. suprahamacus) La cara costal o medial se encuentra deprimida en st contro formndo una ligera fos [foxa subeseapular (Fos sa subseapu dle origen del m, subescapular (figs. 3-6 y is)] que en su integridad constitaye Is Enel b proximal se dclimiti una enra serrata (Facies servatay, somo zona rugosa dorsal, que sirve como origen al m. $6 rato Venteal, Esta superficie esti redeacla por bordes dse0: dispuestos entre sf en din A partir del borde dorsal, y en dirsceién contrat a las 134 3 Miembros tordcicos — Homers uke ato Huei dl corpo Hases motoorpionos Hoses de fs dds doo ono Fig. 3-3. Ropresentocién exquematiea dal eaqueate del misesbro antarior del cerda cen las danominaciones de ave huseoe Hueses del miembro toracico 132 Fon su aeipicova Esra tb egal pssst dele epne laesedpae, Fo ifoesoresa Aeonar wbereilo susragkvodoo Tubsrcula mayer da weve Olernon on wberedo fecrancn (Coens del roto ues cxeosorio dl vp (piiorne) Hossoe dal corpo His stocnpiones Taloage prosimal Falange media Flange det “Fig. 34. Represenlacion eaquerntica del equeleto del miembra antenar es bovine eon las daneminaciones de sectoves de sus esos, o.. ‘rt radiocubte ‘Act. del co Leap A au os St Rate aot i lng di Fig, 3:5 Representacion esqvematica del escueleto del mienibro anterior del caballo com as dencminacicnes de sectors de sus culo poss coracodes aglenodeo Fig. +6. Escdpula deveche de un perro (A vista leteral,B, vista medial), C. Excapula izquierde de una cab [vista lateral). D. Excapula iaquierda de un corde [vista late), Cucdo 9+, Idodk.ra de los centos de osifcacién en ka exedpula, seyin Ghee, 1971 “Apaiciénde ——Seddaduro | Aporicn de fa dal conto Tapeh. coracides de edad) ‘uboroidad do la expina Cabello mesdegastocion 7 mos do gpsteciin 10° 17" mes posinaciniento _posaciniorto fa Bevin Bim da getocen | 7 mt de cpeie Fro wes poeacimions | pot Pete SB mes peninactoercy Comivero | 4 emana de getastn | 2 mar de gnicciin Huesos del miembro tordcico — aie de la excapuie > i dela escopula f | | Angulo crareal Sr “Angulo crameat ore : ‘ = Seicaae sa “peed \ eels / reine shies pre. Pi ont \ beacon ie ta wuce jubérculo \ ci ; aot cri ae Aa 8 aires denoiden Fig. 3:7. Ropreseriocién exquemitice dela escdpula zqyiercla del caboilo JA. Visto laserel y B vsts medial. Fl Angulo craneal (Anpulus eranistis), por Io general, se translorma. en agulo recto, en el fing y ligeramente concavo, borde craneal (Margo eraniatis) que, distalmente, en cl eu Ho de ta esepuka (Collum seapuitae). presents, uns incisira scapular para el n. supraescapuler. 1 angulo ventral articu- lar (Angulus ventralis) albe:ga la eavidad glenoidea (Cavi- lay lenoidalis). poco profinda, para 1a artieulacidn del humero (Articulatio humeri) de! brazo. Cranealmente 3 la articulacion del hornbxo eee el tubéreulo supragten (Tuberculumn supraglentoidale) como finne superficie de ‘origen def m. biceps braquial. Medialmente del tubérculo si pragienoideo sobtesale La apdtisis coracoides (Processus E| borde eaudal (Margo caudalis) es ‘esa por surcos ent los que-se origina el m. triceps bra quial, FL angle caudal (Angutay candatis) tambien esta engrosacio y puede ser palpado, Esqueleto del brazo (Skeleton brachii) EI esqucletiy del brazo representa el sezmento, proximal (Estilopoddo) del sector libre del miembw tordcicu y est formado por un solo hueso, ef hiimero (iumerw = 2), Fi cheuadig 3-2 se describe el inielo y la soldadura de los ceninos de osifieacign del hiimero, com una compara lon entre las especies. LJ humerd desempena un funeiGn central cn el desarrallo de los moyimientos det miembro loricico y, por ese motivo, li superfieks dle este hnesu se encuentra modelada. de forma caracteristica, por promi= hencias escas y cresias para la fuerte musculacura y los 0 rrespondientes tendones del braza (figs, 3-3 y 3). pesar de Jas diferencias existemtes entre las especies.en tolas se pueden Uistineuir tres partes exenciales en el humero (lig 38 y 1-9) . rio seldealura de los veniros de esificucion de las epiisis de hbimero, sein Gethi, 1971 Te eal Med 2 mes de gescrion 15187 mes Besine Mite 2" mas de gesocin 19 1a mee Cornero "senna de gestacén | 6 mes aih-aos Bao 1 Vretos 137 38 3 Miembros toraci hércula ener sbetevlo nlermedio erp para ora pare thee Hip Fig. 3-8. Himero izquiardo de un perro (A. Vist leteral y B vista medial) y wpifss proximal del himero izquierdo de un cabo te lator y de un cord (D, vist lateral ee (Collin hu neofateralment ‘culo mayo ‘+ Extremo prosimal con la cabeza del humero + Cuerpo del humero eon la tuberewida deltedkoa + Estieme distal con el edililo del hiimero cen la cabeza del himeco se eleva el tubér rados por el surco intertubercular (Sulcus intertuberculars), Elextremo 0 epitisis wero (Eextremitas solve el que'se desliza el enxbin ds risen el my biceps bra © Fpiphysis proximallis) presenta caudalmente Is eabera del quial. Fste wurco pars el tendon esté dividide en dos por una ero (Caput humeri} con su superbeie anivalar casi es ‘oximal del In levacisn plana (rumiante por une eresta nica [tubérew Istiea (fips. 48 .y 4-9). La cabeza es mis grande que la cavi fo intermedio (Tubereuluin intermedium)) caballo). dad glenoides de 11 esedpula, con kt que se articuls (fig. Sulvo en el gita, el tubsrculo mayor se subslvide a su vez 10). y se diferencia claramente debi al ewello del hiime- en una pa caneal y otra caudal, Esta misma subelivision boil diss ——f : | | ei . | Giepe dl hao | | epic tral | foe ad A Huesos del miembro toracico 139 Whee 4 Sura inertherclar Buta dee J { Luberosiciad pore / Recent | recht hineo Fig. 39. Ropreseriarin micuiamittes del himero ‘quiords del cabal (A visa caudal B, vista cranoa racterica el tubéreulo menor de Tos rummians y ol cehalo, Tan toel tubéculo savor come ef menur son puntos de origen de Jos ciscufos de la escapala [m. intrdespinoso y supraespitios® (M. infra et supraspinatus)f, que todean a ks articucign de} hhombn (Articulatio huaneri)y la contienen (figs. 3.5 y 3-10), Fl euerpe del himero (Corpus huumer!), que es la pies 2a media o diatisis (Diaphysis) del braco. modclado de manera caracterfstica por el braquial (Sulcus siusculi brachialis) y discurre en focuua de espiral sobre ia car lateral, Hn este suse bastante sncho se ubici el m, braguial junto com el n, radial en fa outtad superior de la difisis, se ew vvenira Ia tuberosidad deltoidea (Tuberositas delloides) fen la que sc inserta el m. ellos, Bsta tberesidad se pro vomo eresta del hmera (Crista humeri Tonga distalrient vida glencidea Cabeua cel hamero ‘meciante la Hinea trieipital (Linea muse IW tefeipitis) Linea de insercisin pura ef m. triceps beaal) hasta [a tuberosidad para el redando menor (Iuberositas teres minor) (superticie de isereion pair el m. reslondlo me oD (fig, 3-8C), Bn les rumiantes y el caballs, modilmente cen ef cuerpo del huimero y en el centra de lat ciaisis se whic la tuberosidad para ef redondo mayor (Tube major) (fig. 3-9). que en los camtvoros es roemplazauta por uma erestat de] tubercalo menor (Crista tubercall minors), El extremo o epifisis distal (Extremitas 0 Kpiphy: istalis) del limes presenti el edndile delhi (Coudlyluy numeri) (igs. 3-8 y 3 je de la diitisis, Este condile fora, junto con Tos hucses el anebrazo, cl eubino y cl radio, li artieukacion del coo del cxibito (Articulatio eubitiy (igs. 3.9 ¥ 3-13). Bipina deb exept Tubercle sipraglenotdeo Covield aencicen Coboze del hime Fig. 3-10. Radiagratias (A, medivlatord y B, lavremediel de le artculacton del hombro ce un pero 140 3 Miembros toracicas poll a Trle cl Famers abet del hime 0 del ea rea elec fol eit Apis etlides dal cabito Ape arcana [berculo dl ocrenon Apa be dele Cul del radio bora dl rain Apa ‘of eilides del ace Fig. 3-11, Exqucleto del anebraco fzquierco ce un petro [A vist letra yB visto medial y de un boviro (C vista lateral yD vista media, ve! per y el gato, el esndito cn unt trdetes del i Lhvimero e ro (Irochlea humeri) medial y del earpo y de for (Hig. 5-11 Ay B) para lu ariicukici6n eon el eibito,y mente: una eahecit tidividide lux lateralis), algo més débil, para los misculos extensors articulaciones de los dedos: eaudomedial obiesale cl epicéndilo medial (Epicundylus media- det himere (Capitulam humeri) para kiarti- fis), de mayor desarrollo. para los misculos Hexores del culacién con el radio. En le animakes ungokade,finicamen-—~ eaepo y las articwlaciones de los dedos (lig, 3-11 B). En ain bus epiccindilos se inserian, adlemais, los Tigumentes colatera En ambos lados del condilo se han desarraliado theites tes (ligamenta collaterals) de la articulacidn del code epiesindilas (Epicondyli) para la nsercion de ba rmisculatu-_Uintre [os dos epiccndil fa de la porcidn distal del micmbro toricico. En ia region “animales. la fsa del older audolaweral se encuentra et e on (Fosse ol be pure de la cabeza del euibito. Craneal al eéndilo se halla Hess del miembro torticico —— lubérculo dal cleraron nes aa. ipincoma cheseee —Y fit ios a is eee mn coo eel ‘il ‘hadiad tae obec Seif ave ao pine: aged sig Sie ens iene seaaaeas semmaeaes sonia pt ple (eh ad serie 8 — Teéche ul veto Fig. 3-12. Repreventacion osquomatea dl radio izquierde y del edbitocevacha del caballo (A vst loteraly B vista cau) |i fosa radial (Fossa radiatis) (fig, 3-9). Kn el perro es tre ‘euonte que amibas depresiones se comuniquen a traves det ‘agujero supratroclear (Foramen supratrochlesre). Ect Bato, sobre el epicsindilo medial Se encuentra el aguyjere su pracondilar (oramen supracondlytare) Esqueleto del antebrazo (Skeleton antebrachii) Plesqueleto de) antehrava (Antebrachium) constiuye la parte Lista (cigopodo) Gel miernbro y este formado por des huesos cl radio (Radius) y el cabite (Ula) (figs. 3-2, 3-4,3-11 y 3> 12), Eleubito se adosa al ralio de caudal a caudolateral. en el ‘extreme proximal de| antebrazo, y baja hacia cl extreme dis tal sobre I cara lateral de! radio. Desde el punto de vist filoe genético. estas ds hueses dle toy imamiferos domesticos ‘ransitaron por proceso de desarrollo diferentes. que abarean, desde ciert movitidaal Tinsitada det antebrazo 1s, fasta fa total inmovilideal con cesapauicign del cubito en Jaume distal em el vaballo, EI inicio y Ja sokladura de les een {ros de osificacién del rio y del eibito se deseriben eit los cuaahios 33 y 3-4. Encl hombre se comove muy bic la gran capacidad de ro tacidn del radia alrckslor del caibito con posicion eruada de loss huesis del antebrazo (posicitn ide pronacion ~ corso do mane huvia dovsal = rotwciGn iniema) y st) posicion paralels ipesicidn de supinaciin ~ dorso de la mano hacia ventral = ratacidin extema), Ese movirncnio de rolacién de ambes uc sos del anteirazo esta restringido ca cf wate ¥ en el perro es apenas factible, Ba esies cass ol radio roca con st: extreme proximal dentro de laincisura redial de etibito, mientras que el extreme dislal ota alrededor de Ja circunferencia articular dl CCuadro 3-3. Inicio y sldacura de os certros de osificucion en el roi, segin Ghetio, 1971 Catuato ovina ‘® mecde yecion | Pinas de gestae amiaro | mena de gion | Fl rtd cn “8.-F mes de goaeciin 7° 8 oe de gstcion S18 mes heros 1218 mes Pes Di dees Bs Fold mes 1-1 fos 141 142 3 Miembros toracicos Fig. (A. mediolateral y B, oteromedial] de ka c iin es de 45° y se ve muy pena ibid larnano, Fn el cerdo ka hidow rolacidn dada er apacidaal Ue 10 nbuis huss de} antebrazo: en toy rumiantes y en cl cabal, acio y el eUbito extn soklades por osificacién Radio (Radius) En cl radio se pueden individualigar los tres sectores + Elextrome proximal con la cabcra de radio + El cucipo del radio + Flextremo disial con la tréclea del radio Elradines un hueso.con forma de basién, que ests mss de 1erollade en lox snimules ungulados que en los carnivores (Figs 12), La eabera del radio (Caput radi en sneha en sentido transversal, cl extrema proximal de este hiuese. lo que dis lugar 8 i formacion de ta fosita de ta cabe- ‘ude radio (Fovea capi sua trachlearis) «lel tb 6 radii), que ju) cor fa inert Codro 3-4, Inicio y soldadura de los contr clo oxilcacién o Aperiion Cabello | 2m de gostei Amine Bovine | 2 mes de gestion mes de gestacién rnvor aaron gestacin 2 es ulecién de codo derecho de un perro, tomada por lo Dra, Sabine articular del huimero Ceondilo de! fnimero) formnan kr artion lacidn del eaibitn ( Articukatio cubiti) (Figs Jos ungutados ta cr6clea del humero anicula s habintalmente voros es complementado medalmen Nat berosidades para la inser somedtial the a cab le ibero ceps braqulal, Ademis,en la zona proximiocaulal det radi, una unig ticular con el cubito. ka ereunferencia (Circumferemtia articularis), que ros petmite Ja supinacidn del antebraz. Esta superficie im By 413) En del radio hay tu 1 parte dor lu tuberosidad se inserta eb, bi LI cuerpo o diafisis del radio (Corpus radii) se eneuen: {va-comprimide en sentids eraneocaadal y esta ligeramemte n toda su extensiGn, Su cara craneal (Facies cr incurvado cauudalis) 6s Hannativarrente rugosa (eames y cero) y ests soldada aampliamente con al io queda evbierte pot ho 1 piel treo distal + palpably cara ecamcal del permite la insersivn de los nnisculos Nesaes, En kt saperticc cistal se hall: Ls trvielea del radio (Trochlea radi), que se wticula con las superficies articulares del carpo (Facies ticularis earpea). Proximalinente a esis: superficie artical Ghetic, 1971 Soldedun ——Apaiisn Soldadure ae BY Drees de gestacien 2 38 mes son el radio “Wf detox | Prmocde gideciin Yk A.aon 1 14emes 2a 15° nes discune ja cresta transyersa (Crista transversa), Mectal rie. oka ls ranniferesckonsticos presentan una apo sivestiloides (medial) del radio (Proc. styloideus rai) para lajusercig de es ligaments aticulares ateralmnte los car nivones y el eerdey presi aa ineigura eubital del radio (Uncisura ulnaris radi), Cn fos rumiantes strains eneue- tsa okdado con el extremo distal del cibios en cambio. en el cabal lo se ha desarrollo ltealaicate una apafissestiloides {lateral del eibito (Processus styloideus alae) para Ini serciin de Higamentos, Citbito (Uina) a el etite se pueden individualizar los siguientes tres sec [Lf culito sobresale con su prominente wléeranon (Ole- ‘eranom) y st tuberosidad terminal ef tubéreuto del oléera non (Tuber olecrani). de la articalaci6n en dtevci6n al hhimero (figs. 3-11 y 3-12), Esta prominenctr amstinaye panto inpo-tante Ge exienracidn, Adem. ef olécranon es et [punto ke inserefn para ef fucatem. ticeps braquial. Lin fa ase del oleramon se enuentia ke nis iene trociear (Ineisura trochlearls) como refuetao de It artcul cin, Dorsal ineisuta enite uca apéfisis anconea (Processus anconeus) acalada, eae Se proyectaeentny oe la fosadel olécranor del himero, Lateral y meclalmente se desi rll hs apifiss curonoides (Processus eoronoide), Lire estas apetisi se encuentra le incisura radial del cho 1 adalis lnae) que sitve para la articulacs6n con Is ecu" rence cular del valo (Ciscun ferent aticulais roi) gue cen los ramiantes¥ of caballo no tiene funn alguna El eucrpo del etbito (Corpus ulnae) Gene tres cantos 9 bores, esd stale dts el radio ves mas pequefio que él. Se le une por medi dé membranas dole 6sea gue dejan libre espacio inrerSseo det antebruzo (Spatiun i ii). 0 fos espasios imerbxe0s (Spatia inreeosses). Esta csifiguciin eski parieularmente de- sairllada en el caballo con una importante reduceisa ce Ia longitd Li estremo distal 0 cabeza (Caput ulnse) se dlifecnia nitidamente como apstisisestiloides lateral (Processus siy- Toidous literals), en los eaenivoros y en ol cero, se en entra unide al radio por kicireunferencia articular del euity (Circumferentia articularis ulnge) de manera articulada. Ea cf cahall la pore distal se ha fundido con el radio como apéfisisestiloides lateral» del etbito. La supereie articular sta artiula cor la tila proximal de los huesos del carpo wesenquimuiosas 0 dk erossouns antela Esqueleto de la mano (Skeleton manus) El esquieleto de bi iano fora la base dgea del extreme © a topodo (Autopadium) de! micmbro tonicivo (fig. 3-2), De proximal a distal se distinguen los siguientes compo- Huesos del miembro toracico 143 Lox cambios ocurrides en el eigopodte del miembros tore ia durante ef desarsollo filogenetico de los mamiteros o- istics, cambién se manifesta cluramente en el autopado, La veriicalizacién del pie a parnit del pie plantigrado que sapoysi wx ta planta (hombre), pasando por el pie ligitina do de los camivoros, que spuyan todas los dedos. hasta el ple unguligrado de los ungutados, que Sole spoyin ta ungu- cla ccurre con el aumento de tamafo de tos dedos y ka sitt= tines reduccién de 81 ntimens, Come resultado, los vinco ddedos del hombre solo se conservan en los carnivors. en el toonlo se reducen a cuatro (2° a 5° dedo) en el rumianie que= ddan dos (3° y 4° exo) y en el caballo solo sobrevive uno, el 3 deddo (fig. 511) Huesos del carpo (Osse carpi Lays huesos del carpo de los maamifferos domésticns se halla lispuestos en uns fila prosimal @-antebraquial y en otr distal o metacarpiana, Cadi una cie ellas oti compuesta por ‘cuatro huesus Cig, 3-14). La fila proximal se articula pro malmente modian: La articulacion antebragutioearpiana con el radio y el cibito: la fila metocarpiana lo have disalmente ‘en v.articulacion carpometavarpiana con loy hess miclacar pianos (fig. 3-5), La disposicidn bisica es la siguiente (fig. 2-14). Et guinto huese cespal (Os carpile quinkum) no existe en los manifaros domssticos [La estructura de los huss del carpo difiee entre hs es pevies (fig: 3M). En el hombre y en vl cerdo existen los ‘ocho huesos carpales, mientras que en el eaballa hay de siete « ocho porque von fieeusneia el hueso carpal Lest av- sente, Lin los eanivoros se hin dessrvollade siete huesos dle earpo, pucs el hueso carporradial se hs fusionado can et hhueso cispalinlermeio, Ademais pueden tener uno o dos se- samoideos, [33 los rumiantes hay seis huesos del earpo porque falta el hueso carpal I. hese carpal II y el hues ‘carpal THT estin uni, FL hueso carpal V fata siempre por- «que sea tusionado can ef hues carpal TV @ no 2cise 144 = 3 Miembros torécicos _— Hieso corperradial fescacides) (ll) veso carnal thapeanie I ico cerpotienecio emit. His ea I (rondo, I Pee crpecbt pcm) i Minscapal V(urelse) rere ceed oro Bi tadio BD ea mnsenleralemny Bi otis Hess cpl ropes] Hiss ll atebaze Pasa ol Fo prosimol Fle dsl Hoeso maacerpiano IV Hato loc i Hueso metnerpiono Folange proximal Folange mecie Flange distal cbr Husio melacerpiano ly hursos da prior ode BB tives0 metacorpiono ty huesos del segundo dedo BB iecomorsorpione tty hess dl trcer dado IB esse metecorpiona Ny hee da ort des Th Hee20 retocorpiano Vy hums del quiero dedo Fig, 3-14. Roprosonlaciin exquamitea del esqelete dela rman, segin tllenbeiger y Bourn, 1943), Huesos mefacarpianos (Ossa metacarpalia) Fn su origen flogenético fos huesos metacarpianos canstitu- yen cinco dedos indepenktenies que: asi forman el esqueleto def metacarpei.cnl que, dessle medial hacia lateral se puaslen ilierenciar cinco huesos largos, deste e! les metacsarpiano (Me 1) hasta el hues inetaearpiano W (Me V) (tig. 514), Los hhuesos metacarpianos comparten el siguiente patrin estructural: { involuci6n flogensiies del miimero de huesos meta cearpianos se aeempana de in aumento del grosor de lox hus= persisten. [unico hueso metaesrpiana the estat, cl tercer dedo, voincide en sw eje ct et del propio miemitro {nesqasrinien, de ipo perisodseslo) y solo él soparia todo ©} peso det cuerpo. Loy restos uel sega y de eure he 03 melacurpiantss Se muntienen con huesos estiuides 0 imctacarpianeyxeeundari «os costados del [verte tereer Aacarpiano, sin funciones de ses. 1H deservollo de los hueses nnctacar pianos eS muy distin: fw ene! perro, cuyo peso descansa solamente sobre los de dos, Em este case Ios eineo huesvs metacarpiannos pets, si bien el hues 1 Ley mis coro, En los caratvo- res fos tkelos tercero ¥ cuarto son los mis lankos y fusites Los hesos metacarpianos estan situados muy eeres uno de wetacarpi tro y proximalmente presentan superfivics articulares phe nas enfrentadlus. Las dos centeales son euadaxlas al corte; las ddos extemas, triangulares Los hueses metacarpianios tienen un desarrollo distinto segain la especie (fig, 3-14), Rio ores melacorpiaro esa metocarpiona it Hoe tetorpioud I Folonge modia Huesos del miembro toracico sce arabia arava er cone I er Hues carpal V (gach) Hiatal etimale Sombra de os jie Monde defor almoheilasplantares Fig. 315. Redicgrofia dersopelnar de la mano izquierda de un pero, tormada por Sabine Breit, Viens. + En los rumiantes, también artionietilos,el Me Ty el Me IY estin fundidos, en buena medica, en un solo. dodo; las superficies ariculaes distaios se mantienen separads y cada une de ellis se articula von [a prime. raarticulaci6n metacarpofalingica; faltan el Me Ly el Me TI migntras que el Me V es rudimentario.. + Enel eabuillo, come perisosdietilo, solo se ha desarro. lado el Me Ill como metacarpiano principal y que so- Iwelleva tode) el peso; del Me I y del Me LV solo quedan vestigios y los Me Ty V no existen. Huetos de los dedos de la mano (Ossa digitorum manus) Desile-c} punto de vista filogenctivn, Jos hueses de fos dedos Je 1a mang correspond en principio a cinco dedos (Digiti manus) que, sin embargo, de medial (1°" dedo) a lateral (5 deo) prosctuan diferencias en su desarrollo seen Ta especie (fig. 3-14). Bn los camivoros se encuentran presente los cinco dedlas,en el verdo los dedos son euatio (2” a5"), en 4"). con des dedos aceesorios (2° y 5°) allo sobrevive un solo deel (el 3) los dedos de la mano pueden set clasifies + La falany lange, o cuartilla proximal (Phalans proximalis): primera fa a Jos rumiantes y el caballo, esti for: ¢ (Basis), (Capusty, en ambos tniada por el exiremo proximal o bs uerpo (Compas) y el costados present treme distal 9 eabe articulates y tuberosidades ies para ligamentos media (Phalany He, 0 parecida aa ta edia): segunda, ahallo, cororia ef jos rumiantes la sds diseemi entre un: proximal we distal (Phalanx distalis): en ella se pi ir articular (Facies articalaris) una ‘ies parietalis) y una ears solar (Facies so coura parietal Jenominarse, en ackapacion a Inneses unguicular, 1 distal del having pasee Fears), Fa falange distal ‘ead especie, hueso ui juelo. hueso det caseo, La fal tuna cavidac modular ‘Ademis, en las articulaciones de las dedos de ta mano ideos (Oxsa sesamoides), ximales come distales (articulaciones metacarporal texisten: huesos ses intertalingica distal), en Is ear palmar de los Geos, Esqueleto de la mano de los carnivoros Huesos del carpo (Osse carpi) Los huesos del earpo foreman una fila proximal antebraguial con fa qui ef hisone curporcadial ests fusionado medialment ‘con el hiteso carpal intermedio (huessyimtermediorradial det ‘carp, Sus t 146 = 3 Miembros toracicos Ra cabins Rio cineca Reesoconte—— Hues interme eracil carp fseatohires) “i dslcorpe reoaunar] Huse! — se cape orci ie Heo cepa! mapa) theo copalt ese Ee] (seca repent Hess eaal rn Hine cera oe vote carpal W Ho wetosorpian V eae 30) 5 Heo meazerpiona | Hess metacorpens IV fiese metocrrcne Hues metcerpano i lenge prin lange proxina Hueorietcerpanot Sec lng dtl olonge ned Folange media lenge del Febenge cal A B Fig, 3-16, Representacion seqemiatica del esque de la mano i2querda del per (A vista dorsal y B vista palmar) puis del teeer 6 euarto mes de vida y el hueso unificadh se feral y se articulan entre sf a la misma altura tanto proximal aticula entonees con el extreme distal del radio (i 16). El hu o a una apstisis divigila distalmeme. Lin la rediogeatia dh »palmar se lo ve por encima del hues acceso del ¢ (ig. 3-15) aby my deformado deb pO te Ultimo se asifiea con su epffisis entre el quinto mes de vida, esi dirigido hacia la cata jh one! eUbito y el hueso carpocubital Fo la fila metocaspiana distal los euatro huesos esti pre mat y se until semtes, qumentan de tarnane descle el lado medial hacia ell Wheeden Aguisie l Fig. 3-17. Husso urguicular de un perro (vida lateral como distalmente. Eu la cara palmar del hueso carpal | (CD, ‘en-el tengkin terminal del m, separador largo del primer decks (M. abxluctor pollicis longus). se ubica un hues sessumoiden, jogrificamente, Otros dos sesamoi puede see evidente r » pequeion se pueden encontrar, en la cara palmar, eke Tas filas de los huesos carpianos Huosos metacarpionos (Ossa metacarpalia) Los luscsos metacarpianos son cinco en total y dan sustenti a todos los dedos (Jig. 3-16), El hueso metacarpiano | (Os metacarpale 1), ubiado en el kido medial, ¢s ¢l hueso meta carpiana my corto, y en el perro es Hamativaniente Fino micntras que en ef galo es mucho pares me s inipor 20s, cuadrangulares en el perio y redondeuds dianos de los hucsos metaciapianos son los m ates y los ni ato. Proximalniente. solo en el hide kaleral y en kt ba se del Me Il y del Me IIT cxisien tuberosidades para ligament toss distulmeénte se Las encuentra a amber lades de tolos fos hhuesos metacarpianos. Las ticleas distales, en la cara pal mac, presentan filosas erestes part la anticulacién con los hues sestrmoideos proximiales, oes dl ape Fig. 2:18, Reclogrefia ricllotsral de'la erteuloein del eanpo ix quiero do un caballo, tomeda por W. Kirzal, Vione Huesos de los dedos de la mano (Ossa digitorum manus) y ene palo tos deck treet y cumita sam hoes nto el euinto, sn te falta ms cortos. Ll printer dedo' pulgar,es el mis core Ta falange moda (ig. 3-16). as falanges distales o huesos unguieulares (Ossa tn guiculares), como base sea de las warras, pueden sercom, pparadas con yanehos comprimidos lateralimiente y alinodos vel recubri- fen uno de sus extremos sobre el que $e inst lar se distinguen, una cara parietal (Facies parietalis) com luna porcisn dorsal y dos laterales, y una cara de la sieht (Facies solears). kn la superticte palmar se observa un tu bérculo Mexor (Tuberculum flexdriuin), lateral y dorsal- mente una cresta unguicular (Crista unguicularis), que rode al sureo unguicular (Sulcus unguicularis). ambos aparceen un agujer axial deta niale) y «tro abswial (Abaaxiale), Ein Ta Je la articulacion metacarpofuldngica de Tos dedus segunda quinto, se hllan Hos hnteses sesank- llos por deck me carilazinosos, Esqueleto de la mano del caballo Huesos del carpo (Ossa carpi [Los caballos presentan en sw fila proximal todos los hiseso (cuatro); ef hueso carporradial, ubiead en el lado prande de esta fila (igs. 3-14, 3-18 y 3-19) Huesos del miembro tordcico 147 urs expo ison Fig. 319. Radiografes dorepalor dela orion del ep quierde de un caballo, lomada W. Kinze, Viena) Cala uno de misma fil y distales estin incompletes. porque tos huesos se articula com ‘on superticies yeviras, Los hues» carples por lo general fhueso carpal Lmeuial, En cas de que este huevo se haya de F contiguo de La ilu el ‘surrolhi, hubitusilmente se hallats sepatado dhe esquctese snpal Llama la atencidn la amplia superticie articular uel hueso ear pal TThack el hues metaciapiano TI, por la que todo e! peso ‘corporal es ransmitido en sentido verical, Los bueses carpe Tes aclyacentes medial y lateral mente (C Ll y C IY) se articw Tan con las supcrficies articulates pronimates Ue los haesos nel ligamento palmar del camo, detras del hueso smetacarpianos Hy 1V Huesos metacarpionos (Osa metacarpalia) Los hueses metacarpiinos del caballo, un periseaictlo estia representades por e] dedo formado por ef hueso metacapis tio TTT (Me IIE) (Os metacarpale terium) como eje princip Jos rucimentarios Me IT y Me TV como paradigits. Tanto el Me L como el Me Ve 3.20) EI hucso metacar jets, Fl Jel evwepe redial son particukirmente ‘corte Lransversal porel cuerpo de la cala es ovall,con las ear dorsal y palmar imogulanes en opesicicn al corte redondo de hy cua del miembro posterior. La cara articular para el campo (Puvies exticularis caepea) se halla situada en el centro, paca ka Lunidn con el hues carpal HT de la fla metarcarpiana. A ambos articular e han desarrollado superficie Tos extiemos prosimales (eabecitas) de los paradigitos. Dor 148 3 Miembros tordcicos ee ir aka capita da metacanseno i is psd {cobecta) del hues stave medol ‘ols dl esa rretxerens bed Boi dl hues rete Flore metocenpione Hue retocansano Ho rsecorpione IY Inberoidad para ligamenta Foss pera ligaments vécha mesecpiong con rest gtd ores ametores pale los smolocerparee ly NV ——— —* Roeusate trtcarionn fy V Hisorerereral Hien meron ie Hine aaa — hepa Botoncto dal reotrerpir Botoncto da smcccrpaae tY ‘Aguieros rus Tbarosided pare ligamenta Foss para ligamenta Thode metenarsian on ees sa Fig. 9:20. Reproseniacion oscuemitica de los busses metocarpionor izquierdos IV de un cabal (Avista dors y 8 visto polar) salmente y ew el phan mediano se ubica la wberosidad del Fuss metacarpiano (Tuberositas ovsis metacaspalis) La tré- clea del extremo distal del Me TIT se cneucnira dividida, por tna crest sogital en una superficie artcalar medial lixeta- rmenfe mayor y una lateral mas pequeia Los huesos metacarpianos IT y TV (paradigitos) (Ossa ‘metacarpatia TI et TV) teyan hasta el texcio distal del Me 11, Fn sus extremo proximal o base forman una eabecita (fig. 3 20). Las cabecitas de los paraclgitos, yue se articulan por un lado eon el Me Il y pore! otra eon a fila distal de fos Jessel campo, apoyan e| funcionamiente articular: El ex- tremo distal o cabeza disminuye de grosor y termine cn un botoncito fieilmente palpable Huesos de los dedos de la mano (Ossc digitorum manus) Los iueses de los declas de la mano del caballo se reducen a los de um solo dedo, el correspondiente al Me 1H (figs. 3-12 ysigs.). En comsecuencia se Inn desarrollo: La cuartilla © falange proximal se caracieriza por six flora de cilinére comprimide en sentido darsopalmar. con tuna base proximal ensrosada fremte at ka cabeza distal Nig 24-21), Eo la cara pairiar hay prominmies erestas que de- Imarcan el trigono de kt falange proximal (Trigonum phalan sis pros.) Lat fosita articular queda dividida por un sureo sazital patamediano en una cara menor (lateral) y otra mite ‘yor (ncaa), La tr6clea distal se ajusta de forma concava it la superficie aricularde la falanue media La corona 0 falange media se parcee a ta euarilla (ig. 3-21), Su fosita articular proximal se adapta la superticie ‘curva de la tiSclea de la cuarilla y esti dlvidia por una ctes- ta sagital en dos depresiones, La apofins extensora de la cor roma (Process extensorius) cs amplia yen lacaro palmar ha ‘tuberosidad flexora (Tuberositas flexoria} est selva, Al hueso ungular © falange distal o tereera falange se le ada can lado un eartilago ungular 0 aar ode la teen 0 fibrocartilago complementario (Cartlago ungulais lateralis= medialis) pro 1 hues set je distal o mavicular (Os sesamovdeum distale) (figs 3-26 y 3.27). En él hueso ungularse distinguen. una a ra patictal, una de la sucla y una articular; um bord de a se= la (Margo solearis) en el que conilayen las caras parietal y de .Y un borde coronarie (Marge coronalis) en sl. que proximales de los huesos sesame prcximales es jetcida por los maiseuloyiterdnces (Ma, in- ferossei): en los rumiantes y el caballo loes por el. totaknen. te tendinoso. mm. interieoa medio. {Las articulaciones interfaldngieas proxinuales dle ta mano, debido a sus superficies aticulires congcuentes. s€ clasifican coino articulacianes en forma de silla de mi tar. con preferencia de movimientos de extensidu-Nlexicn y mmowimienios laterates muy dgbiles (fi. 3-46). Las cavida des aticulares presenan fonts de saco doisaley y palma Fes, Como apariio Higementoso participau ligerentos colaterates (caballo) y en Tos deck» principales tambign exis ten ligamentes palenares (corde y rumisite, Las articulaciones interfalingicas distales de la mano. ‘on articulaciones en forma de sila de rmomtar en as que prevalecen los movinirtas ke extensidn flexin con restric~ cidn de las laterafes (3-46), Las edpsulas articulares enilen Foros de saco dorsal y palmaviente, Ligamentos colatert les lgaentes suspense del hueso sesamoideo, nel ea ballo,ligamentos pani los carilagos umeulares, compen cl mecsmismo articulac. Articulaciones de los dedos de los camivoros Arficulaciones metacarpofalangicas UAriculationes metacarpaphalangece) Cada uno de tos einco dedos presents una articulaein meta- carpoaldngica, en kr que se arnculan la wrécled del extreme distil del hueso metacarpiano con la vars articular de la fa lange proximal, junto con ambos Sesamoideos adosadas en Jacata palmar, [Las articulaciones metacarpofakingieas (lel segindo al quinto dedo, son articulaciones altemativas que también per- tmiten realizar movimientis de adduceidn y de abdueoicn, 8 partirde una flenién dotsal esas jones de la articulacidn dle basta 20°, La anriculveién meta ‘earpofalingica [cttia como articulacidn coeleat, Lo capsula Ge cada atticulaeitin mictucurpofaliingien es sraxla pueden reulizaese fle- ‘amplia, EI reves dorsal presenta un refnerza cartilaginoso en si pared, Al receso palmar se adhieren los mniiseulos jae soos y la pared capsular inclaye ambos liwesion sesameideos [ELaparato ligamentoso esti formaclo de It siguiente mane Ariiculaciones interfalangicas proximalos do la mano (Artculationes interphalangeae proximalas menus) Las alticulacioney intertakingieas proximales se encuentran ce ox dedos Ha V. entre la tréclea de la falange proximal y la fosita articular de ta falange media. Son urticulaciones que Permiten una fleaivn de hasta 60" y una extension de fasta 90°. 1 c:ipsula articular presenta recesos en las eavas dorsal {palmar (el Corsal siempre cuenta con refuer70s cart kagino So). E] aparatny hysameniosi se limita a un Higamente cok leral medial y otro lateral (Ligg. collaterale mediale ei laterale). Arliculeciones interfalangicas dislales de la mone (Articulaiones interphalongece distales menue] Jas articubiciones interfalingicas distales de Ta mano (gatias) Se presemtan ea tes dedos 1a V como articulaxions entre bt ini clea de la falange mein y Ia cara irticular de fa falange distal ancl perso das games sicmpre son visibles, Evel gato en esta «ign, las terceras falanges IIa V se aproximancn mim fh ‘xin dorsal. alos huesers metacarpianes.con las garras ubicacas cet epliegnes cutineos. Las edpsulas de cada una de las aticu- laciones euentan con reeesos dorsales y mo diverticulos dé la eipsuli, cuysr pared palmar esid reforeacla por un amplio eartilago sesanioideo conjuntivo. E] aparato ligamentoso queda conforms par i tos colaterales mnuliales y Iuterales, y también por ligamen tos dorsiles ehisiicns, Ente la falange media y la cara lateral de Ja tereera falan- _ge del perro existen ligaments dorsales argos (Ligg. dorsaia longa) « ambos laos. En al gato, estos ligamentos dersales lurgos estin reforzados por un ligameato dorsal corte (Lig. esos palmanes Go Ar meracorefelanaica nb Articulaciones de! mie Hoss maoccrpcraely IV Hendidura articular de la anc Hendra into Flange mesa (eoxana) is sesamiae Fig. 3-46, Radiografia dorsopolmar de as aricuaciones interfalangicas de un bovino, tomada por la Dra. Sabine Beit, Vien dors. breve) impar que discurte desde la cara lateral de la fa lange media hacia la apitisis extensors de la tercera falang Desde el punto de vista funcional en el gato, es importan que la contraccidn de los flexores profundos, con dist imulvines de los ligamentos, provuren uni Mlexidn de igiew distal y n de las garras, exteriorizac a seevencia ce movimiento: desta flenidn articular ranscurre en forna de espinal, lo que indicu que la mana del gato se encuentra netablemente bien preparada para la eaza de press Ligamentos contractles de sostén de los dedos A 1a altura de los huesos sesamoideos proximales de fas art culaciones metacarpofulingivas, los ligamentos anulares pal anularia pulmsaria) radean kos tendones flesores 1uperficiales y profndes de-los dedos IE V, La estos ti yentos metacarpi mielacarpeae Inansvers fae) que ligan los distintos dedes entre sf, Una cinta fh Jistalmente como ligameuto suspen a has los cucrpars de Hos pulejos transversos. profuundos. (Lig prt bros mediana discurre nienios metacarpianos son complementados Pore! gamento metacarpiano Lransvervo superficial (Li carpeum transyersum superficiale) o Tigamento palmar (Lig.anukare palmare) que, como un condén recon do wansverso, se ubica entre el extremo distal de los meta carpianos Ha V Articulaciones de los dedos de los rumiantes Articulaciones mekacampofalingicas (Articuleiones metccarpophelangece) tales indgpeenicnien iacaspofalingicas, los extremes di racine TT y EV acticulares de Tos hues uunen por sus trcleas con las fosit as Fala. ges proximulles v los dos huesor superficie palma (ig. 3-46), Ambus articulaciones metaca’ potaiangicas son ginglimos y Funcionn come arti nes alternativas, wdosaddos en Ia ‘eavidades aficulares se comunican prosiinalmente a Ta ra interdigital del m, imierosen, ti presenta lo Hiettos en palmar = Recess dl sitles (Revessis darsitles) salen unos 5 cin, proximalmente, de la aticulacién Inetacarpofaldngica. Sobne: ellos diseurten las ramnas late ral y medial del tende nia (M. exteasor extensor dial Ia {wocuun communis) y el tendon det. 1(M.estenser digitorum lateralis). A esa altura, la capsula articular est refor sas sinoviales subtendinosas, En cambio la yexisien bol (0 fordcico 161 162 3 Miembros toracicos —_ Tenn terial da m-exintoe digital eral ere letra lel — incedtensor otal amin Hacer tediniios de be rereiterdigial pore a 1 exer dial peel lig coer laa! dela cr iteelengie prone ig. dora i lo ot inlerdengica dtl Lig: calasralchasil de Laat iteeéngin dsl Ms fexor deel sypafcial M Haar dite prokinde M intrbs00 medio Apeetvosi de ara calm, Hr algal pert del dedo lead Rowe ler Pose proton Foie supericol ar quito bl itersen y del foxer digital speek 1g alteral eee Lig. anuior palmar eames lucrze dam intsdi90 medio Lig. anuer digi proxn lig. ascncidev edateral otra lig sescrbiceo obi oral Lig. arvlr digie dal Lig. palm abil da t,o aie Proxima ig. elena dal ies suas st {jocon pron tig otaer dite ig altered abil del hue sesoneideo lst (pene sitll Tnsecion dl my Teer dig prohindo Fig. 3:47. eprecertacién exquenica de lo igamarts y trdones cl ded lateral dal inibroanltiorizquerdo visa tral del bovro [A metocarp, B oionge proximal (ori, C flange mec (corona), D klongo distal (hueso ungurl,sogin Ellenberg y Bou, 149 Recesos palmares (Recessus palmares) Sooresalen husks 8 cm proximalmente ¥ estdi ubicaukys Adehjo del m. imterdsoo y los tendones terminales de Jos misculos fexores superficial y profundo. A su vez, am bos tendones flexores estén envueltos for una Vain sine ial eomiin que se adosa a la edipsula artical ~ Lugares de punciéu en fas articulaciones Como las cavidades de la articulaci6n melacarpotakingy ‘cuestin comunicadas. se pucile accedera ellas, por el te- eso dorsal, dese el Fado medial o lateral, insertanchy la ‘agujahorizontalmente an dedo de auch pur eneimat de la articulacidn, en ef borde de la: ums: medial o knieral del tendon extensor. También se puede efectuar Ia puncisn cen el recese palmar. desde el plano medial o lateral. in sertando la oguja entre Fos hess metacarpianos y os condones laterales dle! m, imterdseo, dos deds de unclio pot encimide la articulacién, con oriemacién herizonal dle ki efimula, Fn él aparato tigamentoso de la articulacién metacar- Dofulingica (figs. 4-48 y 3-40) se puede distinguix: ~ Fi ligamento interdigital proximal (Lig. interdigitale proximate} que vile las primeras falanpes y los hess se- samoidens aiales ~ Tos figammentos colaterates aniales ¥ abaxiales (J collateralia) de cada primera falanye Los ligamentos sesampideos proximales, medios y dis- tales EL aparato de fijaciin de los huesos sesamoideos esti formado, ca su paste proximal y-tambign parcialmente en la distal, exelusivamente por las porciones tendiagsas de] m, interéseo medio (M. interosseus mesliny), Fie musculo se encuentra en la ears psslmar; se origina distalmente en Hos Ihucscis y tos ligamentos carpales, ¥ se aulosa al metcaryyo hhasta su tercio distal (figs, 3-42, 348 y 3-49) El miseulo interdsco se subdivide en La Kimina media emite dos ramas laverales hacia lis Innes: sesamoideos axiales y envia hacia eas ded wnat nt Articulaciones del miembre tor i ater igh Label Tere tra del esoneor digi smi Remintrdigiol el. ineroo0 medio hl dod rea ig. colar exo ditier lnmdelengico Prox ig lor. de eat, inte edad nel ove oe Sronialy co lig. ela ewido a itrlangies cata Men gil spac Rais Hol deta eek a ado loreal Lemine medio de! ede ltl ‘Ma lear digital prefundo Uamine de anism sett Mow flit spot dl de lawl ari intcgtol del dedo resto} {gine dein go Rama trl del dodo mocil Mangus del meres Yel, flxor digi spel Ui colar avid ‘Riess sesamaico proximal tig. sl pair La: enor digital proximal Ug. ingtl prox, mene ig, endo digi el 1 flr digital superfeo Lig: eloner ail ‘exo digi profnds Lig dolla osiel del hues sesameden dt ante proximal) Lig onan std Tig, inert sta lig. ebeal axel del huese Ssesanides dit. parte dive Fig. 3-48, Representacion ezqyemitica de los igamentos + tendones de! deco mechal dal miambro anterior izquiardo del bovina (vie ‘alatora) [A metcearpo, 8 folange proximal (evertlla},C Flange media [eerone),D flora dita (vaso ungula], sein Ellenborgor y Baum, 1943 one inferiital, La rar ingerdigital se inxerta en e1 tence deco con el tendon medial del extensor digital comin y eel tanto deo con el del extensor digital lateral. Los cos tend res nonibrados en tikime térming se deriominan extensores, propiamente dichos, de Hos dedos, Las dos rams laterales se insertan en los hese sesanto ddecswbaxiales, en lo» que termina ka parte profi, Fa pure superticial discurre disialmeme y, en el phano abaxial, ewe @ los misinos tenones con [es que se Funek: la rama iverdigital La lamina de unién disciirre hacia et tendon del flexor dligital superficial, y se ane em una ramat nical y otra fae ral, Junto con el flexor digital comin forma un manguito que es atravesiao pared iendin del fleser digital profiunde, Los ligamentos sesamoideos medios son los siguientes (figs. 3-48 y 3-49): Ligamento palmar medial o lateral (Lig. palmare mediate o laterale), que une los pores de hussri sesamoiseos de Jos dedos III y IV Ligamento intersesamoideo interdisital (Lig. intersesamoi dour interdigitale) que ame los dos sesamoideas aviales — Ligamncnios sesamoitdeos colaterales (Lieg. sesamoidee collateralia), que asceuran el sesamoidieo abwial le fos dedes TIT y IY, prineipalmente, «la priment falange 119s ligaments sesampideos distales (Hig. 3-49) sort los sh guientes: = Ligamentos sesamoideos cruzados (Lige. sesimoidea ont cca). ute nacen en It use de ambos sesamoideos y disc rren,cruzindose, haa el bord lateral de la comesponcliense primera fakange = Ligamento Palangesexamoiden interdigital (Lig. phalan gosesamoideum interdigitile), que discurre dese la hi xe de un sesamoideo axial hacia la pnmert talange del pire dodo Ligamento sesamovdeo oblicuo (Lig: Sesemoideum obi ‘quum), que fija distalmente Jos sesamoideos abaxiales & lapnimers fakinge La poreién proximal del m, interdseo medio (M. inte: rosscus medius) hace la funcidn de ligamentos suspensorios proximales do les sesamoideos. 164 3 Miembros torécicos meee ama etre del m.ntrbue redo. parte suparcial Pare profurela Ug. oruer palmer Lig. esamoldeo colaeral banal loteral Lig. cover digi print Lig smsemoides cbs Lig. imerdigie proximal Falenge proximal Ligonier digi dtl Lige palmer bose y ose de a ‘ inerfclengica prox Flange medi Lig color abarial el sexamide dita (are prex ) Hue seicmoidbe dtl ‘el dedo leer Fedange dtl M interduso medio tomas ixercles delim. inlerése0 medio \erniea do union elm inoie0 res corel lw dig super venice media bel m infosoo medio Rama ited del. inrove0 medio Raw lateral tig colateral cbosia de laarie meocerpeelingice Pore superficial de a ror leer dol on, nee ie lig pala ec lig. inersexcmnideniterdigtl ligsssxcrvotdes cree lig. flengoseesmoideo mor gel medi! Dalene aan xyeaiol medial Tondés de insorcén elm. Fexordeptel wp Lig. irterdigia ved london de nsereen dal. exer dite pro Fig: 3-49, Ropresontacion escquemdtica de los ligamentos y tendores de os dedos Jul meno anterier izquierde del bovine (vista pak mer) sogin Ellenberger y Baum, 1942, Asticulaciones ‘ntefaléngicas proximoles de la mano (arlcultionesinterpralangeae proximales manus) Laarticulaciin interfalingica proximal de a amano acca com ‘no una articulacidn en forma ce silla de montar; su bese «sea est formada por la roclea dela primera flange y la fo- sita articular de Ia Segunda falange. Las psulasanticulaes hhan desarsollado los siguientes diverticutos + Recesos drsales (Recessus dorsales), que e su cana dorsal estén cubiertos y conteaidos por los tendons ter- rinales de amos estemsores de Tos dedos, Emien diver a cara interdigital en direeciones proximal y distal, que proximalzveate Megan més alli de a mitad de Jo primera falange ys udosan a ks vainds snowiales co ‘unos de los extensores de tos dedos + Recesos palmares (Recessus palmares), poco desarn lados, que estin eubicrtos por ls tendones flexores [Fi deo cuenta con un aparato ligamentoso formado por ligamenios colaterales axiales y abaxiales que dorsalmente estin reforzados por un ligamenta colatersl, compartido por las faanges IT y TIL, Como ligamentos palmares (Lig. pal ‘mcria) existe uno cinta exclusivamente palmar y sends cin tas axial y abasial (fig.3-49). Ligamentos de fijacion de! dedo Fos figanentos son refers de la fascia de los edo que, cca la superficie palmar, envuelven a Jos tendones flexores ¥ se insevtan en Ios bordes Taterales de las primeras (alanges Falonge posi Flange media ‘aronel ese felengie dal fFoange distal hrvese wngulr Fig. 3-50. Dado de-un enballo (corte sogitab; pieza anctéinice plastinada, Acficulociones interfolangicas distoles de le: man (Articulationes interphakangace distales manus) nterfalingica distal, la trclaa de ta n Ia articulacién sunea fala, Ex la superticie nueso sesamoiddeo distal [4 anticulacin jculacion en forma de sills de palmar se suma nterfakingice act psu artical Reeesos dorsales, que esiin cubiertos por los tendons: proximalmente, un dedo de ancho sobre e! Bonde corer io del easco y se adhieren estrechamente 4 6st = Recesos palmares, «jx: soitesalen hasta la mitad de fase gundla fakinge y se encuentran cubierias par el tenckin de! m, Nexor digital profundo. Flaparato li Joso (Tips. 3-47 y 3-49) esid formato Jos siguientes ligamentos: + Ligament interdigital distal (Lig. interdigitale dis- lle), que proximalmente al espacio interdigital une Jos dedlos principales; esta cinta impar es apoyzida por: lun puente catineo bien deserrollado gue con una lami ‘na de refuerso palmar discurre sobre el tend flexor profunda hacia la ear abaxial de! deco Articulaciones del miembro toracico Folenge proxinal (ever Falenge modia leorenel Falonge data (huase unguer) Fig. 3-51, Radiograia lateromadial del deco de un Ja gor la Dra, Sobine Weil, Viena. + Ligament dorsal (Lig. dorsale) (ligamento elgstivo de la arsieulacidn de Ta porufa), que desde la tuberost ad axial distal de Ja segunda f spoils extensora de la tervera falange + Ligamentos colaterales (Liga. collateralia) axial y abaxial *+ Ligumentos del hueso sesamoideo distal, entre los aque se pueden diferencia os Tipamentessaxiales y aba. xiales que son elisticos y estan sitwadios, entre cl sest- ciddeo distal y la falange media, entre el sesame vy la falange distal ange se dirige hacia La Iniones de los pazuiias accesorias Las pezuias accesorias s ‘on fa waa distalmnente eun los dedos mediante Fascias pa Pot Ho tant, Articulaciones de los dedos del caballo Arriculacién metacarpofalingica © menudillo (Articuletio metacarpophalangea) LaarticulaciGn del menudillo est api hueso n le la 165 166 3 Miembros toracicos Lia. colar a ele a a. eecarpololinges Fereade roverza Lig ealatoral ot dele wrt inseolengiee pro lig seemeiloo elterel etre § —— Lig condrocsraal een! Lg celteral awed dl law inferilangie ciel M inortiee meio Lig, metocarpeinersservicko Lig sesamoides clair ig sesamsiden obcve Lig sesamoiden recs ig: polar fered irsercion del, Hor Agi uperhoa! lig conhocompasl cn ramos ci el hues unglar eel carlago unger Cerflagoanguiee ig. concise eeoel letra Fig. 3:52 Repreentnin exqueca des ligaroros cl er eticulaciones del is iacpercto cel caballo (vista Livel, xegtn Ghee, 1954, Primera falange junti cor las superficies articulares de los huesos sesampiieos proximales (figs. 3-50 5 3-51), Por lo lanio se rats de una articulneién compuesta Desde el pun- lode vistt funcional, constitaye un ginglimo que solanieate Dermite movimientos de extensidn flexisa y los mavimien- {os laterties quedan muy restringiilos. La cpsuta articular presenta civerticulos hacia la ear dorsal y hacia ta cara palmar (igs, 3-54 y 3-55) que forman: ~ El reveso dorsal, que sobresale dos dedos de ancho pro imalmente y queda cubierto por una bolsa siaovial y el tendén del rm. extensor digital cont ~ Elneceso palmar. que sobresale unos 4a $ cm proximal ‘mente entre el metacarpo y el m, interdseo 53) queda Forma El aparato ligamentase (ligs 3-52.y 1 do de la siguiente manera Como ligamentos fijadores proximales de los sesa moideos acttian, principalmente, los tendones del m. inte sco medio. Estos discurten en la cara palrnat del hueso de la catia, entre los metacaipianos secundayios, ¥ en eb esteemo-distal del mtacanpo se dividen en una sama me- dial ora tnteral para insestarse proximate en annbus sesamoideos, Estos ligamentos son complementados por 1 ligamento metacarpointersesamoideo (Lig. metacar- pointersesumoideum) que nace ©? la cara del extreme distal del metacarpo, se ditige distalmente y se une con él ligamento palmur (Lig. palmare) entre los sesanidees dle manera sponcurética, Los ligamentos fijadores medlios de los sesamideos son los siguientes Articulaciones del miembro torécico Hos HeNE lig, meicerpenenameden esos sesoraideos preximeles (rvorcode con rays) Ferre inercign prendre ‘rcifonre da vine Aros isecin del feces ere lence dl ports “usin de la vain rosa Falange media coronal Corie wnglar (n imerose0 medic mia ferrin del uo di hoi lashes soxmoides roxinales ug. arr pein Esco provinal lig. seni ete Lig sereroioo oldies Lig seicroidoo ete ig. polmar mealial ebesie yin fre i Ug: andar plnor ipa ated dele esa) Esco dial on el hueso scarnidn diel Lug. mpar esamideo cisol Ted5n de instcibvensurleso mone digied proton [eaceonedla) Fig. 3-53. Reprocentacién esquemética de lor ligamentes de las ariculaciones del pie iequirdo del cabolla (vista palmer), sagin Fllrberger y Baur, 1943 Los ligamentos fijadores distales de: los sesamoideos tienen forma vara, En primer lugar debe mencionarse et Juene ligamenta sesamoicen recto (Lig. sesamoideum rectum), que dscurre dest la hase Ge Ins sesamoideos has ‘6 Ta Segunela Gilange. 10s Higamentos sesamoideas obli- ‘cuoy (Lig. sesamoidea obliqua) se acosan «ambos lados. dle los sesariuidees, también son fuertes y se insertan en a Cresta de le lange prov inal. Tas ligaments sesamieideas, crurados (Lig. sesamoidea cruciata). mas débiles. esi ‘eubierios por lus culos anteriotmente. Naven en la base de tun hueso sesamoideo y diseurren, cruzngone, hacia la tule rosidad ligamemtosa dei lado opuesto de la cuarilla. Ade nous, existen unos ligamentos sesamoidens corios (Ligg. sesamoidea brevia) ue discurten hacia ef bode de la uma= tila, También actuan como ranas sesamoideas distales, Les samas de relucta) del m, imeniseo, que van hacia ef tenén exterior comndn sobre ka cara dors de la cumtila, La funcion de ja articulacién del menudillo es apovada or Un aparaty contrdetil de sostén que sirye para ha sus tentacién pasivic de fa articulacién, El aparato de sostén del menudillo ests compuesto por les siguientes esteuctur El m, interdsso medio tambign suele denominarse sus pensor del menudillo. © La pun uulacion del menudillo se hace de ta art cen ladistancia media entre kos hotoncitus distales de los amoidens, 1 inetacarpianos secundarios ¥ 0s huesos tanto desie cl lado medial corn desde et Late Adticulodian interfalangica proximal de la mane (Articulatio interphalangec: proximalis manus) Esta articulacin cs una articulacién en fori montar. que funciona como una artis incompleta simple, con escaso ingulo de extensidn y Ne- xién, y imitado movimiento de torsion y lateralizacién La articulacién se establece enire y la fosita articular de la segunda falar; Ja cipouta articular se ane con el tondén extensor, an- bos ligaments colaterales y el yamenia sesamoiddeo rect, J inelea de ta cuantilla Arti ulaciones del miembro tordcico 169 gies ig. 3.57, Reploccion de a covided de la aniclacin intrfoléngica Bret, Viena Fig. 9-56, Repleccién de la cavice de la aticlacién interto distal (ka dorsal de un ecbalo;renlizads por Schine Brit, Viena stl {vista parrar) de un caballo; reclizada por Sab Fig. 3-59. Recess (rojo) de Is ariclerién interfolargica distal y Fig. 358. 8 cen daly lo (vista lotrel) rpc bine Brat, Viena raalzda por la Dra, Sabine Beit, Vieno bales podatroelane azul! de un cabal (vsks pala), repiccien La eavidad articular presents tin diverticulo donsal (neces scgunela fakupe, sl lado lel Tigamento sesamoideo recto. y dorsal), ue esti situavo debajo del tenddn extensor comin iasertan ea Ia eresta de lt falange proximal. Lays ligamentos se proyeeta praximalmente palmares laterales (abaxiales) también nacen en la tubetasi sad ewora de Ha segunela fakange, poss se insertan proximal mente en ka mites del bord lereral de a cuastilla, Lox lizamenios palmates mediales junto con el ligmento sexu La puneién de la cavidad de la artioulacién entee Ja prime ay la segunda falange sé have a un dedo de ancho, lateral ‘omedialmenie «| labenosidad ligarnentosa en el extrema Histal de la cuartilla,en el bord lateral de onan. con direceidn oblieua distal de la cdmula moideo recto 9 ln tuberosidad Mexora, estin cubicrtos por tej ino y forman cl exendy medio (Seutum do fibrocartlag medi mn), una superficie de destizanniento para ol tendin fle laterales (Ligg. coll ‘cial importania fein fos iggarn por ligamentos colaterales alia) (Figs. 3-52 y 3-53). Reviston e ntos Articulacién interfa (Articulate intershes ingica distal de le mano a (L .gea distalis monus) 4) con sus dos Hgamentos axiales (mediales) y dos ppalmares ign taterfaliingica distal es ano articuiacién en pleta que fun nenitos abaxiales (aterales). Los ligamenta 170 3 Miembros tordcicos Fig. 3-60. Corte paraimediaine por la arfculacion interaking Sabine Breit, V1 fonacomno articulacién altern: te. La nels de kr Sogunckt ula Gon Tas eavideales articutares de ka tercert > na icular. Esta articulacigt Jenionarse 0 extenerse ysen veasiones. reali za le torsidn y de lnteralizacion, La eapsula articular 56,:8 tiene fas dos diverticulos (i y 3-60) siguientes: El receso dorsal, que avanza hacia el bore eoromatig del articulaciGn intcrfalingjen distal pued 44), Pars ello aa dos dec ancy 8 a través del tendon ter omtin, en ditcecién distemediana, realiganse a través del reoeso dorsal (J Jevanta la meno y se introduce la az ancho. proximalmente, del host: de om,me Jentose esti Farmaco pos olaterales (Ligg. collateralia) medial y Iateral entre 1a segunda y la tervera falange, que estin lunidos con la cipsula articular y se lifunden dentro del Fibeoeartilage complementaria (eartflago ungular) § los ligamemtos condrocoronales. + Ligamentos sesamoideos par se sa distal (Lig. sesamoideum distale impar) une ul horde distal del huese sesamoideo eon ol horde posterior de la superficie arlieular de Is tercera falange (fig. 3.53), Los I gamentos sesamoidens colaterales medial y lateral (Li sesamoidea collateralia mediale ef katerale) come ap: e le Fijweitin, unen la depresisn ligamentoss distal la primera falange con la tercera falange widen: fibras discuren en dineceiin olsicns distal y palmar La eara palmar de! xeeamoideo forms par el tendo flexor profundo im superficie de deslizamvento, el eseudo distal (Seu stale), le superticve lisa y cobertura Fihracartabaginoss, En. (Reatecion de la cov 1 reolieade ps oideo y el tendén flexor profundo se ubica una |. a bolsa podotroctear (Bursa po~ otrochlearis) (Figs, 3-58, 3-59 y 3-60), No se puede excluir Jvevistencia de un intercambio metabolice por dilusion entre aldngiva distal y la balsa podourocTeat tre el ses importante bolsa sit Ligamentos del cartloge ungular (figs, 3-52 y 3-53), Fl cactilage complemertatio, angular 0 ilar, © une cen kas estructuras vecinas por medio dk Los ligamentos condroungulocompedales (1.23. eon: droungutoc 2) gue se originan pros mnopalnar il cautilago ungula ‘remo d ~ Les Tigamentoy cond ale et laterale) cue naen en el borde dor 1 borde lateral dela weoronales (Liga. chondewc ali del eariflago ungulary se insestan en seguanks falanve y en el ligamente colaccral kite de | ucales colate Los ligamentos co lateral (I laterale) gute unen el borde distal del cartlag chondroungulari Ly Hateral doa mediale et laterale!, qu Los Tigamentos con stienden desde el eartilago ungular hasta la correspon: Los igamentes condroungues chon. droung fata), que se extioaden desde la super Ficie asia! dol cartilago ungalar de un kao, Hasta ol xtremo posterior de la ap6fisis palmar de la tercers falan el otro lado 10 vondropulvinal (Lig, chondropulyinalle), xtiende desde la superficie axial del earilago un hacia la almebadilla Masculos del miembro torécico (Musculi membri thoracici) La simplifiucin del esqueieto de les miembros de lo ee ‘entes marniforns domsicos, com eonseea dk as rare cnctieas. tim condiciona mareadas reat turactores de la musculatara a nivel do fos miembros. medi de gu Win, dese dingaran pre irepatlores hasta micmbeos euya principal fonei6n es bn leo: motnz 6 la de saltar 0 corre, algunas partes de las exiromiein ddes queda paticulatmnente bien provistas de souls (pe la useulaura de castors Gel musto). En cambio los ecto res de lasexcremidaes.cuy funsi6n consste en amortiguar spun lasecueneia de mow imieates,son partvalacrente 0s et componnles temninenos, Fs se observa ane todo en Jos laos tendoneserminales, queen los membros anteriores ¥ posteriores legan basta le punta de as exten aes Tax masts de ks miembros anteriores 0 teicieas pus sien ser subdivicidos. en fa museutatura de la cintura esea- ular. situads entiwel toneo yel miembros lnamuseulatura propia del hombra igs: 3-61, 3.69, 3.63) 1-64), Est ili ma acta en una 0 entre vari ariculaciones de un mismo miembro. La usculatura de la eins eseapular se enearpa dle astspension del ironco ent arabois miembros delartends por Sinsareasis(Synsarcosis), sin srieulacton algun e casa, determinaados gaupers de musculos fucres ena hn aparato portsdar eompuesto cen caractenstias de cine che dinam co elistica. que cuenta con kicapacul de tjacién esttica Ge! miembro tocien y eon Ia ie wealizar la Secuencia ccinomitis de un shia de galape kde efectuar um vigoreso movimiento hacia un costal somes fi auraenta Te especial Faseit is profundas del miembro toréicico ‘También en el miembvo anterior, las funciones de la museu- lutura son firnermenie apeyautas por amplias Fascias. Axi la fuscla profunds del cuello (Faseta cervicalis profunda) y lo fascia profunda del trenco (Fascia trumel profunda) se ‘ontinabey cn ta fascia profunda lel micmbno anterior, Fsta litima enyvelve la exttemidad como una media ¥ discure enue lus diferentes vieuttes musculares havia planes axis ovofimdos. Las fascias del membre toricivo reciben su nome bre por su ubicacion, La fascia axilar (Fascia axillaris) cubre, como una na ‘nentrana fibroye, fa musculatura medial del hombre y dis ‘cue facia la cara inferior del m. dorsal ancho. £5 el caballo llens el espacio subescapular y enyuclve vasos de cesta inne portancia,netvios y nddulos finfaiices, Dislalmente se con ni como fascia del brazo (Fascia brachii) que envuelve fos misculos del braze. Esta fascia tarbign cubte tos uidseue Jos lateralnente en el hembra, Hac la profimdiad forma labiques entre los viemtres del m. deltoides, del m. braquial, del m, triceps bragial y del mi. biveps braguial. y se inscita ce la esecputa y ex el huimero (crest del huimera), Distalmente, se conunta ta faseia del antebrazo (Kasei antebrachii), que tiene un buen desautollo y varias hojas. Ene vuelve los vienties musculares de lasexiensores y flexors de Iu articulaeisn del eodo y de los dedos. Lsta fascia se inserta Mosculos del miembro lordcico 171 ‘en el hiimero en los ligamentos colateraes dela artculacn del cod ¥en el olgcraron. En lay supertices libres de los toxisculn delamichravc, we fire eennel petiostio y con la ban dade refuerzo de! tendan flexor supericial ‘Continia, en direccin distal. la faseia dorsal de la mano (Fascia dorsalis manu), qu iene wha participacion impor tante en Is formaciéin de la fuocte bara de rfier70 se los tendonos.extensores en ef carp. ef rotiniculo extenser. La fasein: palmar (Fascia palmaris) forma, en la caea palmar del cusp, el rtingcule flexor y. mis dlistalmente, is partes do la fascia palmar de tos dedos (en el caballo el ligamento ‘unuilar pala, la paste erusifonmne dela vain fibrosa y Jo i sgamentos anilares de los dedos) ~ Musculatura de la cintura escapular Los musciios de {a cintura escapular se originan en las 1e- giones de cuelio y de fa espalla, en las regiones lateral ¥ Ventral del pecho y Se insertan en Le esedpula yen el brawn (son muiseulos que unen el ironeo con los miembros). Cus bret Tos musculos del tronco de las regions mencionalss y. ‘en buon medida, deterrminan el uspeeto exterior. en pxticu lar oe las regiones del cuello y del pecho, Por st ubicacién Jos miisculos de fa eintura escapular se dividen segin per- teneycan sun plana superfieial o 3 un plane profundo. Plano superficial de la musculature de ka cintura escapular Los miscues superficiales de I cintuta eseaputar unea ef iniembro con el conco y son los responsables de ejencer has Funcioues cinemiticas de las extemidades, del tronco, del ‘euello y de la cabeza (lig, 3-61 y siguiemies 3-6), Estos miiscules son los sigurentes: EL m, tapecio (M. trapezius) es un muscelo anplio y aaplanado, ubjcado supe ticialtuente. Se vrizina dorsomedial rnieme en la nuca [parte cervical (Pars cervical] y. separ do por un tia cencinosa, en ka cruz 0 en la region anterior cel dois [arte tordeiea (Pary thoracica)], Se inseita ett la.es ‘capula, Ep los camivoros se tata de un misculo delgado que se origina en el suelo, desile la tercera vertebra cervical hast a novena véitebra toric, y eu el ligamenta suproespineso, La pute ceivical se insenat en el bord libre de fa ein de ta cesedpula y se funde, cerca del acromion, con ef m, omotran verso. La parte tacica evel coniunicadla con la fascia toraco- lumbar y su ampli tendon terminal se inserta proximulmente fen Ia espina de la escapula. Particulamente en el bovino, fe pporcivin caudoventral de la parte cervical se modelaa través de la piel. En el caballo este: muiseulo es fino y plane y-no se le distingue a través de la pel 172 3 Miembros tordcicos ) Re —— teas M aeatoceahio Moser ela ima expan ens 1 devolerale wna dear. de! hombre i nerephons M dhl Aveo de nt cc Merce bral M braaie IM pect pines eeaenenaans ee Brera ees te oo peguy tere ee opm ee Fig. 3:61. Representacion esquematica de lo musculature suparkiciol de la einkira atenpulary dal mienrbra tarécien el pera muscuoture deb cate ‘excopuler NC hrapocia M dorsal M atamadeidomatsidan Moser def ere xcopulor Me sess Miles Mises deb nt dl ceo IM viceps broeol Lead! Pe she al 1h exrnsor tigi comin ‘exer dghal lata 1 wer deg sper Mpc profes Extensoresy flenores dela ont tek eome, Ho etsorcily cabal ‘betpe 18 floor oll caps Fig. 3:62, Reprasantacién esquemética de ka musculaura soperticial de le cinfura escapulary del mianbro toraciee del corde. Miasculos del miembro torécico 173 Mixclos dele divura exopuicr heeds Maceo de lat del cod 14 raged Me Nees brag Extensoresy lexores dele-art del carpe Men sense rch cut del corpo Maredehire da cinturaexcopulor tape 1 nls dl dovsa 1M. eernecerastidse omniranves Maire venti pide Exiensoes y lexones de ks certculociores dels dodon tn. ater egal comin y xtra cigital ltr 1K Rance dig profilo Fig. 3:63. Represertacién esqyvemética de la musculatsra superficial dela cintura estapular y del miembro tordcico del bovino, Méncalos elon exami Mineo dle et Ft oh sono del fence “el onebrees xtnsors dole ar del corpo ‘Meadaesor roca del corpo Mk. enter cb dl corps: Exensoies lexores de los ‘rtiuleciones des decd 1M ene digital comin IM exterior dig Ie Tandenat dein Ras digi rotindeym. Bir dg! ‘mperice Muscdtira dole cntrs excopulor epee M brepioelics Mexreeto vena lll, 1 ternocsfilea Nae 1 Soproesina 1 del anche 1M sere vt tes 1M. pode spo 1M, Beare oe xeres dele ert del corpe Mellor ube da erp flexor ial dal cans Fig. 3-64, Representocén e2quemdlice dela musculatura superficial de la cntura escopular y del riembro toracico del cabal, 174 ee 3 Miembros toracicos 1M. esiomocetaeo 1 caocnsipital 1h esirmoncsoides Memotrarstese NM. broguocalin IN. caidocatalea IM. cleidorentoiden IM. eaidocarvieel 1M, ceidebrequil a t Pera 1M. brequioeeaica 1M. cedovelalco 1M cedeccepial 1, cedomestidse Mt cedsbroqvel, — Memotanaverse M.estrmocatlco IM exernarandinulor IN esernoresoiee fev i tepnteee M4 deicooccipiel ——— left ‘ 1M descbr 1M. cstomocolice 1M tstemonesiodes M omotronsrerso Mt brecuiocelice IM. decbeetlio 1M decbmeacices IM daslsbeaquel, 1M. cstomocetlieo 1. edornomendivler Noworansverse Aorseccin oir Cabal Fig 3:65. Roprosenlocion erquemélica dam. exernaclsdomastsdlo vain Cheer y Bou, 1943, 1 m. esternocleidomastoideo (M. sternoel widens) (fig. 3.63 y cuadios 3-5 y 3-6). 1 difore {que ecurre en ef hombre, en lox mumiteros dome: 1 Firnacy por el m, esternocetilico (M. sternocep! cus} y cl m. braquiocefitico (M_ brachiacephel Ldenpminacivin anaimiee de los muisculos se fige por las di- fvencias intewspeetficas relacionsds con su origen & in sercion Lm. esternocetilieniliseame dese el estemén hasta la cabeza.y alifse divide, en tuncidn de laespecie le que se trae fe. para insertarse en la apoisis mastaides 0 en el hese oe cipiial © en la mandiinvta. FI m. esternomastoides (M. sternomansinidens) existe en tos earatvors, el cenlo y los frumiantes. Lm, esternooccipital (M. sternvoccipitatis) solo existe en los carnivores y el m, esternomandibutar (MF. sternomandibuaris) esti presente en les bovine, os rubrio del esternin. y en la mat del euello se bitin. ED zm esternonmastoiloo (mis fuerte) se insert, junto con el tet ‘don del m. cleidomastoideo, en la apétiss mastoides del hue- 50 temporal, Mientras que <1 m,esternoexpial (mss Ui) prosigue eon un tenon fino que se inserta en la eresta nc Ale hues occipital. Elm, esternomandibulae del havin y de la cabra mice eencl manubeio del esterndn y superficilmente en la cara (a teral de la primera costilla: algo mis profandamente Jago medial, 1o have el m.esterummastoiden. Fl estemo. Inanelbular discure, como tm fuerte canon muscular, hacia Masculos del miembro toracico Cuodro 3-5. Misculo brexpiotellie, lnervocign por les newvies acesorio, cervcalesy axlar Catee Mdeidomosiiden Extende eels yo eben yo leona ‘Apatsis mesides del serrakverte cr cio de rien | lye forse ycafraecién biel dnlase I erape ela race leterlmerie fa sober fesiabraqul | yo cil por conmaien ner tevin 1M ceidocecpital Como m. debe fin ues occa, en bcev del hme ligomento des co M, cleidomestoideo ‘idem, pats mastoides | pro 1 cledocsvicl fined dale devcla iden | Rake fbexe ‘ona M.deidebrequil | val dele y Ina ocael | 1M. chidomasiodo | ieen ‘Ais reson dal Inet mporal | Aone ceric de ‘Hexion le eens y elo con “lamandibole | conacoon bred aco wr hk, on onhoccien rll, | | Fe incoboze dren le deglcen | Boviow M.oernomandibuer | Manubvio del astern Borde ros del leon | Y primera esta im, most. fesoe bucol | M.asternomentodes | Mamie del eseendn_ Hueso femoral len Pero IM, eterno Mandore dl esernén | Crete delainca | Idem I, esternomestoideo fis motcies em la Cabeza, ventralmente al sad yugilan eulne fa linda salivar mandibular y se inserts, de fooms aponeurstica, en kt manalibula, wostal al wh. nasetcro, FL m. estemomastoideo dliscurre medialmence acl hacia la (riqueca, pas por kaj del m. estemnomanklibular y se inserta eon et m. eleidomas~ twidco ea la apeitisis mastiides del hueso temporal, Tn el caballo, cl m. excmorandibular nace en ef aan briodel esteméa, limita ventcaly lateralmente con la triquea yet sirce yugular,y uiscuste como un tendsin plane por de bajo de la ghindula parciida hacia ta mandala E] m. braquiocefilico (tig. 4.65 y cuadeo 25) esta di: Vidliho, Su pare distal, cl m, eleidobraquial (M. cleido- Drachialis), une, en todos foe mmiteros domain, lo restos tendinosios de la elavicula con el himero 1s paste rosin, que discurwe ecanealmente como m. leidocefilieo (M. cleidocephatieus), iw on funcisn de sus diferentes destinos de insercién. Todos los ssumiferes domésticns eueatan con un m, eleidomastoideo | Momsen (M. cleidomastoideus); los camivoros cuentan lems lucervical (M. eleidocervicalis),y el cerdo y los rrumiuntes con unm, cleidooccipital (M is los carnivores, ol m, eleidobraquial discure, dese los resios tendinoyos «la clavieuta o desde ta elavicula re sdimentaria, por encima de la artieulactin del hombeo, lin braguial y el m. triceps braquial. asta ls erest cel i= mero, Este miisculo eortinia cranealmente como m. cleido~ mastoideo hesta la apétisis mastoickes do hues temporal - cleidocervieal ests ubicaclo superfioialments dsajo de la musctlstora entinwa, se origina como aponeurosis en la tinea mediana dorsal de kt nuea y se une. velviGndase mis, sineeho, con el m, eleidebraquial (Fig. 3-67) Brn el caballo, acer del m. eleidebraguial se ha dese rrollacd el m.cleidomastoideo. Fs inacome parte del m. braguinvefalico en el hueso temporal y esta re= Teionide también cow cl i, explenio de la eaboxa y el m Jongisimo de lacabeza. En el surva entre eleuello yl espal 176 — 3 Miembros tordcicos 1A, pectoral supe IM. pectoral descardste M. pect ronan 1. pectoral prof Mince N, pocora super. 1M. pectral bscendeve pectoral ‘Wiper a. Wowie 1. pectoral super M,pedoral descendents (a pectoral pectoral prot ovine 14 sade 1. pcorl sup pectoral descondents pectoral hone IM pectoral pref. Fig. 9-06, Repiesentacién esqueriatica de. la musculatura del tren segin Ellenberger y Baum, 1943 da se une al m, omotrinsverso, ¥ ambos cubren, coe unis amplia capa muscular, ka acticulacién del hombre, erineola feralmente. Este rmusculo se inyeria como m, ele distal la tuherovictad cleltondea en la cresta del huimeno (li, 3.69). Con su borde ventral delimita el suren yugubar y en le parte anterior del pacho forms, como limite lateral. el Sur- 0 pectoral lateral Fim. omotransverso (M, omotransversarins) une, bajo fa forma de una fuerte cinta rmuscularel ak del atles.0 hap fisis transversa ele la segunda vertebra cervical con la espns de lw escapula (fig, $65), Ademas, difiunle hacia la Fascia que se encuentra lateralmente 4 ly articalscién det hombro, Su borde dorsal se ane con la parte cervieal dal m. tapecia, En el caballo se funde con el m. cleslevnasioiden (Fig 3-69) EL m, dorsal ancho (M. fatissimuy dorsi) se origina ce forma amplia en ta Fasckt toracnlumbar y se adosa al trax y 4 ly pared lateral del tronco (fig. 3-61 y siguientes). Sus fi= bras discurren con orientacién crancoventral hacia el borde caudal de fa esesipula, y se inserta, casi verticalmente, en la ‘eresti de] tubérculo menor o en la tuberosidad paral redon- do mayor del himero. Ademis, en los carnivenys existen otros lugares de origen, por medio de la fascia toracolumbas, ten las vértebras lumbares y en las viltimas vértebras toed as, asf como en las eostillas, Sus liras terminates craneo- ventiales diseurren por dchajo del m, triceps braguial; ia sponcurasis se contunds con el tendén del m, redone ra ‘yor y se inverta en la tuberosidad de este dtm, Como elm dorsal ancho. el m. redone mayor enyia fasefeulos muscu ares fa muscalatura profunda dol pecho, también enowen- tra insercién en la eresta del tubéreulo menor. En el vaballo es un mukculy fuerte y grueso, que discurre desde al lige ny supraespinoso de las. vériebras toricicas anteriores Miscules del miembro toracico esternocfolce Mceslemerestores 1, broquiceditce. Ww elecocefalice Imersecioncoviutor A cbdobraquied 1. peciral superhic! Ms paclorel danse Mu pecoca rensveso 1, serra ora dl wna IN. pectrel profunde 1 biota. 1 dhgiatee Droualen, ¥ fore! Verran Meet roides Mm esterohivises youl ere 1 worcespinoso 1 delcides sabes 1M, pectoral profundo 1 brani fa ies rai Fie braguol Maiev extern ‘ke aban lines alba Fig. 367. Representacion esquemdtica de la musculiiura del trax y dele mssculuura ventral de cuelo del perro (vista ventral, segin Ardoron y Anderson, 1994 hasta fas tltinay vértebras lumbares y la fascia toracolumbae, Su borde-craneal cule caualalrnente el dingulo eaudal de ba capula y, parcialmente, su eartfiago, Su tendon termina sun ‘come! m., rensor Ue la fascia Gel antebrazo y com e! tendéin det no redondo mayor 9, junto al, s€ inserta en la tuberosidad redial del redondo mayor Los miiseulos pectorales superficiales (Mm. pectorales superfieiales) conforman ana parte de las faeries unioues musculares entree] tronco y el niembro anterinr, entre la pax red toriciea ventral y la parte superior del miembro (fis. 3-66 23-69). Ba comune forman ventralmente el hueco de la axi- lh, Se distingue un m. pectoral descendente (M. pectoralis descendens), que se origina en el manubrio del esteenén, y un pectoral (ransverso (M. pectoralis transyersus), que: ce Neniralmente en el esiernén (curlilagos costales primero a tercero). El m. pectoral descendente se inserta en la cresta del tubereulo mayer del ove peetoral transver s0 se difunde en fa fascia dl antebrazo. En los eumiveros et 1, pocteval dexcerslente, una banka estrecha, puede ser dife- renciado, con cert dficaltad del mgeulo pectoral ransver 50, mis grueso, que discumre junto 0 él sobre el m. biceps Fraga aca la evesta del tubérealo mayor de humero. TEx of caballo, el m. pectoral descendente, mis desarrollo dbo, price una nitida prominenecia en el poche y Con sus tgtico del otto lado forma c] sureo pectoral mediano, Junio cone! m.brayuioveflico.cl horde lateral de este misealo fot ‘a cl sureo pectoral lateral (fiz. 3-69), Se dirige desde el ‘punubrio del estonia, junto eon el m. braguiosetilico, a 1a reste del huimero, Fm, pectoral ransverso se oF cartilages de las primeras seis cosilasy en ef escrndn y 52 clifunde sobre Ia cara medial de la artcilacién del codo en la fascia del aniebr. 177 178 — 3 Miembros toracicos Mt esematrndes Mihi pe as In emis 1M ctocalea Inereccon dawclar Me dlides (%.paceraldacondent 1 clr ranger M dedebraguiel 1 veil ees terri del rp sc elt recor Ie Se ee V elite ocesora tinea ase Colma vn scope Primererestla Manubi del eeorndn Homers abit Hess del aro. Hosts mataccrpenoe Hussar de bs eros Fig. 3-68, Represantacién exquemética de le musculatvra superficial del evele, del Graxy propia dal miembro forcico dd perio y dea esque (vita fetal) Plano profundo de la musculatura de la cintura escapular Los musculos peofundos de la Giniura eseapular aetiian oo- ‘mo un aparato muscular sustentor por medio del cual ol {rons 1 sostenide entre ambos miemiios anteriores (eu: iro 3-7), Al mismo tempo estos miisculos denen una parti- cipacion importante en lox movimientos de la extsomidad y del euelle Existen los siguientes miisculew [si m. pectoral prafundo (M. pectoralis peofundus) os lin ntieulo fuerte que se origina ea el esterndn., en lox carta 208 de las Costillas yen Ia zona del eartlago xifordes (Fig. 66), Com uercncis sewn kt especie animal, se inset, en el Jeulo mega! o en ef lateral, proximal hiner Lin los carnivores se han desarroiado una porcidn prin: pal puofund y otra secunearia superiicial, Ambas se orig nam ato largo del esternén y en ka fascia provuna de ironen Sus fibras muscularesdiscurien en direccién erancokiteral y 5 insctlan mediakmente-en el himero, en rubérculo me= nor. cubiertas porel m. pectoral tratsverso, Una rama lateral ‘erminal se difunde en la sponicurosis del m, biceps braguial termina em el ubsrculo mayor del hiinieto. La pose ‘bundaria irradia hacia la fascia medal del brace, Lin el caballo. este miisculo es muy facie y's origina l- teralmente en el esiernén, los cartihages cosas, las cose tllas eentales y on la tunica flava, Su inyewvicn medial se proxkice en el tubéieulo nvenor ce! himero; ht rama lateral se inserta en ol nbsrealo mayor, Flos rimiantes,cl m. subelavio (ML. subekavins) os ura cinta mascularestrecha, que discure desi el primer carta 20-costal usu la insercidn tendinosa del m, braquieeflico. _____. Misculos del miembro toracico, 179 1A ecamshirdso Medes gol nares Metromedia, — MN repsce M. cnes dl cols M.deidbronvil eetales 4 broguial 1M. peoerel superficial IN pecteral descendere 1h pectoral ana Metis rail 6 capo Mestentor aia comin 1M, seporader largo del primer dade Colurnsswerieval Exctpula ‘bred sspragenaideo Tiered meyer tere Hinero ak, Hucaos cel cope Huese melueaeino Flange proximal (ari Folens medio oro Flange dis! Theo ug) Fig, 3-69. Ropresniccien esquendiea de la ruecuctura superfood del cull, del wrx y propie del wiembro wrécica del ecbalo y de su esaveleto (visa frontal) En el cero y en el caballo, este misculo'es algo mis fuerte ve origina desde el primew al Cuarty cactilago costal, pasa sobre la articulaciéa del hombro y se confurtk: eon 1a apo- neurosis del m, supraespinoso. Li el eaballo se perfil a ir ves de la piel y deteruina, que el surce entre el cuello y el hombro aparezca aplanzido, En los carnivores el subelivie boides (M. rhomboideus) se origina, cubierto por el m. trapecio, come na porcidn ors ieal cl am. rumba des del cuello (M, shomboideus cervicis),en las apsfisis es piinosas de Tas véttebras cervicales. Y como una porcien ‘erécica, €] m. romboides del trax (M. ehomboideus tho- racis), desde las primeras hasta fa $exta (novena) apétisis es primasas de lay vertebras toricieas. Da forma a la region del sucllo ya hide la eniz.en ol trax, 9 $e inserta meiiaimente en costal feblad tenes leer Ns diss ernecen ‘i | 1M postal deserente — Marubrie de okinén ‘rote del homero ide Neltincnrmim | 9 caves | Plens prfunde da la muscuatura de la cinta excepolar (M.pocoral prafundo | Esein’n a parr ce “Uber newr Ferowesion del wienbro Nevleéeecr ened: | catlage costal doth torfone y dolar ol wore coudalneno, yous | ‘ae vce. hots Msi aA cortlago coved Fpitie dl arpracepinosn File oxcépole | Nr recces eronedes | M.romboides Fanos dovsals y vetoes lovin. envi yoni ligomante de a nuco desde la 2 a6! versbra cervical y eta P sorta eracien 1M. seret venta Frans coals y vances eloe ns cervicles, ti ortcen lange, a7 cain y optic tenance: Musculatura propia del miembro tordcico La musculatuta propia de! miembro tonicieo, junk com los fi gamertos y aciones, tiene como funcién exclusiva mover diferentes secciones de la extremidad anterior. Los rnxisculos actian principalmente eoina extensares y flenores de las artieuliciones, pero algunos también pueden realizar movimientos limitados de rotaciéa, adduccién y abduccisin. ‘Como princi xores de las articulciones del hombro y del codo se"onginan 6 se insertan, como miseulos particularmerte tuertes, en Ia eseapula y ene] brazo,y que extn ubieados lateral y mesial « evesputa y en el htimero. En contrapesicién, los extensores y los flexors de las articulaciones del earpo y de Jos dedos, tienen su origen en el extrem distal del hvimem 0 en el extrem peoximal del radio y del etibito, En su recomido hhycia distal pronto pierdon su cardcter musculoso y discumen gos tendones terminales sobre las porciones distles nie torscie, particubirmente en les ungilados, se debe subrayar que los extenszres y ls fle- Gera mectel del bore corsa dl extpcto 6 del catlaga de lo excapula ere serala deb excopule Fijcion y entversin del hombro, devs al membre yo uals ‘Aporote suipensor del rence, maize Inoteapuiays rence Estos misculos son los siguientes Misculos de la.articulacién del hombro Todos los miisculos del hombro tiene su origen en la ese pula y se insertan proximalmente en el brazo. Desde el punto de vista funcional, no son sélo extensares 0 flexores, sino que adlemis, por su imiegracién tendinosa, setian ¢0- ‘mo ligamentos tensores contractiles de la articulacidn, yds ‘esta forina partieipan, de manera decisiva, en la funcidn de Ja uniiculacidn del hombro como articnlaciin slternante (cuadro 3%, Cuadro 3-8. hiisculs de la articulacion del honbre. Misculos del miembro toracico | Miss fries del hombre M. suproespinose \ | 1 soprseapule Fora suproespincea “horeos mayor Faded lactic. dal hombo ynenor Me ibrsapins | fora inhoorpirose Care dal inhnspinoo Flexorcunir de la are delombro, IN pronteopler ligareto terwer coi 1M, daiidos pina dee esepul, Threild doiden Hexione late. det hombro, N aulor | boro enc sbacer del brass Nmdondemener Dodoemublcb lectins ibaa porn ard maner| Her cel cre dl lr | N aur | ‘muscles medias de hombre Mmindomeyr | fiends | Ube real rotor | hn nr one Nas | M arficular del himaro —ferde da le cavided glenoidecs | Coal ct himers ‘Tensor dela capsula Naar | dela cers dela atic. dale IM subeseapuler oxo sibesealar | Tubeuts mores censor 0 Hexor, Na subescplres Igamertetrsor corel! IM. coracebroquial | Apéhniscoracoides tenor y addvaer del brazo NV muscocueneo Moxculos laterals del hombro Entre los muisculos laterales det hombro figuran tos si guiemtes: Em. supraespinoso (M. supraspinaitus) se a a fos supraespinoss, la oeupa por completo y_ sobrepasa parcialmente el borde erancal de la escpula (Figs. 1-70 y 3-72), Distalmente pasa soir la cara extensora de la aticulacign de! homibro y se inserta en el substeuka mayer del huimero, com di: ferencias segdin la especie. En Jos camivorosel iendin ternal cexde una sola rata. finer y corte; en el eerdo y en fos rumian~ ‘es tiene dos rats, uns hacia el tubSreulo mayor yla otra hacia ‘el menor: Entre ambos tendenes terminates, sobre cl surve inter- iubecular, pusa el tendon se origen del m, biceps braquial Enel caballo este miixeulo es fuerte, se delinea hacia el ex letioe y su onigen esté formado porel cartilago dle la escipula la fosa supeaespinosa,el bere craneal y la espina de Ia esc pula. la altura del tubéreulo supraglenoiden, se divide en dos amas musculares que adeniten el tendén de arien del m. bi cps braguial, Se fusiona intimamente con la epsula articular yy se insorta en el Lubsrculo mayor y menor del hiimero. Acta ‘como extensor y fijador de In articul ave to Cer ll ino | iraespinoso (M. infraspinal dla ta fsa infiaespiagsa y en la espina de la esespula, la oc pa plenamene, cruz, con fibray teadinosas intetcaladas sobre [a articulacion del hombro y Se inserta cn la parte dis- tal del tulstrcuky mayor del hsimero (tigs. 370 y 3-72), Ean Jos carnivores, y comparalivamente también en do, el iisculo sobresale del borce posterior de la es reser una estructura fuertemente tendinosa y estratfieada ¥ su iendén de inserci¢n se desliza sobee una bos Dolsa subtenidinosa de! mulsculo infracspinoso (Rua sabten inca niusculi infiaspinat), En fos rumiantes, una rama pro funda se sera caudaliente en Ta cam medial del rubéreule mayor del himero y otra rama superficial tenis lo hace en liccara del muiseulo infeaespinose, destizindose también sobre una bolsa sinovial, En el caballo presenta un desarrollo importante, es tend: noso y esti eubicrta por el tendén de origen del m. delioides Su rama profunda, més débil, se insertacen el cea rugosa de) hnimeso y su sania superficial, mis gruesa,discurre como lana importante limita tendinosa hasta la cara lateral isa meme al tbércalo mayor del hiimere. Esta rama se des sobre la voluminosa boisa subtendinosa del mi pinoso, que puedeser punzada en el borde anterior del fen don terminal Elm, jufiaespinoso cuple como ligamente tensor eontrsetil Al figarenic coateral de la srticulacion del homr0 y apoy li lesion de esta, dems permite. sobre todo en los camivores, Tarealizacisn ce movimientos de abduccion y le supinacicn. . sinovial 3 Miembros toracicos M, nhowspnose 1. eon ee IM datedos IM riceps brag Cole lage Fig. 3-70. Musculoe de lar articvlacionee dl hombre y del veda izquierdas de un gato (vista lateel) (Piexa aratémica de Jul Klawitter- Forever, Munich) Elm, deltoides (M detto ituado inmediatamcite debujo de ka piel o de fav mis vulatura eutina de la neon eseapular (Figs. 3-70 9 3-72).9¢ textiende entre kt espina de ta esedpula y la tubetosidad dt twidea, En (os carnivoras y en Jos ramiaintes su ofigen es bifide, luna parte eseapular y otra acromial. En el perro, la paste ex capular se inicia como una aponcurosis opalescente en. ka pina de lu vsesipula y, distalmente a la articulaeién del hombra, se adoss a la parte aeromial de forma tendinosa. Lat parte asromial, ula cla junto con la parte escapalar en la tuberosi 1o on el gato es Tuerte, nice en ol acromion ‘uz feralmenie kt smicukieisa del hombre ¥ se in ddeltoidea .cépula y en su borde caudal, iad deltoidea, En el caballo, este poneurosier ha espina de ke Rn ig muisculo se encuentra Hgodo con el mn, infraespinaso de mi era aponurdtiva, Elm lexiona laartioulacién del hombto yy par ticularmente en los casnivercs, participa en kt absluccion y en Ia gotacisin de] miembro torécico. Elm. redondo menor (M. teres minor) soko es redorule enlos camnivoros y se sta, cubierta porelm. deltsides, cade Itoides f Lateralrente a ta articutacién del hombro (figs, 372.9 374), Nace ene ado flexor de In atieulacicin y termini en la tlberos redoxile menor. En lo ial del borde caudal de la eseapula. cru bbica enire el m. infraespinoso y Ia cabeza larga del mn. Ueeps recon myer (M.tceps rogue! Cabeza kg Cabeza medi Mobi ig. 3-71. Misculos de los orfculaciones del hombr y del coda ixguierdes do un gato (ita medial [Piaza anotemice de Jota lawir-Pemer, Poni), Mascules medicles del hombro Los miiseulos mediates del hombic son Ins siguientes + Mfisculo reclonde mayor + Musculo articular del himeny + Museulo subeseaputar + Yiisculo coracobraquia) Bla nda mayor (M. teres 1 largo y aplanado que, desde el sug dal ds la esedpula, diseurre sobre Juciin det hombro hacia la tubecosidad del redone mayor (Cerdo, rumiantes y caballo} o hacia la eresta del tubéseulo 2-71 y 372). Enel fen l perro y se une con el tenon ter menor (camivoras) (7 ali este mi ‘culo es mis fuerte que minal del m, dorsal ancho, Flexiona I Ulm, articular del himero (M. articularis hus goneial existe Salo en el caballo y raras veo iculacidiny del hombro y en menor medida ov elee Elm. eubesea ar (M. ura fuertemente tendino: scapularis) os un sisculo cha. que nace en la fosa su ceruza medialmente la pula articulacién del hombre y, despugs de pasar por debajo de m. coracobraquial, se inserta en el tubérculo menor del hit mer (fig 372), Ocupa totalmente la fsa subosca Mosculos del miembro torécico 183 1 Camioge dela esctoule spent M inlroespinone Nt eubeanie dacs telsasubrendnose cof rapspincss, 1A redorele mare M biceps braquel A ape Broglia ‘She linga vena eter Mt. brag Mo ed elcome Men diel conn Moet able dd wc rr gia! aod Catiige delaescspule Civ eet, ssbesopolr cll anche keke suprceipnos redoado mayer pose pol a. coracbeapdl Sere Chess ge ZEREEE 1 bens oni 1M bron apes Rape brexwil floor eb Ml caps flere Ld como Fig. 3-72. Represontacibn exquematica de lon mizculos de os ertevlaciones del homaroy del coda tzquerdas del caballo [A vst letra! Bevis modal) palar, deshora los bordes eraneal y cau, v esté conectado come rene mayor. Conwren el resto de les mamitetos doméstices. presenta una estructura fuertemente: tendinost con fibras gue se abvren en abanica. Elim. subescapular suple come ligamento tensor conricti al ligamento colateral medial de fa articalicién det mito 9, ‘ala ve7,es extensor de esta ariculacion: tame pulede po yarsu flexion, FL m.coracabraquial (M. coracobraehialisy es un rise culo plano que se origina ea Ia apotisis coracoudes de la es ‘eapula, se adosa medialmente a 1a articulacisn del hombro ¥. asta su insercion, se are en ahanico (figs. 3-71.3-72 y 3-75), Terming en 1a cara craneomedial del homero. distal ‘mente la tuberasidud de} reulonde mayor. BY conker de ori- gen se desliza sobre una bolsa sinovial, emenge enire el supraespinoso y el m. subescapular y discurre en direccion ‘cuudociistal, Fn Tos rumiantes, este misculo termina en Gos porciones separailas ea fa tuherosidad del redondo mayor. ‘evo tambien se profonga medialmeate hacia el extrem dis- lal de la didfisis del liimen. Bae! gato y en ef perro, elm oracobraciial es Uébil Acuia como extensor y adductor det braze, Misculos de la articulacién del codo Lox msculos de: la urticulacidin del code, por lo general se encuentranen el brazo, nacen en la escsipubt gen el himero, ruzan la articulacién y se insertan en el extremo proximal dll radio y del ctbito, Por lo tanto, actiian sobre una o dos ar- ticukiciones, Funcionan prineipalmente como extensores ¥ flexores de la articutacién de} coro perv clurante Ia fuse de estaciin © apoyo del mjembro comiribuyen a kt estaba de este, En ta anticuacion del code se poeden diferenciar los siguientes masculos (cuadro 3-9): Elm, braquial (M. brachialis) se origins ew la casa pos terior del Lilmero, a continuacion del cuello de este Ins En su trayeeto toma forma de espiral por su propio sta (ungulados), 0 to hace a le largo de fa cresia del tubéreulo ‘mayor (carnivoros), pasando laieralmente desde la cara pose letior hasta la eura anterior (figs, 3-72 y 3-74), Desde esta Ubicacion, eres la cara flexors ce: Ia avticulacion del code y se Insecta en fa cara medial y, proximalmente, cv la tubers cial del radia. y con ua tama lateral, en fa cara medial y 6 {a parte proximal dle fa tubernsidad del etibito. En Jos camniveros y los peyuetios ramiantes, ef tendon te tina ca la apniisis eoromoides medial del cibito. En el cabs Hlocel m, braquial se inserla medialmente en el radio, por ‘écbajo del tendin del biceps: una sezunda rar se insect et a membrana interdyea del antebrazo (Membrana interossea ancebrachii) de la articulacidn del eexlo, luego de haber pase: do por debajo del ligamento colatera! medial 184 3 Miembros torécicos ee cl humero cbraquic raquo Fig. 2.73. Méscules do lo articuacién del hombre iquierde de un pers (vista medial Elm. tvayuial es un Menor de Jaaticulacion del cod. pe To Gene una Tuerza de elevacion relativarente esi Lm. biceps braquial (M. biceps brachit) es un miseu- Jo fusiforme muy fuerte que cruza dos articulaciones, li del hombra y 1a del cago (hiss. 3-72 y 3-74). A diferencia de Io gue sucedke en el houibre, cn log marfferos domesticus este tuberculo supraglenoideo, n del hombre la parte crancal y mediaimente al htmero. El m. biceps bra presen una sola cabeca, Se origina tendinoso en el asa sobre fa cara extersota de la quial se divide en dos ramas-a a altura de la Flexura del cod fantus Se insevta eonrsy endén principal en La ie arte proximal del cubto corigen del quial invagina la cpsula de ka aeticulacién de! hombro cram sinovial en la region del sure intertbercular. El enddn ¢s mantonide ea su porisicin dein fe] sureo intertubercula, entreel tubéeculo mayor y el tubére Jo menor, por el ligament transverso del hin transversum humeel} (ig. 3 73).Enel pe nal se bifuroa dentro de la flexura del cada cn ems Feros del alia y Ha otra en la En los camivoros, el tendén d Iicep bi evel tendsn termi navi is eoronoides medial, ¥ una osidad del radio, El teadin tent sponcurosin, denorninada en gl cabst ferte, que il que termina ea la tbe nal emite distalmente una api Ho aponeurusis del biceps brayuial (Lucertus fibrosus), que dliscurme bacia el m. extensor earporradial (figs, 3°72.3-84 y 3. RS) se difundo en la faseia del aniebra nse desliza sobre una hols sinovial intertubercular y e] tendén terminal se inset mediante dos ramas mectales, una mis fuerte en lt laberosi dad del radio y on ¢) figamento colateral medial, y otra te iy Escopula M-relone mance Mi basil bic braqul ,- 3-74, Misculos profindes de las articlaciones del hombro y dl cox del cabello (vite leeral isierda, sogin Elenberger y Boum, 1943, ral en la parte craneal del sal sis del biceps braguiil tambien se protonga de forms terxlino: st hacia el m. extensor earporradialy la fsa del antebrazo, Eu el caballo, el ‘una jnmportamts csuctura tendinoss que se abre Debayo del tendon de orig de basta 1D cin de Taupo, qu es Hitmtala por elm, supraespin biceps brayuial es fuerte y cuenta con nse ubica.una bolsa inserubercular, sory el mpectoral profundlo, La bol intertuberculars ‘de hase. los bores laterales del tendén del m, biceps braquia sobre su cara superior, Aqui se puede efeetuar a ypunciin ol esta otsa sinoyial, a Taal de ht tubsrosidad el toda, en el borde lateral det vencon hac ox Ja desde la parte proninual del hucse ¥ alo Profurnamente.cl vienire muscular lateral emite un conkin flkros0 que. junio con fa apo fiere al miscul yy se despla isis del biceps braquial, con a. Micntras qua: el vieatre una funciva © ‘muscular laleral refasraat la cinematics de: forma dinsimit, La rama prineipal medial del m, biceps braguial termina ea la berosidad del radio. La cama lateral se continia come aponeu del h I, pasa sobrcel end del mc ccarporradialy Ik uma prineipal medial se prolonga, como una pequeriaramaey eno medial de ka articulcién de} codo y se inserta en el bore proximal del radko, mientras que sta a insercién de este en la isis. La Tatemal por lchajo del Ty flgunas porciones también lo hacen ea el eibito, En el radio dekajo de a ri un flencr d luna bol sinovial se bic a meron Elm, biceps broguial Ww articulacién del eo do, de eran carrera vertical y escasa Tura de elevavign, y un extensor de la urticulicion del hombro. Ademas, debido # st tendinosa aponedzosis, actia come ligamente (caballo) cuando In articulacidn del coco ensor contri eencucnira extend Cucdre 3.9, Mosculos de lo artieulecin cal code Cae large Borde cade! de a scapula Cob ltl | tatrolnerted kiero Caheze met Melon on irc Mi enesiee N radial Distinanle ono bine, Soe dal lace M.torsor dole fase 4a ontebrez> N radial Boye cdl da a scl dda peco también como sustentador pasivo de las articulacio. esd hoenbae y del earpe: La uponcurois ameneionsala es un componente importante del mecanismo de sustentaci6n pas va de las acticulaciones, Fl m. triceps braquial (ML triceps brachii) neupaol i alo entre La esespala, el brazo y el tubéreulo da olgeranon (figs. $70,3-71 y 3-72), El horde tricipital dinea de! ancéneo) ‘oonsfituye su line caudal. qe se extiendde dsc el olderinon fen direccién a la cruz y se dibuja claramente 3 través de la piel, ‘Como indica su nombre, este nntisoulo posee tres enberas, ns eabera larga (Caj jue $e origina cme! horde ‘caudal de [a escapula, una eabeza lateral (Caput laterale) y ‘una eabeza medial (Caput mediate) que se originan, respec tivamente en la cars lateral y en la meatal st hiner. Las tres porciones musculares se insertan en ef olgcranon Enel caballo, la cabeza larga y la cabeza lateral estan muy bien desarrottalas, Fa eaheza lateral nage en thine sicipital (Lines: masculttriciptis).en la tuberosiad dettaides y lateral mente en la fascka del brazo y se inseta, junto con el tendon lerminal dela eabeva larga, cn Tacant lateral del aléeranin, La cabeza medial .quees mis dbil. se origina cerca de la tuber sidad det redone mayor y se inserta mediaimente en el ok rani, amontiguadla por unt bolsst sinovial. Adernas. a una mayor profundided se desarrolia (salvo en el caballo) una ct- beza accesoria (Caput accessorium) que se adosa al huimero cen su parte caudal y sumbién se inscriaen el olgerancyn Elm, ciceps braquial es un exiensor y un definido fijador dd Ia artioulacion del ced, en el marco del aparaco de susten lucid pasiva, que ademas, por su caheza larga, puede flexio« parla articulacion del hombro en Ta fase de sosten durante el desplazamiento, Oleeranen “| Alecrapen Oliernen letmelnenieen a lderanen Fescia del aniebroze Masculos del miembro torécico “Fixor dao tie, del cdo Flexor auaiar dela artic. del herria, eecree us. fijador de tas artic, del hombro y det corpo Fic ta lia err eb oan ates durante la fae de suspersin | Fntenscrcle bral. dl nde | Nesor cunor de ker del hombr txtenser de la arti, cl odo steward le arte. dal end Extensor de la ort. del ede Tenor def esis del artebreo, fxtensce de bse dello Elm, aneéneo (M. anconens) 2 un miissuly cert) pose fuerte que. eubierto par Tos vientres muscalares del m. triceps bagi. cube ht prte ezuulal de ta Tosa del okioranon (tip. 3 74), Seoriginaen la care distal del hiimeno, en el epesinilo a- feral y se insertalateralmente en el tubérculo del oléeranon. Fn el bovine y en el cafuillo se funuks cio fs enbera lateral del m. triceps brarquial, mientras que en los restantes: mumiteros oe rnstices permanoce independiente Funciona como extensor de lt articulacién del cout Elm. tensor de ta faseia del antelrazo (IM. tensor fas- cine antebraehii) cubre, como un museulo plano. mtr ‘cops braquial medtialmente. Fn cl bovino y en el caballo, se origina. en forma de plancha tendinoxa, en ¢1 bore caudal de ln esesipuila y en el m. dorsal anche (carnivoros} on el m. cemtineo del trance, y so areutin centri de Ta fascia del ante brazo. ‘Corny inica su nombre.tensat ta fascia del amebrizo y.al ‘mismo tiempo, es un extensor ue Ia articulacicn del eodo. Misculos de la articulecion radiocubital Los miiseulos de la arriculacién radiceahital (figs. 3-75 y 76) solo poseen capacidad funcional en los carnivoros. Se los dilerencis cam sig 1863 Miembros tordicicos Masi de ean Fig. 375. Misculos profundos dels eniculocones del hambrey fig. 376, tascubs profundos de las ati dll codo izquerdos del gato vse lac del codo aauierdos del gat so medi Lm, braguiorradial (M. bruchioradialis) os una cit a consonant don fa restiingida capacidie! de mov jue discurre desde ia etesta suprucondilur lateral, maiento de Is articulacign del eae cn los mamiteres domes reascr radial del carpo, y Hoya hasta la apetisis estiloidos debe tenerpresenie quc.en prineip Jel radio (fig. 3-78) res de la articulacicn del earpo Fl m.supinad 5-75) ve he desarro- _liewkaciomes de los dedos se ubican en tn cara dorsolateral Jado tanto en Lo jm en eleerdo, Se trata de un del antebrzo, micntias que los mlsculos Mexores esi si: nuéseulo plano gu adirectamente s hv cipsula attica- —tuaudos en la supertieie palmar (iv. 3-77), AMOS grupos es tensor radial del arpoy porelm.extensordigital co Log extensores del earpo y de fos dedos nace en cl ep n- Se originaen el epivonlio lateral diseurre mecialiene — c6ndl a, los flexores lo hacet eel epicondile medial te-en dircecin disial en tora de espiral y se insert en ly del nimero, Los misculos movores del carp Hivs. 3-78 redial der sigs. fig. EN3 y ips eusklro 3-10) son Hose sizer El m, pronador redondo (M. pronator teres) este en tos exmivons (i 3.76 379), el send y los mi | @ Mdsenlo extensor radia del earpo Imiantes, mientras que em el vabolla es solo una cinta ruds— Miiseulo extensor eubial del carpe neiaria, Discurte deste ef epiedndilo medial del hiinere © Miseuio flexor radial del carp fants festa erazomedial de radi, * Muscito flexor eubital del earpo Lim. pronador cvadrade (M. pransitar quadratus), un sculo exclusivo de los earnivoros. se ubica meiaimente ELM, extensor radial del caro (ML. extensor carpi ra she hi metabrans interdsea antebmaguial (Membrana inte- dais) cs cl extensor mas importante y mas Tuctte de la art a antebrachii) yel eubitn ocupatoainel espacio interdseo culacion del cary (is. 3-77 y sigs). Se orixgat en el wba hecialmente en la park: caudal del epicsindilo lateral del humere 0 ca la Cresta supracondll radia (fig. 276 tonal, diszumre distalmente comio fimitaciin anterior det ante baz y se inser en el exten proximal Ueb terver hus Misculos de lo articulacién del carpo ney i 1b, ee Sa ne aie 0, Los miscios de] carpo se uhiern en el amtebiazo y presen- extensor radi: anysy del earpo (1m, extensor carpi rialis n vientres larges y fusiformes. Son bianticukires, se origi+ longus). que en la mitad del nulio sc transforma en un cendén nan mais arviha de [a articulacisn del codo en el huimero y'se doula y se insert en ef Me HL yet mi, exiensor radial cor insertan distalmenie en kt ariculacidn del carpo 0 en et me- 10 del carpo (ME. eatcusor carpi radials brevis), que se ubica near ralmente al anterior y se insexta ev e] Me IIL Enel perro Masculos del miembro toracico 187 Moshi edaleel mp WB A extosor cig concn (enka cig at Meter sit del caps Hib calc gel rine dado (extensor del rineroy del aud do IF crcl dl carp Bi 1. fon gl per DP Fear sige prot BEd ince TW trecuerracal Cabs Fig. 3-77, Representocion esquemisica de los musculos del antebrazo segiin Hlenberger y Boum, 1943) su tendén tenninal es hilide. FI homogsneo vientee del nivs ‘culo seomnpia medialmente al extensor digital comin yon el fercio distal del radio, emite dos tendones que discurren Juntos por el sureo central hucis lt eara extensora del carpe [para inseriarse. uno independentemente dal otro, eixel Mc IL yenel Me Ill En la regidn del rufio, ol wndée terminal queda envuelto, en unit vain que termina en fa parte distal del carpe 9 ea la, parte proximal del metacarpo (figs. 3-83 y sigs.) Enel c fio, el tendon reeibe wn importinte desdablamiento del m, biceps mail (st! aponeurosis 6 Lacertus fibeosus}, con el que se confunde (ig, $-4). pasa solve el wire central del campo. se adoss 4 | capsuli ticular y se inserta, amortiguia Guadro 3-10, Mules col eiticulacién dl carpe. do por una bolsa sinovial, en la tuberosidad prosimal del ‘metacarpo {Me TI). Fste mtisculo es un extensor yun fijdor de-la articalacisn del earpo, Elm. extensor cubital del earpo (M. extensor carpi ul- tmaris) se ubiew on la gona! de transieivn, entre Ia cara lateral ‘4 la caudal del radio (excepoicn: los carnivores). iene st Origen en el epiesandilo lateral del lnimero y se insert, iferenias entre las especies, en les buses laters dl po cen el metacarpo, En los camivoros, este wert y plana, mace de- lids del ligamerto eolaieral ajeral de la articulicién del eo: cdo-en el epicéndilo lateral del hiimero. Su tendén terminal cruza lateralmente el carp y se inserta en la parte proaimal eae TTT TE Te M preston meres pest ees thse Saheunobara | Extorsor y Hgdbor de le eric. dal corpo 1M. exencr coil dl corps coal latral cl Kimara Metocerpioecs Vs anbiin Fler dette, UN aia hues oncesonic leap | me | Merril del campo Esso med dl Kimora. Masocorpions “Flor de ati dl este Nmcions | Mer cubed del Nabbed | Cabees homered Epicelo edd dh hamevs Hues acess can er de ati. dl earpo Coben ekitl |Olécenen Hue uecesovo del aps | Flere dela ats, de cope 188 3 Miembros tordcicos ‘Cabeza lage : €1 suelo de la pelvis esta muy desplaza linea de unin entre el promontario ye pecten del pubis fdkametro en ue ta)] y la entrada de la piv apiece esinela y eon posiion inctinisa. Tambien el didmetco transversal medio de la cavi dad de ta pelvis | asverso (Diameter spina i realucido por la espinaisquiica in imal hei e interior, En el cerdo el canal dsen del pata solo mide 8-9 cm de didmeto ea todas las direccin En el bovin ef echo de la cavidad pelviana se vuelve osto en direecién caudal con la participacién impor tante del hueso sacto (fig, 4-15). También se aboveda a lo largo con una farina lizcramenle edneava que prosigue en lus primera yértebras caudales. Lat pared pelviana lateral es limitada por ta importante espina isquitica y el tubérealo is _ Huesos del miembro pelvieno 213 — (Cuadro 4-1, inicio y soldadura de los eenivos de osticacin en los huesos de la pelvis, sogin Chet, 1971 eee | Huse pubic te on | bole Prmede | Himes | ae ee ees Bie | eal Mey 1 eee | ae gancknitl peas | apie ie ge eee | de gostacion | degeiacien — dagesteeian | ee fact Nee Pores tegecin | dniemoo | degen ie | ace atin elimina fl een) | ag eI quitivo se eleva ataralmente desi e) suelo de la pelvis y palede extechar fy aberlura pelviana posterior La ubieacién oblicua de In lines: terminal, nivestta et ppecten del pubis verticalmente debajo del techo del hues Sacro. fa altura de lu segunda articulacion intersacra [aide metro vertical (Diameter verticalis). Fsto signitica que jeomparativamente la entrada de la pelvis es estrecha y que Js ampitacion del dsimetro vertical resulta imposible debi- ddo la estabilidad del hues Sacro. 1 salida Ue Ta pelvis lambign es llamativamente estrecha. Las espinas isi ets, las @ inclinadas hacia dentro, angostan el canal det pparto (didmetro espinatranverso) cur J luce las dos luberosidades isquiaticas idmetro transverse de las t= herosidades isquistieas). Adem, el eje de la pelvis del canal éseo del paro se divide en doy trazos debide a la in- clinaciéin deserita del suelo peiviano y a su conc idkal transversal Enel caballo el techo dela pelvis en frmach pore ue- ‘sero y las cos primeras vertebra eauklalesy se inna ue raments hacia ka ss caudal. Encampavacién cone! bovine ka spina y la merosiadisyuifices'son peu impentames vie tras que cl ligamento ancho de la petvis, come participe con= “Jumivo de la eave la pelvis, es ae tama relaivo mayor (fig. 413), Il suelo de kapevises hotiantaly plano. Elengro- ssumirno sobre la rneciana det hueso pubis propio de fs caba- los jovenes desapareaxtt lay yeguns adults. La linea terminal de la entrada de fa pelvis Foes el peesen de lapelvis a la altura de las vertebra sacras fereene a cata ten Ia yogua;.en el macho eyuino, esto sucede det de la segunda, La abertura craneal de la pelvis-e> ancha y redonda ci la yoga mientras que en el macho es ms anguloso ven= trilmente, Por es kn caviead de la pelvis posee una entradst Hueso ion | Huoso isquion 6B meses, FS mews A Sonos pemorinnts—pesninonto 70 meses 6B meses 45 mores Sones | omaciniento | posneciieno pes naciieita | : | Veto | 8mm | 3:5mems | 67 ores poesemie seem ean | | meses AS mons Ab irene, 1 Vp2efos | pinatininns | peinaciniets | poiocirone | mets | h6mme | dSenes | poimacmine | poieciens | postcinien | anplia (lldmetro transverse), sit sills (didimetro tran- verso de las tuberosidades isquistieas) ne es este, la ccavidad de la pelvis es mis amplia que en el bovine y la It Tongitudinal del eje de ka pelvis come guts pars el revo- rid del fete no presenta dingalos. kn cessumiday cuentas; ha ‘yegua posee una pelvis dec sin obsticules esinicturaes. Ea el cuadro 4-1 se deseriben Ia iniciacikin de los eentios de osifieacida yc] montento de lu soldacura de las hues de lapelvis. Esqueleto del muslo (Skeleton femoris) Elesquelet del musio representa ft seein pau inal (est Topedo) de Ja column de apoyo del miembro pelviane fibre y esté fornado por un solo hucso, cf Kémur (Os femoris) (i. 41 ysigs.1, EL fémures et hueso mils fuerte de todos los futesos lags, Adciids, el esqueleto de! muslo puede prose tar hasta cuatro huesos sesamoidens, cacla uno de los cuales se encuentra ineluide dentro de un tenklsn, El husso sea ricco mas conacide cn techs Los mamiteros domésticos es Ja rétula Patella), quc se halla ineluida en el tendén del cule cuddriceps femoral. Otros dos se encuxsnran en los tendones do oxigen de los muisculosgastrocnemios de los -o10s ¥ otra ms pequetio en el del masculo popliteo El émuar participacn li einemsticn del cuerpo y acemiste nie su cargo importantes funciones de carga y de sostén, Co- mo en el caso del heimero, It superficie de este hueso se ccaracteriza pov as dreas de origen ¥ de insenvin de grandes pporciones ce miseales y cle sus tendlones y en lla se destican liamativas prominencias,cresiasy fosas (eas (igs. 4 20, 4-21 y 4-22}. Respetando las particularikades exiscrses en pocies se pueden diferenciar tes grandes secciones en el fer ate las es 214 — 4 Miembros pelvianes Fig. 218, Four izquierds de un pare tex ra croneal erided proximal, i P Fig. 4-20. Fomurinqu oneal) do do un pore (oxromiced distal, vista + ELextieino proximal con la eabeza del Fémur (Caput ossis femoris) + La poreién central con ¢! ewerpo del fémur (Corpus ssi femoris) + Fl extrem distal can los efindilos Hateral y- mes (Condytus lateralis: medialis) bl extremo proximal se curva medialmen y pee jémur (Capa mmo caracteristicu mis d sais femoris) que con su superficie articular semiesfética presale amppLiamente le! hues, Por este giro medial la super fice afticular es criemtada en consonancia cin el ef longitudinal del cuerpo. La caheza del femur inchaye fa fosita de a eaheza (Fovea capitis), libre d Fig. 419. fa cavdal) ur izquierde de un perro jexkeridad proximal, vis Tuberesiad siqrocoied Goorin Fig, 4-21, Fémur izquicrdo de un perro (estreridad distal, vista ¥y del cetdo esti unital cuerpo porel nitido cuetlo del fémar (Collum assis femoris), Lateralmente se encuent el trociin ter mayor (Erochanter major) y eri clin en el bya la go de una palanca. se inserta Jos muisculos de at yrupa coma avera. Enel caballo este trocanter esta divididu et una parte crancal (Pary ctanialis) y otra caudal (Pars eauulalis). En los rumiantes y ene caballo e ‘ednter mayor sobresale de la cabeza del feinus, en cl er yeel perro muy poco y en el gato nada, Entre el sinter ti yor y elcuello del fénur se introduc fossa trocantériea (Fossa trochanter ida de los muisculos profunds de la caer nter menor (Ito: de insercidn del miscul ili Hacia la parte medial se halla of troc nor), I lateralmente ¥ sole chanter © torcer trocéinter (Truchanter tertius}, que sitve co: Thocgoter may fee Calas dal fre Catep de bla tela de ena Fleendo otra picts medial (Oe Hyes0s del miembro pelvicne 215 “voctner mayor Port eae Fre eroneal Cobol for Fosha dele cobras Fous verona ‘Uberosdad biipt Agito ose wpracendion ara pepliaa Epicgadito nal Grell media, Fig. 422. Represernocion exquematica del femur izquierdo del eabalo (A. Vista eroneol 8 1 poreién media queda formada por a! mur (Corpus ossin femoris), que caudalmente preser (Facies aspera) delimitada por un notorie labi medial y lateral (Labium mediale et laterale) en el que se insertin les miisculon adduclores, Los labios s@ continian distalmeste como listas y limitan liten (Facies poplitea), En el perro los labios torman los limites proxima ies del ph {reo (Planum trochanterieum). Lin el .ector caudoproximal de] femur del eatullo existe una sugo- ‘dad cieculat, a tuberosidad bicipital (Tuberositas mus- bicipitis) Solamente en el caballo el segmentiscauddistal del cuer vo pesenta una profunda fosa supracondilea (F condyl Flexor digital superficial. En Jos restantes mamiferes downcs- lioos una rugosidad [la tuberosidad supracondiles laterat (Tuberositas su iris Hat] sieve como lugar de on. ris) yo amplia la superticie de origen del misculo rollado una tuberosidad supracondiles supracondylaris: medialis), tambien para el misculo nombrado ad distal. se encuentran los eondilos aly medial (Condyhus lateralis et medialis) (ties. 42.4 24, 4.26 y 4-28), La articulacion eke la reuills $e. ye Lividir en la articulaei6n femorotibial (Articulatio femo- rotibialis). que tiene lupar entre [os eGndilos det fémur y tibia, donde se localizan los meniscas, y I articulae 1a (Articulatio femoropatellaris| entre ls tr6- cles del femur y la rOtula, Los céndilos del fémur se encuentran separados por li profiund fosa intercondilea ‘medial (Tuberosit Fila ext (Possa intereondylaris), que limita con la cart poplite a coud) medio de ka Tinea intercondilea, de reeorride horizontal. [ts dog caras abaxtales de los cGnuilos presentan los epicdndl log lateral y medial (Lpicondytu lo extensor digital wos, part fa inser Ligg, callateralis), May c lateral presenta dos fosas musculares, En direecicn crane ia fost extensia coma lugar de origen del mus lateralis ct medialis), Je los ligamentos colaterales react hire articular et eondilo Cudalineate con sespecto a ella se siti La fosa del misc: Codie lateral Fava para dm, pontieo Foes eons Foun nore endl redial Fig. 4:23, Extromicod cistol del fernur derecho de un caballo (visto desde la parte distal y el loco letra). 26 4 Miembros pelvianos sek dad clas tia Fig. 4:25, Huesos de a articulacion de kx radila derecho do un pe 10 (vista caudolreral, to popliten (Essa museuli poplited), ef lugar de origen de espacio intercondilew cent, Fs condilos sot hajosy en e Jicho misculo, En los carnivoros ly cara caudal de cada eGn+ perro rms menos iguales. En el caballo y en ue siren para lu wuia con dos pequerios huesos sesgmoi mils, por 10 general se ha desarnollado un (Osa sesamoid trocnemil, fabellae), triclea del fémur (Tuberculum trochteae assis fe da uno de los cuales esta ubicado cn el coresponcticnle —enel petro.en la parte proximal al espacio inter condi, s tendén de origen del mnisculy gastrocnemiv (fis. 4-25) itd Ja fosa ‘rotulianes (Fossa suprapateliaris) roecisn ¢rameal en tréclea del femur Ta inieicidn dle los centras de osificacton y el momento (Trochlea ossis cnuliloy sepurados por un de.ts soldadura se descrioen ene! cuadeo 42 iircloidele biden del era 21a intercondien ci il Fig. 4-26, Extromidad clit mur izquierd, la ida y elex Fig. 4-27. Extremidad distal del mur izquierdo, la vila eb sta leleral remo proximal de ka tdi de un cabal Tre de rr Tibia Fig. 4-28. Radiagrotia croneocaudel de Io ariculacién de la ros lla derecha de ur parr, tomocka por ki Dra, Sabine rei, Viena Rétula (Patella) Lardtul es un huese sesamoideo ubicado cn el teridém termi- nal del misculo cuddnceps femoral enyas carts aticulares (Facies smicwlares) miran hacia ol fémur. Su cara eraneal (Far cies cranialis) libre, mrs hacia In piel y sirve come superficie de insercidn muscular en st sector proninual, Sw véttice apun ta distalmente, En el boving y el caballo ka cara medial se aai- plia para fovmas la upofiss n Abeoeartilage pararrotuliano medial (Fibrocartilago para- figs. 4-50,4-84 y 4.57) Guadro 4-2, lnicioy sakladura de los centios de osiicacién en el femur, sean Thocénter Cobeze dd tomar mayor Cabal mes Pine le ustaion de gattocen de gsc evns roe Pres fe de gesnion | devgstacion | de getoctn Cero 6 rnara OF serena | ocoentex da gettciin — dogenucion | dal paris Comivros | 4" semana -4varans | 5 vmaros db gesacon mh omocimenta Huesos del miembro pelviano 217 Huei sesomoidecs tla Frélen dal nr lino iso Tuber cea hin Tio Fig. 4-29, Radogcaia medtoloteral de la orticulaclon de ka rode derecha de un pera joven, tomaca por la Da, Sabine Bre, Viena Esqueleto de la pierna (Skeleton cruris) El exqueleio de Le pierna ey el sector distal (cigopodo) del HL y sigs. 4.30 9 sips, 4-43 y sigs.) Coro el amebrazo, esid compuesto pur das hitesos de des rrolie desigual, la tibia (Tibia, mis fuerte, y el peroné (Fi- bbuta), nis debit. EI perone se aciosa lateralmente a la tibia y ‘© ubica casi totalmente paralele a ella, No llega hasta los con ils distales det féu1u, por lo que: todo el peso del cuerpo es sobrellevack exclusivamente por la tibia, En eonseeuencia, el iniembro pelviann (Fi osurollo de la estructura de sus parciles 6s mayor e197 ya 12 meies Bre Jones 3 hes poinaeimiane | de gent VW 12imeies | mes 3 cs 3 Yeates ppomacimante | de geshcin Poconos | Poco ante 3% oo» pare el pare Ssemens | Ssemanae | +i Yeotoe | 1-1 Yeato pposnacinieto | posnoerrien 218 4 Miembros pelvianos Fig. 4-30 Tbiy pron clove wre Fig 4-31 Thi y pent derahos Tha ib se mall Le Fig. 4:92. Tsay pene derechescle un perro sks caudal, exre- Fig. 4-33. Thia y paroné derechos de un porto (visa crane, io dna tran dtl La involusin flogendiea del pening hi avnzado éim- Tibia (Tibia) jurativameate més que ka del eGbito. Ast el peroné del bo noesradimentario,yel extremio distal del peor del cubully La tibia tiene una participacién importante en ta formacion hia fusionado completamente con la pared hiteral de ati de ta artieulaciOn de la ruila (lis. 4-24, 4-26 434) bia. En los camivoras y em el cerdo el peroné lega a tener el modo que su extern proviral enti purticularmente desi argo de la tibia pero su desarrollo es mucho mis dchil rrollado, Incluye superficie articulares para los edndilos det (Cadi rare Thera de lib Sure dele wiaraded Sure antec Cokeze el prone FEsonco neroeeo ‘dela pera Ferene hia Maki mediol ‘apiece eho (Cela sala tia Huesos del miembro pelviano 219 — Financia inrcondice ‘rec itrcondir cena ‘rea intercondler cous éndib rindi Incoure poplin Agyjeromoicio nea pore el moses popliva ines rcs Malice veto! Fig, 4-34. Roprecentecien esquemetiea dela iba y el perané inquierdos del cabello (A. Vista cranecl. B. Visto caudal {femur y los meniscos y también superficies para la nsereién, de sus ligaments de sosten y para los ligamentes eruzacts. Adem, formando parte de In extreridhe! proximal, entatal- mente, encontramos nna profunda incisura por donde el m ppoplites cruza la articulacion femorotibial para insectasse en. Ja fosa popiitea del femur, La tihia Se caracteriza por dos extremos terminales dite: rentes que esidn unides por un largo cuerpo (Corpus tibiae): tas pre) ‘cagacteriza por ines formaciones basics, a saber. un eétdilo Iujeral y otro medial (Condylus lateralis et medialis) e1- sucludos y caudalmiente a ineisura poplitea (Tmeigurs pox plitea), una mucsca pata [a ulbicaci6n del misculo, det mismo nombre, Cada eéndilo presenta come depresion una tai articular proximal para ki unin can ol eorespondicnt ccoadilo del fémur o la supecticie fibrocartilaginosa distal del menisco (Figs. 4-34 y 435). Ente ambus superficie articu~ Janes 9¢ ubica eentrilnente Li eminencia intereondilar (Eminentia intercondylaris) gue. a su vez, es dividida por cl dea interconditea central (Area intercondylaris cen~ Aralis) en los tubcreulos intereunelifeos lateral y meal (Tus herculum intercondylare lat. et Tuberculum intercondylace ‘med.). En la parte craneal de esta elevacién central se ahionda cl rea intercondilea craneail (Area intervondylaris craniae lis) y hacia ta parte caudal a ea el rea intereondlilea caudal (Arca imteredndlylaris esudalis). Toxtas las superticies art ‘eulsnes desentas en atime terming sirven part li insercigia de ligaments de ta articulacion de La toda Fn la eara lateral del céndilo se encuentra la casa articw lar perones) (Tacies articulanis fibularis), que en los numian tes esta fusionada con el rudiment det perone. Ln la parte ‘crmootiteral de i estrernidad prosiual, se Tocaliza un pio undo sunco.el Suren extensor (Sulens extensorius) «je all> berga el m., entensor digital large. FE! euerpo de la tibia (Corpus tibiae) se encuentia com primido en direceidn cranenczuidal y presenta dos esimteturs JVamativas. En su cara anterier,encontcamos el borde eranea (Maryo eranialis)ligerannente incurvatko. Este bore es pal pable y divide fa tibia en una car laveral cubierta com ase Jos y otra medial libre de yniseulos, En direcviGn proximal el Forde eraneall se vuelve avis gracso y forma la promiaente tue erosidad de ta tibia (Tuberositas ibiae), tambicn palpable En el caballo Tacara caudal ey atrayeseda a lo large pornitidas Tinea pans el naiseulo poplitce (Lineae musculi poplite?) que mds adelante se eansforman en linews musculares (Linea ‘musculares) en las que tienen origen, ademas dle! miisculo po- pliteg los riisculos Alexores uc Tos dedlos. La extremidad distal presenta le edclea de ta tibia (Cochlea tibiae), que esti dividida en dos por una eresta ae ticular central, cn ella se wrticula ly tedelea (Trochlea) del hhueso astraigalo (figs. 1-32 y 4-34), En el eahullo presenta tuna protuberancia craneolateral,l maléote lateral (Maleo- 220 — 4 Miembros pelvianos Fig. 435. Exremidad proximal de lth un ccbale Fig. 4-36, Ceronsidad prenimel dh sudal) die titer deca cable us lateralis). Su cara neal prcsente el maléele 4 Ea los earnivoros y en el cerdo el perone se ha conserva Maleolus medialis), Fis los canivoros y el ceedo. lateral. do como huese inkividual, si bien como superticie de inser ments, eneooitimos [a incisura perdaea para articularse con cid para los miseulos y con apoyo de la articulacion de extremidad! distal del peroué. Ex los rumiantes encontra- corvegin sole cumple funciones restringidas, El perom * la superficie articular para e! hueso maleokar (Os cencuenua separico de la Libis por cl largo espacio interdsen lleulare).cl resto discal del peroné dela finn interosseum cruris),.relleno de te do conjuntive, que en los eamivoros solo tiene desarrolla Parané (Fibula) su poreién prosinal, En la cara lateral de Ia piema el perome dclinvita la muscu eranetl de la pierst Ge be caudal, En nel peroné se pueden distinguir una eabeza (Caput fibs fi rpo (Corpus fibu- — jensidn, en cambin.en animales con by extremidad distal, es decir, el maléolo lateral ¢s posible palpa la cabeca y la patte supe 30 y 4-34), EI power los perros flacos el peroné puede ser palpado en oxla su ex ae), un enello (Colla Ine). ol ro 4-3. inicio y aleedura de los conkos de osficacién en la tibia, sagin Ghatio, 1971 oi Proximal tal Dist Concilo ‘Wheresidad abla Pr 7 mes semes mee SY oe Zens de gent degedccion —— degpaitecién bovine 2 me OP mes met Fe mes SYp-denor 2-2 Yi aos ee legedecén de gestion sin sesame | me Aledo snes 5 Yano 9-20 moses de gadacisn a ont ok eee on Bin Foco-antes unos senor Yeon Zanes bees al peur : = i ones Findel Imes Algunas anon | Pid Dias 1 le gest omnacimiele, —pounacimionto | pasen = _ Huesos del miembro pelviano 22 Fig. 4:39. Radiografa lreromec arficulacien dl ogrelia madislatral toma por la Or 222 4. Miembros pelvianos f Pens Condo Aaagalo Vato Coleen aso oie I BE Heesccontaideltino il) Humsotonc ‘ovina oballs Hueso tonal [Bh Hoecometotarsinne Hueie metctoriono | Hee valerian Here metctrianat! gl Huesomatatansiare ¥ Tig. 441. Repreveniacton exquomiica do los hussee de la aticulacién dal texto, sagiin Elanberger y Boum, 1943. Esqueleto del pie (Skeleton pedis) [H{ exqueleto det pie forma ta base Gsea del extreme (atopo. do) del miembr pelyiane (figs, 4-1 y sigs), De proximal hacia 4 distal presen los siguicntes compos nentes: Huesos del tarso (Ossa tarsi) Los huesos del asso (tammbien llamado garrén © corve,in) de Jos mamiferes dewnéstiees se ubican en una fla proximal © crural, una media 0 intertarsiana y una distal 0 metatar= siana (figs. 4-37 y sigs.) [La fila pcosimnal se articula prosimalmente en la articula- ‘id tarsocriral(Aticulatio tarsocruralis) von ka exec he Fa tibia La fila distal metatarsiana lo hace en las articulaciones Lorsoraetatarsianats(Aiticulationes tarsemetatarseae) con los hhuesos metatarsianos, Adem, ls diferentes huesos del (ar so de uns misma fil de las colincantes5¢unen entre sf por redo de ana gran cantidad de superficies articulares inde- ppenlcntes, as qu ss tratarin cuando se unalieen aw arcu laciones (igs. 4-37 y 4-39), Los huesas tarsianos son los siguient l desarrollo de los huesos del tarso es diferente entre las species (fig, 4-41), Lin los earntvoros ¥ en el cetdo los siete huesos tarsia- fos ya existen como nudimentos embrionarios, En los ri iniantes hay einco huesos tarsianas. En esta expecie el hhusso tarsal central se ha fusionado eon ef hese tarsiane TV pura forenar el bueso controtacsal (Os centroquartate) también se ha fasionado ol hues tasiane I con el hues varsiano IL, Lin el caballo existen seis huesos tarsianos Uebido a que el hueso tarsiano 1 se ha fusionado con el hese tarsiane I. Huesos del miembro pelviano 223 — Fig. 442. Husios dele Astragalo (Talus) LELastrigalo se localiza en el lado medial de la fila proxima le lo hhiews del uatceriza por una pieza media erpo (Corpus tai) (fig -4)), F forman Is llamada parte proximal de la articu- cuerpo en el ast 0 (Truchlea tli) con sas Li cuerpo astragaling terming 4 astragalo (Caput tall). de tor asin tacidn del t lingue. la tréele Hamanvas cresta 1 1 cabeza dk 90. Ademais dk del ast gala ve dis. distalmen ma cilindrica Con sus do aralelas ka trdelea del astriigato urticula con la cdclea de Ta tibia, En Tos cacnfvoros estas dos enestas trac en elativamente hajas, s€ ubican nel prolongen bien distalmente, prertequt fo esnuctural para la conoeida gia anplitud de moviunien (os crestas sla articulacion, La Supericie de a infelea labia se Wy) ‘ocleares condlicionan el eje articukicién sobre la wnediana, La in ‘uk medialmente con ef maléolo medial lateral caballo las erestay de la Hissalmente y ssh uticula con el peron¢ y el maléolo medial (fig: von el hues maleolar, Enel ign obficua en direceidn lateral, Esta posicién oblicua de as cresias ck la tticlea y del susco del astrigalo ey la causa nor ha que cl extrema distal del rniembro se desphaza hacia Jelante y laceralmente uando Ia articulacién del tarso sc allo es sustituido por una superficie articular casi plana y ¢ li eaheza del astnigale est parada del cuerpo por un euello, La débil baveda de la su ibia Pear Hoare del torso derecho de un per Fig, 4-43, Hussos de la articula jwsia plantar P perticie articular de la cabeza que se opone al huevo central Al tarsi testringe su inivilidad, En Tos tumiaates la cabe (Troclileatalidistalis), Las earas plantar y fateral se artieulan con el calesinco en his cars articulages para el ealedneo (Fa ‘alcénee (Caleaneus) Fl caledneo sohresale en fa cara plantar von su por srr0n 6 corv a baxe para el taldn ¥ 439). EI caledneo reiuerza como pa imal d Cale) (lig ancy supertich jensi6n Uel corvejon. Se artic clastrigalo, por medio de las earas artic ala (Facies. dorsally medialniene cor 5 pa Distaliente. presenta la wiculares akwes) superfieies articulares parat el hese tarsal 1V En su extrem libre se sitia a tuberasidad del c neo (Tuber caleaned), wa reterencia Osea palpable. E! eal cineo presenta una prolongacion, tambien palpable y cor direeci6u medial, el sustenticulo del astragalo (Susten luculum fall), cn cuy# porcidn plantar se ha desarrallade sng superficie de deslizamiento para dos de Ios tres tendo, hues terminales del m. flexor digital profundo (m, flexor di tal Interal y mi abil cautal), Fa Tos suaiantes el extreme libre de fa tuberosidad de! ealesineo p plana y rugosa, y elsustenticulo del astral desarrollo, Encl al d En su base la tubes (Proc rollada y pr » transversal nueso tarsiano IN 224 4 Miembros pelvionos aor a Fig, Add, Met ‘echo (B} de un Fig. 4-45, Metatarso derecho |A) y metacerpo derecho {B) de un . caballo (enti distal, wise dere Iuesos metatarsic tarsalia) edondeaua en cawnpuracién con 1a eceton (valida tran y huesos de los dedos de! pie (Ossa digiti pedis), versttisimetro mayor leteromedial) ie los metoearpianc flanges (Pholanges| (figs: 4:84 445), Enel boving puede exists como com ble arso y el de ly deilos det pie en deus metatanstiey proximalmente ul hues motatarciane HI Fait: paver ponen com os del misiibra (MUD. que vale la jena expecificar. En eompuracion con ls hue ta flange media y la talange distal del minh snk nao, Jes hues del meafarso son mis finds y cle) posteia. como también hs hacen tos sesamnoideos. En cl nis tructur de sus paredes etl andy desato- caballo la ferent falamge cel miembro posterior ex mis a Uhada, Los : jenen unsssec- — gulusay etrehaty ks earas dels parks iteraley son ms ginal (a rsopliniar)o — perpendicalares queen el mieiibra anteri Coad 44. nico de es ents de ead y su sok ie had ere " jst we = Re ery Cokinec Asrigelo coro Huesoterh Vi " ' drgwtiisn én deopstecion | degevacon gestion | Sela dene ety bovi tne in ym Frid om | Pin erin ds geinn | ogenccn — dranirion | degetoon de gin sgroc Erolnvorsiosldedietchl | Sela deo hn W cea dl trolly , \ ctl pe Veiner ‘Ale dl hes ion Articulaciones de los miembros pelvianos (Articulationes membri pelvini) EL micmbto pelvian se une al teonea por la-¢intura det miembro pelyiano (Cingutum membri pelvini) que queda establecida por la unidn de! hues ilion, ef hueso isquion y el hueso pubis en ainbos huesos coxales, Los huesos coxales (Osea covae) se fisionsn veninlmen= te de manera cartlaginoso-fibrosa en La linea media torman do la sinfisis pelviana (Symphysis pelvina), La. porsicin pibica se osific dusante el tramscurse de Ly vida migntras ke Sinfisisisquidtica por lo general permanece cartilaginos. La cinura pelvians esta unica cevsalmente al teonea por la ane fiartrosis sacroiliaes entre el hues Siero y el hues ition Las alas del iion y las alas del sacra, junto con fas partes terales de los eoxales y con el suela de la pelvis, forman el samille pelviano, 11s Conexiones conjuntivas de as hineses ccoxales nen Jos huesos pubis entre si en sus bordes cranes les, ligament pibbie craneal (Lig. pubicum eraniale), y rellenan ef agujero obturade, membrana obturatriz (Mem= bbrana obturatoria), con tejido laxo de retleno. Articulacién sacroiliaca (Articulatio sacroiliaca) Laarticulacién sacroiliaca es una antiantrosis sinovial en Ja que se unen las eras articulares (Iacies articulares) de lay alas de fos huesos ition y sacra, Lat csipsula articu- lar se ads esirechamente a la articulacién, El aparato hi so de sosign esti Rormado por Jos ligamentos iacos (Ligg. sacroiliaea) que differen nite Lay e¥= pevies, a saber ulaciones de los miembros pelvianes Ligotronts suprecspinans Huese soero eres idee Lig: sort dees Pare ora Lig: sorohibarese Acetobulo Tpeosied iuiahca ‘Ademis de los ligamentos artioulares se ha desarrollado et igamento sscrotuberosa (Lig, sacrotuberale),ausente ene Bato y que en el pesto constitiaye ans cinta que Line ki apyiisis ‘ansversa de la altima vertebex sera: con Ia tuberositad is- ‘quittiea (ig. 4-46), En los ungulstlos esta einiaes ancl y por lo tanto el ligamento se denomina tigamento sacrotubyeros ancho (Lig, sacrotuberale fatum) Nace ene! bore laveral be la parte Jators! del sate (having), y tumbigm en las apdtiss transversas de las primeras vertebras cauctales (cent y cab Tie) (figs. 4-47 y 4-48). El ligament ancho se inserta en una I ‘este insercign dese ka espiru istics hasta la tubeccsidad isquidtica, Por lo canto.se puede diferenciar entre una porcién acetabular y ura porcion isquiatica La amplia dimension de sie igamemto se interrumpe en os tapares, en el ager ‘isquiitico mayor [Foramen ischiadicurn majus ncisuras ischiadica major)] y en el agujero isquidticy menor [Fora nen ischiadicus minus (incisura iehiadiea mine)], pars dar paso vasos, nervios y tendones. El limite catia ck] euto ancho se reconoce en el bovino a través de ka piel como tun hore bre: en el caballo y el eerdo se encuentra completa mente cubierto por la fueric musculatura del hues iyquion 225 226 oe 4 Miembros pelvianos Lig. sypraespineso Verte mar Iuberorided cana Arguire iquitice mayor Hsoilion Fig. 4-47. Representacién esquematicn da los ligamento del sara dal hovino, sagun Cerveny, 1980, Hn so Pate corto y pari large de lig. seraitioca dors Lig. sacroaiberosa exch Arie isquiatics Hono isavion Aayoro obhwods TWherosided sacra kero canal ‘apis ep may Hes ln Hu pubis Lg. wpraespinass Huns secre Pa corto y pane larga debs igs socriogos tig. seroma conch Agios inquistico ‘Aawieo obra Articulacian coxal (Articulatio coxae) La ucticufacién conal es una articulacién esferoldal en la que la eabeca del femur se articula om el acetibulo. $i bien el cartilayines» Fabio del aeetabulo (Labrium aceta- bbulare) eleva ct borde dye, Jo hace sin cubrir la cabeza del femur més al de st eewador. En kos auntnaes unigulades tos movimicntos latcralen y de rotacin de esta articulacioa es tin restingidos y los principales son los de extensign yf xia, funciones que también se evidencian en la fo cilindrica de la cabeza del femur (fiz. 4-49), Bn los earutvo: ros los misculos y Ios figamentos de la regién glitea y la masculatura del muslo, pesmiten una mayor libertad de sn Posioa y Rigo, 1958. vimiemtos laterals y de roracion, La edpsula articular se in sertaen et lable del acetibulo, 2 arplia y el figamento de la ceabeva del fémmur (Lig. capitis ussis femoris) kv invagina aares de puncidn de la articulacion coxal = Perro: se acuesia al animal, F-ngalo entre el mary la cclurana vertebral debe ser de 9". Se insentalacanula en cl bode eraneouorsal del woednter mayer y se la hace avanwar dlls aparecen comp reliuers ie las fascia, los rofimsielos, que torman a su cargo las funciones de los Iigamentos artical res, kn faarticulacion del tarso los retinsculos asumen funcin- nes de Tigamentos de reteneiin 0 soporte de tendanes, Faxeias del muito se ransforman en Musculatura de la cintura del miembro pelviana Secch Vi eVirae wigucs een ana Salvancuecoee (ne sy ey caw aj un El muiscule psows menor (M. psoas minor) nace ven tralmence en las Ultimas dos a tres vertebras tondcicas y las primeras canto (¢ se inyerta com um fuerte fenen terminal en el tubérculo park cl muisculo psoas menor del cuespo del iien (fig. 470) Ea los carnivores esie au les dc la cintura pelviana. es muscular y esid bien desaroila- do. Los vientres musculares de ambos ludos del cuerpo encier‘an los tendones de origen de los pilures det diafragrna ¥ yacent sobre ef mifscute psexs mayor, Su tendén terminal plano, se fusion con la taseia iliaca y se inserta a lo largo de Ja Linea arqueacla hasta la en mniuntesy en el exhallo este misculo es muy fendinose. Con le-columna vertebcalfija, verticaliza la posicién de la pelvis con la pelvis fija, estabiliza Ii column lumbar y permite st enearvamienty drscconvero, E]_museulo iliopsoas (M. iliopsoas) es e! muiseulo mis fuerte dal grupo -puede ser dividide, «also en los earnivo- rove. en las siguientes dos porciones: 0) véetebrais lumbares y par fo general cule lo misnay que tos testa cia ilioptibiew, Fav los ew Fig. 4-69, Musculotura de lo Cuadro 4:5. Musculatui dela cities palvian Inervacién Origen M,p10a8 menor Pert rary vents de losin: lurbares vy v (Gell encneete miele ‘Himes 9 verbs once, Vertes limbares 11 WM. Giopsces 1M, psoas mayor venicle de Wyv hima vértabras torts, vertebra umibares IM. cvathads hmber Eo porte vente dels ale enero dels verte mbes Twhirl gure conredk inure peviona de un perro (visto ventral. Incorcie Tebtreale pera al rises pace are, eve el hon Trecdner menor dl lmur Trocemer meno del emo ‘decel heto hon Fu dor y enor coke a Hecee do la erteslactn con ‘Avanzs ol miambro peliono Far dele clumne limber 2384 Miembros palvianos on inks intros Mon subscales Mrorocor de la cetlls Nuccslonce obdominal Is transver ce blo Mi in. eek M. eblicuo et dl comer ruc del eben Mon: sereenecgace Monee medi el masks amir femeral pein Mam oddvceres IM eaterio Wa ori Vernebr toroco [Nurclotre dela cinta peliona 1. evedrodo lumbar pce ee Nitoproas IN. picas mayor Nias Lagune moteslar ‘Ale dl hues hon Frese Lamina Hees Ug. inguiral Lagune vesculor Auy¥. femorcles Fig. 4-70, Represenlacion exquernatica de lo musculature de la cintura peviana, dela musculahves medial ce la pinna y clos musculos dol abioren (seconds) del perro (visto vevrall, seg Ellenberger y Baur, 1943, El miseulo psoas mayor (M. psoas major) nace al lado rum) se une yentralmente a los extremes proximales de las costillas y a las apotisistransversas de las vértebras tubo: tos y'se inverta en el ula del sacro y en os eamivoros este misculp es una Kinin muse for taloza semejante. queen el perro se origina en los cuerpes de Is yetlebray fordcieas décima a elecimotercera (poreisn in- tratonicica). Los tendones terminales pasan por encima de dos a tres segmentos vertebrales y se insertan en las apstisis, ransversas de las primers tres vértebras lurnbanes. Desle ual prosigue eon su porcién lumber pars insertarse en el bordo ventral de Ia’ alas del sacro y de ilion En los rumiantes y el caballo este miseule es tenifinoso y 8@ origina con fibeas finas en el extremo proximal de la ti ma eostilla y en las apoifisis transversas de las vértebras lam ures. Su inscreién oeurre on fas ap6sis transversas de has vuértebeas lumbares y en ¢) als del hueso sact, EI misculo cuadrado lumbar sieve pava dat rigidez a la tuolurnnia himhar pero tarbicn &s expiae de encorvarla en for ms dorsoconvexa, Ln animales que presentan una colamna Cuedro 4:6, \idsculos wxtarncs de ka eardera y de la grape ms one Vertabras ccxdales 1-1 1M. gliteo sopercial 1. gfteo coud 1M. glee femoral N. gies caudal 1M. glee medio ‘Ala del hues ian, | N00 cone uote cael értbra lmbor N.pirforne China tbr sey N.gtteo cranea! ligamente sacroniberose: |M. gluteo profunda Espina isquitico Ngites oneal M.tordelefncis lite | Tubrodd ox IN qtea cranes! vertebral mii mbvil (curnivoros y cerda) este muscu bien paiede coloeara la pelvis en una posiciéa mis vertical Musculotura propia del miembro pelviane Lox museulos propio del iiiembre pelvianey tienen cemmo functin principal. ef desplazamiento hacia aufelante cel cuer Do ¥ sit accisn dinmica consiste en propulsiones que siem: re son desencaderiadas por ta extensitm ie toxlas his articuluciones dle [a extremidad pelvisne. Para poder mover «l cuerpo det animal dese una fase de descanso estiticn da rante la estacidin, hacia fases de nunvilidad activa, low mus culos de las extremidades: posteriores son mis fuerses y de desarrollo mas compicjo que les de los miembros anteriores La miusculatura propia participa ante tao, en la configu «ign de a ssupa pero wimbién se extienide craneaimente ha- in los mésculos del tronco, Disialmente la nuseulauara propia se prokona hacia Ios riustos y hacia las mseulos de lay nalyas. Conan suced: en las exinemidades torscicas, tos inisculos propios de las extremiades pelvianas. van pet~ diondo sus carueteristicas de importante snuseularidal 1 i la pati distal en el miembro. Aqui langos condones tendinosos se insertan en tas aticulaciones del corvejéin y de los dedos y por lo general asunea f nes de eatensién y de Mexia (Fig. 4-71 y siguientes) La musculatura propia del miembro pelviano incluye los siguientes misculos: didla que se avin, Los miiseulos de ka eaera tienen am desderallo inspor ‘ante. sobre todo en el eaballo.y detinen de manora decisiva clexterior dela grupa, Esto conjunto de miseulos iene une todo come funsiGn, a estenscin de la anticulacisn de In ex Their mayor Misculos del miembro pelviano 239 — Fler y tener dea ails coxa Eton y aie a icon de a cos, ave cok hai bo tens de a racial Ive l sombre ptr hk y betes atone le ciulacioncona, fave nem posterior hacia ais bo odes xtensery abuser dol miemtro postrior Aavenzo el niembro hacia aden, Jenson dela fics lfera pero en algunos casos, junto con la contracci6n de ka deta, también se extienuk: la articulacidu de la rodilla y, en algunas especies animales, hasta [2 artioulacion del tursy Seguin st ubicacton los musculos de Ia articulacron de ka ex dora se elzsitienn en Motculos externes de la codera y de la grupa Los miseulos extemos de la cade y de la grupa de tos mi mifeces domésticas corresponden en sentido extricto a los inxiieulon de ka grupay en parte son comparables con los sets coulos de las nals del hombre (figs. 4-71 y sigs. +75 y 4-76y cuadro 4 6). A.este grupo portonecen los siguientes missculos: LI mtisculo ghiteo superficial (M. glutaeus superficia- lis) presenta un desarollo que difieie entte lay especies, Solo Jos camivoras poseen un mtisculo 2hi(eo superficial indepen- diente y aplanado (tig. 4-75) que se origina en la fascia ght tea, eu 1a espina iiaea coral, en la parte lateral del saeco, proximalmente en el lig. sactotuberoso 9 lateralmente en la Primera yértebra caudal. Su vientre participa en la contigur sin del limite posterior ke la prupa y dincurre caudkisal- inc Su tendn terminal pasa sobre el troeinter mayor y se insertadistalmente al, en el labio lateral del femur, 240 4 Miembros polvianos — soles ; Vee tieee — ‘M ghiteo super hcial M. dorsal anche nes oe Musedotro a aw mice Pe Miers cera We ocanio! agiltage (Hose digiel prot isle igcles coro Fig. 4-71. Repreventocion esquematiea de la musculstura del abdomen y de los mbsculos superficides del miembro pelviena del pert, Mosxccltura externa cadere y M.enaor dal eset) — . Nocontl lmbae M4 erat daact Mito sip. fe fsiono «curd ‘em di, bles Foreral Muscolotre deta segion glee Meneame Mh samtoadinone Musevlotura Fowclones crane! y cdl — abdominal in Bape fore \ \ ‘ i Iblis axterne To guekicepsl NY 3 #4 de oedomen MA gostecnerio Sp Miscabos eelea deen powers Mit erent aged ge M. exensor digital lat. — Misa seen dee meet | envi Fig, 4:72, Reprosonlacion esquemética de le musculatira del abdomen y de los mdaculos superlicoles dl wierbre peliano del cerdo.

You might also like