You are on page 1of 4
SHAR CHE oo! x02? Revista Hacen esta revista: El Rebusque Daniela Machado Nicolas Cabrera Florencia Maggi Luciano Levin Alvaro Michelli Ignacio Huerta Micaela Mattos Gonzalo Assusa Andrés Hernandez Agradecimientos: Etemamente a la gente que le mete al Centro Cultural todos los dias... Y que tan bien nos recibié desde el primer dia. Alejandra Guzmédn y Luis Mansilla, por las ilustraciones. Afiol Naimero 1 Sept. Ewnatr 2012 or cualquier sugerencia 0 comentario escribinos a, (Voluntaiadotrabajoycutura@gmall com} [Si querés colaborar con| nosotros publicitando en el 2° Ntimero de “A220”, o de alguna Jotraforma llamanosaltel.: 1156-82876 areciera ser que la nocién de trabajo encierra todo tipo de artimafia Tratemos, pues, de pensarla. Ninguno de nosotros podria concebirse a si mismo sin un trabajo, pues es a través de esta actividad como satisfacemos nuestras necesidades basicas vitales de una manera legitima y legal. Si lo pensamos, el trabajo es central en nuestra existencia, no sélo porque nos permite alimentamos, vestirnos y “vivir”, sino ademés, cosa no menor, involucra casi todo nuestro tiempo biografico. Ahora bien, gpor qué hablamos de artimafia? des dable pensarse fuer de esa legalidad para tratar de sustentarnos? 2s legitimo e inevitable que sintamos que nos escindimos como personasen eltrabajo? Pero, por otro lado, gexiste algo més denigratorio que el sentimiento de estar desocupado 0 desempleado cuando queremos trabajar y nos vers expulsados del mercado laboral? eY si le sumamos a estas preguntas la compleja variable {que implica el ser joven en busca de trabajo, siendo esta razén un impedimento més, ala hora deser onoempleados? El trabajo no debiera ser tan solo esfuerzo y una actividad que se ejecuta mecdnicamente. Los que tenemos la posibilidad de levantarnos, lavarnos lacare, desayunar ysalirallaburarnos pasamos|a mayor parte de nuestra existencia bajo esta ‘utina. El tiempo de nuestros dias se aboca al trabajo. Es al trabajo al que dedicamos la mayor cantidad de nuestros esfuerzos. Pero aquel que no labura peor se siente al ‘romperse la cabeza” ppara poder conseguirlo, Es sabido, sin trabajo no hay proyecto digno alguno por delante. Miremos entonces si el trabajo no merece ser reflexionado, Muchas veces sentimos que trabajando “nos explotan’, pero si falta el trabajo “perdemos la dignidad” del mismo. Entonces, pensar en el trabajo, analizarlo, “trabajar” sobre eltrabajoes una condicién neludible. pasaros la historia de nuestro pals, actualmente parece ser que estamos saliendo de aquella nefasta caricatura que nos supo regir, llamada neoliberalismo. Acordémonos de ese fantasma: cifras pornogréficas de desocupacién, trabajos flexibilizados, trabajo en negro, desproteccién estatal, pobreza, yrds. Podriamos sentenciar que en el nuevo contexto econémico y politico nacional, a diferencia de afios anteriores, las condiciones laborales han mejorado y el trabajo ancla nuevamentenuestras vidasy recompone el fragmentado tejido social. ‘esa ogica del sélvese quien pueda’. Entonces, écdmo paramos para poder interferir en lo que nos toca? éCémo buscarle la vuelta ala situacién? Si bien el ser "Joven" acarrea un problema en este proceso, no podemos desestimar toda tuna serie de recursos ligados a los chicos, ‘que en el dia a dia contrarfan a la cruda realidad con su REBUSQUE. Partimos de la base que, con toda la gama de recursos y capacidades con las que ‘cuentan los j6venes, la capacitacién y la formacién siguen siendo elementos fundamentales a la hora del acceso a fuentes laborales dignas. Desde esta clave, un grupo de estudiantes y ‘egresados de la Universidad Nacional de Villa Maria desarrollamos un taller de formacién laboral para jévenes de la zona sur de la ciudad de Cérdoba Capital Editorial financiado por la secretaria de Polticas Universitarias de Ministerio de Educacién de la Nacién, insertindose en el Centro Cultural de Villa Libertador. Este taller abarcé de manera central la formacién técnica, generando la posibilidad a varios jévenes de diplomarse en electricidad, a la vez que adquirieron conocimientos basicos en derecho laboral y economia soci La experiencia de los talleres se enmarcé, nosoloen|a intencién de organizar clertos recursos y conocimientos de los jévenes ppara una insercién digna en el mercado laboral, sino también en la tarea de recuperar una figura histérica y dadora de ldentidad en el barrio: recuperar al electricista del barrio, alherrero, al, plomero, al cerrajero del barrio fue la apuesta para repensar el entramado social de a zona surdela ciudad, Por otra parte, junto a las herramientas précticas para el rebusque labora se intent6 enmarcar una légica que muchas veces se Entrega de certficados desconecta de lo laboral propiamente dicho: Primera promocién (Agosto-2012) intentar discutir el “trabajo” no como una cbligacién yun padecimiento, sino como una instancia cabal y vida para pensar al sujeto trabajador como un ciudadano con derechos, protecciones sociales y seguridad juridica garantizada por el Estado. De esta forma, a través de los cursos de Derecho Laboral, los jvenes pudieron acerarse alos rudimentos de ciertas nociones que son ciaves para pararse yluchar porlo que lescorresponde. Sin desentendernos de la titima pata de la variable dea artimafa, lamés compleja, ade la relacién del trabajo-explotacién- instrumentalidad, se inst6 mediante el taller de Economia Social a capacitar alos jévenes en otras formas de organizacin socio-laboral que se basaron en formas de trabajo - cooperative para pensar e imaginar otras j formas de “vivir el trabajo” que escapen ala \ " asociacién siempre negativa del trabajo como | | tuna obligacidn yun mal necesario. 4 Intentamos asi recuperar la colonizada nocién "gee de “trabajo” no sélo como un recurso vilido para obtener lo necesario para vivit, sino como un aporte tly productivo en el barrioy enla sociedad, yreinstalaral trabajo” en una zona més abarcadora, en un vinculo con lo “cultural ylarealidadmas préximaal barto. «<

You might also like